3
PÁG
Durmiendo entre volcanes
7
PÁG
Personajes y su lucha
16
PÁG
0981721135
www.soy593.com
Baños Tierra de Músicos
#soy593
Editorial El principal problema que posee la parroquia Baños es la falta de un registro digital solido sobre la memoria de los habitantes, prácticas culturales que se han perdido del recuerdo de sus moradores, especialmente de los jóvenes muchos de los cuales han inmigrado a otras ciudades y sobre todo al exterior; por eso es necesario crear una revista virtual con archivos que ayuden a solucionar esa problemática plasmando las tradiciones que descansan en el pueblo para el conocimiento de las actuales y futuras generaciones. Viajar dentro de nuestra ciudad y conocer la cultura, las tradiciones de nuestra gente tiene ese encanto, el cual es fortalecer un lazo de pertenencia con nuestra tierra; los recorridos a Baños de Cuenca tienen esa magia que
nos lleva a recordar esas anécdotas vividas con amigos y familia. Hace falta dejar la cotidianidad y vivir emociones de este tipo, este lugar inspira a mantener nuestras raíces. Todo caminante puede conocer culturas, gastronomía leyendas en distintos lugares. Baños es una parroquia que une todas estas expresiones, es un lugar mágico, viajar a este sitio es algo más que conocer nuevos lugares, es conocer una forma de vivir y de adquirir un bagaje cultural en un lugar maravilloso que te enriquece como ser humano.
Juan Pablo Urgiles
1
¿Dónde está la parroquia Baños de Cuenca? En la parroquia Baños el asentamiento humano se reporta desde la época pre-incaica y está situada a una distancia de 8 Km al suroriente de la ciudad de Cuenca en una zona estratégica que servía como un lugar de vigilancia cañarí, a pesar que algunas culturas se asentaron en la parroquiano no se interesaron en fundarla ya que este lugar era pequeño y pobre más bien se concentraron en otros aspectos como la religión, la arquitectura, la naturaleza y el buen vivir. Los primeros asentamientos españoles se realizaron en el sector conocido como “Minas”, su nombre es debido a la actividad minera que se realizaba en aquella época. La parroquia Baños es legalmente constituida el 1 de septiembre de 1852, con la llegada de la cultura española se impone la religión católica, apostólica y romana que estaba a cargo de los doctrineros Franciscanos, fue conocida como “Espíritu Santo de Baños” en honor al patrono oficial de la parroquia que en aquel entonces era el Espíritu Santo, llamándose posteriormente “El Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe de los Baños” Juan Pablo Urgiles
2
Durmiendo entre volcanes: La parroquia Baños se encuentra en una elevación formada por piedras volcánicas de origen natural, las aguas termales fluyen de vertientes subterráneas a una temperatura de 60 grados, estas se filtran en las hosterías con agua fría lo que nos permite no solo disfrutar de la calidez de las aguas sino de una de las experiencias más renovantes. Las elevaciones más cercanas a la parroquia son: La Curiquingue, La Huacaloma y la
loma Huizhil. En el corazón de la montaña volcánica, los terrenos pertenecientes a la Hostería Piedra de Agua la que cuenta con una gran mina de lodo de color azul que se dice es un gran hidratante cutáneo, en ese mismo lugar años anteriores se encontró lodo volcánico de color rojo que sirven para tratamientos cutáneos, musculares y óseos. Juan Pablo Urgiles
3
Identificación Cultural: Es importante conocer las culturas que tiene la provincia del Azuay, todo pueblo se caracteriza por sus saberes que lo hacen distinto a los demás asentamientos sociales dentro de un punto geográfico. Estos son su bandera, himno y escudo los que son su distintivo ante los demás. Como todo pueblo que procura una identificación cultural, Baños, parroquia conocida por la bondad de sus aguas termales, tiene sus símbolos que exaltan el valor, el trabajo, la entrega y el civismo de sus habitantes.
Himno:
Estrofas:
(GAD Parroquial Rural de Baños, n.d) Tiene en su página web el himno a este noble pueblo.
Pueblo hermoso tus hijos te cantan
Letra: David Muévesela Música: Luis Torres G.
