Diddlebock n0

Page 1

DIDDLEBOCK Amigurumi | ComiCS | Origami | Resonante | Mago Tatรกn | Santiago Talavera | Teatre Buffo


EDITORIAL

¿Quién es Diddlebock? Ya no recuerda ni su nombre ni la hora que marca su reloj. Hay quien dice que se ha perdido. Que viene de los tiempos donde la celulosa mostraba imágenes en blanco y negro. Que vivía escuchando los sonidos esparcidos por una aguja apretando un vinilo. Otros dicen que nunca existió. O que ya no existe. Otros dicen que lo han visto. Entre las sombras torcidas detrás de un escenario. En las vibraciones redondas de un altavoz. En los libros que nunca abriste. En la sonrisa simiesca de Harold Lloyd. Diddlebock es una silueta, una expresión. Aparece siempre aunque pase desapercibido en cada teatro, en cada sillón, en cada papel entintado, en cada esquina iluminada por la imaginación.


Laboratorio Amigurumi

Ana Elena Pena

Tribuna

6

16

26

Mago Tatán Origami Opinión

12

20 27

Butaca Festival La Cabina Desorbitados Opinión

30

Teatre Buffo

34

38

Tribuna

44

Tribuna

54

Santiago Talavera

64

45

Compás Resonante Opinión

48 55

Carboncillo ComiCS ‘12

58

Fefeto

70

Tribuna

77

Opinión

76


Publicidad

DIDDLEBOCK la cultura fuera de foco

Entrevistas, reportajes, cr贸nicas, todo lo que necesitas saber sobre la cultura alternativa en la Comunidad Valenciana Diddlebock Comunidad Valenciana

www.diddlebock.com

@Diddlebock_CV


LABORATORIO


El ganchillo creativo

Adlaudabilis agricolae amputat optimus bellus oratori. Zotheca libere praemuniet rures, iam oratori aegre celeriter insectat la

El amigurumi (編み包み) es una técnica japonesa que tiene como in realizar pequeños muñecos mediante el uso del ganchillo y la imaginación

Alejandro López / Alicante

Cadeneta, punto bajo, cadeneta, punto bajo y así una y otra vez hasta formar la figura. Ovejas, muñecos con rasgos orientales, donuts, cualquiera puede realizarlos con tan sólo aprender estos dos pasos y tener el material adecuado. En Alicante, Amo el Amigurumi quiere hacer llegar el arte del ganchillo al gran público, y para

6

ello no sólo se han limitado a realizar cursos y talleres en pleno casco antiguo de la ciudad. Las guerrillas de ganchillo o urban knitting, la última de ellas realizada en el mes de marzo en la Plaza de Gabriel Miró, y el comprometido craftivismo con el que utilizan la aguja y la lana para una buena causa, son buenas muestras de ello.


as as

7


El ganchillo creativo

Laboratorio

Amo el Amigurumi El trabajo llevado a cabo por esta agrupación va más allá de la elaboración de muñecos, tiene un prisma social ciones en el ámbito del llamado craftivismo, el movimiento social que reconoce en la capacidad creadora la herramienta principal de lucha. Así, Amo el Amigurumi llevó a cabo a principios de año, en colaboración con Cruz Roja Alicante, la elaboración de bufandas para los sin techo. Se repartieron cerca de cincuenta bufandas tejidas a mano a personas con riesgo de exclusión social en Alicante, afianzando las palabras de Helena Vicente, coordinadora de la agrupación: “Es genial ayudar a la gente con algo que puedes hacer y que además te gusta”.

La Plaza de Gabriel Miró de Alicante vuelve a tener color, el tono que le proporcionan los cuadrantes de ganchillo que visten farolas, bancos y la conocida fuente de La Aguadora. La guerrilla de ganchillo llevada a cabo por Amo el Amigurumi consiguió su objetivo: dotar de alegría a una zona que hacía mucho tiempo que vivía en el ostracismo, pese a encontrarse en pleno centro de Alicante. Porque no solo de muñecos vive la asociación. El 23 de abril en la festividad de Sant Jordi, Amo el Amigurumi llevó a cabo una original propuesta en coordinación con otras ciudades del país como Madrid, Bilbao o Barcelona. Esta proposición no era otra que conmemorar el Día del Libro haciendo flores de ganchillo de diversas clases para después repartirlas entre aquellas personas que pasaran por la Plaza de Gabriel Miró ya avanzada la tarde.

Pero si hay algo por lo que se le conoce a la asociación es por haber introducido la técnica del amigurumi en la capital de la Costa Blanca, amén de por haberse convertido en la primera comunidad online de este arte en toda España. Jóvenes, mayores, con conocimientos previos, con carencia de éstos, cualquiera puede introducirse en este mundo si aporta los elementos esenciales: mucho trabajo y ganas de vivir una experiencia intergeneracional única. A esta tarea contribuye Y Punto, la tienda de lanas y materiales que ofrece su espacio de trabajo para la realización de los cursos y talleres relacionados con la materia.

–“¿Queréis una flor? Es Sant Jordi y las estamos regalando” –se escuchaba. Sin embargo, numerosas personas pasaban de largo, dudando que en los tiempos que corren alguien pueda entregar arte de forma altruista a desconocidos. No obstante esta agrupación es un lugar donde no sólo se concibe el arte como diversión, sino también como ayuda para formar una sociedad mejor. Más allá de lo realizado en Sant Jordi y en las guerrillas, nos encontramos con sus ac-

8

Como vemos, hay vida más allá de la simple puesta en escena de muñecos de ganchillo, hay todo un trabajo altruista y destinado a mejorar la sociedad que pocas veces se da a conocer al público.


Laboratorio

El ganchillo creativo

9


El ganchillo creativo

Laboratorio

«Es un trabajo muy sencillo» Pregunta: Os hemos visto ganchillear la fuente de La Aguadora y ponerle una pajarita al busto de Gabriel Miró, ¿cómo se os ocurrió? Respuesta: Ya habíamos hecho una guerrilla de ganchillo para CAMOn y desde Y Punto se pusieron en contacto con nosotros porque querían que organizáramos una nueva en la Plaza de Gabriel Miró, que es una zona que ahora ha repuntado un poco pero que ha estado durante mucho tiempo deteriorada. Aceptamos sin dudarlo y yo a lo que me dediqué, básicamente, fueron a tareas de coordinación, pues siempre es necesario que alguien se ocupe de organizar todo. En esa guerrilla hay un trabajo bestial porque no es tanta gente la que está detrás de esto, a lo mejor, como mucho, son quince personas que han estado tejiendo. Hay gente que trajo una enorme montaña de cuadrantes y que llegaron a poner hasta a su madre a trabajar. En cuanto a lo de la pajarita, fue alguien del grupo que comentó que había que hacerle una pajarita a Gabriel Miró. Lo que nos faltó por hacer fue algo que se nos ocurrió a última hora y que finalmente no dio tiempo a hacer: hacer con ganchillo las dos letras que le faltan al busto de Gabriel Miró.

P: ¿Es más un trabajo en equipo o uno individual? ¿Se le dedica más tiempo cuando estás en casa o durante las quedadas que se organizan? R: Hay gente que trabaja mucho en su casa, pero lo que más gusta es quedar y tejer juntas, porque es como el chascarrillo, parecemos abuelas tejiendo en compañía y contando nuestras historias. Eso a la gente le gusta un montón.

P: ¿Cuánto duran vuestras creaciones? R: Para la primera que hicimos nos robaron muchas cosas enseguida. En esta última lo que pusimos en marcha fue hacer engrudo y pegarlo alrededor de la fuente. Como es una mezcla de harina y agua, no pasa nada. A partir de ahí, con cadenetas de lana me metí dentro de la fuente y lo estuve sujetando con una barra que había por dentro para que no se lo pudieran llevar.

P: Entonces, ¿os habéis encontrado a alguien al que le llame la atención y quiera empezar en este mundo junto a vosotras desde cero? R: Muchísima gente viene sin saber nada de nada de ganchillo. Entonces les enseñamos lo básico que se necesita que es la cadeneta y el punto bajo y ya uno va trabajando.

P: Lo que sí que parece claro es que para esta materia no hay una edad fijada: mayores, jóvenes, a todo al que le guste el trabajo manual está invitado a participar R: Eso es lo bueno, porque hay mucho encuentro intergeneracional. Yo tejo mucho con mi madre, que no sabía tejer hasta que yo empecé a meterme en esto del amigurumi. Como yo, que no sabía coser un botón. Además, viene mucha gente mayor que, aunque no sepa qué es el amigurumi, sí que sabe mucho de ganchillo. La gente joven aporta ese toque fresco con ideas novedosas. P: Hacer un muñeco de ganchillo de estas características llevará su tiempo R: Tan sólo tres horas. Es muy sencillo.

10

P: Amo el Amigurumi es la primera comu-


Laboratorio

El ganchillo creativo

R: Esta idea surge porque yo vi que Duduá, que es una marca que está en Barcelona y que fue la primera en hacer amigurumi en España, publicó en Facebook una foto de unos pingüinos de un lugar donde se produjo un vertido de petróleo y que voluntarias les estaban haciendo jerséis para ponérselos después de limpiarlos. Desde allí pedían que las personas enviaran más jerséis para contribuir a la causa. Era una buena idea, ayudar a la gente con algo que puedes hacer y que además te gusta. Lo primero que hice fue pensar en Cruz Roja y hablé con ellos. En un principio lo que íbamos a hacer era mantas para los sin techo, lo que pasa es que atendían a muchos y no sabíamos si podríamos llegar a realizar tantas. Entonces nos decidimos a hacer bufandas, que era algo a lo que sí podíamos llegar. Nos pusimos manos a la obra enseguida y al terminar se las dimos en Cruz Roja Alicante.

nidad online de España para aquellos amantes del amigurumi, ¿qué os lleva a crearla? Tengo a unos amigos que tienen una empresa de desarrollo web y que querían crear su propio negocio de comercio electrónico. Entonces me preguntaron qué me parecía el realizar una página web de amigurumi. A mí me pareció genial porque en aquellos momentos yo hacía cosas por mi cuenta, no tenía ni web ni marca. El primer paso era hacer lo que hay ahora, el portal con la agenda de eventos. El segundo es hacer una comunidad. Y en una tercera fase la gente podría vender allí sus amigurumis tipo Etsy o Artesanio. P: El pasado 27 de enero llevásteis a cabo vuestra primera gran actividad de craftivismo, tejiendo bufandas para los sin techo, ¿cómo surge esta idea?

11


“Mi objetivo es ilusionar a los que no son magos. Me debo a ellos” -Mago Tatán


Laboratorio

El arte mágico

El arte mágico

Todas las fotografías son © de Juanma Fernández

“La magia ha salido de los teatros a la calle y hay que luchar para que retorne de la calle a los teatros”

Hugo Rodrigo / Elche

Jonathan era un niño al que le encantaba hacer juegos de magia con sus amigos. Cada mes esperaba a que se publicara el nuevo número de la revista del colegio en la cual un mago explicaba algún juego o curiosidad para devorarlos con avidez. Pasaron los años y la magia acabó quedando de lado. Hasta que un día recibió un regalo: una baraja y un libro de magia. Desde entonces su interés por este arte fue creciendo y creciendo hasta nacer su yo mago, Tatán.

13

Pregunta: ¿Cómo llegas al personaje del mago? Respuesta: De varias maneras. Se puede llegar a partir de un estudio muy introspectivo, sacando todas las cosas que te hacen único. Esa es una de las maneras. Luis Piedrahita una vez dio una charla y dijo que tienes que coger y mirarte en un espejo, tienes que diseccionarte, abrirte y todo lo bueno aumentarlo con una lupa. Puedes crearlo desde ese punto de vista o puedes decir: yo quiero ser un mago bombero y haces un personaje más teatral. Yo he intentado hacer un equilibrio entre ambas cosas. Mi personaje ha sido fruto de una reflexión, de meterme dentro de mí mismo, de verme como era y de mucha investigación. Al principio, por ejemplo, no me llamaban la atención las chisteras y luego pensé que no estaría mal que la llevara. Me he ido definiendo también por el vestuario. Empiezas a buscar, ves una imagen, te surge una idea. Todo ayuda.


El arte mágico

Laboratorio

manera de ser, a tu yo mago. O juegos como El reloj de arena que se llama hopping half y que ya existía, pero que yo le he querido dar un efecto de viaje temporal. Luis Pidrahita también lo hace pero como un déjà vu. De su idea y de ver a otros magos concebí la idea de la pequeña máquina del tiempo. Otras veces te gusta mucho el secreto del juego y lo haces por el placer de hacerlo.

P: ¿Cómo ideas un espectáculo de magia? R: Normalmente coges los juegos que quieres hacer y los estructuras. Siempre intentas que esa actuación tenga un ritmo, que no decaiga y que los juegos vayan de menos a más fuertes. Eso es lo básico. Luego intentas que no se repitan efectos, ¿si has hecho un viaje de monedas para que vas a hacer un viaje de cartas? ¡Ya has hecho un viaje! Ayuda mucho estructurar un espectáculo si ya tienes un personaje definido, el personaje va hilándolo todo. El elemento común es el personaje. Cuando no está tan definido tienes que basarte en otra cosa. Por ejemplo, en los magos que he conocido en todos mis viajes. Cada uno de ellos me ha enseñado un juego. Se puede plantear de muchas maneras.

