‘destrucción es mi beatriz’
antonio di campli | 31.05.15 | utpl loja
habitar y espacio urbano
habitar como conjunto de funciones > invariante antropologica
Jaffe House (Skybreak House), Radlett, United Kingdom. 1965-1966 Architects: Team 4 (Su Brumwell, Wendy Cheeseman, Norman Foster, Richard Rogers). Una de las imágenes más sorprendentes de la película La Naranja mecánica fue grabada en uno de los primeros proyectos del Team 4. Jaffe House sirvió como escenario para la violación de la señora Alexander y la paliza que dejaría parapléjico a su marido.
Jaffe House fue concebida en sección teniendo en cuenta tres parámetros en su diseño: la máxima flexibilidad en su uso, la introducción de luz natural, y la posibilidad de extender la casa en el paisaje en futuras ampliaciones. Jaffe House está dividida en tres franjas: la primera y más grande es ocupada por la sala de estar, mientras que las otras dos alojan la cocina, los baños y los dormitorios. La conexión entre dichas franjas es principalmente a través de paneles deslizantes, lo que expande la cualidad espacial de la vivienda.
Skybreak House se muestra como una paradoja en la naranja mecánica ya que su percepción se transforma a lo largo de la película. En su primera aparición la casa representa el éxito del matrimonio que la habita: el escritor y su preciosa esposa tienen una vida perfecta y la casa, con sus formidables interiores, puede ser considerada como una representación de la calidad de vida del matrimonio así como de su buen gusto. Sin embargo, cuando el señor Alexander aparece nuevamente en la película, Skybreak House se muestra como una molestia para el viejo escritor. El parapléjico señor Alexander no puede vivir en la casa por si mismo debido a las escaleras y las distintas plataformas de la casa, por lo que su guardaespaldas Julian, tiene que cargar con él para poder moverse por la vivienda.
En los años 50 se produce la llamada “crisis del proyecto moderno”, llevada a cabo por una serie de reacciones críticas a las concepciones ideológicas y espaciales del urbanismo moderno para la cual la experiencia urbana de sus habitantes y la calle se reducían a parámetros objetivos y pretendidamente científicos. Team X Jacob B. Bakema Georges Candilis Giancarlo De Carlo Aldo van Eyck Peter e Alison Smithson Shadrach Woods
Entre estas corrientes críticas se pueden nombrar a los Situacionistas, Jane Jacobs, Henri Lefebvre, Archigram, Superstudio, etc. quienes hacían duras críticas (reivindicando la diversidad de la calle y su relevancia política), sea a través de la teoría o del proyecto, a un modelo urbano extremadamente impositivo y autoritario. Es evidente que el paradigma racional-funcionalista de la ciudad no reconoce las prácticas urbanas en su análisis y solo sabe reducirlas a rígidos parámetros funcionales utilizando como principal instrumento el zoning o zonificación que tanto ha pautado los procesos urbanos del planeamiento estatal y tecnocrático.
Se utilizan como referentes metodológicos las siguientes corrientes de pensamiento:
Desde la filosofía, el análisis postestructural de la realidad, especialmente el propuesto por: GiIlles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault
El análisis de las situaciones propuesto por Guy Debord y los Situacionistas.
Los procesos llevados a cabo por artistas visuales inmersos en el llamado giro etnogrรกfico de las artes como Gordon Matta-Clark, Vito Acconci, etc.
in Destruction Was My Beatrice, modernist scholar Jed Rasula presents the first narrative history of Dada, showing how this little-understood artistic phenomenon laid the foundation for culture as we know it today. Although the venue where Dada was born closed after only four months and its acolytes scattered, the idea of Dada quickly spread to New York, where it influenced artists like Marcel Duchamp and Man Ray; to Berlin, where it inspired painters George Grosz and Hannah Höch; and to Paris, where it dethroned previous avant-garde movements like Fauvism and Cubism while inspiring early Surrealists like André Breton, Louis Aragon, and Paul Éluard. The long tail of Dadaism, Rasula shows, can be traced even further, to artists as diverse as William S. Burroughs, Robert Rauschenberg, Marshall McLuhan, the Beatles, Monty Python, David Byrne, and Jean-Michel Basquiat, all of whom— along with untold others—owe a debt to the bizarre wartime escapades of the Dada vanguard.