Coro ¡Salve, Salve! ¡Oh pueblo de Baños! Tierra hermosa de tanto turismo Con tus hijos de fe y optimismo Eres orgullo de nuestro Ecuador (bis). 4
¡Oh! Pedazo de suelo báñense Cuna típica de gente cañarí Nos cobijan tus aguas termales Reina Hermosa, la Guadalupana, Fe de un pueblo digno de virtudes Con indígenas y castos varones Que lucharon por engrandecerte (bis).
El Escudo: En el GAD parroquial (Baños, 2016) se puede encontrar el significado correcto del escudo parroquial en el que ilustra: Tiene una forma de plancha, cuyo campo está dividido en tercios y predominan los colores azul, amarillo y verde. El azul simboliza el agua y el cielo que Dios ha creado para el pueblo de Baños. El amarillo representa la riqueza del suelo y los tiempos de cosecha. Y el verde, simboliza la esperanza y la renovación de la vida, el verdor de la naturaleza y la aún abundante vegetación de este pedazo rincón cuencano. En el tercio azul está la basílica de la Virgen de Guadalupe, que con su manto protege a la parroquia especialmente a las colinas, otra ora llenas de oro y donde emanan las especiales aguas termales, fuentes de riqueza y trabajo. En el tercio amarillo constan una lira que
representa el arte musical de sus hijos y un piñón que simboliza la pequeña industria. En el tercio verde están un haz de mies y las herramientas de labranza, como símbolo de la identidad agrícola de sus hijos. Como manto heráldico lo forman el sol, que representa a la parroquia en su conjunto, las estrellas en el número de sus originales caseríos y el ramo de laurel como símbolo de la gloria de sus hijos. Finalmente, en la parte inferior está una cinta con la inscripción: Baños-Azuay, para diferenciar del homónimo de la provincia de Tungurahua”. El Creador del escudo es el Prof. Rolando Pacurucu, maestro de la Escuela Alfonso Carrión Heredia. 5
6
Rvdo. Alfonso Carri贸n Heredia (1911 1960)
RICARDO DURÁN
MAMA” PURA (PURIFICACIÓN SIGÜENZA
Personajes y su lucha: En toda comunidad hay valerosas personas que se han dedicado al servicio de los demás, el progreso de su pueblo y mejorar las condiciones de vida de sus moradores, es el caso del Dr. Alfonso Carrión Heredia guía espiritual de la Parroquia Baños; quien en 1947 es nombrado como Párroco de Baños, fue el promotor y ejecutor de obras para su comunidad. La labor más importante fue la Construcción de la Iglesia de la Parroquia la cual se dice es una réplica de la catedral nueva de Cuenca ya que se utilizaron los planos de similares características arquitectónicas para la ejecución de la obra, la única diferencia a la templo de Cuenca es la terminación de sus cúpulas, construyó un canal de riego que sirve a gran parte de Baños al igual que el sistema de agua potable para el centro parroquial y se preocupó de gran manera por la educación de los bañenses. Si de innovación y emprendimiento hablamos es necesario referirnos al Sr Ricardo Durán, pionero en las actividades turísticas relacionadas a las aguas termales, quien adquirió el predio llamado hervideros, donde hoy se encuentra Hostería Durán, esta empresa se dedica al negocio de la recreación construyendo piscinas para aprovechar las aguas termales que brotaban en los terrenos de su propiedad. La bondad está impregnada en los moradores de este admirable lugar y así siempre lo demostró la Sra. Purificación Sigüenza o “Mama Pura” como la recuerdan, su vida es un ejemplo de tesón y amor a los infantes, la característica principal es que siempre tenía una sonrisa para brindar a quien saludaba o como Don Elíseo Barros, aferrado a su eterna sonrisa y su octogenaria figura de una Fe inquebrantable. El deporte es parte del esparcimiento parroquial, el Sr. Luís Brito o conocido como El Largo Brito por su estatura de 1,94 metros, fue destacado jugador de ecua vóley. Juan Pablo Urgiles 7
LA MISTICA DE LA PARROQUIA
En todos los pueblos y en todas las épocas existe una literatura oral, que se mantiene gracias a las manifestaciones narrativas, al ingenio y a la capacidad memorística de su gente. Los mitos, leyendas, creencias, supersticiones y acciones heroicas de los antepasados, constituyen un acervo determinante para la identidad de los pueblos.
