EDITORIAL Presentación: Apreciables lectores de Didáktica, después de haber vivido en Sinaloa un proceso electoral como el que vivimos, no nos queda más remedio que seguir con la ruta antes trazada. El mundo empieza a convulsionarse de diferentes formas, económica, cultural, tecnológica, social, política, etcétera. Vemos un México intolerante y un Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) hartada, y una Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) cansada. Con ello, una Unión Europea debilitada por la salida del Reino Unido. El llamado Brexit ha concluido con éxito, habrá que ver qué tanto de ese suceso es solo una manifestación de un racismo exacerbado. Me recuerda a ese repudio judío que los alemanes manifestaron y llevó a la humanidad a vivir un holocausto o expiación alemana. Al menos el Reino Unido no llegó a eso, era cuestión de tiempo, pienso yo. La xenofobia es un mal de todos los países, México no es la excepción, aquí se vive desde que el hombre pisó terreno mexicano. En algunos momentos oímos expresiones de diversos países con respecto a las oportunidades laborales, se decía que los extranjeros acaparaban los empleos de los nativos y claro, los odios y los deseos de poder deshacerse de ellos empezó a crear movimientos sociales llamados movimientos xenofóbicos. El llamado Breaking point (The EU has failed us all) llegó finalmente a separar a ese conjunto de países del resto de la Unión Europea. En México las cosas no están de presumirse. El movimiento de los maestros en Oaxaca no nos deja muy bien parados frente al mundo. La intolerancia y el abuso de las autoridades mexicanas reprimiendo las manifestaciones dan cabida al repudio ciudadano hacia el aparato gubernamental. El presidente Peña Nieto tendrá que dejar de presumir en el extranjero que en México se respetan los Derechos Humanos y la libertad de expresión. Los vídeos en las redes sociales, no han dejado ninguna duda de lo que sucede en el interior de la república mexicana. No quiero pensar, además no lo deseo, que dicho movimiento es para olvidarnos de los demás asesinatos del pasado (Tlatelolco, La Masacre de Jueves de Corpus o Corpus
Christi, Tlatlaya, Ayotzinapa, etcétera), sería por demás inhumano, tan sólo obedecer a un capricho de política exterior. La Reforma Educativa debe salir del llamado Pacto Por México, puesto que se ha visto más como una reforma laboral que inició en el 2013. Para nadie es un secreto que el movimiento global que nos ensombrece a los mexicanos es acabar con los modelos que más agrupan a trabajadores y que en algún momento dejaron de ser atractivos para el corporativismo nacional, este en el modelo del sistema político mexicano. Los sindicatos y los modelos de pensión en México, han dejado de ser atractivos para el grupo empresarial que mandata en lo político y en lo económico a la nación. Volver al pasado, en el atractivo de la racionalidad económica para darle tranquilidad a los dueños del capital, es ya una realidad. Preguntémonos si esa nueva realidad nos dará movilidad social, si la riqueza será mejor distribuida, si habrá menos ricos y menos pobres, si habrá más inversión en el recurso humano, si habremos de pagar menos impuestos y que los que tienen que pagarlo; lo pagarán, si nos alcanzará para incluir artículos de primera necesidad a la canasta básica, en fin, hay tantas cosas en la que debemos de reflexionar que al parecer para muchos no tiene mayor importancia. Los partidos políticos están dormidos en sus laureles, les interesa más alcanzar mayores prerrogativas para su gremio, seguir en ese modelo es muy conveniente para los dueños de los partidos. El mundo, tal como se percibe es ya un mundo que muestra su agotamiento en todos sus modelos (de gobierno, de instituciones, etcétera). Nos urge una reconversión social que apuntale la supervivencia humana, velar por nuestro entorno, ambientalmente hablando, se ha convertido en una necesidad imperiosa. El uso adecuado de nuestros recursos, el generar energía limpia es algo imperioso, además que se necesita emplear más gente. En fin, algo es muy cierto, y es que debemos retomar los valores que nos mantengan más consciente de la realidad que necesitamos vivir hoy. Sean felices.
Atentamente Dr. Oswaldo del Castillo Carranza Responsable
2
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
MAYO 26 DE 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO RICARDO ANAYA CORTÉS LA ANTICIPADA DERROTA DEL PEQUEÑO NAPOLEÓN NI COSQUILLAS A QUIRINO SE FUE SIN PENA NI GLORIA ¿Qué va a pasar y hasta donde van a llegar con la denuncia del presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, en contra del candidato del PRI a la gubernatura, Quirino Ordaz Coppel y el acalde de Culiacán, Sergio Torres Félix, por amañarse para sacar adelante el triunfo electoral del PRI en las sindicaturas de ese municipio? Fuera del escándalo y de la denuncia interpuesta por el líder del PAN ante la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Electorales ¿la verdad? no pasará nada y no hay motivos para que pierdan el sueño el candidato del PRI ni el alcalde culichi. Como esta clase de especies los priístas se han echado “muchos trompos a luña” y están curados de espantos como para sentir temores de que los “alevante” la furia del remolino azul, que supuesta y frustradamente vino a activar
Anaya el pequeño napoleón queretano. Consideramos que Anaya despreció mejores oportunidades de haber hecho pronunciamientos fuertes, llamando a los militantes a cerrar filas y fijarse objetivos finales y nuevas estrategias para la etapa última de la contienda, que se dará en diez días contados. La denuncia del líder panista es por “violaciones a la ley” pero sin mayores riesgos que les provoquen desajustes en su trajinar proselitista a los señalados, porque aunque el alcalde Torres no es candidato no está fuera del contexto de las campañas en el municipio de Culiacán, y Anaya lo sabe muy bien y se vio tan mal como el que aparenta ser tonto sin serlo. ¿Qué vino a hacer entonces Ricardo Anaya como presidente nacional del PAN? ¡Nada! Para los panistas y candidatos en campaña, nada. Vino y como llegó se fue, sin pena ni gloria y sin repique de campanas... lamentablemente porque no iban a tocar a gloria, sino más bien a duelo con sabor a derrota. Veredes pues… cosas veredes.
3 columnistas políticos que nos ilustraron ayer fue Ricardo Alemán, de Milenio Diario; le siguieron Salvador García Soto, de El Universal, y Mauricio Rubí, de El Economista. Ricardo Alemán enumera 7 victorias para el PRI (es el que le da más), 4 para el PAN y una para el PRD.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
MAYO 27 DE 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO STE FORO INUSITADO DECANTA POSICIONES, PERO SIN ACCIONES DE DEMOCRACIA: SON RESCOLDOS DEL PODER LOS HECHOS CONSUMADOS Ayer jueves 26 de este mes de mayo de 2016 (considero importante precisar la fecha), en verdadera cascada columnistas de los diarios capitalinos: Milenio, El Universal y El Economista, y no se de cuantos más, por mencionar solo tres, con sus pronósticos sobre las elecciones de gobernadores en doce estados de la república, anticipan, por mayoría, los triunfos de PRI; los menos del PAN y tan solo uno para el PRD.
Salvador García Soto de El Universal, contempla en su pronóstico: 7 empates, tres definidas y 2 en duda. Mauricio Rubí, de El Economista, nos dice en su reporte que las encuestas que se han hecho públicas todas las posiciones resultaban competidas a 20 días de iniciadas las campañas, y en Sinaloa e Hidalgo, el PRI mantiene ventajas apabullantes. (No es novedad esa es la costumbre). En Puebla el PAN sostiene un sólido liderazgo. (Siempre ha sido el Vaticano Mexicano) En ese escenario, dice Rubí: la Agencia Integralia (de Luis Carlos Ugalde) vaticina que será difícil para el PRI que alcance la meta de nueve de 12 gubernaturas que pronosticó su presidente nacional, Manlio Fabio Beltrones.
Para concluir con la información de Mauricio Rubí, él habla sobre lo “altamente probable” que Morena supere en porcentaje de votos al PRD en Puebla, Zacatecas, Sinaloa y Aguascalientes, por lo que en conjunto con resulta¡La buena nueva!, pues hágase la luz en el man- dos de otras entidades sería la tercera fuerza to de oscuridad de la ignominia política que nos electoral en 2016. cubre, pero no para ocultar nuestras vergüenzas, sino para oscurecer nuestras conciencias. Los 7 empates que contempla el columnista de El Universal, Salvador García Soto. ¡Qué impresionante evangelio! En su referencia habla de que “a una semana En términos generales el más gráfico de los que concluyan las campañas electorales en 12
4 estados que renovarán gubernaturas caracterizadas por una alta competencia y un tono elevado de descalificación entre candidatos y partidos, hay incertidumbre sobre los resultados por lo cerrada que se percibe la contienda en la mayoría de las entidades a solo nueve días de las votaciones”.
PRI tendrán (sic) la posibilidad de alcanzar por lo menos siete victorias claras, de los doce gobiernos estatales en disputa”. “De igual manera, el PAN se aferra a la posibilidad en cuatro gobiernos estatales, mientras que el PRD podría ganar solo uno”. Es Ricardo Alemán quien lo afirma.
Y afirma que lo anterior: “es según sondeos in- Llama la atención, según el mismo Alemán, que ternos de los principales partidos y de varias de las cinco alianzas PAN-PRD solo será poencuestadoras”. sible la victoria en Veracruz, si es que al final Morena sigue ganando votos, dicho de otro El columnista de El Universal toma en cuenta modo que fracasarán las alianzas en Durango, que siete estados en este momento están en Quintana Roo, Zacatecas y Oaxaca. empate técnico y los define de la siguiente manera: “Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala (a tercios), Otro rotundo fracaso será el de los candidatos Quintana Roo, Tamaulipas, Durango y Zacate- independientes que terminaron en calidad de cas; dos están en duda por la ligera ventaja de payasos. un partido, Aguascalientes y Chihuahua, y solo tres entidades, Hidalgo, Sinaloa y Puebla, apa- Y categóricamente, asienta que el PRI “tiene recen decididas por la amplia ventaja del can- prácticamente asegurada la victoria en Sinaloa, didato puntero”. con Quirino Ordaz; Durango, con Esteban Villegas; Oaxaca, con Alejandro Murat; Quintana En el escenario de incertidumbre que podría Roo con Mauricio Góngora; Zacatecas, con definirse hasta el último momento y los siete Alejandro Tello; Hidalgo, con Omar Fayad, y días que les restan a las campañas (lo que Chihuahua, con Enrique Serrano”. apunta el columnista es importante) “porque pueden resultar decisivos- sobre todo porque Estamos a corte y al servicio del interés general arrecia el golpeteo y la guerra sucia para tratar de lo acontecido. de desacreditar al adversario y darle vuelta al apretado marcador- solo tres entidades se Veredes pues… cosas veredes. reconocen definidas por los mismos partidos”. Y sobre estas dice: “en Sinaloa la ventaja del PRI “parece irreversible” con su candidato Quirino Ordaz, al igual que en Hidalgo, donde aventaja cómodamente Omar Fayad, mientras en Puebla el candidato de PAN, Antonio Gali, se ve como el puntero indiscutible” . En Milenio Diario el columnista Ricardo Alemán inicia con un “corte de caja a 10 días de la jornada comicial del 5 de junio (y) deja ver que el
5 terio preocupado por mejorar las condiciones de sus agremiados, porque les consigue plazas vendidas o heredadas. Legisladores que aprueban presupuestos cada vez más ensanchados, porque dicen mejorarán la infraestructura escolar, aunque ellos ni enterados están de los criterios de selección de las escuelas.
LA CALIDAD EDUCATIVA, ¿UN ASUNTO DE GOBIERNO FEDERAL O LOCAL? KRATOS /JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ “Toda la política es local” reza un principio aceptado por los distintos actores que conviven en un régimen democrático. Sin importar la posición que desempeñe, el orden o el nivel de gobierno donde se ubique, si se le define desde la academia, el activismo social o el análisis cotidiano. La uniformidad de perspectivas obedece al origen del mandato. Los votos se ubican en el territorio, lo que determina el éxito o fracaso de una carrera política. El político construye su poder gracias al vínculo con el espacio. Lo que es un principio para la actividad política, ¿lo es también para la política pública? Es decir, tratándose de la Reforma Educativa, ¿el éxito o fracaso de la calidad educativa en México es un asunto de orden federal o local? La respuesta puede darse en términos de responsabilidad de los actores y de viabilidad en órdenes de gobierno. Me limito a la segunda por identificar la inercia como una de las mayores amenizadas en la fase de implementación de la política pública.
Maestros infravalorados, pues todo su conocimiento, dedicación y amor a los niños es insuficiente para avanzar en su profesión como docente. Padres de familia esforzados en dar a sus hijos mejores oportunidades de las que ellos mismos gozaron, que se conforman con el sólo hecho de enviarlos a la escuela. Centros de Trabajo definidos como escuelas, pero divorciados de las condiciones mínimas para el aprendizaje. Escuelas ausentes de las necesidades de su comunidad, imposibilitadas de formar una auténtica comunidad de aprendizaje. Niños ignorados, porque el sistema educativo en el territorio está concentrado en los adultos. Un sistema más parecido al Sistema Estatal del Empleo, que ideado como un instrumento para una sociedad más equitativa y justa. Con una Autoridad Educativa Estatal encabezándola por sus dotes políticos en el manejo corporativista clientelar, mas no por su firme convicción con el derecho a una educación de calidad. ¿Le suena conocido? En lo local, estas son historias de todos los días. Calificar el destino de la Reforma únicamente por su impacto sería injusto; un problema mal planteado garantiza siempre resultados erróneos. Por otro lado, asumir los postulados como una ruta crítica en automático, sería iluso. Tan importante el diseño como su ejecución, en sus diferentes etapas.
Un gobernador, un alcalde, un diputado com- Sin embargo, toda política pública será evalprometido con la educación porque regala za- uada por sus resultados, por su capacidad de patos y uniformes. Un líder sindical del magis- incidencia en la transformación de la realidad
6 próxima. En este sentido, la Reforma educativa tiene un gran desafío en la implementación de sus preceptos legales en las distintas entidades federativas. De ahí la convicción de Mexicanos Primero por concentrarse en los distintos contextos para la implementación de la Reforma. La Reforma Educativa plantea defender el derecho a aprender de la niñez y de la juventud mexicana. Para lograrlo, es necesario descolonizar al sistema educativo del control sindical que lo caracteriza. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha dirigido la política educativa privilegiando lo intereses laborales, políticos y electorales por encima del derecho de los niños. Durante mucho tiempo, con el beneplácito de todos los actores del sistema.
ces Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, canceló la evaluación de los maestros. Ningún estado, ningún gobernador, defendió su autonomía y la de sus representados. Las leyes estatales los facultan. Un ejemplo es el señalado en el artículo 15 de la Ley Estatal de Educación en Sinaloa: “[...] garantizar que quienes imparten el servicio educativo sean profesionales de la educación y que su incorporación, promoción o permanencia en la prestación de servicios docentes, en instituciones públicas de educación básica y media superior, se determine mediante concurso de oposición”. Al no apelar a su autonomía y plegarse a los designios de la Federación, ella misma acorralada por intereses electorales, el derecho de los niños a aprender en las distintas entidades fue violentado junto con la Rectoría de la educación.
Para alcanzar este objetivo, se puso el acento en el aprendizaje como una forma de medir el grado de inclusión del sistema educativo nacional. Se elevó a rango constitucional la noción de “calidad educativa”, modificando el Artículo Tercero, dotando al Estado de instrumentos jurídicos y administrativos para retomar la Rectoría sobre la Educación. Se creó un Servicio Profesional Docente, se dotó de autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INNE), al tiempo que la autogestión escolar se volvió una prioridad. Todas estas medidas destinadas, en gran parte, a revalorar el aprecio y el rol por nuestros maestros.
Hasta antes de la reforma, el Estado no poseía las herramientas jurídicas ni administrativas para evitar el ausentismo practicado en múltiples escuelas. Un maestro podía faltar un sin número de días y no tener consecuencia alguna, con el retraso que esto conlleva en el aprendizaje de los niños. Ahora, de acuerdo con el artículo 76 de la LGSPD, el Estado está obligado a separar del servicio a quienes falten tres días de manera injustificados en un periodo de 30 días naturales. Tal es el caso más reciente en el que se dio de baja a 3119 maestros de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Hasta aquí el diseño luce impecable, el problema surge cuando el precepto legal es mancillado por la inercia y los pactos de antaño. Dos ejemplos claros de ello. Un gobierno que sede al chantaje del SNTE, por cuestiones electorales, violenta él mismo la Rectoría de la educación; pienso en el penoso capítulo experimentado en las elecciones intermedias de junio de 2015, cuando el enton-
Este último punto ha sido mal interpretado por algunos observadores. El Secretario de Educación Pública no los da de baja, la facultad y la obligación le pertenecen a los gobiernos estatales. Así lo indica la LGSPD en su Art. 8, fracción XVI: “Emitir los actos jurídicos que crean, declaran, modifican o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo previsto en esta ley”. En otras palabras, se requiere de su
7 cooperación. Sí, toda la política es local; y también, toda la política educativa lo es. Para que la reforma no sea reducida a un texto esperanzador, se necesita de la voluntad y cumplimiento irrestricto de la ley en el ámbito de lo local. Que esto suceda depende más de una sociedad informada sobre los preceptos legales de la reforma y de su capacidad de presión sobre aspectos puntuales de la misma, que de la voluntad de los gobernantes. Este 5 de junio lo que está en juego es la viabilidad de la defensa del derecho a aprender de las niñas, los niños y los jóvenes en 12 estados de la República. Quién no se compromete con el derecho aprender, sabotea el éxito de la reforma, sin importar las ventajas de su diseño. Que así sea. juanalfonsom@mexicanosprimero.org Twitter: @juanmejia_mzt
CORRUPCIÓN POLÍTICA Y P ROYECCIÓN ELECTORAL 2016 ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ La corrupción es la madre de todos los vicios de la política mexicana. Sin ella el sistema no funciona y no se salva ni un solo partido de esa maldición histórica. Unos más unos menos, pero todos son sus hijos naturales. No sabemos si para bien o para mal, lo cierto es que ahora se puede medir en diferentes escalas y metodologías, incluso a nivel internacional, a diferencia del pasado donde nada más la veíamos reflejada en la mano estirada del policía de tránsito o en la mansión del político. Lo paradójico es que desde las mismas instituciones gubernamentales, como INEGI, nos revelan con minuciosidad los escandalosos niveles de corrupción en los gobiernos de las diferentes entidades del País. Las mediciones más recientes le otorgan un vergonzoso segundo lugar a Sinaloa, tan solo detrás de Morelos, y si se midieran por municipio sin duda Mazatlán y Culiacán estarían entre los primeros lugares. El Gobierno de Malova ha sido acusado por el índice de fuego de una sólida muestra estadística del INEGI y no por sus críticos políticos o periodísticos. Es decir, aquí no hay una intención política o un recurso de campaña, sino la medición veraz de un organismo público.
8 Si relacionamos esta medición con los partidos políticos, la conclusión inmediata y quizá mecánica sería que los partidos en el Gobierno más corruptos son el PRD y el PRI porque de ellos se desprenden cuatro de los cinco gobiernos evaluados: Morelos, Chihuahua, Michoacán y Ciudad de México. El año medido es 2015, cuando Morelos y DF eran gobernados por el PRD, mientras que Chihuahua y Michoacán eran gobernados por el PRI. Lo enredado del asunto es cuando volteamos a ver a Sinaloa y nos preguntamos ¿quién gobierna aquí? Si nos guiamos por los partidos que postularon a Malova diríamos que el PAN, PRD y PT, pero resulta que de esa mezcolanza la fuerza principal era una fracción del PRI, así que, en realidad, todos, aunque en diferentes proporciones, se distribuyen la corrupción. Sin embargo, a fuerza de ser más equilibrados, es obligado decir que la tajada mayor se la lleva el tricolor porque los principales cargos de Gobierno, empezando por el Gobernador, se los llevan los priistas. Pero ¿qué tanto castiga el electorado la corrupción de los partidos políticos? No hay una respuesta única, intervienen muchos factores para ver el impacto de la corrupción en las preferencias electorales. Por lo que podemos ver, en México tal conducta de los partidos y gobiernos influye menos que en otros países. Es cierto, por ejemplo, que los sonorenses castigaron la desquiciada corrupción de Padrés, el anterior Gobernador panista, pero eligieron a la priista Pavlovich; sin embargo, en Veracruz y Chihuahua, a pesar de los Duarte que ahí desgobiernan y saquean a sus estados, pertenecientes al PRI, las encuestas más recientes nos dicen que los candidatos del tricolor, aunque por poco margen, marchan adelante. Y en Sinaloa, a pesar de la bajísima valoración que se le otorga al Presidente Peña Nieto, quien destapó a Quirino, y que Malova es el principal operador político local de la campaña del PRI, el candidato tricolor a la Gubernatura trota con cómoda ventaja sobre sus contrincantes. Es decir, en la tierra de la tambora y las reinas de belleza, la corrupción del partido líder
y los gobiernos federal y estatal que lo apoyan importa poco. Y quizá es así, porque hablando de sus competidores cercanos, su cola se ve más larga que la de Quirino, entre otras razones. Los electores parecen concluir que el abanderado tricolor se ve más decente que Martín Heredia, del PAN, y Melesio Cuén, del Partido Auténtico Sinaloense. Según todas las encuestas, unas cuchareadas y otras no, Quirino Ordaz Coppel, marcha a la cabeza con cómodo margen, las cuales son reforzadas con una proyección electoral que me envía un ex alumno de posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien me pidió reservara su nombre para evitar potenciales represalias. Reproduzco sus hallazgos porque están bien fundamentados. Según este estudioso de procesos electorales, la proyección electoral del 5 de junio en base a votaciones históricas y cálculo estadístico entre 2001 y 2015 sería la siguiente: PRI 41.80 por ciento, PAN 24.90 por ciento, PRD 3.00 por ciento, PT 1.20 por ciento, PAS-MC 15.35, MORENA 4.36 por ciento, PES 1.32 por ciento y el candidato independiente Francisco Frías 5.17 por ciento. El PAN tiene una tendencia electoral entre 2010 y 2015 de: 36.14 por ciento en 2010, 25.1 por ciento en 2012, 24.86 por ciento en 2013 y 21.18 por ciento en 2015. PAS-MC: 16.67 por ciento en 2013 y 15.83 por ciento en 2015. La coalición PRI-PVEM-PNA: 46.36 por ciento en 2010, 46.7 por ciento en 2012, 47.05 en 2013 y 44.75 por ciento en 2015. CRITERIOS: 1. Para el caso del PAN uso el dato oficial de distribución de votos según los convenios de 2010 y 2013 -en elecciones locales- y se nota que el rango que se adjudicó en 2010 está por encima de su potencial estatal (por esa razón probablemente esté un poco sobreestimada la proyección estadística para 2016). Los resultados de 2012 y 2015 en elecciones federales sostienen la tendencia. 2. Para la Coalición PRI-PVEM-PNA, la proyección
9 se da sobre la base de los rangos de votaciones obtenidas de 2010 a 2015. 3. Para el candidato común PAS-MC la tendencia se reduce a lo observado en dos votaciones. Para la elección federal de 2015 uso la media aritmética de “los ‘candidatos independientes’ del PAS” como referencia estimada del comportamiento del partido local en esa elección. 4. Los casos del PRD y el PT están marcados por sus tendencias históricas previas a sus coaliciones tanto locales como federales. 5. En el caso de Morena se aplica la proyección de crecimiento promedio de los votos de AMLO en Sinaloa en sus participaciones presidenciales (de 2006 a 2012). 6. Al PES le asigno el porcentaje de 2015, porque es la única referencia posible. 7. Para el candidato independiente preveo que la tasa de decrecimiento del PRI y sus coaligados le favorecerá, según la tendencia estadística y las características de militancia previa del grupo que encabeza. 8. El resto serán votos nulos y acaso un marginal de votos para candidatos no registrados. NOTAS a) La dispersión del voto antiPRI hace previsible el escenario de votación clientelar. b) Las tendencias marcadas son extrapolaciones obtenidas automáticamente del programa. santamar24@hotmail.com
EL MIEDO Y EL CONTROL SOCIAL SERGIO RAMÍREZ RIVERA “El miedo inmoviliza y desarticula toda resistencia colectiva, refuerza el orden establecido y el autoritarismo. La mejor manera de manipular con el miedo es creando un enemigo, como el terrorismo o el narcotráfico para recortar las libertades y legitimar el Estado policiaco, Y mientras el miedo siga sembrándose en una sociedad ignorante y poco crítica, las llamadas reformas nos están acercando a un momento de jaque”. Pablo Alarcón Cháires Las violencias y… El miedo y el Control social La percepción social que la población tiene de la existencia y padecimiento de las violencias, es cada vez más notable en el ánimo personal y colectivo. El temor y el MIEDO se acrecientan entre los diferentes estratos sociales. No existe status, condición social, edad o sexo; actividad profesional o productiva, ni ámbito alguno que se encuentre a salvo del MIEDO prevaleciente y creciente entre la población. Esas violencias, que en su razón de permanencia,
10 no sólo se generan y expresan en “todas y todos” los miembros de la sociedad actual, sino que también surgen y se reproducen desde y por las instituciones y de las leyes, en tanto el tipo y naturaleza ideológica de las políticas públicas que se ejecuten o no; y los resultados que éstas exhiban en las condiciones de vida de la comunidad. Las razones de las violencias humanas, permean el ánimo del colectivo, y se respira y se transpira extendiéndose en el imaginario social, alcanzando a plantarse a flor de piel, en la epidermis de todos y cada uno de los seres vivientes miembros del colectivo comunitario. Se perciben, se respiran, se agitan y se practican todos los días. Se exhiben y en más de las veces, las violencias se presumen. Pero también, en el interés de su estudio, son profundamente exigentes del investigador social, demandan por su naturaleza, la práctica de una visión poliédrica en su observancia y análisis, en tanto la multiplicidad de sus expresiones. Una de las mayores preocupaciones que sociedad alguna, en nuestros días tiene, son las expresiones de violencias y la percepción de todo aquello que pueda ser factor de riesgo y que represente inseguridad no sólo a su persona, sino a los demás miembros de su familia y de su patrimonio. La percepción que el colectivo social tiene del entorno donde se desenvuelve, se relaciona directamente con el conocimiento de hechos frecuentes de que se relacionan con algún evento criminal, pero además, con la casi “inherente” impunidad, en cuanto a la investigación de hechos y castigo de quien o quienes sean responsables de los mismos. Y más que pretender distinguir entre uno y otro hecho, los diferentes tipos de violencias, más allá de los crímenes que pudieran aquejar a una socie-
dad, es subrayar con toda puntualidad, la gravedad de las violencias que se han hecho cotidianas y lugar común en la conducta individual y colectiva. La inseguridad que se agrava y que aqueja en nuestros días a la población, resulta por demás compleja, no sólo por la multicausalidad en cuanto a su existencia, sino a la multiplicidad de sus expresiones en cualquier espacio de socialización.. Acerca de la construcción del MIEDO, Pablo Alarcón Chaires comenta “Desde los temores a los infiernos bíblicos, las amenazas comunistas, los armamentos nucleares, el narcotráfico y el terrorismo actual, el Estado y las oligarquías siempre se han visto beneficiados con la cultura del miedo independientemente de quien la haya provocado. Siempre han sido respaldados por medios masivos de información. Estos últimos se convierten en una especie de terroristas informativos, al repetir amenazas constante y tenazmente, tanto, que la sociedad termina aceptándolas y creyéndolas, y eso es justamente lo que las hace funcionales...” En la gestión del MIEDO, el estado con la coadyuvancia de los medios de comunicación masiva, promueve ambientes violentos de confusión pública y altera el ánimo del colectivo social, lo que en vez de provocar, inhibe la iniciativa para la reacción y exalta el Miedo y la percepción de inseguridad personal, lo que le viene a resultar favorable para la implementación de acciones coercitivas y punitivas, so pretexto de ser dirigidas a reprimir a los responsables de las violencias. Se llegan a crear para entonces, las condiciones propicias para imponer cualesquier tipo de políticas autoritarias y represivas. Dado el caso, estas prácticas llegan a patrocinar el establecimiento de mecanismos de Control social con los instrumentos jurídicos, castrenses y policiales, que sean necesarios para apuntalar y/o recuperar la gobernabilidad en tiempos de crisis económica y social, de amplia precariedad entre la población. Lo mismo, resulta útil para
11 neutralizar ambientes de alto riesgo que pudieran poner en peligro la paz social, de tal forma que la aplicación de dichas políticas de intervención amparen el Control social de la opinión pública y de los propios gobernados. Un Control social producente de resultantes, que entre otras más, conlleven a orientar y alienar al colectivo ciudadano hacia objetivos previamente determinados y favorables a la clase dominante. Crear estas condiciones extraordinarias de aplicación “temporal” (las mismas que en el tiempo mediato se convierten en “ordinarias”, de aplicación permanente), producto de la gestión del MIEDO, han sido una característica inherente que históricamente distingue a los estados totalitarios y fascistas. Donde precisamente, la gestión del MIEDO, se distingue por significar el instrumento más importante para el sojuzgamiento social. Su razón fundamental ha sido, es y será, que la conducción de la masa gobernada, resulte más tersa y dúctil, con mayor obediencia al mandato de quien(es) ejerce(n) el gobierno. Así pues, no sólo se favorece a la clase política dominante, sino también a la minoría oligarca.
MAYO 30 DE 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO
Primera parte…
región y en sus numerosos recorridos por el estado, y la exigencia real de la gente que aspira por
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
“YO VOY A SER EL GOBERNADOR”:CUÉN QUEREMOS UN GOBIERNO NUESTRO Y LOS SINALOENSES LO SIENTAN PROPIO SIN ATADURAS NI COMPROMISOS VAMOS CONTRA LOS CORRUPTOS
Con una alta dosis de confianza, bajo el sustento del trabajo realizado para alcanzar la victoria electoral el próximo 5 de junio, Héctor Melesio Cuén Finalmente, la más peligrosa y amenazante de las Ojeda, cerró ayer domingo su campaña política, violencias es la que, producto de la inducción del como candidato de Partido Sinaloense a la guberMIEDO en la conciencia del individuo y de la misma natura, en Mazatlán. sociedad, llega a germinar de su propio constructo. Es la violencia que al permear la porosidad del El de ayer fue un evento que llenó a reventar por su tejido colectivo, divide y confronta; pero también, numerosa asistencia el recito donde se reproduce y multiplica. El MIEDO se vuelve en- el candidato del PAS y Movimiento Ciudadano démico. En consecuencia, la parálisis social surge convocó “a votar por una victoria que ya sentimos como resultante de la anulación de la conciencia, nuestra como sinaloenses y, ahora sí, para tener un el despojo del libre albedrío y la indiferencia so- gobierno propio y auténtico” recalcó. cial. La Anomia social impacta en todo el colectivo. No obstante, se incrementa la dependencia, Posicionado con altos índices en el interés de los la sujeción del colectivo a los intereses de quien lo electores, el candidato del PAS mencionó el amenajena. La alienación está en marcha. plio respaldo obtenido de los ciudadanos de esta
12 un verdadero cambio de gobierno.
con el respaldo y la confianza de la gente, en ella confío… tengo su respaldo.”
Ese es el sentir de todos, de hombres y mujeres, de ciudadanos de todas las edades con los que ”¡Voy a ser el próximo Gobernador,” dijo. “hemos hecho contacto en los 18 municipios, desde Chóix hasta Escuinapa, que de viva voz deman- En su perspectiva Cuén no tiene dudas, todo está dan un gobierno responsable que sienta los prob- claro. lemas y los encare para darles solución”. Veredes pues… cosas veredes. Al acto político asistieron los candidatos a los cargos de elección de los municipios del sur de la entidad postulados por la alianza del PAS y Movimiento Ciudadano, asimismo el candidato a la alcaldía de Mazatlán, Giova Camacho Castro. “Educación, seguridad y justicia, son planteamientos que diario escuchamos de la gente; trabajo y empleo mejor remunerado; mayores presupuestos para la educación y mejorar las instalaciones de las escuelas con grandes carencias en su servicios más elementales”, son las demandas más sentidas en nuestros encuentros con la población dijo el candidato a Gobernador. Pero todos, “esos todos” son necesidades múltiples, que se resumen en el gran malestar de la gente por la pérdida de confianza hacia el gobierno en sus diferentes niveles que no cumplen. Nadie cree en sus promesas porque han resultado falsas, porque su lenguaje es uno como candidatos y otro cuando llegan al poder. La corrupción y la falta de transparencia es el peor cáncer que padecen las instituciones y eso se tiene que enfrentar con determinación acabar con ellas y no con declaraciones como hasta ahora se ha hecho, dijo el candidato a la gubernatura . Al término de la entrevista que sostuvo con los medios antes de iniciar el acto de cierre de campaña, de manera personal le pregunto a Héctor Melesio Cuén Ojeda, qué tan seguro estás de la victoria, y con plena convicción me contesta: “voy a ganar
13 Pero el mayor descalabro del PRI es la derrota evidente de Puebla, ese es un caso perdido, los priístas están rebasados por el PAN por largo trecho en la carrera por la gubernatura. El columnista Ricardo Rocha, que comenta que sus exposiciones van sin “fobias ni filias” en el periódico El Universal, dice que la contienda se cerró en 6 estados por ligeros márgenes que favorecen al PRI sobre sus cercanos en la competidores. LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS JUNIO 01 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO MANLIO REQUIERE 9 VICTORIAS LE “CONCEDEN” DE CINCO A SIETE PERO LAS “SEGURAS” SON TRES: HIDALGO, SINALOA Y CHIHUAHUA AUGURAN CONFLICTO POSELECTORAL
Este comentario Rocha lo hace a sabiendas que los porcentajes que maneja no son determinantes y están más próximos a “empates técnicos” que a las evidentes victorias que le adjudica al PRI. Entre ellos menciona a Aguascalientes, con 6 puntos sobre el PAN. En Durango el priíista Esteban Villegas aventaja 7 puntos a José Rosas Aispuro que compite por el PAN-PRD.
Se terminó el tiempo; se acabaron las campañas, También, en Oaxaca, por una pequeña diferencia y como no hay plazo que no se venza ni fecha que el priísta Alejandro Murat se impone al candidato no se cumpla, a las cero horas de hoy concluyen. José Antonio Estefan del PAN-PRD. También hoy fue día de pronósticos para los columnistas de los diarios capitalinos que no dejaron de aludir por largo tiempo el “increíble crecimiento de candidatos” que en encuestas aparecían con posibilidades de arrasar en las urnas, pero hoy aparecen apretados en cifras y con apariencia de posibles perdedores.
Solo en Quintana Roo el candidato del PRI Mauricio Góngora supera por un margen de dos dígitos (13 puntos) al candidato de la alianza PAN-PRD, Carlos Joaquín que solo alcanza 29 puntos contra 42 del priísta.
Tlaxcala podría ser el único estado para el PRD con Lorena Cuellar si mantiene su ventaja de 3 En este espacio dijimos que los estados de Ve- puntos sobre el priísta Marco Antonio Mena. racruz y Tamaulipas, eran la mayor preocupación para el PRI ante el riesgo de la derrota en ambas Sobre Veracruz y Tamaulipas, Ricardo Rocha pavotaciones, y la derrota se advierte en ambas enti- tina al poner en duda los triunfos de la oposición dades. Sin embargo mantiene expectativas pose- PAN-PRD contra el PRI en estos dos estados, que están más para definirse en los tribunales porque lectorales. se puedan judializar los resultados, y no en los veredictos de las autoridades electorales.
14 Pero antes que se pretendieran inducir hábilmente maquillar información, de los 6 estados que para Rocha gana el PRI, este sería un recurso como Manlio Fabio Beltrones necesita, o de manera compulsiva requiere para alcanzar las 9 victorias electorales de las 12 que están en juego, es cuestión de sumarle, como aseguran, las tres irreversibles de Hidalgo, Sinaloa, y Chihuahua y con eso conseguiría encabezar las aspiraciones presidenciales del 2018. Veredes pues… cosas veredes.
POR FAVOR ¡VOTA! MANUEL CÁRDENAS FONSECA
Es tu derecho votar. Por favor ejércelo. En otros países es obligación y si no la cumples pierdes determinadas autorizaciones como salir al extranjero o permisos varios en forma temporal. Es cierto que la comodidad de la casa, el paseo o el esparcimiento te suenan más atractivos a partir de una inconformidad muy legítima en contra de los gobernantes o representantes populares, pero no salir a votar o anular el voto trae consecuencias que te son peores en el tiempo habida cuenta de la regulación existente, misma que no hemos podido cambiar quienes no estamos de acuerdo con la misma y deseamos exista revocación de mandato, segunda vuelta o mínimos de participación y obtención de votos para que sea válida la elección. El emitir el sufragio no es como la conocida letra “chiquita” de determinados productos que debieran decir, en muchos casos, que si te la tomas o lo consumes te mueres. Por hoy, es la manera de decir “contigo o ustedes ya no porque ya me hartaron o demostraron que no son lo que anhelo” y opto por una opción diferente que peor no me puede ir votando distinto. Hay que tener mucho cuidado en que los periódi-
15 cos o programas de radio te digan como pensar. Hay que tener mucho cuidado en las campañas de comunicación, vía notas periodísticas, que te convencen de que el victimario es víctima.
militantes positivos no tienen espacios ni oportunidades y son atropellados por ser minorías con una cultura que confunde la pérdida de dignidad con disciplina partidista; por otro lado, tienes la opción de darles una muy severa llamada de atención Tú y yo debemos de convertirnos en consumi- negándoles tu voto y dándoselo a otras opciones. dores maduros de lo público que es de todos, y de lo que nos ofrecen los privados en nuestro carácter Con la diferencia de tu voto puedes lograr que se de consumidores. Lo peor es saber que nos han combata a la impunidad, se castigue la corrupción, estado engañando y, aun así, por enésima oca- se aclaren los destinos del gasto, se impidan los sión, se vuelve a votar por los que nos han tenido privilegios ilegales, pero es muy respetable que esadministrada nuestra miseria sin dejar levantarnos tando familiarizado con la impunidad y corrupción, como personas libres. porque ellos te la han hecho un plan de vida, quieras que sigan. Yo no, respeto tu decisión si fuere Se ha destacado la impunidad y corrupción de el caso pero por ningún motivo la comparto. políticos sin determinar que empresarios, desde sus negocios, son parte de la impunidad y corrup- ¡Muchas gracias y sean felices! ción y el votante no entiende bien el tema porque la fuerza de la prensa y los medios de comunicación mancardfon@yahoo.com.mx son parte de la renta que genera la actividad públi- @m_cardenasf ca. Son muchos los que han escrito de la corrupción en la prensa y los medios de comunicación pero ello no ha calado en países latinoamericanos. Escenarios donde los “honestos” se incorporan al club de los “deshonestos” para desenmascararlos, implica que los honestos se comporten como deshonestos, ahora entonces terminan siendo deshonestos, parafraseando a Umberto Eco (“Número Cero”, Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U., México 2015). En ti está, apreciable elector, que este próximo 5 de junio, por acción u omisión, determines si aceptas la trampa o una elección en la que tu defines el futuro. Por un lado tienes, en varias entidades federativas, a quienes desde hace años, varios años, décadas, sin más desenfado que gobernar a capricho han hecho de la impunidad, la corrupción y la justicia selectivas su modus operandi, basándose en el clientelismo y la abstención (PRI), sabedores que sus
16 la exposición colectiva “Nombrar la soga/Quemar la casa”, bajo la curaduría de Víctor Palacios, en la Galería de Arte Antonio López Sáenz, del ISIC. La escritora y maestra de Literatura, Dina Grijalva Monteverde, presentó su libro recopilatorio “Cuentos de Dulce Voluptuosidad”, basado en el tema de la literatura erótica. Un total de catorce cuentos, de autoras sinaloenses, mexicanas y de otros países, que tienen como común denominador el erotismo visto como una poética del cuerpo. Los comentarios estuvieron a cargo de las escritoras Agustina MARCA CULTURA Valenzuela y Lucy Leyva. Este libro cuenta con hisJULIA PINEDA torias imborrables, su portada alude a la pasión, es Con el cortometraje en animación “El mundo utópi- una expresión de coraje y libertad, al decir lo que co de Fotorito”, Efrén Alberto López Legarra y Ge- se piensa, finalizó Leyva. rardo de Jesús Reyes Rivera, originarios de Culiacán, obtuvieron el primer lugar en la VIII Muestra La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Sinaloense de Cortometrajes Jóvenes en Corto decidió otorgar el Doctor Honoris Causa al Dr. 2016, de un total de 12 trabajos presentados, en Jaime Labastida Ochoa, miembro del Colegio de el marco del Festival de la Juventud Sinaloa 2016, Sinaloa y director de la Academia Mexicana de la durante un evento realizado en el Teatro Pablo de Lengua, quien se ha distinguido por sus contribuVillavicencio, y un jurado integrado por los acto- ciones al desarrollo de las ciencias, artes y humanires Oscar Uriel, Manolo Caro y Cecilia Suárez. “El dades. Jaime Labastida Ochoa, es orgullosamente mundo utópico de Fotorito”, logró cautivar al ju- sinaloense, poseedor de una innegable sencillez y rado por un trabajo de manufactura impecable y un sentido del humor inigualable. Me siento honrada y recuerdo con mucho agrado la entrevista una clara madurez en su discurso. que tan amablemente me concedió, hace algunos El Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del In- años. stituto Sinaloense de Cultura, lanzó la convocatoria para el Premio Sinaloa de las Artes 2016, máximo galardón que reconoce a quien por su conducta y trayectoria ejemplar, haya destacado en el ámbito artístico, contribuyendo con su obra creativa al enriquecimiento del patrimonio cultural y al progreso del arte en la entidad y/o fuera de ella. Si deseas conocer más detalles, visita el sitio en internet del ISIC. El año pasado correspondió a la profesora Alicia Montaño Villalobos, recibir dicho galardón.
Una experiencia auditiva, en la voz de la actriz Cecilia Suárez, hará que tu recorrido por el Jardín Botánico de Culiacán, resulte más placentero. El audiotour se compone de 52 estaciones, con duración de 80 minutos y tiene un costo de 50 pesos, o si prefieres, solicita el kit audiotour (audiotour, mochila, termo y abanico) por 150 pesos. El Jardín Botánico de Culiacán, permanece abierto de lunes a sábado de 7:00 a 18:00 horas y domingos de 8:00 a 18:00 horas. Reserva al 7-13-93-04.
Una buena oportunidad para admirar la obra de 15 artistas visuales sinaloenses, congregados en Para recordar, un tres de junio de 2001, muere el actor Anthony Queen, quien nació en Chihuahua,
17 hijo de madre mexicana y padre mexicano-irlandés. Vivió poco tiempo en México, emigrando junto a su familia a Estados Unidos. Hizo su debut cinematográfico a los 21 años de edad. Anthony Queen, es una de las estrellas de cine más respetadas del siglo XX y es considerado por muchos el mejor actor mexicano de todos los tiempos. Se le recuerda en Lawrence de Arabia y Zorba, el griego. Gracias por tu tiempo, hasta pronto, D.M Julia.pinedam@hotmail.com
PROMOVER LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA VISOR SOCIAL / AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ Cuando se habla de educación ciudadana, lo primero que se viene a la mente es la serie de enseñanzas que se dedican para hacer del individuo una persona con habilidades para reconocer, seguir y promover las normas de convivencia social (educación cívica). Sin embargo, el término tiene otros ingredientes. Su contenido incluye las estrategias que la escuela y la familia tienen que implementar para que la persona desarrolle empatía social y sentimientos de solidaridad (formación humana). La educación para la ciudadanía tiene la intención de que la niñez y la juventud crezcan con pensamiento claro y conocimientos firmes de que son parte de una sociedad con orden, en donde tienen derechos asegurados y obligaciones que cumplir. Generaciones que superen la creciente y confusa idea de ser dueños únicos y absolutos de su condición y expectativas, que les está llevando al individualismo insensible. Una preparación formal que resalte el conocimiento de las instituciones que integran a la nación en que se vive, así como la conciencia de que la estabilidad de la vida colectiva está condicionada a la existencia y correcta aplicación de leyes. Una
18 educación que asegura la comprensión de que esfuerzo que se hace por la satisfacción individual, esas leyes son referente para regular las relaciones con poca atención a sus efectos en el contexto sociales y dar certidumbre a la vida colectiva. mediato y remoto. En síntesis, educar para la ciudadanía supone hacer el esfuerzo para que todas las personas sean capaces de: a) Identificar y hacer conciencia de que como seres humanos tienen derechos que no se modifican, ni se condicionan por causa alguna. b) Reconocer que son parte de una sociedad y que como tal tienen la obligación de seguir sus normas, así como ejercer los derechos civiles y políticos que les confiere. c) Comprender que los derechos que se tienen como seres humanos y como ciudadanos son interdependientes y pueden nutrirse mediante una práctica responsable y crítica. Con base en análisis detenidos del comportamiento humano a nivel mundial, desde hace al menos una década, la ONU ha estado proponiendo que las naciones concentren esfuerzos en esa dirección y ha encargado a la UNESCO la definición de mecanismos para impulsarlos. La tarea está resultando promisoria pero enfrenta dificultades. Según Dean Mollis de la Universidad de Pensilvania, la dificultad principal es quitar el acento productivista que los mercados han estado exigiendo a las escuelas. Además, evitar que las nuevas generaciones sigan dando sentido utilitarista al conocimiento y consideren que éste solo es válido como instrumento para mejorar la vida individual o de pequeños grupos. Es decir, hay que operar acciones para superar tres obstáculos básicos que se derivan de ello. Primero, el interés elevado que se tiene por los bienes materiales y el desdén por el cultivo de las habilidades del pensamiento y el crecimiento espiritual. Segundo, el afán de las personas por obtener resultados inmediatos en las diversas tareas de la vida; el máximo resultado,en el más corto tiempo, de preferencia sin sacrificio. Tercero, el marcado
Una educación por la ciudadanía compromete la alianza familia-escuela, que nunca debe asumirse como automática. Con una ruta educativa donde a la escuela se le encarga la responsabilidad de activar conocimientos sistematizados para entender y aceptar los mecanismos de la vida social y a la familia se le demanda la seguridad de ejemplos de comportamiento con que se hace efectiva esa vida social. La Red Internacional de Educación para la Ciudadanía estima que el éxito en estos esfuerzos depende más de la actuación de la escuela, que de las otras instituciones de socialización. A éstas se les pide asegurar ambientes democráticos y oportunidades para el ejercicio responsable de los derechos al libre pensamiento y libre expresión en el estudiantado. Se les demanda una vida interna donde sea posible distinguir los efectos de la libertad y las exigencias de las obligaciones; que cuenten con personal docente comprometido con la filosofía de la formación ciudadana y dinámica de vida congruente con ella. A las familias se les asigna rol de apoyo y la responsabilidad de vivir ambientes de fraternidad, con reglas y criterios para las interacciones perfectamente sintonizadas con las que la escuela propone y ejercita. En el sistema educativo actual ha habido cambios que favorecen la instalación de una política de formación para la ciudadanía. Entre esos cambios están la instalación de consejos escolares y los mecanismos de integración de los padres de familia. Solo faltaría promover la filosofía que sustenta la propuesta y conocer de la disposición de su personal para hacer los ajustes necesarios. Entre
19 otros, la actualización docente para la instalación y manejo de los nuevos ambientes escolares que provoca. Se puede, ¿o usted qué opina? @ambrociomojardi ambrocio@uas.edu.mx amojardin@gmail.com
LAS CAMPAÑAS LÍQUIDAS ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ La política es como el amor: maleable, voluble y ciega, pero en la imeca y bizarra post modernidad mexicana, es en extremo infiel y contradictoria. Insistimos: en política pocos amores son eternos y fieles, pero en el presente mexicano la deslealtad es mayor que nunca. Es que, diría Zigmunt Bauman, en la sociedadcontemporánea la política sólida ya no existe, la que impera es la líquida. No es exclusiva de este año, pero pocas veces hemos visto tanta volatilidad y deslealtad en la política mexicana como lo han demostrado las campañas electorales de 2016. Son incontables los candidatos y candidatas que pertenecieron a un partido y fueron postulados por otro. Hay políticos que rompieron con su partido de origen en la elección pasada y en esta regresaron a él. Hay candidatos que llaman a votar por ellos pero que hacen campaña subrepticia a favor de opositores a otras candidaturas de su propio partido. Tras bambalinas llaman al voto cruzado. Hay políticos que se odian en secreto y se aman en público. Todo por el poder. Sin embargo, en tiempos de “política sólida” las definiciones ideológicas y los intereses partidarios gravitaban más; pero en el presente, de “política líquida” los apetitos individ-
20 uales, familiares, y si acaso de grupo de interés, someten cualquier otra preferencia. Si el pragmatismo es propio de la política en la actualidad la política es pragmatismo puro. La lucha por “la Patria”, por “el Pueblo”, por “la Nación”, si es que alguna vez fue cierto, es cosa del pasado.
campaña priista sino Gerardo Vargas, el Secretario de Gobierno, pero este es el hombre de confianza del Gobernador.
Bueno, lo tragicómico, es que los que enfrentaron hace seis años al PRI institucional, o al del entonces Gobernador en turno, Jesús Aguilar Padilla, En Sinaloa, por ejemplo, dos de los tres candida- ahora lo conducen para hacer triunfar a Quirino Ortos a Gobernador con mayores preferencias, Mar- daz, a pesar de todos los pesares. Es decir, no hay tín Heredia, del PAN, fue priista, y Melesio Cuén, nada sólido. del PAS, ya fue candidato tricolor y Alcalde por el PRI, y candidato a Senador por Nueva Alianza. En- El enfrentamiento de priistas en 2010 produjo la tre los candidatos a alcaldes y regidores por el PAS ruptura de Malova, Juan S. Millán y Gerardo Vargas unos fueron del PRI y otros del PRD. Pero, además con Aguilar Padilla y Jesús Vizcarra; pero ahora, hay funcionarios de gobierno, federales, estatales después de ríspidos encontronazos a lo largo del y municipales, que pertenecen a un partido pero sexenio de Mario López Valdez, la candidatura de operan por otro, tal y como lo hace Mario Zamora Quirino los reconcilia. Los que se odiaban ahora se Gastélum, alto funcionario de Sedesol, asesorando aman y admiran. Comprueban, una vez más, la vola Roberto Cruz, del PAN. Esto, antes, se llamaban atilidad e impureza de la política. Dicen los clásicos traiciones. Hoy, no tienen nombre todavía. Lo único que del odio al amor sólo hay un paso. Y pues sí, la cierto es que hablan de un sistema político des- política sinaloense, y en realidad de todo México, figurado, inestable, en crisis. así lo comprueban. En Sinaloa de 2010, el PRI se dividió y perdió la Gubernatura. Malova, el Gobernador actual, y los ex gobernadores Juan S. Millán y Francisco Labastida Ochoa encabezaron la ruptura; sin embargo, la dirigencia del tricolor no se atrevió a expulsar a nadie a pesar de que habían luchado contra su propio instituto y lo hicieron perder. La más grande bizarría fue que una corriente del PRI que había enfrentado a su partido encabezó una coalición de gobierno de la que formaron parte subordinada el PAN y el PRD.
No pocos sostuvimos que Quirino Ordaz era el menos experimentado de todos los aspirante priistas a la candidatura. Sus promotores decían a su favor que era el único que podía unir a las diferentes corrientes de su partido y que era el más limpio de todos. De mi parte sigo sosteniendo que es un político que carece de experiencia y que, apenas, está empezando a conocer al conjunto del estado; sin embargo, a juzgar por las encuestas hasta ahora publicadas, es de todos los candidatos priistas en 12 estados el que ganaría con el mayor margen de ventaja, algo que le daría mucho gusto a David Mario López Valdez, a pesar de una pésima con- López, su padrino político y gestor ante Enrique ducción de gobierno y, por lo mismo, de encabe- Peña Nieto. zar varios de los peores indicadores en transparencia, corrupción, empleo, inseguridad, etc., en los Si hacemos caso de la máxima maquiaveliana de hechos es readmitido por Manlio Fabio Beltrones y que la buena política es la que tiene éxito, pues lo pone en la dirección de la campaña de Quirino entonces Quirino y el PRI sinaloense han hecho Ordaz Coppel, el candidato del PRI a la Guberna- política eficaz; sin embargo, lo cierto es que Quiritura. En realidad, no es Malova el que conduce la no corre con muy buena suerte porque, a diferen-
21 cia de otros estados, los contrincantes están muy divididos y son poco convincentes. Por si fuera poco, las corrientes tricolores se volvieron a amar, aunque sea temporalmente y dientes pa’fuera, y eso ha sido de suma ayuda para el candidato priista. Pues sí, el PRI gracias al gobierno de Peña Nieto y pésimos gobernadores viene a la baja en numerosos estados, pero en Sinaloa, a pesar de Malova y un candidato inexperto, se recupera. santamar24@hotmail.com
CLAVES PARA UNA ELECCIÓN KRATOS / JUAN ALFONSO MEJÍA Se llegó el día, no hay fecha que no se cumpla. Hoy tienen lugar 14 elecciones en la República mexicana. Esta en juego 42.5% del territorio nacional, 44.5% del Producto Interno Bruto, 42.9% de la población y 45% de la lista nominal del padrón electoral. Se disputan 12 gubernaturas, una elección intermedia (Baja California) y un proyecto de Constitución (Ciudad de México). Así de trascendental es lo que acontece en estas horas. Según las últimas encuestas, el porcentaje de intención de voto indica que sólo en un estado el resultado de la elección parece ya definido: Hidalgo (PRI, con una ventaja de 25 puntos sobre su más cercano competidor); en cuatro estados, la encuesta favorece al candidato de un partido por un margen de más menos 10 puntos: Chihuahua (PRI), Puebla (PAN), Quintana Roo (PRI), Sinaloa (PRI). De igual forma, con un margen de más menos cinco puntos porcentuales, se encuentran cinco entidades: Aguascalientes (PAN), Durango (PRI), Oaxaca (PRI), Tlaxcala (PRI) y Zacatecas (PRI); por último, en dos entidades existe una suerte de “empate técnico”: Tamaulipas (PAN Vs PRI) y Veracruz (PAN-PRD Vs PRI Vs Morena). Las encuestas son sólo eso, una fotografía del momento. No es mi pretensión aventurarme con un
22 pronóstico, para eso sería necesario considerar la preferencia electoral en un voto depositado en la tendencia y la capacidad operativa de la maqui- urna implica mucho trabajo y mucho más dinero. naria partidista el día “D”. Dinero que no existe y nunca es contabilizado; Inteligencia y contra-inteligencia aparentemente Tan sólo dos puntos a tomar en cuenta en la per- oculta; desarrollo de un mercado negro hasta el úlspectiva nacional. Si bien es cierto el resultado timo instante. Por más fantasioso que se escuche, electoral se decidirá por cuestiones meramente todo profesional de la política reconoce este día locales, hay que observar 1) la capacidad de reten- como un campo minado, un territorio en “guerra”. ción de las gubernaturas de parte de las distintas fuerzas políticas y 2) el avance de Morena. No hay día “D” que supere una ventaja de 10 puntos, a menos que el margen de indecisos sea muy En el primer caso, buena parte de la base político- grande y, aun así, se antoja difícil. Para que esto electoral del 2018 se juega en el 2016; arrebatar sucediera, prácticamente todos los indecisos tuvio retener un bastión electoral puede significar la eran que orientarse hacia la misma fuerza política. derrota de un partido en la elección presidencial. La encuesta de El Universal del 9 de mayo registra Tan sólo pensemos en lo que representaría en té- un porcentaje de 27.9% de indecisos, sin duda un rminos electorales si Oaxaca, Puebla y Veracruz alto margen con 20 días de campaña todavía por fueran controlados por un mismo partidos político. delante. Hoy sabremos que tan preciso fue el dato. En el segundo caso, el presidente Peña Nieto, todo el priísmo y el panismo nacional estarán pendientes del avance de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No se trata de ganar, sino de penetrar el territorio. Mientras el PRD dinamita su presencia electoral, Morena sigue tendiendo puentes. En el 2018, guste o no, la alternativa frente a la partidocracia será AMLO o un independiente; con todo y que el ex candidato presidencial sea parte de lo que dice combatir (partidocracia, corrupción y falta de rendición de cuentas). Hoy se juega buena parte de sus posibilidades con miras a la elección presidencial (la tercera al hilo).
Más allá de quién gana o pierde la gubernatura, merece nuestra atención tres elementos clave para entender la dinámica del poder en Sinaloa durante los próximos años. Primero, ¿cuál es el resultado del contrapoder local generado en la entidad?; me refiero a los municipios y el número de curules en el Congreso del Estado en manos de la oposición al futuro primer mandatario de la entidad.
Segundo, ¿quién queda en segundo lugar? Más allá de sus posibilidades de triunfo, para nadie es un secreto el gran trabajo realizado por el Partido Sinaloense. Desde su fundación hace apenas tres años, ha ganado mucho terreno a los partidos tradicionales. Su expansión representa para Finalmente, nuestra patria chica: Sinaloa. Las cam- más de un observador el descrédito del sistema pañas se ganan o se pierden el día “D”. El nombre de partidos local y la de su elite partidista. Si ales bastante aleccionador. Hace referencia al de- guno de estos partidos queda por debajo del PAS, sembarco de las fuerzas aliadas en Normandía en bien le valdría pensar en una suerte de refundación la Segunda Guerra Mundial. No hay mañana, se (¿renovación?). juega el todo por el todo. Tercero, el voto cruzado suele ser cada vez más Capacidad para ejecutar una estrategia de esta usual entre los electores. Sin embargo, su lectura naturaleza no la posee cualquiera. Transformar la siempre es aleccionadora. Resultará de gran in-
23 terés para la dinámica de grupos instalados en el poder observar la diferencia entre la votación del candidato a gobernador y la del alcalde. Si la diferencia es “considerable”, suele ser señal de una traición. En el radar están de entrada los principales municipios: Mazatlán, Culiacán, Navolato, Salvador Alvarado, Guasave y Ahome. Después de todo, cada municipio cuenta con un grupo de poder local instalado en los distintos partidos y delegados a los que les fueron asignados las zonas. Es fácil detectarlo. Quién gana y quién pierde en una elección, es mucho más que un resultado electoral. Aquí sólo se muestran algunas claves para entender lo que afirma el clásico: “listos para la que sigue”.
¿ELECCIONES LEGALES PLAGADAS DE ILEGALIDADES? MANUEL CÁRDENAS FONSECA
Está por acabar la contienda electoral y nos encontramos en la etapa de conteo legal y revisión Porque en democracia no existen derrotas eternas de paquetes electorales de las votaciones más suni victorias insuperables. cias de la historia de Sinaloa y de México. El hartazgo se manifiesta de muy diversas maneras y es Que así sea. multifactorial. Ya no sabemos por qué pero todo incomoda, destacadando el saber que los organisPD. En lo personal, me queda una experiencia: mos electorales estatales están plagados de com“nunca digas nunca”. petentes alineados al gobernador en turno a pesar de “el esfuerzo” gatopardo del Instituto Nacional juanalfonsomejia@hotmail.com Electoral que a cada rato se exhiben como novato y con respuestas cándidas. La gente les dice corruptos a unos y otros pero la mayoría de la sociedad está engranada en la impunidad y corrupción y, la parte electoral, no es la excepción. Dicen que hay que ser “cochis pero no tan trompudos” y en Sinaloa los “cochis electorales” salieron encartados de elefante por la trompa que exhibieron, larga, larga, muy larga. Elecciones llenas de trampa, independientemente del fuego amigo en el que el PRI se presentó como víctima para que no lo acusaran de ser el la causa de lo que acusa. Hubo de todo y lo inimaginable aun cuando a puñaladas iguales no se vale llorar: aquí fueron navajazos contra artillería pesada. El terror y el miedo se apoderó de los votantes in-
24 decisos y no salieron a votar, de allí que una votación por abajo del 46% favorecería al PRI dadas las circunstancias de haber reventado, sugiero bajo acuerdo impuesto desde el poder, la coalición PAS-PAN que en ésta ocasión si representaba alternancia y no un pleito de aruñones familiares como cuando el 2010.
es decir, a los gobernados primero y, como consecuencia de ir bien a los gobernados, les vaya bien a los gobernantes.
Bajo cualquier resultado, para alcaldes y diputados habrá la posibilidad de reelección pero para gobernador, espero, sea esta elección la última en la que los votantes no militantes caen ante el miedo y terSi ya se sabía, veía y advertía el ambiente de terror ror. para generar abstención y así ganara la estrategia del PRI, quién, además, muy hábilmente, insisto, ¡Muchas gracias y sean felices! negoció la disolución de la coalición PAS-PAN, ahora tenemos el resultado previsible pero permit- mancardfon@yahoo.com.mx ido tan burdamente por los corruptos del anterior @m_cardenasf Consejo Estatal Electoral ahora incrustados en el Instituto Estatal Electoral de Sinaloa, quienes dejaron pasar a los porros profesionales del día electoral a quienes los ciudadanos no pudieron parar. Sin embargo, la arrogancia de éstos porros los llevó a hacer sus tropelías a la luz del día y en la parte documental sin ton ni son pues ellos iban por el botín de guerra. Cuidado, dejaron más del 21% de actas con inconsistencias y ahora veremos que sucede y sólo hay dos sopas: Pelear la elección para su anulación o bien, una negociación de esas raras, extrañas, propias de la “democracia” mexicana basada en palo y garrote. Es fundamental no seguir en la mentira de que si le va bien al gobernador le va bien a los sinaloenses. Esa es una mentira muy, muy grande. Aquí el orden de los factores si altera el producto. Sugiero que, a lo que debemos aspirar, es a que le vaya bien a los sinaloenses. Los sinaloenses estamos ávidos de paz y calidad de vida y ello no puede ser posible con burócratas acostumbrados a la impunidad y la corrupción. Vaya, nos hemos convertido en estado expulsor de población por los grados de atraso, impunidad, corrupción, violencia y pobreza. Fatalmente, lo que sigue es reconocer o no la legalidad de las elecciones y abonar para que a los sinaloenses les vaya bien en un orden de prelación,
25 ella, será una buena experiencia. El tianguis se ubica todos los jueves, a partir de las tres de la tarde, en el Callejón Andrade y Rafael Buelna, contiguo al Centro Sinaloa de las Artes. A propósito de lectura, me permito recomendarte, “La tregua”, una novela de Mario Benedetti, uno de los escritores más importantes de la literatura uruguaya. “La tregua”, narra la historia de Martín Santomé, un viudo de 49 años, quien a punto de jubilarse, inicia un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años. Santomé decide proponerle matrimonio a Laura, pero MARCA CULTURAL sus intenciones se ven truncadas. “La tregua”, ha sido JULIA PINEDA traducida a más de 19 idiomas, adaptada al teatro, la Teniendo como mudo testigo el vestíbulo de El Cole- radio, la televisión y el cine. gio de Sinaloa, la coreógrafa y maestra de danza, Elsie Cota, presentó la propuesta del Jarabe Sinaloense, Interesantes propuestas este fin de semana durante con la ejecución del ensamble coreográfico a cargo el Ciclo de Cine Animado, con cuatro de las mejores de Lucero Arce y Gerardo Contreras. Ante un nutrido películas que en este género se han producido en el público reunido esa noche ahí, la maestra dedicó emo- mundo: Fantástico Señor Zorro, Estados Unidos, (2008) tivas palabras al músico sinaloense, Manuel “Chino” y Paprika, Japón (2006), el sábado once en funciones a Flores, quien estructuró la propuesta musical del jarabe las 16:00 y 18:30 horas, con boletos a sólo diez pesos sinaloense, con los siguientes sones: El niño perdido, en la Sala Lumiere del ISIC, para continuar el domingo La cuichi, La ardilla, El coyote, Mi gusto es, El sauce y doce con El final de Evangelion, Japón, (1997) y Desla palma, Tecateando, Los amores de Julia y El sina- pertando a la vida, EEUU, (2011). loense. La maestra, explicó la selección de la propuesta del vestuario, la cual corresponde a la utilizada por los campesinos del siglo XIX, nuestro largo litoral está representado en el atuendo femenino de la sobrefalda que semeja la espuma del mar, la flor de amapa, tan común en el campo sinaloense adorna la cabeza femenina. En este evento se contó con la presencia de maestros de danza de todo el estado, los hijos de Manuel Chino Flores, estudiantes de danza y público en general. Caminando por el centro de la ciudad, me encontré con el tianguis cultural, que todos los jueves expone pintura, esculturas, obras de cartonería, antigüedades y otras curiosidades, además de ofrecer clases de dibujo, pintura, ajedrez y préstamo de libros, (mi padre decía: “los libros no se prestan y yo hice mía esa regla”) si usted goza del placer de la lectura o bien desea iniciarse en
OYE IAP, institución que atiende a niños con pérdida auditiva de bajos recursos, está en busca de ropa y utensilios del hogar, en buen estado y desees donar. Marca el 752-15-58 y ellos pasan a recogerlos. Para recordar, un 15 de junio de 1888, nace en Jerez, Zacatecas, el escritor mexicano, Ramón López Velarde, autor de La suave Patria, uno de los libros de poesía de mayor renombre en la literatura mexicana. La sangre devota, Zozobra, El son del corazón, El león y la virgen, Poesías, cartas, documentos e iconografía. y en prosa, El minutero, El don de febrero y otras prosas y prosa política, forman parte del legado cultural de López Velarde. Gracias por tu tiempo, hasta pronto, D.MJulia.pinedam@hotmail.com
26 tos disponibles que sugirieran que es un problema mucho mayor sobre el que se deberían preocupar por sus hijos adolescentes”. En un estudio, los investigadores de la Universidad de Iowa y de la AAA Foundation for Traffic Safety analizaron los momentos inmediatamente antes de un accidente en más de 2,200 videos de cámaras de los tableros de mandos de los coches.
ADOLESCENTES USANDO CELULAR AL MANEJAR JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO
Los adolescentes que hablan y envían mensajes de texto mientras conducen son un peligro letal. Las distracciones tuvieron que ver con un 60 por ciento de los accidentes en que hubo adolescentes involucrados, muestra un nuevo informe de la AAA Hay una epidemia de distracciones mientras se conduce que está lesionando, y en demasiado casos matando, a personas en accidentes en los que hay involucrados conductores adolescentes, muestra un nuevo informe.
Los investigadores encontraron las siguientes tres distracciones principales entre los adolescentes: Hablar con los pasajeros explicó el 15 por ciento de los choques. Hablar, enviar y recibir mensajes de texto o manejar un teléfono celular explicó un 12 por ciento de los accidentes. Mirar algo dentro del coche explicó un 11 por ciento de los accidentes. Según el informe de la AAA, publicado el 1 de junio, cada año más de 1,000 personas mueren en accidentes que involucran a conductores adolescentes. Y el verano es la temporada más peligrosa, en que el número promedio de muertes que tienen que ver con conductores adolescentes de 16 a 19 años aumenta un 16 por ciento por día en comparación con otras épocas del año.
En el informe, los investigadores también enconUn 60 por ciento de los accidentes de coche en traron que los adolescentes eran más propensos que hay adolescentes involucrados suceden mien- a enviar y recibir mensajes de texto o a mirar el tras esos conductores jóvenes y sin experiencia teléfono que a usarlo para hablar. están hablando, enviando y recibiendo mensajes Esas distracciones pueden acabar a destiempo de texto o distraídos de alguna otra forma. con una vida joven. Y eso sucede con mucha más frecuencia en verano, según la Asociación Americana de Automóviles Solo hay que preguntarle a Martha Tessmer. (American Automobile Association, AAA). A su hijo de 16 años, Donovan, le faltaban tres se“Creo que todo el mundo entiende que distraerse manas para comenzar su último año de secundaria mientras se conduce es malo y que no se debe en 2007, cuando murió en un accidente de coche. hacer, pero hasta ahora los padres no tenían da-
27 Estaba en un coche que conducía una chica adolescente. Los demás pasajeros adolescentes provocaban a la chica para que fuera más rápido, contó Tessmer.
Además, un fenómeno conocido como “ceguera por falta de atención”, que es cuando no se ve algo que está justo delante porque uno está concentrado en otra cosa, puede resultar letal, advirtió.
La provocación continuó hasta que perdió el con- Nelson anotó que muchos estados tienen ahora trol del coche y chocó con un árbol, y luego con licencias de conducir graduales, que hacen que otro. los conductores adolescentes sean más seguros porque hay límites en el número de pasajeros adoNinguno de los jóvenes estaba usando un cinturón lescentes y también en las horas del día en que de seguridad, y Donovan salió expulsado del coche pueden conducir. y murió. Los demás sobrevivieron, dijo Tessmer. Los padres son los mejores disuasorios contra las Los demás pasajeros y la conductora le dijeron lu- distracciones al conducir, aseguró Nelson. “La meego a Tessmer que tenían miedo cuando iban tan dida más importante que los padres pueden tomar rápido, y que si alguien hubiera dicho algo, la con- es modelar una conducta de conducción segura, y ductora habría reducido la velocidad. hablar con sus hijos una y otra vez sobre los peligros de las distracciones mientras se conduce”, Para Tessmer, la lección es que “si tienen miedo, aseguró. independientemente de que sean el conductor o pasajeros, su voz podría ser lo que salve sus vidas Evitar que los conductores adolescentes tengan y las vidas de las demás personas que van en el teléfonos celulares a mano es una importante priocoche. Que nunca tengan miedo de hablar”. ridad de la AAA, dijo Nelson. Los adolescentes deben saber que esto podría sucederles, enfatizó Tessmer. “Solo hace falta una mala decisión en el coche para convertirse en alguien temerario y distraído, y todas las buenas decisiones de toda la vida quedan canceladas... como le sucedió a Donovan”, dijo. Tessmer y los adolescentes que iban en el coche con su hijo han compartido su aleccionadora historia a través de una organización sin fines de lucro con sede en California conocida como Impact Teen Drivers. El grupo promueve la conducción segura por parte de los adolescentes.
La asociación insta a los padres a enseñar a sus hijos adolescentes sobre los peligros de las distracciones al conducir con los siguientes consejos: Hable pronto y con frecuencia sobre los peligros de las distracciones. Cuente con un acuerdo entre padre e hijo adolescente que fije normas contra las distracciones al conducir. Enseñe mediante el ejemplo: mientras conduce, mantenga los ojos en la carretera. La Dra. Bárbara Pena, directora de investigación del departamento de emergencias del Hospital Pediátrico Nicklaus, en Miami, se mostró de acuerdo en que los padres tienen un rol esencial al asegurarse de que sus hijos adolescentes conduzcan de forma segura.
Nelson, de la AAA, dijo que conducir mientras se está distraído hace que haya más probabilidades de accidentes porque “es menos probable que uno pueda reaccionar con rapidez ante una situación peligrosa”. “Los padres tienen que estar muy atentos, recor-
28 darles los peligros de las distracciones mientras se conduce y predicar con el ejemplo”, enfatizó. FUENTES: Jake Nelson, director, traffic safety advocacy and research, American Automobile Association; Martha Tessmer, Madera, Calif.; Barbara Pena, M.D., research director of the emergency department, Nicklaus Children’s Hospital, Miami; June 1, 2016, report, American Automobile Association MedlinePlus. EL CONTROL SOCIAL, LOS MIEDOS Y LAS VIOLENCIASO J. SERGIO RAMÍREZ RIVERA SEGUNDA PARTE
- FeCal y el Estado policial, criminal y terrorista - Los factores garantes de control social Resulta en suma importante recuperar del pasado reciente, el perfil ideológico en cuanto a políticas públicas y entre éstas, de la política criminal, que se han ejecutado en los últimos tres periodos sexenales del estado mexicano. Desde el ejercicio presidencial de Vicente Fox, donde se inicia el perfilamiento de la política criminal hacia la puesta en marcha de políticas propias de un estado policial, que se continúan con su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa, quien con “la declaración de guerra” a la Delincuencia organizada y los Cárteles de la droga en México, no obstante, lo negara más tarde el propio presidente, argumentando que “lo que él quiso decir fue: “… declarar una lucha frontal contra la delincuencia organizada y cárteles responsables del narcotráfico” en México. Esta declaración presidencial, trajo como consecuencia, la puesta en práctica de una estrategia nacional, cuyo eje central se significó por el endurecimiento de la política criminal del estado mexicano. En ello, cabe recordar y señalar el papel de franca directriz que tuvo el ya conocido “Plan
29 Mérida”, que previamente se había signado por las la opinión pública nacional sino internacional. Ya autoridades representantes de E.U.A. y México. se dibujaba el perfil de un estado cuyas acciones punitivas, referían frecuentemente actos fuera de la Para la ejecución de esta estrategia nacional, la or- ley incurriendo en la comisión delictiva. den presidencial se dio no sólo a las fuerzas policiales federales, sino también al Ejército y la Ma- La actuación del estado, en el uso de la fuerza polirina mexicana, para proceder a una “ocupación cial y castrense, al transgredir en más de las veces de facto” del territorio nacional. La participación los límites y fronteras del marco legal, llegó a posien tiempos de paz, del Ejército en las ciudades y cionarle en la esfera de lo criminal, en tanto que de la misma Marina, en los asuntos civiles se llevó todo exceso y/o abuso de fuerza oficial ejercida a cabo, no obstante la anticonstitucionalidad del por encima de la ley, si bien se traduce en violencia hecho y la transgresión de la soberanía de los es- de estado, la comisión de estos hechos son protados miembros de la federación. pios de un acto de delito o de un acto criminal. A más de lo anterior, se promovió el endurecimiento Felipe Calderón Hinojosa, como Jefe del estado de las leyes en materia penal, se crearon leyes por mexicano, se puede llegar a afirmar, llegó a pre- iniciativa del Ejecutivo federal, argumentando su sumir ejecutar tres importantes facetas en la eje- especificidad en cuanto el destinatario y la vigencución de la política criminal que trascendió todo cia “temporal” de las mismas, no obstante hasta el su sexenio: el estado policial, el estado criminal y el día de hoy continúan con plena vigencia. Se emestado terrorista. Y no resulta de gratuidad la defin- prendió una franca criminalización de la sociedad, ición de estos tres adjetivos para calificar el régi- que se vio reflejada en una galopante “inflación” men presidencial de FeCal., en tanto que durante de tipos delictivos. su mandato, se produjeron el mayor número de muertes que la historia contemporánea registre en Como se puede observar, la aplicación de políticas nuestro país. Ello se afirma, representó la muerte públicas que en materia criminal, el estado mexiaproximada de más de 100, 000 personas en todo cano llevó a cabo por mandato de Felipe Calderón el país, producto del estado de intensa violencia Hinojosa, si bien es cierto, fueron un importante criminal, manifiesta en todo el territorio nacional. factor producente de ambientes de tensión social, la significación en cuanto a la transgresión del marPero además, habría que agregar, que producto de co constitucional, la violentación de los derechos lo anterior, no sólo se acentuó el aumento de la humanos y la representación frecuente de escepercepción de la inseguridad, sino se incentivó la narios de enfrentamiento bélico en el espacio urprolongación del Miedo ante el riesgo real de ser bano, y las miles de víctimas resultantes de esas víctima directa o indirecta en cualesquier ámbito, violencias, propiciaron que en la segunda mitad así fuese en lo privado, como en el espacio públi- de su gobierno, la población mexicana viviera de co, dados los excesos de violencia oficial imperan- facto un franco terrorismo de estado, de cuyos intes. Las detenciones ilegales sin órdenes de apre- numerables efectos, por una parte, puede decirse hensión, los secuestros, “levantones”, privaciones que aún permanecen sin resolver, pendientes de ilegales de la libertad y ejecuciones, lo mismo de procuración de justicia penal como restaurativa; y culpables e inocentes, fueron eventos frecuentes por la otra, las consecuencias sociales en tratány noticia en los medios de información locales y dose del ánimo y la percepción del colectivo, de nacional. Los índices de corrupción e impunidad la continuidad de la violencia actuante o latente en se acrecentaron a niveles alarmantes no sólo para todo contexto. Así, El Miedo entonces presente, se
30 perpetúa aun, sin importar que el temor a las violencias provengan de una base real o no. La consecuente generación de ambientes de creciente tensión social, la segregación individual y de grupos sociales; la fragmentación y descomposición de la estructura social, y la emergencia y reproducción de escenarios de discriminación y exclusión social, son aspectos y condiciones predominantes en la realidad actual. Se han construido así, las condiciones más favorables para propiciar el individualismo social, empujar el distanciamiento personal, familiar y de entre los grupos comunitarios, la segregación espacial y territorial. Entre más aislado se encuentre el individuo, más sensible es a la inducción de los Miedos y resulta más accesible a la orientación y conducción de y hacia donde el estado propone. Al igual es en lo individual como en lo colectivo. Finalmente, al crear estas condiciones, los Miedos como instrumentos de dominio cumplen con su cometido y junto con las violencias, se convierten en garantes para el ejercicio del control de la sociedad.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
QUIRINO GOBERNADOR VIRTUAL: ASÍ SE LOS DIGO EN “MI BOLETÍN” TRAIGO LA SANGRE CALIENTE ¿QUIEN ME LA PUEDE APAGAR? SUS ADEMANES DICEN OTRA COSA NO DEMUESTRAN CONVICCIÓN
Con gran antelación Quirino Ordaz “anticipadamente” anuncia acciones de su gobierno, como recurriendo a la urgencia de una prisa por posicioMención aparte, pero no por ello desvinculada, de los narse ante los ojos y el sentir de pueblo, y de los temas anteriores, es la política económica neoliberal que todavía no salen del asombro por el resultado que, aplicada desde Felipe Calderón y confirmada de las votaciones. por Enrique Peña Nieto, ha venido no sólo a impactar y afectar la calidad de vida de amplios sectores de ¡Malas, desabridas y despreciadas votaciones las la población, sino también a provocar el empobreci- nuestras, las del 5 de junio. miento de millones de mexicanos hasta situarles en condiciones de pobreza, pobreza extrema y lo más Pero que podríamos hacer con candidatos tan oprobioso, en condiciones de hambre. malos (políticos ninguno), sin esencia, sin conocimientos que ni siquiera saben hablar, porque si Más allá de lo anterior, la inestabilidad laboral y el de algo ignoran son de los temas que deberían desempleo, la pérdida adquisitiva del salario y el en- conocer. carecimiento de los productos básicos alimentarios, entre otros, resultan ser factores cuya significancia Estas votaciones son las más bajas y sin sentido y los convierte en causales de violencias hacia el indi- sin esencia política que se recuerden en la historia viduo y el propio colectivo social. de Sinaloa, que se dan en contextos de avances tecnológicos y científicos, pero que se prestaron sociedadyviolencia@gmail.com más para engañar al pueblo, que para la consoli-
31 dación democrática de la sociedad. Y en esta circunstancia, porque la suma de las Quirino como candidato del PRI no apuntó en ese urnas no alcanza ni el 50 por ciento de sufragios, sentido, ni encontró la respuesta mayoritaria de los tampoco legitima moralmente la (esa supuesta) sinaloenses, ni los votos en las urnas que llegaran victoria electoral del PRI en Sinaloa. a la mitad de sus deseos, del respaldo popular. Y si aquellos tratan de convencer de lo contrario, El gran ganador de estos comicios no fue Quirino busquen mejor a otros para que se traguen esas Ordaz Coppel, no, definitivamente no. ruedas de molino. El gran ganador de los comicios fue la gran mayoría de los ciudadanos sinaloenses que se negaron a votar por él, cancelándole (de su parte) el derecho de llegar a la gubernatura del estado con un amplio respaldo moralmente hablando.
Porque como puede presumir, Quirino no fue votado por la mayoría de los electores sinaloenses, y ni siquiera la mitad de ellos votaron por él?
Si alguien quiere refutarlo, diciendo que no es cierto lo que aquí decimos sobre Quirino, les pedimos ¡Ah!, pero los filisteos aplauden, los filisteos que lo que nos manden la copia del resultado de la elecdeclaran “virtual gobernador electo”, como en el ción para gobernador, para que por sí mismos se boletín de ayer, por las monedas que les dan como den cuenta si tal cosa es o no es cierta? las 30 de Judas y que con gusto recibieron. Tan fácil es demostrarlo y de manera sencilla sin Pero el cambio de gobierno, ayuntamientos y el necesidad de darle tantas vueltas al asunto, que en poder legislativo no fue precisamente el acontec- esta elección del 5 de junio, ni siquiera la mitad de imiento esperado, lo demuestra la escasa y medi- los ciudadanos sinaloenses votaron por Quirino. ana presencia y el menos entusiasmo del elector que no tiene ninguna duda. Es por eso que como él mismo lo dijo, comenzaría a trabajar de gobernador desde el 6 de junio, y para ¡A los sinaloenses les dieron gato por liebre! posicionarse así lo está haciendo, no le queda de otra para que desplace de una vez a Malova. Eso fue lo que se sintió y de manera crítica, al momento de votar, surgió el desprecio del ciudadano Veredes pues… cosas veredes. anónimo, su importamadrismo, del hombre ninguneado y marginado, el del ofendido y olvidado que no votó por Quirino para gobernador ¿Por qué? Porque le valió madre. Ese ciudadano fue el gran ausente en las urnas el que razonó su voto y los mandó a la madre con su desprecio. La mayoría ciudadana que no eligió, la mayoría fue la que no votó por la ignominia priísta, fue la que no votó por Quirino.
32 parte de aquellos, sobre todo del PAN que tenía más fuerza que los otros coaligados, hubo una tragicómica incapacidad para mínimamente contener los excesos del Tercer Piso y su equipo compacto.
EL PAN SOCAVADO Y EL TRIUNFO DEL PRI EN SINALOA ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ
En México los titulares del Ejecutivo, ya sea federal, estatal o municipal, concentran tal poder que los miembros del gabinete se comportan ante ellos como súbditos, y a veces como lacayos, y no como funcionarios. De igual manera, los presidentes y gobernadores de origen priista tratan a sus partidos como si fueran de su propiedad o su juguete. No hay estatuto alguno que establezca la obediencia del partido al gobernante, pero en los hechos eso es lo que sucede.
Ni siquiera Osorio Chong en Hidalgo le entregó a Peña Nieto cuentas tan favorables como Malova en Sinaloa. ¿Cómo explicar el triunfo más contun- Malova, sin pertenecer al PAN o PRD, en lo fundamental, sobre todo al principio de su sexenio, dente del PRI de 12 contiendas electorales? hizo con ellos lo que su antojo le dictó. A cambio Sí, claro, la campaña y operación electoral, entre de unos cuantos puestos menores en el gabinete, la legal y la ilegal, del partido y sus organizacio- los directivos de ambos partidos entregaron sus nes corporativas, Gobierno de Sinaloa, gobiernos voluntades al beneficiario de don Nalo. Blanquiamunicipales, David López y empresarios quirini- zules y amarillos quisieron respingar al atardecer stas fue eficaz; pero, viendo bien las cosas, con de la administración malovista, sobre todo desde una lupa de más aumento, el triunfo se fincó desde el Legislativo con los diputados perredistas Ramón 2010, cuando Malova empezó a minar al PAN y al Lucas Romero e Imelda Castro (aunque en febrero Lucas dejaba al PRD), pero ya era demasiado tarPRD. de. Ya está más que claro que en Sinaloa no hubo alternancia en 2010, a pesar de que las siglas que Sin embargo, el partido más dañado de los subrepresentó Malova fueron las del PAN, PRD y PT. ordinados a Malova fue el PAN. Perdió gran parte En realidad, la fracción priista millanista-malovista de su autonomía, prestigio y presencia política. se enfrentó a la aguilarista-vizcarrista y utilizando Francamente hizo el ridículo ante la ciudadanía a los partidos mencionados derrotó a sus otrora sinaloense. Malova jugó con todos pero más con odiados contrincantes consanguíneos. Quedaron el PAN y lo dejó exhausto para las elecciones del muchas heridas y rencores abiertos en 2010 que pasado 5 de junio, a diferencia de lo que sucedió paulatinamente se fueron limpiando; pero al menos en los otros once estados donde los panistas salieron muy fortalecidos. Cuando Malova regresa a para hacer ganar a Quirino, se cicatrizaron. las filas del PRI para dirigir la campaña de QuiriFue ingenuo pensar que los partidos que se aliaron no, (aunque todavía no le dan su nuevo carnet) se a fracción tricolor soliviantada podían influir en el restablece en lo fundamental la unidad de aguGobierno de Mario López Valdez; pero también por ilaristas, vizcarristas, millanistas, labastidistas y los
33 evorenses Galindo y David López, el PAN de 2016 ya era una caricatura de lo que había sido desde su insurgencia electoral en 1983. Ese capital político, construido a lo largo de tres décadas fue gravemente socavado desde el Tercer Piso durante el Gobierno de Mario López Valdez. Por otra parte, Malova terminó por fragmentar aún más la oposición al PRI cuando le dio todas las facilidades a Melesio Cuén de crear su propio partido utilizando los recursos humanos de la UAS. Conociendo la manipulación política de la institución educativa por parte de Cuén no hizo ni el más mínimo intento por evitarla, es más, fortaleció el poder del ex rector dentro de la casa rosalina al aceptar sin remilgos la creación del PAS.
tor histórico del PRI en Sinaloa y, paradójicamente, fue facilitador del PAS quien se convirtió en el más fuerte contrincante del tricolor en las pasadas elecciones. Ayudó a crear el Frankestein que le está haciendo la vida pesada al priismo. No obstante, aun con el triunfo de Quirino en Sinaloa y de otros tres candidatos priistas en Hidalgo, Zacatecas, Oaxaca y Tlaxcala, es evidente el declive del partido que fundara Plutarco Elías Calles ante la recuperación del PAN y los avances de Morena. En 2018 el PRI no podrá repetir la votación que logró el pasado fin de semana, con toda seguridad los albiazules y los morenos lo rebasarán. Y hasta donde se ven las cosas en este momento los tricolores volverán a perder la entrada a Los Pinos.
El PAS empezó a atraer votos que normalmente se dirigían al PRD y también al PAN, así como también santamar24@hotmail.com de nuevos votantes controladas por las estructuras corporativas del cuenismo en la UAS. Si el triunfo es el ejemplo de la política eficaz, Quirino demostró ser, finalmente, un buen candidato para su partido, pero no bastaría tal factor para explicar uno de los pocos, y el más ventajoso de los triunfos electorales del PRI el pasado 5 de junio. Sin un PAN desfondado y dividido, y el respaldo malovista al PAS, el PRI tampoco hubiese ganado en Sinaloa. Claro está que en la coyuntura también importó mucho que David López y el Gobierno de Peña Nieto hubiesen impedido hábilmente la alianza del PAN y el PAS, con la cual la competencia hubiese sido durísima, y que Manuel Clouthier no hubiese sido candidato independiente o del blanquiazul, pero en el fondo y lo estratégico fue el brutal debilitamiento del PAN durante el sexenio malovista. Muy pocos candidatos hubiesen hecho el milagro de revivirlo y claramente Martín Heredia no era uno de ellos. Así que, sin quererlo queriendo, Malova no tan sólo fue el principal responsable de la campaña de Quirino sino también el destructor de las fuerza política del PAN, el principal oposi-
34 Por principio de cuentas, propuse estar atento al porcentaje de retención por parte de los distintos partidos políticos en cada una de las 14 elecciones a desarrollarse en los estados de la República. Las bases para 2018 se asentaron en 2016. 45 por ciento del territorio nacional estuvo en disputa. El resultado lo dice todo: el fenómeno de la alternancia en México llegó para quedarse, mas vale entender su significado.
LECTURAS DE UNA ELECCIÓN KRATOS / JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ La política se parece más a la cocina que a la ingeniería. En ninguna receta encontrarás el “sazón” necesario que haga justicia al paladar. Ese toque de precisión, considerado por algunos un arte por su virtud y encanto frente a lo humano, no se aprende ni se hereda, se trae y se perfecciona en el camino. Pienso, observo, vivo, analizo, imagino, deseo y participo en la política y en lo político desde hace 23 años; por lo menos, desde entonces supe que mis aspiraciones tenían un nombre. Desde que trinchera lo hago varía con el tiempo, pero mi vocación está ligada a la construcción del espacio público. Desde el momento en que elegí ejercer una militancia en un partido político, hasta cuando fungí como funcionario federal o municipal, como estudioso de la Ciencia Política, académico universitario o bien, como activista en la sociedad civil, preocupado y ocupado por el derecho a aprender de los niños en Sinaloa y México.
De los 12 estados en disputa para Gobernador, sólo en cuatro el partido que detentaba el poder se mantuvo. A diferencia de Hidalgo (PRI), Puebla (PAN), Tlaxcala (PRI) y Zacatecas (PRI), en ocho estados hubo alternancia: Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas pasaron del PRI al PAN; Durango, Quintana Roo y Veracruz del PRI al PAN-PRD; Oaxaca de una coalición de izquierda al PRI y, Sinaloa del PAN-PRD al PRI; en Baja California, el PRI perdió frente al PAN la mayoría de las alcaldías; igual que, el PRD le entregó a Morena la primera fuerza en el constituyente de la Ciudad de México.
En pocas palabras, los resultados nos dicen que, la alternancia es sólo eso: un partido que de la oposición pasa al gobierno y uno de gobierno a la oposición. Este movimiento no implica un cambio de estructura de poder, así que, salvo que dicho partido represente intereses de naturaleza distinta a quien gobernaba, los electores pudieran pensar en la posibilidad de un cambio. Si no es el caso, lo único que cambia es quien administra el botín. Por ejemplo, en Veracruz, ¿la fuerza electoral, los instrumentos utilizados, la forma de hacer política que impulsó a Miguel Ángel Yunes es distinta a la que en su momento hizo gobernador a Javier DuIgnoro si este recorrido me acerca más a la virtud arte? Si no es el caso, ¿por qué habría un cambio? del cocinero o a la del ingeniero. En todo caso, esta ¿Cambio en qué? experiencia es la que me llevó a invitar al lector a fijar su atención en tres aspectos claves para en- Si bien es cierto que al Presidente Peña Nieto le fue tender el futuro próximo de México y, sobre todo, muy mal, a Manlio Fabio Beltrones le fue peor; que Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador de nuestra patria chica, Sinaloa. son los grandes vencedores, la lectura hasta aquí
35 resulta superficial. Mucho mas importante para el desarrollo democrático de México me parece precisar que, si bien hubo alternancia, los nuevos gobernadores bien podrían acomodarse con las estructuras autoritarias, corruptas y corruptoras ancladas en sus estados para gobernar. No alcanzo a vislumbrar, ¿por qué habrían de cambiar?
rosas excepciones, pero son eso, excepciones. Construir una historia requiere de muchos años, aunque para deshacerla basta con unos cuantos. Sinaloa necesita de un PAN fuerte. La decisión está en los panistas. Tercero, la traición siempre existirá en la naturaleza humana. En política, forma parte del contrato. Sin embargo, su existencia no exime a nadie de saberla explicar. Si no es el caso, la carrera de “tirios y troyanos” está en riesgo. En las elecciones locales mexicanas, un buen indicador de esta categoría está en el “voto cruzado”. No lo explica en su totalidad como fenómeno, pero tampoco está exento de ello. Quiero centrar mi argumento en la difícil condición que hubiera acompañado a quien resultara electo Alcalde en Mazatlán, sin importar quién sea.
Segundo, siguiendo con el orden del artículo de la semana pasada, me interesaba de sobremanera saber quién quedaría en segundo lugar en Sinaloa. Ya concentrado en la patria chica, las encuestas daban como muy posible ganador al PRI. Se equivocaron: arrasó. Como segunda fuerza quedó posicionado el Partido Sinaloense, un partido de reciente creación (apenas su segunda elección y su primera de gobernador). El PAN quedó en tercer lugar, junto con sus 60 años de fundación en la entidad y su incapacidad de generar liderazgos al interior de su organismo político; con esta elección ya suman 18 años sin ofrecer un candidato al gobi- Más allá del estrecho margen de la victoria de cuerno del estado surgido de sus filas. alquier de los dos principales candidatos del PRI y el PAN, con los resultados dados a conocer esta Para que surja la alternancia, tiene que existir al- semana, Mazatlán tendrá un presidente muy debilternativa. Frente al PRI, la alternancia parece ser el itado. Con un porcentaje de participación que ronPAS. ¿Este fenómeno es producto de una genuina da el 40 por ciento, el triunfador ganará con 9.7 por preferencia o de un voto de castigo? No es la prim- ciento del listado nominal; es decir, 34, 652 votos era ocasión que este partido local es depositario de un listado nominal de 355, 825 electores. del descontento local frente a quienes el electorado define como los beneficiarios del “status quo” Por otro lado, aun no se sabe el número de votos en Sinaloa, también fue el caso en 2013 (donde el exactos que obtuvo Quirino en Mazatlán, pero es PAN fue incapaz de refrendar en más de la mitad probablemente mucho más alto que el de Pucheta de sus triunfos de 2010). Lo interesante en esta en la entidad. El tamaño de la diferencia equivale elección es que a nivel nacional le fue bien a Ac- al tamaño del disgusto del electorado con el canción Nacional, y sólo en contadas ocasiones le fue didato a la Alcaldía. ¿Qué pasó con los 18 puntos mal. En Sinaloa, le fue muy mal. ¿Por qué en este de ventaja que tenía al inicio de la elección? Ahora estado fue incapaz de captar el voto de castigo? bien si se trata de Salvador Reynosa, las cuentas ¿Acaso hay alguien que pueda decir que ello se tampoco son mucho mejores. La administración debe a que MaLoVa gobernó con el PAN? O, bien de la que él proviene estaría siendo muy mal eval¿podemos encontrar una pista en el hecho de que uada y donde él mismo fue uno de los principales el PAN estuvo dispuesto a desdibujarse a costo de funcionarios de este gobierno. Pudiera pensarse lo que fuera, empezando por sus liderazgos y bue- que en Mazatlán existe un descontento y que en na parte de su militancia? Por supuesto, hay hon- ambos casos, los partidos debieron haber reeval-
36 uado su posición. ¿Es el caso? Manténgase atento, el argumento de la traición sonará cada vez más fuerte en ambos bandos. ¿Quiere apostar? Para los tres argumentos, una propuesta: a Sinaloa y a México le conviene una sociedad civil más participativa, informada y exigente. Los políticos no van a cambiar, ¿por qué habrían de hacerlo? Aquí esta la receta o los planos para la consolidación en la edificación de la democracia en nuestra patria MARCA CULTURAL chica. Decida usted si agrega o un poco más de JULIA PINEDA sal, o prefiere utilizar regla y compás. Estamos a tiempo para darle un giro. Los artistas Sandra Robles, Rosy Robles, Miguel Ángel Sainz, Isaura Lizárraga, Ismael Bojórquez, Guillermo Que así sea. Perea, Marina Quintanilla y Fernando Brito, se reúnen por una buena causa, apoyar al profesor, sicólogo, juanalfonsomejia@hotmail.com músico y promotor cultural, Gustavo Orpinela, quien lucha desde el 2012 contra el cáncer, para ello están organizando una rifa a realizarse el próximo 25 de agosto, en conocido bar del centro de la ciudad, a espaldas de Catedral, donde también hay boletos a la venta. Sin duda una buena oportunidad para apoyar y a la vez obtener obras de calidad, las cuales se entregarán al ganador absoluto. Gustavo Orpinela está a la espera de que el trasplante que su hija, Frida, le donó, arraigue en su cuerpo y comience, él mismo, a producir células sanas que le ayuden a combatir el linfoma de Hodgkin. Más información en los teléfonos 66-71-37-15-70 y 6671986948. María Katzarava, una de las cantantes de ópera más importantes del mundo, se presentará los días 7 y 9 de julio, en el Teatro Pablo de Villavicencio de la capital sinaloense con la ópera La voz humana, y será la encargada de cerrar la Temporada Primavera SAS-ISIC. Creada por Cocteau y Paulenc, la historia de La voz humana involucra a una mujer sobre el escenario hablando por teléfono con su (invisible) amor, quien la ha dejado por otra mujer. María Katzarava, atrajo la atención internacional cuando fue la ganadora absoluta del primer lugar de ópera y primer lugar de zarzuela en el concurso
37 de Plácido Domingo, Operalia, el más importante en su género del mundo. Esta será la segunda ocasión que la cantante lírica visite Culiacán, pues en 2010 también formó parte de la Temporada SAS-ISIC. Los boletos ya están a la venta. Para mayores informes llama al 7-1795-13, 7-17-95-14, 7-52-00-27 y 7-15-62-17. Andando por las calles del centro, me encontré con una verdadera delicia, además muy refrescante para estos días calurosos, me refiero a “las auténticas” nieves de garrafa elaboradas a base de leche, agua, yogurt y licor, ubicadas por la Avenida Morelos entre Buelna y Zarago- EL CONTROL SOCIAL, LOS MIEDOS Y LAS VIO za, a unos pasos del Puente Bimodal, elaboradas por J. SERGIO RAMÍREZ RIVERA su propietario Eduardo Balbino, oriundo de Jalisco. Mi sabor preferido es arándano, si gustas, date una vuelta, 3ra. y última parte de seguro por ese corredor encontrarás otras opciones gastronómicas, como café, pan, pizzas y hot dogs. Las crisis económicas y con ello, las crisis sociales; la inestabilidad y stress emocional producto de la insePara recordar, un 18 de junio de 1942, nació James Paul guridad laboral; el incesante incremento del índice de McCartney, conocido mundialmente como Paul Mc- desempleo; la pérdida de prestaciones sociales y el auCartney, en Liverpool, Inglaterra. Empresario, cantante, mento de la incertidumbre en cuanto al oportuno accompositor, productor, pintor y hasta activista por los ceso a los servicios de calidad en materia de salud y derechos de los animales, es reconocido en muchos Educación; la pérdida acelerada y progresiva de la capaíses del planeta por haber liderado una de las bandas pacidad adquisitiva del salario y el encarecimiento de más famosas de la historia, ‘The Beatles’. los productos básicos alimentarios. La condición beligerante en cuanto la actuación del estado sobre la masa A McCartney, quien junto a Jhonn Lennon, George Har- de gobernados; la existencia de francos vacíos de legalrison y Ringo Star formaron una de las agrupaciones idad y manifiesta corrupción. El persistente crecimiento británicas más exitosas de los últimos tiempos, se le de la impunidad y la perpetuidad de situaciones de alto considera uno de los mayores influyentes de la música, riesgo para la seguridad ciudadana, no sólo producto tanto es su éxito que figura en el ‘Libro Guinness de los de la criminalidad, sino también de la actuación estatal; récords’ como el “músico y compositor más grande en son aspectos que por su amplia significancia, influencia la historia de la música popular”. Ya con 60 discos de y trascendencia, se les alcanza a definir como factores oro y con más de 100 millones de sencillos en el Reino predisponentes y causales otros, de las violencias hacia Unido, Paul fue nombrado por la cadena BBC News el individuo y el propio colectivo. Pero además, son recomo el mayor “compositor del milenio” y citó a la can- sultantes altamente efectivos de la inducción del miedo ción de los Beatles, ‘Yesterday’, como la canción más personal y social, a más de motivantes para crear las versionada en la historia musical. condiciones más favorables para la alienación política, social y económica. Gracias por tu tiempo, hasta pronto, D.M Al comentar en reflexiones anteriores, el interés de alJulia.pinedam@hotmail.com canzar a distinguir el perfil del estado, a través de una breve revisión de las políticas públicas y de entre éstas,
38 la política criminal que el grupo en el Poder en México, ha venido ejerciendo durante las últimas décadas, ha sido con el propósito de intentar exponer brevemente, no sólo la ideología neoliberal que en materia económica ha caracterizado a las políticas públicas en ese ámbito. Sino además, de compartir la preocupación en cuanto a los riesgos, latente y actuante, en que incurre el gobierno mexicano de dirigirse hacia la configuración de un estado totalitario emboscado en el discurso democrático, de creciente centralismo y de franco autoritarismo en el ejercicio del Poder. La progresiva intervención de las fuerzas castrenses, más allá de la práctica de los últimos años de “militarizar” las Corporaciones policiales preventivas y ministeriales, ahora con las nuevas reformas constitucionales, donde en tiempos de paz y por razones de “seguridad nacional” se les autoriza la intervención, a propósito del combate al crimen y a la delincuencia organizada, a toda ciudad hasta el extremo de invadir el espacio familiar, léase la propia vivienda. La paulatina y en veces, renovada restricción de libertades y derechos ciudadanos, en cuanto a la reunión, manifestación y la libre expresión; y hasta ahora, la insistente tendencia del estado de violentar los derechos humanos, no sólo en el ámbito policial, jurídico y/o penal, sino en los ámbitos social y económico, de cuya consecuencia se desprende la precariedad de más de 100 millones de mexicanos y la pobreza extrema en condiciones de hambre. Son algunos de los indicadores que puedan resultar de gran utilidad, para la revisión crítica de los últimos gobiernos sexenales y así también, de la actuación y adhesión de la gran mayoría de los miembros del Poder legislativo del Congreso de la Unión, en tanto el cumplimiento de las consignas de reformar y alinear de manera gradual pero constante y eficaz, el marco constitucional a los intereses globalizantes del capital extranjero (y de la propia oligarquía nacional), pasando por encima de los intereses de las mayorías nacionales; es decir, de pasar por encima de los intereses de la seguridad económica y el bienestar social de la población mexicana. Obvio destacar, que el estado al promover esta situación, ha propiciado la mayor acumulación de riqueza en el grupo
minoritario de representantes de la oligarquía nacional y el cada vez mayor empobrecimiento de la gran mayoría de la población. Lo mismo que habría que señalar, ha sido producente de emergentes condiciones de reiterados escenarios de discriminación y exclusión social; marginación y segregación social en todo escenario de socialización colectiva. Ahora que también, la participación coadyuvante de los medios masivos de comunicación en la “generación de ambientes de violencia y subsecuente percepción de inseguridad, al sobredimensionar el impacto de la “figura y presencia” del delincuente, del “enemigo del orden público” y de la misma seguridad ciudadana, a la par del incremento de acciones para fortalecer el control social, con el aumento de la presencia y la actuación policial y la intervención militar en el espacio urbano; la represión de manifestaciones públicas; y el endurecimiento de las penalidades y la criminalización social, han sido acciones altamente efectivas para la inducción del Miedo en lo individual, como en lo colectivo, y dada su alta capacidad de contagio y proliferación, la subsecuente masificación del Miedo. No obstante que la realidad manifiesta en los hechos confirman lo anterior, todo ello ha sido posible dada la situación que prevalece entre la sociedad mexicana. Situación que ha venido desarrollándose a través del tiempo y que, para los efectos de la imposición de las reformas constitucionales recientes, han resultado de gran utilidad. Salvo manifestaciones excepcionales como la insistente movilización de Organizaciones de carácter magisterial, con mayor continuidad en algunos estados del sureste y la propia capital del país, la sociedad mexicana se encuentra en una relativa paz social y estabilidad política. Finalmente, estas y otras condicionantes pueden llegar a significarse por su importancia en la preservación del ánimo del colectivo social que así sea conveniente para el grupo en el Poder; y aún más, para conservar no sólo los privilegios de su clase y de los detentadores de la riqueza nacional, sino para ser garantes de las mejores
39 condiciones para la adecuación del marco jurídico constitucional que resulte más favorable para la intervención del capital transnacional. Qué se podría llegar abonar entonces, para alcanzar a explicar la conducta social, pero también el comportamiento político, no sólo en lo personal sino de la sociedad toda, la que experimenta de manera frecuente el miedo, las violencias y las inseguridades de diversa índole, y que a pesar de enfrentar una realidad que le es adversa, en cuanto a la dificultad cada vez más creciente para acceder a la satisfacción de sus derechos sociales, económicos y políticos, opta por reducir en extremo la oportunidad para ser promovente del mejoramiento de esa realidad social. Intentar explicarse, cómo es que la solidaridad social se ve afectada y reducida por el individualismo cada vez más prevaleciente; y de cómo es que, desde el propio colectivo social, puede llegar a inhibirse la expresión disidente al grupo dominante en el Poder. Que si bien es cierto, desde el enfoque sociológico la teoría anómica de Emile Durkheim como de Talcott Parssons, podría alcanzar a explicar en mucho, la situación social en comento, resultaría por demás interesante y productivo, acudir a la reflexión del colectivo imaginario. Por último, no se puede dejar pasar por ser un ejemplo por demás, ilustrativo, el resultado del reciente proceso electoral, de renovación de Gobernadores y Presidentes Municipales como de representantes del Poder legislativo locales. El comportamiento ciudadano, más allá de la participación política y del uso del derecho del sufragio electoral, ofrece en gran medida, la oportunidad del análisis en cuanto al entorno de los últimos días del proceso. Las eventualidades manifiestas en el contexto y el desenlace de las resultantes.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS JUNIO 15 DE 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO JUAN SIGFRIDO MILLÁN LIZÁRRAGA EL COMIENZO DE SU CARRERA POLÍTICO MÁS QUE UNIVERSITARIO ENRIQUECIMIENTO Y PODER (Primera parte)
A Juan S. Millán le tocan en suerte, por azares del destino, doce años en plenitud de poder como gobernador del estado (1999-2004) y mantener su estrategia y liderazgo en el cambio de gobierno en el 2010, en el período de dos sexenios presidenciales consecutivos del PAN, tiempo donde su imaginación y capacidad tuvieron la máxima expresión de su estrategia que se recuerda en Sinaloa, pero antes, por muchos años supo mantenerse y actuar también en los entretelones y medianos niveles de Los mecanismos del Miedo, la enajenación, la manipla política local y nacional en sus comienzos. ulación y la alienación, han sido desde la antigüedad, eficaces instrumentos de gran utilidad no sólo política, sino religiosa, cultural, económica y consumista; a lo Mantuvo un sólido liderazgo en su partido durante más, altamente eficaces y redituables para las hege- largo tiempo, y antes, en las filas del sector obrero monías del Poder, en el Poder y para el Poder, sea éste del PRI, al frente de la Federación de Trabajadores de carácter económico y/o político. de Sinaloa; y también en su desempeño con no menos cargos de importancia, en el comité ejecusociedadyviolencia@gmail.com tivo nacional de la Confederación de Trabajadores de México, la poderosa CTM (el sector homogéneo el más fuerte y disciplinado del priísmo nacional de
40 su tiempo), bajo el férreo mando del sempiterno sexenio calderonista la Dirección de Tránsito y Fidel Velázquez Sánchez, que le dio protección y Transportes de Sinaloa, conociéndosele por su enabrigo por largo tiempo en su carrera. riquecimiento temprano como funcionario, ya no como Juan Millán, sino como “Juan Millón” y por Estudioso de las historias, tradiciones y luchas ser uno de los más hábiles de la época priísta de obreras como de sus antiguos y más destaca- entonces, superando al político Fortunato Álvarez dos líderes, (uno de ellos, Rosendo G. Castro si Castro a quien consideraban el “horcón del medio” acaso el último), Juan S. Millán comenzó a for- del establo que albergaba el rebaño político juvenil jarse a la sombra de Alfonso G. Calderón. En ese de los 70. tiempo al mando de la Federación de Trabajadores de Sinaloa (FTS (1966), a la que pomposamente Hasta ahí, de 1975 a 1980, Juan S. Millán se manCalderón la bautizó como “Federación de Estado”, tuvo sólidamente asentado, durante el sexenio de (presuntuosamente y para darse taco). Así era el Calderón, pero al término del mismo, se advertían hombre de Calabacillas, Chihuahua, notoriamente vientos de fronda, por el encono que había enfachoso y soberbio. tre Calderón y Antonio Toledo Corro, su sucesor, que comenzó a gobernar el 1 de enero de 1981 y Millán trabajaba de locutor y estudiaba entonces aunque la sangre no llegó al río, las cosas comeneconomía en la Universidad de Sinaloa, la máxima zaron a cambiar para Millán con el arribo de Miguel casa de estudios que en poco tiempo el gober- de la Madrid como candidato presidencial. nador Leopoldo Sánchez Celis le concede la autonomía; pero la vocación del joven locutor no era Millán que se consideraba marginal al gobierno de universitaria y se metió de lleno a la política sindi- Toledo y obstaculizado para ser diputado federal; cal de la radiodifusión, logrando el liderazgo con con el apoyo de Fidel Velázquez alcanzó la otra el respaldo que le hereda otro joven que con el orilla logrando cruzar al vado y llegar a la candidatiempo llegarían a ser consuegros: Jesús Manuel tura de Senador, muy superior a su aspiración de Viedas Esquerra. Localmente, Viedas llegó a ser diputado federal a la que se oponía la caudalosa presidente estatal del PRI y diputado federal. Mil- corriente toledista, y que así fueron las cosas en lán se mantenía en la radio y como subdirector de los tiempos de entonces. (Continuará) transporte de la Dirección de Tránsito del Estado, durante el gobierno del licenciado Alfredo Valdez Veredes pues… cosas veredes. Montoya. Joven como muchos que comienzan su carrera en la política, al lado de Viedas y otros de ese tiempo como Salvador Echeagaray Picos (yerno de Sánchez Celis) y el más destacado Jesús Enrique Hernández Chávez, (actual diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política de la actual Legislatura del Congreso del Estado), en su carrera, Juan S. Millán empieza a ascender en el gobierno de Alfonso G. Calderón y se consolida como líder obrero al frente de la Federación de Trabajadores de Sinaloa (FTS), después de ocupar, durante el
41
HISTORIA DEL VOCHO (VW) JOSÉ GUILLERMO ÁLVAREZ GUERRERO
dos en 1949. Solo se vendieron dos unidades en su primer año en Estados Unidos, antes de que sus ventas se incrementasen en los años siguientes con un nuevo importador. La producción del Escarabajo descapotable comenzó en 1950 y continuó hasta 1980. Según Volkswagen, durante este periodo, se produjeron unos 300.000 descapotables. La campaña publicitaria de 1959 “Piensa Pequeño”, creada por la agencia Doyle Dane Bernbach, despegó las ventas del coche. Además, fue elegida como la mejor campaña publicitaria del siglo XX por la revista especializada en publicidad Ad Age. El coche fue el favorito de los hippies durante el auge del movimiento joven en los años sesenta, ya que no era caro y se podía reparar fácilmente. El 17 de febrero de 1972, el Escarabajo número 15.007.034 salió de la fábrica de Volkswagen en Wolfsburgo, convirtiéndolo en el vehículo con mayor producción del mundo al sobrepasar el récord del Ford Modelo T. El Escarabajo llegó más allá de Europa y Estados Unidos y se convirtió en un coche muy apreciado en Brasil. El montaje brasileño del coche alemán comenzó en 1953. El Escarabajo, conocido como Fusca en este país de América del Sur, empezó a producirse allí en enero de 1959. La popularidad del Escarabajo decayó en los setenta y en 1980 dejó de fabricarse en Alemania. Sin embargo, se siguió produciendo en México hasta 2003.
El pequeño coche fue impulsado por Adolf Hitler, que se inspiró en un vehículo diseñado por el ingeniero judío Joseph Ganz. En 1934, Hitler contrató a Ferdinand Porsche (fundador de la empresa que lleva su nombre) para diseñar y construir un coche que cubriese las necesidades de transporte de una típica familia alemana. Porsche y su equipo necesitaron cuatro años para finalizar el diseño en 1938. Tanto a Hitler como a Porsche les gustó la pequeña compañía automovilística checoslovaca Tatra, cuyos coches también sirvieron de inspiración para el Escarabajo. De hecho, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, Tatra interpuso acciones legales contra VW por infracción de patentes, pero el caso fue suspendido cuando Alemania invadió Checoslovaquia en 1938. Después de la guerra, fue reabierto y, en 1965, Volkswagen tuvo que pagar a Tetra 1.000.000 de marcos alemanes. Aunque el diseño del nuevo coche se terminó a finales de los años Referencias bibliográficas treinta, la producción en masa comenzó recién en http://prodigy.msn.com/es-mx/?pc=EUPP_ 1945 debido a la Segunda Guerra Mundial. El mod- U206&ocid=U206DHP&osmkt=es-mx elo fue designado internamente Volkswagen Tipo 1 y comercializado simplemente como Volkswagen (el coche del pueblo), pero se popularizó en Alemania como Käfer (Escarabajo). La exportación del distintivo coche comenzó en 1947 y, en 1955, ya se habían producido un millón de unidades. El Volkswagen Tipo 1 Escarabajo se exhibió y vendió por primera vez en Estados Uni-
42 Debemos combatir de manera efectiva todas las conductas que permitan la impunidad y también las que constituyan actos de corrupción en detrimento del patrimonio de todos los mexicanos.
PREVENIR Y ATACAR LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD MANUEL CÁRDENAS FONSECA
De lo anterior, dar orden, coherencia a la presentación de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses, es un elemento fundamental. Así, sí participamos, incluyendo a todos los involucrados cuando se actualice la hipótesis: los servidores públicos al asumir el encargo, los particulares al entrar en vinculación legal con el patrimonio y el gasto público.
La mayoría de los mexicanos queremos, exigimos Cualquier gobierno que aspire a ser serio y otorgar un ¡basta, ya! a servidores públicos que cometiencerteza y certidumbre jurídicas para promover la do ilícitos, se encuentran fuera del alcance de la inversión, sugiero, debe tener un marco legal de ley. aplicación posible en el que los actores involucrados participen en igualdad de circunstancias, sin También un ¡basta, ya! a particulares y/o empreprivilegios indebidos y, mucho menos, incentivos sarios que ilegalmente se beneficien al entrar en perversos, a la vez que, éstos agentes económi- vinculación legal, con el patrimonio de todos los cos, sean tratados en igualdad de circunstancias mexicanos y obtienen ilícitamente beneficios en para efectos de su oferta como también en tanto contubernio con burócratas y/o servidores públibeneficiarios en su relación comercial, explotacio- cos. nes de bienes de la nación o cualquier relación que Todos los involucrados en ese binomio, demanafecta a su favor el patrimonio de la sociedad. dantes de bienes o servicios u ofertantes, deben, Lo anterior me motivó a presentar sendas modifi- partiendo, claro, de la buena fe y de la presunción caciones en la Ley General de Responsabilidades de inocencia, al actualizarse su relación con los biAdministrativas que dan orden, estructura a la idea enes de la nación y el gasto públicos, presentar primigenia que la motiva y al fin último que pre- sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de contende: atacar la impunidad, la corrupción en cual- flicto de intereses. quiera de sus manifestaciones acotando las posibilidades de usufructuar ilegalmente el patrimonio Es por ello que he presentado reservas a los artículos ya mencionados del dictamen que se de todos los mexicanos. nos presenta, en tanto la Ley General de ResponCon ellas, los servidores públicos quedan obliga- sabilidades Administrativas, y les pido, respetuosa, dos en los términos demandados por amplios seg- sentidamente, sean admitidas a discusión y en su mentos de la sociedad comprometidos con una momento, poder recibir su aprobación. gestión gubernamental más abierta, transparente y de sana cercanía con la sociedad. De ahí que cuando un empresario como persona
43 física o jurídicamente colectiva reciba, bajo cualquier relación legalmente establecida, una contraprestación en especie o en pecuniario, se actualiza la obligación de presentar, insisto, bajo la buena fe y la presunción de inocencia, las mismas declaraciones que al servidor público. Ese ha sido durante muchos el reclamo de un sinfín de inversionistas nacionales y extranjeros que se quejan de actuaciones discrecionales que propician nuevos ricos cada trienio en el orden de gobierno municipal, o bien, cada seis años en los estatales y federal.