Desde los años 60, este concepto del habitar empieza a mostrar signos de crisis. No es la decadencia de las herramientas técnicas del proyecto moderno pero es la desaparición de sus supuestos culturales, de su proyecto social, papel y alcance. Las preocupaciones que han surgido en la arquitectura postmoderna (recuperación de los conceptos de lugar, memoria, tradición), eran signos de cambios profundos. La cuestión del habitar parece obligada, en este nuevo punto de vista, a volver a sus orígenes, a volver sobre las etapas de una historia que el pensamiento moderno levantò a lo largo del eje de un progreso lineal ilusorio. En la postmodernidad, el concepto funcionalista de “habitacion” se acompaña al concepto culturar de “habitar”, poniendo así en el centro de la figura del abitante ‘, como se ve en su corporeidad, en sus patrones de comportamiento y de interacción social.
El habitar como invariante antropológica
es el mismo cuerpo que define un modelo del habitar y vivir el espacio que no surge como la conquista de la inteligencia, sino como un puro impulso instintivo; Así el espacio de vida es ahora percibido no como “objeto” físico ni como “concepto”, pero como auto-expresión de su habitante.
En las décadas entre el final de la 20ª y el comienzo del siglo 21 el panorama domestico ha sufrido cambios radicales:
La identificación de la “casa” con la “familia” se ha disuelto (la ruptura de la unidad familiar) cambios de comportamientos domésticos resultantes de la introducción de tecnologías cada vez más sofisticadas las incertidumbres de la cultura del diseño a punto entre la confirmación de actitudes funcionalistas y la oferta de nuevos modelos de vivienda. > El habitar se transforma en experiencias divididas en microconductas autónomas que presuponen experiencias del habitar de diferentes tipos.
Este es el signo de la condici贸n postmoderna: ya no estamos corriendo hacia un horizonte brillante en el futuro, estamos intentando quedar lejos del abismo oscuro que tenimos detr谩s de la espalda.
03 Pierre Bourdieu habitus / distinci贸n
01 Michel de Certeau el cotidiano, la tactica, las estrategias, las practicas
02 Henri Lefebvre producci贸n del espacio /(derecho a la ciudad)
Anรกlisis de las prรกcticas propuesta por Michel de Certeau.
01 Michel de Certeau el cotidiano, la tactica, las estrategias, las practicas
En 1980, el teórico francés Michel de Certeau (1925-1986) publica en París los resultados de una investigación colectiva sobre la vida cotidiana que marcará un jalón importante en la historia de la antropología.
En esta obra de dos volúmenes, titulada de manera general La invención de lo cotidiano, de Certeau se propone redefinir la forma en que los usuarios, diariamente, formalizan artefactos y combinan rituales con el fin de construir una identidad y una representación particular del mundo en que viven.
el cotidiano / las tacticas
de Certeau sostiene que “los hombres sin atributos” (Robert Musil) no son sujetos pasivos, sino consumidores activos que se valen de “tácticas” con las que establecen lazos de solidaridad comunitaria y con las que resisten, de manera silenciosa, a los controles institucionales, que controlan el espacio a través de estrategias. Esta “anti-disciplina” no obedece a una lógica de insurrección deliberada, sino a un tipo de “invención” singular y contingente que, por lo general, suele pasar inadvertido para esos propios consumidores.
El hombre sin atributos es una novela en dos volúmenes e inacabada, escrita por el novelista austriaco Robert Musil (1880-1942) entre 1930 y 1943. La novela examina la existencia del personaje principal, Ulrich, sobre el fondo de una recreación de la sociedad austriaca anterior a 1914. La historia es una reflexión sobre las paradojas de la modernidad, sobre la crisis del racionalismo, y acerca de la búsqueda de una teoría del sentimiento que dé salida a las emociones atrapadas en un sistema asfixiado por la ciencia y la complejidad de la vida.