P: La gente piensa que hacer un juego es simplemente conocer su secreto y tener la habilidad para realizarlo. ¿Hay más además de esto? R: Es mucho más. Hay libros de magia que no contienen secretos de ningún juego sino que todo lo que tienen es teoría mágica. Son conceptos que los magos han ido aprendiendo a lo largo de su experiencia y trayectoria. Diseccionan un juego y sacan sus conclusiones. En muchas ocasiones son cosas de sutilezas psicológicas, se utiliza mucho la psicología para hacer magia.

P: ¿Cómo preparas y creas tus juegos? R: Depende de cómo te venga la idea. Hay veces que te viene de la inspiración de otro juego que has visto hacer y lo adaptas a tu

14


Laboratorio

El arte mágico

P: ¿Hay que dirigir al espectador? R: Sí, hay que dirigirlo. Somos como directores de una película que se está representando a tiempo real. Una película tiene efectos especiales y a ti no te importa, te metes igualmente en ella. Hasta que suena un móvil y te saca. La historia es intentar mantener al espectador ahí metido hasta que incluso no quiera saber cómo se hace el juego. Esa es la teoría de la magia ficcional. En Barcelona tenemos al mago Gabi que es un exponente de esa magia. Esa es otra de las grandes cosas de la magia. ¿Tú podrías conocer a Bono de U2 y que te enseñe como compone sus canciones, como canta y entrenar su voz? No, no podrías. Yo he podido conocer a Juan Tamariz y otros grandes magos. P: ¿Puede un mago sorprender, ilusionar y emocionar a otro mago? R: Rotundamente sí. En las reuniones que hacemos en la Asociación Semicírculo Mágico intentamos hacer eso constantemente. Yo no lo he conseguido muchas veces porque para mí el objetivo es ilusionar a los profanos, a los que no son magos. Creo que me debo a ellos y tengo que ilusionar a esas personas. Intentar ilusionar a un mago puede ser muy frustrante, de hecho hay un mago que se llamaba Theo Annemann, que era mentalista, que acabó bastante mal porque quería dedicarse a hacer magia para el público general y acabó haciéndola para magos y se frustró hasta tal punto que se suicidó. P: Tiene que ser mucho más difícil. R: En realidad no es tan difícil engañar a un mago. Lo que pasa es que el mago cuya dedicación no son otros magos sino el público en general no tiene en mente cómo conseguir un golpe a otro profesional. En muchas ocasiones lo que ocurre es que dicen: Ah vale, ya sé cuál es. A veces te sientes vacío cuando haces juegos y ellos ya saben lo que va a pasar porque lo han leído en un libro, intuyen cómo se hace o saben cómo se ha hecho parte. Pero a pesar de ello la respuesta es sí, un mago puede impresionar a otro, y el ejemplo vivo es Juan Tamariz, que ha llegado a hacernos llorar.

15


ANA ELENA PENA “Lo que más valoro, por encima de los halagos y el reconocimiento, es que alguien, después de pasar un buen rato tras un concierto, me diga con una sonrisa: gracias, y me de un beso”


Laboratorio

Sentimiento visceral Todas las imágenes han sido cedidas por Ana Elena Pena

Sentimiento visceral

“Me gusta canalizar mis obsesiones y mis emociones a través de diferentes disciplinas, y en distintos formatos” Hugo Rodrigo / Valencia

Ana Elena Pena se presenta a sí misma como pintora e ilustradora en la línea del surrealismo pop. Zurda, bajita y miope. Cabaretera tragicómica, la anti-vedette definitiva. Abanderada del cabaret eroticómico, bizarro e irreverente, extravagante pero familiar, marujo y sofisticado, desgarrador y tierno, siempre apostando por la pornografía sentimental y el esperpento en todas sus formas. Escribe relatos cortos, textos chiquitines, y lo más importante, hace pompas con saliva.

P: Continuando con la carrera, eres una artista que se sale de los moldes establecidos. ¿Te costó durante la carrera universitaria mantenerte dentro de los cánones de algunas de las asignaturas más clásicas? R: En general, tuve buenos profesores, que me dejaban ir a mi aire y me apoyaban mucho tanto a nivel personal como artístico. Aunque es cierto que había clases que no me aportaban gran cosa porque siempre tuve un estilo muy marcado y tenía claro lo que me gustaba hacer y lo que no.