Baños es una histórica parroquia, en la que su belleza natural, sus costumbres ancestrales y su peculiar manera de celebrar las fiestas, han dado origen a relatos que surgen de manera espontánea en las entrañas del pueblo y que por falta de empeño muchos de ellos se habrán perdido en la oscuridad infinita de una tumba.
APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL EXTASIS Para (Brito, 2005) una de las leyendeas mas importantes del lugar es sin duda La Leyenda de la aparición de la Virgen del Éxtasis, la historia cuenta “El 8 de septiembre de 1857 fecha clásica de romería, Cuenca recibía un regalo del cielo en la preciosa imagen que ese día fue recogida de las entrañas hirvientes de una fuente termal por la piadosa señorita Teresa Moscoso, sucedió que esta piadosa doncella, hacía con otras amigas una romería a Baños visito la imagen prodigiosa de la Virgen de Guadalupe y después fue a solazarse en los alrededores de pueblo recorriendo las fuentes de la curiosa colina de los hervideros, cuando de improviso miro salir, como impelido desde el interior y recóndito del hervidero un extraño objeto que apareció flotando entre las ondas puras y cristalinas de la fuente, y si detenerse a pensar en los peligros, metiendo las manos en aquellas aguas hirvientes exclamo, “ La Virgen, La Virgen” y extrajo alborozada de entre aquel torrente bullidor una joya encantadora, era aquello una hermosa piedra calcárea en la que se hallaba esculpida en alto relieve una perfectísima imagen de la Augusta madre de Dios, con el niño Jesús en sus brazos, en una actitud tan original y peregrina que no se sabe se haya cincelado jamás por mano de hombre otra escultura semejante ni en los siglos pasados ni en el presente. Leyenda de la Virgen de Guadalupe, un día claro de pronto en el azul del cielo apareció una cándida paloma, Días antes los nativos la habían divisado en otros lugares más altos, era nada menos que la paloma de los siete dones del espíritu santo que luego de explorar un asiento digno para su Celestial esposa, localizabalo al fin en Baños. Ante el asombro y éxtasis de los pobladores la misteriosa paloma poso sobre un aliso, a cuya sombra relucía una fuente de agua cristalina, acudieron allí los nativos y con gran asombro constataron que la paloma había desparecido y que en cambio una imagen de la Madre de Dios les sonreía. La imagen según ellos es la del culto actual, tan celebre en la piedad azuaya, tal la razón, concluyen los indígenas para que el pueblo se llame del Espíritu Santo y es la dueña del corazón del pueblo la Virgen de Guadalupe” 8
LE CARGO EL DIABLO Otra de las historias populares que según (Brito, 2005) se ha quedado imprecnada en la mente de los moradores de Baños es la llamada “Le cargo el Diablo” la que cuentan que en Baños existía un poderoso señor que gracias a ciertas mañas se apodero de muchas tierras, por todas partes poseía, no había quien se atreviera a oponerse a sus deseos. Por su apego al dinero y al poder dicen que fue llevado en cuerpo y alma por el diablo, la noche en que era velado su cuerpo, los que asistían al velorio oyeron un gran ruido como de caballos galopantes que llegaban al patio de la casa; de pronto se bajó un jinete de gran estatura con poncho y sombrero, no se le vio el rostro y arrebato el cadáver y se marchó, piedras en la caja.
LOS GAGONES Otra de las visiones comunes, según cuentan algunas personas mayores, era la de los gagones, que se atribuían al hecho de convivencia entre compadres, ya que esta relación era sancionada por la moral y las buenas costumbres de la época. Los gagones lloraban por la noche, eran como perritos pequeños, blanquitos y lloraban como niños tiernos, narran que cuando querían conocer quiénes eran los amantes furtivos, tenían que coger a los gagones y mancharles con tinta de color, al siguiente día las personas ludidas aparecían manchadas las caras. (Brito, 2005) EL CABALLERO DE LA CAPA BLANCA En el blog de Baños ensueños del Alma, una historia popular es la de “El Caballero de la Capa Blanca”. El cual dice que: era una de esas madrugadas esplendidas cuando una dama confundida por esa claridad misteriosa salió de su casa apresuradamente para llegar a tiempo a las santas misiones. Ella creyó que serían las 5 de la mañana , cuando tomo el camino viejo a Baños, rebozaba con su chal de lana, siguió sin detenerse, hasta que llego al sector del horno, pero en la parte de arriba, allí junto a un pozo de agua. De repente a lo lejos diviso un bulto blanco, inicialmente pensó que se trataba
de una persona que simplemente se acercaba por la ruta en sentido contrario, cuando de pronto el caballero de blanco se hizo inmenso y blandiendo su capa empezó a bajar por la pampa. Ella se quedó inmóvil, quería regresar, pero una fuerza interior le impedía, siguió el camino desesperadamente mezclando rezos, suspiros y llanto; cruzo la quebrada del Orozco y fue donde su hermana a contarle lo sucedido al llegar y tranquilizarse un poco se percató que habían sido las dos de la mañana. (Brito, 2005)
10
Sector conocido como:
EL CALVARIO
Ubicada al lado derecho de la puerta principal de la iglesia Parroquial 11
Turismo en Baños: El turismo en Baños es la fuente de ingresos más importante para las familias bañenses por sus atractivos físicos, culturales, espirituales, tradicionales, folclóricos, gastronómicos que tiene esta parroquia. Desde su inicio la parroquia Baños se ha conocido por la destreza de su gente en actividades artesanas, en las que se matizan prendas de vestir bordadas con figuras decorativas, trabajos en madera, tejidos alusivos a la zona. Uno de los atractivos naturales más importantes del lugar, es sin duda, sus fuentes fluviales y es que la parroquia se encuentra asentada en una falla geológica de 400 metros de longitud “Los Hervideros”, se encuentra a 10 minutos del centro parroquial de donde emerge el agua termal a una temperatura aproximadamente a 75°C, estas se filtran en las hosterías con agua fría lo que nos permite no solo disfrutar de la calidez de las aguas sino de una de las experiencias más renovantes. A esta agua se le atribuye propiedades medicinales especialmente para la piel y los dolores reumáticos, y se provee a los Balnearios
12
Rodas, Balnearios Duran, Balneario Agapantos y Piedra de Agua. Las elevaciones más cercanas a la parroquia son: La Curiquingue, La Huacaloma y la loma Huizhil. “La Toma” se dice que suministra agua a la mayoría de habitantes de la zona urbana y rural. Otro punto importante de Baños es su gastronomía, entre los platos típicos que se puede encontrar en Baños están la carne asada con llapingachos y mote pillo, el sancocho y fritada con mote pelado, choclos y empanadas de viento acompañados de café, morochos y jugos. La especialidad de la señora Estela Sigüenza son los timbulos, empanadas de viento, cuenta que los antiguos devotos crearon esta receta para los peregrinajes largos que realizaban, esta tradición que le ayuda a tener ingresos económicos ya que ella comercializa este exquisito producto los días sábados en la noche frente a la iglesia de la Virgen de Guadalupe. Juan Pablo Urgiles
Gastronomía
Balnearios - Artesanías
13
Sus Tradiciones Las fiestas tradicionales más importantes de Baños son 4, tres de ellas se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe y la cuarta que se da todas las tradiciones de Semana Santa en lo que tiene que ver con el tema religioso. También están las fiestas del 8 de septiembre, las fiestas del doce de diciembre y las fiestas de enero que son las más grandes de la parroquia, en cada una de estas fiestas se celebra bajo la dirección de priostes que son los encargados de organizar las festividades, es decir, coordinas las ceremonias religiosas, invitar artistas, danzas folclóricas, las yincanas en las que participas barrios y familias tradicionales de la parroquia esto se realiza en la segunda semana de enero, estas fiestas son constantes en Baños. Baños es un pueblo que está lleno de tradiciones y va a depender mucho de las comunidades, hay tradiciones en cada uno de los barrios dentro de la parroquia, por ejemplo en Narancay que son las fiestas de la Virgen del Carmen en el mes de junio, en este lugar se conserva aún el tema de la caballería y la escaramuza son connotaciones que en el barrio central de Baños no se encuentra y están en las fiestas de los caseríos. Las fiestas de Semana Santa en donde hay ceremonias religiosas toda la semana, por ejemplo
14
el lunes es la ceremonia en honor a San Juan; el martes tenemos la ceremonia en honor al Sr. De Lázaro; el miércoles se celebra las misas del Señor y de la Virgen de la Dolorosa, este día es especial porque se realiza dramatizado recreando historias como el encuentro de San Juan con María o la historia del viacrucis de Jesús; el viernes santo se hace un viacrucis de igual manera con un dramatizado en el lugar conocido las 3 cruces que es una estructura que representan calvario. En corpus Cristi se levantan 4 escenarios que invocan a los cuatro puntos cardinales en donde están las loas que son niños vestidos de ángeles que reciben donaciones para el cuerpo de Cristo. En lo que tiene que ver con tradiciones cívicas, se organizan para el 1 de septiembre las fiestas de parroquialización, en donde destaca la elección de la chola, la elección de la reina, el desfile cívico parroquial y la sección solemne. En los últimos años se ha logrado hacer una noche báñense con artistas, con danzas para que la gente disfrute; esto organiza el gobierno parroquial. Juan Pablo Urgiles
CALENDARIO OFICIAL DE LAS FESTIVIDADES DE LA PARROQUIA BAÑOS
BAÑOS
El GAP (Baños, 2016) pone a dispocision su oficina y web el calendario anual de fiestas:
Enero: Fiesta de Tres Reyes, según corresponda la fecha. Las Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe que parten desde la segunda semana.
Febrero: Desfiles de Carnaval El Santo Jubileo
Marzo: Fiestas en honor al patrono San José.
Abril: Semana Santa según marque el calendario, una de los eventos religiosos más importantes de la parroquia que año a año se enmarca en una semana de profundo recogimiento por parte de los devotos que a su vez participan de varias ceremonias de las cuales solo se puede ser parte en esta zona del Austro, culminando con un gran festejo el Domingo de Gloria con el tradicional Festival del Cuy.
Mayo: Celebraciones dedicadas a la Virgen Celebración de las Tres cruces, en varios barrios.
Junio: Celebración de ceremonias por Corpus Christi
Julio y Agosto: Meses que se dedica a realizar eventos de caminatas, ciclismo, entre otras actividades de ocio.
Octubre: En este mes podemos trasladarnos a disfrutar de las festividades de Narancay, en memoria de la Virgen del Rosario.
Noviembre: Día de los difuntos. Fiesta del Señor de la Buena Esperanza de Huizhil
Diciembre: Fiestas en Honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Tradicionales pases del Niño Jesús. 15
BAÑOS, TIERRA DE MÚSICOS Es una herencia que pasa de generación en generación como lo dice Don Osvaldo Ramón “La música viene desde nuestro ancestros, con esto quiero decir que en mi familia que este arte estuvo desde el tiempo de nuestros abuelos, padres, yo y ahora mis hijos”. El músico de antes se consideraba empírico ya que se tenía conocimiento heredado por los miembros de la familia, a diferencia de la de ahora que tienen fundamentos científicos, es por eso que Baños se considera como la “Tierra de músicos”. Hoy muchos jóvenes buscan tener conocimientos más fuertes sobre este arte, es por eso como lo dice Don Osvaldo “Las nuevas generaciones buscan entrar a las universidades para tener un nivel académico y tener un conocimiento con mayor variedad de géneros”.
¿Podemos decir que las nuevas generaciones unen su profesión con su afición a la música? “Si ahora se tiene un conocimiento científico sobre algo y teniendo presente el gusto por la música. Hoy por ejemplo mi primer hijo estudia para laboratorista clínico pero también participa en la música y graba videos musicales y queremos hacer también producciones. Mi segundo hijo está en la Universidad Estatal estudiando arte y participa de un grupo. No se puede vivir solo de la música como le dije es arquitecto pero es músico a la vez, es doctor pero también músico. La música siempre la lleva en la sangre.” ¿El músico nace o se hace? “Al músico casi no se le impone el arte, ya nace músico es algo de cromosomas creo yo, se nace con este gusto, pienso que se hereda en la sangre”
En los conservatorios no se da la importancia a la música popular, aquí se maneja variedades como la ópera, baladas, rock. La mayor cantidad de músicos llegan a trabajar en la música de barrio, de fiesta porque llega a estar más cerca de la gente.
¿Y si se nace en casa de músico, pero no me atrae la misma pasión? “Hay músico cuyos hijos no les siente mismo a la música. Mis amigos músicos muy buenos músicos tienen tristeza porque nunca les gusto seguir con esta tradición, pero les apoyan en sus actividades”
¿Hoy se puede vivir de la música? “No, no. Es muy difícil vivir solo de la música, se debe tener una carrera universitaria a la par del gusto por esto”
¿Siente que hay prejuicios por ser músico? “Es que siempre hay prejuicios pero hoy por hoy el músico debe y tiene que ser académico, el estar desde los 9 o 10 años en el conservatorio y van superándose. Mi segundo hijo estudia
Gonzalo Ramón y su banda. Fuente El Comercio 16
desde los 7 años y ahorita tiene 21 años es perdura o sobresale 1 o 2 por el costo que constante, quiere buscar una beca para estudiar involucra, es muy difícil muy complicado.” en una universidad de otro país. La música está latente en Baños, en su gente, ¿Cuál es el apoyo que tiene el músico que en sus fiestas y es pilar fundamental para las quiere aprender? “No hay mucho apoyo tradiciones de esta parroquia. para el músico, falta ese estimulo sobre todo el económico, es por eso que de 100 músico Juan Pablo Urgiles
17
LOS BALNEARIOS La información que designa (Brito, 2005) sobre los balnearios y que desde luego son uno de los sitios preferidos por los turistas, las aguas termales que salen del interior del suelo son muy medicinales, desde épocas de la colonia se tiene conocimiento de que fueron conocidas y utilizadas estas aguas, principalmente para curar enfermedades de la piel. En el caso de Balnearios Durán, es el más antiguo fue creado por el señor Ricardo Duran, hoy lo administra su tercera generación de herederos. Ofrece una muy acogedora hostería con todos los servicios modernos. Otro Balneario importante es el Balneario Merchán, sus propietarios son los herederos del señor Nicanor Merchán quien compro los terrenos a una familia de Baños y luego supo aprovechar de la industrialización de las aguas para convertirlo en balneario, sauna. Aparte de los balnearios, son también sitios turísticos, La Colina de Huizhil caminando por la parte alta se encontrara también algunas cuevas en donde moran una gran cantidad de murciélagos y desde donde se divisa un paisaje impresionante; Minas sitio histórico muy antiguo, la Comuna de Ucholoma un sitio extraordinario ya que posee vegetación nativa propia de la altura, las vertientes de agua caliente que se localizan en la loma de Los Hervideros.
GASTRONOMÍA Parte del quehacer cultural constituye el conocimiento de las comidas típicas de cada pueblo, es el llamado folclor ergológico. Agradables a la vista y satisfactorias al paladar son las variadas comidas y platos típicos que se preparan en Baños. (Brito, 2005) Los olores y sabores característicos en Baños tiene como materia prima el maíz, el mismo que puede ser consumido tierno, seco, con cascara, pelado cocinado, tostado, molido, frito, en fin y con ese material se elaboran, por ejemplo, bocaditos muy sabrosos llamados, timbulos, cuchichaquis, chumales, quimbolitos, buñuelos, tortillas, tamales. (Brito, 2005) expresa el arte culinario de Baños es tan delicioso como diverso, El sabroso plato de mote es infaltable en la mesa de los hogares bañenses. El chancho en carnaval, es una tradición. El cuy asado se lo consume en fiestas como terminado de una casa, compadrazgos, matrimonios, etc. Las empanadas de Baños es 18
común entre los turistas, al parecer las personas que las elaboran recibiendo la receta de la abuela pues estas son extraordinarias por su sabor y contextura. Entre las bebidas típicas se podría hablar de la chicha, el draque o canelazo y el pulque (extracto del penco) la chicha es una bebida elaborada a base de harina y agua hervida con
mucha especies dulces como canela, anís, clavo de olor, ishpingo, pimienta dulce. El pulque se lo sacaba de un penco grande y maduro. El draque o canelazo es otra de las bebidas preferidas con frecuencia consiste en una cantidad de licor mezclado con agua hervida con canela o ataco.
19