las practicas Una noción clave para aproximarse al fenómeno de la vida cotidiana es la de práctica. De Certeau explica como la práctica de la vida cotidiana posee una peculiar creatividad para subvertir de forma activa los modos estandarizados del vivir que le son impuestos desde fuera, ya sea por los medios de comunicación, la publicidad o los espacios geométricos e institucionales del diseño urbano en la ciudad. Esto último sugiere que las prácticas urbanas se desarrollan también sobre espacios asumidos y reconocidos como cotidianos. En este sentido, cada individuo, pero también cada grupo, posee formas específicas de producir el espacio cotidiano en el que se desenvuelven y que, a la vez, condiciona esa misma producción. El espacio urbano no es un simple telón de fondo, hay que desearlo, producirlo y reinventarlo en forma continua. El espacio urbano es un producto cultural, una producción social derivada, a su vez, de una práctica social inseparable de su dimensión cotidiana.
practicas
pratiche: insiemi di azioni la cui successione è parzialmente fissata dall’abitudine o dalla tradizione Le pratiche sono ciò che la gente fa. attività ripetitive, routine, modi di fare regolari, ma non regolati. Sono interattive, il fine a cui tendono viene dato per scontato.
Guardare alle pratiche significa osservare azioni: anonime ripetute disseminate diffuse marginali singolari e plurali assieme capaci di interpretare il carattere ripetuto, ma anche la volontà di distinzione invisibili periture poiché non sempre si capitalizzano in qualche segno o in qualche geroglifico elusive di un ordine: vivono negli interstizi, fingono un’assimilazione per trarne vantaggio.
de Certeau contrasts in a clever abstract wordplay two perceptions of a city. One, say, in Manhattan, that one sees or ‘reads’ as an image standing on the 110th floor of the World Trade Center, and one that one ‘writes’ as one walks through its streets: “The ordinary practitioners of the city live ‘down below,’ below the thresholds at which visibility begins. They walk – an elementary form of this experience of the city: they are walkers, Wandersmänner, whose bodies follow the thicks and thins of an urban ‘text’ they write without being able to read it. These practitioners make use of spaces that cannot be seen; their knowledge of them is as blind as that of lovers in each other’s arms. The paths that correspond in this intertwining, unrecognizable poems in which each body is an element signed by many others, elude legibility. It is as though the practices organizing a bustling city were characterized by their blindness.” One writes with one’s walking, while blind to what one has written.
The writer Paul Auster, in the story The City of Glass (1985) collected in The New York Trilogy, a writer named Quinn playing the role of a detective (whose favourite book is Don Quixote), follows an old man named Stillman through his daily walks in Manhattan. “As he walked, Stillman did not look up. His eyes were permanently fixed on the pavement, as though he were searching for something. Indeed, every now and then he would stoop down, pick some object off the ground, and examine it closely, turning it over and over in his hand.” “What Stillman did on these walks remained something of a mystery to Quinn. He could, of course, see with his own eyes what happened, and all these things he dutifully recorded in his red notebook. But the meaning of these things continued to elude him.” When he tries to trace on a map the daily walks that (the not so still) Stillman had made on a single day, he discovers diagrams that roughly form letters that he thought spell out the words THE TOWER OF BABEL. The old man’s walking seems to literally write an urban text, a mythical construction, that “vanishes as you are making it.”
almuerzo en la playa
Mapeando prácticas urbanas. Según el filosofo chileno Humberto Giannini lo cotidiano es “aquello que pasa todos los días”.
Re-defining meaning and function of a space: The pedestrian walkways on the street are subject to strict prohibitions that do not allow them to be used for any other functions except circulation. Shop and stall owners and residents have established their own small place for gathering socially and chatting with neighbours.
Re-building the planned environment: Shop owners with shops on the ground floor of a building have set up a canvas that covers the whole pedestrian area. This kind of construction forms an “inner market� between the buildings and the stalls on the roadside. Such semi-enclosed spaces attract people to stay and chat and take part in other types of human interactions. The stalls on the roadside are also extended by the use of temporary constructions towards the middle of the road.
Re-establishing rules: Parking is not allowed on the street during certain time periods. To occupy a parking space for later parking or for delivering goods, shop owners place objects (i.e., any kinds of objects) on the road to “reserve” the space. In some cases, the shop owners do not have cars, but they do not want cars to affect their business. Obviously, these parking-space conventions are not rules that are determined or recognized in any formal way. Nevertheless, all of the neighbours (including residents, shop and stall owners) know these “unspoken” rules, and no outsiders will try to break the rules. Re-ordering the temporal order: Instead of having social meetings or gatherings at periods set aside for leisure time (such as the times scheduled during the opening hours of the community centre), the residents (including older persons, retired persons and foreign domestic helpers) prefer to meet their friends during the busiest times on the street (8:30 to11:00 a.m. and 4:30 to 6:30 p.m.). This is because these time periods are the most convenient times for them to meet and because they know the regular schedules of their neighbours and friends. Residents can be seen here sitting on the bollards of a tram stop waiting for a social meeting or gathering.