¿SOLIDARIDAD, LEGALIDAD O MIEDO? ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ
De esta suerte, tanto el que ofrece como el que acepta, el que pide como el que da, consintiendo entre ellos ilegalidades, en el evento de la presunción de una falta, podrán ser revisados en tanto las declaraciones presentadas en sus contenidos, personas morales incluyendo sus socios, personas físicas como particulares o servidores públicos.
Una vez celebradas las elecciones del 5 de junio, el Congreso de la Unión retomó el caso de la Diputada Lucero Guadalupe Sánchez. Es muy obvio que el PRI administró los tiempos políticos legislativos de este caso y que él mismo fue un instrumento para convencer al PAN de que en Sinaloa no era conveniente una alianza con el Partido Sinaloense. El blanquiazul hubiese sido perjudicado a nivel naNo es nada más, tampoco es nada menos; todos cional de haberse sostenido una coalición electoral bajo el mismo rasero a la hora de entrar en con- con el partido de Melesio Cuén, quien defendía y tacto con el patrimonio de todos los mexicanos. sigue defendiendo, aun ya desaforada, a la Diputada Sánchez. Aliarse con los defensores de la co¡Muchas gracias y sean felices! salteca era una papa demasiado caliente. Para el PRI hubiese sido muy fácil asociar en Sinaloa a la mancardfon@yahoo.com.mx Diputada Sánchez, al Chapo Guzmán, al PAS y al m_cardenasf PAN. Incluso sorprende que no lo haya hecho, quizá calcularon que no era necesario o tuvieron miedo de hacerlo. O pensaron que a nivel nacional todo iba sobre rieles, como lo había pronosticado Manlio Fabio Beltrones, y por tal motivo no lo hicieron. Una de las razones por las que el tricolor pudo alzarse con el triunfo en Sinaloa fue, precisamente, porque supo presionar al PAN para romper las pláticas y posibles acuerdos electorales con Melesio Cuén. Los priistas supieron hacer política, y en lugar de que los dividieran, como en 2010,
44 ahora ellos dividieron y ganaron. Probablemente el artífice de esa operación fue David López, quien probablemente no sabe de redes y de las nuevas formas de comunicación, pero sí sabe tejer y destejer en las cámaras políticas no visibles. Primero tejió la candidatura de Quirino y después destejió la alianza PAN-PAS.
tura sinaloense protejan a la señora Sánchez sino, muy probablemente, por temor a una fuerza etérea que en Sinaloa siempre flota en el ambiente y nadie se atreve a mencionar. Incluso el Diputado ex perredista Ramón Lucas Lizárraga, quien fuera uno de los primeros en señalar en enero de este año, en un tono de franco deslinde, que a la Diputada Lucero Guadalupe la habían De paso, viendo bien las cosas, David López le hizo un propuesto como candidata del PAN y del PAS Melesio favor a los panistas porque lo que quedaba de ellos, Cuén y el Secretario de Gobierno, Gerardo Vargas, el después del festín malovista, quien les chupó hasta jueves pasado se distanció de su anterior posición y el tuétano, Melesio Cuén lo habría devorado. Tan solo salió en defensa de la todavía legisladora. habría que ver como Cuén ya alineó a los diputados locales de Movimiento Ciudadano, con quien se alió en Varios diputados locales se han rebelado a la decisión búsqueda de la Gubernatura, para defender a Lucero de la Legislatura Federal. No está muy claro qué va a Sánchez. suceder. Si el tema se va a complicar política y jurídicamente o los diputados sinaloenses finalmente acatarán De haber ganado con Cuén los albiazules vivirían la fan- el mandato federal. Por lo pronto, solo seis legisladores tasía de gobernar Sinaloa. Precisamente esto es lo que se han opuesto a concretar el desafuero, mientras que piensan que va a suceder en Quintana Roo, Veracruz, los albiazules y tricolores guardaron discreto silencio. El Durango y Puebla, pero les va a suceder algo parecido Gobernador electo no opina todavía del asunto y empa lo que sufrieron en Sinaloa con Malova. En los esta- ieza a preparar su arribo al Tercer Piso. No quiere medos mencionados los candidatos fueron ex priistas y es terse en broncas. altamente probable que repitan la historia que hemos vivido en la tierra de la tambora en el más reciente sex- Mientras tanto, en otro plano de la disputa por el poder enio. Los tránsfugas priistas dividieron a su partido de en Sinaloa, en los altos de Badiraguato y Rosario se reorigen y lo hicieron morder el polvo, pero realmente los crudece la violencia con tintes brutales. panistas no gobernarán como no lo hicieron en Sinaloa. En Puebla no lo hicieron, aunque Moreno Valle se haya Tanto los poderes fácticos como los institucionales, si afiliado al blanquiazul, sino que, además, perdieron al es que vemos el comportamiento de los seis diputados partido a manos del ex priista quien colocó a su esposa que se oponen al desafuero, desestabilizan el precario al mando formal de él. orden legal de la entidad y no le dan una cordial bienvenida al futuro Gobernador. Así que, en la coyuntura electoral pasada, el caso de la Diputada Lucero Sánchez fue estratégico para los re- Posdata: sultados en Sinaloa y para el manejo político del PRI, lo cual a nivel nacional no le rindió cuentas favorables. Fernando Pucheta, Alcalde electo de Mazatlán, ha tenido arrebatos impropios de un político maduro. Por el Lo que sí llama poderosamente la atención es que esta bien de más de medio millón de habitantes del munidama sigue teniendo un poder considerable porque los cipio y de él mismo habrá que exigirle equilibrio y buen diputados locales del estado no se animan a concretar juicio. el retiro del fuero, lo cual debe ser un simple paso formal. No es por caballerosidad ni por solidaridad que los santamar24@hotmail.com diputados y diputadas de MC, NA y PT de la Legisla-
45 En psicología social se asume que la tolerancia no implica condescendencia (someterse a la voluntad del otro), o sea un “amable” llamado de atención para quienes ven o piensan diferente las cosas. Por el contrario, se ve como una conducta que expresa disposición a la coincidencia y la interacción constructiva.
VISOR SOCIAL / NECESITAMOS INCREMENTAR LA TOLERANCIA AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ
La contraparte de la tolerancia es la intolerancia y su origen es multifactorial. Puede nacer del desequilibrio emocional de las personas, de una falsa interpretación de las relaciones interpersonales, o del sostenimiento de principios dogmáticos que no aceptan visiones distintas. El intolerante es aquella persona que rechaza y combate abiertamente lo que no comparte.
Cuando se habla de tolerancia se hace referencia a una actitud básica de las personas para entablar relaciones sociales y lograr la convivencia sana. Se hace referencia a una condición indispensable para combinar lo que es diferente y eliminar el conflicto que representa su diferencia. Su contraparte es la intolerancia.
Paulo Freire en su libro Pedagogía de la Tolerancia ve a esta actitud como un producto psicosocial, cuyos obstáculos principales son el individualismo y el egoísmo. Según su posición, son más tolerantes las personas que crecen en ambientes familiares y sociales donde se promueve el bien colectivo y se cultiva el crecimiento espiritual.
Su origen está en la comprensión y aceptación de que todos somos distintos y tenemos derecho a ejercer la diferencia con libertad. Su riqueza está en cómo facilita el complemento y cómo potencia la comunidad de intereses.
Según el psicólogo Ignacio Martín Baró, muchas personas ven a la tolerancia como sinónimo de debilidad individual y configuran tres trampas: 1) La trampa del poder, que implica comportamientos donde supuestamente se le da lugar al otro, pero en realidad se le manipula para someterlo. Una trampa que motiva el conflicto y prejuicia la confianza. 2) La trampa de la resignación, donde se asume que tolerar es aceptar que las cosas son como están y nunca podrán cambiar. En ella se inmoviliza el potencial de las personas y se limita la creatividad para resolver problemas. 3) La trampa de la inactividad, que se asienta en creer que los conflictos se resuelven por sí solos. Una trampa que conduce a las mismas fallas de la anterior.
Su ausencia es motivo de múltiples problemas. Familias con violencia, vecinos en conflicto y autoridades deslegitimadas son algunos ejemplos. Masacres como la de la semana pasada en Orlando, Florida, o la represión de manifestaciones sociales con víctimas mortales, son otros.
Tolerar es mostrar cortesía, respetar la libertad de pensamiento y conducta en las personas. Es aplicar la inteligencia para lograr que la posibilidad de Cuando una persona es realmente tolerante sabe conflicto se vuelva motivación para el logro. que su actitud facilita la interacción con otros y
46 aplica uno o varios de los siguientes principios: a) La disposición a conceder, en ruta de coincidir. b) La intención de mantener equidad en la relación costo/ beneficio para las partes. c) El acuerdo de una relación de poder participativo y plural. d) El encuentro y la ordenamiento de intereses comunes. e) El ejercicio libre de la diferencia y la contradicción.
un paradigma, o un discurso utópico. Sin embargo, su práctica es apenas un acto concreto con sentido existencial. La vida cotidiana nos produce estados mentales mecanizados y desde ellos respondemos a las demandas. El ambiente social que vivimos incentiva la competencia y la búsqueda de la satisfacción individual. Ambas facilitan la intolerancia, pero no la aseguran.
Michel Foucault afirma que siendo la tolerancia un facilitador social y un recurso efectivo para abrir y consolidar la comunicación, debe manejarse con Ser conscientes de ello e intentar que no se imponlímites. ¿Qué tanto hay que ser tolerantes? gan es una necesidad impostergable. Quizá valga la pena incrementar la tolerancia para que mejoreEn primer lugar debe mantenerse como un acto mos nuestras relaciones interpersonales y eviteconsciente y controlado. Debe darse cuando las mos conflictos que hacen la vida social negativa. circunstancias están en el límite de lo probable, Ser más tolerantes puede ayudar; tan solo implica cuando son producto de la ignorancia, cuando na- una reconsideración de lo que hacemos y la voluncen de referentes distintos a los nuestros, cuando tad para mejorarlo. ¿O usted qué opina? la condición de las personas están alteradas por represión psicológica, o se guían por principios @ambrociomojardi ideológicos que les lleva a estereotipos, creencias, hábitos, o convicciones caducas. ambrocio@uas.edu.mx amojardin@gmail.com Debe tomarse en cuenta que la tolerancia no es generalizable. Ser tolerante o intolerante en una circunstancia, no supone que lo sea en todas. La tolerancia es una expresión subjetiva del comportamiento por ello es sensible a la condición de la persona y el contexto en que se encuentra. Los límites de la tolerancia los marca la conciencia del ser individual y de la dependencia que todos tenemos de los demás. Es tener claro que no hay manera de coincidir completamente con los demás y que muchas circunstancias solo pueden ser exitosas en su presencia; es aceptar que la diferencia y la contradicción son tan o más frecuentes que la coincidencia y que su tratamiento puede asegurar el éxito de las partes. En el tratamiento de su naturaleza y de sus límites, el sentido filosófico de la tolerancia puede parecer
47 de Mazatlán en 1989 y quedaba en entredicho la presidencia municipal de Culiacán. En ambas ciudades se presentaron conflictos entre panistas y priístas, pero fue en Culiacán donde el movimiento de protesta acabó con la vida de una persona, incendiado parcialmente el Palacio Municipal, bajo el ataque de miles de panistas que enardecidos lanzaron huevazos contra los priístas que se habían apoderado del edificio del ayuntamiento. Los conflictos se resuelven después de varios días de mantenerse sitiadas los palacios municipales de LOS HILOS DEL PODER Mazatlán y Culiacán, mediante la presentación de CUAUHTÉMOC RAMOS las actas y la suma y conteo de las cifras registradas en los documentos de juicio. Finalmente el veredicto favorece al PAN en Mazatlán, reconociendo MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO el triunfo del licenciado Humberto Rice García y la derrota del priísta, arquitecto Raúl Darío Cárdenas LOS MOTIVOS DE JUAN S. MILLÁN Duartes. Los resultados en Culiacán serían distinSU FRACASO POLÍTICO EN MAZATLÁN tos al reconocer la victoria electoral del ingeniero INTERPRETA INMOLARSE COMO BONZO Lauro Díaz Castro, del PRI, sobre la derrota del Y DE PASO SE LA MIENTA A LABASTIDA contador público, el panista, Rafael Morgan Ríos. No habría sosiego en ningún bando. Los panistas (Segunda Parte) querían Culiacán y los priístas Mazatlán. Pero no Ya senador por Sinaloa, con Miguel de la Madrid hubo de otra, así quedaron las cosas y tuvieron en la presidencia, en 1987, Antonio Toledo Corro le que aceptarse. entrega el poder del estado a Francisco Labastida Ochoa; a Juan S. Millán, su presencia en la Cáma- La derrota electoral de Mazatlán como presidente ra de Senadores le resulta altamente beneficiosa y estatal del PRI, no podía asimilarla Millán, mucho convenientemente positiva, pues gozaba a la vez, menos aceptarla, reconocerla, era la peor mancha de la alta estima del líder máximo cetemista Fidel en su carrera política; pero sobre todo después de Velázquez Sánchez, de inigualable influencia en los haber preparado las cosas para ganar con un canpasillos del poder presidencial y el más reconocido didato a modo, de larga trayectoria y cuya populary respetado de los líderes del priísmo nacional, su idad rebasaba las expectativas comunes. Aun así preceptor del desarrollo político y promotor del as- perdieron la alcaldía mazatleca y no se avizoraba censo en la carrera hacia al poder de Juan S. Mil- el vengador de la honra ultrajada. Como presidente del PRI, Millán no la hizo jamás en Mazatlán y como lán. gobernador tampoco, con él el PRI nunca ganó la Pero será en tiempos del gobierno de Labastida, alcaldía. Aquí siempre le fue mal electoralmente, cuando Millán resiente los primeros descalabros pero en la crisis por la derrota en 1989, hábil y sode su carrera en las elecciones intermedias de las carrón no se inmoló como un bonzo pero prefiguró 18 alcaldías y la renovación del poder legislativo esa intención al anunciar a los cuatro vientos su local, al perder con el PAN la presidencia municipal renuncia al PRI, considerándola también como una
48 mentada de madre para el gobernador Labastida. Así les fue a pesar de fabricar a su candidato para la alcaldía abusando de la ingenuidad de su “oponente” y de la frase ofensiva y triunfalista de estar con “Raúl por derecho… “ y no con el chueco, que era nada menos que Martín Gavica, que años después llegaría a la presidencia municipal merced al impulso que recibió por el fallecimiento de Jesús Arnoldo Millán al que sustituyó en la candidatura días antes de las votaciones, pero eso fue en tiempos de Renato Vega Alvarado.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
Herida y maltrecha la honra priísta de Millán hasta la fecha permanece como una llaga en su expediente. (Continuará) MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO Veredes pues… cosas veredes.
MILLÁN POLÍTICO OPACO PERO HÁBIL SIEMPRE FIEL A LA SOMBRA DE FIDEL DISCRECIÓN AUTORITARIA LA SUYA MANO SUAVE PERO PUÑO FUERTE PORQUE EL NEGOCIO ES EL NEGOCIO (Tercera Parte) Siempre a la sombra de Fidel y en honor a la máxima de “el que a buen árbol se acoge buena sombra lo cobija”. Juan S. Millán decidió unir su destino a la vida de Fidel Velázquez, y conservó esa disciplina hasta la muerte del mayor dirigente obrero de México y reconocido como uno de los sindicalistas más destacados de América Latina. Millán, tuvo suerte de convivir con el jerarca cetemista en el ámbito de su liderazgo. Y bajo su tutela y su mandato le sirvió como un perro fiel, dicho sin sentido peyorativo, y más como reconocimiento a su lealtad que nunca puso en duda ni escatimó tiempo ni esfuerzo para mantenerse dentro de su círculo de confianza en el orden político. Disciplinado en extremo, cauto y formal en el trato y la negociación, Juan S. Millán no se aventura nunca ni se prodiga en elogios, aunque el ser am-
49 able le va bien, pero su prudencia no le permite rante su campaña a la gubernatura en 1998. abrir del todo su confianza y se mantiene en reserva de manera discreta aunque no se percaten sus En el entorno de la política estatal, y los negocios gestos. que se perciben en los próximos seis años, los actuales están fuera del contexto, porque vienen No obstante su parquedad la carrera política de nuevos inversionistas con enormes capitales a Millán es más de luces que de sombras, pero eso desplazar a los que no han despegado ni percibies algo muy propio de sí mismo, que, inclusive, no eron las oportunidades que significan las obras del le ayuda a parecer un hombre inteligente (porque gasoducto, que el 2018 quedará terminado y los en realidad no lo parece), mucho menos un político capitanes de industria del centro del país y supubrillante, quizá, debido a su formación y al estric- estamente los sonorenses habrán de acaparar. to apego de la disciplina y el autoritarismo de los liderazgos cetemistas, como son la consigna, el si- Si algo tiene de cierto la especie, digamos entonlencio y la inmovilidad. “El que se mueve no sale ces que: negocios son negocios en la foto” según la sentencia de Fidel Velázquez. ¿Para los sinaloenses? La conducta de extrema discreción del ex gober- (Continuará). nador Millán le ha servido para avanzar en diversos órdenes. Quienes supuestamente conocen y Veredes pues… cosas veredes. hablan de su gran fortuna, de grandes propiedades que en ningún momento le comprueban, a pesar de los muchos que hacen referencias, como unidades departamentales de lujo en lo más cotizado de los desarrollos urbanos de la capital del estado, inclusive la misma USE, oficinas construidas ex profeso por él y para rentarlas al gobierno del estado desde la administración de Jesús Aguilar. También se dicen tantas cosas como de muchas propiedades en el desarrollo urbano Tres Ríos. Su primer calificativo de millonario a Millán le viene desde que estuvo ligado con el transporte en el gobierno de Alfonso G. Calderón, cuando fue director de esa dependencia de Tránsito y Transportes del Estado, y le apodaron entonces Juan Millón; también se habló de ser propietario de la línea de pasajeros Autotransportes de Guasave. Pero, el máximo atributo de su riqueza le viene según se dijo por mucho tiempo, de los grandes contratos para la construcción de vivienda del Infonavit cuando estuvo en el comité ejecutivo de la CTM y contaba con una compañía subsidiaria conocida como Constructora Manjarrez desaparecida du-
50 rado, si bien aún falta implementarlo y modificar otras 20 leyes, por lo que dos artículos no deben empañar de ninguna manera este triunfo de la ciudadanía toda y, destacadamente, de quienes plantearon un nuevo sistema que hoy cristaliza en ley y habrá de aplicarse en los hechos. En particular, pareciera que la parte del sector empresarial que se molesta por la inclusión de modificaciones a los artículos 29 y 32 de la LGRAE no quiere entender que hay muchas quejas contra “empresarios” nuevos ricos ilegalmente, cada CUANDO SE OCULTA LA VERDAD (SNA) trienio y cada sexenio. Esa parte empresarial tamNO SE AYUDA bién declara contra el tráfico de influencias, el enMANUEL CÁRDENAS FONSECA riquecimiento “inexplicable” de empresarios de En los últimos días el tema de la Ley General de turno y una lista infinita sobre ilegalidades de parte Responsabilidades Administrativas (LGRA) ha del sector privado o de servidores públicos que se dado mucho de que hablar y, al parecer, lo que “meten” a empresarios vía prestanombres en emquieren algunas voces es que prive la confusión presas o despachos y que así entablan relación sobre la maternidad/paternidad del tema en tanto mercantil o comercial con perverso propósito. las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses, Vaya, hasta organizaciones no gubernamentales que reciben dinero del gobierno y nadie las fiscaliasí como los obligados a presentarlas. za debidamente. Si ponemos el tema en contexto el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un nuevo camino Pues bien, como lo dije en mi propuesta presenpara inhibir las conductas que actualicen impuni- tación en lo “general” del Proyecto de Dictamen: dad y corrupción. Modifica el “andar” tradicional “mis reservas sólo dan coherencia, forma, estrucde instituciones como la Procuraduría General de tura en la Ley General de Responsabilidades Adla República, Auditoría Superior de la Federación, ministrativas a lo que escuché de ustedes (todos entre otras, y los tres órdenes de gobierno en su los senadores, organizaciones independientes e inconjunto, incluyendo los organismos constitucio- vestigadores), a lo que escuché de muchos emprenalmente autónomos; así como también incluye el sarios también de Sinaloa, de muchos profesioniingrediente de empresarios y empresas corruptos/ stas y a lo que tal vez, poco pude aportar dando fantasmas (caso reciente Veracruz en el que el SAT estructura y cuerpo a lo que de ustedes escuché”. determinó que las empresas que denunció “Animal Claro como el agua de lluvia. Político” no existieron en los hechos y sí, se llevaTambién en la presentación de la reserva que fue ron el dinero). aprobada por 96 votos a favor de 104: “Insisto y Participantes del grupo de trabajo provenientes de debo destacar que el contenido de las reservas la academia o la sociedad “civil” como María Am- plasma propuestas de senadores del PAN, del paro Casar y Eduardo Bohórquez han declarado PRI, del PVEM, del PRD y de muchos empresarios que lo logrado es un “gran triunfo legal” y que ob- como ya lo señalé cuando se debatía en lo general, tuvo, por así decirlo, el 99 por ciento de lo espe- muchos empresarios sinaloenses que no quieren,
51 que detestan, nuevos ricos sexenales”. No se puede más claro. Por lo que respecta a los formatos y a los contenidos y alcances de publicidad, de origen, lean primeras propuestas de iniciativas, se determinó, siempre, la máxima publicidad de acuerdo a la Constitución, ahora entonces si no se quería la que se aprobó NO hubieran dejado corta la Constitución; formatos y contenidos será responsabilidad de los ciudadanos (sugiero lean mecanismo de designación y proponentes).
MARCA CULTURAL JULIA PINEDA Atacar conductas proclives a impunidad y corrup- Dar felicidad, sorprender, brindar una noticia difeción ha sido un signo de mí acontecer en la políti- rente a las que hay, es lo que motivó a Estefanía ca, pero sin violar derechos de otros. Lláusas Corona, a organizar el movimiento “Hidrata a Culiacán”, el próximo 2 de Julio en el Jardín ¡Muchas gracias y sean felices! Botánico de Culiacán a partir de las nueve de la mañana. mancardfon@yahoo.com.mx @m_cardenasf Hidrata a Culiacán”, nació luego de que un día acudí al super a realizar unas compras y me di cuenta, de que las personas que nos ayudan en el estacionamiento, tenían mucha sed, estaba haciendo mucho calor, entonces, en vez de darles una moneda, decidí comprarles agua y así se originó la idea. Hablé con mis amigos, que al igual que yo disfrutan de hacer este tipo de actividades, busqué integrar a más gente, y así conseguir más apoyos para llegar a más gente que trabaja bajo los rayos del sol, agregó Estefanía Lláusas. Hay diversas formas de ayudar, siendo donador en especie, llevas botellas del vital líquido a los centros de acopio (Café Marimba, Sonfonic Producciones, Mi Tierra, Mercadito Verde Orgánico Artesanal, Jardín de Niños Pierre Faure, Estética Shalom Clínica Drum, Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, Gallegos renta de trajes, sucursal Campiña), donador de auto, puedes invitar a más personas que se unan a esta causa, los llevas en tu auto y entregan más botellas, y donador de tiempo, no tienes auto, pero quieres ir, llegas el día del evento
52 y los organizadores te asignan un lugar donde puedas colaborar. Se harán equipos y en bases a las zonas que más lo requieran, se hará la distribución del agua. Puedes registrarte previamente en la página de facebook Hidrata a Culiacán.
en la cumbre, sufrió un terrible accidente que la postró en silla de ruedas, pero eso no impidió que Chayito siguiera cosechando éxitos. Su tenacidad y talento, le valieron el cariño del pueblo mexicano, situándola junto a Lucha Reyes, Lucha Villa, María de Lourdes, Amalia Mendoza, Lola Beltrán y Rocío Estefanía Lláusas, cuenta con un gran equipo de Durcal. trabajo, entre los que se encuentran Carolina Valdez, Valeria Medina, Misaki Fereida, Astrid Valen- Gracias por su tiempo, hasta pronto. D.M. cia, Gilberto Mojardín, Diego Molina, Manuel Iribe, Lupita Yamar, Ana Luisa Cárdenas, Mariana García, Julia.pinedam@hotmail.com Mariana Terrazas y Priscila Miranda. Para Estefanía Lláusas, su familia ha sido pilar en su formación, además de su gran fe en Dios. Se auto define como imperfecta, como una joven que se acepta como es, sin temor a equivocarse y decidida a lograr lo que se propone. Esta no es la primera vez que realiza una actividad de este tipo, anteriormente llevó con éxito la Campaña Deporte sin límite, en apoyo a Horacio Carrillo, a quien se le otorgó una silla de ruedas para que continuara jugando basquetbol. Invaluable labor, desde este espacio agradezco a Estefanía Lláusas, su tiempo para la realización de esta entrevista. Para recordar, el pasado 20 de junio de 2016, murió en San Diego, California, la cantante Chayito Valdez. María del Rosario Valdez Campos, nació el 28 de mayo de 1945 en la Sindicatura de Bamoa, Guasave, Sinaloa. Desde muy pequeña cantaba para sus amistades y participaba en concursos de aficionados. Fue ahí donde Amalia Mendoza La Tariacuari, la escuchó cantar, se la pidió a su madre para educarla y esta se negó, escapando con ello la oportunidad de convertirse en cantante. Más tarde se caso y procreó tres hijas, tras su divorcio, se dedicó a perseguir nuevamente su sueño de ser cantante, siendo Guadalajara, donde logró que una compañía disquera le grabara, a partir de ahí comenzaría una fructífera carrera. Estando
53 cisco Labastida Ochoa como candidato del PRI, con el que Fox, durante la campaña electoral hizo cera y pabilo. Con calificativos de “Mariquita sin calzones” y sobre lo que habría pasado cuando lo cagó un pájaro, pensando en su suerte “de que las vacas no volaran”.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
JUNIO 20 DE 2016 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO HÁBIL Y CON SUERTE MILLÁN LA HIZO LAS CIRCUNSTANCIAS Y SU DESTINO EL PESO DE LABASTIDA SE DERRUMBÓ PERO SE ACORTÓ SU VISIÓN DE PODER MALOVA FUE SU META MEDIOCRE
Pero cuando Labastida era candidato presidencial el temeroso Millán, de ese tiempo, preparó previamente su declaración a modo sobre la designación de Labastida, y qué mejor acto de constricción que lo expresado a los medios en aras de su interesada postura que divulgó a los cuatro vientos, al decir que con el ex gobernador sinaloense y ex secretario de gobernación como candidato a la presidencia dijo: “con él me gana el regionalismo”. Millán no razonaba por fidelidad, sino su formulismo, como se tomó en cuenta.
En lo más recóndito de su sentir las críticas hacia Labastida, alentaban el espíritu contenido de Juan S. Millán, pero en contrario, él no cesaba de manifestarle públicamente su “fidelidad” debido al “voto del miedo”, pues para nadie era un secreto (Cuarta parte) que de haber llegado Labastida a la presidencia, a El liderazgo de Juan S. Millán como gobernador Millán lo hubiera sustituido el senador Lauro Díaz de Sinaloa surge en una etapa a la que llega en Castro en el gobierno del estado antes de terminar plenitud de su carrera política, con la enorme for- su mandato. tuna para él que en dos años resultará ser ajeno a la filiación panista del mando presidencial; pero La afirmación era evidente y esperada porque su bajo toda proporción, guardada, conservó la rel- guía y fortaleza, como lo fue Fidel Velázquez, ya no ación institucional durante el mandato presidencial estaba de por medio, Fidel estaba muerto. de Vicente Fox. (Lo que escribo aquí lo dije a tiempo, en su moNingún político sinaloense como Millán había teni- mento, cuando Millán era gobernador, y esta columna, Los Hilos del Poder se publicaba en el diado la mayor suerte de su tiempo. rio Noroeste-Mazatlán). La fortuna le sonrió. A sus 56 años asume la gubernatura en el sexenio de Ernesto Zedillo, que en Los primeros cuatro años de Vicente Fox en la su debilitada administración en las postrimerías de presidencia y los últimos del gobierno de Milsu mandato se percibía la debacle previa: derrota lán, fueron de excelentes relaciones entre los dos acentuada con la designación del tecnócrata Fran- gobernantes.
54 El priísta Juan S. Millán fue el jefe político absoluto de Sinaloa, sin contrapesos ni autoritarismos de la dirigencia nacional de su partido que por doce años estuvo errático, lo que le sirvió a Millán para aumentar y fortalecer el control político del estado con la sucesión de Jesús Aguilar Padilla, y posteriormente dividirlo al extrapolar con el panismo del presidente Felipe Calderón el arribo de su híbrido “hijo político” Mario López Valdez a la gubernatura, que de no haber sido por el apoyo de Calderón, Malova no habría llegado.
LA POLÍTICA NEOLIBERAL. UNA LECTURA DE SUS CONSECUENCIAS SOCIALES EN MÉXICO J. SERGIO RAMÍREZ RIVERA
Malova ganó la gubernatura porque contó con dos votos, el del presidente Felipe Calderón y el de Juan Millán; el primero porque le acarreó a su 1ra. de 2 favor la militancia del panismo y el segundo porque debilitó al priísmo en el estado, al oponerse radi- “Sólo bestias feroces no se horrorizarían viendo calmente a Jesús Vizcarra Calderón, candidato del Grupo Atlacomulco y del gobernador Jesús Aguilar Lo que se ha hecho a personas inocentes...” Padilla, el propuesto como sucesor. Ese fue el trabuco como recordarán. (Continuará) Pearl S. Buck, La estirpe del dragón. Veredes pues… cosas veredes.
La represión de “los desviados” Voluntad política para la distensión ¿…Más mano dura del régimen? “Vive como si fueras a morir mañana y Aprende como si fueras a vivir para siempre…” Los acontecimientos recientes en el sureste mexicano, para ser más precisos en los estados de Guerrero, Michoacán, Chiapas y Oaxaca son por sí mismos, significantes ejemplos que alcanzan a ilustrar algunas de las expresiones sociales y políticas, consecuencia de la imposición de la política neoliberal, en concreto de la reforma estructural realizada por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y desde los inicios del actual periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto. Y es, precisamente en el sureste mexicano donde históricamente se han visto reflejadas con mayor rudeza, el impacto que las políticas públicas, pro-
55 ducto de estas reciente reformas, ha venido a causar de manera adversa entre la nación mexicana, al propiciar la generación de condiciones de discriminación, exclusión social; marginación y segregación social y territorial, derivadas de crecientes ambientes de inseguridad laboral, desempleo, precariedad, de miseria y HAMBRE. El hambre que tiene que ver con la pobreza extrema de hasta llegar a carecer y desear algunos “mendrugos de pan”. Y es también, en esta región donde con mayor claridad se desmiente el discurso oficial con la crudeza de la realidad que envuelve al entorno regional, lo mismo en las ciudades que en pueblos y comunidades étnicas. Basta con observar los efectos de la crisis económica y subsecuentemente social que prevalece de entre el grueso de la población no sólo de esta región, sino nacional. Cabe subrayar que el impacto de la crisis económica que largamente ha padecido la nación mexicana, hasta el día de hoy, no ha dejado estrato social discriminado, a excepción claro de los estratos propios de la oligarquía nacional, llegando a afectar a amplios grupos de profesionales, posgraduados e intelectuales sin oportunidad de integrarse al sistema laboral, sea académico, de investigación o empresarial. Hay fuertes exposiciones de estos grupos de profesionales y por ende, familiares que, aun de entre la fragmentación social prevaleciente, se cohesionan en la temporalidad de su precariedad no sólo económica sino alimentaria. Inconcebible en pleno siglo XXI. Pero que son exhibiciones propias de un sistema político y económico que como el mexicano, propicia grandes e insultantes demostraciones de acumulación de la riqueza en unas cuantas familias, frente a millones de familias que viven en condiciones de miseria, producto de grandes y oprobiosas desigualdades en todo ámbito.
en las esferas del Poder, y que en México en los tres órdenes de gobierno, se significa por el alto grado de CORRUPCIÓN prevaleciente y que se alcanza a traducir en uno de los principales factores causales del desvío de los recursos públicos, el mal manejo de la hacienda pública, la transacción de capitales en la asignación obra directa, y la simulación. Aspectos que son características propias del ejercicio del mal gobierno. En tratándose del sector magisterial, una de las primeras acciones en cuanto las políticas de control, se observa en la construcción del miedo a través de la “persecución” laboral al propiciar la inseguridad en el empleo de los miembros sector magisterial, con la aplicación de medidas evaluativas y la pérdida de derechos y prestaciones laborales, a más del endurecimiento de acciones administrativas cuya consigna obedece a la reducción de plazas sindicales de base magisterial, emboscadas en una “reforma educativa”, que sólo toca los derechos de los trabajadores de la educación, con todos los sesgos de un “terrorismo laboral”. Y en la continuidad en el uso de estos instrumentos, pueden mencionarse a los granaderos de la capital del país, las fuerzas policiales federales y el Ejército en el interior, como las socorridas prácticas de persecución, detención y encarcelamiento de manifestantes en contra del régimen establecido. Según sea la estrategia establecida y el interés a conveniencia del grupo en el Poder, el “silenciamiento” de los medios de comunicación y/o la tergiversación en la difusión de los hechos. La reproducción y/o reedición del discurso oficial con que los representantes del estado “pretendan mediatizar o inducir” la opinión y tendencia en contra de los protestantes al régimen. La producción de ambientes violentos, de cuya intensidad –léase uso de la fuerza del estado-, resulta la intención del grado de inducción del miedo entre la población.
Pero también, justo es mencionar que en toda esta situación no se puede obviar la proliferación y en- El sobredimensionamiento y exagerada presencia quistamiento de una de las más antiguas prácticas de estado de fuerza y de ejecución de acciones
56 represivas sobre las movilizaciones magisteriales en el estado de Oaxaca, revela que el excesivo “uso de la fuerza”, puede fácilmente llegar a traducirse en violencia de estado, dada la magnitud e intensidad de la violencia aplicada en estos eventos. Cuando ésta se excede no sólo en la intensidad de su ejecución sobre el objetivo determinado y su impacto interviene otros espacios y alcanza a afectar a otros miembros del colectivo social, su trascendencia adquiere el significado de “medida preventiva”. De la intensidad de la violencia ejecutada en la represión magisterial, es el número de fallecidos, heridos y detenidos que de una y otra parte fueran actores directos en los sucesos; pero también indirectos, en las personas de la sociedad civil ajenos al conflicto, pero que se encontraban en la inmediata cercanía del lugar de los hechos.
Sector Salud”. Los “Paros” de actividades como muestra de solidaridad en Instituciones como la UAM y la UNAM, de otras entidades del país y del extranjero. A ello, habría que sumar las numerosas exposiciones de procedencia nacional e internacional, con expresiones de fuertes críticas al gobierno de Peña Nieto y de adhesión al movimiento magisterial.
Estos posicionamientos y acciones por sí solos motivan a observar que, si bien de manera “prudente” se asoma el interés solidario del colectivo nacional, se alcanzan a entrever en la coincidencia de propósitos, condiciones favorables para la recuperación de la cohesión social. Hecho por demás significante, de que la sociedad empieza por sacudirse el discurso enajenante y a revisar y confrontar “las palabras y los hechos”; es decir, el Por otra parte, la generación de ambientes de esta- discurso confrontado con la realidad económica y dos de emergencia social que se continúan con la social que le determina y contiene. reproducción real y de facto de “estados de excepción” con la declaración de “toques de queda” y la Por otra parte, el papel que tuvieron las redes sosubsecuente restricción de libertades ciudadanas, ciales, al ser “instrumento y medio” de soporte de posibilitan al estado a revalidar el endurecimiento los testimonios que de manera simultánea a los de las políticas de control social que el estado dis- hechos, otros actores los grababan y transmitían, pone y a la vez, afianzar el Poder de dominio y de fue por demás categórica y concluyente para refleControl sobre la sociedad. jar la realidad de los incidentes y desmentir puntualmente cualquier versión oficial que pretendiera No obstante la fragmentación social que, conse- ocultar o tergiversar la información real sobre los cuencia de la política criminal (de perfil policial, mismos. criminal y terrorista) ejecutada durante el desempeño de Felipe Calderón Hinojosa y continuada La represión social sin límites ni medida, no sólo con Enrique Peña Nieto, con un gobierno de mano sobre los contingentes de las movilizaciones de dura y la perpetuidad de los mecanismos de in- manifestantes, sino sobre la demás población civil; ducción del Miedo, los últimos acontecimientos de la actuación de las fuerzas policiales al margen de represión del magisterio en Hacienda Blanca y No- lo que establece todo protocolo de intervención chixtlán, Oaxaca, con saldos violentos y crímenes y control de manifestaciones públicas; la particien Michoacán, Chiapas, han alcanzado a promov- pación de elementos con armas de fuego, primer la participación del colectivo social al coincidir ero negada pero después confirmada (“obligado a solidariamente con los miembros del movimiento confirmar” por el peso de la información de videos magisterial, y suscitar nuevas movilizaciones na- y fotos previamente difundidos en las redes), por cionales emergentes. Ejemplo de ello, es la recien- el propio funcionario policial responsable de dar la te formación del movimiento de los “Médicos del orden de intervención de las fuerzas del estado,
57 alcanzaron a reflejar la determinación altamente punitiva del estado. Para el colectivo regional y la misma colectividad nacional e internacional, este acontecimiento debió redimensionar su significado, en tanto los actos totalmente violatorios de los derechos constitucionales infringidos a hombres, mujeres y niños, más allá de los propios manifestantes. Testimonios de hechos violatorios grabados en el lugar de las acciones, dando un rotundo mentís a la pretendida versión oficial, al exhibir la realidad de la política de estado ejecutada por el presidente Peña Nieto, y caracterizada por el uso LOS HILOS DEL PODER frecuente y excesivo de las violencias. De ello, se CUAUHTÉMOC RAMOS alcanza a destacar que dicha intervención punitiva no sólo iba dirigida a reprimir una manifestación JUNIO 21 DE 2016 pública, sino a intervenir y violentar a la sociedad MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO misma. MILLÁN ARRIBA AL PRI NACIONAL Continúa… Y SE PROYECTA A SINALOA LA GUBERNATURA EN CIERNES sociedadyviolencia@gmail.com LABASTIDA DE POR MEDIO AL FINAL SE IMPONE EL CETEMISTA (Quinta Parte) En la celebración de la Convención Nacional para el lanzamiento de Luis Donaldo Colosio Murrieta Como candidato del PRI a la Presidencia de la República, Juan S. Millán tuvo una destacada intervención, al participar como primer orador en el acto donde Colosio fue investido oficialmente, el segundo que intervino en la tribuna en la explanada fue el tabasqueño Roberto Madrazo. Las señales de ascenso político, del líder cetemista sinaloense, estaban a la vista, eran muy claras. Sus relaciones con el gobernador Renato Vega eran inmejorables, nadie le hacía sombra en su carrera. A la muerte de Colosio, y la candidatura y triunfo electoral y arribo de Ernesto Zedillo a la Presiden-
58 cia, Juan S. Millán se consolida al ser designado Vega. Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en agosto de 1995. Evidentemente la enemistad entre Labastida y Millán se recrudeció; pero al final con gran habilidad Millán creció a partir de entonces, era el político el rosarino cetemista, Millán Lizárraga supo supersinaloense de mayor proyección en el priísmo na- arlo. cional, de profundas raíces en el sindicalismo y de reconocida presencia y trayectoria en las filas del Recuerdo la anécdota del líder de izquierda Camilo obrerismo mexicano en la Confederación de Tra- Valenzuela Fierro, al comentarle al diputado federal bajadores de México (CTM). y arquitecto Armando Galván Gazcón, en el palacio legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México: Como secretario general del comité ejecutivo na- “con la novedad, Armando, que Juan aceptó ser cional del PRI, en esa posición permanece dos candidato a la gubernatura”. años, pero sin descuidar ni perder de vista su ob- ¿Juan Guerra, Camilo? Le contestó Galván. jetivo de alcanzar la gubernatura de Sinaloa, que para esas fechas comenzaron a manifestarse las ¡No, no, no, Juan Millán! Por el PRD. aspiraciones del senador Lauro Díaz Castro, auspiciadas por el ex gobernador Francisco Labastida Y a punto estuvo Millán de recorrer el sendero de Ochoa, designado poco tiempo antes por el presi- la oposición, de no haber sido por Zedillo que frenó dente Zedillo como secretario de Gobernación. a Labastida. Millán creció, en ese momento estaba en el más El peso de Labastida y su cercanía con el Presi- alto nivel de su carrera encabezando sus aspiradente provocarían desvelos y serios desajustes en ciones de gobernar a su estado. la estrategia millanista. Pero por su pasado reciente y todavía fresco el antecedente como ex secre- Todo estaba listo para la elección interna del priístario general nacional del PRI, al cetemista le daba mo sinaloense por la gubernatura. No había soscierto respaldo y confianza de que no se diera un pechas del triunfo de Millán que arrojarían los realbazo en su contra. Labastida peleaba la desig- sultados finales de la elección. Pero no obstante, nación de Lauro Díaz Castro por dedazo presiden- también se preparó contra todos los riesgos o cacial, pero convencido por su jefe, el secretario de sos imprevistos, porque para la contienda se regGobernación dobló las manos y aceptó el proceso istró José Luis Leyson como tercer aspirante, más de elección interna, y la expresión de Zedillo “al bien como tercero en discordia pero a favor de Milcabo ustedes van a ganar”. lán y en contra de Lauro Díaz Castro. En ese campo Millán estaba prevenido y con el terreno preparado debidamente. Cabe recordar, que con anticipación se había alistado para enfrentar un albazo en su contra con la participación de la izquierda y, en caso de necesitarse, encabezar una candidatura de oposición, pero no se requirió tal cosa porque con su decisión Zedillo atajó las pretensiones de Labastida, al frenar sus ímpetus de imponer a Díaz Castro como sucesor de Renato
Los resultados todos los conocemos, el mercenarismo de Leyson fue de maravilla y Lauro Díaz Castro perdió. (Continuará). Veredes pues… cosas veredes.
59 97 de cada 100 niños de 3 años se quedan fuera de la educación preescolar. 5 de cada 10 futuros maestros no reciben formación adecuada. Solamente 1 de cada 10 niños con necesidades educativas especiales recibe atención especial.
KRATOS JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ
Sólo 2 de cada 10 escuelas públicas cuentan con rampas para personas en condición de discapacidad móvil. Sólo 2 de cada 10 maestros de nuevo ingreso cuenta con un tutor designado.
CRE/ ¿En qué lugar esta Sinaloa en la Educación? JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ
De acuerdo al ICRE, el estado de Sinaloa obtuvo la calificación de 5.8 sobre 10 en el cumplimiento de su responsabilidad de garantizar el derecho a aprender. Esta calificación ubica al estado en el lugar 17 dentro del ranking nacional, por lo que las autoridades educativas locales tienen grandes áreas de oportunidad para mejorar la educación en la entidad, cuanto más por el momento coyuntural que se vive con el cierre de sexenio:
Mexicanos Primero presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016, una herramienta que mide qué tanto cumplen las autoridades locales con su obligación de garantizar el derecho a aprender de todos sus niños y jóvenes en la entidad. Este índice visibiliza los avances y retos en el respeto, protec1 Hacer accesible el ingreso a la escuela y promovción, promoción y garantía de este derecho. er la atención en tiempo y forma de niñas y niños El ICRE compara a las 32 entidades federativas de desde los 3 años. la República Mexicana, tomando en cuenta el contexto socioeconómico, a través de: Resultados Ed- 2 Fortalecer las escuelas normales dotándolas ucativos (aprendizaje y permanencia) y Condicio- de presupuesto, liderazgo efectivo, autonomía de nes Educativas (personas, relaciones y procesos gestión y un profesorado formado para preparar a de aprendizaje, condiciones materiales y sistema futuros maestros. de apoyo). 3 Ofrecer apoyo suficiente y adecuado para incluir Dentro de los hallazgos principales del ICRE para a todas las niñas y niños en Sinaloa en los procesos de aprendizaje. el estado de Sinaloa están:
5 de cada 10 jóvenes en secundaria no desarrollan 4 Asegurar que todas las escuelas cuenten con conocimientos y habilidades básicas en matemáti- infraestructura accesible y atención especializada para los niños en condición de discapacidad, así cas. como también promover una educación incluyente.
60 5 Asegurar el acompañamiento a los docentes noveles y con necesidades de mejora identificadas en la evaluación del desempeño con tutores experimentados. Dos apuntes al calce que buscan sumar en el derecho que tienen los niños sinaloenses a aprender. Primero, el ICRE es una herramienta para que los ciudadanos se informen e identifiquen las fallas en su entidad, exijan soluciones específicas, reporten irregularidades educativas a las autoridades estatales, y participen u organicen las jornadas de transparencia en sus escuelas. Segundo, el índice construido por Mexicanos Primero tiene una vocación democrática, porque les recuerda a los gobernantes la responsabilidad de su mandato, sin obviar la parte que le corresponde al ciudadano. Es decir, el Estado es el responsable de garantizar el derecho de los niños sinaloenses a aprender, emanado de un mandato ciudadano; sin embargo, asumirse ciudadano implica informarse para actuar, hacerlo de otra forma es mera presunción, tan penosa como la autoridad que ve en el bien público un botín.
KRATOS JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ
Mexicanos Primero presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016, una herramienta que mide qué tanto cumplen las autoridades locales con su obligación de garantizar el derecho a aprender de todos sus niños y jóvenes en la entidad. Este índice visibiliza los avances y retos en el respeto, protección, promoción y garantía de este derecho.
El ICRE compara a las 32 entidades federativas de El reporte completo está disponible, de forma gra- la República Mexicana, tomando en cuenta el contuita, en icre.mexicanosprimero.org para: texto socioeconómico, a través de: Resultados Educativos (aprendizaje y permanencia) y CondicioConocer el lugar en el que está tu estado en edu- nes Educativas (personas, relaciones y procesos cación. de aprendizaje, condiciones materiales y sistema de apoyo). Contar con información concreta sobre las áreas de mejora urgente para cada entidad y así exigir solucio- Dentro de los hallazgos principales del ICRE para nes específicas. el estado de Sinaloa están: Clarificar a las autoridades locales el foco de acción 5 de cada 10 jóvenes en secundaria no desarrollan a través de recomendaciones concretas de mejora. conocimientos y habilidades básicas en matemáticas. Que así sea. 97 de cada 100 niños de 3 años se quedan fuera juanalfonsom@mexicanosprimero.org de la educación preescolar. juanalfonsomejia@hotmail.com 5 de cada 10 futuros maestros no reciben for-
61 mación adecuada.
perimentados.