Pregunta: Creas a través de muy diversas técnicas. ¿Por qué este abanico de disciplinas? R: ¿Y por qué no? Hay cosas que son muy difíciles de expresar con la pintura, o con la fotografía. Me gusta canalizar mis obsesiones y mis emociones a través de diferentes disciplinas, y en distintos formatos. No veo la necesidad de escoger una sola, eso te limita demasiado. P: Tienes un estilo de dibujo muy personal. ¿Este estilo viene desde la universidad donde estudiaste Bellas Artes? R: Supongo, aunque reconozco que no fui muy buena alumna. Descuidé mucho todo el tema de la perspectiva, por ponerte un ejemplo, aunque la verdad, no me interesaba demasiado para el estilo y la temática que generalmente suelo escoger. Mi pintura todavía conserva cierto aire infantil, y me gusta así, no me atrae demasiado el hiperrealismo.

17

P: Tus trabajos son especialmente transgresores. ¿Buscas la polémica, alterar a la persona que las vea o simplemente te dejas llevar por lo que quieres dibujar en el momento? R: Lo mío siempre ha sido dejarme llevar y ser honesta conmigo misma y con los demás, en términos de creación. En un principio sí que tuve una época más “gore”, supongo que me encontraba en un momento vital en el que necesitaba experimentar cierta catarsis, no me encontraba bien psicológicamente, tuve depresiones, sufría ansiedad y ataques de pánico, pero poco a poco fui suavizando mucho tanto la estética como la temática de la pintura y los dibujos. Cada etapa es diferente y lo personal de lo artístico es inseparable.


Sentimiento visceral

Laboratorio

P: ¿Por qué a la gente les cuesta entender, por regla general, las performance? R: Hace tiempo que dejé el tema de la performance, prefiero centrarme en el contenido, en la palabra, que en la acción y en el cuerpo. En el área de la performance hay mucha morralla, muchas cosas incomprensibles y absurdas, y entiendo que la gente no conecte con ello, pero también se hacen cosas interesantes, aunque actualmente, ando un poco desconectada de todo eso. P: ¿Hay límite a la hora de hacer arte? R: El límite lo marca la propia persona. Cada uno debe escoger el tema que le apetezca, que le interese explorar, en base a su personalidad, su experiencia personal, sus vivencias. Es una cuestión muy íntima de cada uno. Nadie puede imponerte un “tema” o una cuestión. No estamos hablando de modas, ni de imposiciones de ningún tipo. Cada uno es muy libre de escoger lo que quiera, aunque si se eligen temas delicados o jugar con ciertos tabúes, luego debe atenerse a las consecuencias. P: ¿En tiempos de crisis es más necesario transgredir y romper con todo los cánones? R: En tiempos así, lo que se hace más necesario es un cambio de conciencia, un “mirar hacia dentro” y dar valor a las cosas que de verdad son importantes en la vida. Estar unidos, no tener miedo, mantener la calma… pero claro, en un estado de caos puede pasar cualquier cosa, y nuestras reacciones pueden ser de lo más variopintas. Todos debemos luchar a nuestra manera, desde nuestro propio frente, y con las armas de las que dispongamos.

18

P: ¿Qué sentimientos esperas provocar a los espectadores de tu obra en general? R: Lo que más valoro, por encima de los halagos y el reconocimiento, es que alguien, después de pasar un buen rato tras un concierto, me diga con una sonrisa: “gracias”, y me de un beso. La vanidad no me ciega, ni le presto demasiada atención. Prefiero que lo que hago, lo que escribo, sea una especie de bálsamo que cure pequeñas heridas. Eso es lo más gratificante.