Michel de Certeau, en “La invención de lo cotidiano” afirma que: “la investigación se ha consagrado sobre todo a las prácticas del espacio, a las maneras de frecuentar un lugar”, y su interés primordial es descifrar la lógica de esta producción secundaria, definida como las maneras de usar y practicar el espacio urbano producido oficialmente por el mercado, la planificación, los medios, etc. El uso del espacio urbano es en sí mismo una producción cultural. La mirada se centra sobre todo en los procedimientos de consumo del espacio urbano mediante su práctica: caminar ampliar la casa comprar el pan en el negocio de la esquina, jugar a la pelota en la calle juntarse a tomar en la plaza hacer fiestas en la casa, andar en bicicleta ir la feria, sentarse en una cuneta a conversar ... Las prácticas constituyen una apropiación y desvío del sentido propio de las cosas, las transforman según otras lógicas, producen otra cultura distinta de la dominante.
de Certeau y Foucault han distinguido una diferencia fundamental entre dos modos de hacer las cosas (de práctica y producción), o más bien, dos modalidades del pensamiento: una estratégica y otra táctica. El modelo estratégico se refiere exclusivamente al establecimiento de un lugar propio, aislado de la contingencia y heterogeneidad del mundo exterior: un espacio científico. Al contrario, la modalidad táctica no posee lugar propio y es inseparable de las circunstancias y situaciones que condicionan su accionar. Resumiendo brevemente, las tácticas cotidianas se alimentan y ocupan el lugar producido por estrategias abstractas, realizándolo, modificándolo y desviándolo siempre utilizándolo de manera parcial, jugando con sus fragmentos (un trozo de una película, de un libro o de una calle, que mezclados e irreconocibles han influenciado nuestra manera de proceder).
tacticas / estrategias
Instrumentos de análisis Con el objeto de ejemplificar sobre posibles nuevas maneras de realizar el análisis de la realidad urbana y especialmente las prácticas cotidianas que en ella se despliegan, se proponen una serie de instrumentos. Relatos y focus group Los relatos de la gente que habita un lugar son una herramienta potente para el análisis espacial. De Certeau asigna un tremendo valor a estos relatos, calificándolos de prácticas espaciales: “Estas aventuras narradas, que de una sola vez producen geografías de acciones y derivan hacia lugares comunes de un orden, no constituyen un suplemento e las enunciaciones peatonales y la retóricas caminantes. No se limitan a desplazarlas y trasladarlas al campo del lenguaje. En realidad, organizan los andares. Hacen el viaje, antes o al mismo tiempo que los pies lo ejecutan.”
Los Focus Group, aunque mas institucionalizados, nos permiten una aproximación a los modos de organización social de un lugar determinado, la información que se obtiene es, especialmente aquella, que no tiene registro.