Solamente 1 de cada 10 niños con necesidades Dos apuntes al calce que buscan sumar en el educativas especiales recibe atención especial. derecho que tienen los niños sinaloenses a aprender. Primero, el ICRE es una herramienta para que Sólo 2 de cada 10 escuelas públicas cuentan con los ciudadanos se informen e identifiquen las fallas rampas para personas en condición de discapaci- en su entidad, exijan soluciones específicas, redad móvil. porten irregularidades educativas a las autoridades estatales, y participen u organicen las jornadas de Sólo 2 de cada 10 maestros de nuevo ingreso transparencia en sus escuelas. cuenta con un tutor designado. Segundo, el índice construido por Mexicanos PrimDe acuerdo al ICRE, el estado de Sinaloa obtuvo ero tiene una vocación democrática, porque les rela calificación de 5.8 sobre 10 en el cumplimiento cuerda a los gobernantes la responsabilidad de su de su responsabilidad de garantizar el derecho a mandato, sin obviar la parte que le corresponde al aprender. Esta calificación ubica al estado en el ciudadano. Es decir, el Estado es el responsable lugar 17 dentro del ranking nacional, por lo que de garantizar el derecho de los niños sinaloenses a las autoridades educativas locales tienen grandes aprender, emanado de un mandato ciudadano; sin áreas de oportunidad para mejorar la educación en embargo, asumirse ciudadano implica informarse la entidad, cuanto más por el momento coyuntural para actuar, hacerlo de otra forma es mera presunque se vive con el cierre de sexenio: ción, tan penosa como la autoridad que ve en el bien público un botín. 1 Hacer accesible el ingreso a la escuela y promover la atención en tiempo y forma de niñas y niños El reporte completo está disponible, de forma gradesde los 3 años. tuita, en icre.mexicanosprimero.org para: 2 Fortalecer las escuelas normales dotándolas Conocer el lugar en el que está tu estado en edude presupuesto, liderazgo efectivo, autonomía de cación. gestión y un profesorado formado para preparar a futuros maestros. Contar con información concreta sobre las áreas de mejora urgente para cada entidad y así exigir 3 Ofrecer apoyo suficiente y adecuado para incluir soluciones específicas. a todas las niñas y niños en Sinaloa en los procesos de aprendizaje. Clarificar a las autoridades locales el foco de acción a través de recomendaciones concretas de 4 Asegurar que todas las escuelas cuenten con mejora. infraestructura accesible y atención especializada para los niños en condición de discapacidad, así Que así sea. como también promover una educación incluyente. juanalfonsom@mexicanosprimero.org 5 Asegurar el acompañamiento a los docentes juanalfonsomejia@hotmail.com noveles y con necesidades de mejora identificadas en la evaluación del desempeño con tutores ex-
62 Especialistas del Instituto Universitario de Salud Mental de Montreal (http://www.iusmm.ca/research.html) sugieren que para mantener la estabilidad psicológica frente a los problemas, la mejor opción es enfrentarlos, pero reclama por lo menos tres cosas: a) Conocimiento y confianza de lo que se es capaz, b) Dominio en la voluntad para reaccionar y, c) Humildad para pedir ayuda cuando se necesita. VISOR SOCIAL / ALGUNOS TIPS PARA ENFRENTAR Y REPONERSE DE LA ADVERSIDAD AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ
Nadie estamos exentos de enfrentar problemas y tener experiencias negativas que nos ponen al borde de la desesperanza. Sin embargo, todos aprendemos a reaccionar frente a ellos y tomar las actitudes que consideramos más correctas.
Según sus estudios, la estabilidad y “satisfacción” que provocan el ignorar y evitar (rehuir) los problemas son superficiales y de corta duración. Además de que dejan altas probabilidades para que se consoliden y multipliquen. Ignorarlos y huirles solo son buena alternativa cuando su causa no nos implica y su solución está fuera del alcance.
Enfrentar los problemas de manera ordenada aumenta la posibilidad de éxito y hacerlo con la ayuda que se necesita, incrementa la enseñanza de los implicados. El que recibe la ayuda como el que la provee aprenden y se preparan para circunstanDe frente a los problemas, siempre aplicamos cias similares en el futuro. nuestra experiencia y conocimiento buscando la mejor solución, pero a veces fallamos. A veces Cuando los problemas no se solucionan y avanocurre lo indeseable, el problema se agrava y la zan, o fueron lo suficientemente impactantes, la inestabilidad que provoca, crece. ¿Cómo entender única alternativa de las personas es lograr que sus y enfrentar eso? ¿Cómo reaccionar frente a ello y efectos no perduren y condicionen el resto de su vida. Es decir, las personas tienen que encontrar sacarle ganancia? la forma para que las experiencias negativas que Según la psicología clínica, entre las personas se vivió no impidan su bienestar futuro. pueden distinguir muchas formas para enfrentar y superar la adversidad. Todas muy válidas, pues re- Para lograrlo hay que hacer uso de la “capacidad sultan de la formación y cultura que se tiene, pero de resiliencia” que se tiene. La resiliencia es un término originario de la física que la psicología adoptó no todas con igual efectividad. para referirse a la capacidad de las personas para Richard Lazarus afirma que las personas pueden superar traumas, tragedias, amenazas, o condicioalcanzar la estabilidad emocional frente a los prob- nes diversas de carencia y desventaja que marcalemas enfrentándolos, ignorándolos, o evitándolos ron su vida. (huyéndoles). Sin embargo, la estabilidad que ofA ser resilientes se aprende, así lo indican muchos rece cada respuesta es diferente.
63 estudios en psicología. Las familias y las instituciones socializadoras primarias son el medio más 9. Mantiene las cosas en perspectiva, no sobrediimportante para lograrlo. mensiona los problemas que enfrenta y los acepta como parte de lo que vive. Las personas pueden entrenarse para superar las experiencias negativas y hasta convertirlas en ma- 10. Mantiene la esperanza y una visión optimista terial para su desarrollo. ¿Cómo hacerlo? que aplica en todo lo que emprende, sin temor a lo que puede pasar. De acuerdo con las investigaciones del Centro de Apoyo Psicológico de la Asociación Americana de Es decir, una persona se vuelve más resiliente en Psicología, una persona incrementa su capacidad la medida en que aprende a tomar control de su resiliente cuando alcanza a desarrollar en su con- vida y comprende la importancia de las personas ducta los siguientes diez principios: con quienes vive. Con ello, aumenta la probabilidad de bienestar subjetivo y de reconocerse como 1. Establece y practica relaciones positivas en sus persona exitosa. espacios primarios (familia, amistades más cercanas), así como con personas que cultivan la fe y Nadie vive libre de problemas, pero algunas perpromueven solidaridad. sonas son más exitosas en resolverlos. La tarea, entonces, es aprender a darles lugar y enfrentarlos. 2. Se plantea y actúa sobre metas claras, factibles y significativas. En alguna medida, todos somos resilientes pero podemos aprender a incrementarlo. La vida nos 3. Asume las crisis como oportunidades, no como impondrá situaciones que lo demanden y vale la obstáculos insuperables. pena estar preparados para ponerlo en juego de la mejor manera. Después de todo, es una tarea que 4. Acepta los cambios que le impone la vida y los tiene ruta y puede cubrirse. No es una gracia que aprovecha para redimensionar lo que quiere y sea viene con el apellido. ¿O usted qué opina? apropiado en las nuevas circunstancias. @ambrociomojardi 5. Cuida de sí mismo, su salud, su imagen y su congruencia. ambrocio@uas.edu.mx amojardin@gmail.com 6. Toma decisiones y las ejecuta cuidando que sus expectativas no se extralimiten o se asienten en falsas percepciones. 7. Identifica las oportunidades que le hacen sentirse bien, la ayudan a crecer y refuerzan su autoestima. 8. Cultiva una visión positiva de sí mismo, aprecia su intuición y respeta mucho lo que sienten y piensan los demás, particularmente los más cercanos.
64 Noroeste ha mantenido su independencia y sentido crítico a lo largo de casi cuatro décadas, pero la situación que experimenta hoy en día es probablemente una de las más críticas.
EL PEOR PRI DE LA HISTORIA ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ
El Gobierno Federal, a través de Hacienda, lo ha embestido duramente, quizá como nadie lo había hecho, e intenta ponerlo contra la pared. Y cuando digo que al diario lo ponen contra la pared, quiero decir que a todos los que trabajamos con él de diferentes maneras. Aquí no se trata tan sólo de sus propietarios y de quienes laboran de tiempo completo en sus instalaciones y en la búsqueda diaria de la noticia, sino también de quienes somos columnistas una o dos veces a la semana y, sobre todo, de quienes somos sus lectores todos los días.
La torpeza suele ser hermana del autoritarismo y la rudeza de la falta de inteligencia. Ambas se hicieron presentes para intentar acallar a Noroeste, casa Es cierto, Noroeste tiene deudas, pero hay miles de empresas que las tienen y, sin embargo, Hacienda no del periodismo crítico en Sinaloa. procede con todos de la misma manera. De hecho, En efecto, este periódico tiene problemas económi- no sé cómo ni por qué, pero a muchas de ellas, incos, como los padecen varios medios impresos y cluyendo a medios, como Televisa, le ha condonado electrónicos del País. Las nuevas tecnologías es- cientos de millones de pesos. ¿Por qué Hacienda a tán revolucionando a las sociedades y por ello a unos los trata con algodones y a otros los asalta con los medios; mueven el piso de lo establecido y una daga en la boca? empujan a la innovación. Lo cual no es nada fácil. Aun los diarios más importantes del mundo, como Por el contexto en el que se requisan propiedades de el New York Times, buscan las maneras de adap- Noroeste y por la manera de hacerlo brota la fuerte tarse a los nuevos escenarios y padecen en esa sospecha de que se trata de silenciar o hacer retroceder a este diario independiente. No es descartable búsqueda. que sea una respuesta al revelador reportaje de GaA pesar de tales inconvenientes, directores, edi- briela Soto y Francisco Cuamea sobre las enormes tores, reporteros, columnistas y analistas de Noro- irregularidades que se han cometido para instalar este no hemos cejado en nuestra filosofía de ser una fábrica de amoniaco en Ohuira, Topolobampo, críticos, convencidos de que esa postura es una una reserva natural Ramsar, dentro de la cual, según necesidad para forjar y mantener una sociedad acuerdos internacionales y nacionales, está prohibido ese tipo de industrias. Quien haya dado permisos democrática. para así hacerlo ha violado flagrantemente la ley. Si este principio vale para toda sociedad contemporánea, en la mexicana es una imperiosa necesi- Si se establece la planta de amoniaco en el norte de dad, máxime en una etapa en la que se experimen- Sinaloa se comprobará una vez más que los políticos tan graves retrocesos en todos los ámbitos de la y empresarios poderosos en México hacen lo que se le da su regalada gana. Para ellos no hay límites ni vida pública.
65 leyes. Malova ha dado todo su apoyo a Francisco Labastida, faltaba menos, para que el proyecto empresarial siga adelante, ¿qué dirá el Gobernador electo, Quirino Ordaz? Lo más probable es que lo sostenga. Su postura va a ser una de las primeras pruebas que lo midan y nos diga lo que nos espera. El País se agita por todos lados, el PRI va cuesta abajo, la violencia se incrementa, la corrupción se expande, el desprestigio internacional aumenta, pero las decisiones políticas torpes y autoritarias no cejan, al contrario, suben de tono.
LOS HILOS DEL PODER CUAUHTÉMOC RAMOS
¿A qué le apuestan Peña Nieto y la clase política JUNIIO 23 DE 2016 priista? ¿Creen que con más represión van a deten- MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO er el descontento social y sus derrotas electorales? ¿Creen que intimidando van a controlar el País? MILLÁN NO CONQUISTÓ MAZATLÁN SU MEJOR MULA SE LE ECHÓ Sinaloa no es Oaxaca ni Topolobampo es Nochixt- CON HIGUERA TUVO MEJOR SUERTE lán, pero el descontento crece, aun en sectores de TUVO DOS PETISTAS COMO ALCALDES clase media como el de los médicos. El miércoles Y AL FINAL A UN “PUÑO DE TIERRA” pasado, tanto en Culiacán como en Mazatlán hubo manifestaciones de claro repudio a las reformas de (Sexta Parte) educación y salud donde no se consultó a profesores y médicos. Nunca habíamos visto a tantos profesio- Al licenciado Emilio Goicoechea Luna le tocará ennales de la salud expresándose en las calles de las frentar en la contienda por la gubernatura, como ciudades sinaloenses. Si no entienden este aviso en candidato del PAN, a su adversario Juan S. Millán, el Gobierno del Estado y en el federal se confirma su el candidato de mayor fidelidad y presencia que ceguera autoritaria. haya tenido el PRI en la historia de la política reciente. Todo indica que no retrocederán en Topolobampo ni darán marcha atrás en ningún aspecto de las refor- Salvo Leopoldo Sánchez Celis y el general Gabriel mas de salud y educativa. Ni guardarán la corrupción Leyva Velázquez, ningún otro candidato a la guberni los golpes a los movimientos sociales. natura había llegado con la militancia y la trayectoria priísta que Millán ostentaba en su currículum. Quienes más se lo agradecerán serán el PAN y López El rosarino era un auténtico militante de hechura y Obrador. En 2018 se repartirán el repudio al peor PRI compostura reluciente. de la historia. Pero no obstante su experiencia y gran trayectoria santamar24@hotmail.com en el mando del partido, no le fueron suficientes para que el PRI, durante su sexenio de gobierno
66 recuperara el municipio de Mazatlán. Nunca lo fue por golpear a su mujer; vendría otro relevo imlogró. Nunca pudo. puesto más formal por los “diputados” del Congreso (el petista Gerardo Rosete por el otro petista deEn su arribo al gobierno del estado el 1 de enero saforado), pero al final la venganza tricolor llegaría, de 1999, junto con Millán llegó el panista Alejandro metieron a un “puño de tierra” (que no era agua ni Higuera Osuna a la presidencia municipal de Maza- pescado) para que terminaran los sainetes y contlán, y su juventud y agudeza le llama la atención cluyeran con el Cayo Ramírez que les cayó como al visitante ex titular de Nacional Financiera, Ós- bomba, porque a Raúl Cárdenas ya no le tocaba y car Espinosa Villarreal, y recordando la anécdota le ni lo pelaron. ¿Qué-mala-suerte-verdad? pregunta le pregunta a Millán sobre el joven. No supimos si todo esto le alcanzó a Juan S. Millán Y la respuesta del gobernador Millán: “es un joven para reírse, pero estamos seguros que fue el autor valor político local, nomás que tiene un pequeño de la risión en la que sus amanuenses cumplieron defecto, es panista, Óscar. con tanto desatino que la pantomima quedó para los bronces de sus “glorias”. (Continuará) Después de Higuera a la mitad del gobierno de Milán el que ganó la alcaldía por el PT, fue Jorge Veredes pues… cosas veredes. Rodríguez Pasos. A pesar de que el PRI tenía todo para ganar: respaldo, confianza, recurso y peso político específico suficiente. En esa elección del 2001 al PRI los astros lo favorecían, contaba con un respaldo interno sin límites, que lo apartaban a gran distancia de sus adversarios, pero lamentablemente, el candidato Raúl Darío Cárdenas Duarte, se negó, no quiso ganar. Esa es la historia. Fue una historia triste para la militancia priísta mazatleca y para el propio Millán, pero fue real. Qué lamentable fue ver hundido a su partido en la suma de los votos y reducido a un tercer lugar. No lo podía creer el gobernante. Después vendría lo inconcebible porque fue como si los demonios se hubieran desatado en venganza por la derrota priísta. Primero se dio el desafuero del alcalde y de inmediato se dio un relevo al vapor en la alcaldía (Dolores Altamirano), el desafuero del alcalde (Pasos)
67 desean se acaben estos privilegios bajo el manto de la impunidad); que si gobernadores salientes del PRI hacen cambios legislativos y designaciones para que sus sustitutos no los lleven a la cárcel; qué si el Código Militar es base y razón para actuaciones violatorias de los derechos humanos; que si el tema del narcotráfico pasa por la DEA en el que a unos liberan y a otros “detienen” de peor manera que un “churro” de película, o si la nueva embajadora de los Estados Unidos de América se presenta y promueve participando en una marcha con verdaderos tintes políticos y nadie dice nada, MARIHUANA, EDUCACIÓN, más otros temas que llenarían varias cuartillas, no CORRUPCIÓN Y MÁS le preocupan. Su pulso en el timón dice y él lo esMANUEL CÁRDENAS FONSECA cucha: Vas bien para lo que ordenamos desde los Por hoy dejaremos de lado el que se piense que es centros de poder económico, tienes mucho en que ocurrencia del presidente de los Estados Unidos descansar pues son varios países con problemas Mexicanos, Enrique Peña Nieto, el atizar con varios y, en ese río revuelto del mundo, no te importen las temas la fogata que inicia la iluminación del 2018, siglas partidarias, sólo satisface nuestras demanél no es de los que piensan que los horarios son lo das. importante y no se desvía de su ruta crítica para la sucesión presidencial que tiene escala en el 2017, Dentro del recién celebrado periodo extraordinario misma que tiene en el camino el cambio de po- del Congreso de la Unión, se había agendado el deres en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. tema de la marihuana para usos “medicinales” y el mismo se abortó. En el próximo a convocar sólo se Las democracias tienen sus “asegunes” y por ra- atenderá el tema de seguir protegiendo a aquellos zones obvias, la mexicana, al igual que las otras, que abusando de la loable actividad que es la emdeberá atender a coyunturas y presiones multifac- presarial, seguir bajo el manto de la impunidad y toriales de adentro y de afuera del país provenien- la corrupción haciendo sus negocios como ha tes de los grupos de poder que ven en México al quedado más que claro: empresarios que mandan mejor pagador de deuda extranjera y un mercado a sus vástagos y empleados al poder público, y burócratas que desde el poder público hacen empotencial de cerca de 120 millones de personas. presas, ambos, para robar en despoblado y alejaQué si la iglesia católica presióna a la iniciativa dos del alcance de la ley. sobre matrimonios del mismos sexo aún cuando existan congresos de países en Europa que ya El tema de la marihuana debiera ser la no criminaldeterminaron rechazarlos; qué si la Secretaría de ización en el consumo dejando los 5 gramos que Gobernación sale invitando a los maestros para ya establece la ley para fortalecer instituciones, que si quieren reforma al modelo administrativo de protocolos y programas de salud para los adictos. la educación se vayan a cabildearlo al Poder Leg- Sin embargo, no sabemos qué instrucciones tiene islativo; qué si sólo se reconoce a una de las partes el Presidente de México de la industria y, propiaen el binomio de la corrupción burócrata-empresa- mente, la canadiense que ha hecho “chuza” en el rio (miles de inversionistas nacionales y extranjeros mundo y Peña Nieto recién visita ese país y trae en
68 la bolsa la supresión de exigir visa a mexicanos. Ya la COFEPRIS ha dado autorizaciones para la importación de productos de cannabidol para más de 48 personas, muchas de ellas que padecen epilepsia. ¿Entonces? ¡Muchas gracias y san felices! HYPERLINK “mailto:mancardfon@yahoo.com. mx” mancardfon@yahoo.com.mx manuelcardenasfonseca.mx
MARCA CULTURAL JULIA PINEDA
@m_cardenasf Motivo de orgullo, es que las obras literarias de cuatro sinaloenses como “La prueba del ácido” de Élmer Mendoza, el poemario “Teoría de las pérdidas” de Jesús Ramón Ibarra, “Hablar sombras” de Mario Bojórquez, y “La telenovela de los cuatro no se detendrá porque alguien logró matarse”, de Alfredo Espinosa Quintero, trascenderán a través del idioma, luego de ser seleccionadas con el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción del Fondo para la Cultura y las Artes en su edición 2015, por parte de la Secretaría de Cultura. Casa Morán invita al Segundo Taller sobre la Historia del Café, el próximo sábado dos de julio a las 10:00 a.m, con un costo de 50 pesos. Reserva tu lugar al 66-71-03-29-92. Habrá maridaje. Dos nuevas exposiciones se pueden admirar en el Museo de Arte de Sinaloa, Indicios, arte contemporáneo en La Colección, en la Sala 1 y Fotomuro Vol. II: El desengaño de la nase del David, en la Sala Nivel 5. En la exposición Indicios, se encuentran obras de Hugo Lugo, Marcela Rico, Ling Sepúlveda, Aldo Rodríguez, Fernando Brito, Lucía Oceguera, entre otros, mientras que Fotomuro Vol. II: El desengaño de la nase del David, está compuesta con piezas de Adrián Galindo, Cosima zu Knyphausen, Luis Mercado, Manuel Márquez, Rodrigo Alcocer, Rocío Lomelí y Víctor Morales. El
69 MASIN abre sus puestas de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00 horas.
Para recordar, un 30 de junio de 1959, muere José Vasconcelos, escritor, político, intelectual, educador y primer Secretario de Educación Púbica de México. Se distinguió por su fuerte impulso a la educación, y haber otorgado a la Universidad Nacional su escudo y lema “Por mi raza, hablará el espíritu”.
El pasado 24 de junio en Mazatlán, se llevó a cabo la presentación de los discos compactos dedicados a los intérpretes del bel canto, Martha Félix y Guillermo Sarabia, en la Casa Hass, con la participación del maestro y miembro de El Colegio de Sinaloa, Enrique Patrón de Rueda, acompañado Gracias por tu tiempo, hasta pronto, D.M. del director del Instituto de Cultura de Mazatlán, Raúl Rico, y Héctor Sosa, responsable del proyec- Julia.pinedam@hotmail.com to. En Los Mochis, Sinaloa se llevó a cabo la toma de protesta a los integrantes del Patronato Pro- Escuela Vocacional de Artes de esa ciudad. Los integrantes del patronato son: Elías Uribe Rodríguez, presidente; Heriberto Barraza Armentilla, Vicepresidente; Jorge Andujo Licón, Tesorero; Víctor Calderón Derat, Pro-tesorero; Juan Manuel Gámez, secretario; María del Rosario Luque de Vega, Prosecretario; Érick Flores Lugo, y como vocales: Minerva Lugo de Varela, Daniel Ojeda Esparza y José Carlos Gaytán Valdivia. El propósito del Patronato es armonizar las ideas de todos los integrantes en el diseño de mejores programas. El próximo viernes primero de julio se inaugura la Exposición Colectiva “Maestros de la Pintura Sinaloense”, a las 19:00 horas en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Una buena opción para iniciar el fin de semana. Déjalos ir con Amor I.A.P invita al Congreso Iberoamericano “Hacia la Construcción de la Calidad de Vida“, con la participación del maestro zen Dokusho Villalba, dirigido al público en general, tanatologos, profesionales de la salud y educación, del 30 de septiembre al primero de octubre del presente año, en horario de 8:00 a 19:00 horas. Informes e inscripciones llamando al 66-77-12-4072, 66-77-12-15-37 y 66-77-16-96-08.