Laboratorio

Sentimiento visceral

P: Una de tus obras más famosas es Mi primera menstruación. Viéndolo desde la distancia del tiempo. ¿Te sientes orgullosa de aquellas obras? ¿Qué valoración les das? R: Fue divertido en su momento. Debo aclarar que utilizamos sangre artificial, una mezcla de colorante y miel. Esa foto dio la vuelta al mundo. Si pones “menstruación” en Google, soy de las primeras en salir. Fue interesante observar como reaccionaba la gente ante algo tan tabú como es la menstruación. P: El sexo es un tema muy recurrente en tu obra. ¿Buscas romper el tabú de hablar de él? R: Puedo hablar de sexo sin ningún problema, pero no de mi intimidad sexual. De todos modos, la gente se confunde mucho conmigo en ese aspecto. No soy una persona promiscua, ni liberal. Soy monógama en serie y fiel por naturaleza, aunque no suelo tener relaciones largas. En ese sentido, soy culo de mal asiento, aunque no lo descarto. Supongo que soy demasiado romántica en ese aspecto, tiendo a idealizar mucho las relaciones, a fantasear con las personas, y luego me doy de bruces con la realidad y, claro, me llevo chascos tremendos. Pero como decían en las pegatinas de los chicles: “¡sigue buscando, hay miles de premios!”.

19

P: ¿Podrías adelantar algo sobre tus próximos proyectos? R: Estoy trabajando con Gilbertástico en una maqueta, llevamos ya casi un año de gira con nuestro Cabaret Histérico y ya es hora de materializar algo de lo que hemos estado haciendo hasta ahora. Y también ando preparando un show muy especial, en un formato muy intimista, para café teatro y sitios pequeños y tranquilos, mezclando poesía con canciones cortitas y pequeños monólogos. Todo esto para septiembre, ya que en verano está todo muy parado y el calor te derrite el cerebro. También preparo una exposición de pintura, Sweet Lolitas, para la Galería Punto, en febrero del año que viene.


Una vida de papel


El origami (折り紙 ) es una de las técnicas manuales más extendidas en todo el mundo. Permite crear figuras a partir del plegado de papel. Sobre algunas de estas creaciones circulan numerosas historias y leyendas

Alejandro López / Torrellano Aquí en España se le conoce como papiroflexia. Sin embargo, su nombre original es origami y proviene de los términos doblar y papel. Pese a que se extiende la leyenda de que la técnica proviene de Japón, realmente este arte nace a escasos kilómetros del país del sol naciente, concretamente en China, aunque es cierto que durante el siglo VI traspasa la

frontera y llega a Tokio, lugar donde queda bautizado como origami. Pese al marcado carácter religioso de sus inicios —se utilizaban mariposas de papel en los ritos matrimoniales— esta destreza alcanzó al gran público durante el siglo XIX, momento en el que se redactó el “Kan no modo”, la primera gran recopilación de figuras de papel, donde ya aparecían grullas y ranas.


Una vida de papel

Laboratorio

II Salón del Manga El segundo certamen celebrado en Alicante contó con la participación de expertos del amigurumi de la Asociación Otaku No Michi El origami ha tenido desde sus inicios un principio inquebrantable: las figuras habían de realizarse tan sólo doblando el papel. Sin embargo, esto ha cambiado con el paso de las generaciones. La evolución del arte ha posibilitado que esté comúnmente aceptado el hecho de cortar el papel y utilizar diferentes tipos de pegamento para hacer algunas figuras concretas. De este modo vemos como de las clásicas grullas, ranas y monos, que datan del Período Edo (siglo XVII), se ha pasado a hacer auténticas obras de arte. Así no es raro ver en certámenes de origami que haya personas que porten dragones, serpientes e incluso personajes célebres de algunos largometrajes de El señor de los anillos o La guerra de las galaxias, dotados cada uno de ellos de un toque de realismo que parece no conocer límites.

La segunda feria de manganime, videojuegos, cómic y rol celebrada en la provincia trajo consigo a un elenco de expertos en las manualidades con el papel que permitieron que a primera hora del día de arranque del certamen se colgara el cartel de “Sin plazas libres” para los talleres de origami. Los especialistas provenían de Otaku No Michi, una asociación sin ánimo de lucro de la provincia de Valencia que a sus cinco años de vida se ha convertido en uno de los grandes difusores de la cultura japonesa no sólo en la ciudad, sino en toda la Comunidad Valenciana. Miguel Bolea y Francisco Vicente Pérez fueron los encargados de dar el pistoletazo de salida a la primera de las dos clases magistrales planificadas para el fin de semana.

Todos los años multitud de salones del manga situados en distintas épocas del año por todo el país cuentan en sus programas con diversos talleres sobre la materia. Personas caracterizadas como algunos de los personajes más famosos del manga —véase Naruto, Luffy (One Piece) o hasta el mismísimo Sora de la saga de videojuegos Kingdom Hearts— se encuentran enfrentados en una lucha teniendo a las cartulinas de colores como únicos enemigos. Es el caso del último salón del manga celebrado el pasado mes de marzo en Alicante.

