5 minute read

Reaperturas, aniversarios y novedades

Caracas ha sido el escenario de notables celebraciones. Tuvimos la oportunidad de compartir en esos animados eventos

Copas Airlines celebró su Aniversario

Advertisement

Una de las aerolíneas más prestigiosas de Latinoamérica conmemora sus primeros 25 años operando ininterrumpidamente en nuestro país, ofreciendo más de 75 destinos en América y el Caribe, a través del Hub de las Américas en Panamá y contribuyendo significativamente con el desarrollo del turismo y los negocios del país. Para festejar en las nubes, convocaron a un nutrido grupo de representantes del sector turístico y personalidades de distintos gremios al impactante Hotel Humboldt, en El Ávila.

Una cita con el diseño

Durante una visita de dos días a nuestro país, Estefanía Lacayo y Samantha Tams, fundadoras de LAFS (Latin American Fashion Summit), compartieron con las más destacadas figuras del diseño en Venezuela. Se trató de la primera parada en su tour latinoamericano en honor a su evento Raíces, el congreso que este año se celebrará en la ciudad de Santo Domingo. Ambas tuvieron la oportunidad de participar en dos charlas, una en el IESA y otra en la UCAB, y un Meet & Greet en la concept store Maison 11, además de disfrutar de una espléndida cena organizada por las hermanas Azpúrua, de EPK y Azpu Studios.

El Lee Hamilton inició una nueva etapa

Para los amantes de las carnes, regresó el icónico restaurante Lee Hamilton Steak House. El menú que deleitó durante casi seis décadas a los caraqueños, vuelve con sus legendarios T-Bone, el sirloin, el churrasco New York y el corazón de lechuga Roquefort. Manteniendo su dirección, en La Castellana, luego de cuatro años clausurado, su restaurada imagen promete deleitar a sus fieles comensales.

Caprese Gourmet llega en su Foodtruck

Para aquellos que desean comer sano, ya se estacionó el primer foodtruck donde las ensaladas y sándwiches de estilo mediterráneo, con diferentes quesos de búfala como ingrediente son los protagonistas.

Phillippe Laulhe, creador de esta iniciativa y socio de Bufalinda, comentó: “Caprese Gourmet quiere llenar el vacío que existe en el mercado de comida rápida para aquellos que por su estilo de vida quieren una propuesta más saludable pero igualmente sabrosa”. En Taipei Park, en la urbanización La Trinidad, disfrutamos de su alegre inauguración

La nueva experiencia aromática

Area Parfums inauguró su nueva tienda, un espacio para adquirir los perfumes más exquisitos de la temporada. Con una amplia entrada, esta sede del Centro Comercial Sambil La Candelaria invita a sumergirse en la experiencia de lujo que es escoger una fragancia perfecta para cada gusto. Este local, proyectado por el equipo de Gamcor, ofrece las mejores marcas de perfumes en un ambiente especialmente diseñado para permitirnos apreciar los empaques y olores de cada una.

María José Castejón Música y color

Sus vistosas maracas hipnotizan mientras su ritmo se acelera al compás de nuestra música. Esta joven profesional eligió una de las bellas artes para expresarse y mostrar tanto su talento como su pasión por el trabajo y el país

Por: Yolanda Manrique Fotografía: @klustermusic

Es ingeniero geofísico egresada de la Universidad Simón Bolívar, pero su relación con la música terminó por conquistarla por completo. Su aventura se inició a muy corta edad con el cuatro en la Orquesta Típica de Lechería, del estado Anzoátegui, para seguir su formación académica en el núcleo regional del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Allí se enamoró de la percusión.

Desde hace varios años, forma parte de una interesante movida musical en la que jóvenes virtuosos se han dedicado a interpretar y reavivar nuestros sonidos tradicionales. En 2021, junto a Manuel Ortiz en el violín eléctrico, José David Lunar en el cuatro eléctrico y Raymond Mariño en el bajo, forma un nuevo grupo en el que expresan todo su ingenio y pasión por la música: Cayiao. Es fácil identificarla por sus maracas coloridas.

¿Qué le motivó a adoptar las maracas como su instrumento de ejecución?