Cuenca. Cooperativa Santa Ana
relatos
Croquis de ‘Avelina’. “En el diseño de la vivienda los autoconstructores, sobre todo, prestan atención a la distribución de una casa, la forma del techo, las decoraciones de la fachada y las combinaciones de los colores. La imagen final que buscan lograr puede ser basada en casas que vieron en otra parte. Habitantes del barrio que trabajan en la construcción en la mayoría de las veces observan las casas que construyeron para otros. ‘Marisa’ explicaba cómo su esposo llegó al diseño para su casa: Mi esposo [lo hizo], sí, o sea la imaginación de él. Como él siempre trabajaba en la construcción, ha sido albañil, el pues ya ha hecho una casa otra casa; así, como saben hacer que hay de personas que tienen no, de ingenieros todo eso, y por ahí ya fue diseñando, y les dibujó e hizo este modelo. Ah ah, mi esposo lo hizo.” Christien Klaufus, Construir la ciudad andina: planificación y autoconstrucción en Riobamba y Cuenca, Flacso, Quito, 2009. Pag. 168
Familias en las que algunos miembros salieron al extranjero traen sus diseños del exterior. Los hombres o mujeres que envían dinero desde los Estados Unidos o Europa para la construcción de una casa, mandan también una foto de una casa o un edificio que han visto y que quieren imitar, a veces sin tomar en cuenta la factibilidad de la idea. ‘Nancy’ explicaba cómo hizo diseñar y construir una casa en la Cooperativa Santa Anita, mientras su esposo ganaba el dinero en los Estados Unidos: ‘Nancy’: [E]l mismo [maestro] que cogió la obra más o menos la dibujó y la hizo. No es con planos, no tiene nada. No. Es solamente dibujado por él. Christien: ¿con ideas de ustedes también? ‘Nancy’: sí. Con la idea mía. Porque yo vi una casa abajo. Christien: ¿en el centro? ‘Nancy’: sí. Entonces yo dije más o menos que haga así. Christien: ¿y dónde? ¿Es en el centro mismo o es en algún barrio? ‘Nancy’: en la ciudadela La Cemento Chimborazo. Ahí, ahí vi una casa que era de un arquitecto, entonces yo, el mismo señor que hizo la obra él hizo esta casa. Entonces yo le dije que haga así, y él me hizo así. Christien: ¿entonces él ya conocía la otra casa? ‘Nancy’: sí, ya conocía, sino que los acabados son abajo más finos y el mío no. Acabados de segunda misma. Eso. Christien Klaufus, Construir la ciudad andina: planificación y autoconstrucción en Riobamba y Cuenca, Flacso, Quito, 2009. Pag. 169
Ensayos visuales Desde al arte y la crítica de la cultura visual han surgido con fuerza los llamados estudios visuales o estudios visuales culturales (cultural visual studies), una práctica que intenta levantarse como herramianta de aproximación transdisciplinar al fenómenos de la cultura popular. Estos estudios buscan el registro de producciones esteticas cotidianas, especialmente en el ámbito de la cultura urbana.
Koyaanisqatsi es una película del año 1982 dirigida por Godfrey Reggio. Se trata de un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional sobre el efecto destructivo del mundo moderno en el medio ambiente. El nombre de la película significa «Vida fuera de equilibrio» en el dialecto de los hopi, antigua tribu americana que habitaba en la meseta central de EEUU. La película hace un uso extenso de la cámara lenta y el time-lapse y no contiene ni diálogo ni narración. Compuesta principalmente por imágenes de ciudades y paisajes naturales a lo largo de los Estados Unidos crea un poema visual cuyo tono es establecido mediante la yuxtaposición de imágenes y música.
Cartografías La cartografía no debe entenderse en su sentido literal, es decir, como la representación bidimensional del espacio físico. Más ampliamente el mapeo es un modo de acción sobre la realidad, un modo cercano a la táctica. El mapa propone un enfrentamiento lo más directo posible con lo real, despojándose de mediaciones de sistemas o modelos preconcebidos.
Partituras urbanas Al igual que las partituras musicales son un conjunto de instrucciones para ejecutar una pieza musical, los planos y dibujos de la arquitectura son un conjunto de instrucciones para la construcción de un objeto real, pero mas importante aún, son un conjunto de instrucciones para la ejecución de la realidad o su performance, una puerta es una instrucción: “entre por aquí y no por allá”. Las partituras urbanas permiten integrar variables temporales y espaciales a la vez que permiten revelar itinerarios cotidianos y modelos de acción en el tiempo. https://ruabcn.wordpress.com/partituras-urbanas/
02 Henri Lefebvre producci贸n del espacio /(derecho a la ciudad)
la idea de Lefebvre es que en el Renacimiento y hasta el siglo XIX, había un código de lectura del espacio, perfectamente claro e inteligible para todas las clases sociales. Dicho código permitía no sólo leer, sino también producir el espacio y, simultáneamente, entender las representaciones del espacio y las concepciones del mismo y la forma como se vivía la cotidianidad.
producción / producción del espacio
En la modernidad, y más particularmente en la época contemporánea a la obra de referencia, la burguesía ha roto este código para, en cierta forma, ejercer su propia hegemonía por medio de una “…lógica subyacente, y por el empleo del saber y de las técnicas, un ‘sistema’…”. La fragmentación del abordaje del espacio llevó a la construcción de un espacio mental regido por la geometría y la técnica y, por ende, menospreciando la dimensión de la vida cotidiana: la transformación del concepto de espacio en espacio euclidiano, propio del neopositivismo. Frente a esta tendencia reduccionista, el propósito central de Lefebvre ha sido el de buscar una teoría unitaria del espacio que articule lo físico, lo mental y lo social. Por ello, se requiere: pasar de una teoría de los productos a una teoría de la producción del espacio. A partir de este postulado fundamental, el autor deriva la necesidad de proponer un análisis del espacio, que califica de “espacio-análisis” o “espaciología”. Afirma que: “...el conocimiento no se refiere al espacio como tal, no construye modelos, tipos o prototipos de espacios, sino que expone la producción del espacio…”.
Loja. On the Surface: Repetition Everywhere
Repetition is not a consequence of incompetence, or even a poverty of imagination, but rather is rendered inevitable by a range of spatial practices repeated without reflections. Loja’s repetitious urban spaces are the outcome of repetitious gestures (those of architects, planners, dwellers, property developers) associated with two instruments which are both duplicatable and designed to duplicate: the damero and the row house. On the surface, the dominance of repetition could be construed as simply the product of atrophied imaginations. Such a view, though holds the myth of expertise in reserve, while setting aside the possibility that it is space as a product, subject to economies of scale in production, reproducible and attaining its greatest value by being an exchangeable commodity, that overwhelmed the use value of space. In this sense, the quantifiable trumps the qualitative: are these space interchangeable because they are homologous? Or are they homogeneous so that they can be exchanged, bought and sold, with the only differences between thumbing those assessable in money, i.e. quantifiable terms? Whether or not one believes that repetition is a result of a certain similarity between these spaces or a requirement of their status as objects, what is certain is that in Loja repetition reigns supreme. An urban space of this kind is a product strictu sensu: it is reproducible and it is the result of repetitive actions. Reproducibility, abstraction and quantifiability, the visual dominates the realm of products, akin to the importance of package designing the appeal and sale of products. What characterizes many of Loja peripheral urban settings is their pronounced visual appearance. They are made with the visible in mind: the visibility of status, people and things, of spaces, and of whatever is contained by them. The predominance of visualization conceals repetitiveness. People look and take sight, take seeing for life itself. People here build on the basis of images.
Henri Lefebvre propone la siguiente categorización del espacio, esta vez desde una perspectiva histórica: el espacio absoluto, el espacio histórico, y el espacio abstracto. El espacio absoluto está formado por fragmentos de la naturaleza que se está poblando progresivamente por fuerzas políticas y religiosas. El espacio histórico es aquel que, marcado por las fuerzas de la historia, rompe con la naturaleza del espacio (aunque el espacio absoluto queda como sustrato o sedimento). En él, aparece la ciudad histórica y su territorio, la producción, las fuerzas políticas, etcétera. Con el capitalismo, se pasa a una nueva fase, esta vez de objetivización del espacio. El espacio abstracto, impuesto como concepto espacial del capitalismo, niega lo vivido, lo manipula y de esta manera lo vuelve instrumental a sus fines.
03 Pierre Bourdieu habitus / distinci贸n
En “La Distinción” Bourdieu propone una aplicación de sus conceptos de habitus y campo al estudio de la relación de los distintos grupos sociales con la cultura y el espacio. El habitus es la forma que tiene una persona al andar, hablar, comer, al vestirse... Este habitus viene determinado según el entornoy hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida parecidos. El habitus depende de las relaciones que existen en un individuo / grupo entre el capital económico y el capital cultural. Las diferentes especies de capital cuya posesión define la pertenencia a una clase y cuya distribución determina la posición en las relaciones de fuerza constitutivas del campo de poder y, al mismo tiempo, las estrategias que pueden adoptarse en esas luchas son simultáneamente unos instrumentos de poder.
habitus
Bourdieu propone una diferenciación de los habitus en función de la clase social, encontrándose en cada una, una multiplicidad de matices al modelo general. El sentido de la distinción, se basa en la búsqueda del máximo de “rentabilidad cultural”. Esta rentabilidad se maximiza mediante el establecimiento de una relación próxima con la cultura legítima y se encuentra representada por la clase dominante. Es la clase dominante la que quiere poseer y posee la “cultura legítima” y esto es lo que les confiere el más alto grado de habitus distinguido.