22

Desde niños hasta padres, cerca de una treintena de personas se congregaron en torno al stand que tomó forma de aula improvisada durante aproximadamente una hora. Ya en clase las cartulinas iban tomando forma de luchadores de sumo de todos los colores. Con ellos se practica el Sumo Origami, un juego que consiste en derribar al luchador contrario golpeando la superficie de papel sobre la que ambos se encuentran, normalmente un lugar tan tenso que al dar un golpe con el dedo sobre éste los luchadores se acercan tanto que parecen estar entablando un combate. Pero la estrella estaba a punto de llegar. Era el turno de las míticas grullas.


Laboratorio

Una vida de papel

23


Una vida de papel

Laboratorio

Mil grullas mundo. Tras haber completado 644 su corazón dejó de latir y fueron sus compañeros de escuela los que ayudaron a completar las figuras restantes hasta llegar a las mil.

Las grullas de origami tienen tras de sí una historia que se remonta a tiempos muy lejanos. La leyenda japonesa establece que cualquiera que realice mil grullas y las una mediante una cuerda, lo que en el país asiático se conoce como Senbazuru, recibirá un deseo de parte de uno de estos enigmáticos animales.

Desde 1958 se puede disfrutar en el Parque de la Paz de Hiroshima de un monumento en homenaje a Sadako, donde ésta es representada por una niña que sostiene entre sus manos una grulla dorada. En la base queda escrita esta leyenda: “Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.

Estas mil grullas se han convertido en un símbolo de paz debido a la figura de una niña, Sadako Sasaki, quien tras serle detectada leucemia –la denominada enfermedad de la bomba atómica– comenzó a realizar esta tarea, teniendo en mente el deseo de la paz y la curación de todas las víctimas del

Tras escuchar la historia se hizo el silencio. Decenas de grullas nacían de las manos de los allí presentes.

24


Laboratorio

Una vida de papel

El memorial a Sadako Sasaki puede contemplarse en el Parque de la Paz de Hiroshima (Jap贸n)

25


Tribuna: Ángeles Gómez

Cultura científica, cultura “canónica” “Lo que se denomina cultura común mente y la cultura científica son términos independientes”

Ángeles Gómez es doctora en Biología molecular y celular. Divulga ciencia a través de su blog y podcast de cultura y reporterismo científico Feedback Ciencia.

El otro día, en una conversación de pasillo le comentaba a un compañero de mi centro de investigación que el próximo programa de radio que iba a preparar trataba sobre el matemático y padre de la computación Alan Turing, de cuyo nacimiento este año se cumple el centenario. Me sorprendió que, de repente, me manifestase su percepción acerca de los denominados intelectuales y de los “requisitos” necesarios para que una persona sea etiquetada como tal. Por lo que me contaba, entre su círculo de conocidos hay un grupo de señores que, al parecer, se consideran a sí mismos como intelectuales, todos ellos con distintas carreras universitarias y que se reúnen de vez en cuando para discutir, reflexionar y compartir conocimiento. Según mi compañero era injusto que una persona pudiese ser considerada como intelectual sin tener siquiera unas mínimas nociones de cuestiones científicas. Dejando de lado el hecho de que no comprendo en qué consiste exactamente el apelativo “intelectual” y que suelo desconfiar de aquellos que se consideran a sí mismos como tales, lo cierto es que según su tesis parece que lo que se denomina cultura por parte de toda la sociedad y la cultura científica

son términos independientes. Las razones de esta dicotomía cultural quizá son las mismas que puedan explicar por qué nuestros gobernantes toman decisiones sobre cuestiones en que la ciencia está presente (porque la ciencia está presente en todo lo que nos rodea) sin ofrecer ningún razonamiento al respecto y sin que sean cuestionados de forma analítica por los políticos de la oposición, sino con mantras inversos a los emitidos desde el “bando contrario” pero igual de poco fundados. Al mismo tiempo que se puede percibir la dicotomía cultura/cultura científica, también existe en el ambiente diferencias en la consideración social acerca de los distintos productos culturales, es decir, se suele dar más “valor cultural” a una obra de teatro o a una ópera que a una película de ciencia ficción, un fanzine o un concierto de pop. La producción cultural más interesante que me he encontrado de momento este año combina ambos conceptos de “cultura no canónica”: ‘Un dígito binario dudoso’, el homenaje a Alan Turing del dúo barcelonés de pop electrónico Hidrogenesse inspirado en su producción científica y su vida. Seguramente, para los intelectuales a los que se refería mi compañero, ni Hidrogenesse ni Alan Turing sean considerados referencias de primer orden para su acervo cultural.