—Nací en Ciudad Bolívar, pero nos mudamos a Puerto La Cruz cuando era muy pequeña. Mi familia es de Zaraza, y las temporadas vacacionales siempre las disfrutamos allá. Es en ese maravilloso lugar para mí donde nace mi cariño por la música llanera. En mi casa siempre me han apoyado; mis tíos me regalaron mis primeras maracas. La verdad, no era muy buena. El instrumento me retó muchísimo. Fui descubriendo su lenguaje y comprobando su versatilidad. Puedo afirmar que mi decisión de dedicarme por completo la tomé cuando tuve la oportunidad de participar en el montaje de La Cantata Criolla, de Antonio Estévez. Esa pieza es poderosa. La partitura es muy precisa y me reveló la complejidad del instrumento y el valor de su esencia en la sonoridad de nuestra música.

¿Hay un nuevo interés por la música tradicional venezolana entre los jóvenes o nunca se ha perdido esa admiración?

—Creo que es como la vida misma, compuesta por ciclos. Desde mi punto de vista, nuestra música siempre ha sido una constante en mi desarrollo musical, es parte de mi naturaleza, pero uno va buscando experiencias nuevas, sonoridades de otras partes, para alimentar la creatividad. Esa es la constante de los jóvenes, buscar nuevos horizontes, observar y distinguir nuevos mundos, para construir un estilo propio. Me refiero más a mi caso en particular, porque generalizar no es apropiado. Mi punto de partida es la música con la que crecí y me formé, la que siempre he admirado y disfrutado, y mi visión es alimentarla con nuevos contenidos para darle mi sello personal. ¿Cómo surge Cayiao y qué es lo que más disfruta de presentarse ante el público? —Inicialmente, éramos solo tres. Por la necesidad de un nombre le pusimos Song 3, grupo que estaba formado además por Luis Anselmi y Manuel Ortiz. Hacíamos covers con instrumentos tradicionales nuestros y la dinámica era distinta. Cuando Luis se fue a Canadá, conocimos a José Lunar y comenzamos a hacer cosas que nos gustaban mucho. Con Raymond Mariño, evolucionamos a Cayiao con una propuesta más nuestra, que ha resultado de nuestra integración, nuestra experiencia juntos. Tenemos composiciones propias y la respuesta del público ha sido espectacular. El nombre nació de nuestra idea inicial, en donde la voz se “calla” para dar paso a los sonidos de cada instrumento, que son los protagonistas. En nuestra constante búsqueda, estamos usando las voces introduciendo sonidos, pero no es exactamente canto; es más como exclamaciones, algarabía y bulla. Es como una expresión grupal que queremos que se manifieste en nuestras presentaciones. Adoptamos una grafía distintiva, por un lado, porque ya existía una parecida y, finalmente, porque es la que representa nuestro concepto.

¿Cuáles son sus referentes musicales?

—Son muchos. No podría definir mis preferencias musicales, porque disfruto muchos géneros. Por supuesto, le debo mucho al Sistema. En cuanto a las maracas, mis modelos a seguir son, sin duda, Juan Ernesto Laya y Manuel Rangel, quien, además, creó un método de maracas venezolanas que ha recorrido el mundo. Soy una apasionada de la música, escucho muchas cosas. Admiro profundamente a todos nuestros exponentes, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, C4 Trío, imposible mencionarlos a todos. Las propuestas de Hamilton de Holanda, el mandolinista brasileño que se enamoró de nuestra música desde la primera vez que la escuchó, son impresionantes. La tradición y la innovación, hay que transitar por todas esas posibilidades. Esa es la riqueza de nuestra música.

¿Cuáles son los planes a futuro?

—En el aspecto musical, quiero seguir estudiando, experimentando las sonoridades de las maracas. Formalizar mis conocimientos de piano, para incursionar en la composición. En radio estoy con Alejandro León en el programa Radio U en la Mega 107.3 FM, y ese es un medio que también me apasiona y en el que espero continuar creciendo con nuevos proyectos relacionados con el mundo universitario. Hay que apoyar a nuestras universidades y soy una convencida de que ahí está el mayor aporte que podemos hacer por nuestro país, para lograr la sociedad que deseamos y merecemos. Con la agrupación, queremos desarrollarnos en nuestras redes y plataformas @cayiao e internacionalizar nuestro trabajo. Nos encantaría hacer una gira y llevar nuestro sonido propio a otras regiones del mundo.

@cayiao

This article is from: