Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
TEMAS DE HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO Rafael Montes Gutiérrez - Docente
RESUMEN: El objeto de estudio de la Historia del arte es la obra de arte como producto resultante de la creatividad y actuación humana que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse manifiesta. La finalidad principal de esta materia, presente en una educación artística vinculada al mundo de las humanidades y para quienes optan por una formación específica en el campo de las artes, consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de ella se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, proporcionando conocimientos específicos para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la creación y comunicación visual. Todo ello contribuye, a su vez, a ampliar la capacidad de “ver” y al desarrollo de la sensibilidad estética.
[temario, historia del Arte]
ABSTRACT: The object of art history is the artwork as a product of human creativity and human performance is expressed with its own codes and enriches the global vision of reality and its multiple forms become manifest. The main purpose of this issue, which is present in an arts education linked to the world of the humanities and for people who seek an specific training in the field of the arts, is to observe, analyze, interpret, organize and evaluate artworks, placing in their temporal and spatial context. Through it we learn to perceive art as a language with multiple codes that allow communicating ideas and share feelings, providing a specific knowledge to perceive the language of visual art forms, gradually enriched with the contribution of other events from the creation and visual communication. This contributes, in turn, to expand the ability to "see" and the development of aesthetic sensibility.
[list o topics, history Art]
TEMA 1: Teoría y función del arte
Teoría del arte
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
CONCEPTO DE ARTE
No resulta nada fácil acertar con una definición válida sobre el arte. Puede valer la siguiente definición un tanto académica e imprecisa, que considera como artística a toda obra humana que tenga como finalidad, la de producir una emoción de tipo estético, es decir, el arte se concibe como la facultad de producir emociones estéticas. No obstante, existen muchas otras definiciones, valga por ejemplo una definición tradicional que considera el arte como la expresión de lo bello, lo cual conduce al estudio de las ideas estéticas a lo largo de la historia, porque el concepto de belleza constituye una apreciación subjetiva y mutable a lo largo de la historia, podemos decir que esta definición alcanza su culminación con las teorías del "arte por el arte". Pero no es menos válida que esta otra definición que considera al arte como el producto de una sociedad tecnológica, precisamente esta definición alcanza su culminación con la integración del arte en el proceso productivo industrial que ha llevado al futurismo, constructivismo... y finalmente a la propia negación del arte por las vanguardias (dadaísmo).
De cualquier forma, todas las definiciones coinciden en introducir tres elementos de manera constante en la definición de arte, y son: el hombre, la civilización y la naturaleza. Todas ellas consideran al hombre como un elemento del arte. El hombre aparece tanto como sujeto activo (creador) y como sujeto pasivo, ya que es el receptor de la obra artística. De entre los seres de la naturaleza, el único creador de arte es el hombre, hasta el punto de que muchos autores han considerado al arte como manifestación innata del ser humano, como algo casi instintivo. De ahí la famosa expresión: No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte.
El otro elemento es la civilización, entendemos por civilización un conjunto de caracteres propios que presenta la vida colectiva de un grupo, y cuyos elementos son: el espacio geográfico; la sociedad; las formas económicas; las formas políticas; y la cultura, en tanto que entendemos el arte como parte de la vida cultural de un grupo podemos decir, que una civilización se caracteriza por desarrollar unas formas artísticas determinadas. Y es que el arte es el resultado más elaborado de la sociedad que lo crea, Platón lo definía como el idioma que todas las naciones pueden comprender. El último elemento es la naturaleza, el hombre no se limita a copiar y reproducir la naturaleza en sus obras artísticas, por el contrario, el hombre crea. El arte se entiende como la plasmación de un diseño mental en el que se produce una transformación intencionada de la naturaleza.
Finalmente añadir que el ámbito del arte se extiende por igual a la realización de obras encaminadas a la satisfacción de necesidades humanas, por ejemplo un bastón de mando del Magdaleniense, como a la satisfacción de las necesidades del espíritu, por ejemplo El beso de Klimt. Es en este último caso cuando se puede hablar de Arte con mayúsculas, y de artistas al referirnos a sus protagonistas.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
ORIGEN DEL ARTE
La aparición del arte (a comienzos del Paleolítico superior) no implica que la humanidad en sus orígenes fuese incapaz de crear arte, sino que necesitó un largo camino hasta adquirir "conciencia creadora". Esto explicaría que su obra, representaciones pictóricas de gran naturalismo en las zonas más profundas de las cuevas, con un carácter de santuario, tuviese una finalidad mágica relacionada con la caza. Así pues, el arte es casi tan antiguo como el hombre, en la medida en que es una particular forma de trabajo, y el trabajo es tan antiguo como la humanidad. Y es que el hombre trata de transformar la naturaleza mediante el trabajo, lo que nos conduce a la definición anterior: el arte se entiende como la plasmación de un diseño mental en el que se produce una transformación intencionada de la naturaleza.
LA HISTORIA DEL ARTE
Es Winckelmann es creador de la Historia de Arte como disciplina científica con su obra Historia del arte en la Antigüedad publicado en Dresde en 1764. Se ha definido la Historia del arte como aquella ciencia que trata de analizar e interpretar las obras artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las épocas anteriores y sucesivas, de esta manera, la Historia del arte estudia la evolución de las sociedades humanas a través de la obra de arte. Puesto que el objeto formal de la Historia del Arte son las obras artísticas, conviene precisar que en toda obra se distinguen dos aspectos: la forma y su significado.
La función del arte
Estudiar la evolución de las sociedades humanas. Sacando a la luz aspectos económicos, sociales e incluso políticos. En no pocas ocasiones, los únicos vestigios que han quedado de civilizaciones del pasado han sido los objetos artísticos, del estudio de dichas obras se ha podido reconstruir la vida de los pueblos que han creado esa manifestación artística. Formar estéticamente al contemplador de la obra de arte. Es pues un instrumento de la educación.
Fue Ernst Fischer autor de La necesidad del arte 1959 quien estudie la función auténtica del arte, para Fisher el arte desempeña una función de primer orden en la sociedad, en parte porque el arte puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser integrado, en parte porque el arte le permite comprender la realidad y el mundo que le rodea, y por ello el arte no sólo ha sido necesario en el pasado, sino que lo será siempre.
Análisis e interpretación de la obra de arte PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
ASPECTOS DE VALORACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE
A la hora de hacer el análisis e interpretación de una obra de arte, son tres los aspectos que se valoran: la técnica, la belleza y el hecho de ser representativa de un momento histórico.
Imaginemos que estamos delante de una obra de arte, esta puede ser digna de nuestra atención en la medida en que se acerque o se aleje de unos patrones académicos establecidos, lo cual no significa que sea "bella" (como dijimos el concepto de belleza constituye una apreciación subjetiva y mutable a lo largo de la historia), esta obra puede ser bella, y, sin embargo, también puede ser técnicamente muy superable, pero no por ello dejaremos de prestarle nuestra atención. También puede ocurrir que esta obra tenga una valoración estética y técnica bastante escasa, pero presente un gran valor como documento histórico que permita reconstruir la vida de los pueblos que han creado esa manifestación artística, sólo por ello también reclamará nuestra atención como obra de arte. No obstante, quisiera introducir aquí un comentario de Lessing en el s. XVIII que demuestra que esta consideración no siempre ha sido así, decía que obras de arte eran aquellas en las que la belleza ha sido para el artista su primera y última intención, y por ello negaba el valor artístico de una Iglesia románica, porque esta no es sino un mero auxilio de la religión.
En toda obra de arte se distinguen dos elementos: una forma y un contenido. La forma artística hace referencia a su apariencia externa, en ella se plasma no sólo la genialidad del artista, sino también toda la sabiduría y las experiencias acumuladas por los artistas precedentes. El contenido de una obra de arte hace referencia al "fondo" o la esencia de dicha obra artística.
EL ESTUDIO DE LA FORMA DE LA OBRA DE ARTE
El estudio de la forma de la obra de arte nos adentra en el estudio evolutivo de los estilos artísticos. El término estilo -del griego stylos (punzón, estilete para escribir) viene a significar etimológicamente la "letra" o el modo especial de escribir de un artista, de un grupo, de una región o de todo un periodo.
Estilo es por lo tanto, un concepto fundamental en la historia del arte, sin él tendríamos sólo una historia de los artistas con su catálogo de obras. En el fondo, la Historia del Arte, tal como la concebimos y la estudiamos, es en realidad la historia formal de los estilos artísticos, lo cual ofrece una considerable ventaja a la concepción de la Historia del Arte como el estudio formal de las obras artísticas. Estas son sus ventajas: Enunciar las características principales que definen dicho estilo artístico; Distinguir los rasgos PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
comunes de un grupo, región o periodo, al mismo tiempo que permite estudiar la evolución "estilística" de un artista concreto; Situar la obra de arte y los artistas en una cronología precisa, e incluso en un ámbito geográfico (nacional, regional etc.) concreto; Reconocer y diferenciar al genio del artista de segunda fila.
El ESTUDIO DEL CONTENIDO DE LA OBRA DE ARTE
Cuando se analiza el contenido de una obra de arte, es decir, el "fondo" o la esencia de dicha obra artística, nos adentramos en la interpretación del significado de la misma. Siempre que estudiemos el contenido de una obra, debemos realizar el estudio a cuatro niveles, un nivel sociológico, psicológico, iconográfico e iconológico.
NIVEL SOCIOLÓGICO
A este nivel estudiamos la sociedad en la que surge la obra y en la que vive el artista, el grado de valoración social del mismo, la clase social que patrocina la obra de arte, etc. Los primeros estudios en este sentido se deben al historiador húngaro Hauser quién investigó el origen de los estilos artísticos a partir de las transformaciones sociales.
NIVEL PSICOLÓGICO
A nivel psicológico centraremos nuestra atención en los aspectos de la personalidad del artista, así como la actitud del mismo hacia su propia obra, hacia el mundo que le rodea, hacia su vida y hacia la vida en general. Dicha actitud puede ser muy variada: Impasibilidad (cuando el artista se desentiende de su obra y pretende plasmar la realidad objetiva, como el caso de Velázquez); Expresionista (el artista influye en la obra de tal manera que incluso llega a la deformación intencionada de la realidad, en no pocas ocasiones, ello es el reflejo de un espíritu atormentado, tal y como se aprecia en Goya, Van Gogh, los maestros expresionistas alemanes del XX, o los artistas del Barroco español); Surrealista (esta actitud es propia de la pintura, el artista manifiesta un rechazo a lo racional; un interés por el mundo de lo onírico (sueño), el subconsciente y lo fantástico; afirma todo lo negado por la moral convencional; es siempre un arte individualista, ello es patente en El Bosco, Blake, Goya Dalí, etc).
NIVEL ICONOGRAFICO Y ICONOLÓGICO
El estudio iconográfico supone la explicación de las representaciones figuradas, que pueden referirse a un personaje histórico, a una entidad, a una idea, o bien ser imágenes relativas de una época, una civilización o una religión. Finalmente es estudio PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
iconológico es aquel que se encarga de la interpretación de las representaciones gráficas que gozan de carácter simbólico, es decir, imágenes que quieren decir mucho más de lo que aparentan.
TEMA 2: El arte de Grecia
Evolución del arte griego
El arte griego evolucionó mucho a lo largo de la historia de Grecia, tuvo como precedentes más inmediatos el arte de la cultura minoica (los cretenses) y el arte de la cultura micénica (los aqueos). La época arcaica, que se extendió del siglo VIII al año 500 a.C., fue la fase en la que los artistas lucharon por el dominio de la técnica (todavía incipiente) y la creación de la forma artística. La época clásica, localizada cronológicamente entre los años 500-323 a.C. fecha de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia, fue la fase donde la forma artística alcanzó el equilibrio y perfección, convirtiéndose en modelo ideal a imitar por las generaciones venideras. La crisis del siglo IV inaugura una fase de inicio de la decadencia y ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo. La época helenística, vivida entre los años 323-146 a.C. fecha de la destrucción de Corinto por Roma que marcó el inicio del poder romano sobre el Mediterráneo oriental y supuso el fin de Grecia, fue una fase de ruptura total con el lenguaje clásico. Podemos decir que el arte griego fue la síntesis de dos corrientes culturales antagónicas, la jonia (elegante que aporta el sentido dinámico y erótico) y la doria (sobria que aporta el sentido estático y ordenado).
La arquitectura griega
CARACTERISTICAS
Elementos sustentantes y cubiertas. Los griegos hicieron uso de la arquitectura arquitrabada en ausencia del arco y de la bóveda, donde el predominio de la línea recta es absoluto. Materiales. Los principales materiales de su arquitectura fueron la piedra y el mármol, hecho por el cual muchas de sus construcciones perduran hasta nuestros días y que demuestra el espíritu eterno de la cultura griega, con frecuencia el exterior de los edificios era policromado, lamentablemente esta policromía se ha perdido con el paso del tiempo lo que nos impide conocer con exactitud cuál sería el verdadero aspecto de sus construcciones. Ornamentación. Los edificios griegos eran bastante sobrios en cuanto elementos ornamentales se refiere, fueron los órdenes arquitectónicos dórico, jónico y corintio sus principales elementos decorativos. Peculiaridad. Quizá la mayor peculiaridad de la arquitectura de este periodo es la búsqueda de la armonía visual, esto llevaba a refinamientos ópticos como sucede en el Partenón, donde Fidias no duda en
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
curvar las columnas del pórtico con el fin de corregir la ligera aberración visual de ondulación. Veamos los órdenes arquitectónicos:
El orden dórico: Se inicia en su parte inferior con un krepis o basamento de peldaños. La columna carece de basa, su fuste tiene un ligero abombamiento en la parte central, el capitel está formado por un collarino, equino y se remata con el ábaco. El entablamento está formado por: el arquitrabe o dintel; el friso en el que alternan los triglifos y las metopas; y la cornisa. El frontón es triangular, en su parte central (el tímpano) presenta decoración escultórica de bulto redondo.
El orden jónico: También presenta krepis. La columna dispone de basa que está formada por un plinto, escocia y toro, su fuste es más fino y alto que en el orden dórico, el capitel está formado por un collarino llamado cimacio, un equino con volutas y un ábaco. El entablamento está constituido por: un arquitrabe; el friso que muestra decoración figurativa; y la cornisa. El frontón es igual al del órden dórico. Las columnas se pueden sustituir por cariátides (figuras femeninas) o atlantes (figuras masculinas).
El orden corintio: Es semejante al jónico excepto por su capitel que está formado por un collarino, un equino de hojas de acanto y caulículos (volutas muy pequeñas) y un ábaco con rosetas. Se difundió en período helenístico, el Templo de Apolo en Basa de Fidias es su mejor ejemplo.
EL TEMPLO
Tamaño. En comparación con los templos orientales el templo griego es de pequeño tamaño, esto se debe a que no se trata de un lugar de culto por parte de la comunidad de fieles sino la morada de una divinidad, hecho que sucede igual con los romanos. Forma. El plano es rectangular con la excepción del tipo tholos que es circular. Estructura. El templo griego se articula en torno a varias naves, generalmente de una a tres, que están separadas por columnas de diferentes órdenes. Partes. Las partes son: la pronaos que actuaba de vestíbulo; la naos o cella, que era la capilla con la estatua del dios correspondiente; y el opistodomos donde se guardaba el tesoro; algunos disponían de sala auxiliar llamada adytón. Clasificación. Podemos clasificar los templos griegos por el número de columnas del pórtico, así encontraríamos templos dístilos o de dos columnas, templos tetrástilos de cuatro columnas en el pórtico, templos hexástilos de seis columnas, octástilos de ocho, etc... Otra clasificación se puede realizar según el número de pórticos, de modo que tenemos templos próstilos de un solo pórtico, y templos anfipróstilos de dos pórticos. También podemos clasificar los templos según el número de columnas que le rodean, siendo períptero cuando el edificio está rodeado de columnas alineadas en cada uno de sus lados, y díptero cuando el templo está completamente rodeado por dos filas de columnas. Veamos ahora los templos más importantes a lo largo de los tres períodos del arte griego: PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Período arcaico: En Jonia destaca el Templo de Artemis en Éfeso, que servirá de modelo a imitar por el uso prematuro del orden jónico. En la Magna Grecia se utilizó un orden dórico de gigantescas proporciones, es el caso del Templo de Hera en Paestum. En la Doria el orden dórico está perfectamente establecido tal y como vemos en el Templo de Artemis en Corfú.
Período clásico: A partir del año 500 a.C. se vive una época de máximo esplendor artístico, tanto arquitectónico como escultórico. En la Atenas de Pericles se reconstruye su acrópolis que había sido destruida por los persas durante las Guerras Médicas, esta reconstrucción fue posible gracias a las contribuciones económicas de la Liga de Delos monopolizada por Atenas, los principales edificios de la acrópolis ateniense son: Los Propíleos que servían de puerta de acceso al recinto sagrado; El Parten6n, que literalmente significa habitación de las vírgenes, estaba situado en la parte más alta de la colina, no era un templo de culto sino un monumento exaltador de la gloria de Atenas, fue construido por Ictinos y Kalícrates, realizado en mármol con orden dórico, era anfipróstilo y octástilo, estaba articulado en tres partes; El Erecteion fue levantado en honor a Poseidón y Erecteo, se trata de un templo de compleja estructura y orden jónico donde destaca la tribuna de las cariátides; El Templete de Atenea Niké, templo dedicado a la victoria, era de pequeñas dimensiones, orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
Período helenístico: Es la época del gigantismo arquitectónico, el segundo Templo de Apolo en Dídima en Jonia, se trata de uno de los más grandes nunca construido en la zona mediterránea, la cella está rodeada por una doble columnata de 108 columnas jónicas de casi 20 metros de altura, cuyas bases y capiteles están ricamente tallados.
OTROS EDIFICIOS
Teatro. El teatro griego siempre se construía en la falda de una montaña, con el fin de aprovechar la pendiente natural y los efectos sonoros, podía llegar a ser de grandes dimensiones, como es el caso del Teatro de Epidauro construido por Polícleto el Joven en periodo helenístico, albergaba un aforo de 14.000 espectadores. El teatro griego estaba dividido en varias partes: la grada o cavea (en denominación latina) reservada para el público, tenía forma de herradura; la orchestra era de planta circular, era el lugar donde el coro danzaba; la escena, el espacio donde tenían lugar las representaciones; y finalmente un fondo de escenario.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Stoas. Eran estructuras porticadas de variada función, generalmente centro comercial y cívico. Una estoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
Palestras y gimnasios. Eran edificios donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
Estadios. Tenían una gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia, medía 600 pies griegos.
Bouleuterion. Era la cámara del consejo de la ciudad (boulé), un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones.
URBANISMO
La civilización griega fue ante todo una sociedad urbanizada. Las ciudades griegas seguían un esquema poco regular (plano hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de pórticos (stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos, albergando en la acrópolis los templos. En el período helenístico surgieron dos tipologías urbanas nuevas: la ciudad portuaria, con Mileto como mejor ejemplo, dividida en una zona residencial y otra portuaria; y la ciudad-jardín, con Pérgamo como ejemplo, situada en terrenos montañosos, estaba articulada en tres sectores (ciudadela defensiva, ciudad administrativa y de recreo y ciudad residencial).
La escultura griega
CARACTERÍSTICAS
Técnica. La escultura griega manifiesta un predominio absoluto del mármol y del bronce como materiales, la mayoría de las obras de bronce han desaparecido porque a lo largo de la historia han sido habitualmente fundidas para la fabricación de cañones, de ellas hoy sólo conservamos copias romanas realizadas en mármol y aquellas que ha encontrado la arqueología submarina por el hundimiento de las naves que las transportaban. Sabemos que la mayoría de las esculturas estaban policromadas. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Temática. Existe un predominio de la figura humana sobre la animalística y sobre las formas vegetales, algo que está relacionado con la visión antropocéntrica del mundo por parte de los griegos donde el hombre era la medida de todas las cosas. Tipologías. Se realizaron esculturas de bulto redondo exentas y relieves. Función. La función de la escultura era propagandística (política), didáctica (exaltaba las virtudes griegas que debían poseer los varones, prudencia, justicia, fortaleza y templanza) y también función religiosa. Estética. Veamos su evolución.
EL PERÍODO ARCAICO
Tras los años oscuros dorios del 1.200-900 a.C. de los que no tenemos documentación, las únicas manifestaciones artísticas griegas fueron cerámicas pertenecientes al periodo geométrico de los siglos IX-XVIII, a ellas pertenece el conocido Dipilon, una urna funeraria de fabulosa decoración. Junto a ellas son escasas las esculturas, estas nos muestran una influencia oriental por el predominio de lo animalístico y lo fantástico, es el caso de la Esfinge de Delfos del siglo VI a.C. A lo largo del periodo arcaico se fue imponiendo progresivamente la figura humana, así aparecieron los kurós y las korai. Los kurós eran figuras masculinas que bien pudieron ser representaciones de atletas o semidioses, se caracterizan por su frontalismo en actitud de marcha (tienen un pie delante del otro), desnudez total, estudio muy elemental de su anatomía, sonrisa arcaica, ojos almendrados, cabello y rostro geometrizado, debemos mencionar los famosos Kurós del Ática. Las korai (en singular koré), eran semejantes a los kurós en todos sus aspectos excepto que aparecen vestidas, pudieran ser sacerdotisas, destaca la Dama de Auxerre. A lo largo del siglo VI se aprecia una tendencia cada vez más naturalista de la figura humana, es el caso de los frontones del Templo de Afaya en Egina y del Templo de Zeus en Olimpia que se sitúan en el cambio de tendencia entre el siglo VI y el V a.C., en ellos las figuras dejaban de adaptarse al marco con diferentes tamaños, ahora adoptan distintas posturas con las que se ajustan al espacio de los frontones.
EL PERÍODO CLÁSICO
Siglo V. El periodo clásico se caracteriza por la búsqueda de la proporción, belleza y armonía, tres términos que están íntimamente ligados entre sí, la belleza se consigue con la correcta proporción matemática de las figuras, lo que conduce a la idea de armonía. Se trata por lo tanto de una belleza idealizada. Sus primeras manifestaciones son de principios del s. V con el denominado "estilo severo", se representaban dioses, héroes y atletas en esculturas como Los tiranicidas, El Auriga de Delfos y El Poseidón del Artemisio. Este estilo adolece todavía una marcada severidad aunque se ha superado el hieratismo anterior, tras él vendrán los tres grandes escultores clásicos:
Mirón: Estudió como ningún otro artista la representación del movimiento de la figura humana, en su teoría esta representación consistía en un esquema a base de triángulos, algo evidente en su Discóbolo, escultura de anatomía un poco PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
elemental y rostro impasible que contrasta con el esfuerzo físico del lanzamiento del disco.
Polícleto: Se concentró en el estudio del canon ideal del cuerpo humano varonil en reposo, a él se debe el canon en siete cabezas, que aplica en el Doríforo (portador de lanza) y el Diadúmeno (atleta que se ciñe las cintas).
Fidias: Llevará a sus últimas consecuencias la belleza idealizada dotándole de espiritualidad, se encargó de la decoración del Partenón y asesoró a Ictinos y Kalícrates en su construcción, es autor de las metopas del friso, de la decoración escultórica en bulto redondo del tímpano con los temas del Nacimiento de Atenea y Disputa con Poseidón, y de las esculturas de Atenea y Zeus en oro y marfil (crisoelefantinas) hoy perdidas y que decoraron la acrópolis ateniense. Su estilo se fundamenta en tres principios: La majestuosidad, es decir, la solemnidad de sus figuras; La gracia que consigue con las vestimentas, bien mediante la técnica de los "paños mojados" en la que la tela se adhiere al cuerpo, bien mediante el sistema de vaina donde la figura está desnuda de cintura para arriba, o bien mediante el sistema de enmarcamiento donde el personaje lleva una tira de tela que cuelga de su brazo; El efectismo es el último de sus principios que se consigue mediante el movimiento en sus grupos escultóricos.
Siglo IV. La crisis económica, política y social del siglo IV introdujo novedades artísticas, la forma abandonó el equilibrio y adoptó tensión dramática a la vez que ganaba fuerza expresiva, también se abandonó el lenguaje sencillo por temas y composiciones complejas de muy difícil entendimiento, el arte del siglo IV es un estilo intelectual y elitista. Sus principales autores fueron:
Praxíteles: Se define por la gracia, fue un escultor de formas blandas y curvas, hacía bascular a sus figuras sobre una de sus extremidades dando lugar a la denominada "curva praxiteliana", entre sus obras destacan la Afrodita de Gnido (el primer desnudo femenino del arte griego), el Apolo Sauróctono, Hermes y Baco.
Scopas: Se caracteriza por su patetismo, trabajó en el mausoleo de Halicarnaso, sepulcro del sátrapa Mausolo, estuvo siempre preocupado por la representación de los distintos estados del alma, lo que se traduce en cuerpos contorsionados, tal y como vemos en sus Ménades.
Lisipo: Retratista oficial de Alejandro Magno, creó su propio canon más esbelto y más espiritual de ocho cabezas, pretenderá captar el mayor número de puntos de vista en sus obras, que deben ser disfrutadas desde todos los ángulos. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Debemos mencionar su Apoxiómeno, el Retrato de Sócrates con rasgos de sileno y Heracles Farnesio.
EL PERÍODO HELENÍSTICO
El periodo helenístico presenta un conjunto de nuevas características: La expresión de los sentimientos por encima de la razón; Tendencia a lo artificioso y complicado para sorprender y causar admiración; Tendencia al dinamismo, a plasmar el movimiento, lo que se traduce en composiciones complejas; Tendencia al realismo que en ocasiones llega a mostrar los aspectos más dolorosos de la vida; Tendencia a juegos de luces y sombras; Tendencia a la representación de los volúmenes desde varios puntos de vista. Además de estos cambios en la forma también aparecen nuevos temas, es el caso de las “Venus” como la de Milo y la Afrodita en cuclillas, son frecuentes las escenas de la vida cotidiana como muestra Las jugadoras de tabas. Rodas, Pérgamo y Alejandría se convierten en sedes de nuevas escuelas, en Pérgamo destacan los temas de galos tras la victoria de Átalo I sobre los galos en Caicos en el 237 a.C., es el caso del Galo Capitolino muriendo, a Pérgamo también pertenece el Altar de Zeus decorado por orden de Eumenes II con una gigantomaquia que se extiende más de 110 metros de largo para ilustrar en piedra un poema compuesto especialmente para la corte. A la escuela de Rodas pertenece el Grupo del Laooconte y la Victoria de Samotracia, en Alejandría abundan las escenas cotidianas.
La pintura y la cerámica griega
En la actualidad es muy poco lo que se conserva de la pintura griega, siendo conocida fundamentalmente por las descripciones literarias y por las copias romanas. Las muestras más importantes que se han conservado son las que adornan la bellísima cerámica griega, que nos pueden dar una idea del nivel alcanzado por los pintores helenos. La cerámica griega alcanzó un desarrollo no conocido por la cerámica de ningún otro lugar en la época. Dada su tremenda calidad se extendió por todo el Mediterráneo como un elemento de lujo que hacía referencia a la alta posición social de su poseedor. El primer período pictórico griego (siglos IX-VIII a.C.) recibe el nombre de geométrico debido a que los diseños, muy elementales, presentaban formas geométricas que prácticamente no destacaban de la superficie. Ya en el período arcaico surgieron las primeras figuras humanas muy estilizadas. A lo largo de periodo clásico los diseños se fueron haciendo más complejos, la figura humana fue ocupando cada vez más importancia y dotada de mayor naturalismo, la temática fue esencialmente mitológica, pintores clásicos como Polignoto, Zeuxis, Timantes y Apeles han sido frecuentemente tomados como modelos de perfección, sin que realmente se conozca ninguna de sus obras originales. La época helenística es la del declive de los jarrones pintados, los recipientes más difundidos son de color liso o decorados con motivos sencillos y festones, aparecen los jarrones en relieve, probablemente a imitación de los jarrones hechos de metales preciosos.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Estudio de una obra representativa: el Partenón
El Partenón es un templo dórico griego construido por orden de Pericles para reconstruir en la Acrópolis de Atenas el templo dedicado a Atenea, patrona protectora del Ática, que había sido destruido por los persas en los años 480 y 479 a.C. Fue el arquitecto Ictino, por consejo de Fidias, que llevaba la dirección de todas las obras que se realizaban en la Acrópolis, quien comenzó la planificación del templo en el año 448 ó 447 a.C. posteriormente fue ayudado por Kalícrates
El Partenón es el más perfecto templo griego jamás construido. En su estilo dórico se han fundido otros elementos jónicos especialmente visibles en el interior. Su peristilo tiene la clásica proporción de 8 columnas por frente y 17 en los laterales. Respecto a otros templos griegos anteriores presenta algunas novedades, tales como la gran sala interior dividida en tres naves separadas por una fila de columnas superpuestas en dos pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran imagen de oro y marfil (criselefantina) de la diosa Atenea realizada por Fidias. En el recinto occidental de la cella estaba el Partenón, que ha dado nombre a todo el edificio, era una sala cuadrada donde estaban las doncellas vírgenes de la diosa, cuya cubierta se sustentaba con cuatro esbeltas columnas jónicas.
Los detalles de la construcción de este templo son increíbles: no hay en él un bloque de mármol igual a otro; cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso. Cada elemento fue concebido en razón de las correcciones ópticas que eliminan las aberraciones que produce la perspectiva: todas las horizontales, desde el basamento hasta el entablamento, están combadas convexamente y todas las verticales ligeramente inclinadas hacia dentro.
La equilibrada armonía del edificio, tiene sin embargo su más alta expresión en las esculturas que le adornan. La decoración escultórica, que se realizó entre los años 447 y 432 a.C., es la plasmación de un lenguaje formal homogéneo atribuible a Fidias, amigo personal de Pericles, y a sus colaboradores. Buena parte de estas obras fueron realizadas por Fidias, sin que se sepa con exactitud cuáles, pues cuando fue procesado aún no estaban terminadas. El conjunto de esta decoración nos ha llegado muy mutilada como consecuencia de los avatares que este templo ha corrido en su historia. De ser iglesia cristiana en la Edad Media, pasó a ser polvorín durante el siglo XVII, en la guerra que mantenían turcos y venecianos.
En el frontón de la fachada occidental se representaba la contienda entre Atenea y Poseidón por el Ática; ambos hieren con sus armas el suelo de la Acrópolis, pero ofrecen a los atenienses sus dones más preciados: la diosa hace brotar el olivo de la roca y Poseidón ofrece el caballo. En las esculturas del frontón oriental, dice Pausanias, que se representa el nacimiento de Atenea de la frente de Zeus abierta por un hachazo de Hefesto. Las 92 metopas son altorrelieves, muestran en la parte este, la lucha de los PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
dioses contra los gigantes y, en la parte oeste, la lucha de los griegos contra las amazonas; en el lado norte, las luchas contra Troya y, en el meridional, las luchas contra los centauros. En contrate con estas composiciones heroicas se desarrollaba bajo el gran pórtico un friso con una procesión en la que desfilaban todos los ciudadanos de Atenas, los cuales acudían fielmente al santuario de la Acrópolis. Era una ceremonia que congregaba cada año a todo el pueblo de Atenas para llevar un nuevo manto a la diosa. El antiguo ídolo necesitaba que se le vistiera con un manto o peplo de lana tejido por las muchas vírgenes, panateneas, consagradas a la diosa.
El Partenón es, por muchos conceptos, el más alto resultado artístico que ha producido la Humanidad. Desde la Antigüedad se ha alabado su perfección. Pericles lo calificaba de milagro sorprendente y reprochaba a los atenienses que no supieran admirarlo.
Tema 3: El arte de Roma
El arte romano tiene como precedentes las escasas manifestaciones artísticas de las antiguas culturas itálicas, el arte etrusco y sobre todo el arte griego, el cual ellos admiraban al igual que toda su cultura. Hasta finales del siglo II a.C. no podemos hablar de arte romano, esto se debe a que los romanos pensaban que el arte corrompía a los pueblos. Las escasas realizaciones artísticas de tiempos de la monarquía y principios de la República se limitaban a restos de cerámicas, altares de piedra y sarcófagos de basta factura, lo más señero son las obras de ingeniería entre las que destaca la Cloaca Máxima en Roma. Será en época de Sila y de César en el siglo I a.C., cuando Roma se enriquezca artísticamente por la influencia de los "decadentes" pueblos conquistados por los romanos.
La arquitectura romana
CARACTERÍSTICAS
Elementos sustentantes y cubiertas. Los principales elementos sustentantes y cubiertas de la arquitectura romana son el arco de medio punto y la bóveda, ambos tomados del arte etrusco, además utilizará cúpulas de media naranja y de cuarto de esfera. Materiales. Otra de sus características es la pobreza general de sus materiales, no dudarán en utilizar la madera, el ladrillo y la estructura caementicia (una especie de hormigón), pero también realizan construcciones de piedra con paramento isodomo o almohadillado alla rustica, es frecuente el empleo de placas de mármol para ocultar la pobreza del material constructivo. Ornamentación. En cuanto a elementos ornamentales destaca la superposición de los órdenes arquitectónicos de origen griego (dórico, jónico y corintio). Inventarán el orden toscano, se trata de un tipo de orden muy semejante al dórico pero con decoración de medallones en las metopas. No obstante, el orden más PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
utilizado fue el compuesto, en realidad era un orden corintio enriquecido con volutas jónicas. Otro es el orden gigante caracterizado por sus grandes proporciones. Peculiaridad. Sin duda la principal peculiaridad de la arquitectura romana es el colosalismo, singularidad que resultó por influencia oriental, y sobre todo su gran pragmatismo, a diferencia de la arquitectura griega que tiende a un cuidado exagerado de la estética, la arquitectura romana se define por la utilidad de todas sus construcciones.
EL TEMPLO
Tamaño. En comparación con los templos orientales el templo romano es de pequeño tamaño, esto se debe a que no se trata de un lugar de culto por parte de la comunidad de fieles sino la morada de una divinidad, hecho que sucede igual con los griegos. Forma. El plano es rectangular. Partes. La cella se dividía en tres partes y cubría todo el podio excepto la parte delantera ocupada por el pórtico. Evolución. Por influencia etrusca los templos romanos se construían sobre un podium con escalinata frontal, su plano y elevación eran diferentes de los griegos, pero más tarde padecieron su influencia aunque sin violar la tradición. Sirvan de ejemplo el Templo de Portuno en Roma del siglo II a.C. y La maisón carreé en Nîmes del siglo I a.C. (templo de culto imperial). Sin embargo, el templo más representativo del arte romano es el Panteón que comentamos más adelante.
OTROS EDIFICIOS
Teatro. Los teatros romanos podía construirse en la falda de una montaña igual que los griegos, o en llano. Su exterior mostraba los diferentes pisos, acornados con arquerías de medio punto, sobre columnas de diferentes órdenes según la superposición de órdenes arquitectónicos. Sus partes eran: la grada o cavea que tenía planta semicircular; la orchestra también semicircular, era el espacio para uso del coro que tiene poca importancia en la obra romana en comparación con la tragedia griega; frente a la orchestra se disponía el prescenium en el que los actores esperaban su turno; sobre un zócalo se situaba la scena, que era donde tenían lugar las representaciones teatrales; el fondo de escenario estaba decorado por un conjunto de elementos arquitectónicos, en la parte trasera del mismo se ubicaba el postcaenium y la choragia (vestuarios). El Teatro de Marcelo en Roma, terminado en tiempos de Augusto, es uno de los más representativos.
Anfiteatro. El anfiteatro era el edificio público de la Antigua Roma donde se representaban las ludi venationii (luchas de gladiadores) y las bestiarii (lucha con las fieras). Estaba compuesto por una escena circular y una cavea, también circular, dividida en tres anillos, la imma cavea (la parte más cercana a la escena, reservada para los equites), la media cavea y la summa cavea (el gallinero donde acudía el pueblo). Los más importantes tenían un toldo (velum) PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
para proteger a los espectadores del sol y de la lluvia. El suelo estaba socavado y debajo de él se encontraban las carceres (celdas) donde las fieras o gladiadores aguardaban su turno. Algunos estaban acondicionados para contener agua para las luchas acuáticas de barcos llamadas naumaquias. Sin duda el anfiteatro más conocido es el Coliseum construido en el siglo I d.C. en el centro de Roma.
Circo. Edificio público donde se celebraban las carreras de carros, había carreras de dos caballos llamadas bigas, y de cuatro caballos llamadas quadrigas. Tenía forma elíptica, en el centro y de modo longitudinal se disponía un muro de poca altura adornado por esculturas denominado spina, que separaba los dos sentidos de la carrera. En un extremo del edificio se situaban las carceres para los caballos. Alrededor de la pista se disponía el público formando gradas, en uno de los lados largos se situaba el palco presidencial. El Circo Máximo de Roma es un gran ejemplo, fue construido en tiempos del rey Tarquinio y ampliado por César en el año 50 a.C.
Basílicas. Eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia. Tenían planta rectangular, y estaban articuladas en tres naves que terminaban con un ábside semicircular. Sirve de ejemplo la Basílica de Majencio en Roma del siglo IV d.C.
Termas. Las termas romanas cumplían una misión higiénica, disminuían las enfermedades de los romanos, y también de ocio ya que era el lugar al que solían acudir para relajarse. Estos edificios estaban compuestos por varias salas: el apoditherium era el espacio para desnudarse, estaba separado entre hombres y mujeres; con arreglo a la temperatura de los baños, encontrábamos el caldarium (de agua caliente), el tepidarium (piscinas de agua templada) y el frigidarium (baños de agua fría); el caldarium conseguía tan altas temperaturas gracias al hypostatum, una pared hueca por donde circulaba el aire caliente, eran construido mediante un conjunto de inmensas cúpulas con toberas para hacer escapar el aire cálido cuando el ambiente se hacía asfixiante. Las termas de Caracalla son las más representativas, datan de principios del siglo III d.C.
Arquitectura doméstica. La casa romana contaba con una entrada llamada ostium que daba paso a un vestibulum, en cuyos laterales se encontraban dos estancias para cobijar las divinidades familiares. La entrada conducía al atrium, sala al aire libre, en torno a este se disponían las demás habitaciones (cubiculum), la lluvia se recogía en un estanque, el impluvium, en eje con la entrada se situaba el tablinum (una especie de archivo). En la parte posterior se situaba un peristylium, que era un patio porticado, a cuyo alrededor podía haber más habitaciones, incluyendo el triclinium (comedor), la culina (cocina) y las termas (baños).
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Los monumentos conmemorativos. El arco de triunfo era un tipo de monumento conmemorativo inspirado en los arcos etruscos, estaban decorados por inscripciones relativas al acontecimiento a conmemorar y estatuas, uno de sus mejores ejemplos es el Arco de Tito del siglo I d.C. situado en la Vía Sacra de Roma. La columna conmemorativa es de invención genuinamente romana, se trata de una columna que se decoraba con un conjunto de relieves a modo de historieta en disposición helicoidal, la Columna Trajana en Roma del siglo II d.C. narra la conquista de Dacia por Trajano.
Los monumentos funerarios. Se localizaban en las necrópolis de las afueras de las ciudades, en algunos casos llegaron a proporciones monumentales como es el caso del Mausoleo de Augusto construido tras la batalla de Actium del año 31 a.C.
Las obras públicas. La arquitectura romana es también la arquitectura de las obras públicas: cloacas, sistemas de alcantarillado; puentes, como el de Alcántara; acueductos, como el de Segovia; y calzadas.
URBANISMO
Una de las características de la sociedad romana es el hecho de ser una sociedad urbanizada. Los romanos tomaron de los etruscos un esquema urbano regular (dameroortogonal) que hicieron universal, se trataba de una ciudad protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales, existían dos vías principales, la decumana y el cardum, que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada.
La escultura romana
Técnica. La escultura romana manifiesta un predominio absoluto del mármol y del bronce como materiales. Temática. Su temática fundamental es humana, destacan el retrato y el relieve-crónica. Tipologías. Se realizaron esculturas de bulto redondo exentas y relieves. Función. Dentro del pragmatismo de la sociedad romana su escultura persigue una función concreta, por un lado religiosa, en particular como propaganda del culto imperial, también didáctica ya que exalta las virtudes tradicionales romanas, y por supuesto propagandística al hacer publicidad del poder del imperio y de sus emperadores. Estética. En la escultura romana no están muy definidas las etapas de su evolución, la mejor forma de estudiarla es por temas y dentro de ellos los cambios fundamentales que se dieron con el tiempo.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Retrato. El retrato de época republicana es de gran realismo, algunos de ellos fueron verdaderos estudios psicológicos, esta característica se debía a la influencia de las imágenes maiorum, que eran máscaras de cera que se tomaban directamente sobre la propia cara del difunto antes de que este fuera enterrado, posteriormente se situaban en las casas romanas donde se les rendía culto. En época de Augusto se tiende a formas ligeramente idealizadas, es el caso del conocido Augusto Prima Porta. En el siglo II d.C. continúa el idealismo y se pone especial interés en el cabello y a partir de Adriano en la barba, las esculturas más significativas de este periodo son Antinoo, Adriano y Cómodo como Hércules. Los retratos ecuestres como el de Marco Aurelio denotan categoría imperial, esta escultura se convertirá en modelo a imitar en el Renacimiento influyendo en posteriores retratos ecuestres. A finales del siglo II d.C. se empezaron a marcar las pupilas en los ojos, como es el caso de Caracalla Satanás. La decadencia del Bajo Imperio se manifiesta con un importante descenso de la producción de retratos escultóricos. El cuerpo de las esculturas era algo que no preocupaba a los romanos y por lo tanto tendían al idealismo, los cuerpos se realizaban en serie, en talleres de manera industrial, los escultores se limitaban a colocarles la cabeza. Los retratos de los emperadores se ven acompañados de los símbolos de su poder, de modo que se clasifican en tres tipos: Togata, donde el emperador aparece vistiendo una toga con la cabeza cubierta, representa así el título de Pontifex Maximus, máxima autoridad de la religión romana; Thoracata, en este caso aparece vestido con la indumentaria militar. representa el título de Imperator, jefe del ejército; Apoteósica, cuando aparece desnudo con el laurel y el águila, símbolos de Roma, representa así el título de Augusto antes reservado a las divinidades.
Relieve crónica. El relieve crónica consiste en un bajo, medio o alto relieve, que se sitúa en monumentos conmemorativos como arcos del triunfo, columnas conmemorativas, altares, bajorrelieves de edificios, etc. Los primeros aparecen en la República, como es el caso del Ara de Domicio Enobarbo, no obstante su mayor profusión se dio en el Alto Imperio. Uno de los más representativos es el Ara Pacis Augustae, se trata de una obra realizada completamente en mármol, con escalera y puerta que daban acceso al altar, el tema representado trata sobre los orígenes de Roma, se realizó para conmemorar la época de paz del imperio bajo Augusto, la Pax Romana. Con los Claudios surge un nuevo tema conocido como la profectio, que consistía en la salida a una campaña militar, con los Flavios la novedad fue el adventus, que representaba la llegada triunfal del emperador tras una campaña, en tiempos de Trajano destaca la narratio, consistente en la descripción de una campaña militar como vemos en la Columna Trajana. La decadencia del relieve crónica se inició en el Bajo Imperio, así lo manifiestan las figuras isocefálicas de la época de Constantino.
Relieve funerario. Se trata de un tipo de relieve que decoraba los sarcófagos, tenía una temática muy variada, generalmente religiosa, primero fueron dioses paganos como Marte y a finales del Imperio temas cristianos.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La pintura y el mosaico romano
Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes de Pompeya. Se reconocen cuatro estilos: el más antiguo de época republicana, es el estilo de incrustaciones, llamado así porque imitaba la decoración de mármoles; el segundo, es el estilo arquitectónico, que simulaba estructuras arquitectónicas que generaban, a través de la perspectiva, una falsa sensación de profundidad junto a temas figurativos; el estilo ornamental o de candelabros es el tercero, de la primera mitad del siglo I d.C., que usó como elementos decorativos arquitecturas fantásticas, guirnaldas y amorcillos; y el cuarto estilo llamado ilusionista de la segunda mitad del siglo I d.C. es una mezcla de los anteriores en el que se introdujeron paisajes imaginarios, formas arquitectónicas fantásticas y escenas mitológicas. Las obras más representativas son Casa de Livia (estilo de incrustaciones), Casa de los Misterios (estilo arquitectónico), Casa de los Vettii (estilo ornamental) y las pinturas de la Domus Aurea de Nerón en Roma (estilo ilusionista).
Se entiende por mosaico una superficie mural o pavimental decorada mediante la incrustación de pequeños trozos de piedra u otros materiales. Sobre la evolución y características del mosaico en época romana contamos con los testimonios de Vitrubio y de Plinio, se distinguía entre opus vermiculatum, opus tessellatum y opus sectile cuyas diferencias radican en el tipo de teselas utilizadas. Los mosaicos romanos de época republicana eran en blanco y negro y representan composiciones de tipo geométrico o figurado. En época de Augusto, el mosaico que hasta entonces fue casi exclusivamente pavimental se convirtió en un arte parietal, además utilizó la policromía. A partir de finales del siglo II d.C. se desarrollan las composiciones polícromas en las que se reproducen escenas de carácter mitológico, escenas de caza, espectáculos, vida cotidiana, escenas marítimas, paisajes y también motivos geométricos y vegetales, sirva de ejemplo el mosaico de Palestrina. A partir del siglo IV d.C. tiene lugar un período de extraordinario esplendor en las villae (residencias de los propietarios rurales), tal y como muestra la villa de Piazza Armerina en Sicilia.
El arte romano en España
Las primeras obras materiales de los romanos en España fueron calzadas y campamentos, es decir, obras de ingeniería que servían para la conquista y romanización del territorio, muchos de estos campamentos terminaron convirtiéndose en ciudades como Tarragona, Itálica, Mérida, Zaragoza, Astorga, León y otras tantas que se convirtieron en centros de romanización.
Arquitectura. Entre los puentes que los romanos tendieron sobre los ríos de España destacamos el Puente de Mérida sobre el Guadiana, que data de los tiempos de Augusto. Aventaja a todos, sin duda, por su grandiosidad y belleza el Puente de Alcántara (Cáceres), dedicado a Trajano, un pequeño templo a la PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
salida conmemora al constructor, Cayo Lucio Lácer, que lo terminó en el año 106, en el que grabó una inscripción: durará cuanto el mundo dure. Los acueductos son otros de los grandes monumentos realizados por los romanos en Hispania. El más importante es el Acueducto de Segovia, posiblemente también el más antiguo al ser terminado en tiempos de Trajano. El de los Milagros en Mérida conducía las aguas desde el Pantano de Proserpina hasta la ciudad, su alternancia cromática luego sería utilizada por los musulmanes. En relación con las comunicaciones marítimas se construyeron obras públicas importantes como el Puerto de Ampurias o faros como la Torre de Hércules en la Coruña. Los templos, mercados, foros, se encuentran en peor estado de conservación. El mejor conocido, gracias a las recientes excavaciones, es el Templo de Diana en Mérida. Dentro de los monumentos funerarios destacan, por su armoniosa complejidad, la Tumba de los Atilios en Sádaba (Zaragoza), y por su sencillez en forma de torre, la Tumba de los Escipiones en Tarragona. Entre los arcos monumentales destacan el Arco de Cáparra en Cáceres formado por cuatro arcos, el Arco de Bará en Tarragona, ambos muy bien conservados, mientras que el más vistoso por su emplazamiento es el Arco de Medinaceli en Soria. De los dieciocho teatros romanos conservados de España, ocupa lugar preponderante el Teatro de Mérida cuya construcción fue ordenada por Agripa, terminándose en el año 16 a.C., no olvidar el de Cartagena. Los anfiteatros mejor conservados son los de Itálica (uno de los mayores del mundo romano), Mérida y Tarragona. En cuanto a termas destacan las Termas de Alange (Badajoz). Dentro de los palacios destaca el Palacio de Augusto en Tarragona, grande y sólida construcción de sillería. En los yacimientos de ciudades, poblados y villas, se ha podido estudiar la típica casa hispanorromana y en muchas de ellas se han encontrado numerosos mosaicos que cubrían sus suelos. Destaca el mosaico en el que se representa el sacrificio de Ifigenia, descubierto en Ampurias, el de la Medusa, hallado en Tarragona.
Escultura. La escultura romana hallada en los diferentes yacimientos españoles ofrece una gran variedad de temas y estilos. La mayoría de las obras de calidad debieron de ser importadas de la metrópoli, aunque no puede descartarse la hipótesis de la existencia de talleres hispano-romanos. En Tarragona destacan piezas simbólicas como el Dionisios; más clásicas son las obras de Itálica o el Torso de Hércules descubierto en Valladolid que representa a un atleta de la época. En relación con el retrato se alcanzan las mismas cotas de idealismo que en la época de Augusto en Roma, disponiéndose de varias efigies de este emperador en los Museos de Mérida e Itálica. No sólo los emperadores son el objeto de los retratos. hombres del pueblo o de la nobleza, damas y matronas han sido representadas en mármol dejándonos constancia de la honda identificación que sentían con las modas de la metrópoli. Algunas cabezas presentan ciertos rasgos de arcaísmo que pueden hacer suponer el origen indígena de su autor. Pero la mayoría de las obras descubiertas son veraces testimonios del retratado como por ejemplo en los retratos de Lucio Vero en Tarragona.
Estudio de una obra representativa: el Panteón PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos, el edificio se convierte en la morada de todos los dioses, una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula de media naranja cuya altura es de 43,2 m. En la estructura interior se conjuga armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas. La pared queda dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos; y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). La misma genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de columnas corintias rematado por un frontón triangular. La cúpula tiene en el centro una abertura redonda, único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base, a la cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocadas figuras de los dioses. Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la perspectiva. En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió después cuando Bernini, quien para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano extrajo los bronces que adornaban el pórtico.
El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte, por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico.
De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el concepto de la arquitectura como arte creador de espacios interiores. Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior, donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior, porque el cosmos está bajo su cúpula.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: a los bizantinos en Santa Sofía Constantinopla y al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia. Es uno de los edificios más grandiosos de todo el mundo antiguo, según se reconoce en una inscripción mandada colocar por el papa Urbano VIII que dice Aedificium toto orbe celeberrimum. Miguel Angel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano".
TEMA 4: El arte islámico
El Islam no supone, en el mundo árabe, una gran ruptura cultural, sino más bien fue continuidad de la etapa anterior, y es que la cultura islámica fue la hereda de la cultura griega y no el Imperio Romano ni el Bizantino, porque fueron los cristianos monofisitas y nestorianos los que la recogieron y se la transmitieron a los árabes preislámicos, por ello es habitual afirmar que tuvo como precedente el arte del mundo clásico. Su cronología se extiende desde la formación del Islam con Mahoma (570-610), pasando por la Dinastía de los Omeyas y Abasíes hasta la actualidad, aunque fue durante las dinastías mencionadas el momento de mayor esplendor cultural y político. Debido a la tolerancia de la expansión musulmana, el arte islámico goza de un carácter sintético en el que se mezclan elementos grecorromanos, bizantinos, sirios, persas y visigodos.
La arquitectura
CARACTERISTICAS
Elementos sustentantes y cubiertas. El arte del Islam utiliza toda clase de arcos de medio punto y de herradura, inventaron los arcos apuntados, polilobulados y entrelazados, que utilizaron sobre distintos tipos de soportes, tanto pilares como columnas. Perfeccionaron las bóvedas de cañón y de arista, e inventaron las bóvedas de crucería, además utilizaron distintos tipos de cúpulas, de media naranja, cuarto de esfera y califales. Materiales. Su arquitectura se va a caracterizar por el escaso uso de la piedra y el predominio de materiales pobres como el ladrillo, la madera y la mampostería. Ornamentación. Existe un profundo contraste entre la pobreza decorativa del exterior del edificio con la exuberante ornamentación del interior, es característico un horror al vacío, es decir, todo el muro tiene que estar decorado. Los preceptos coránicos prohibían la representación de imágenes para evitar la idolatría, por ello el arte islámico es anicónico, lo que determina una estética abstracta no figurada, esto explica el escaso desarrollo de la pintura y la escultura en comparación con el predominio de la arquitectura. La decoración se limita a temas vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos (escritura cúfica con pasajes del Corán, poemas etc.). Esta ornamentación se hace con placas de mármol, revestimientos de estuco o con azulejos PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
de cerámica vidriada (alicatado). Peculiaridad. Dado que los árabes eran consumados matemáticos, en sus obras buscaban la perfección matemática, sus edificios están caracterizados por el predominio de formas geométricas, y puesto que eran construcciones de pequeña altura quedaban perfectamente integradas en el paisaje.
LA MEZQUITA
Origen. Etimológicamente su nombre procede de maschit (lugar de postración), es posible que la estructura de las mezquitas tenga su origen en la propia casa de Mahoma en Medina, aunque otras hipótesis apuntan a una referencia en las estructuras hipóstilas persa-sasánidas y en las basílicas paleocristianas. Tamaño. A diferencia del templo cristiano, la mezquita no es la casa de Dios, sino el lugar de reunión de la comunidad musulmana, de ahí su mayor tamaño. Forma. Las mezquitas son de planta cuadrada o rectangular. Partes. Cuentan con un gran patio (shan) en cuyo centro se encuentra una fuente para efectuar las abluciones rituales, tal y como prescribe el Corán, a veces esta fuente adopta la forma de un templete, el patio suele estar rodeado por una zona porticada con columnas o pilares. Adosado al patio se encuentra el alminar o torre, donde el almuhédano llama a los fieles a la oración. La parte más importante lo constituye la gran sala de oraciones (haram) formada por un número indefinido de naves, llamadas crujías, que son perpendiculares o paralelas (según el tipo de mezquita) al muro de la qibla, orientado a La Meca, donde se localiza el mihrab, una especie de nicho muy decorado cuyo espacio está delimitado por arquerías que forman un recinto cerrado llamado maxura, a fin de establecer una separación entre el califa o imán y el resto de los fieles. Próximo a la qibla se sitúa el mimbar, un púlpito de madera desde donde el imán dirige la oración. Muchas mezquitas eran también escuelas coránicas, llamadas madrasas, precedente de las universidades cristianas medievales, en estos casos disponían de dependencias y habitaciones ordenadas en torno a un patio central.
Mezquita clásica o hipóstila. Este tipo de mezquita cuenta con una sala de oración formada por columnas o pilares al modo de las estructuras hipóstilas de origen egipcio o sasánida. Las primeras mezquitas, construidas en Iraq a finales del siglo VII, como la de Basora, responden a este modelo. Esta tipología adopta dos variantes: El modelo sirio que toma su nombre de la mezquita de Damasco (705), en ella las naves son paralelas al muro de la quibla y están cortadas por otra perpendicular llamada axial, la de Damasco incluye otras peculiaridades, es la primera mezquita en disponer de un patio porticado (shan), la axial es más alta y ancha y termina en cúpula encima del mihrab; El modelo Al-Aqsa, toma su nombre de la mezquita Al-Aqsa de Jerusalén (706) cercana a la Cúpula de la Roca, en ella las naves adoptan una disposición perpendicular al muro de la qibla, siendo la central más alta y ancha lo que da una forma de T.
Mezquita de cuatro iwanes. Tiene su origen en el mundo persa, fue introducida por los gaznavíes y desarrollada por los selyuqíes. Se caracteriza por disponer de un patio central alrededor del cual se organizan cuatro iwanes, un iwan es una PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
gran sala abovedada abierta al frente y coronada con cúpula bulbosa profusamente decorada.
Mezquita de planta centralizada. Tiene su origen en la iglesia bizantina de Santa Sofía en Constantinopla, este modelo lo crean los selyuqíes a partir del siglo XIV y lo desarrollan los otomanos. Se caracteriza por disponer de una planta centralizada que configura un cubo cupulado, es frecuente que la cúpula central esté apoyada en otras semicúpulas.
El arte árabe oriental
EL ARTE DE LOS OMEYAS (661-750)
Historia. Los Omeyas crearon un Imperio que se extendía desde la India hasta la Península Ibérica a través del Norte de África. Obras. Las primeras formas artísticas están impregnadas de influencias bizantinas, buena prueba de ello lo constituye la primera gran obra del arte árabe, la Cúpula de la Roca, situada en el lado este de Jerusalén. A este periodo pertenece también mezquita de Damasco y los "castillos del desierto", palacios construidos en el siglo VIII que servían de residencia de califas y gobernadores (walis), entre ellos destaca el de Qusayr Amra en Jordania, que cuenta con importantes pinturas cuyo contenido figurativo (los monarcas vencidos por el Islam: Kaisar emperador bizantino, Cosroe emperador sasánida, Rodrigo rey visigodo, Negus rey de Abisinia) pone en cuestión la supuesta aniconicidad del arte árabe.
EL ARTE DE LOS ABASÍES (750-1055)
Historia. Esta dinastía transformó el Islam que dejó de ser de exclusividad árabe para convertirse en musulmán. Obras. De esta época es la planificación y construcción de las ciudades de Bagdad y Samarra, la de Bagdad (762) siguió una planta circular por motivos de simbolismo universal pero posiblemente también por el ahorro de materiales, en su centro se situaba el palacio imperial. La mezquita de Samarra estaba rematada con un alminar helicoidal, cuya referencia se encuentra en los antiguos zigurats babilonios, su planta era del esquema en T. El período abasí conoció un importante desarrollo de la cerámica, llegando a descubrir la técnica que posibilitó el reflejo metálico en las piezas de alfarería.
Con los abasíes se inició la fragmentación política del Imperio del Islam. Los Aglabíes (800-909) gobernaron en Ifriquiya, son los autores de la mezquita de Kayruán en Túnez con naves perpendiculares al muro de la qibla del tipo T que incorpora los arcos de herradura que veremos posteriormente en Córdoba. Los Tuluníes (868-905) gobernaron PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
en Egipto, suya es la mezquita de Ibn Tulun de El Cairo de influencia abasí como muestra su alminar helicoidal y las naves paralelas al muro de la quibla. Los Samaníes (892-999) familia de rancio abolengo persa convertida al Islam que se independizó en el Jurasán, son los autores del mausoleo de Ismail en Bujara, construcción de planta cuadrada, coronada por una cúpula de media naranja y abierta al exterior con cuatro puertas, cada una de ellas en un punto cardinal. Del Califato Fatimí (909-1171), creado por Ubayd Allah, destaca la mezquita de al-Hakim en El Cairo, en este caso se construyeron naves paralelas al muro de la qibla cortadas por una central que proporcionaba una forma de T diferente a las vistas anteriormente. Los turcos selyuqíes, que ocuparon Bagdag en 1055 como defensores del califa abasí con el título de sultanes, desarrollaron la mezquita con cuatro iwanes, cuyo mejor ejemplo es la de Isfahán. También fijaron el modelo de madrasa y de monumento funerario siguiendo el modelo samaní del mausoleo de Ismail.
EL ARTE DEL ISLAM TRAS LA DINASTÍA ABASÍ
La invasión de los mongoles de Hulagu que en 1258 arrasaron Bagdad y destruyeron el califato abasí, puso fin al Imperio del Islam e inició un periodo de mayor fragmentación política. La unidad musulmana la recuperaron los turcos otomanos cuyo imperio se extendió desde principios del siglo XIV a 1918, conquistaron Constantinopla en 1453 a manos de Mehmet II, Selim I en 1517 extendió su autoridad por el Egipto mameluco y por el Irán timurí. Ellos desarrollaron el modelo de la mezquita de planta centralizada, cuyos mejores ejemplos datan del siglo XVI de la mano del gran arquitecto Sinán Pachá, autor de grandes mezquitas como la de Suleymaniya en Estambul, esta obra cuenta con dos semicúpulas como soporte de la cúpula central, son característicos los finos alminares de terminación cónica y la gran abundancia de cúpulas en todo el recinto.
El arte de al-Andalus
EL ARTE DEL CALIFATO ANDALUSÍ
Historia. Con la invasión musulmana de la Península Ibérica en el 711 Al-Andalus se convirtió en un Emirato dependiente de Damasco hasta el año 756, cuando Abd-alRahmán I lo convierte en Emirato independiente, en 929 Abd-al-Rahmán III proclamó el Califato.
Características. Este periodo está impregnado de influencias visigodas y romanas, a veces se aprovechan columnas (fustes y capiteles) romanos y visigodos; existe una utilización sistemática del arco de herradura, si bien más cerrado que el visigodo, más tarde aparecerá el arco polilobulado y el entrelazado, usaron bóvedas de cañón y de arista, crearon la bóveda de crucería y la bóveda califal (formada por nervios PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
entrelazados sin cruzamiento en el centro, dejando un espacio en el que se sitúa una cúpula gallonada).
El edificio más representativo de este período es la mezquita de Córdoba. Su construcción comenzó en 784, por mandato de Abd-al-Rahmán I, sobre la base de la iglesia visigoda de San Vicente comprada a los cristianos, de esta construcción reutilizó buena parte de sus materiales, principalmente las columnas, la planta tiene una relación directa con la de Kairuán, naves perpendiculares al muro de la qibla del tipo T, también utiliza los arcos de herradura que encontramos en Kairuán, pero a diferencia de aquella emplea un sistema de doble arquería. Sus once naves se amplían en 833 hacia la cabecera por mandato de Abd-al-Rahmán II. En 929 Abd-al-Rahmán III construyó su alminar, al tiempo que realizó importantes mejoras en el interior. En 961 Al-Hakam II procedió a una nueva ampliación, construyendo un nuevo mihrab y la maxura, dando lugar a un espacio profusamente decorado con mosaicos bizantinos, cúpulas califales y delimitado por arcos dobles polilobulados. La última ampliación la llevó a cabo Almanzor a finales del siglo X en su parte norte, lo que dejó descentrado el muro de la qibla. El sistema de doble arquería de las crujías está inspirado en el Acueducto romano de los Milagros de Mérida, al igual que la alternancia bicroma de las dovelas (rojas y blancas), esto responde a la doble necesidad de lograr una mayor altura y solidez. Se consigue superponiendo dos elementos sustentantes: columnas que forman arcos de herradura abajo, y en su parte superior pilares entre arcos de medio punto.
La pequeña mezquita del Cristo de la Luz de Toledo es de planta cuadrada y está dividida en nueve tramos cubiertos con un rico repertorio de bóvedas de crucería. Entre las construcciones civiles destaca la ciudad-palacio de Medina Azahara cercana a Córdoba, construida para la favorita de Abd-al-Rahmán III, se dice que sus costes superaron la tercera parte de las rentas del Estado, tenía una función administrativa y ceremonial. Urbanísticamente es de inspiración oriental, ya que carece de simetría y no existe un centro propiamente dicho, estaba rodeada por una muralla y gozaba de varias terrazas y jardines alrededor de los cuales se articulaban los edificios, los muros de piedra fueron revestidos por placas de mármol con decoración de talla a bisel, tal como se aprecian en el célebre Salón rico.
Escultura. Los ejemplos escultóricos propiamente dichos son escasos, a excepción de algunos relieves figurativos que decoran objetos de lujo como la Arqueta de Leyre. La decoración de los capiteles y placas de mármol en los salones de Medina Azahara y de la mezquita de Córdoba se pueden calificar de escultóricos, tal es la perfección de su ejecución. Artes suntuarias. Las piezas suntuarias eran regalos de buena voluntad a embajadores y damas, se sabe que en Córdoba existían importantes talleres de objetos de lujo, entre los que destacan dos clases: Botes en forma cilíndrica con tapa semiesférica, que servían para guardar perfumes, joyas etc., como el Bote de Al-Mujira; Arquetas rectangulares. Ambos casos estaban decorados con marfiles labrados, con temas figurativos, ataurique, lacería y epigráficos.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
EL ARTE DE LOS TAIFAS
Historia. Tras la muerte de Almanzor y sus hijos, el califato inició un periodo de crisis que terminó con su fragmentación en los reinos Taifas (1031-1090). Características. Se acentúa la tendencia decorativa y barroca que ya se había caracterizado en la última etapa del Califato; Se busca una arquitectura para impresionar, muy lujosa pero de materiales pobres recubiertos de yesos coloreados, a fin de conseguir ricos efectos decorativos de forma económica, por esto muchas construcciones se han perdido. Obras. Los principales focos artísticos se localizan en Zaragoza, con el palacio de los Beni Hud la Aljafería; en Toledo se conservan algunas construcciones como La Muralla; en Andalucía destacan las alcazabas de Málaga y Almería.
EL ARTE DE LAS DINASTÍAS AFRICANAS
Historia. En 1086 los almorávides cruzaron el estrecho en apoyo del taifa de Sevilla, Alfonso VI fue derrotado en Zalaca (1086). Expulsados de la Península en 1145 y tras la formación de unos segundos taifas (1145-75), los almohades ocuparon Al-Andalus hasta su derrota en Las Navas de Tolosa (1212), fueron expulsados en 1231. Características. Reacción contra la tendencia decorativa y barroca de los taifas, algo motivado por su ortodoxia religiosa, de ahí el carácter austero y sólido de sus construcciones; La escasa decoración exterior se limita a una red de rombos, fruto de la superposición de arcos polilobulados, el llamado sebka.
Obras. Los almorávides dejaron una extraordinaria cúpula en la mezquita de Tremecén de nervios entrelazados sin cruzamiento en el centro similar a las cúpulas califales. Sin embargo las mejores obras son de período almohade y se localizan en Sevilla, la antigua mezquita sevillana fue demolida por los cristianos para construir la catedral gótica, quedando de ella La Giralda, su alminar, decorado mediante tres calles con sebka, es de finales del siglo XII y está emparentado con La Kutubiya de Marrakech también almohade. Sus fortificaciones son lo mejor de su arquitectura, un excelente ejemplo es el Alcázar de Sevilla, su Patio del Yeso cuenta con 7 arcos polilobulados sobre pilares y columnas ya anunciados en la Aljafarería, están organizadas mediante un sistema de doble muralla, llamada barbacana, y una serie de torres en lugares de defensa estratégica (torres albarranas), la Torre del Oro sevillana es una de ellas.
EL ARTE DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA
Historia. Tras la expulsión de los almohades y la existencia de los terceros taifas (123138), se formó el Reino Nazarí de Granada, estado de linaje sirio que se extendía desde Tarifa al Cabo de Gata, su relieve, su poder económico como fuente de ingresos para los cristianos y las vicisitudes internas castellanas permitieron su subsistencia hasta 1492. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Características. Se hace especial hincapié en formas genuinamente árabes, sin ninguna influencia occidental; Utilizó la columna nazarita de fuste delgado y liso rematado por varios collarinos, cuenta con un peculiar capitel formado por un cilindro decorado con lacería y rematado por un cubo con decoración de ataurique; Arcos de medio punto peraltados y polilobulados; La bóveda de mocárabe parece estar inspirada en las mucarnas de Iraq y Persia inventadas por los samaníes, se trata de un conglomerado de nichos geométricos y simétricos que simulan estalactitas, sus materiales podían ser yeso, estuco, madera, ladrillo y piedra; El arte de los nazaritas acentúa la tendencia decorativa y barroca de los taifas; Se busca una arquitectura para impresionar, muy lujosa pero de materiales pobres recubiertos de alicatados.
Obras. La Alhambra de Granada (castillo rojo) es una ciudad-palacio construida sobre una fortaleza taifa, en ella se distinguen tres unidades: La Alcazaba, la Casa Real y la ciudad "laboral". La Alcazaba está integra por un conjunto de fortificaciones con una muralla que rodea el perímetro, destaca la Torre de la Vela. La ciudad laboral ocupa una extensa zona, sus edificaciones están muy mal conservadas, pese a lo cual quedan restos de una mezquita y del cementerio, en esta zona vivía el personal de palacio.
La Casa Real o Vieja está formada por tres partes: El mexuar o Sala de audiencias, era la parte pública, incluye el Cuarto Dorado (oficina de apelación ante el rey) y el Patio del Cuarto Dorado; El diwán, era la parte oficial (carácter semipúblico), constituido por el Cuarto de Comares (salón del trono), le sigue la Sala de la Barca (viene de baraka que significa bendición), concluye con el Patio de los Arrayanes que tiene una alberca, también incluye los baños; El harem, era la parte privada del sultán, está articulada en torno al Patio de los Leones de planta rectangular, provisto de fuente y en su día cubierto por un jardín (símbolo de los cuatro ríos del Paraíso), los doce leones de la fuente simbolizarían el zodíaco, en los lados cortos del patio cuenta con sendos pórticos y dos pabellones que dan a la Sala de los Reyes y la Sala de los Mocárabes, en los lados largos se sitúan las salas de Las dos Hermanas y la de los Abencerrajes. Otras partes serían en torno al Patio de Daraxa, el Mirador de Daraxa, el Patio de la Reja y el Peinador de la Reina.
El Generalife era la residencia veraniega de los monarcas granadinos y estaba situada frente a la Alambra, lo más llamativo de la obra son los jardines, en los cuales las flores y los juegos de agua constituían su principal encanto. Los jarrones de la Alhambra son de loza dorada, entre ellos destaca el Jarrón de las Gacelas, se trata de una cerámica de reflejo metálico y gran calidad técnica. No olvidar también los textiles nazaríes que continúan el trabajo califal del periodo anterior.
Estudio de una obra representativa: la Cúpula de la Roca
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalén es la primera obra de arte islámico desde el punto de vista cronológico. Fue construida entre los años 688 y 692, unos 60 años después de la muerte del Profeta. Generalmente se la conoce también con el impropio nombre de mezquita de Omar, al atribuirse a este compañero de Mahoma su fundación, si bien es cierto que sobre la roca de este lugar, Omar levantó una pequeña capilla de oración en madera, el verdadero creador de la mezquita fue el califa Omeya Abd al-Malik, con la finalidad de expresar el triunfo de las doctrinas de Mahoma sobre las de Cristo y competir con la basílica del Santo Sepulcro de la misma ciudad. El edificio se levanta sobre la roca que forma la cima del monte Moria, lugar de gran significado para las tres grandes religiones monoteístas: según la tradición hebrea era el lugar donde Abraham iba a cumplir con el mandato divino de sacrificar a su hijo Isaac; el sanctasanctorum del templo de Salomón y el palacio de Herodes estuvieron sobre el mismo lugar; sobre esta roca el Profeta había apoyado los pies al realizar el viaje nocturno de ascenso al Cielo.