La pequeña burguesía puede ser caracterizada por su buena voluntad cultural. El pequeño burgués venera la cultura dominante, reconoce su valor como fuente de distinción social pero no participa de una relación estrecha con ella. Con asiduidad, la distancia entre el conocimiento y el reconocimiento, evidencia su falta de proximidad con la cultura legítima. La cultura pequeñoburguesa genera una serie de subproductos de la cultura legítima que son más baratos y producen el mismo efecto. El jazz en contraposición a la ópera; la divulgación en lugar de la ciencia.
Por su parte, el habitus de clase obrera se define por la elección de lo necesario. Es decir, se trata de la “necesidad hecha virtud”.
El concepto campo hace referencia a “una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros campos”. así encontramos el campo político, campo deportivo, campo intelectual... etc. Por lo que cuando hablamos de campo tenemos que hablar de habitus, existe una relación recíproca, el uno no puede funcionar sin el otro, así como tampoco puede funcionar sin el otro gran concepto, el capital. Para Bourdieu el capital no sólo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o al dinero que se tiene. Para él, también existe otro tipo de capital: Capital simbólico: En forma de honor, honradez, respeto Capital cultural interiorizado: Es el que se da en las familias o por una circunstancia especial. Podríamos decir que en este tipo de capital estaría incluido el habitus. Capital cultural objetivizado: El visible en la acumulación de objetos extraordinarios, como obras de arte, libros... etc. Capital cultural institucionalizado: Los títulos, los diplomas, todo aquello que esté reconocido institucionalmente. Capital social: Aquello que se establece en relación con la sociedad. Capital físico: Es el porte corporal, como somos exteriormente.
campo / capital
Consumo, ocio, arte. Todos estos niveles de interacción de la vida cotidiana, se explican por una cosa muy obvia aunque no por ello insignificante, a saber, el gusto. El gusto limita nuestras preferencias, nuestras actitudes, ideas, acciones, pero, ¿qué es lo que limita y da forma a nuestro gusto? El gusto pertenece a un orden abstracto que conforma nuestros criterios y disposiciones hacia las cosas, y que en este orden, se definen las relaciones diferentes e incluso antagónicas con la cultura, según las condiciones en que hemos adquirido nuestro capital cultural y los mercados en los que podemos obtener de él, un mayor provecho.
Este orden al que Bourdieu hace referencia no es otro que el habitus.
Chalet segĂşn ejemplo europeo en el barrio Bellavista, Riobamba
Viviendas de migrantes en Ciudadela Carlos Crespi, Cuenca
de Certeau, Lefebvre, Bourdieu. Por una teoria de la pratica Social theorists agree that there is no such thing as a coherent, unified ‘practice theory’, only a body of highly diverse writings by thinkers who adopt a loosely defined ‘practice approach’. four main types of practice theorists: philosophers: Ludwig Wittgenstein, Hubert Dreyfus, Charles Taylor social theorists: Pierre Bourdieu, Anthony Giddens cultural theorists: Michel Foucault, Jean-François Lyotard theorists of science and technology: Bruno Latour, Joseph Rouse, Andrew Pickering
El oficio de habitar
Las representaciones contemporáneas del habitar muestran una pérdida, la de la linealidad del habitar, de la previsibilidad de sus formas. Habitar hoy es un oficio, una profesión, relacionada con las limitaciones y oportunidades del contexto, que se construye con la experiencia y el ingenio. Habitar es un ejercicio de imaginación, exploración. Una composición entre paisajes complementarios.
Bibliografia
Michel de Certeau, La invenci贸n de lo cotidiano 1. Las artes del hacer Michel de Certeau, La invencion de lo cotidiano. Habitar, Cocinar Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad Henri Lefebvre, La produccion del espacio Henri Lefebvre, Writing on Cities Pierre Bourdieu, La distincion. Criterio y bases sociales del gusto
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores, 1988. Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa, 1995. Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Ed. Kairós, Barcelona, 1984. Deleuze, Gilles; Guattari , Félix. Mil mesetas (capitalismo y esquizofrenia). Ed Pre-textos, Valencia, 2000. De Solà-Morales, Ignasi. Territorios. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 2002. Foucault, Michel. Los espacios otros. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad nº 7, septiembre de 1997. Celeste ediciones. Soja, Edward. Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers, U.K., 1996. En especial el capítulo Inside and outside Los Ángeles.