Arquitectónicamente la Cúpula de la Roca es única en el arte del Islam, se relaciona directamente con el estilo de templo bizantino de planta central octogonal de origen paleocristiano, con particular influencia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Tiene dos naves de circunvalación y está rematada por una cúpula que se levanta sobre un cimborrio octogonal. Cuatro pórticos se abren a los cuatro puntos cardinales, situando de esta manera simbólica al santuario en el centro del mundo. La cúpula está formada por una cubierta doble de madera forrada por una capa de metal dorado. En el interior se aprecia un estilo clasicista (romano y bizantino) debido al uso de una doble estructura de pilares y columnas (4 pilares y 12 columnas en la línea interior que sustenta el cimborrio, y 8 pilares y 16 columnas en el deambulatorio). Simbólicamente representan los 40 santos o pilares espirituales de la fe musulmana; la planta poligonal estrellada de ocho puntas que genera las líneas y ángulos que se derivan de las columnas y pilares expresa la síntesis del círculo y el cuadrado, del movimiento y el reposo, del espacio y del tiempo. En cuanto a la decoración de mosaicos que cubren las paredes interiores del cimborrio, están enriquecidos con joyas y diademas en las que se pueden distinguir emblemas y símbolos sasánidas y bizantinos, que tal vez pretendan simbolizar el imperio universal del Islam. Aunque los artífices de estos mosaicos habían aprendido su oficio en escuelas sirio-bizantinas, esta asociación de temas vegetales y joyas es originaria de Asia y tiene ciertas analogías con los ornamentos budistas e hinduistas. La Cúpula de la Roca, globalmente considerada, es la muestra más clara de la encrucijada entre el arte bizantino y el incipiente arte islámico.
TEMA 5: El arte románico
Circunstancias históricas en las que surge el Románico
La denominación románico pone de manifiesto su relación con la herencia cultural de la Antigua Roma, sin embargo, además del estilo clásico romano tiene como precedentes otros estilos artísticos como los estilos de los pueblos germánicos, el arte otoniano, arte PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
asturiano en la Península Ibérica y sobre todo la influencia del Imperio Bizantino. Es el primer estilo internacional del occidente cristiano europeo, después de la fragmentación artística que acontece tras el fin del Imperio Romano. Su cronología se extiende entre el siglo XI y mediados del XII, coincidiendo con el florecimiento económico del siglo XII. Las vías de difusión del románico fueron la orden benedictina, porque era la única orden exenta de pagar tributos a Roma, y las peregrinaciones fomentadas por el monasterio de Cluny dirigidas a los Santos Lugares en Palestina, Roma, Santiago de Compostela y el Mont Saint Michel. A nivel psicológico un factor que desencadenó la aparición de este estilo es la denominada cuestión del milenio, consistió en un fenómeno de histeria colectiva de los hombres de Europa de finales del siglo X al creer que en el año mil sobrevendría el fin del mundo. Desde un punto de vista artístico el terror se traducirá en la presencia de monstruos y otros elementos iconográficos inspirados en el Juicio Final, tras comprobarse la falsedad de estas profecías se generó un sentimiento de acción de gracias que contribuyó a la renovación del arte religioso que dio lugar al románico. El románico constituye la expresión artística de la sociedad feudal, esto explicaría su carácter esencialmente religioso, rural y monástico, de hecho creó un nuevo tipo de construcción, el monasterio. La mayor peculiaridad de la sociedad feudal es su carácter abiertamente teológico que tiene su origen en la organización social de Platón, este orden social era predicado por la Iglesia y está organizado en una división tripartita de la sociedad, los oratores (los que rezan, el clero), los bellatores (los que luchan, la nobleza) y los laboratores (los que trabajan, los siervos).
La arquitectura románica
CARACTERÍSTICAS
Elementos sustentantes y cubiertas. El románico va a hacer uso del arco de medio punto, como soporte utiliza la columna y el pilar, este puede tener columnas adosadas. En el exterior, para contrarrestar los empujes de las bóvedas, aparecen contrafuertes. La bóveda de cañón suele estar reforzada por arcos fajones que descansan en los pilares, esta bóveda es característica del románico, igual que la bóveda de crucería lo será del gótico, este sistema se utiliza para cubrir la nave central, para las naves laterales se emplean bóvedas de arista, formadas por la intersección de dos bóvedas de cañón. El cimborrio (cúpula torre) se sitúa encima del crucero (lugar donde se cruza la nave central y el transepto), su construcción se soluciona mediante el uso de trompas (por influencia oriental) o el uso de pechinas (por influencia bizantina), tiene como función iluminar el interior del tempo. La tribuna se sitúa encima de las naves laterales, es imprescindible en las iglesias de peregrinación, sirve para conseguir mayor altura de la nave central y mayor luminosidad del templo, los vanos se sitúan en la parte superior de la nave central, pero sobre todo sirve para acoger a la masa de fieles.
Materiales. Se utilizan la piedra, la madera, el ladrillo y el sillarejo. El muro está formado por dos paredes de sillería de piedra donde los huecos se rellenan de ripio. Ornamentación. El principal elemento ornamental del románico es la portada. Dos PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
torres gemelas flanquean la entrada dando aspecto al templo de fortaleza de la fe cristiana. El románico creará un modelo de portada de amplia difusión continuado por el gótico, tiene una estructura abocinada, está compuesta por arquivoltas que rodean la parte central donde se sitúa el tímpano. Las arquivoltas se prolongan por medio de unas columnitas delimitadas por jambas. El parteluz divide en dos al vano que se remata por un dintel, encima del cual se sitúa el tímpano. El conjunto se llena de esculturas que responden a un programa iconográfico concreto.
Plantas. Las iglesias románicas tienen referencias basilicales predominando las plantas de cruz latina, el brazo principal de la cruz es de tres o cinco naves, siendo la nave central más alta y más ancha que las laterales, el brazo lateral llamado transepto es de una o tres naves. Las naves del brazo principal terminaban con un ábside semicircular, es frecuente también que haya absidiolos en el transepto, y que aparezca una girola o deambulatorio que permite a los fieles deambular en derredor del altar mayor, posibilitando el trasiego de los peregrinos y la disposición de capillas absidiales. Si la iglesia forma parte de una abadía o monasterio encontraremos claustro, se trata de un patio porticado alrededor del cual se sitúan las estancias del monasterio, el refectorio, la sala capitular, las celdas de los monjes, etc.
FRANCIA
Borgoña es el foco creador del estilo, de aquí se extenderá por el resto de Francia y de Europa, la primera gran construcción románica es el Monasterio de Cluny, realizado en tres fases a partir del siglo X, esta construcción se caracterizó por sus grandes dimensiones, además del lujo en los materiales. Se incluye en este grupo Iglesia de la Magdalena de Vezelay de tres naves en el brazo principal y una en el transepto. Las iglesias de peregrinación se desarrollaron en Auvernia y Languedoc, son construcciones de grandes dimensiones con planta de cruz latina y transepto muy desarrollado, bóveda de cañón para la nave central, bóveda de arista y tribunas en las naves laterales, además de girola con capillas absidiales. Destacan Saint Foy de Conques, iglesia de 3 naves en los dos brazos, sirvió de modelo para Saint Sernin de Toulouse que posee 5 naves en el brazo principal y 3 naves en el transepto, la catedral de Santiago de Compostela está inspirada en Saint Sernin, el elemento más notorio es su enorme torre campanario. En Normandía se desarrolló un románico más tardío que anuncia el nuevo estilo gótico, San Esteban de Caen es un ejemplo, dispone en su nave central con una cubierta de madera a dos aguas, este tipo de cubierta por ser muy combustible se hizo desaconsejable, en las naves laterales la cubierta es pétrea con bóvedas de arista.
OTROS PAISES EUROPEOS
Italia. En Italia nunca se olvidaron las formas clásicas, el románico italiano muestra algunas características del arte paleocristiano y romano. Las fachadas tienden a una cierta independencia con respecto a la estructura interna. Los PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
elementos de la iglesia, campanile (campanario), templo y baptisterio, suelen ser independientes tal como sucede en el conjunto de Módena y Pisa, realizado entre los siglos XII-XIII para conmemorar la victoria naval pisana sobre la armada árabe. Es muy característico el empleo de canecillos, falsos arquillos ciegos debajo de los aleros. El románico lombardo hace uso de materiales pobres como el sillarejo. El románico toscano utiliza mármoles coloreados. El románico sículo-normando de Sicilia conjuga la influencia bizantina, la normanda y la del arte islámico, así lo demuestra la Catedral de Monreale, de extraordinarios mosaicos, y la Catedral de Cefalú con un opus tessalatum de la segunda edad de oro del arte bizantino del siglo XII.
Alemania. El románico alemán muestra notorias influencias del arte otoniano, de ahí su carácter monumental, también presenta influjos lombardos. Se caracteriza por el predominio de las plantas basilicales con doble ábside en la cabecera y en los pies, sus torres y cimborrios son de elevada altura con tejados poliédricos, además abundan los vanos a lo largo del muro. Todo esto se aprecia en las catedrales de Worms, Spira y Maguncia.
Inglaterra. El románico inglés es en realidad un románico anglo-normando consecuencia de la invasión normanda del año 1066 de Guillermo I el Conquistador, de ahí su influencia francesa. Se caracteriza por una tendencia a conseguir mayor altura que en Europa, son iglesias con apariencia de fortaleza, sirve de ejemplo la Catedral de Winchester. Debemos recordar el temprano uso de las bóvedas de crucería en 1094 en la Catedral de Durham.
ESPAÑA
El protorrománico catalán. El primer románico español se desarrolló en Cataluña a finales del siglo X, esto se debe a la influencia ejercida por el Imperio Carolingio en la Marca Hispánica. Las primeras construcciones fueron el Monasterio de Ripoll del siglo XI y las pequeñas iglesias pirenaicas de Tahull pertenecientes al siglo XII. Este estilo se caracteriza por una amplia influencia del románico lombardo, tal y como se muestra con el empleo del sillarejo, el uso de canecillos, uso de arcos de medio punto lombardos, bandas lombardas (molduras verticales), hornacinas y ventanas que recuerdan las galerías italianas, además las torres adquieren una cierta independencia del resto de la iglesia.
El románico del Camino de Santiago. Los orígenes del culto a Santiago son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extendió por la Europa cristiana, creando una ruta de peregrinación que perdura en la actualidad. Durante los siglos XI, XII y XIII, el Camino de Santiago constituyó una vía tanto económica como cultural de enorme importancia para la Península Ibérica facilitando la llegada del románico y del feudalismo desde PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Francia. Las primeras edificaciones datan del siglo XI, es el caso del Monasterio San Salvador de Leyre, del que destacamos su iglesia románica, la iglesia palentina de San Martín de Fromista uno de los más puros ejemplos del románico, la Catedral de Pamplona de la que destaca su planta basilical y ábside poligonal, el Puente de la Reina compuesto por cinco arcos, la iglesia de San Isidoro de León de la que destaca su decoración pictórica, y la Catedral de Jaca del último tercio del siglo XI que se convirtió en el modelo del arte románico para el Camino de Santiago. Del siglo XII son La Iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella de planta central, y la Iglesia de San Miguel también en Estella de planta basilical. La obra cumbre del camino es la Catedral de Santiago de Compostela, iniciada en 1075, el Codex Calixtinus menciona como arquitectos a los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, probablemente extranjeros, a los que sucederá el maestro Esteban, también dice que tenía 10 pórticos y 9 torres. La catedral de Santiago es un templo de grandes dimensiones y luminosidad, cuenta con una planta de cruz latina de tres naves, girola y capillas absidiales, nave central cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones, naves laterales cubiertas con bóvedas de arista y tribuna, sus pilares están decorados con columnas adosadas. En sus elementos constructivos y decorativos se pone de manifiesto su carácter internacional, sintetizando las influencias foráneas con la tradición prerrománica española.
Escuelas regionales del siglo XII. Las iglesias rurales construidas en zonas de repoblación son románicas, se caracterizan por la pobreza de sus materiales (ladrillo, madera y escaso uso de la piedra), y por la construcción de numerosos pórticos de influencia mozárabe porque este era el lugar de reunión de los concejos municipales. En Castilla y León destaca la Iglesia de San Esteban en Segovia, de extraordinario campanario, resulta de gran originalidad el románico del Valle del Duero por sus elegantes cimborrios sobre pechinas de influencia bizantina, tal es el caso de la catedral Vieja de Salamanca. En Galicia, sus iglesias denotan la influencia compostelana. En Navarra y Aragón algunas construcciones como la Ermita funeraria de Eunate, perteneciente al siglo XII, y la Capilla funeraria de Torres del Río son de planta octogonal, las dos están vinculadas al Camino de Santiago, la primera cuenta también con un ábside poligonal, y la segunda con un ábside semicircular, ambas manifiestan influencias orientales, concretamente se inspiran en el Santo Sepulcro de Jerusalén, modelo de todos los templos circulares y poligonales de la cristiandad durante el medievo.
La escultura románica
CARACTERISTICAS
Técnica. El origen de la escultura románica plantea todo un problema, esto se debe a que la aniconicidad del mundo germánico hizo que se perdiera la técnica escultórica del mundo clásico, ante la carencia de ejemplos, los maestros del románico recurrieron como fuente de inspiración a las obras de orfebrería germánicas y las miniaturas y marfiles de Bizancio. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Temática. La iglesia y el abad no dejan los temas al azar, el arte figurativo del románico es un arte intelectual que carece de libertad creadora. La temática es totalmente religiosa, los principales temas son: El Juicio Final, principal tema del románico que testimonia el temor a la condenación, en él se dispone el Pantocrator (Dios todopoderoso en actitud de Juez), recibe el nombre de Maiestas Domini, Cristo Mayestático o Cristo en Majestad, donde Cristo aparece sentado en su trono celestial, coronado, bendiciendo con la mano derecha alzada mientras sostiene el libro en la mano izquierda sobre la rodilla, está rodeado de una mandorla o almendra mística y viene acompañado por el tetramorfos o representación simbólica de los cuatro evangelistas, San Mateo como el ángel, San Marcos como el león, San Juan como el águila y San Lucas como el toro, sirva de ejemplo la Maiestas Domini de la cripta de Saint Sernin de Tolouse del siglo XI; Otro tema es la Maiestas Mariae, Virgen Mayestática o Virgen en Majestad, donde la Virgen aparece sentada en su trono, coronada, sostiene en su regazo al Niño que aparece bendiciendo, ambas figuras están rígidas sin que exista comunicación entre madre e hijo, el Niño Jesús en el románico no es un niño, es Dios; Un tema menos frecuente es el crucificado, se trata de un Cristo de cuatro clavos donde los pies están separados, lo que atenúa la sensación de sufrimiento, los brazos permanecen rígidos ciñéndose al marco sin sentir el peso físico de la gravedad, en la cabeza lleva la corona real como corresponde a su condición de "rey de reyes", puede cubrirse con un faldón que va de la cintura a las rodillas o con una larga túnica, la figura no muestra sufrimiento alguno, es un Cristo que, vivo o muerto, se eleva por encima de todo lo humano, el mejor ejemplo lo constituye el Cristo en Majestad de la región de Olot, obra del siglo XII que luce una túnica bizantina; Otros temas menores son el pecado que adopta una forma repelente, la lujuria que aparece bajo la forma de una mujer a la que serpientes y sapos roen sus vergüenzas, y el demonio representado mediante formas animalísticas de aspecto ridículo y divertido.
Estética. Se trata de una escultura antinaturalista, según algunos historiadores del Arte el antinaturalismo de la escultura y pintura no responde a una falta de técnica, sino a una deformación intencionada de la realidad, de ser cierta esta teoría, la escultura románica tendría un indudable valor de "modernidad". Este antinaturalismo se compensa con la gran expresividad de las figuras dotadas de grandes ojos. Las obras tienden a disponerse en frisos, lo que trae consigo figuras isocefálicas. Las tres características principales de las artes figurativas románicas con geometrización, hieratismo y desproporción de las figuras. Se hace uso de la ley del marco, es decir, las representaciones están determinadas por el marco arquitectónico. Existe una sensación de horror al vacío, todo el espacio tiene que estar lleno.
Tipologías. Encontramos escultura de bulto redondo exenta y bajorrelieves. La primera es escasa, y representa siempre dos temas fundamentales, el crucificado y la Maiestas Mariae. Los bajorrelieves se concentran en las portadas de las fachadas, tanto en el tímpano (donde aparece el tema principal que suele ser el del Juicio Final) como en las arquivoltas y las jambas (donde suelen ir reyes y músicos), también se decoran en bajorrelieve los capiteles de las columnas, en particular los de los claustros, son capiteles historiados e instructivos que narran escenas de lo más variado, especialmente tratan el tema del pecado y del demonio, tal y como ocurre en San Martín de Frómista. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Función. La finalidad de las artes figurativas románicas es religiosa y didáctica, por lo que prima en ellas el contenido y no la belleza formal, las alusiones al pecado y a la condenación son constantes ya que se trataba de enseñar al fiel a través del temor.
EUROPA
Evolución. El desarrollo de la escultura marcha retrasado con relación a la arquitectura, al principio se observa el paso de obras de pequeña escala (artes menores) a obras de gran escala (esculturas). Será a finales del siglo XI cuando podamos hablar de escultura románica propiamente dicha. Si durante el siglo XI la escultura se adapta totalmente a la arquitectura, en el siglo XII el bulto se hace más voluminoso apartándose de la planitud del siglo anterior. Francia. Los dos focos creadores son Borgoña (en torno a Cluny) y Languedoc (en las iglesias de peregrinación), desde aquí se extenderá la escultura románica por el resto de Francia y Europa. Los mejores ejemplos son las iglesias de Saint Pierre de Moisac, Catedral de Autunn, la Magdalena de Vezélay y Saint Sernin de Tolousse. La obra cumbre del románico francés es el Pórtico Real de la catedral de Chartres, obra de transición hacia el gótico. Italia. Al igual que sucede en la arquitectura nunca se olvidaron las formas clásicas, se realizan grandes obras en las portadas y puertas, un buen ejemplo es San Zeno de Verona de fuerte sabor clásico. Alemania. En un principio se sigue la técnica de la orfebrería germánica pero aplicado a la piedra, las obras de orfebrería son lo más significativo.
ESPAÑA
Evolución. La escultura románica peninsular cuenta como precedentes las referencias del arte visigodo y asturiano. Se distinguen tres momentos que son el siglo XI, XII y finales del XII.
Siglo XI. A lo largo de este siglo destaca la producción vinculada al Camino de Santiago, su cronología resulta imprecisa, se trata de obras realizadas por talleres itinerantes muchos de los cuales eran franceses e italianos. Una de las portadas de la catedral de Jaca presenta un crismón, es decir, el círculo de la eternidad con las letras referidas al anagrama de Cristo. Las portadas de la iglesia de San Isidoro de León son de gran originalidad y pudieran ser obra del maestro Esteban de la Puerta de las Platerías de la catedral compostelana. La principal producción corresponde al Claustro del monasterio de Silos, sus esculturas fueron realizadas por tres talleres, el más antiguo es del siglo XI, es de gran austeridad tal y como muestra la Duda de Santo Tomás, el segundo es del siglo XII y el tercero y más barroquizante del siglo XIII donde destaca la Anunciación. La escultura románica del siglo XI cristaliza en la producción del Pórtico de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela, la obra se organiza en dos filas de arquerías y ofrece un programa iconográfico relativo a la naturaleza humana y PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
divina de Cristo, así como a la primacía de Santiago en el tema de la Transfiguración, fue obra del maestro Esteban.
Siglo XII. Destaca la fachada del monasterio catalán de Santa María de Ripoll, es una composición que cubre en forma de bandas paralelas la totalidad de la fachada, lo que nos recuerda a los edificios románicos italianos. Finales del XII. Aparecen los maestros de transición cuyos planteamientos técnicos y estéticos están más próximos al gótico por su mayor naturalismo, la obra cumbre es el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, su autor es el maestro Mateo, se trata de tres portadas que aún conservan restos de la policromía original, sus figuras son de gran naturalismo, el tímpano del arco principal trata el tema del Pantocrátor, la puerta de la derecha trata sobre el Juicio Final y la de la izquierda representa escenas del Antiguo Testamento.
La pintura románica
Técnica. Plantea idénticos problemas a la escultura acerca de su origen, si bien se cree que surge por influencia bizantina y paleocristiana, de hecho, siguiendo la tradición paleocristiana y bizantina la pintura se pone al servicio de la arquitectura, los edificios estaban cubiertos de pintura tanto en el exterior como en el interior, pues colaboraba en la concepción general del edificio como símbolo de la casa de Dios y recreación de la Jerusalén Celeste. Técnicamente se trata de pintura mural realizada al fresco, el muro requería una preparación consistente en una capa de enfoscado de cal y arena, seguida de una segunda capa más fina de enlucido, a base de arena, cal y polvo de mármol. Posteriormente se aplicaba la pintura siguiendo un boceto punteado en el muro, los colores podían ser disueltos en agua (al fresco) o en clara de huevo (temple, de secado muy rápido pero más duradero). La pintura sobre tabla era menos importante, se decoraban los frontales que recubrían los altares por su parte anterior.
Temática. Su temática está sometida a las reglas bizantinas por las cuales hay tres temas fundamentales: La manifestatio, que expresa la existencia de la divinidad y de su poder, es el caso del Cristo Mayestático y la Virgen Mayestática, estos temas se sitúan en la parte más importante de la iglesia, el ábside; La testificatio, se trata de personajes que atestiguan la verdad del dogma, son los apóstoles, jerárquicamente se sitúan debajo del tema anterior; La narratio, temas narrativos que manifiestan la importancia de la divinidad, como los milagros de Cristo, ocupan un lugar secundario. Las imágenes de la naturaleza no existen en el románico porque la naturaleza estaba muy presente en la vida del hombre, tampoco hay imágenes del hombre porque este carece de valor en una sociedad teocéntrica, sólo son representados los elegidos de Dios, los santos.
Estética. Presenta las mismas características que la estética escultórica, a ellas debemos sumar las peculiaridades de la pintura, como son: un predominio de la línea sobre el color; uso de colores planos que rellenan las delimitaciones realizadas por líneas PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
gruesas como si fuese una vidriera o un esmalte; no hay efectos lumínicos; no hay volumen; no hay perspectiva ni tampoco ambientación paisajística.
España. Posiblemente sea en España donde se encuentran los mejores restos de pintura románica, tanto en calidad como en cantidad, en pintura mural y pintura sobre tabla. Distinguimos dos escuelas: La escuela catalana, con los ejemplos de las iglesias de Tahull, concretamente la Maiestas Domini de Sant Climent y la Maiestas Mariae de Santa María, de influencia bizantina; La escuela castellana de mayor libertad creadora y vinculada al Camino de Santiago, son genuinos sus elementos paisajísticos y los temas anecdóticos, uno de los mejores ejemplos lo encontramos en el Panteón de los Reyes de San Isidoro de León, que forma el más bello conjunto de frescos de España, por ello es llamada la capilla sixtina de románico español, los temas son la degollación de los inocentes, la última cena, el Pantocrátor, el Apocalipsis, la anunciación de los pastores y los meses del año representados mediante las tareas cotidianas, disfruta de grandes influencias francesas y mozárabes. Al margen del Camino de Santiago encontramos la Santa Cruz de Maderuelo, con el tema del Agnus Dei (hoy en el museo del Prado), y San Baudelio de Berlanga.
TEMA 6: El arte gótico
Circunstancias históricas en las que surge el Gótico
El estilo gótico tiene como precedente el arte cisterciense, este es resultado de la reforma del Cister a manos de Bernardo de Claraval, la reforma denunciaba los excesos decorativos del románico a favor de una nueva arquitectura austera, luminosa y bella al mismo tiempo. Su cronología se extiende desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. A nivel psicológico el gótico es resultado de la influencia del pensamiento escolástico y neoplatónico. La escolástica era la filosofía desarrollada por Santo Tomás de Aquino que se enseñaba en las Universidades medievales, el estudio de la naturaleza constituía uno de los principales objetivos, de este estudio de la naturaleza surge el naturalismo del gótico. A su vez el pensamiento neoplatónico fue determinante en la aparición de la estética de la luz, el abad Suger identificaba a Dios con la Luz, el templo se convertía en un "espacio místico" gracias a la luz tamizada y coloreada de las vidrieras. A lo largo de estos siglos aparece una nueva valoración social del artista, frente al anonimato del artista del románico, su consideración social aumentó hasta el punto de que muchas obras fueron firmadas por sus propios autores.
La arquitectura gótica
CARACTERÍSTICAS
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Elementos sustentantes y cubiertas. Este estilo se caracteriza por el empleo del arco apuntado u ojival, se trata de un arco de dos centros cortados en ángulo curvo, su uso aporta esbeltez y verticalidad, evolucionan desde los equilatados del siglo XIII (con poca flecha) al lanceotado del XIV (muy puntiagudo), en el XIV se utiliza, además, el arco carpanel (arco de medio punto rebajado con tres centros), en el siglo XV aparece el arco conopial (de cuatro centros) propio del gótico flamígero, así como el entrelazado de tracería flamígera que cierra varios arcos apuntados. Estos arcos utilizan como soporte la columna y el pilar, los pilares evolucionan desde los que tienen columnas adosadas (pilar acantonado) propios del siglo XIII, a los pilares de haces (que no son sino el resultado de la prolongación de los nervios llamados baquetones) en el XIV. En el exterior, para contrarrestar los empujes de las bóvedas aparecen arbotantes que transmiten los empujes a los contrafuertes. La bóveda de crucería es característica del gótico como la de cañón lo es del románico, está formada por dos arcos llamados nervios (originariamente de medio punto y más tarde apuntados) que se cruzan en el centro (clave), permite concentrar las fuerzas del tramo en los cuatro puntos donde si sitúan los pilares, su origen se encuentra en el mundo árabe y en el románico de Normandía e Inglaterra, la primera se usó en la catedral románica de Durham (1094), en la segunda mitad del siglo XII se utiliza la bóveda sixpartita, caracterizada por un arco transversal que divide en seis partes la bóveda, en el XIII la bóveda es de cuatro plementos, en el XIV aparecen las bóvedas de terceletes (son nervios secundarios que van desde los ángulos a la clave produciendo un efecto estrellado), en el siglo XV encontramos bóvedas estrelladas de abanico y de plementería calada recubierta de vidrieras. El muro se articula a base de arcos y dos registros superiores, el triforio (corredor que circunda el templo y que evoca las tribunas románicas) y los ventanales que se cubren con bellas vidrieras.
Materiales. La riqueza de la época debida al renacimiento urbano permite una mayor abundancia de piedra sobre el resto de materiales. Ornamentación. La arquitectura gótica se despreocupará por los elementos decorativos, sobrevalorando los aspectos constructivos que permiten eliminar el muro e iluminar el templo con vidrieras que están formadas por varios elementos: en su base inferior tracerías de piedra decoradas con temática geométrica y vegetal; armazones de hierro unidos a las tracerías, de ellos parten unos alambres que sirven para fijar el emplomado; las guías de plomo marcan la silueta de las figuras y contienen los fragmentos de vidrios coloreados. La fachada gótica se estructura en varios registros, en el primero se sitúan la portada, en el segundo los ventanales, y en el tercero el rosetón que cumple una doble función, por un lado posibilita la iluminación del interior del templo y por otro aligera el peso del muro situado sobre la portada. Dos torres gemelas flanquean la entrada dando aspecto al templo de fortaleza de la fe cristiana, suelen estar rematadas con chapiteles que culminan con flechas. El románico creó un modelo de portada de amplia difusión continuado por el gótico, tiene una estructura abocinada, está compuesta por arquivoltas que rodean la parte central donde se sitúa el tímpano. Las arquivoltas se prolongan por medio de unas columnitas delimitadas por jambas. El parteluz divide en dos al vano que se remata por un dintel, encima del cual se sitúa el tímpano. El conjunto se llena de esculturas que responden a un programa iconográfico concreto. Plantas. Las catedrales góticas se alejan del clásico esquema de cruz latina, la nave central es más alta y más ancha que las dos o cuatro naves laterales, es frecuente que incluyan una girola o deambulatorio que permite deambular en derredor del altar mayor, posibilitando el PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
trasiego de los fieles y la disposición de capillas absidiales. A veces el conjunto catedralicio se completa con un claustro y una sala capitular.
ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
Francia. La abadía de Saint Denis finalizada a mediados del siglo XII supone el inicio del nuevo estilo a manos del abad Suger. Dividimos el gótico francés en 4 periodos: Gótico preclásico, de mediados del siglo XII a finales del mismo siglo, se trata de catedrales románicas concluidas como góticas, disponen de 4 pisos ya que pervive la tribuna, las bóvedas son sixpartitas, los mejores ejemplos son las catedrales de Laon, Sens y Notre Dame de París; Gótico clásico, se extiende de finales del siglo XII a mediados del XIII, son catedrales de 3 pisos ya que han eliminado la tribuna románica, sus bóvedas son de 4 plementos y los pilares son de tipo acantonado, destacan las catedrales de Chartres, Bourges, Reims y Amiens; Gótico radiante, se extiende de mediados del siglo XIII hasta el siglo XV, el apelativo de radiante alude a los múltiples radios de sus abundantes rosetones, supone una fase más elegante que los periodos anteriores, SainteChappelle de París es el logro definitivo al sustituir completamente los muros por vidrieras, la catedral se convierte en un auténtico estuche de vidrio; Gótico flamígero, se extiende a lo largo del siglo XV, su denominación alude a la forma de llama de sus portadas, la Catedral de Rouen es su mejor ejemplo. Si existe algún elemento común capaz de definir el gótico francés es el de la verticalidad, la tendencia a conseguir mayor altura, no sólo de las naves centrales, sino también en las flechas de sus chapiteles.
Italia. En Italia nunca se olvidaron las formas clásicas. Se caracteriza por unas fachadas profusamente decoradas con mármoles coloreados y mosaicos de evocaciones bizantinas, las fachadas tienen una cierta independencia con respecto a la estructura interna mucho más sencilla de arcos apuntados, los campaniles también difieren con el resto de la construcción, existe un predominio de lo horizontal sobre lo vertical. Destacan las Catedrales de Siena y Orvieto.
Alemania. Sus edificaciones se van a decantar no por la verticalidad francesa (salvo en algunas catedrales como la de Estrasburgo) sino por la compensación de altura entre sus naves, dando lugar a las Hallenkirche (iglesias de plantasalón) como la Catedral de Ulm.
Inglaterra. El gótico inglés sigue una tendencia diferenciada del continente. Destacamos tres periodos: Early English, de finales del XII a mediados del XIII, enlaza con la tradición anglonormanda anterior, usa arquivoltas en arcos muy apuntados, pilar acantonado, triforio y bóvedas de cuatro plementos, su mejor ejemplo la Catedral de Salisbury; Decorated Style, de mediados del XIII a PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
mediados del XIV, tiende a la verticalidad y a los grandes ventanales, usa el pilar acantonado y las bóvedas de terceletes, sus mejores ejemplos don la Catedral de Exeter y de Cork; Perpendicular Style, se inicia a mediados del siglo XIV, es una acentuación de las formas decorativas del periodo anterior, todo es mucho más vertical por lo que desaparece el triforio, ventanas de grandes dimensiones, bóvedas estrelladas de abanico y pilar de haces cuyos baquetones dan nombre al estilo, los mejores ejemplos son el Claustro de la Abadía de Gloucester y la Capilla del King’s College en Cambrige.
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
La transición al gótico en España viene dado por los monasterios cistercienses de Santes Creus y Las Huelgas. Las primeras influencias francesas se detectan en Castilla en la catedral de Ávila. Sin embargo, será en Cuenca donde, a finales del siglo XII, se construya la primera de nuestras catedrales góticas, obra con bóvedas sixpartitas y notables influencias anglonormandas. Siglo XIII. Es en el siglo XIII cuando se construyen las tres joyas del gótico español: Burgos, Toledo y León que se inspiran en modelos franceses clásicos, de ahí que tengan todas bóvedas de 4 plementos y pilares acantonados. La catedral de Burgos la comentamos más adelante. La Catedral de Toledo fue iniciada en 1226 por el maestro Martín sobre una antigua mezquita musulmana, es la más española de nuestras catedrales como manifiestan algunos elementos de tradición árabe, dispone de cinco naves y girola. La catedral de León iniciada en 1254 parece inspirarse en la de Reims, consta de tres naves, girola, tres pisos y el mejor repertorio de vidrieras de todo el gótico español, sin embargo, su exterior presenta un aspecto anómalo debido a una restauración del siglo XIX.
Siglo XIV. El siglo XIV supone la primacía del gótico catalán, que a diferencia del castellano apuesta por la austeridad decorativa y adquiere gran importancia la arquitectura civil que se materializa en la construcción de lonjas (Lonja de Mallorca de Guillem Sagrera). En las catedrales catalanas, como Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca, existe una tendencia hacia la unificación de la altura de las naves (no hay triforio), cuentan con bóvedas sencillas de 4 plementos y delgados pilares octogonales cuyo origen se sitúa en Santa María del Mar de Berenguer de Montagut, en ellas se realiza un aprovechamiento exhaustivo del espacio situado entre los contrafuertes, lo que unido a los arbotantes del exterior dotan a estas obras de aspecto de fortaleza. Siglo XV. El gótico tardío del siglo XV apunta a la complicación en las bóvedas y la multiplicación de las naves que anulan la verticalidad del siglo XIII, ello se manifiesta en catedrales como las de Sevilla (en cuyo exterior puede apreciarse el escalonamiento de altura de sus cinco naves, que junto a sus arbotantes y pináculos la dotan de un aspecto de fortaleza) y Segovia. El estilo hispano-flamenco, isabelino o estilo Reyes Católicos, fusiona las influencias hispánicas con la tendencia decorativa y barroca borgoñona del gótico flamígero introducida en España por Hanequín de Bruselas, su mejor ejemplo es el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, construcción que conmemora la victoria en la batalla de Toro de 1476, su Iglesia muestra un extraordinario cimborrio y cuenta con un ábside poligonal, su claustro dispone de arcos entrelazados cerrados por tracerías flamígeras. Otro gran ejemplo del estilo isabelino es PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
el Palacio del Infantado en Guadalajara, obra del flamenco Juan Guas, cuenta con una fachada decorada con diamantes y galería volada sobre mocárabes. Esta tendencia será continuada por Enrique Egas, autor de un modelo de hospital de amplia difusión de planta cruciforme con patios entre los brazos, como el de la Santa Cruz de Toledo.
La escultura gótica
CARACTERÍSTICAS
Técnica. La técnica de la escultura gótica hunde sus raíces en la románica del siglo XII, cuando el bulto se hace más voluminoso apartándose de la planitud del siglo anterior. Temática. La temática es totalmente religiosa, los principales temas son el Juicio Final, la Pasión de Cristo, la Vida de la Virgen y de los Santos, el crucificado (sólo que ahora expresa el sufrimiento de Cristo en la cruz y no el triunfo sobre la muerte), la Virgen con el niño (a diferencia del románico no es mayestática, sino una Virgen risueña con su hijo entre los brazos), y temas bíblicos. Estética. Se trata de una escultura naturalista algo idealizada, en ella desaparecen las características del románico de geometrización, hieratismo y desproporción de las figuras, ahora las obras expresan sus sentimientos (dolor, placer, etc.) el artista trata de emocionar. Tipologías. Encontramos escultura monumental en los tímpanos de las portadas, en las arquivoltas y en las jambas donde se colocan reyes y músicos que en lugar de disponerse radialmente como en el románico lo hacen siguiendo la dirección del arco. En los capiteles desaparecen los temas iconográficos que se sustituyen por decoración orgánica. La escultura funeraria promueve un tipo de sepulcro exento, el difunto descansa en posición yacente, en la cabecera se sitúan los ángeles inciensando, a los pies los monjes leen, o custodian el sepulcro corderos, leones o perros como signo de fidelidad, los frentes del catafalco contienen relieves que representan a la viuda acompañada de plañideras y monjes portando hachones. El realismo del difunto es evidente. En las sillerías de coro son frecuentes las escenas bíblicas de lo más variado, fueron realizadas en madera. Función. Finalidad didáctica y religiosa.
ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
La isla de Francia es el hogar de la escultura gótica, desde aquí se extiende por el resto de Francia y Europa. Del XIII datan los grandes conjuntos de la catedral parisina de Chartres (obra de transición), Notre Dame y Reims (centro renovador que da lugar a la escultura naturalista e idealizada). Del XIII al XIV encontramos otro centro productor en Italia, destacan los Pisano con sus púlpitos y puertas de gran tradición clásica mezclada con lo gótico. En la Borgoña del siglo XIV al XV destaca la gran figura de Klaus Sluter con su Pozo de Moisés, él introduce en la escultura el espíritu de angustia. También del siglo XV son las Vírgenes de Juan de la Huerta cubiertas de ampulosos paños y las representaciones del Entierro de Cristo de Moiturier ambos en Francia. Será PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
en la segunda mitad del XV cuando se desate una reacción contra este expresionismo, dando lugar a un arte sosegado que anuncia el Renacimiento.
ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
En el siglo XIII confluirán la rica tradición de la escultura románica y la nueva escultura francesa. En las catedrales de Burgos y León trabajaron escultores llegados de Francia, el autor de la Puerta del Sarmental de la catedral de Burgos ha sido identificado como el mismo maestro que trabajó en la catedral de Amiens. La influencia italiana surge en el siglo XIV, conecta con el naturalismo de la escuela de Pisa, y se refleja en la puerta del Perdón de la catedral de Toledo. En Cataluña se establece una escuela propia iniciada por el Maestro Bertomeu, que labra la imagen del parteluz de la catedral de Tarragona. El siglo XV es una época de esplendor para esta escuela catalana que tiene como representante a Pere Joan, autor del Medallón de Sant Jordi en la Generalitat. En Castilla, ligada a la arquitectura hispano-flamenca, se desarrolla una escultura influida por la presencia de maestros nórdicos como Hanequín de Bruselas, Egas y Rodrigo Alemán, autor de la puerta de los Leones de la catedral de Toledo, o Juan Guas, que proyecta y decora San Juan de los Reyes en Toledo. Pero sin duda el autor más importante de este período es Gil de Siloe, autor del sepulcro de Juan II, en la cartuja de Miraflores. De este momento cabe destacar el Doncel de Sigüenza, escultura funeraria que anuncia el final de la Edad Media.
La pintura gótica
La reducción del espacio mural determina la paulatina desaparición de la pintura al fresco, la multiplicación de capillas posibilita la generalización del retablo y con ello la pintura sobre tabla, además se fortalecen las miniaturas.
EL GÓTICO LINEAL
Cronología. Se desarrolla desde el siglo XIII hasta principios del XIV, su origen se sitúa en París, consiste en la ilustración de libros, ya que la pintura sobre tabla no se generalizará hasta después. Características. Las figuras humanas tienen un canon alargado y estilizado (amanerado); predominio de la línea; colores planos que rellenan las delimitaciones realizadas por las líneas gruesas como si fuese una vidriera o un esmalte, de hecho tiene su inspiración en la vidriera; los efectos lumínicos se logran mediante panes de oro; no hay volumen; perspectiva abatida, las figuras aparecen en un marco arquitectónico o paisajístico extraño. Obras. Un buen ejemplo es la Biblia San Luis, en nuestro país el gótico lineal estuvo presente con obras como las Cantigas de Alfonso X el Sabio dedicadas a Santa María, son de la segunda mitad del siglo XIII, presentan influencias francesas, italianas y del Islam con un colorido muy suave. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
EL GÓTICO ITALIANO
Cronología. Surge en Italia a finales del siglo XIII y se extiende por el XIV, sus autores son los llamados primitivos italianos, que fusionan las tradiciones grecorromanas (el naturalismo) con el gótico. Se distinguen dos escuelas. Escuela de Florencia. Con Giotto di Bondone a la cabeza, supone la ruptura con la "maniera greca", los personajes se inspiran en el natural tratados individualmente, predominio de la línea, colores suaves, primeros efectos lumínicos, captación del volumen, representación espacial muy primitiva con la perspectiva caballera formada por rocas y arquitecturas un poco ingenuas. El Llanto ante Cristo muerto en la Capilla de la Arena en Padua es su mejor ejemplo. Escuela de Siena. Duccio di Buoninsegna y Simone Martine mezclan la tradición gótica y la maniera greca, por ello realizan una pintura muy decorativa, no se inspiran en el natural, sus personajes manifiestan una belleza idealizada con un canon alargado de rostros ovalados y ojos almendrados, uso del color dorado con la intención deliberada de recrear un mundo divino, ajeno y superior al presente con el que crean efectos lumínicos, usan la perspectiva abatida. Destacan la Maestá de Duccio y la Anunciación de Simone Martín. Esta pintura tiene su reflejo en Cataluña y Reino de Aragón con Pere Serra bajo la influencia sienesa y Ferrer Bassa bajo la influencia de Giotto.
EL GÓTICO INTERNACIONAL
Cronología. Esta tendencia se corresponde con la escultura expresionista de finales del siglo XIV y se generalizará en buena parte de Europa, es una síntesis de la pintura italiana y la de Borgoña, desde un punto de vista sociológico representa el modo de vida de una nobleza en horas bajas, se encuentra en las miniaturas de los Libros de Horas y en la pintura sobre tabla de los retablos. Características. Se trata de una pintura elegante; predominio de la línea; colores brillantes e irreales; algunos efectos lumínicos; perspectiva caballera en un marco arquitectónico y paisajístico fantástico. Obras. Sirve de ejemplo Las muy ricas horas del Duque de Berry de los Hermanos Limbourg, en Cataluña destaca Bernat Martorell con su San Jorge, en Castilla el Retablo de la Bañeza de Nicolás Francés.
EL GÓTICO FLAMENCO
Cronología. Se desarrolla a comienzos del XV en los Países Bajos posibilitando la posterior Escuela flamenca de pintura. Características: Hace uso de la pintura al óleo y de instrumentos ópticos, lo que permitirá la realización de veladuras, colores muy brillantes y un gran detallismo por su secado lento; se trata de una pintura realista, tanto en el tratamiento de los personajes (en algunos casos auténticos retratos) como en el estudio de las calidades de objetos; desarrolla una iconografía dotada de una fuerte PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
carga simbólica, ambientada en paisajes evocadores o en interiores burgueses. Obras. Entre los principales representantes destacan los hermanos Hubert y Jan van Eyck que perfeccionaron la técnica del óleo, su obra está dotada de gran armonía y muestra su preocupación por los efectos lumínicos, su obra más importante es el Políptico del Cordero místico, Jan van Eyck por solitario fue autor de importantes retratos como la Virgen del canciller Rolin, Matrimonio Arnolfini, Virgen con el Canónigo Van der Paele. Roger Van der Weyden fue discípulo de Robert Campin autor del Díptico de Santa Bárbara, su obra adopta una tensión dramática y gana fuerza expresiva, como se refleja en el Descendimiento. Jan van Eyck realizó una estancia en Barcelona y Valencia, introduciendo las formas flamencas en la península. Lluís Dalmau es enviado a Flandes por Alfonso V el Magnánimo para formarse en la nueva pintura burguesa, su Virgen dels Concellers representa la asimilación de las obras flamencas. Sin embargo en Cataluña se mantendrán con gran fuerza la pintura gótica y la influencia italiana. En Castilla la influencia de pintores flamencos es determinante, Jorge Inglés o Fernando Gallego son sus mejores representantes.
Estudio de una obra representativa: Catedral de Burgos
Dedicada a Santa María, es el monumento más importante de Burgos, cuya silueta domina toda la ciudad, y el templo gótico español por excelencia. Fue erigida por Fernando III y el obispo Don Mauricio, quienes colocan la primera piedra en el año 1221. Lo fundamental del edificio se levantó a lo largo del siglo XIII, en el más puro estilo gótico por el maestro Enrique, artífice también de la catedral gótica de León. En el siglo XIV se completó el claustro con las capillas anejas y en la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, la familia de los Colonia (Juan y su hijo Simón) modificó algunas partes, incorporando el gusto decorativo propios del gótico flamígero como es el caso de los remates de las torres y la capilla del Condestable, el cimborrio fue reconstruido a mediados del XVI por Juan de Vallejo.
Se trata de una planta de tres naves, que dispone de un profundo presbiterio de tres tramos, rodeado de una girola, a la que se abren cinco amplias capillas poligonales, precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, tal y como se había realizado en Reims. La fachada principal se dispone con tres portadas y torres laterales, mientras que las fachadas del crucero lo hacen con una única portada. El claustro se dispuso en el lado meridional, obligado por la topografía del terreno, data del siglo XIII y está decorado con notables esculturas entre las que destacan el conjunto constituido por Fernando III y su esposa Beatriz de Suavia. En el interior destacan los altos ventanales ojivales adornados con artísticas vidrieras. La bóveda del crucero fue comenzada por Felipe de Borgoña y concluida por Juan de Vallejo. Bajo esta bóveda se encuentra el sepulcro del Cid Campeador y su esposa, doña Jimena.
La catedral de Burgos reúne la rica variedad de formas que aparecen sucesivamente durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI. Se inspira en las catedrales francesas pero no
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
se parece a ninguna de ellas. Si las flechas de las torres tienen aspecto francés, la articulación del espacio es nórdico y el cimborrio típicamente plateresco.
TEMA 7: El Renacimiento
Fundamentos estéticos del arte del Renacimiento
Con el término Renacimiento se designa a un amplio movimiento cultural y artístico que surge en Italia a finales del siglo XV y se extiende por Europa en los primeros años del XVI, supone una valoración de la antigüedad clásica, al tiempo que sirve de marco al inicio de la Edad Moderna. Estos son sus fundamentos estéticos:
El Renacimiento se caracteriza por una visión antropocéntrica del mundo frente al teocentrismo medieval.
Se produce una exaltación de la naturaleza que se convierte en el eje de observación del mundo junto al hombre. Esto se manifiesta en el arte mediante la construcción de villas en el campo, la creación de fascinantes jardines y la búsqueda de una estética natural.
Otro fundamento es la valoración de la Antigüedad Clásica, si bien es cierto que durante la Edad Media se había continuado bebiendo de las fuentes de la tradición clásica, sobre todo de la latina, el mundo clásico proporciona ahora los modelos a seguir. Sin embargo, no se trata de imitar sino de superar, esto lleva a la búsqueda de un naturalismo idealizado, la aparición de la temática mitológica y un amor a la belleza como producto de la filosofía neoplatónica.
Se produce un sometimiento del arte a las leyes matemáticas. Dado que los renacentistas eran consumados matemáticos, en sus obras buscaban la perfección matemática, son obras de arte caracterizados por el predominio de formas geométricas. El sistema de perspectiva fue inventado en Florencia en el siglo siglo XV por Brunelleschi, la idea era crear una ventana abierta al mundo (la fenestra aperta, que diría Alberti), era una perspectiva muy teórica (perspectiva lineal) donde las figuras del fondo aparecían con perfecta nitidez. Leonardo da Vinci aportó la perspectiva aérea, que degrada a los objetos en tamaño y nitidez, dando lugar al sfumatto.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El Renacimiento se caracteriza por la búsqueda de la proporción, belleza y armonía, tres términos que están íntimamente ligados entre sí, la belleza se consigue con la correcta proporción matemática de las figuras, lo que conduce a la idea de armonía.
El renacimiento italiano
Son muchas las causas que explican la aparición del Renacimiento en Italia y no en otro país europeo, para empezar el desarrollo de las ciudades-estado que competían entre sí mediante la creación de manifestaciones artísticas y que permite el ascenso social de la burguesía (mecenas de los artistas) y el despegue del capitalismo. La caída de Bizancio en 1453 llevó a Italia, y en particular a Florencia, muchos sabios portadores del bagaje cultural clásico, sin olvidar la cercanía del clasicismo del Antiguo Imperio Romano.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
El siglo XV en Florencia es la fase del Renacimiento en la que los artistas luchan por el dominio de la técnica (todavía incipiente) y la creación de la forma artística. Florencia se convertirá en el "laboratorio" donde los artistas van a realizar investigaciones en arquitectura, pintura y escultura.
La arquitectura renacentista nace de la admiración de las ruinas romanas y de la obra del tratadista romano Vitrubio Tratado de Arquitectura. Brunelleschi construyó sus edificios con elementos arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto, bóvedas de cañón, columnas y pilastras, frontones... construye la primera gran obra del Renacimiento, la Cúpula de la catedral de Florencia, inspirada en la del Panteón de Roma, entre sus obras destacan la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi. Fijó el modelo de palacio renacentista con almohadillado alla rustica, como hacían los antiguos romanos en el Palazzo Rucellai. Alberti encarna al artista científico y erudito, escribió tratados de arquitectura (De re Aedificatoria), escultura y pintura. Sus iglesias son la práxis de su obra teórica, las llama templos con un deseo de unificar lo clásico y cristiano, sirven de ejemplo el Templo Malatestiano de Rímini, panteón para la familia Malatesta, del que destaca la portada a modo de arco del triunfo y la Iglesia de Sant’ Andrea en Mantua. Hizo descripciones de ciudades por lo que fue solicitado de asesor en Pienza, modelo ideal de ciudad renacentista abierta y amplia gracias a sus plazas mayores. Renovó la tipología palacial siguiendo las descripciones de Plinio, sus villas eran construcciones de pequeña altura que quedaban perfectamente integradas en el paisaje, es el caso de la Villa Belvedere construida para Inocencio VII sobre una colina en el Vaticano.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La escultura cuatrocentista tiene como modelo la escultura clásica. Ghiberti fue el primero en hacer uso de la escultura naturalista en Florencia al labrar las Puertas del Baptisterio de Florencia, "las puertas del Paraíso" al decir de Miguel Ángel, sus escenas más significativas son El Sacrificio de Isaac, Las Bodas del Rey Salomón y la Reina de Saba, La Historia de José... en ellas empleó la técnica del schiachiatto consistente en la multiplicación de los planos de profundidad (las figuras de primer plano tienen más bulto que las del fondo) esto permite representar la perspectiva, a lo cual contribuye el paisaje de fondo. Donatello fue el más grande escultor cuatrocentista, utiliza el sistema de proporciones de la antigüedad y el schiacciatto. Su David (primer desnudo del Renacimiento) o el San Jorge manifiestan perfectamente el uso del naturalismo idealizado. Su escultura, El Gattamelata, inspirada en la ecuestre de Marco Aurelio, se convierte en modelo a imitar por toda la escultura ecuestre renacentista, ensalza las virtudes del condotiero italiano.
El problema que plantea la pintura renacentista es la ausencia de modelos de la antigüedad. La generación experimental de pintores, es un conjunto de artistas que establecen los principios de la pintura moderna. A esta generación pertenece Masaccio, que fue el primero en introducir la perspectiva en la pintura, tal y como nos muestra en El tributo de la moneda. Piero Della Francesca centró su preocupación en los juegos de luces y sombras, y en la representación de la proporción del cuerpo humano, una de sus mejores obras es El Bautismo de Cristo. Paulo Ucello se sintió atraído por la representación de la perspectiva y del movimiento, La batalla de San Romano es uno de sus mejores ejemplos. Andrea Mantegna es el más completo de los pintores cuatrocentistas de la generación experimental, supo sintetizar como nadie los nuevos hallazgos con la pintura de Flandes, con lo que sentará las bases de la escuela veneciana del color, su concepción de la perspectiva se realiza desde un "punto de vista bajo" lo que posibilita proyectar figuras en un cielo imaginario, lo aplica en la cúpula de la Cámara de los Esposos en el palacio Ducal de Mantua, es autor también de extraordinarios escorzos como El Cristo muerto. También existió un conjunto de artistas continuadores de la tradición del gótico, entre los que destaca Fra Angélico, autor de dulces vírgenes, si bien no duda en utilizar algunos recursos de la pintura moderna como la perspectiva, una de sus obras más emblemáticas es el Descendimiento de Cristo. La generación de pintores de fin de siglo se ocupa de la belleza, a ella pertenecen Ghirlandaio, Signorelli, Filippo Lippi, Perugino y Sandro Botticelli que dota a sus personajes de suaves rostros, creando un prototipo de belleza femenina donde plasma el amor platónico predicado por Marsilio Ficino, la belleza física es un reflejo de la belleza espiritual, paso hacia la unión con la idea de Bien que identifica con Dios, así lo demuestra en El nacimiento de Venus y La Primavera.
EL CINQUECENTO. EL CLASICISMO
El siglo XVI en Italia es la fase donde la forma artística alcanza el equilibrio y la perfección, por lo que se convierte en modelo ideal a imitar por las generaciones venideras. Durante este siglo Roma, gracias al mecenazgo de Julio II, y en menor medida Venecia, desplazaran a Florencia como centro de las artes. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Bramante trabajó en Roma, es un maestro insuperable de lo que podríamos llamar composición arquitectónica, entre sus obras destaca el Templete de San Pietro en Montorio, un templo circular grecorromano coronado por una cúpula con linterna, es el mejor exponente de lo que él llamaba renovatio vetustatis. Miguel Ángel representa un cambio hacia el manierismo, creador del orden gigante de enormes pilastras, trabajó en San Pedro del Vaticano aportándole su gran cúpula inspirada en la de Florencia, otra obra suya es la Biblioteca Laurenciana cuya escalera manifiesta profundas dosis barrocas. Vignola fue autor de fascinantes villas de tipo clásico con aportaciones manieristas, dotadas de grandes jardines con los que fusionaba vegetación y arquitectura, así nos lo muestra en el Palacio Farnese en Caprarola. Andrea Palladio fue el mejor arquitecto del siglo XVI, trabajó fundamentalmente en Vicenza, su obra Los cuatro libros de arquitectura tuvo una influencia en Europa de tamaño capital, estableciendo tipologías para todas las construcciones, es el autor de la Iglesia del Redentor en Venecia, La Basílica de Vicenza, La Villa Rotonda, El Palazzo Chiericati en Vicenza, etc.
Miguel Ángel Buanorroti (1475-1564) fue un genio polifacético pero ante todo escultor, por eso su arquitectura y pintura presentan un carácter escultórico. Características: monumentalismo y colosalismo de sus figuras dotadas de fuerza expresiva y tensión dramática (terribilitá), y el equilibrio entre masa y movimiento (contrapposto).
Primeras obras. Entre los años 1490 y 1492 hizo sus primeros dibujos, estudios sobre los frescos góticos de Masaccio y Giotto; entre las primeras esculturas se cree que hizo una copia de una Cabeza de fauno, en la actualidad desaparecida. Se muestra como el claro heredero del arte florentino de los siglos XIV y XV, a la vez que establece una vinculación más directa con el arte clásico.
Primera estancia en Roma. (1496-1498) La primera obra que realizó fue un Bacus de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica. Es ésta claramente primera gran obra maestra de Miguel Ángel, donde se muestra la característica constante de la sexualidad en su escultura.
En 1497 recibió el encargo de una Piedad , la originalidad con la que trató esta pieza Miguel Ángel se nota en la ruptura con el dramatismo con el que hasta entonces se trataba esta iconografía, que siempre mostraba el gran dolor de la madre con el hijo muerto en sus brazos. Miguel Ángel, sin embargo, realizó una Virgen, serena, concentrada y extremadamente joven, y un Cristo que parece que esté dormido y sin muestras en su cuerpo de haber padecido ningún martirio: el artista desplazó toda clase de visión dolorosa con tal de conseguir que el espectador reflexionase delante del gran momento de la muerte.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Retorno a la Toscaza. Piero Soderini, un admirador de Miguel Ángel le hace uno de los encargos más importantes de su vida: el David. Miguel Ángel realizó un modelo en cera y se puso a esculpir en el mismo lugar donde estaba ubicado el bloque sin dejar que nadie viera su trabajo durante más de dos años y medio, que fue el tiempo que tardó en acabarlo. Hizo la representación de la escultura en la fase anterior a la lucha con Goliat, con una mirada cargada de incertidumbre y con la personificación simbólica de David defendiendo la ciudad de Florencia contra sus enemigos. Los florentinos vieron el David como símbolo victorioso de la democracia. Esta obra muestra todos los conocimientos y estudios del cuerpo humano conseguidos por Miguel Ángel hasta esa fecha.
La tragedia de la sepultura. El año 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano. Toda la sucesión de hechos durante los cuarenta años que se tardó para la realización de la tumba fue llamada por Ascanio Condivi «la tragedia de la sepultura», como será conocido desde entonces todo el desfile de infortunios de esta obra. El artista consideró el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida. La gran escultura del sepulcro es la figura del Moisés, la única de las ideadas en el primer proyecto que llegó al final de la obra. La estatua colosal, con la terribilitá de su mirada, demuestra un dinamismo extremo. Está colocada en el centro de la parte inferior, de manera que se convierte en el centro de atención del proyecto definitivo. El resto del monumento fue realizado por sus ayudantes.
Las tumbas de los Médici. El papa Clemente VII, hacia el año 1520, le encargó el proyecto para las tumbas de sus familiares Lorenzo el Magnífico, y su hermano Juliano. Una vez aprobado el proyecto, no se empezó a realizar hasta 1524, cuando llegaron los bloques de mármol de Carrara. Miguel Ángel aplicó las esculturas al lado de la arquitectura de las paredes; todas las molduras y cornisas cumplen la función de sombra y luz y, se componen de un sarcófago curvilíneo sobre las que hay dos estatuas con la simbología del tiempo. En la de Lorenzo, el Crepúsculo, con los trazos de un hombre que envejece pero que aún tiene plena posesión de su fuerza, el cual tiene una actitud simétrica a la Aurora, que se encuentra a la derecha y por encima de ambas, dentro de una hornacina, la estatua de Lorenzo, que tiene la cabeza cubierta con el casco de los generales romanos; su actitud de meditación hizo que enseguida se le conociera con el nombre de «el pensador».
Encima de la tumba de Juliano están las alegorías de la Noche, que a pesar de simbolizar la muerte anuncia la paz suprema y el Día que muestra la cabeza inacabada de un hombre, siendo muy singular esta representación de una persona mayor. Simboliza la imagen del cansancio de empezar un día sin desearlo. Sobre ellas la estatua de Juliano con un gran parecido a la escultura del Moisés de la tumba de Julio II; a pesar de la coraza con la que lo vistió, se aprecia el cuerpo de un joven atleta. En definitiva, los retratos de estos personajes de la casa Médicis son más espirituales que físicos, se muestra más el carácter que no la apariencia material. Cuando se le dijo al escultor que se parecían poco a las personas reales, contestó: «¿Y quién se dará cuenta de aquí a diez siglos?».[62] PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Otras obras. Del resto de su catálogo podemos destacar la Piedad Rondanini, que sería la última escultura en la cual trabajaría hasta la vigilia de su muerte. La religiosidad que muestran estas últimas esculturas es el resultado de una crisis interna del autor. Las imágenes de la Piedad Rondanini son alargadas y tanto el Cristo como la Virgen se encuentran completamente unidos como si se tratase de un solo cuerpo, se aprecia una frontalidad dramática de origen medieval. La dejó, inacabada.
Leonardo da Vinci constituye el paradigma de genio polifacético que domina todos los campos del saber, usó el método científico en la observación de la naturaleza y lo plasmó en sus obras teóricas como muestra en el tratado De Pintura. Aporta la perspectiva aérea, que degrada a los objetos en tamaño y nitidez (sfumatto), en un intento por captar la “atmósfera”, además concibe la luz como una fusión del negro y del blanco (claroscuro), lo que se traduce en la pérdida de importancia del dibujo en beneficio del color. Entre sus obras destacan La Gioconda, La Virgen de las Rocas de fondos paisajísticos misteriosos y La última cena. Miguel Ángel, como pintor, fue un claro predecesor de los manieristas, su obra magna es la decoración de La Capilla Sixtina donde combina su faceta de escultor, pintor y arquitecto, encuadra las escenas de Sibilas, Profetas, Ignudi (jóvenes desnudos) y el Génesis entre falsas arquitecturas, esta obra culmina con El Juicio Final. Rafael Sanzio sintetizó lo mejor de los dos artistas anteriores y aportó su sello personal, su pintura es amable y colorista, en la que hace uso de composiciones geométricas bien estudiadas. Es autor de retratos de profunda psicología como en El cardenal, y de cándidas madonnas como La bella Jardinera, su obra más conocida es la decoración de las estancias vaticanas donde destaca La Escuela de Atenas. La escuela veneciana se caracteriza por un predominio absoluto del color sobre la línea, además por la gran importancia que adquiere el paisaje dotándolo de una racionalidad casi matemática, exalta la riqueza de la República de Venecia haciendo hueco en la pintura a sus telas, joyas y ambientes palaciegos, y proporciona más importancia al tema secundario que al principal. Entre sus pintores destacan: Giorgione, fundador de la escuela, con su Venus dormida; Tiziano, gran dominador del color y cultivador de todos los temas, resultan admirables el Martirio de San Lorenzo, La bacanal y el retrato de Carlos V en Muhlberg; Veronés, fue el pintor del lujo en medio de extraordinarios fondos como es el caso de Moisés salvado de las aguas del Nilo; Tintoretto, cuya tensión dramática semejante a la de Miguel Ángel le sitúa en la frontera con el manierismo, destaca El Lavatorio.
EL MANIERISMO
Este estilo se enmarca en un contexto histórico de crisis mediante la Reforma protestante y el inicio de la era de violencia (Saco di Roma de 1527), lo que cuestiona el mundo ideal renacentista, esta situación introdujo novedades artísticas, la forma abandonó el equilibrio y adoptó tensión dramática a la vez que ganaba fuerza expresiva, también se abandonó el lenguaje sencillo por temas y composiciones complejas de muy difícil entendimiento, el arte manierista es un estilo intelectual y elitista. Es la fase de inicio de la decadencia y ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo. El PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
origen de su nombre se debe a la consideración de que el artista se limita a copiar a los genios "alla maniera", de donde se deriva su etimología, hoy está superada esta visión simplista, por el contrario valoramos la fase manierista como el fruto de la crisis del lenguaje clásico. Arquitectura: Se utilizan los elementos de la arquitectura clásica pero con mayor libertad. Pintura: Las figuras humanas adoptan un canon alargado y estilizado (amanerado), los cielos se vuelven tormentosos y los colores se tornan vivos, como muestra Parmigianino en la Virgen del Colo Longo. Escultura: Triunfa la "forma serpentinata" como se aprecia en Perseo de Benvenuto Cellini y Mercurio de Juan de Bolonia, donde las figuras captan numerosos puntos de visión.
El Renacimiento en España
El Renacimiento español es una síntesis del Renacimiento italiano y del espíritu medieval religioso español, es tardío, no se manifestará hasta el siglo XVI.
ARQUITECTURA
La arquitectura española renacentista se divide en tres estilos:
El plateresco. Se desarrolla en el primer tercio del siglo XVI. El término se debe a la abundante decoración de las fachadas que recuerda a la labor de los plateros. Estas son sus características: como continuador del estilo Reyes Católicos muestra un total protagonismo de las fachadas profusamente decoradas con medallones y figuras heráldicas; los elementos clásicos, como los arcos de medio punto, conviven con arcos carpaneles y conopiales representativos del gótico. Sus obras más importantes son: la fachada de la Universidad de Salamanca de autor anónimo; la Casa de las Conchas en Salamanca; el Palacio de Cogolludo en Guadalajara de Lorenzo Vázquez, introductor de las formas italianas en España; la Escalera Dorada de la catedral en Burgos de Diego de Siloé; el Hospital de la Santa Cruz obra iniciada por Enrique Egas en el estilo isabelino y continuada por Alonso de Covarrubias, constituye un modelo de hospital de amplia difusión con planta cruciforme y patios entre los brazos.
El purismo. Se desarrolla en el segundo tercio del siglo XVI. En 1526 se publica el libro de Diego de Sagredo, Medidas del Romano el primer tratado de arquitectura renacentista fuera de Italia, muy similar a la obra de Alberti De re Aedificatoria, desde entonces esta obra marca la pauta a seguir, imponiendo todos los elementos y características de la arquitectura renacentista. Entre sus obras destacan: la Catedral de Segovia de Rodrigo Gil de Hontañón; la Catedral de Jaén y la Iglesia del Salvador de Úbeda de Andrés de Vandelvira discípulo de Diego de Siloé; la Catedral de Granada de Siloé en la que utiliza un original PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
pilar formado por columnas adosadas de proporciones clásicas; el Palacio de Carlos V de Pedro Machuca en la Alhambra de Granada, una construcción con patio circular, única en su género.
El estilo herreriano. Se desarrolla en el último tercio del siglo XVI. Tiene su origen en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial construido entre 1563-84 en conmemoración de la victoria española de San Quintín, Juan Bautista de Toledo fue su primer arquitecto, había trabajado en Italia a las órdenes de Bramante, a su muerte en 1567 continuó Juan de Herrera, creador del estilo. Fue un estilo propagandístico de los Habsburgo y de la Contrarreforma, basado en el colosalismo y la monumentalidad, un estilo sobrio que aporta el sentido estático y ordenado, de austeridad decorativa tanto externa como interna, reducida a unas pirámides coronadas por bolas. El edificio está concebido como colegio, biblioteca, panteón real, palacio y convento, es una imponente masa horizontal de la que destacan las torres angulares coronadas por tejados de pizarra de inspiración flamenca al gusto de Felipe II. La planta es de un simbolismo de difícil interpretación, en el eje central se sitúa la basílica, y a su alrededor de forma simétrica los patios, como el patio de los Evangelistas y el de los Reyes, se completa el conjunto con otros jardines y huerta.
ESCULTURA
El primer tercio del siglo XVI está caracterizado por la presencia de artistas italianos dentro de la estética del quattrocento florentino que van desplazando la tradición gótica, es el caso de Torrigiano y Fancelli autor del sepulcro de los Reyes Católicos en Granada y de la tumba del Cárdenal Diego Hurtado de Mendoza. Bartolomé Ordóñez muestra este gusto italiano en el sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en Granada. El segundo tercio siglo del XVI desarrolla la escultura renacentista purista. Alonso de Berruguete, discípulo de Miguel Ángel, tomó de su maestro la fuerza dramática y la tensión dramática, presenta "formas serpentinatas" al igual que los manieristas, es el autor de la sillería del coro de la catedral de Toledo. Juan de Juni es de formación francesa, su obra busca la perfección, de ella destaca la Sepultura de Cristo destinado a la capilla funeraria de Fray Antonio de Guevara. El tercer tercio del siglo XVI desarrolla una escultura propagandística y académica cuyos mejores representantes son los milaneses León y Pompeyo Leoni. Se caracteriza por la solemnidad, serenidad, equilibrio, lujo de materiales y virtuosismo técnico. Sus obras más significativas son Carlos V dominando al temor de León Leoni que recuerda a los emperadores romanos, y los grupos sepulcrales de Carlos V y Felipe II de Pompeyo Leoni que adornan los laterales de la basílica de El Escorial.
PINTURA
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La pintura del primer tercio del siglo XVI intenta fusionar lo italiano con la tradición flamenca anterior, es el caso de Juan de Flandes y Pedro de Berruguete formado en la tradición hispano-flamenca y discípulo de Piero della Francesca, se caracteriza por su colorido de inspiración flamenca y la elegancia italiana. En el segundo tercio del siglo XVI la influencia italiana es mayor, sobre todo de Rafael, como muestra Juan de Juanes autor de La lapidación se San Esteban. En el último tercio del siglo XVI destacan los pintores decoradores del Escorial como Tibaldi, Zuccaro y Navarrete; y los retratistas de corte como Alfonso Sánchez Coello autor del Retrato del Príncipe Don Carlos y Pantoja de la Cruz que desarrollan un retrato frío, distante, elegante, aristocrático y detallista en la línea de Tiziano. Sin embargo, la figura más importante del siglo es El Greco, el más manierista de los pintores. Doménico Theotocopoulos trabajó a finales del XVI y principios del XVII, nació en Candia (Creta) y se formó en la influencia bizantina, que se manifiesta en el empleo de la maniera greca y en el uso de personajes que manifiestan una belleza idealizada con un canon alargado y estilizado (amanerado). En Venecia recibió las influencias de Veronés, Tintoretto y Tiziano, del que siempre se consideró discípulo, de ellos adquiere el predominio del color y las composiciones complejas. Una breve estancia en Roma le permite conocer la obra de Miguel Ángel, del cual aprendió a tratar los desnudos. En 1580 presenta al rey El Martirio de San Mauricio, que le había sido encargado para El Escorial, pero no fue del gusto de Felipe II que encarga la decoración del Monasterio a pintores de segunda fila. Entonces fija su residencia en Toledo donde dará a luz sus obras más importantes: La Trinidad, El Expolio, El Entierro del Conde de Orgaz, Vistas de Toledo, en ellos la espiritualidad alcanza su máxima culminación, los colores se hacen más fríos predominando los azules, grises y verdes.
Estudio de una obra representativa: el Juicio Final
No es clara la fecha en que se concibe la idea de realizar esta obra, Miguel Ángel se compromete a su ejecución en marzo de 1534. La muerte de Clemente VIII en septiembre de 1534, hizo que este proyecto fuera abandonado. Pero poco después Paulo III, nuevo pontífice, le encarga El Juicio Final, para el que, en abril de 1535, se empezaba a construir el andamiaje.
La composición unitaria se ordena mediante franjas de figuras. En la franja superior se representa el mundo celeste, con Dios Juez en el centro, junto al que se sitúa la Virgen, a los lados santos, patriarcas y apóstoles, que forman una primera corona, más allá se sitúan los mártires, confesores de la iglesia, vírgenes y otros bienaventurados, a los pies de Dios, en posición predominante San Lorenzo y San Bartolomé, santos a los que iba a ser dedicada la Capilla Sixtina. La figura de un Dios Juez, con un brazo levantado, parece impulsar el movimiento vertiginoso de todo el conjunto. En la franja inferior se representan en el lado izquierdo los salvados y en el opuesto los condenados. En la zona inferior, a la izquierda se desarrolla la resurrección de los muertos, y a la derecha el traslado de los condenados en la barca de Caronte, que les pega con un remo, ante el juez infernal Minos. Las casi cuatrocientas figuras que componen este fresco aparecen desnudas en un atmósfera apocalíptica, penetrada por el sentido de dramatismo entre la vida y la muerte. La obra representa el final del clasicismo dominante a principios del PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Renacimiento y el abandono de las ideas platónicas, Miguel Ángel rompe con la idea de toda concordia entre Antigüedad y Cristianismo. Con ella cierra el ciclo iniciado en la bóveda de la Capilla en torno a la idea de salvación. En la hora del juicio aparece Cristo Juez, como Apolo, terrible, justiciero e implacable. No existe ninguna referencia a la construcción del espacio mediante la perspectiva, no hay serenidad, ni armonía, ni se establece un espacio unitario y científico. En toda la obra domina la sensación de agitación, de movimiento constante, de confusión y drama. Cristo aparece en el centro dominando un sistema en el que destacan los elegidos, mientras los condenados se agitan convulsos y se precipitan a la perdición eterna. El 31 de octubre de 1541 se concluye la obra y toda Roma acude a verla, Vasari asegura que llena de estupor y maravilla. Con la obra Miguel Ángel plasma el triunfo de lo humano sobre lo divino. La desnudez de sus figuras no fue del gusto de la Iglesia, el Papa Pío V en 1549 ordenó a Daniele da Volterra cubrir las desnudeces más atrevidas.
TEMA 8: El Barroco
Caracteristicas del estilo barroco
Se cree que el barroco es producto de la Contrarreforma Católica y de las Monarquías Absolutas, además es un hijo claro de su tiempo, un tiempo de crisis demográfica, económica, social, política y religiosa. Podemos dividir este estilo en tres periodos, un barroco temprano entre 1580-1630, el barroco pleno entre 1630-1680, y un barroco tardío llamado Rococó entre 1680-1750 caracterizado por la excesiva ornamentación en el interior de los edificios. Este estilo constituye la fase de ruptura total con el lenguaje clásico y presenta un conjunto de nuevas características que lo diferencian del renacimiento: La expresión de los sentimientos por encima de la razón; Tendencia a lo artificioso y complicado para sorprender y causar admiración; Tendencia al dinamismo, a plasmar el movimiento, lo que se traduce en composiciones complejas; Tendencia al realismo que en ocasiones llega a mostrar los aspectos más dolorosos de la vida; Tendencia a juegos de luces y sombras; Tendencia a la representación de los volúmenes desde varios puntos de vista.
El barroco en Italia
LA ARQUITECTURA
Elementos sustentantes y cubiertas. Continúa el uso de los elementos de la arquitectura renacentista de origen clásico, como los arcos de medio punto, bóvedas de cañón, columnas, pilastras, frontones, etc. pero ahora se utilizan con mayor libertad creativa. Materiales. Se busca una arquitectura para impresionar, muy lujosa pero de materiales pobres, a fin de conseguir ricos efectos decorativos de forma económica. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Ornamentación. Son edificios muy decorados que buscan efectos visuales en las fachadas mediante los juegos de luces y sombras, la forma en la que incide la luz en los entrantes y salientes de los edificios altera su aspecto según los diferentes ángulos de contemplación. Templos. El nuevo prototipo de templo impuesto por la Contrarreforma Católica fue creado por los jesuitas en la Iglesia de Gesú en Roma, modelo a seguir por la Iglesia católica en el siglo XVII y por los Jesuitas durante cuatro siglos más. La obra es de Vignola, la fachada pertenece a Giacomo della Porta, no hay relación entre el interior y el exterior del edificio. Este templo manierista obedecía plenamente a los planteamientos contrarreformistas, los templos necesitaban espacios interiores amplios para albergar grandes masas de fieles, las fachadas debían ser llamativas para invitar al fiel a entrar en el templo. El modelo dispone de una sola nave muy amplia con capillas hornacinas, cabecera absidal y crucero cupulado, su fachada es de tipo clásico, organizada en varios pisos, coronada con frontón y adornada por dos pilastras y semicolumnas.
Gian Lorenzo Bernini, artista de gran fama que gozó del mecenazgo de los Papas, fue uno de los formuladores del lenguaje arquitectónico barroco, se caracteriza por un estilo solemne, clásico y dinámico al mismo tiempo. Su obra es resultado del significado que tenía para él la ciudad de Roma, la universalidad, y es que la arquitectura del barroco tiene su origen en la Roma del siglo XVII mediante las reformas urbanísticas proyectadas por los Papas, en particular Sixto V con Domenico Fontana, que buscaban convertir Roma en el triunfo de la Iglesia Católica en línea con las directrices del Concilio de Trento. Sus obras más importantes son el Baldaquino de la Basílica de San Pedro, la Plaza de San Pedro del Vaticano y San Andrea del Quirinal. También son famosos sus proyectos de la Fachada del Louvre que no llegó a realizar, sin olvidar el Palacio Barberini con el que creó el prototipo de palacio barroco articulado en forma de H y abierto a una plaza mediante zonas ajardinadas. Borromini representa el polo opuesto de la vida y obra de Bernini, fue un artista de desdichada vida y gran rival del anterior, al no gozar del favor papal sus obras son encargos de órdenes menores y la riqueza de sus materiales es mucho menor. Se caracteriza por un estilo muy expresivo, concibe a los edificios como si fueran esculturas, en ellos el predominio de la línea curva es absoluto. Su obra es resultado de su significado de la ciudad de Roma, propaganda de la fe católica. Sus obras más importantes son San Carlos de las Cuatro Fuentes y la Iglesia de Sant’ Ivo della Sapienza. Carlo Maderno fue el continuador de las obras de la basílica de San Pedro del Vaticano donde cerró la cúpula, también es autor de la Basílica de Santa Susana. Pietro de Cortona está más próximo a la línea clásica como nos muestra en la Iglesia de los Santos Luca e Martina. Los hermanos Rainaldi, también de sabor clásico, son los autores la Iglesia de San Agnese en Piazza Navona donde participó Borromini. Juvara sigue la misma línea con su Basílica de Superga y Castillo Stuninigi, además del diseño del Palacio Real de Madrid. Guarino Guarini representa todo lo contrario, claro defensor del expresionismo y el predominio de lo curvilíneo con la Capilla del Santo Sudario y la Iglesia de Santo Spirito en Turín.
LA ESCULTURA
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Técnica. La escultura barroca utiliza como materiales el mármol, el bronce y la madera. Temática. Su temática es esencialmente religiosa, no obstante encontramos algunos temas mitológicos y retratos que representan fielmente los rasgos del personaje. Estética. Estas son sus principales características estéticas: es una escultura que sirve como soporte de la expresión de los sentimientos dolor, placer, etc. el artista trata de emocionar; está llena de dinamismo, plasma el movimiento, lo que se traduce en composiciones complejas; es realista; está pensada para ser vista en un marco arquitectónico fuera del cual carece de significado, de ahí los juegos de luces, sombras y colores; representa los volúmenes desde varios puntos de vista. Tipologías. Encontramos escultura monumental, especialmente de tipo urbano, mediante fuentes y monumentos ecuestres. También es habitual la escultura funeraria donde se sigue el modelo de Bernini con el sepulcro de Urbano VIII y Alejandro VII, los sepulcros poseen un esquema piramidal y exaltan la fama y la virtud del difunto cuya estatua se sitúa en el vértice, en la base se disponen el sarcófago y dos figuras femeninas alegóricas. Función. La función es religiosa, siguiendo planteamientos contrarreformísticos, y propagandística de la Monarquía Absoluta. Bernini además de arquitecto también fue escultor, podemos decir que es la personalidad dominante de la escultura barroca italiana, su inspiración provenía de los modelos helenísticos, desarrollando un sentido dinámico y un sobrio realismo. Su David contrasta por su movimiento y fuerza expresiva con el sentido clásico y estático del de Donatello, o el manierista de Miguel Ángel. Entre sus obras destacamos Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, los Cuatro ríos de la Piazza Navona, la Cátedra de San Pedro, Rapto de Proserpina y algunos extraordinarios retratos como el de Luis XIV. Alessandro Algardi estuvo formado en el clasicismo boloñés de la pintura de los Carraci, es mucho más clásico pero no exento de la influencia barroca de Bernini, destaca su decoración escultórica de la iglesia de San Pablo en Bolonia con La decapitación de San Pablo.
LA PINTURA
Técnica. La pintura barroca mantiene la técnica del fresco, durante este periodo se generaliza el cuadro de altar. Temática. Existe un predominio de la temática religiosa, en los países católicos mediante las vidas de Santos y en los protestantes con temas bíblicos y evangélicos. Pervive la temática mitológica, también encontramos retratos que ahora se hacen de cuerpo entero, aparece el retrato de grupo. Es novedosa la temática del bodegón que representa frutas, viandas y objetos inanimados que sirven para decorar estancias burguesas, a veces están dotados de simbología religiosa. Tiene lugar un amplio desarrollo del paisaje. Estética. La pintura muestra la expresión de los sentimientos de los personajes que representa; está llena de dinamismo, plasma perfectamente el movimiento, lo que se traduce en composiciones complejas, las composiciones sosegadas en un principio dan paso, con el barroco decorativo, a otras más dinámicas; es totalmente realista, llega a mostrar los aspectos más dolorosos de la vida, este realismo viene impuesto por la Iglesia, que considera que para que los santos se conviertan en ejemplos para el pueblo, éstos deben parecerse al pueblo; la luz se convierte en un instrumento de principal importancia, se concibe como una fusión del negro y el blanco, es el claroscuro, esta obsesión por la luz les lleva al tenebrismo; hay un predominio del color sobre la línea; la representación del espacio se realiza mediante
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
la perspectiva aérea, que degrada a los objetos en tamaño y nitidez, es el sfumatto, en un intento por captar la “atmósfera”.
Caravaggio y el naturalismo. Michelangelo Merisi fue un pintor de vida turbulenta y apasionada que se convirtió en el gran maestro del naturalismo barroco, el cual consistente en un realismo exacerbado. Se caracteriza por representar los grandes misterios religiosos con personajes feos y desagradables, además desarrolló el tenebrismo de violentos efectos de luces y sombras donde usa un foco luminoso artificial y deja el resto de la composición en penumbra, lo que contribuye a su dramatismo. Sus obras más importantes son La vocación de San Mateo, La negación de San Pedro y La muerte de la Virgen, en este último usó como modelo a una joven ahogada en el río Tíber. Los Carracci y el clasicismo. La escuela romano-boloñesa del siglo XVII de la que Ludovico, Agostino y Annibale Carracci son los máximos representantes, consistente en un naturalismo idealizado semejante al del renacimiento del siglo XVI, aunque en este caso prefiere el uso de tipos bellos no necesariamente idealizados. Annibale Carracci fue el más importante, trabajó en la decoración del Palacio Farnesio en Roma, donde destaca la representación de Paris y Mercurio. Otros artistas de esta tendencia son El Domenichino y Guido Reni. El Barroco Decorativo. A finales del siglo XVII y parte del XVIII, se impone una pintura dinámica y hedonista. Esta tendencia, denominada barroco decorativo, va a iniciar una tradición en la decoración de los techos de las iglesias y palacios con falsas arquitecturas que permite que floten ingrávidos los seres celestiales mediante la perspectiva axonométrica. Pietro da Cortona fue el primero en inaugurarla, en ella destacó Pozzo, decorador del Palacio de Liechtenstein y Lucas Jordán.
El barroco en España
El Barroco español es clara expresión de la Contrarreforma Católica, pero también de la crisis económica, social y política que vivió la España del siglo XVII y que dio lugar a dos actitudes estéticas contrapuestas, la de aquellos que mantienen una postura pesimista ante tales circunstancias, y la de aquellos que se refugian en un mundo de fantasía para huir de la realidad
LA ARQUITECTURA
La arquitectura española del siglo XVII busca una obra para impresionar, muy lujosa pero de materiales pobres, a fin de conseguir ricos efectos decorativos de forma económica. Las dificultades económicas impiden la puesta en práctica de grandes proyectos urbanísticos, por lo que se trata de reconstruir lo que ya estaba hecho. Distinguimos tres periodos:
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El estilo herreriano. Se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Es un estilo basado en el colosalismo y monumentalidad, sobrio que aporta el sentido estático y ordenado, de austeridad decorativa, concibe los edificios con una imponente masa horizontal de la que destacan las torres angulares coronadas por finos chapiteles y tejados de pizarra de inspiración flamenca al gusto de Felipe II, hace uso de un material pobre como ladrillo rojo alternado con la piedra. Entre las obras más importantes pertenecientes a este estilo destacan la Plaza Mayor de Madrid en 1617, la Cárcel de Corte actual Ministerio de Asuntos Exteriores, y la iglesia de las Bernardas de Alcalá de Henares, obras de Juan Gómez de Mora. Otras importantes son el Palacio del Buen Retiro de Alonso Carbonell y la Iglesia de los Jesuitas, Catedral de San Isidro, que sigue el modelo del Gesú. El pleno barroco. Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVII, sus características coinciden con las del barroco pleno. En Granada, Alonso Cano, creó la fachada de la catedral de Granada donde buscaba un efecto de profundidad al hundir sus tres grandes arcos. En Castilla la familia Churriguera dio nombre al estilo “churrigueresco”, término que en nuestro país sustituyó al barroco pero que en realidad es una variante de este período consistente en una decoración aún más exacerbada, Alberto y José Benito Churriguera realizaron numerosas obras, entre las que destaca la Plaza Mayor de Salamanca. En Madrid trabajó Pedro de Ribera, quizá el más importante arquitecto de principios del siglo XVIII, autor del Hospicio de San Fernando y Cuartel del Conde Duque en los que utiliza un tipo de portada-retablo de gran difusión, también autor del Puente de Toledo. En Toledo Narciso Tomé ejecutó el Transparente de la Catedral, compleja obra de un barroquismo cercano al rococó, síntesis de escultura y arquitectura, dedicado a la exaltación de la Eucaristía. En Galicia la Fachada del Obradoiro en la catedral de Santiago de Compostela fue proyectada por Casas Novoa. La Catedral de Cádiz es obra de Vicente Acero. La arquitectura palacial de los Borbones. Con la nueva dinastía borbónica penetraron las tendencias arquitectónicas que estaban de moda en Italia y Francia, imponiendo un Barroco Clasicista. A este nuevo estilo pertenece el Palacio de la Granja proyectado por Ardemáns en 1721, y el Palacio Real de Madrid, construcción que se realiza tras el incendio del antiguo Alcázar de los Austrias, su proyecto es obra de Juvara en 1735, a su muerte fue su discípulo Sacchetti quien en 1736, presentó otro proyecto más modesto que finalmente pudo ejecutarse.
LA ESCULTURA
Se trata de una escultura en madera policromada impulsada por la Contrarreforma, continuando con la rica tradición de imaginería española, las obras fueron realizadas para ser objeto de la devoción popular, tanto en los altares como en las procesiones de Semana Santa. Distinguimos tres escuelas:
La escuela castellana. La figura más destacada de esta escuela es Gregorio Fernández, autor de origen gallego que trabajó en Valladolid, fue el creador de varios tipos iconográficos de gran éxito: cristos yacentes, crucificados, piedades, inmaculadas, etc. Se caracteriza por su gran patetismo y excesivo naturalismo que conseguía mediante postizos como lágrimas de cristal, cabellos naturales, heridas y gotas de sangre. Entre sus obras destacan el Retablo Mayor de la Catedral de Plasencia y el Bautismo de PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Cristo. En Madrid, los monumentos dedicados a los reyes son obras italianas importadas, es el caso de Felipe III a caballo, obra del manierista Juan de Bolonia, y Felipe IV a caballo, obra de Pietro Tacca donde colaboraron Martínez Montañés y Velázquez, sus cálculos matemáticos fueron realizados por Galileo. La escuela andaluza. Martínez Montañés trabajó en Sevilla y fue apodado “el dios de la madera” por sus contemporáneos, representa un barroco sereno, de ahí que sus obras muestren serenidad y equilibrio, sus inmaculadas y crucificados están más humanizados que los de Gregorio Fernández, es el caso del Cristo de la Clemencia y el retablo de Santiponce con su San Jerónimo y la Adoración de los Pastores. Juan de Mesa fue su discípulo, desarrolló un estilo muy personal donde mezcla el equilibrio y el patetismo, es el caso del Cristo de la Agonía. Alonso Cano es el principal representante de la escuela andaluza en Granada, se caracteriza por el clasicismo, gracia y delicadeza, como muestra la Inmaculada facistol de Granada. Pedro de Mena fue su discípulo, pero se alejará del maestro para recrear personajes de un hondo misticismo, como la Magdalena Penitente. A mediados del siglo XVII se abandonan las formas serenas y equilibradas por otras de sentido dinámico y sobrio realismo de influencia berninesca, José de Arce, Pedro Roldán, y su hija Luisa llamada “La Roldana” son sus mejores representantes. La escuela de Murcia. Francisco Salzillo en el siglo XVIII creó una escultura de tendencia italianizante cuyas figuras, llenas de movimiento, estaban dotadas de una delicadeza femenina. Entre sus obras destacan los pasos de procesión como la Adoración del Huerto, el Prendimiento y sus figuras para belenes, todas ellas con una sensibilidad cercana al rococó.
BARROCO EN MURCIA: SALZILLO
Francisco Salzillo y Alcaraz fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo plasmar en su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo XVIII, lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo, así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero, Nicolás Salzillo.
Su vida transcurrió enteramente en la ciudad de Murcia que, hoy día, cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo. Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limítrofes: Alicante, Albacete y Almería.
Las producciones más destacadas de su época juvenil, en la que le tocó hacerse cargo del taller de su padre, fueron varias pero destaca la Sagrada Familia de San Miguel, la escena es tratada como una escena familiar, cuyos protagonistas marcan una atmósfera doméstica, en este caso Salzillo, inmerso en la estética de su tiempo, hace de escenas solemnes situaciones cotidianas despojadas del ritual acostumbrado, en un acertado contraste entre elegancia palaciega y un arraigado sentido de lo popular. Muestra el PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
gusto por la complicación de las telas y el intenso colorido. Las formas redondas y suaves se acentúan en las figuras centrales. Todo el conjunto está tratado con minucioso naturalismo, cuidando la descripción del más mínimo detalle.
La influencia italiana se aprecia en obras de este período como las imágenes de San Francisco y Santa Clara del convento de Capuchinas. El movimiento y la expresión de sus manos les convierten en unas de las principales obras barrocas en el terreno de la espiritualidad y la mística.
A partir de 1765 se puede hablar de una producción más industrializada. A partir de 1776 se observa un viraje en la producción de Salzillo incluyendo algunas notas del neoclasicismo. Muchas cofradías acudieron a Salzillo cuando se había convertido en maestro indiscutible en el arte escultórico en el Reino de Murcia.
El Belén es realizado a partir de 1776, el belén es una de las obras más representativas de la obra de Francisco Salzillo. Está compuesto por 556 figuras de 25-30 centímetros realizadas en barro cocido, madera y cartón. Basándose en los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, Salzillo va relatando la historia bíblica del Nacimiento de Cristo, desde la Anunciación a la Huida a Egipto, compaginando las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista, siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época. Basado en origen en la tradición del Pesebre napolitano, crearía una auténtica escuela de belenes que perdura en Murcia hasta nuestros días.
San Jerónimo penitente, en la Catedral de Murcia, es una de las mejores obras de la imaginería española. Representa al Santo arrodillado, con un crucifijo en la mano izquierda. De la imagen del Santo fluyen humanidad y santidad.
Oración en el Huerto es uno de los pasos del Viernes Santo de Murcia. Está compuesto por dos grupos. En una parte, el ángel que sostiene a Cristo y en otra, los tres apóstoles, San Juan, San Pedro y Santiago. Cristo aparece arrodillado, a punto de caer desplomado, su rostro es angustiado y melancólico. El grupo que forman los Apóstoles es un estudio de actitudes. San Juan duerme profundamente, Santiago reposa en posición descuidada y San Pedro, se representa alerta aunque duerme, dando un expresivo matiz de duermevela y sujetando la espada con la mano. La Caída reproduce el momento en que Jesús cae agotado por el castigo al que está siendo sometido. El rostro de Cristo posee una mirada que exterioriza todo su dolor y angustia.
Su obra es el resultado de un cruce de influencias y estilos. Por medio de su padre Nicolás recibió la influencia de escultores italianos como Bernini, aunque la obra del escultor francés Antonio Dupar y la tradición española también estuvieron presentes en su formación. No obstante, el Barroco italiano fue lo que le marcó más. Con todo esto, el estilo personal de Francisco que caracterizaría sus obras destacó desde muy pronto, PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
con técnicas como el terminado del cabello a punta de cincel o su labrado en forma de estrías muy finas. A diferencia de los grandes autores del siglo XVII, como Montañés o Gregorio Fernández, Francisco Salzillo no profundizaría en los aspectos dramáticos de las escenas, ahondando en conceptos naturalistas y de idealizada belleza que serán ya transición del final del Barroco al Rococó y al Neoclasicismo. Salzillo creó escuela, la llamada Escuela Murciana de Escultura, que trascendió a su época y que ha permanecido vigente hasta nuestros días.
Francisco Salzillo es considerado una de las personas más célebres de la ciudad levantina de Murcia. El primer reconocimiento le llegó en vida, cuando fue nombrado escultor de la ciudad en 1755. Actualmente, su nombre sigue siendo recordado en numerosos puntos de la misma. Una de sus arterias principales, la Gran Vía, lleva su nombre.
LA PINTURA
El siglo XVII constituye el Siglo de Oro de la pintura española, su temática fue esencialmente religiosa porque la Iglesia era la única institución con capacidad de financiación y producción artística. Durante la primera mitad del siglo XVII se desarrolló un naturalismo "equilibrado", entendiendo por "equilibrado" al acercamiento a lo más desagradable de manera filosófica. En Valencia trabajó Ribalta, pintor formado en El Escorial y autor de la Aparición del ángel a San Francisco. Ribera, de origen valenciano, se trasladó a Roma y posteriormente se instalará en Nápoles, su obra se caracteriza por la influencia del naturalismo tenebrista de Caravaggio, como muestra en El martirio de San Felipe. En Sevilla se formó Zurbarán, pintor naturalista de obras religiosas y reflexivos bodegones, entre su obra sobresale la Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco. Alonso Cano también se formó en Sevilla, desarrolló una tendencia más clasicista que sus contemporáneos, su obra está llena de gracia y delicadeza, como nos muestra en La visión de Jerusalén del Convento de Santa Paula en Sevilla. Velázquez es la figura más importante de la pintura española del siglo XVII y considerado un genio de la pintura universal, se formó en Sevilla pero trabajó como pintor de la corte en Madrid, su excepcional obra es un fiel reflejo de su tiempo, Las Meninas, Las Lanzas, Las Hilanderas, Los Borrachos, etc. son algunas de sus inmortales obras. En la segunda mitad del siglo XVII la pintura se hizo más dinámica y colorista, como consecuencia de la influencia flamenca de Rubens y Van Dick. En Madrid destacó la labor de Antonio Pereda, su Vanitas constituye un tipo especial de bodegón en el que encontramos relojes, flores marchitas, libros rotos, calaveras, etc. Los pintores de la corte como Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello fueron continuadores de la obra de Velázquez, estuvieron influenciados por el retrato aristocrático y detallista de Van Dick. Claudio Coello y Francisco Rizzi son los máximos representantes del barroco decorativo español. En Sevilla trabajó Murillo, cuya obra se caracteriza por el color, el clasicismo, la gracia y la delicadeza, claros ejemplos son La vieja y el Niño y La virgen con el niño. También en Sevilla trabajó Juan Valdés Leal, hombre de personalidad violenta, que trató temas macabros como el de Finis Gloriae Mundi.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El barroco en otros países europeos
Francia. En Francia el arte estuvo más al servicio del absolutismo real que de la Contrarreforma, por ello desarrolló un clasicisme. El Palacio de Versalles de Le Vau y Jules Hardoin Mansart creó una tipología palacial que sirvió de modelo a toda Europa. Las edificaciones religiosas estuvieron en segundo término, las plazas se trazaron con esquemas geométricos y la estatua del monarca en el centro. En producción escultórica predominó la temática mitológica sobre la religiosa, François Girardon fue el mejor escultor del siglo, autor de Apolo servido por ninfas de Versalles. Alemania. En Alemania el barroco llegó tarde, a finales del siglo XVII, y se desarrolló a lo largo del XVIII, este retraso se debió a la paralización artística que supuso la Guerra de los Treinta Años. Cabe destacar la importancia del movimiento contrarreformístico, las influencias italianas en arquitectura pertenecen a Borromini. Flandes. En Flandes predominaron los ideales de la Contrarreforma. La figura más importante fue Rubens, uno de los artistas más prolíficos de la historia. Se caracteriza por el dominio del color sobre la línea por influencia de la Escuela de Venecia, dotó a sus figuras de una gran sensualidad con muchas curvas y llenas de dinamismo, sus composiciones fueron complejas aunque nunca desordenadas. Cultivó todos los temas, como retratista plasmó la psicología de muchos personajes como el de su mujer Helena Fourment con sus hijos, entre sus temas mitológicos destaca El rapto de las hijas de Leucipo. Holanda. Nada del barroco holandés se debe a la Contrarreforma, es producto del esplendor que vivió en este siglo las Provincias unidas. La figura más sobresaliente es Rembrandt, uno de los grandes genios de la pintura, su vida está dividida en dos etapas separadas por el fallecimiento de su esposa Saskia, la primera amable y colorista, la segunda dramática pero grandiosa. Se caracteriza por dotar un papel predominante al color y a la luz con el uso del claroscuro, y una pincelada suelta y gruesa muy alejada del detallismo. Cultivó todos los temas, en sus retratos colectivos como La ronda de noche y La lección de anatomía, refleja al grupo social emergente, la burguesía, su pintura religiosa se centra en el Antiguo Testamento, al igual que en el resto de los países protestantes. En este país surgieron varias escuelas de pintores de “temas menores” en tamaño, no en importancia, cuadros de paisajes, marinas, bodegones y escenas cotidianas de interior que decoraban las casas de la burguesía, destacan los paisajistas Hobema y Van Ruysdael autor de El molino de Wijk, y el maestro de interiores Vermeer de Delft, autor de La encajera, obra a caballo entre la pintura de género y el retrato, en la que refleja una atmósfera de calma y espiritualidad. Inglaterra. Este país permaneció durante largo tiempo inmerso en las formas artísticas medievales, adoptando tardíamente formas clásicas de origen italiano, por lo que el renacimiento y el barroco no fueron estilos especialmente importantes en Inglaterra, este último adopta un tono sereno y clásico. Se centra fundamentalmente en la arquitectura, donde destacaron Íñigo Jones y Christopher Wren.
TEMA 9: Velázquez y Goya
Velázquez
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
CONTEXTO ARTÍSTICO (EL BARROCO)
El siglo XVII constituye el Siglo de Oro de la pintura española, su temática fue esencialmente religiosa porque la Iglesia era la única institución con capacidad de financiación y producción artística. Durante la primera mitad del siglo XVII se desarrolló un naturalismo "equilibrado", entendiendo por "equilibrado" al acercamiento a lo más desagradable de manera filosófica. En Valencia trabajó Ribalta, pintor formado en El Escorial y autor de la Aparición del ángel a San Francisco. Ribera, de origen valenciano, se trasladó a Roma y posteriormente se instalará en Nápoles, su obra se caracteriza por la influencia del naturalismo tenebrista de Caravaggio, como muestra en El martirio de San Felipe. En Sevilla se formó Zurbarán, pintor naturalista de obras religiosas y reflexivos bodegones, entre su obra sobresale la Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco. Alonso Cano también se formó en Sevilla, desarrolló una tendencia más clasicista que sus contemporáneos, su obra está llena de gracia y delicadeza, como nos muestra en La visión de Jerusalén del Convento de Santa Paula en Sevilla. Velázquez es la figura más importante de la pintura española del siglo XVII y considerado un genio de la pintura universal, se formó en Sevilla pero trabajó como pintor de la corte en Madrid, su excepcional obra es un fiel reflejo de su tiempo.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE VELAZQUEZ
Diego de Silva y Velázquez (1599-1660), gozó del mecenazgo de Felipe IV por lo que no tuvo necesidad de vender sus cuadros para poder vivir, por eso podemos considerar su obra en cierto modo como arte por el arte. Características: la pintura muestra la expresión de los sentimientos de los personajes que representa; sin embargo, no encontramos el movimiento típico del barroco, aunque su barroquismo se aprecia por la distensión de fuerzas, ya que la vista se ve impulsada a moverse a grandes tirones de un lado a otro del cuadro; su pintura es totalmente realista, los retratos buscan la personalidad psicológica del individuo representado; la luz se convierte en un instrumento de principal importancia, esta se concibe como una fusión del negro y el blanco, es el claroscuro; existe en su obra un predominio del color sobre la línea; Velázquez consigue la representación del espacio mediante la perspectiva aérea, que degrada a los objetos en tamaño y nitidez, es el denominado sfumatto, en un intento por captar la “atmósfera”. Extensión: Aunque su producción no es muy extensa sí que es muy fecunda, como muestran los sucesivos retoques presentes todavía en sus telas, los denominados pentimenti. Temas: Tocó todos los temas del barroco español, inclusive los más extraños como son los mitológicos y los desnudos femeninos. Maestros: En Sevilla tuvo varios maestros, el principal fue Francisco Pacheco, al que debe algunas recetas de composición e iconografía, hay influjos también de Juan de Roelas y Herrera el Viejo, pero mayores son las influencias de Miguel Ángel, el Greco, Durero, Veronés, Tiziano y Ribera. Influencias: En contra lo que se creyó en un principio, Velázquez influyó posteriormente en muchos artistas de la segunda mitad del siglo XVII, dando lugar a la formación de la escuela madrileña de pintura.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
ETAPA SEVILLANA (INICIOS-1623)
Características: Sus primeras obras muestran un leve tenebrismo; hace uso de los tonos madera preferiblemente; los objetos muestran una dura plasticidad, todos ellos de ricas calidades. En esta época pintó bodegones, retratos y cuadros religiosos. Los bodegones muestran un contenido triste, lo que revela el espíritu del pintor conmovido ante la pobreza. A esta época pertenecen: El aguador, obra maestra de la etapa sevillana; La vieja friendo huevos, que representa a una vieja cocinando unos huevos en un anafé, la composición de esta obra es perfecta; Los tres músicos, se puede incluir en este género por el estudio de las calidades; a caballo entre el bodegón y los cuadros religiosos pintó Cristo en casa de Marta y María, que representa a una joven cocinera majando ajos y a una anciana que señala con el índice a la escena que da nombre a la obra que se ve a través de la ventana, el autor combina así un tema anecdótico con otro más complejo, algo muy usual en su obra. En los cuadros religiosos de la etapa sevillana deja intervenir el paisaje, tal y como vemos en La Inmaculada Concepción, cuyo tipo iconográfico se debe totalmente a Pacheco, de ésta época es también La adoración de los Magos, que se puede considerar como un retrato de familia al utilizar como modelo de la Virgen a su esposa, el niño Jesús está inspirado en su propia hija Francisca, el Rey Melchor no es otro que Francisco Pacheco, Gaspar el propio Velázquez y Baltasar algún familiar o criado de la casa. Entre los retratos debemos destacar el de Don Luis de Góngora y Argote, retrato físico y psicológico fechado en 1622.
PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629)
El 1622, Velázquez realiza su primer viaje a Madrid donde estudia las colecciones de pintura reales, a partir de entonces las influencias de los grandes pintores europeos y españoles son claramente apreciables en sus obras. En 1623 decide establecerse en Madrid como retratista. En esta etapa el retrato será su ocupación principal, pero también cultivó los cuadros históricos y mitológicos. Características: Los tonos madera dejan paso a tonalidades rosadas y blanquecinas. Los retratos de esta época siguen la tradición de Tiziano y Moro, en calidad de retrato aristocrático y detallista, con la particularidad de que la figura se destaca sobre el fondo y aparece prácticamente aislada en el lienzo, realizó varios retratos del Conde Duque de Olivares, de Felipe IV y uno del Infante Don Carlos, son los retratos de la "época gris". En 1627, comienza a trabajar en cuadros de tema histórico y mitológico entre los que destacan Los borrachos o El triunfo de Baco, se dice que el tema es influencia de Rubens que estuvo en Madrid en 1628, lo interesante de la obra es el contraste entre el tema mitológico y el tratamiento vulgar de la escena, en ella todavía muestra influencias naturalistas, delante de los personajes, cuyos tipos son claramente populares, destaca el pequeño bodegón de primer plano, y en el fondo un paisaje claramente castellano.
PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1630)
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Se cree que fue Rubens quien aconsejó a Velázquez que se marchara a Italia para adquirir nuevos conocimientos. Características: En Italia su paleta se transforma, desapareciendo los tonos oscuros; su pincelada adquiere una mayor fluidez; además los temas se amplían, interesándose por los desnudos y los paisajes; es a partir de este momento cuando desarrolla la capacidad de pintar el aire haciendo uso de la perspectiva aérea. En Italia pintó un tema mitológico, La fragua de Vulcano, donde destaca la figura de Apolo, un tipo clásico e idealizado, enfrentado a un grupo de herreros de inspiración popular, iluminados por un trozo de metal incandescente y las llamas de la chimenea. También realizó en ese país varios retratos, entre ellos el de la hermana de Felipe IV, María de Hungría, de quien el rey quería conservar un recuerdo.
SEGUNDA ETAPA MADRILEÑA (1631-1649)
La segunda etapa madrileña se subdivide en tres periodos:
1631-1635: Al regresar a Madrid pintó cuadros religiosos, retratos y un tema histórico. Las tentaciones de Santo tomas de Aquino es un cuadro de colores muy claros y vivos, en el que el santo está representado una vez ha pasado la tentación y la pecadora aparece huyendo por el fondo del cuadro. Su Cristo crucificado es un cuadro sereno de una figura apolínea con escasas gotas de sangre y poco sufrimiento, el dramatismo se recoge en la cabeza caída coronada de espinas, ayudado por una luz procedente del ángulo superior izquierdo que ilumina el cuerpo pálido de Cristo. Los retratos aparecen iluminados con una luz plateada con la que se aprecia la influencia del Greco y de Veronés, son retratos realizados para la decoración del Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro como el de Felipe III a caballo, Margarita de Austria a caballo y Príncipe Baltasar Carlos a caballo. La obra cumbre de este período es un cuadro de tipo histórico, Las lanzas o Rendición de Breda, acontecimiento que sucedió en el annus mirabilis de 1625, es el lienzo de mayor tamaño de Velázquez, famoso desde que se pintó para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, el autor convierte una escena inventada, la pintó en 1635 y no conocía el paisaje, en testimonio de la realidad, el centro de la composición es la llave, tras el vencedor, Ambrosio de Spínola, se encuentran los soldados españoles y, detrás de Justino de Nassau, los holandeses, menos numerosos y con las armas inclinadas, en la obra hace un uso extraordinario de la perspectiva aérea.
1636-1643: Se acrecienta la fluidez de la pincelada y la investigación del paisaje. El retrato del Conde Duque de Olivares continúa la línea de los retratos reales, es el cuadro más barroco de Velázquez, también de ésta época son los cuadros de cazadores donde combina paisaje y retrato. Entre los cuadros de tipo religioso destaca el de San Antonio y San Pablo ermitaños, en él probablemente se inspiró en el paisaje de Joaquín Patinir, por el uso de la luz azulada.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
1644-1649: En este período el pintor se hace más impresionista, realiza la importante serie de los bufones, verdaderos retratos psicológicos, entre ellos debemos mencionar el de Sebastián Calabazas, de la época anterior, El Niño de Vallecas y en particular en de Don Sebastián de Morra, obra de extraordinario colorido donde el retratado manifiesta una expresión triste y una mirada que se clava en el espectador. También de este periodo es un cuadro de tema mitológico, Marte, donde muestra una clara influencia del Pensador de Miguel Ángel en la pose y de Rubens en el colorido, algunos autores consideran la pintura como una representación burlesca del dios al utilizar como modelo a un bufón de palacio. Entre las obras religiosas mencionamos La Coronación de la Virgen donde sigue el modelo del Greco combinándolo con la naturalidad de los personajes.
SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1651)
El nuevo viaje a Italia se realizó para comprar cuadros y estatuas que decoraran las estancias reales, en 1650 permanece en Roma donde pinta el retrato de Inocencio X, considerado el mejor retrato de Velázquez, en él consigue expresar la personalidad cruel, recelosa y casi vulgar del pontífice. Muy interesante es también el retrato de Juan de Pareja, su mulato, criado-esclavo y también pintor que posa ante su maestro dueño de una fuerza interior y una grandeza que suprime toda condición servil. También pintó dos pequeños lienzos de paisajes de la Vista del jardín de la Villa Médicis, subtitulados el Mediodía y la Tarde, en ellos el impresionismo aparece prefigurado.
ÚLTIMOS AÑOS (1651-1660)
Las pinturas y esculturas que trajo desde Italia gustaron tanto a Felipe IV que le nombró Aposentador Mayor del Palacio, cargo que le quitó tiempo a la pintura. En 1656 pinta su obra maestra, Las Meninas, también titulado La familia de Felipe IV, posiblemente en él pintase un retrato de los reyes que aparecen en el fondo reflejados en un espejo, pero como el tamaño del lienzo es demasiado grande para ser un retrato también cabe la posibilidad de que estuviese pintando las Meninas. Velázquez aparece en la obra, lo que hace de ellas un homenaje a su profesión de pintor. En primer plano representa a la Infanta Margarita rodeada de sus "Meninas" o doncellas portuguesas que eran Doña Agustina Sarmiento, a la izquierda, y Doña Isabel de Velasco, a la derecha, también encontramos a la enana Maribárbola, y al enano Nicolasito Pertusato que coloca la pierna sobre un mastín. Detrás de las Meninas aparecen dos ayos, uno es Doña Mercedes de Ulloa, el otro es desconocido, en el fondo se abre una puerta y en ella aparece el aposentador de palacio José Nieto Velázquez. La escena se localiza en un salón del Alcázar de Madrid, la luz de la tarde madrileña inunda la estancia, la puerta del fondo abierta permite la entrada de otra válvula de luz, tal es su realismo que se dice que, en Las Meninas, Velázquez ha pintado el aire.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Entre los cuadros de tema mitológico destacan dos: La Venus del Espejo, cuya fecha de ejecución es discutida, entre el segundo viaje a Italia y el regreso a Madrid, el desnudo es casi inexistente en la pintura barroca española, el espejo permite la doble presencia del personaje y una cierta ambigüedad ya que Venus no se podía contemplar en él sino que lo utiliza para observar al espectador; Y Las Hilanderas, donde aparecen cinco mujeres trabajando en primer plano y en la habitación alta tres damas contemplando un tapiz de tema mitológico, se considera que es una representación de la Fábula de Aracne, donde Palas Atenea castiga a la tejedora Aracne convirtiéndola en araña por haberse atrevido a representar a Júpiter en un tapiz, el pintor representó varios momentos de la misma narración, la destreza de Velázquez en lograr la sensación de transparencia llega a su punto máximo en el giro veloz de la rueda. En 1660, Velázquez organizó la ceremonia de entrega de la Infanta María Teresa, hija de Felipe IV, a Luis XIV en la isla de Los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa, con la que se sellaba la Paz de los Pirineos, a su regreso a Madrid y tras una rápida enfermedad, murió ese mismo año.
Goya
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza), era hijo de un artesano decorador. Sus primeros estudios los realiza en Zaragoza con el maestro José Luán. A los 17 años se traslada a Madrid con el fin de ampliar sus estudios de pintura y conseguir una beca para Italia, no la consigue y debe costearse él mismo la estancia en Italia. En 1771 vuelve a Zaragoza con cierto renombre y recibe el encargo para pintar una bóveda del Pilar. En 1775 se traslada a Madrid, se casa con Josefa Bayeu, hermana de Ramón Bayeu, y comienza por mediación de su cuñado, a realizar cartones para tapices, que le convierten en 1785 en pintor de Carlos III, en 1789 es ya pintor de cámara de Carlos IV. En 1790 una enfermedad le deja sordo, lo que va agriando su carácter y transforma su pintura, que pasa de ser la representación amable de la vida a una crítica amarga del mundo. Terminada la Guerra de Independencia, continúa como pintor de cámara de Fernando VII hasta que en 1823, tras la llegada a España de los Cien mil hijos de San Luis, se traslada a Burdeos tildado de afrancesado, allí continúa pintando e investiga con la litografía, muere en 1828.
CONTEXTO ARTÍSTICO (EL NEOCLASICISMO)
Goya destaca no sólo como genio de la pintura y maestro de maestros sino porque no tuvo competidor dentro del pobre panorama pictórico español de su época, su pintura arranca en el Rococó y termina en el Romanticismo, pero él siempre discurre por cauces geniales y únicos, empleó procedimientos de composición neoclásica, como la composición geométrica, y aunque en los últimos años de su vida la composición es más libre, nunca fue caótica. Características: su pintura muestra la expresión de los sentimientos de los personajes que representa; representa muy bien el movimiento; es una pintura expresionista, el artista influye en la obra de tal manera que incluso llega a la deformación intencionada de la realidad, en no pocas ocasiones, ello es el reflejo de PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
un espíritu atormentado; además su obra es también surrealista, en ella el artista manifiesta un rechazo a lo racional, mostrando un interés por el mundo de lo onírico (en sueño), el subconsciente y lo fantástico, afirmando todo lo negado por la moral convencional; la luz es en un instrumento de principal importancia en su pintura, en ella existe un claro predominio del color sobre la línea; su pincelada es suelta y rápida, hay momentos en que llega a pintar con los dedos y con la espátula. Extensión: Goya es un pintor fecundo, se calculan más de 500 cuadros de todos los tamaños y una enorme cantidad de dibujos, grabados y litografías. Temas: Trató varios temas como el costumbrista, el retrato, el tema religioso, el tema bélico y sus particulares pinturas negras. Maestros: De acuerdo con sus propias palabras, sus maestros fueron Velázquez, del que aprendió el retrato psicológico, Rembrandt, del que tomó la técnica y la espiritualidad, y la Naturaleza, que le inspira en sus paisajes. Influencias: Goya es el maestro de casi todos los pintores del siglo XIX, los románticos aplauden su imaginación, los realistas la atención prestada a las clases humildes, los impresionistas le consideran el padre de la pincelada suelta, en el siglo XX el expresionismo tiene en Goya a su máximo precursor, los surrealistas también hunden sus raíces en su obra, y sin embargo, Goya, careció prácticamente de discípulos.
PINTURAS DE TEMA COSTUMBRISTA
Características: En las pinturas de tema costumbrista aparecen verbenas y romerías, es el mundo de las majas y de los chisperos, un mundo amable en el que el pueblo bebe, baila y se divierte. En ellas hay influjos del rococó y de los pintores ingleses de la segunda mitad del siglo XVIII, aunque la luz y el paisaje sean de clara influencia velazqueña. Obras: La mayor parte de las pinturas de este género son cartones para tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, entre ellas destacan La gallina ciega, El Quitasol, La pradera de San Isidro, pequeño cuadro en el que demuestra que es un maestro de la composición al introducir centenares de figuras, y El cacharrero, que pertenece a una serie realizada para decorar el dormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo.
RETRATOS
Características: Como retratista Goya es de una sinceridad a veces cruel, los retratos buscan la personalidad psicológica del individuo y no los detalles, aunque las telas están muy bien tratadas. Obras: La época de madurez en el retrato la alcanza a finales del siglo XVIII, cuando pinta a la Duquesa de Alba, la Condesa de Chinchón, Jovellanos, Moratín, la Maja Vestida y la Maja Desnuda, estos dos últimos no está claro si fueron o no retratos. En los retratos reales no realiza concesión alguna al idealismo, en el rostro de Carlos IV se observan claramente sus limitaciones, en los de María Luisa, su vulgaridad y, en los de Fernando VII, su aspecto antipático, estos culminan con la Familia de Carlos IV, auténtico retrato psicológico de la familia real, al igual que en las Meninas también aparece el pintor junto a los reyes. Los retratos femeninos y de niños son los que más le gustaba pintar, en los primeros presenta una finura dieciochesca, en PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
los segundos la influencia de la escuela inglesa es indiscutible. Otros retratos muy interesantes son los realzados en Burdeos, como el de Juan Bautista de Mugiro. donde materializa la textura de los tejidos, y La lechera de Burdos, una obra ya impresionista donde los protagonistas son ahora la luz y el color, por eso se sitúa entre pintura de género y el retrato.
PINTURAS DE TEMA RELIGIOSO
Características: El temperamento de Goya no estaba en consonancia con las pinturas religiosas, sin embargo, cultivó el género por motivos esencialmente económicos. Obras: De su primera época es una de las bóvedas del Pilar de Zaragoza, Regina Martyrum, bajo el estilo neoclásico del momento. En 1780, para tomar posesión de un puesto como académico de San Fernando, pintó un Cristo crucificado inspirado en Velázquez. En 1784 pinta una serie de escenas para la Iglesia de San Francisco el Grande de Madrid, destacando La predicación de San Bernardino. A finales del siglo, Goya crea una de sus obras maestras en las bóvedas de la Ermita de San Antonio de la Florida, se trata de un conjunto de escenas populares y cortesanas cuyos personajes se organizan en torno a una balaustrada, la composición es muy dinámica y llena de expresionismo.
PINTURAS DE TEMA BÉLICO
Características: La guerra que hasta ahora se había representado como un bello espectáculo, Goya se atreve a representarla tal y como es, como una tragedia. Obras: Antes de la guerra pintó El Coloso, donde nos indicaba sus temores hacia un conflicto, y después de la guerra pintó El dos de mayo y El tres de mayo, que resumen todos los ensayos realizados en los Desastres de la guerra. La carga de los mamelucos es una obra gran fuerza expresiva, llena de movimiento, posiblemente él contemplase la acción desde el balcón de la casa de su hijo en la Puerta del Sol. Los Fusilamientos de la montaña de Principe Pío es una obra simbólica, el grupo de franceses constituye un símbolo de la opresión, y el de los patriotas españoles un símbolo de la libertad, representada por el personaje con la camisa blanca y con los brazos levantados que parece gritarle al mundo, los efectos lumínicos sobre los condenados subrayan el patetismo, al igual que las diferentes actitudes y pasos ante la muerte.
PINTURAS NEGRAS
Características: En ellas va a hacer un uso mayoritario del negro y de las variaciones del gris, de modo que el color es casi inexistente; suponen una completa crítica social; en todas ellas la tendencia es precursora del expresionismo. Obras: Goya realizó estas pinturas en las paredes de su quinta, llamada la Quinta del Sordo, situada a orillas del río Manzanares en Madrid, en ellas plasma un mundo de brujas, siniestras procesiones y PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
viejos repugnantes. Entre estas pinturas, que fueron trasladadas al lienzo y actualmente se encuentran en el Museo del Prado, podemos destacar: Duelo a garrotazos, símbolo de la violencia fratricida; Saturno devorando a sus hijos, tema mitológico símbolo de la destrucción y del horror; Perro semihundido, la más profunda sombra del proyecto ilustrado.
GRABADOS, DIBUJOS Y LITOGRAFÍAS
Dibujos. Tanto los dibujos como los grabados están destinados al público y por ello cuentan para su comprensión con títulos a modo de sentencias, aparecen agrupados en álbumes. Técnica: Los dibujos son realizados a lápiz o pincel. Obras: Destaca un álbum dedicado a la Inquisición, donde la acusa de ser una institución cruel e injusta, todos los dibujos manifiestan el compromiso de Goya con la Ilustración. Grabados. Técnica: Aguafuerte y aguantina. Obras: Los caprichos son una crítica social, el álbum se inicia con un autorretrato que sustituye al más importante El sueño de la razón produce monstruos, la crítica al estamento nobiliario aparecen en grabados como Hasta su abuelo, al estamento eclesiástico en los Duendecillos, la denuncia social es patente en Ya van desplumados. Los Desastres de la guerra no son fantasías del autor sino los horrores de una guerra en forma abstracta que él mismo contempló, el mejor ejemplo es Esto es peor, escena de empalamiento donde detrás reza El de Chinchón, con lo que el artista pudo contemplar la escena con sus propios ojos. Los Disparates sirven para expresar su imaginación libremente, son seres embrionarios y deformes pertenecientes a un mundo monstruoso. La Tauromaquia son estudios de fuerza y movimiento, Goya gustaba del mundo de los toros, pero no por ello deja de reflejar su brutalidad. Litografía. En los últimos años de su vida esta técnica le permitió reproducir algunos dibujos.
TEMA 10: Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción
El impresionismo
El impresionismo es un movimiento pictórico de transición entre la pintura tradicional y la pintura contemporánea. A la hora de estudiar este movimiento debemos tener en cuenta dos aspectos sobre el impresionismo: primero, como constante del arte, centra su atención en el estudio de la realidad igual que lo hicieron los renacentistas, de hecho no rompe con la perspectiva tradicional, además continuó la línea de investigación pictórica del siglo XIX, que en su día iniciara Delacroix, basada en el estudio del color y de la luz; segundo, como fenómeno de la época a la que pertenece, padece la influencia del positivismo, y se siente atraído por los descubrimientos científicos en óptica y fotografía.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
NOVEDADES TEMÁTICAS
El impresionismo explotó dos temas fundamentales, el paisaje y el realismo. El paisaje. Desarrolla la pintura de plain air, iniciada por los ingleses Constable y Turner y continuada por los realistas y barbizoniers (Corot y Rousseau), fija su atención en los aspectos más efímeros del paisaje: el mar, el cielo, las nubes, el sol, etc. Los impresionistas tenían la costumbre de ejecutar series de un mismo lugar con la intención de captar lo fugaz, como así sucede en las continuas vistas de La Grenovillere de Monet y de Renoir. Todos los paisajes se expresan mediante la luz y el color, y muestran un desdén por la composición geométrica academicista, prefiriendo composiciones asimétricas. El realismo. El impresionista busca la máxima expresión del realismo, la captación de la fugacidad de la vida, lo que se convierte en la gran paradoja impresionismo, ya que pretende ser tan realista que acaba con el naturalismo.
NOVEDADES TÉCNICAS
El color. Los impresionistas son defensores del predominio del color sobre la línea, sus figuras carecen de contorno, tal y como vemos en El hotel de las Rocas Negras en Trouville de Monet. Fueron muy conscientes de la complementariedad de los colores que Delacroix intuyó, en la naturaleza existen colores primarios y complementarios, y que Chevreuil corroboró. Si en la pintura tradicional los colores se mezclaban en la paleta, los impresionistas los yuxtaponían en el cuadro (no los superponían ni los mezclaban), así la retina del espectador generaba el color resultante. Preferían la utilización de los colores tal y cómo salían del tubo, ya que muchos artistas pintaban al aire libre y no les daba tiempo a mezclarlos porque se secaban. Confeccionaban la perspectiva en base a la gradación de los colores y no mediante reglas de geometría. La luz. La luz se convierte en un instrumento de principal importancia, hasta el punto de que llega a disociar y disolver los colores, como es el caso de Ninfeas, y Catedral de Rouen puesta al sol de Monet. Abandonaron el claroscuro, es decir, cuando la luz se concibe como una fusión del negro y el blanco.
LOS ARTISTAS
El punto de partida del movimiento se sitúa en las tertulias del Café Guerbois, donde Manet se convirtió en el promotor de la vanguardia por haber fundado en 1863 el "Salón de los Rechazados", por sus continuos escándalos artísticos mediante obras como El almuerzo en la hierba, fue el primer pintor en acabar con la atmósfera y pintar en un solo plano como vemos en El pífano, y el primero en destruir el relato, como muestra El bar del Folies Bergere, y El balcón. Al Café Gerbois acudían Monet, Pisarro, Cezanne, Sisley, Renoir, escritores, críticos y un fotógrafo, Félix Nadar. En 1874 los artistas rechazados del Salón Oficial, constituyeron la Asociación de Artistas Impresionistas, institución a modo gremial que vivió de forma intermitente, conservando cada artista un fuerte carácter individual. Juntos organizaron su primera PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
exposición en los talleres del fotógrafo Nadar, el fracaso fue absoluto, un crítico con afán despectivo creó el término "impresionismo" en base a una obra de Monet Impresión: sol naciente. Sin embargo, los artistas siguieron trabajando, y realizaron varias exposiciones paralelas a las de los Salones Oficiales, pasando enormes dificultades económicas. El grupo acabó disgregándose en 1879 y sólo se mantuvieron en él Pisarro y Degas, pintor de caballos y bailarinas, de cuyo repertorio no debemos olvidar Mujer desnuda, de espaldas, peinándose. A partir de 1886 en la exposición "de los Independientes" aparecieron varias tendencias diferenciadas del mismo movimiento, los impresionistas puros, los neoimpresionistas como Seurat y Signac, y los simbolistas.
LA ESCULTURA IMPRESIONISTA
A partir del siglo XIX todas las manifestaciones artísticas se hallan vinculadas entre sí, por eso, el impresionismo también afectó a la escultura, a la música y a literatura. La escultura vivía en esos tiempos una fuerte tradición académica que había llevado a la crisis del lenguaje clásico, tanto de forma, de significado, como de función. Rodin renovó la escultura, cultivó el modelado de la luz sobre las superficies y los volúmenes, sus personajes se estudian individualmente, la forma se funde con la materia prima de la que procede, así sucede en Los burgueses de Calais, El beso, y Danaide. Algunos escultores posteriores optaron por una recuperación del volumen, es el caso de Arístides Maillol, autor de La noche, cuyos postulados están próximos a los de Cezanne.
Movimientos vanguardistas de finales del siglo XIX
Divisionismo. Precedentes: se sitúan en el impresionismo, es más podemos utilizar el término neoimpresionismo, o mal llamado puntillismo. Características: se basa en la fragmentación sistemática de la pincelada, es un método científico por el que cada quantum cromático provoca una vibración en la retina del espectador, pero asegurándose la luminosidad y el color. Evolución: fue practicado en sus inicios por Pisarro, pero fue desarrollado por Signac (Puerto de Marsella) y Seurat (Un domingo por la tarde en la Grande-Jatte).
Simbolismo. Precedentes: es un movimiento paralelo al impresionismo, surgió en 1879, Morèas publicó el Manifiesto simbolista en 1886, en el fondo consiste en una reacción antiimpresionista a través de una línea conceptual. Características: la nueva estética simbolista se inspiró en el sueño y en el misterio metafísico, donde cada forma no es sino un símbolo de una idea superior. Evolución: es la misma estética de poetas como Baudelaire y Rimbaud, entre sus más importantes artistas destacaron Odilon Redon (Ojos cerrados) y Gustave Moreu (Júpiter y Sémele).
Postimpresionismo. Consiste en una reacción antiimpresionista a través de la continuación de la investigación. Van Gogh: partió de una concepción mecánica de la PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
pintura, identificaba al pintor con un obrero; su objetivo era superar la frialdad del impresionismo; su obra evolucionó desde una etapa realista hasta una estética muy particular que le ha convertido en un genio de la pintura, expresándose con el grosor y pasta de su pincelada con la que creaba perspectiva, como así sucede en El sembrador; fue pintor de interiores como en El café de noche, El dormitorio; también pintor de retratos simbólicos, como La Arlesiana, Autorretrato; y pintor de paisajes de muerte, como en La noche estrellada. Toulouse-Lautrec: mostraba importantes diferencias con el impresionismo, es el caso de su predominio de la línea y la poca atención que prestó al paisaje, estando muy influenciado por la estampa japonesa, una de sus obras más significativas es Ensayo con las nuevas, y La Toilette. Gauguin: creó con Emile Bernard el cloisonnisme, un estilo artístico de colores planos que rellenan delimitaciones realizadas por líneas gruesas, como si fuese una vidriera o un esmalte, de hecho tiene su inspiración en la vidriera, como así manifiesta su Cristo amarillo, muy interesante es también su etapa en Tahití, de la que dejará obras de fuerte simbolismo, destacando Manao Tupapau. Cezanne: recuperó la forma y sobre todo el volumen, pero no mediante el color, de hecho dejó el lienzo vivo, sino por la geometrización de las formas utilizando como modelos el cilindro, el cono y la esfera, lo que le ha convertido en un precubista, una de sus obras más significativas es Madanne Cezanne en el invernadero, no olvidar Tejados rojos.
Las vanguardistas históricas de comienzos del siglo XX
Los cambios políticos, sociales, culturales y económicos vividos con tanta rapidez a comienzos del siglo XX, y que llegaron a su paroxismo con la Primera Guerra Mundial, influyeron notablemente en el arte, que se hizo eco de esta situación con la aparición de multitud de movimientos vanguardistas.
EL FAUVISMO
Precedentes: los fauves bebieron del divisionismo, y en particular de Cezanne, Van Gogh y de Gauguin, creando el primer "ismo" del siglo XX que influirá en todos los posteriores. Nació en otoño de 1905, en una exposición de París en la cual se les calificó a sus representantes como fauves (fieras en francés), por la violencia de sus colores. Características: existe un predominio absoluto del color, sin embargo éste no se corresponde con el de la realidad, ya que tiene un carácter simbolista, insertándose en un contorno delimitado por la figura y el espacio. Evolución: Matisse fue su mejor representante, este autor atravesó varias etapas, desde un puntillismo con Lujo, calma y voluptuosidad, al fauvismo puro de Alegría de vivir, pasando por lo corpóreo de Desnudo azul, lo decorativo de Armonía en rojo y finalmente el primitivismo de La danza.
EL CUBISMO PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Precedentes: uno de sus mayores precursores fue Cezanne, no debemos olvidar la influencia de la moda del arte primitivo (íbero y negro), y de las nuevas teorías del espacio-tiempo (teoría de la relatividad) que propugnaban una espacialidad novedosa. El cubismo surgió en el París de principios del siglo XX como una reacción contra el fauvismo, de la mano de Picasso y Braque. El término se empezó a utilizar en 1909. Características: muestra un rechazo de la perspectiva renacentista, de la ventana abierta (fenestra aperta, que diría Alberti), existe una primacía de la línea y de la forma sobre el color y la luz, los objetos se enfocan desde todos los ángulos y puntos de vista posibles, hace uso de nuevos procedimientos expresivos en el cuadro, como el collage (papeles pegados) ideado por Picasso.
Evolución: en realidad el cubismo se inició con Las señoritas de Avignon de Picasso en 1907, pero no se consolidó hasta 1909, la primera fase recibe el nombre de Cubismo Analítico (1909-1912), caracterizado por la descomposición de las formas y de los objetos en multitud de planos, y el uso de una gama cromática muy apagada. Una segunda fase fue el Cubismo Sintético (1912-1914), que supone cierta recuperación de algunas formas con unos planos mejor delimitados, además hay más color, en vez de "analizar" el objeto, lo "sintetiza", lo inició Picasso con Naturaleza muerta con silla de rejilla, lo continuaron Juan Gris (Naturaleza muerta ante una ventana) y Braque (El violín). Una tercera fase fue el Cubismo Hermértico o Ideático (a partir de 1914), surgió por evolución del anterior y su influencia fue decisiva en la pintura abstracta. Pero el cubismo no terminó aquí, de hecho tuvo mucha influencia posterior, Lèger lo practicó utilizando la iconografía del mundo del trabajo, es el llamado tubismo, como vemos en La escalera. Delaunay creó el orfismo de formas circulares, caso de La ciudad de París. El neocubismo de Roger de la Fresnaye se expresó con La conquista del aire. El cubismo cinético mezcló el cubismo y el futurismo italiano, está representado por Marcel Duchamp. También cercano al cubismo se encuentra Amadeo Modigliani, cuyas figuras desnudas gozan de unos volúmenes muy particulares.
Escultura. La escultura cubista cuenta con la obra de Picasso, quién en 1909 realizó la Cabeza de Fernande Olivier, ejemplo de cubismo analítico, mientras que su Guitarra constituye un ejemplo de cubismo sintético. Pablo Gargallo incorporó el hierro a su producción, y utilizó el vacío como parte de la obra, como vemos en El profeta. Semejante actitud escultórica mostró Julio González con su Monserrat. Otros escultores cubistas fueron Archipenko y Lipchitz.
EL EXPRESIONISMO
Precedentes: el contexto en el que surgió el expresionismo es el de una oleada de antipositivismo y la crisis del sistema socioeconómico y político vigente, destacando los desequilibrios sociales, como consecuencia del anarquismo y del nihilismo de la época, los expresionistas no sólo eran de izquierdas, sino que veían la industrialización como algo intrínsecamente malo. El expresionismo afectó a las artes, a la música, a literatura PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
y al cine, y para muchos autores carece de fecha de inicio y de final, siendo un movimiento que se desarrolló por toda Europa, sin embargo, para otros historiadores, esta vanguardia es propia de la cultura alemana en las tres primeras décadas del siglo XX, teniendo su origen en la exposición de la Sociedad Berlinesa de 1911, año en el que se acuñó el término, y duró hasta la toma del poder por el nacionalsocialismo en 1933.
Características: el artista influye en la obra de tal manera que incluso llega a la deformación intencionada de la realidad, en no pocas ocasiones, ello es el reflejo de un espíritu atormentado. Los expresionistas son contrarios al realismo impresionista y partidarios de la expresión subjetiva, realizan un tratamiento "violento" de la materia pictórica, como muestra el uso de colores puros, planos e incluso chillones. En lo temático muestran una preferencia por lo morboso, lo prohibido, lo sexual y lo fantástico.
Evolución: la primera generación duró hasta la Primera Guerra Mundial y estuvo representada por Munich y Ensor. Munch trabajó en Noruega, toda su producción muestra un evidente miedo a lo indeterminado y a la soledad, su obra El grito es un símbolo pleno del universo expresionista, cuyo rostro representado no es sino el de una calavera malediciente. Ensor, también noruego, sorprende por una obra morbosa como muestra Esqueletos disputándose el cadáver de un ahorcado. La segunda generación expresionista se centró en la Alemania de entreguerras, y se asocia a dos grupos: "Die Brücke" (el puente), formado por Kirchner (Autorretrato con modelo), Nolde (Danza alrededor del becerro de oro), Müller (Bañistas) y en Viena Kokochka (La novia del viento), todos ellos muestran un interés por el grabado alemán, el arte primitivo y la obra de Gauguin, Van Gogh y de Munch; el otro grupo es "Der Blaue reitter" (el jinete azul), surgido en Munich de forma simultánea al anterior, sin embargo sus representantes no eran alemanes, fueron Picasso, Braque, Malevich, Kandinsky y Franz Marc (Establos), ellos abrieron el camino de la abstracción. La tercera generación consistió en una etapa más figurativa, además fue un período más internacional, en España contó con las figuras de Gutiérrez Solana y Zuloaga, en México con Diego Rivera, que unió expresionismo e indigenismo bajo el prisma de la crítica social.
EL FUTURISMO
Precedentes: es un movimiento vanguardista surgido en Italia en torno a Marinetti, autor en 1909 del "Manifiesto Futurista", donde cantaba las excelencias de la sociedad industrial, pretendía transformar el mundo a través de la máquina y de la velocidad, "Un automóvil de carreras -escribe Marinetti- es más bello que la Victoria de Samotracia". Afectó a las artes, a la música y a literatura, en él subyace una concepción política, y por eso en 1918 Marinetti fundó el partido futurista, que reflejó un profundo belicismo nacionalista, muchos de sus miembros acabaron ingresando en las filas del fascio. Características: defienden la representación del movimiento y de la luz. Evolución: la pintura futurista cuenta, entre sus más importantes representantes, con Severini, cuya PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Bailarina azul, capta perfectamente todas las características del futurismo, lo mismo sucede con la obra de Balla Niña corriendo en un balcón. La escultura estuvo representada por Boccioni, autor de Formas únicas de continuidad en el espacio. El futurismo también sedujo a otros artistas como Marcel Duchamp, máximo representante del dadaísmo, que pintó en 1912 Desnudo bajando una escalera, una de las obras más famosas del arte contemporáneo, donde sintetizó futurismo y cubismo (cubismo cinético), no obstante para Duchamp y el movimiento Dada, la máquina era un elemento amenazador. Otro movimiento relacionado es el rayonismo o lucismo, que se desarrolló en Rusia a partir de 1911, en él se insiste en la representación de la luz, lo que abrió camino hacia la abstracción.
EL DADAÍSMO
Precedentes: tiene su origen en el año 1916 en un hotel de Zurich llamado “Cabaret Voltaire”, en el que coincidieron gentes de lo más variopinto que huían de la Primera Guerra Mundial. Liderados por el rumano Tristan Tzara, afirmaron lo absurdo de la guerra y lo absurdo del mundo que había permitido tan grande aberración. Características: dada, una palabra buscada al azar en el diccionario Larousse y que no significaba nada, negaba el valor del propio arte, de la palabra, de la sociedad, de todo, fue un nihilismo total. Evolución: no dudaron en emplear el humor y el escándalo como provocación, cualquier cosa podía convertirse en objeto artístico, Marcel Duchamp utilizó objetos encontrados para "desconceptualizarlos" y convertirse en un "ready made", en una nueva obra de arte, es el caso de su obra La fuente, que no es otra cosa que un urinario puesto al revés. En este movimiento participaron Arp, Max Ernst, Picabia y el fotógrafo Man Ray.
EL SURREALISMO
Precedentes: el surrealismo no sólo se limitó al campo de la pintura y de la escultura, también estuvo presente en la literatura (Paul Eluard, Lorca), en el cine (Buñuel), en la moda y hasta en la política, fue un movimiento con afán totalizador de la vida del hombre. André Bretón publicó en 1922 el "Manifiesto Surrealista", donde se cuestionaba la realidad existente y la propia vida tras la Gran Guerra y las teorías de Freud sobre el subconsciente. Hubo antecedentes en el Bosco, Blake, Goya y el simbolismo. Henrry Rousseau, pintor aduanero, fue otro de sus precursores, carente de formación artística, recreaba una realidad sobrepasada por la magia y el misterio aunque con una factura ingenua, por ejemplo La gitana dormida. Mac Chagall, se movió entre la influencia fauve y la tradición eslava, creador un mundo plagado de símbolos y visiones oníricas influyó notablemente en el surrealismo. Otro precedente es la pintura metafísica formulada por Giorgio de Chirico, que tuvo una clara inspiración clásica, empleó constantemente símbolos con imágenes desconcertantes (maniquíes), que se movían por espacios vacíos de perspectiva cuatrocentista, como muestra en La torre rosa. Características: el artista manifiesta un rechazo a lo racional, un interés por el
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
mundo de lo onírico (el mundo del sueño), por el subconsciente y lo fantástico, además afirma todo lo negado por la moral convencional.
Evolución: podemos distinguir entre un surrealismo abstracto, que mezcla elementos figurativos con los abstractos, Miró es su más importante representante; y un surrealismo figurativo que cuenta con Dalí como mayor exponente, además de Margritte que partía de la espacialidad de Giorgio de Chirico para producir composiciones surrealistas (La violación), Delvaux que se recreaba en visones oníricas, con figuras femeninas desnudas que se movían por espacios vacíos de perspectiva cuatrocentista de la pintura metafísica (Venus dormida), y Tanguy.
La abstracción
KANDINSKY
Precedentes: por "arte abstracto" se entiende aquél carente de figuración. Kandinsky fue su creador, estudió Derecho y Economía y su llegada a la pintura fue tardía (a los 30 años), vinculado en sus orígenes al fauvismo y al expresionismo alemán, en 1910 se interesó por un arte "no objetivo" en el cual el único tema eran el color y la línea, entonces descubrió por error el arte abstracto por una acuarela vuelta sobre la mesa, pronto pintó su primera "acuarela abstracta" en la que eliminó toda referencia del mundo exterior. De lo espiritual en el Arte, la gran obra teórica de Kandinsky, fundamenta la necesidad de la abstracción, según su autor el arte debe relacionarse más con lo espiritual que con lo material, es más, el arte puro está definido en términos musicales. En 1917 Kandinsky regresó a Rusia y se puso al servicio de la Revolución Soviética, no tardó en desilusionarse y regresar a Alemania para trabajar en la Bauhaus. Características: su abstracto muestra una tendencia geométrica y la sensación de que las manchas flotan en el espacio. Evolución: sus impresiones, eran obras que conservaban referencias con el mundo exterior en la línea fauvista; las improvisaciones, obras que se referían al mundo interior del artista; las composiciones, impresiones muy elaboradas con referencias musicales, como Pintura número 201.
EL CONSTRUCTIVISMO RUSO
Precedentes: hunde sus raíces en el rayonismo, más tarde en el suprematismo de Malevich que buscaba formas geométricas que tapizaban un fondo blanco, es el caso de Cuadro negro sobre fondo blanco, y aún más Cuadro blanco sobre fondo blanco, también influyó el “Manifiesto Realista” (Moscú, 1920) de los hermanos escultores Gabo y Pevsner, y por supuesto el constructivismo bebe del compromiso social de la Revolución Soviética, en 1920 nació el "Manifiesto del Grupo Productista". Características: el constructivismo buscaba una sola actividad plástica capaz de integrar a la pintura, escultura y arquitectura, un arte nuevo para una nueva sociedad. Evolución: PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
produjo multitud de obras y proyectos, la mayoría utópicos como el monumento a la Tercera Internacional de Tatlin, desapareció a finales de los años 20 por el exilio de la vanguardia rusa ante el conservadurismo de la era Stalin.
EL NEOPLASTICISMO
Precedentes: es síntesis del cubismo, la abstracción geométrica y el constructivismo, surgió en Holanda después de la Primera Guerra Mundial y se vinculó a la revista "Dej Stijl" (El estilo), Piet Mondrian es su mayor representante. Características: busca un arte puro, capaz de transformar el mundo, universal, para todas las épocas y para todas las personas, por eso usa colores puros y formas geométricas que todos sepan interpretar.
TEMA 11: Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX y XX
La arquitectura y urbanismo del siglo XIX
LA CIUDAD INDUSTRIAL
Surge con la revolución industrial del siglo XIX. Características: Espacio segregado entre los barrios burgueses y obreros, esto se debe a los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media y alta pudo abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas unifamiliares en los suburbios, el centro de la ciudad es ocupado por obreros; La ausencia de cualquier tipo de planificación urbanística y la especulación provocaron que nacieran espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos, no contaban ni con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los trabajadores de la industria que llegaban del campo; Importancia de las vías de comunicación interna (calles); Importancia de las zonas verdes y las fábricas.
Esto provocó la aparición de los proyectos urbanísticos que debían cumplir tres criterios: Funcional, la ciudad tiene por objeto racionalizar la producción; Higiénico, evitar las enfermedades; Tecnológico, lo que supone la superación del arquitecto como sinónimo de diseñador-constructor de edificios, ahora es un planificador del espacio urbano. Veamos estos proyectos:
Los primeros proyectos urbanísticos están asociados al socialismo utópico, sirve de ejemplo Robert Owen en New Lamark, Fourier con el falansterio que
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
albergaba a una comunidad de 1620 personas, Marx aportó una visión más realista.
Las ciudades-jardín de Howard. Se trata de ciudades autosuficientes de forma circular abierta por grandes vías de comunicación, se construyeron varias. Las ciudades-lineales de Arturo Soria. Se articulan en torno a un eje central de comunicaciones, situándose a un lado del eje las zonas residenciales y al otro la industria según la orientación de los vientos, sirve de ejemplo la ciudad lineal de Madrid y las reconstrucciones soviéticas tras la Segunda Guerra Mundial.
Las grandes transformaciones urbanas. La mayoría de las ciudades occidentales simplemente modificaron su trazado al amparo de la nueva legislación urbanística que permitía hacer realidad la expropiación urbana, así nacen los ensanches en forma de damero como en Madrid (Plan Castro 1864) y Barcelona (Plan Cerdá 1857). El París del Segundo Imperio fue transformado por el Barón Haussman (seguía la obra de Rambuteau para Luis Felipe de Orleáns) mediante un plano radiocéntrico, abriendo el centro de la ciudad con amplias avenidas, para facilitar el rápido acceso del ejército a los posibles focos revolucionarios. En Viena la transformación corrió a cargo de Föster, se demolieron las murallas cuando fueron conscientes de que el potencial enemigo dejaba de estar fuera para estar dentro, ringstrasse era un anillo de avenidas que daba acceso al ejército a la ciudad y facilitaba las comunicaciones.
UTOPISMO Y NEOCLASICISMO
Utopismo. El punto de partida de la arquitectura del siglo XIX se sitúa en las propuestas utópicas de los arquitectos visionarios del siglo XVIII. La idea era construir edificios en la línea del universo de imágenes de Piranesi. Los principales arquitectos fueron Boullée y Ledoux, autor del Cementerio de La Saline. Neoclasicismo. La arquitectura neoclásica es un estilo que representaba el espíritu racionalista de la Ilustración, y que internacionalizó la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, en él se recuperaban todas las características del arte grecolatino. Con el tiempo, el neoclasicismo, dio lugar a un clasicismo romántico, y este último al historicismo. Durand en Compendio de lecciones de arquitectura construyó un manual para los arquitectos de este periodo y estilo. La mayor parte de sus obras, parlamentos y bibliotecas nacionales, utilizaron como modelo el templo grecolatino.
LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
Este tipo de arquitectura se encuentra vinculada al Romanticismo y Nacionalismo del XIX, realizó una revalorización de estilos históricos medievales, especialmente del PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
gótico, sus teóricos fueron Viollet Le Duc y Ruskin, este último era contrario a la restauración de edificios porque consideraba que el edificio evolucionaba como si de un ser vivo se tratara. Este estilo se caracteriza por mostrar un "revival" historicista, pero con la utilización de nuevos materiales como el hierro y el cristal. Esta arquitectura dio lugar a un repertorio de "neos" a lo largo del siglo XIX, como el neogótico de Violet Le Duc (recontrucción de Catedral de Notre Dam), Barry y Pugin (Parlamento de Londres), Butterfield (All Saints Church), el neorrománico (Universidad Literaria de Barcelona de Elías Rogent), neomudéjar, neoárabe, neoindio (Royal Pavillion de Nash), etc. Esta producción de “neos” terminó en un eclecticismo total, característico de la segunda mitad de siglo, del cual la Ópera de París de Garnier es su paradigma, con un neobarroco dominante.
LA ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial no sólo transformó el urbanismo, también lo hizo con la arquitectura. Esta nueva arquitectura empleó los nuevos materiales como el hierro, el acero y el cristal, al principio el uso del hierro predominó en la construcción hasta 1850, pero de manera no visible, poco a poco fue haciéndose visible en el exterior, posteriormente el hierro fue sustituido por el acero cuando el convertidor Bessemer produjo un acero de alta calidad. Empezó a aplicarse en los puentes y obras de ingeniería como el Puente de Brooklyn de Roebling, luego en pabellones de exposiciones (Galería de Máquinas de la Exposición Universal de 1889) y en estaciones de ferrocarril. Labrouste, autor de la Biblioteca de Santa Genoveva, difundió la arquitectura del hierro, y este material empezó a utilizarse en todo tipo de edificios, sus obras maestras pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851. En Francia, en las últimas décadas del XIX, trabajó Gustave Eiffel, era ingeniero, no arquitecto, para la exposición de París de 1889 construyó una torre metálica de 300 metros de altura, que aún hoy sigue dominando los techos de París, fue un enorme logro técnico y emblema de la arquitectura del hierro, también autor del Puente de Luis I en Oporto.
LA ESCUELA DE CHICAGO
La escuela de Chicago supone la primera manifestación del funcionalismo arquitectónico, partió del incendio de Chicago en 1871 y su necesaria reconstrucción, quiso reconstruir una ciudad adaptada a las necesidades industriales. La gran aportación de esta escuela es el rascacielos, construido a base de hormigón armado y cristal, gracias a una reciente invención, el ascensor. El arquitecto más importante fue Henry Sullivan, su frase La forma sigue a la función, resume la esencia de la arquitectura contemporánea, su obra más representativa es el Auditorium de Chicago, donde utiliza un almohadillado alla rustica. No olvidar a Henry Richardson y sus Almacenes Marchall de Chicago, donde sentó las bases del rascacielos, obra no exenta de cierto historicismo.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
EL MODERNISMO ARQUITECTÓNICO
El Art Nouveau de Bélgica y Francia, la Jugenstil en Alemania, la Secesión Vienesa de Austria, el Liberty en Italia o Modernismo de España, se puede definir como una reacción estética contra la Revolución Industrial, basada en las ideas del simbolismo y su acercamiento a la naturaleza. Surgió con Walter Morris en Inglaterra, que creó una filosofía del trabajo artístico con elementos socializantes, renegaba de la Revolución Industrial y quería volver al trabajo manual, sin embargo, lo elevado de los precios de sus productos imposibilitó el acceso a los mismos del proletariado, con lo que su objetivo quedó frustrado, sí que sentó las bases del diseño industrial. Características: Exagerada ornamentación, que consigue con todo tipo de técnicas, como la policromía, la cerámica y los mosaicos, y todo tipo de elementos decorativos, por lo que mezcla flora y fauna, lirios, serpientes, olas marinas y otros motivos, dotados en ocasiones de cierto movimiento; Empleo de nuevos materiales, como el hierro que pasa al terreno decorativo. Existen dos tendencias dentro del mismo estilo, el modernismo ondulante y el modernismo geométrico:
EL MODERNISMO ONDULANTE
Se caracteriza por el predominio de las formas curvilíneas y orgánicas. Destacamos dos centros artísticos, París y Bélgica, y Cataluña. En Bélgica Víctor Horta supuso la transposición de la madera al hierro, es decir, el paso de la tradición a la modernidad. Sus obras más significativas son el vestíbulo del Hotel Tassel y la Casa del Pueblo de Bruselas, en ellas mezcló la ingeniería con lo más refinado y sensual. Henry Van Der Velde fue el teorizador del modernismo belga, para él la arquitectura había de inspirarse en la fisiología humana. Su Escuela de Artes Decorativas en Weimar, donde no hay ningún elemento histórico, fue creada para difundir las artes decorativas modernistas. Guimard trabajó en París, fue el autor de las más originales estaciones del Metro parisino, además de la producir fascinantes muebles,
La Renaixença, la prosperidad económica y la Exposición Universal de 1888 fueron los factores por los que se desarrolló el modernismo catalán. Su primera fase fue protomodernista, en ella se fueron superando los estilos neogoticismo y neomudéjar dominantes, la segunda fase claramente modernista se realizó a partir de 1888. Domènech y Montaner apostó por la estructura metálica al tiempo que asumía los valores del pasado, tal y como demuestra en Editorial Montaner i Simon y el Palau de la Música. Puig i Cadafalch restauró muchos edificios medievales catalanes, sus obras muestran gran influencia del gótico, como la Casa Amatller. Gaudí es la figura más simbólica del modernismo catalán, Gaudí fue el primer arquitecto español en emplear el hormigón armado, concebía la arquitectura como escultura, trabajando todos los detalles. Sus primeras obras se enmarcan en la tradición neogótica como el Palacio Episcopal en Astorga. Contó con ricos mecenas representantes de la burguesía catalana, como Eusebio Güell, que hizo posible la construcción del parque que lleva su nombre, y que en realidad debía ser parte de una colonia de viviendas que no se construyó, esta PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
obra marca la fase madura de Gaudí caracterizada por el organicismo, con un predominio de las formas curvilíneas y orgánicas. La Casa Batlló mezcla el organicismo con la fantasía, su fachada goza de formas óseas. La Casa Milá o La Pedrera, supone la incorporación de la naturaleza (la montaña) a la arquitectura, cuenta con una fachada de concavidades y convexidades, dos patios interiores y chimeneas simbólicas. El gran proyecto de Gaudí quedó inconcluso, es el Templo de la Sagrada Familia, fue un laboratorio experimental, un bosque naturalista, donde superó el románico y gótico en los que había sido comenzado el templo.
EL MODERNISMO GEOMÉTRICO
Se caracteriza por la simplicidad formal, que lo sitúa en la onda del funcionalismo. Destacamos dos centros artísticos, Escocia y Viena. En Escocia destacó Mackintosh que trabajó en Glasgow, la influencia de Morris sobre su obra es evidente. Su Escuela de Arte de Glasgow destaca por las líneas horizontales y verticales que dominan la construcción, la gran aportación fue que los elementos arquitectónicos y el mobiliario constituyen una idea unitaria. En Viena los "secesionistas" austriacos expresaban con su nombre un rechazo al arte tradicional. Otto Wagner concebía sus edificios como objetos desnudos, a base de planos que formaban cuadrículas, claro precedente de la Bauhaus, tal como nos muestran en la Caja Postal de Ahorros de Viena, dotada de una bóveda de vidrio traslúcida. Olbrich fue discípulo de Wagner, proyectó el Edificio de la Sezession, cuartel general del grupo.
La arquitectura y urbanismo del siglo XX
LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL
En el siglo XX encontramos modelos que mezclan la utopía y el racionalismo, es la Ciudad Industrial de Garnier y los planos del futurista italiano Sant'Elia, La Bauhaus de Gropius se encargó de difundir el funcionalismo que afectó también al urbanismo, Le Corbusier formuló la teoría de las siete V, y redactó la Carta de Atenas (1941) aprobada en el IV CIAM como modelo de la ciudad funcional, desde entonces las nuevas propuestas urbanísticas se desarrollaron en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectos Modernos), con aplicaciones prácticas en ciudades nuevas localizadas en el Tercer Mundo, como el plano de Chandigarth en la India (obra de Le Corbusier) y el de Brasilia de Niemeyer y Costa. La crisis económica de la mitad de los años setenta y su reestructuración económica consecuente ha tenido importantes efectos sobre el modelo territorial urbano existente en los países desarrollados, manifestando el fracaso del modelo urbano funcional de los CIAM. Castells ha puesto de manifiesto la existencia de cuatro rasgos fundamentales del nuevo urbanismo: cambio de sentido en los procesos de concentración de la actividad económica y población; descenso en la tasa de crecimiento metropolitano; crecimiento de las ciudades medias; crecimiento de las áreas rurales, con disminución de las tareas agrícolas. A una sociedad terciarizada PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
corresponde un nuevo modelo urbano, la ciudad dispersa, que puede adquirir varias tipologías: áreas metropolitanas; conurbaciones; megalópolis.
LA ERA DEL FUNCIONALISMO 1920-1945 Y 1945-1970
El funcionalismo, racionalismo o estilo internacional, buscó proporcionar una vivienda obrera dando prioridad a la planificación urbanística sobre el proyecto arquitectónico, donde se emplea la menor proporción de superficie posible, estéticamente apostó por volúmenes nítidos, geometrías simples y superficies tersas. Incluimos dentro de esta estética a la Escuela de Chicago, a los arquitectos innovadores alemanes de final de siglo con Peter Behrens a la cabeza autor de la Fábrica de turbinas AEG, y las propuestas de los futuristas italianos como Sant' Elia.
El Racionalismo Formal de Le Corbusier. Las características de este tipo de racionalismo están resumidas en Vers une arquitectura de Le Corbusier, según el autor la arquitectura es un juego sabio de volúmenes bajo la luz, en ella sugiere los volúmenes nítidos, el empleo de los nuevos materiales y usar como modelos los nuevos artilugios industriales como barcos, aeroplanos y automóviles, de hecho, la vivienda debe ser una máquina para vivir. En la Casa Saboya empleó los cinco principios de la arquitectura racionalista: utilización de "pilotes", que permite que la luz penetre bajo el edificio; las "terrazas-jardín"; la ventana longitudinal; la "planta libre"; la "fachada libre". Utilizó el hormigón en bruto en la Iglesia de Ronchamp, y en la Unidad de habitación de Marsella. Es famoso su proyecto para el Palacio de los Soviets en Moscú. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier, centró su preocupación en la planificación urbanística, que llevó a la práctica en Chandigarth, donde destaca su Parlamento.
El Racionalismo Metodológico-Didáctico de la Bauhaus. Este estilo fue desarrollado en la Alemania de la República de Weimar, la Bauhaus era una escuela de diseño fundada en 1919 por Walter Gropius, discípulo de Behrens, en Dessau, en ella colaboraron profesores como Paul Klee, Kandinsky y Mies Van der Rohe. Concibe el edificio como un todo donde deben intervenir todas las artes que eran enseñadas en la Bauhaus. En la Fabrica Fagus de Gropius y Meyer por primera vez se sustituyeron los muros de una fábrica por cristal. El rascacielos de cristal de Berlín en 1922 fue obra de Mies Van der Rohe, que se convirtió en el nuevo director de la Bauhaus cuando ésta se trasladó a EEUU, huyendo de la persecución de los nazis, allí proyectó el Edificio Seagram de Nueva York.
El Racionalismo Ideológico del constructivismo ruso. El constructivismo buscaba una sola actividad plástica capaz de integrar a la pintura, escultura y arquitectura, un arte nuevo para una nueva sociedad. Produjo multitud de obras y proyectos, la mayoría utópicos como el monumento a la Tercera Internacional de Tatlin. El Pabellón de la URSS en la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925 de Melnikov es una de PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
sus obras más significativas. Desapareció a finales de los años 20 por el exilio de la vanguardia rusa ante el conservadurismo de la era Stalin.
El Racionalismo Formalista de Dej Stijl. Surgió en Holanda después de la Primera Guerra Mundial y se vinculó a la revista "Dej Stijl" (El estilo), Van Doebsburg, entre otros arquitectos, construyeron edificios que suponían la plasmación arquitectónica de los cuadros abstractos de Piet Mondrian. El Racionalismo Empírico de Alvar Aalto. Aalto trabajó en Escandinavia, fusionó el funcionalismo con la poética orgánica, usando materiales naturales y formas orgánicas, su obra más significativa es el Sanatorio antituberculoso de Paimio. El Racionalismo Orgánico de Wrigth. Frank Lloyd Wright, discípulo de Sullivan, se inició en la escuela de Chicago, posteriormente se independizó para realizar una arquitectura muy personal. En la casa Robie parece inspirarse en la conquista del Oeste, en ella buscó las raíces del pueblo americano. La casa de la cascada manifiesta su amor a la naturaleza, en ella conjuga los materiales nuevos, como el hierro, acero, cristal y hormigón con aquellos que son propios del lugar, como la piedra y la madera, adaptando la arquitectura al terreno y no a la inversa. El Guggunheim Museum de Nueva York es una obra totalmente orgánica.
LA FASE DICTATORIAL 1920-1945
La arquitectura de los regímenes totalitarios se caracterizó por la utilización de formas regresivas (academicismo historicista), por el desprecio al racionalismo, y el evidente monumentalismo y colosalismo de las construcciones. La Italia fascista siguió el funcionalismo racionalista por la influencia de la estética futurista, es el caso de La Casa del Fascio de Terragni. No obstante, el colosalismo monumentalista hizo su aparición en obras con la estética del Imperio Romano. En la Alemania nazi el ascenso del nacionalsocialismo en 1933 supuso un duro revés para la cultura y el arte, se disolvió la Bauhaus y se persiguió a sus profesores, se desarrolló una arquitectura colosal en un intento por crear una imagen pretecnológica de poder del III Reich. En la Unión Soviética el conservadurismo de Stalin (1924-1953) acabó con el constructivismo, a finales de los años 20 se creó la ASNOVA (Asociación de Arquitectos Soviéticos) en defensa del academicismo contra el arte de vanguardia, es el llamado "realismo socialista", obras monumentalistas y de grandes proporciones semejantes a las de los países fascistas.
LA ARQUITECTURA DE POSGUERRA 1945-1970
Después de la II Guerra Mundial Estados Unidos se puso a la cabeza de los nuevos planteamientos arquitectónicos, caracterizados por el uso de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales consecuencia de la revolución tecnológica, aunque la estética funcionalista continuó en funcionamiento al recoger la herencia de la Escuela de Chicago, Wrigth, y de los arquitectos europeos exiliados como Gropius, Mies Van der Rohe y Sert. Louis Kahn es el mejor representante del periodo, llamado el arquitecto PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
de la "eficacia", sintetizó funcionalismo y clasicismo en Museo de Arte Kimbell. La arquitectura de Países del Tercer Mundo mezcla las culturas autóctonas (indigenismo) con el funcionalismo, una de las obras más trascendentales es la planificación urbanística de Brasilia, ciudad proyectada por Lucio Costa y Óscar Niemeyer, autor del Palacio del Congreso. Otra estética de posguerra es el brutalismo arquitectónico que surgió al poner en duda los planteamientos de la Carta de Atenas en el X CIAM, fue llamado así por el uso del beton brut (hormigón visto), con ladrillos y placas de hormigón, las ventanas tendían a ser más pequeñas, el mejor ejemplo es La Torre Velasca.
LA ARQUITECTURA TARDOMODERNA Y POSTMODERNA 1970-1990
El tardomodernismo se desarrolló en los 70, realmente era continuación del funcionalismo pero exagerando los valores tecnológicos que servían de ornamentación, una de sus obras más representativas es el Centro Pompidou de Roges y Piano. El país donde esta tendencia fue mejor acogida fue Japón, gracias a la obra de Kenzo Tange, discípulo de Le Corbusier que pretendía crear una ciudad en el aire, fue el iniciador del metabolismo. Isozaki, discípulo de Tange, expresó el metabolismo mediante su proyecto de Ciudad en el espacio, que utilizaba construcciones en racimo. En los años 80 se vivió el posmodernismo, definido como "esquizofrénico e irracional", por un lado permanecía ligado al racionalismo, pero por otro recurrió a soluciones historicistas por la revisión del pasado que define a esta década. Michael Graves con Sede municipal Portland es su mejor representante.
LA ARQUITECTUTURA SUSTENTABLE DE LOS 90
La arquitectura sustentable (también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde y eco-arquitectura), es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible. Busca aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Norman Foster es el arquitecto que define perfectamente este estilo, una de sus obras más significativas es el Edificio City Hall de Londres.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
La arquitectura de los primeros años del siglo XX en España consistió en una revival regionalista, del tipo la arquitectura montañesa en Madrid. En 1930 se fundó el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), sus ideas se difundieron a través de la revista A.C., Sert fue su principal representante, con Subirana, Luis Blanco y Soler trataron de introducir el funcionalismo en España, trabajando en la Ciudad Universitaria de Madrid, proyectada por Otero. Durante la dictadura se impuso una arquitectura monumentalista PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
y colosalista de corte fascista, aunque algunos arquitectos como Luis Gutiérrez Soto (Ministerio del Aire) ofrecieron una fusión de monumentalismo y el funcionalismo. A finales de la década de los 50, de la mano de Miguel Fisac triunfó el racionalismo. Posteriormente continuado por Bohigas, Ricardo Bofill y Rafael Moneo dentro de estéticas neovanguardistas, en los 90 se produjo una vuelta al orden, no olvidar el Guggenheim Museum de Bilbao de Frank Gerhy.
TEMA 12: Picasso, Dalí y Miró
Contexto artístico
Para comprender el arte del siglo XX debemos analizar la situación de la pintura y el estado anímico del hombre europeo a principios del nuevo siglo. La pintura se encontraba en una situación en la que las ideas anteriores se habían agotado y las nuevas no surgían, qué hacer para ser original teniendo en cuenta que la función de la pintura era otra al haber nacido la fotografía. Con el afán de ser originales aparecieron las vanguardias, que constituían todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX. El hombre europeo experimentaba unos cambios políticos, sociales, culturales y económicos tan rápidos a comienzos de siglo, y que llegaron a su paroxismo en la Primera Guerra Mundial, que influyeron notablemente en el arte, a esta corriente de cambio pertenecen el fauvismo, el cubismo y el expresionismo. La Primera Guerra Mundial señaló el fin de la hegemonía mundial de Europa, como siempre el arte se hizo eco de la falta de esperanzas y surgió el dadaísmo, la pintura metafísica y el surrealismo. La Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de la decadencia de Europa, desde entonces aparecieron múltiples caminos artísticos como consecuencia de las múltiples interpretaciones de la vida, y se impuso la hegemonía artística de los Estados Unidos.
Picasso (1881-1973)
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, donde vivió los diez primeros años de su vida. Su paso por diferentes ciudades españolas y la profesión de su padre, pintor y profesor de dibujo, le permitieron una gran formación artística que le sirvió para dominar la técnica desde muy joven, tal y como muestra en sus primeras obras con los temas típicos de la Restauración, por ejemplo Ciencia y Caridad. Su estancia en Madrid le permitió entrar en contacto con la obra de El Greco y de Velázquez, a quien siempre admiró. En Barcelona estuvo vinculado a los círculos artísticos de la bohemia vanguardista, Els
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Quatre Gats. En 1900 realizó su primer viaje a París, allí entró en contacto con los postimpresionistas.
PRIMERAS ETAPAS (1900-1907)
Etapa azul (1900-1904). Los primeros años en París fueron duros, de desilusiones y estrecheces económicas. Características: Su temática es humana, fundamentalmente de mendigos y lisiados; Colores fríos, azulados, que subrayan la impresión de miseria y desolación; Su estética recuerda la del simbolismo y al expresionismo. Obras: El viejo guitarrista; Pobres a la orilla del mar. Etapa rosa (1904-1906). El contacto con otros artistas, el apoyo de coleccionistas como Gertrude Stein, y la relación amorosa con Fernande Olivier, favorecieron la salida de "su pesimismo", e inició su etapa rosa. Características: Su temática también es humana, pero en esta ocasión son niños, adolescentes y personajes de circo como los arlequines; Colores cálidos, predominan los rosas, y las formas se hacen más redondeadas. Obras: Familia de acróbatas con mono; Saltimbanquis. Etapa precubista (1906-1907). En 1906 Picasso entró en contacto con Matisse, del cual siempre conservó una mutua admiración y enorme celo, la producción de Matisse transformó la obra de Picasso. Características: Continúan los colores cálidos rosas por continuidad de la etapa anterior; Se inicia una profunda preocupación por la recuperación del volumen. Obras: Retrato de Gertrude Stein, Dos mujeres, ambas van allanando el terreno hasta llegar a Las Señoritas de Avinyó (1907) con la que se inicia el cubismo.
ETAPA CUBISTA (1907-1914)
Precedentes: Uno de sus mayores precursores fue Cezanne, no debemos olvidar la influencia de la moda del arte primitivo (íbero y negro), y de las nuevas teorías del espacio-tiempo (teoría de la relatividad) que propugnaban una espacialidad novedosa. El cubismo surgió en el París de principios del siglo XX como una reacción contra el fauvismo, de la mano de Picasso y Braque. El término se empezó a utilizar en 1909. Características: muestra un rechazo de la perspectiva renacentista, de la ventana abierta (fenestra aperta, que diría Alberti), existe una primacía de la línea y de la forma sobre el color y la luz, los objetos se enfocan desde todos los ángulos y puntos de vista posibles, hace uso de nuevos procedimientos expresivos en el cuadro, como el collage (papeles pegados) ideado por Picasso.
Cubismo Experimental (1907-1909). Características: Se produce una acusada geometrización de las figuras; Paralelamente tiene lugar una reducción cromática, predominando los tonos ocres. Obras: Las Señoritas de Avinyó presenta un prostíbulo de la calle Avinyó de Barcelona, en él encontramos cinco cuerpos de mujeres en posturas insinuantes, predomina el color rosa ya que el autor acababa de salir de esta etapa, sus caras recuerdan a la escultura ibérica y a la africana, son más clásicas las dos centrales, el frutero o bodegón se sitúa en primer plano, es la primera obra en la que se PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
rompe totalmente con el sistema de representación espacial renacentista; Desnudo con paños. Cubismo Analítico (1909-1912). Características: Caracterizado por la descomposición de las formas y de los objetos en multitud de planos, y el uso de una gama cromática muy apagada Obras: Hombre con clarinete, Mujer con mandolina. Cubismo Sintético (1912-1914). Características: Supone cierta recuperación de algunas formas con unos planos mejor delimitados, además hay más color, en vez de "analizar" el objeto, lo "sintetiza". Obras: Lo inició Picasso con Naturaleza muerta con silla de rejilla, todavía con una representación analítica pero con un hule pegado que le convierte en el primer collage de la historia. Papiers Collage, manchas cromáticas en el lienzo (1912-14). Características: Picasso desarrolló el Collage añadiendo diversos materiales (sellos, periódicos, telas, estaño, zinc, etc.), llegó a incluir palabras enteras con letras de imprenta (como Journal). Obras: Violín y partitura, Botella de Marc.
ETAPA NEOCLÁSICA Y SURREALISTA
Etapa neoclásica (1918-1925). En Roma inició su trabajo de diseñador de decorados y trajes de Ballet, en 1918 se casó con la bailarina del ballet ruso de Diaghilev, Olga Koklova. Características: Se inicia así un período neoclásico, al que toda Francia regresó tras la Primera Guerra Mundial. Obras: Las Bañistas (1918); Dos mujeres corriendo en la playa (1922); Los tres músicos (1921), Picasso nunca abandonó su estética cubista como muestra en esta obra en donde representa a Max Jacop, Apollinaire y a él mismo, es un cubismo sintético de gran colorido donde la música se convierte en la protagonista del cuadro, también aquí manifiesta su pronta adscripción al surrealismo.
Etapa surrealista (1925-1936). Podemos decir que nunca existió una incorporación de Picasso a este movimiento, porque el pintor siempre se mostró defensor de su independencia, pero sí coqueteó con el surrealismo. Características: Recrea atmósferas surrealistas y usa sus iconos como la mantis religiosa. Obras: La danza (1925), está inscrita en el cubismo sintético, pero las tres figuras son claramente surrealistas; Bañista sentada (1930), es producto de sus malas relaciones con Olga, de mentalidad burguesa, encontramos una figura descarnada que parece el resultado de una extraña erosión geológica, con alusiones a la mantis religiosa devoradora de hombres; Desnudo acostado (1932) en esta obra retrata a su nueva amante, Marie-Therese Walter a quien conoció en 1927 cuando ella tenía tan solo 17 años de edad, hace hincapié en su pelo rubio y subraya la sensualidad de sus curvas, que manifiestan la felicidad del autor en esa época.
NUEVO CUBISMO
En la década de los años 30 inició una etapa neocubista, donde fusionó el surrealismo, el cubismo sintético y el expresionismo. Características: Uno de sus temas favoritos fue el tema taurino, que adquirió una gran importancia en su obra, lo representa como un PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
ritual sangriento, y al toro como un símbolo de la naturaleza no civilizada. Obras: El Guernica fue realizado para el Pabellón de la Exposición Universal de la República Española de 1937 en París, consta de múltiples explicaciones, cubistas, simbolistas, expresionistas, es por ello considerado la "victoria del arte frente a la irracionalidad", constituye un símbolo de la brutalidad de la guerra y del pueblo indefenso, es una obra de extraordinaria tensión dramática y fuerza expresiva que consigue mediante una caterva de símbolos como son el caballo (y su horrible muerte), el toro, las mujeres, los niños, los gritos, el sol (representado por una luz artificial) etc.; El osario fue realizado al acabar la Segunda Guerra Mundial como miembro del Partido Comunista Francés y con carácter propagandista, repite la misma técnica y colorido que en El Guernica; Picasso continuó pintando y creando hasta el final de su vida, entre sus últimas obras destacan las series de homenaje a otros pintores como a Velázquez con Las Meninas, que al igual que sus últimos y deshilachados cuadros, todos gozan de la genialidad de su creador.
ESCULTURA
A Picasso siempre le atrajo la escultura, de hecho, el dominio de la técnica del hierro se lo enseñó Julio González. Características: Sus obras escultóricas fueron esencialmente femeninas, con grandes redondeces, fuerte erotismo, resaltando atributos los sexuales femeninos y en ocasiones los masculinos. Obras: En 1909 realizó la Cabeza de Fernande Olivier, ejemplo de cubismo analítico; más adelante empezó a trabajar con alambres dentro de la estética del cubismo sintético, en cuyo estilo podemos introducir La guitarra; La mujer en el jardín es una de las esculturas más innovadoras del siglo XX, mide más de dos metros de altura; dentro de la producción escultórica con materiales encontrados destacan la Copa de ajenjo, La mona y su cría, La Cabra; finalmente destacar su labor como ceramista al término de la Segunda Guerra Mundial.
Miró (1893-1983)
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Joan Miró i Ferrà nació en 1893 en Barcelona, pero sus primeras vivencias están ligadas a Zaragoza y sobre todo a Montroig, donde desarrolló su amor a la naturaleza, a los animales y al mundo vegetal. Su familia le forzó a realizar estudios comerciales que simultaneó con estudios de dibujo en "La lonja", Josep Dalmau le ofreció su primera posibilidad de exponer en 1918.
SU OBRA HASTA 1925
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
En esta etapa desarrolló una visión personal del fauvismo y del cubismo. En 1919 realizó su primer viaje a París, donde conoció a Picasso quien le animó a vivir en la capital francesa, allí se estableció de forma definitiva. El sueño parisino demostró ser una pesadilla de penurias económicas, en el lado positivo destacar una gran relación amistosa con Pablo Gargallo. Características: Esta etapa se caracteriza por una influencia de Van Gogh (en el color), de Matisse (en el dibujo) y de Juan Gris (en la composición). Obras: Sus primeras obras se centraron en el paisaje y en los retratos, realizando en ellas una fusión personal del cubismo y del fauvismo; Pronto evolucionó a la figuración, y desarrolló lo que él llamaba su realismo poético, donde representa su cultura campesina, en la que abundan los motivos vegetales, animales, astros, etc.; En 1921 pintó Mesa con guante, una especie de cubismo decorativo; En 1922 realizó La Masía donde demostraba su cambio de lenguaje, la búsqueda de lo esencial, la meticulosidad, la sensibilidad y el detallismo; En 1924 sorprendió al mundo con El Carnaval del Arlequín, en él recrea un mundo iconográfico nuevo cercano al mundo infantil (gallos, libélulas, el gato que siempre le hacía compañía, estrellas, cometas, instrumentos musicales, ojos, sexos, la Torre Eiffel en el fondo, la escalera de la evasión que significaba su deseo de trascendencia, y el globo terrestre por su deseo de conquistar el mundo), todos estos motivos estaban tratados con un carácter miniaturista, predominando los colores primarios (azules, amarillos y rojos), tratando de representar el lado mágico de las cosas, decía que estas composiciones se producían por "las alucinaciones del hambre", con esta obra apareció un nuevo tipo de composición, llamada constelada, obras que conservaban referencias con el mundo exterior.
SU OBRA DESDE 1925
Desde 1925 podemos considerar a Miró dentro del surrealismo abstracto, movimiento que mezclaba elementos figurativos con los abstractos, siendo él su más importante representante, pese a sus propias opiniones "mi independencia rigurosa, absoluta y total". Características: Sus composiciones muestran todos los rasgos del surrealismo, a los que hay que añadir ciertas dosis de humorismo, infantilismo, primitivismo, el gran colorido y el predominio de la línea.
1925-1928. Características: Realizó composiciones emulsionadas, que daban la sensación de que las manchas flotaban en el espacio, solían estar divididas en dos planos, uno terrenal y otro celestial, eran escuetas de color, esencialmente monocromas, y representaban un número reducido de figuras. Obras: La siesta; La bañista. 19281934. Tras una estancia en Holanda, empezó a pintar sus interiores holandeses. En estos años también se produjo un distanciamiento con el grupo surrealista por motivos esencialmente políticos, en particular el acercamiento al Partido Comunista Francés de un sector surrealista, del cual Miró se separó. Características: Abandonó el óleo por los collage, y empezó a añadir materiales (alambres, corcho, plumas, etc.) al lienzo. Obras: La reina María Luisa de Prusia.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
1934-1939. Características: Aparecieron las telas agresivas de componentes sexuales, fuerte erotismo y brutalidad, las atmósferas se hicieron opresivas por un intenso colorido. Obras: Mujer, esta pintura consistente en un extraño ser con cabeza esqueletizada de animal y un sexo útero gigantesco, hay alusiones constantes a la mantis religiosa devoradora de hombres que encarnaba los temores surrealistas a la mujer; Hombre y mujer delante de un montón de excrementos, pertenece a un conjunto de pinturas donde alude a la Guerra Civil Española con un toque expresionista, donde el hombre aparece como un enemigo de sí mismo. Después de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra viajó a Nueva York, donde dejó las bases de una escuela de seguidores llamada la "Escuela de Nueva York" entre los que estaba J. Pollock. En estos años gozaba de una auténtica libertad de acción, sus constelaciones se sucedían unas tras otras, realizó "pinturas lentas" de gran detallismo y "pinturas espontáneas" de gran imaginación, estas últimas dieron lugar a un movimiento llamado "tachismo". En los años 50 se decantó por el trabajo en cerámica y por el grabado, como muestra en Mujer, una figura de gran primitivismo que recuerda a un tótem primitivo. En los años 60 recuperó el tema del vacío. En los años 70 volvió a repetirse a sí mismo, su producción era enorme, realizó grandes murales como el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid y el de la sede de la UNESCO en París.
Dalí (1904-1988)
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, era hijo de un notario librepensador que recibió el nombre de Salvador en memoria de un hermano difunto. Sus relaciones con la familia Pichot le abrieron las puertas del impresionismo francés, Pichot estaba muy vinculado con la vanguardia catalana, Rusiñol y Picasso. Desde 1918, Dalí empezó a colaborar con revistas de diversa índole, dibujando viñetas basadas en la contemplación de la naturaleza dentro de la estética del impresionismo y del postimpresionismo, en 1920 Dalí se consideraba impresionista. Cuando inició su vida en Madrid, Dalí tenía ya una extensa producción juvenil (80 cuadros) de paisajes, retratos, escenas costumbristas de pescadores de Cadaqués, etc. todos ellos afectados por una sensibilidad "catalanista".
SU OBRA HASTA 1928
En 1922 ingresó en la Academia de San Fernando, durante su etapa en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes hasta 1926, cuando fue expulsado. Allí entró en contacto con Buñuel, García Lorca, Eugenio Montes, Pepín Bello, etc. con ellos frecuentó la vida nocturna madrileña de burdeles y bares. Características: Sus dotes para el dibujo y el dominio de la técnica del óleo, fueron sus principales "virtudes". Obras: Sueños noctámbulos, en esta pintura recrea la vida nocturna madrileña; Muchacha asomada a la ventana, Muchacha de espaldas, pertenecen a una serie de cuadros en torno a la figura PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
de su hermana Ana María de la que pintó doce retratos entre 1923 y 1926, con una gran influencia de Ingres y Vermeer, son cuadros detallistas y realistas; Naturaleza muerta con cabeza cortada (1926), pertenece a una serie cubista con grados de abstracción bajo la influencia del futurismo, son obras que realizó para la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, en el fondo constituyen la representación simbólica de su amistad con Lorca y Buñuel, algunos autores consideran que se puede hablar de "etapa lorquiana", de hecho pintó los decorados de las obras de teatro de Lorca, como Mariana Pineda; La miel es más dulce que la sangre (1927), en esta obra incluye por primera vez el tema de la putrefacción de un burro con diferentes aparatos dadaístas; Cenicitas (1927), en esta muestra una gran cantidad de iconos sexuales como los dedos erectos, las cabezas y alas de pájaro, junto con la obra anterior ambas están dentro de una estética protosurrealista.
SU OBRA ENTRE 1928-1945
En 1928 Marinetti destacó a Dalí como seguidor del futurismo y participó en la publicación del Manifiesto Groc, un manifiesto antiartístico catalán donde mostraba su rechazo a todo lo catalán, pedía incluso la abolición de la sardana e incluso el derribo del barrio gótico de Barcelona. Salvador Dalí y Luis Buñuel prepararon en 1929 el guión de la película “Un perro andaluz”, grabaron el film en París donde conoció a Miró, quien le puso en contacto con el grupo surrealista a cuya cabeza estaba André Bretón, que había publicado en 1922 el "Manifiesto Surrealista", donde se cuestionaba la realidad existente y la propia vida tras la Gran Guerra y las teorías de Freud sobre el subconsciente. Dalí renovó el surrealismo francés que estaba en franca decadencia y realizó la portada del Segundo Manifiesto Surrealista de André Bretón, Dalí partía en sus cuadros de su propio autoanálisis, y se inspiraba en las ideas de Freud y las de los psiquiatras franceses. En ese mismo año conoció a Gala, su futura esposa, Gala fue para Dalí su gran amor, pero también una eficaz secretaria y asesora tanto en los grandes dilemas intelectuales y morales como en las minucias insignificantes de la vida.
Características: El artista manifiesta un rechazo a lo racional, un interés por el mundo de lo onírico (el mundo del sueño), por el subconsciente y lo fantástico, además afirma todo lo negado por la moral convencional; En sus cuadros aparecen sus preocupaciones (le preocupaba el sexo y le aterraba la idea del coito porque podían transmitirle enfermedades venéreas), sus miedos, fobias, obsesiones y neurosis; Sus elementos iconográficos favoritos eran la putrefacción que identificaba con los sentimientos, las "formas blandas y duras" que representan cualidades de carácter moral y psicológico, el carnuzo o tema de la muerte que le servía para reflejar su miedo a la muerte, los relojes blandos que simbolizan el paso del tiempo, el dedo volante que simboliza el falo, el corcho como emblema del sexo femenino, la vagina dentada que encarna los temores surrealistas a la mujer, el león que representa la pasión, la mano referente a sus excesos masturbatorios, las muletas como símbolo de la esterilización que sostienen cuerpos decadentes (la moribunda civilización europea), y la figura de Guillermo Tell como símbolo de su padre.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Obras: El gran masturbador, fue pintado en 1929, en verano de este año recibió en su casa de Cadaqués a la corte surrealista entre los que estaba Gala, entonces esposa de poeta Paul Eluard, tras el idilio con el pintor ella marchó a París, y en su ausencia Dalí pintó este cuadro, en el primer plano aparece una forma que a partir de la cabeza del artista, en sentido horizontal y apoyada en la nariz, metamorfosea detumescente y amebiforme, acompañada de toda una acumulación de símbolos, el anzuelo de su pescadora, las piedras que recogían en la playa de Cadaqués, la cabeza de una mujer (Gala), el torso desnudo de referente felatorio, las formas duras y blandas, y el saltamontes y los excrementos como elementos aterradores desde su infancia; El juego Lúgubre (1929), en esta obra, con la técnica de un miniaturista, ofrece todo un catálogo de símbolos eróticos; La persistencia de la memoria (1931), este cuadro lo pintó una tarde que Gala fue al cine y él se había quedado solo, encontramos los relojes blandos, la cabeza del artista detumescente del Gran Masturbador que manifiesta su sentimiento de culpabilidad antes sus excesos onanistas, y un marco paisajístico de gran dureza mineral que recrea el contraste de las formas duras y blandas; El enigma sin fin (1938), donde el rostro retratado es el de Lorca, y el perro no podía ser otro que el perro andaluz. A finales de 1929 desarrolló su método de Paranoia Crítica, basado en cierto tipo de trastorno mental, la paranoia, es una forma de interpretación del mundo, una obra teórica donde nos ofrece la explicación de sus telas, de hecho, el contraste de las formas duras y blandas tienen su referencia en el método paranoico-crítico.
SU OBRA TRAS 1945
Tras la Segunda Guerra Mundial hizo públicas sus simpatías por el catolicismo tradicional y por el régimen de Franco. Su fama era enorme, la cotización de sus cuadros elevadísima, y se convirtió en un ser aún más caprichoso e insólito. Este exhibicionismo ha sido interpretado como manifestación de una gran inseguridad personal ante un padre dominador. Se anticipó al Pop Art y a otros ismos de los años sesenta y setenta. La obra pictórica de esta etapa ya no es tan valiosa como la anterior por su sentido recurrente, se repite a sí mismo, además se ha criticado su mal gusto y la búsqueda constante de publicidad. Obras: La Madonna de Port Lligat, Cristo.
TEMA 13: Nuevos lenguajes y formas visuales
Nuevos lenguajes y formas visuales
Imagen es la representación de un objeto, no el objeto en sí. Toda forma u objeto puede proporcionar una o varias imágenes. De este modo, las representaciones plásticas vinculadas a la pintura, al dibujo y a la fotografía, siempre constituirán imágenes. Sin embargo, este término se prefiere para las representaciones que van a requerir de medios mecánicos para su ejecución final tal como ocurre con el cartel, el cómic y la fotografía. La imagen tiene su origen en el siglo XIX pero ha constituido uno de los signos diferenciadores del siglo XX y ocupa gran parte del campo de la comunicación PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
que antes correspondía a la palabra. Una nueva sociedad va a exigir unos nuevos medios de producción y comunicación. A esta demanda van a dar respuesta el diseño industrial y los sistemas de comunicación de masas. Ambos son posibles gracias al asombroso desarrollo de la técnica y de la ciencia en el siglo XX y XXI, y originan una estética muy particular. Veamos los medios de comunicación plásticos de carácter estático como la fotografía, el cartel y el cómic, y el medio de comunicación plástico de carácter dinámico por excelencia, el cine.
LA FOTOGRAFÍA
La fotografía es el arte y la técnica de reproducir en superficies las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura. Desde que en 1888 Kodak vendiera la facilidad de hacer una fotografía con aquel acertado eslogan de "pulse usted el botón, nosotros hacemos el resto", ¿quién no ha hecho una fotografía alguna vez? En realidad, se trata de encuadrar aquello que se quiere reproducir y disparar. En principio, algo sencillo. Pero la Fotografía es algo más que eso. El clic que hace la cámara al disparar, no es un ruido momentáneo cualquiera, sino un instante mágico tras el cual la luz quedará presa tras la cortinilla del diafragma impresionando la película. Ya no podrá salir de allí sino en forma de objeto/sujeto fotografiado que permanecerá inalterable al paso del tiempo.
El nacimiento de la fotografía está relacionado con Joseph-Nicéphore Niépce, el justo inventor de la fotografía en el año 1826, el invento terminó de completarse tras su asociación con Daguerre que empezó a comercializarlo hacia 1835. La fotografía fue acogida por el público con gran entusiasmo, la democratización del invento dejó de ser una utopía pese a que al principio resultara bastante caro y sólo al alcance de aficionados pudientes. Ciertas personas la consideraron como un simple oficio y rehusaron concederle puesto entre las bellas artes. De este modo surgió un conflicto que ha generado no pocas polémicas entre fotografía y pintura: el fotógrafo es un hombre sin obra, no es un creador, sino un simple artesano que refleja fielmente la realidad. Así pues, la fotografía, por su capacidad de reproducción fiel a la realidad fue despojada de cualquier signo artístico. Por otro lado Delaroche aseveró que la pintura había muerto. La riqueza de detalles, el tiempo de pose (paulatinamente reducido) y sobre todo su mayor economía hicieron de la fotografía el medio más asequible para una sociedad que reclamaba imágenes, una sociedad que quería inmortalizarse como sólo antes lo había hecho la clase pudiente. No obstante, en su necesidad de elevarse a la categoría artística, los fotógrafos querían aproximarse a la pintura jugando con sus mismas armas. Los experimentos en este sentido se sucedieron y aparecieron los fotógrafos “artísticos” para demostrar que la cámara fotográfica, como la pintura, era capaz de producir imágenes llenas de mérito estético. Y así, hacia la mitad del siglo XIX, la fotografía alcanzó públicamente la categoría de arte. En 1859, el gobierno francés acabó por autorizar, ante la presión de la “Société Française de Photographie”, la creación de un “Salón de fotografía”. Las críticas recibidas fueron numerosas. Defensores y detractores de la imagen fotográfica se debatían en una absurda dialéctica pintura-fotografía y su relación con el arte, en tanto que la fotografía, segura de sí, fue dando pasos de gigante para incorporarse plenamente en esta categoría. Pero algo vino a entorpecer este complejo ascenso de la fotografía: el procedimiento comercializado por Kodak en 1881, a partir PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
del cual, lo excepcional se hizo cotidiano. Esta absoluta democratización de la imagen que permitía a cualquiera tomar una fotografía incrementó la urgencia del fotógrafo artístico por demostrar las posibilidades estéticas del invento. Por esta razón, algunos fotógrafos idearon métodos para deformar las imágenes y alejarlas de la realidad que pudiera fotografiar un “amateur”. La fotografía supuso no un hundimiento de la pintura, como afirmaba Delaroche, sino un revulsivo en un universo donde tenían cabida ambas formas de representación. Al menos así lo entendieron los impresionistas franceses que no reaccionaron contra la fotografía sino contra la propia pintura académica. Es más, con el nacimiento de la fotografía, la pintura se vio liberada de la recreación “literal” del espacio de la realidad, el cubismo o el fauvismo y, antes aun, el post-impresionismo, son muestra de ello.
Las condiciones para el desarrollo de la fotografía en los años comprendidos entre las dos guerras mundiales fueron muy favorables. Las revistas comenzaron a utilizarla sistemáticamente, al tiempo que aparecieron publicaciones en las que la fotografía ocupaba el centro de atención de la obra. De igual modo, el avance de la técnica fotográfica supuso para los reportajes fotográficos la ventaja de la instantánea, con lo que el desarrollo de la llamada fotografía “life” tuvo su mejor momento en la que el fotógrafo transforma el momento de la vida en el reposo de la forma. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los objetivos de la fotografía “live” se vieron profundamente acentuados. El final de la guerra en Europa significó también la liberación de las víctimas de los campos de concentración, los sufrimientos a los que habían sido expuestos marcaron con fuego a un grupo de fotógrafos que se encargaron de registrar las auténticas huellas del horror. Durante los primeros años de posguerra se perfeccionó la construcción de cámaras, fundamentalmente la reflex de un solo objetivo, y el flash pasó a ser elemento importante del equipo fotográfico. Después de la guerra, los fotógrafos pudieron seguir retratando el “objet trouvé”, pero con matices distintos, se trata en este momento de “objets” originados por circunstancias desacostumbradas con fines creativos, las influencias surrealistas fueron evidentes y terminaron dando lugar al Nuevo Realismo.
La producción masificada de bienes de consumo dieron paso, en la década de los cincuenta, a extravagantes situaciones sociales que provocaron la reacción neodadaísta y el “pop art”, en este contexto surge la genialidad del fotógrafo Man Ray, cuyas imágenes brillaron con luz propia por su originalidad y extravagancia. Siguiendo el ejemplo del Museum of Modern Art de Nueva York, que con anterioridad a la guerra poseía una sección de fotografía, paulatinamente otros museos decidieron establecer colecciones fotográficas. Diez años después de la guerra, hubo ya una notable colección de fotografías “live” dignas de mostrarse en una exposición. Fue Steichen el que acometió el gran proyecto de la exposición The Family of Man, que reunía todas las principales manifestaciones del “human interest”, el interés por las formas de vida, cultura y costumbres de otros pueblos. Además, los autores de la fotografía “live” también supieron aprovecharse de los experimentos desarrollados por la fotografía creativa, con el objetivo de perfeccionar el componente formal de sus trabajos. Con el cambio de década nuevos problemas sociales conquistaron este ámbito de la fotografía, por ejemplo el problema de la integración racial, que muchos fotógrafos tomaron como temática central de su trabajo. Otro ejemplo lo constituye la guerra de Vietnam que PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
estuvo más cerca de la población que ningún otro conflicto anterior, debido a valerosos fotógrafos y operadores de televisión. Los horrores de la guerra -heridos, niños, muertos-, nunca habían sido retratados en forma tan gráfica y apasionada, particularmente por la fotografía en color. La evolución del fotoperiodismo siguió su curso y hoy constituye una importante fuente de documentación en la sociedad de la imagen que vivimos. En el siglo XXI la fotografía digital es un hecho, no es objeto plantearse qué queda de la “esencia fotográfica” en la fotografía digital, ahora bien, el consumidor ha de cambiar su concepción respecto a la entrañable imagen fotográfica que creara Niépce en el siglo XIX. En realidad, no se trata de mirar con nostalgia la magia del cuarto oscuro, el retoque manual o el fotomontaje tradicional, se trata de adentrarse en una forma de entender la imagen a partir de unas manifestaciones más próximas a las exigencias de este siglo.
EL CARTELISMO
El cartel es un pliego de papel de gran formato impreso de forma masiva para ser exhibido en lugares públicos con fines publicitarios o propagandísticos. El cartel ha reflejado la evolución de las artes gráficas y de la publicidad, haciéndose eco de los avances técnicos, los cambios estéticos, las modas y la evolución de las técnicas publicitarias. En algunos casos ha alcanzado la categoría de obra de arte y siempre ha sido un fiel reflejo de su tiempo.
Los primeros carteles surgieron en el siglo XV con la invención de la imprenta. Eran carteles meramente informativos, sin intenciones artísticas, textos raramente acompañados de alguna imagen grabada. Hasta el final del siglo XVIII los carteles conservaron este aspecto austero. Entonces se produjeron dos acontecimientos que darían al cartel el aspecto y la función que tiene en la actualidad. La industrialización generó una oferta masiva de productos que necesitaba de algún medio para anunciarse. Al mismo tiempo se inventó una nueva técnica de reproducción gráfica, la litografía, que facilitaba la producción masiva de imágenes a color. Durante la primera mitad del siglo XIX hubo gran cantidad de carteles que anunciaban todo tipo de productos y acontecimientos, como representaciones teatrales. Estaban compuestos por imágenes realistas que ocupaban un papel secundario respecto del texto. En 1867 Jules Chéret creó el primer cartel moderno. Anunció una representación teatral de Sarah Bernhardt con una imagen en la que el texto tenía un papel secundario. El tipo de ilustración que usó Chéret a lo largo de su extensa carrera como diseñador de carteles teatrales se alejaba de aquellas primeras imágenes toscas; personajes estilizados e idealizados que mostraban todo el encanto del mundo del teatro. La manera de hacer de este artista se extendió por toda Europa y América y el cartel publicitario se convirtió en un soporte para mostrar imágenes sensuales, llenas de atractivo visual, capaces de trasmitir su mensaje incluso a los analfabetos.
La época dorada del arte del cartel fue la década de 1890. Los artistas modernistas se interesaron por el diseño gráfico. Los carteles que crearon estos artistas mostraban PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
imágenes exóticas muy estilizadas y de líneas moduladas que fluían sobre el papel. La lista de artistas destacados en el arte del cartel es muy larga: el belga Henri van de Velde, el norteamericano Will Bradley, el pintor austríaco Gustav Klimt, el holandés Jan Toorop, los españoles Ramón Casas y Santiago Rusiñol, y el francés ToulouseLautrec. Los carteles de Lautrec alcanzaron mucha fama y duraban poco tiempo en los muros ya que la gente los arrancaba para coleccionarlos. Con el Modernismo y sobre todo con Toulouse-Lautrec el cartel alcanzó su máximo grado de pictoricismo convirtiéndose en auténticas obras de arte múltiples. Pierre Bonnard, aunque no realizó muchos carteles, introdujo una gran novedad en este arte, creó un cartel para anunciar un periódico en el que el texto formaba parte de la ilustración. Esta novedad animó una nueva preocupación en las artes gráficas, el diseño de tipografías.
En las primeras décadas del siglo XX se editaron numerosos carteles relacionados con la guerra, carteles de propaganda que buscaban transmitir mensajes de forma contundente. También aparecieron dos nuevos tipos de cartel, los de cine y los de viajes. Constructivistas y dadaístas utilizaron el cartel como un medio más de expresión artística. El cartel, junto con el diseño gráfico y las técnicas publicitarias, alcanzó poco a poco un alto grado de especialización y refinamiento. El intercambio entre artistas y diseñadores fue perdiendo interés y, aunque algunos de los grandes genios de la pintura del siglo XX como Picasso y Miró diseñaron carteles, estos encargos no buscaban tanto una solución gráfica novedosa como el prestigio de la imagen del artista. En el siglo XXI con el gran desarrollo de las técnicas de reproducción, la fotografía y la imagen digital han entrado a formar parte importante en el diseño de carteles. Ya no hay límites técnicos a la imaginación del diseñador pero a cambio otros soportes publicitarios, como la televisión, han restado importancia al cartel como medio de comunicación.
EL CÓMIC
Los comics son narraciones ilustradas, estructuradas mediante una sucesión de viñetas en las que se combinan el texto y el dibujo. El cómic es, a la vez, un arte y una industria. La primera condición deriva de su pertenencia a las artes plásticas. La segunda, de su inclusión dentro del mercado editorial, del cual es uno de los más rentables negocios, dada la magnitud de las tiradas y el margen de beneficio que supone el producto.
La narración obtenida gracias a la sucesión de imágenes se remonta a formas artísticas y comunicativas como los jeroglíficos egipcios y los tapices medievales. Sin embargo, es a partir del siglo XVIII cuando aparecen expresiones realmente cercanas a la historieta, y en particular con los divertidos relatos en viñetas del precursor suizo Rodolphe Töppfer, autor de Histoire de M. Jabot (1833). Sobresalen en esta etapa las obras del francés Gustave Doré. Aunque una mayoría de especialistas ha querido ver en The yellow kid (1896), del estadounidense Richard F. Outcault, la primera historieta. En esta obra ya se observan algunos de los rasgos fundamentales de estas creaciones: la presencia de textos a modo de voz de los protagonistas, insertos en un globo; el carácter PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
seriado, con un grupo de personajes como eje narrativo; y la publicación a través de la prensa, pues la historieta se inscribe en el ámbito de los medios de comunicación de masas. A lo largo de esta primera etapa, compiten en el mercado de la prensa norteamericana series como Mutt and Jeff (1907), de Bud Fisher; y Mickey Mouse (1930), de Walt Disney. El fenómeno comercial pronto encuentra un singular eco en otros países, en España aparece el primer número del semanario infantil TBO (1917).
Los Estados Unidos viven una etapa de profunda crisis social y económica a lo largo de los años 30, década que coincide con el auge del tebeo como medio de comunicación social. Son los años en que aparecen algunas obras fundamentales, como Flash Gordon (1934), de Alex Raymond; Dick Tracy (1931), de Chester Gould; y Tarzán (1929) y El Príncipe Valiente (1937), ambas de Harold Foster. En la historieta norteamericana de los años 30, es el medio donde aparecen los primeros superhéroes, fueron Jerry Siegel y Joe Shuster los verdaderos inventores del superhéroe americano con Superman (1938), que fijará de modo definitivo la fórmula que Bob Kane y Bill Finger imitarán con Batman (1939). Mientras tanto, el belga Hergé creaba el personaje Tintín (1929), un adolescente cuyas peripecias lo llevan de un extremo a otro del mundo. Como no podía ser de otra forma, Tintín y otros héroes europeos asumen las ideologías más extendidas en el Viejo Continente. A lo largo de la guerra, el cómic se empleará como medio de propaganda, tipificando al enemigo como el villano que se ha de destruir. Un combatiente característico en este tipo de luchas es el Capitán América (1941), de Jack Kirby y Joe Simon. Después de la Segunda Guerra Mundial se impuso la censura en muchas obras en una auténtica caza de brujas, paralelamente a este proceso de censura, aparecen tebeos norteamericanos como el perro Snoopy, donde los personajes se alejan de los estereotipos impuestos por Walt Disney, ofreciendo contenidos de cierta profundidad intelectual.
En Japón, el manga cuenta con ejemplos de importancia, como la serie cómica Sazaesan (1946), de Machiko Hasegawa. Casi en los antípodas, el tebeo español inicia una de sus etapas más interesantes con la publicación de la revista Chicos (1938), entre las historietas más populares del momento figura Hazañas bélicas (1948), de Guillermo Sánchez Boix. Eduardo Vañó idea la serie Roberto Alcázar y Pedrín (1940) y Manuel Gago, El Guerrero del Antifaz (1944). El humor en la historieta tiene uno de sus casos más notables en Mortadelo y Filemón (1958), de Francisco Ibáñez, que se mantendrá en el mercado durante décadas. Por lo que se refiere al cómic de aventuras, un título de extraordinaria relevancia es El Capitán Trueno (1956), del guionista Víctor Mora. En Europa, el cómic infantil y juvenil tiene un gran arraigo en Francia y Bélgica. El dibujante francés Albert Uderzo y su guionista René Goscinny crean la serie Asterix (1959). El belga Morris es el responsable de Lucky Luke (1946).
Por estas fechas, las historietas de superhéroes en los Estados Unidos experimentan una profunda renovación gracias al talento de dos creadores, Stan Lee y Jack Kirby, quienes promueven en la editorial Marvel un conjunto de personajes sobrehumanos. Destacan entre ellos Spiderman, la Masa, los Cuatro Fantásticos y los X-Men. En la prensa internacional, el cómic sigue ocupando un espacio de privilegio a partir de los años 60. Es difícilmente igualable la notoriedad alcanzada por tiras cómicas como Mafalda PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
(1964), del argentino Quino. Por otro lado, crece la consideración artística de los dibujantes y se reconoce el talento de los ilustradores. Un movimiento artístico, el popart, colabora decisivamente a ese cambio de actitud. Esto hace que, superando en cierta medida su encasillamiento en la cultura de masas menos relevante, el cómic contemporáneo ofrezca obras de significativa calidad estética y literaria, algo que es apreciable en títulos como Alef Thau (1982), obra del dibujante francés Arno y del guionista chileno Alejandro Jodorowsky; La feria de los inmortales (1980), del yugoslavo Enki Bilal; Trazo de tiza (1992), del español Miguelanxo Prado; Watchmen (1986), de los ingleses Alan Moore y Dave Gibbons; y Sin City (1992), del norteamericano Frank Miller.
En cuanto al lenguaje de los comics debemos tener en cuenta que mediante la sucesión ordenada de imágenes, la historieta ofrece al lector acciones y movimientos de los personajes que en ella intervienen. Como sucede en la fotonovela, el lector será quien acepte estas convenciones narrativas y viva la ilusión de dinamismo que este medio expresivo pretende. Mediante los trazos de movimiento o líneas cinéticas, el autor expresará las evoluciones de un personaje dentro de la viñeta. De parecida importancia será la luz, esencial por sus posibilidades dramáticas. Las historietas se dividen en viñetas que, en número de tres o cuatro, consecutivas y colocadas a la misma altura, dan lugar a una tira. Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos e incluso libros enteros. El texto de las viñetas se incluye en bocadillos, delimitados por un contorno o perigrama. En cuanto a la técnica de los comics el primer paso para su realización es la escritura del guión. El dibujante ha de poseer una preparación pictórica suficiente como para afrontar con éxito todas las habilidades gráficas propias de este trabajo, desde el carboncillo al lápiz acuarelado, desde la tinta china al óleo. Tras el abocetado y posterior dibujo a lápiz, llega el momento del entintado, que puede realizarse con plumilla o pincel. Las editoriales de comics recurren a varios sistemas de impresión, lo más habitual es la impresión a una tinta, en los comics en color ya es precisa la impresión a dos o cuatro tintas. El debate sobre la consideración artística del cómic se inicia en los años 60, coincidiendo con la misma controversia crítica alrededor del cine. Durante décadas la historieta ha tenido una valoración exclusivamente industrial. De hecho, este criterio aún se mantiene en una parte de la crítica literaria, que considera de escaso mérito los guiones del tebeo, por lo general sintéticos y poco inspirados. Algo distinto ocurre con el dibujo del cómic, cuyo diseño sí ha merecido la consideración de arte, pues se integra en el campo de la pintura.
EL CINE
El cine logra trasponer a la pantalla los anhelos líricos, poéticos, y las imaginaciones formales más sutiles del realizador (director). Concilia tiempo y espacio como sólo podía hacerlo antes el teatro o la danza, pero sus códigos expresivos son radicalmente distintos. Es considerado el Séptimo Arte.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La presentación del cinematógrafo a finales del siglo XIX debe ser considerada como un acontecimiento de gran repercusión histórica, dado que su existencia servirá, por un lado, para confirmar la evolución científica y, por otro, porque se ha convertido en una de las fórmulas de entretenimiento y arte más representativas de los siglos XX y XXI. Aunque se toma como fecha del nacimiento del cine el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su Cinematógrafo, se sabe que en esas fechas otros muchos pioneros ya estaban proyectando también imágenes por otros sistemas. Ante el éxito, los operadores de la casa Lumière comienzan a impresionar imágenes sin descanso, uno de los primeros espectadores, George Méliès, director por aquel entonces del Teatro Robert Houdin, encontró en el nuevo invento el soporte que necesitaba para mejorar sus espectáculos. Es así como la producción existente entre 1895 y 1902 abre todas las posibilidades al desarrollo del negocio del cine. Ante este panorama, en el seno de las principales productoras comienzan a surgir el nombre de los directores, operadores y actores, generando una corriente profesional que se irá ampliando.
Las luchas empresariales sirvieron en gran medida para que empresarios como Adolph Zukor, los hermanos Warner, Samuel Goldwyn y William Fox comenzaran a consolidarse como productores, con algunas de las firmas que unos años más tarde darían origen a las más importantes empresas de producción (Paramount, Universal, Warner Brothers, 20th Century Fox, etc). En plena Primera Guerra Mundial, con muchas cinematografías paralizadas, la oferta que hace el cine norteamericano le permite hacerse con un mercado que difícilmente va a dejar escapar. Especial repercusión tuvo la aportación soviética de los años veinte con un proyecto creativo que se inicia en los documentales propagandísticos surgidos tras las revolución de 1917, son los años de El acorazado Potemkin (1925). Cuando el cine mudo había alcanzado su madurez, los avances tecnológicos del cine facilitaron el rodaje de películas sonoras. La industria se reorganiza en grandes estudios, que van a imponer una política muy precisa de producción, de contratación de actores, actrices, de directores y de estilo, paralelamente aparecen los géneros. La Segunda Guerra Mundial supuso un nuevo estancamiento de la industria cinematográfica en Europa. Los años cincuenta resultan en cierta medida contradictorios para el desarrollo del cine mundial. Mientras en Europa se consolida la producción sobre la existencia de unos estudios con cierta solidez, los nuevos formatos se apoderan de la industria del cine norteamericano. El primero será el CinemaScope, con la película La túnica sagrada (1953), de Henry Koster. Tras este llegarán otros muchos de los que apenas unos pocos quedarán para la historia; son conocidos como VistaVisión, Cinerama, el cine en relieve (3-D), etc., así como el cine en color, que se implanta definitivamente. No es de extrañar que Hollywood se centrara especialmente superproducciones como Ben-Hur (1959), la película que más Oscar ha recibido en toda la historia del cine. El cine italiano alcanza uno de sus mejores momentos en los trabajos personales de Federico Fellini (La dolce vita, 1959), de Luchino Visconti (Senso, 1954).
En los años sesenta los cambios sociales que se aprecian en el mundo de alguna manera habían de tener su proyección en el cine de estos años. El cine norteamericano comienza a derribar toda una serie de obstáculos que la propia sociedad, a través de sus representantes políticos, fue levantando con el tiempo, con el deseo de preservar el PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
orden moral desde el seno de la familia. Hollywood aprende rápidamente y comienza a producir historias en las que cobran protagonismo todo tipo de temas escabrosos: sexo, droga, aborto, pechos desnudos de mujer y conocimientos carnales de todo tipo; son los años de El graduado (1967) y Cowboy de medianoche (1969). Los años setenta fueron la década del cambio. Los grandes estudios comienzan a ser comprados por financieros y empresarios llegados de otros sectores industriales. Una nueva generación de directores entra de lleno en la producción cinematográfica como Woody Allen, Robert Altman, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, George Lucas, Brian de Palma. Ejemplos claros de sus aportaciones pueden ser El padrino (1972), Tiburón (1975), Taxi Driver (1976) y La guerra de las galaxias (1977). El cine europeo, mientras tanto, con reducida capacidad económica, intenta mantener viva su oferta creativa, surgen películas como El expreso de medianoche (1978), los trabajos Stanley Kubrick (La naranja mecánica, 1971; Barry Lyndon, 1975), y del grupo Monthy Pyton (La vida de Brian, 1977). En los años ochenta tanto el cine como la televisión dependen de unos mismos patrones, generando unas inversiones de tal magnitud que son capaces de hacer temblar las bolsas del mundo. A la sombra de Lucas y Spielberg van creciendo directores como Robert Zemeckis (Regreso al futuro, 1985). Europa se siente cada vez más cerca de Estados Unidos a través de la plataforma industrial instalada en Gran Bretaña - los Estudios Pinewood- y también directores como Ridley Scott (Blade Runner, 1982), Milos Forman (Amadeus, 1984).
El cine de los noventa no aporta grandes novedades a la década anterior. En líneas generales el cine norteamericano se revisa constantemente, intentado sorprender con artilugios más novedosos. La violencia manifiesta de películas de años anteriores se adorna ahora con la charcutería barata que impone Quentin Tarantino (Reservoir Dogs, 1992). Junto a las producciones de George Lucas y Steven Spielberg -éste sorprendiendo a todos con una magistral Lista de Schindler (1993)- nos encontramos con los esmerados trabajos de Woody Allen y Tim Burton. El cine europeo, que en una gran proporción se sostiene mediante las coproducciones, ofrece por estos años un cine menos espectacular, pero mantiene una línea muy estable de calidad, destacando Cyrano de Bergerac (1990), de Jean-Paul Rappeneau, El pequeño Buda (1993), de Bertolucci. Y en el cine español, películas como Tacones lejanos (1991), de Pedro Almodóvar, Belle Epoque (1992), de Fernando Trueba -Oscar de Hollywood-. En el siglo XXI la industria del cine mundial, mantiene abiertas sus expectativas ante los nuevos retos que se le presentan, sobre todo teniendo en cuenta que cada día que pasa se multiplican los canales de distribución para productos audiovisuales. Todavía los grandes conglomerados multinacionales no han cerrado sus opciones para controlar todavía más el mercado del entretenimiento. La producción ha de incrementarse porque el consumo de imágenes es cada vez mayor y porque la programación de todas las televisiones nacionales e internacionales, necesitan de todo tipo de productos.
El impacto de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artística
Las nuevas tecnologías (electrónica, informática y telecomunicaciones) han tenido un alto impacto en la creación y difusión del arte en los últimos treinta años, dando lugar a lo que se está denominando Arte Digital, el cual está integrado por las siguientes PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
manifestaciones artísticas: Infografía (Imagen Digital, Gráfica Digital, Diseño Digital); Arte basado en el Tiempo (Audiovisuales, Animación por Ordenador, Multimedia); Arte de la Comunicación (Arte Telemático, Visualización de Datos y Mapas, Net Art, Comunidades); Artes Interactivas (Multimedia Interactivo, Game Art, Browser Art, Arte Sonoro, Instalaciones Interactivas, Entornos Virtuales); Arte Ciencia Tecnología ó ACT (Software Art, Robótica, Arte Genético, Bio-Arte, Vida Artificial).
El arte digital ha asumido con una insultante naturalidad la herencia de los valores que han predominado en el arte de las últimas vanguardias, como son, entre otros, la fragmentación, la multiplicidad, la disolución de la autoría, la ubicuidad de la información, la ausencia de fuentes originales, etc. Lo digital establece sus propios objetivos y finalidades como campo de representación. Más allá de las mecánicas específicas de lo digital (como la interactividad, la ubicuidad, la multiplicidad, la telemática, etc.), tendríamos que hablar de imaginarios: del imaginario específicamente digital que viene de las iconografías del bit. Lo pura y específicamente digital, en términos de imaginarios, se sustentaría sobre la capacidad de producir una mirada electrónica no óptica. Si hacemos una clasificación de los imaginarios contemporáneos, nos daremos cuenta de que un porcentaje muy elevado está colonizado por la mirada fotográfica, ya sea desde su acceso manual -pintura, dibujo-, o desde su acceso mecánico, como por ejemplo la cámara fotográfica. Este análisis nos permite entender que estamos de nuevo ante una cultura emergente que despega. Un creador hoy, para ser y estar en armonía con su contemporaneidad, necesita de la tecnología, precisa utilizar tecnología como herramienta, como medio. Es una cuestión de supervivencia. La producción, gestión y distribución del arte digital, principalmente el de naturaleza intangible e interactiva que se aloja y habita en el espacio electrónico, se ha convertido en todo un reto para los responsables de los Museos y Centros de Arte Contemporáneo actuales. El proceso de adaptación por parte de las plantillas de estos museos y centros a la necesidad de atender estas nuevas prácticas artísticas converge con los retos y dificultades que su puesta en práctica conlleva. El conjunto de estas actuaciones plantea la necesidad urgente de un cambio en las estrategias museográficas establecidas hasta la fecha, dado que estas nuevas y revolucionarias prácticas artísticas han propiciado los cambios de paradigma de nuestra sociedad actual, que invalidan las políticas críticas y museográficas tradicionales.
Bibliografía
ALCINA FRANCH, J.; BARANDIARÁN, I.; BENDALA GALÁN, M.; ELVIRA, M. A.; GARCÍA ORMAECHEA, C.; JIMÉNEZ, J.; HARTT, F.: Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Ed. Akal, Madrid, 1989.
ALCOLEA GIL, S.: Velázquez. Barcelona, 2000.
AVILÉS, J. "La era de la globalización: de 1991 a nuestros días". U.N.E.D. PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
COLECCIÓN CUADERNOS DE HISTORIA DEL ARTE. VVAA. EDITORIAL HISTORIA 16. 2002.
FANÉS, F. Salvador Dalí. La construcción de la imagen, 1925-1930. Madrid, ElectaFundación Gala-Salvador Dalí, 1999.
HONOUR, H. y FLEMING, J.: Historia del Arte, Ed. Reverte, Barcelona, 1986.
LAROUSSE. VVAA. Enciclopedia Ilustrada Artes y Obras Maestras, Ediciones Larousse S.A. 2003.
RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del Arte. El mundo Antiguo. Madrid, Alianza, 1996-97.
RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del Arte. La Edad Media. Madrid, Alianza, 199697.
RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del Arte. La Edad Moderna. Madrid, Alianza, 199697.
RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del Arte. La Edad Contemporánea. Madrid, Alianza, 1996-97.
RICE, T.B.: Arte islámico, México, 1967.
RICHARDSON, J.: Picasso. Una biografía. Madrid: Alianza, 1995-96.
SUMMA ARTIS. HISTORIA GENERAL DEL ARTE. VVAA. ESPASA CALPE.
VV.AA. Goya y el espíritu de la Ilustración (Catálogo). Madrid. Museo del Prado. 2010.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008 Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
WEELEN, Guy: Joan Miró, París, Nouvelles Editions, 1984.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net