26


La opinión de: Miguel Artiaga

El arte, también para niños “El arte es una forma de expresión tan innata que se da incluso en los más pequeños”

El arte y la cultura no son sólo las películas, los libros y los cuadros de los museos. El arte no es sólo para las personas con alta formación y sensibilidad capaces de escudriñar en las entrañas de lo humano, entender la belleza de lo abstracto, la complejidad de una historia o la fuerza de un sentimiento. El arte es una forma de expresión, algo tan innato al humano que se da incluso en los niños. Desde bien pequeños tenemos la capacidad de acceder a él, quizá no en toda su complejidad, pero sí conservando su premisa básica que sitúa a la imaginación como el motor de todo el proceso. A partir de ahí se genera todo lo demás. Por ello cobra una vital importancia el acercamiento temprano a cuantas más formas artísticas mejor, para que la estimulación de la inteligencia y la creatividad sea lo más completa posible para un mejor desarrollo. Y para conseguirlo de forma eficaz, no hay que quedarse simplemente en las lecturas antes de dormir o las películas de dibujos animados. Para comprender el arte de forma global hay también que incentivar la creación, dar la posibilidad a que el niño experimente e indague en los límites de su expresión. Es una labor sumamente gratificante y enriquecedora para él, pero que sin la guía de unos padres o profesores se antoja poco viable. La falta de tiempo de muchos de los padres y los planes de estudio en los colegios no parecen favorecer dicha labor. Sin embargo, hay iniciativas como los talleres de arte familiar que se están llevando a cabo en el Escorxador de Elche, o las múltiples actividades programadas durante todo el año como teatro infantil, cuentacuentos o talleres de títeres que suponen un verdadero aliciente creativo para el tiempo libre de los niños. Desde ahí, alejándolos un tiempo de la tele cada semana, se comienza el camino hacia la curiosidad, hacia el conocimiento y el dominio propio de la expresión. Y nadie ha dicho nunca que esto sea más aburrido que ver Bob Esponja. Hay que al menos dar la oportunidad para que ellos lo puedan comprobar.

27


Publicidad


BUTACA



Butaca

Tiempo justo para... Imágenes con copyright de sus respectivos autores

Tiempo justo para...

A caballo entre el largometraje y el cortometraje, la sociedad pedía un festival dedicado íntegramente al mediometraje Hugo Rodrigo / Valencia

Pseudónimos (mejor película, mejor director exaequo y mejor música) y Scenes from Suburbs (mejor director ex–aequo). Esta última está dirigida por el conocido Spike Jonze. Tras una reflexión y ver el resto de películas me convenzo de que es un justo ganador.

Llego con el tiempo justo para comprar el ticket y acudir a la primera de las sesiones del festival. Durante esta primera jornada pude disfrutar de Jean-Luc, el perseguido que acabaría el festival con un merecido premio a la mejor fotografía debido a sus maravillosos planos. La sala, aunque concurrida, no está llena del todo. Achaco este hecho a la poca difusión que tiene este formato dentro del mundo audiovisual. Vivimos en una cultura del largometraje y el cortometraje, incluso de los nuevos formatos como los micrometrajes aupados por famosos festivales como el Notodofilm han desbancado al mediometraje, el cual nunca ha sido bien visto.

Tras una semana de descanso me desplazo de nuevo a mi cita con el mediometraje. Como si de un ritual se tratase compro mi ticket y me siento en la misma butaca que he estado en los anteriores días, me veo tentado de ponerle un cartelito de reservado para el día siguiente. En esta ocasión disfruto de cuatro películas y sobre todo de la actuación de Carmen Birk en Cicatrices de hormigón, justa ganadora de mejor actriz, aunque de cerca la soñadora Judith Chemla de Pseudónimos.

Al día se proyectaron un total de seis mediometrajes, una tarde intensa que se saldó con el visionado de la gran triunfadora del festival,

31


Tiempo justo para...

Butaca

Durante la gala de clausura el festival contó con la presencia de Consuelo Ciscar, directora gerente del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la cual destacó el aumento de espectadores en más de un 25% y aseguró que acogerían durante 2012 la próxima edición de La Cabina. Por su parte, Carlos Madrid, director del festival, aseguró que “sin público, no se podría hacer este festival” y destacó la mejora sustancial en la calidad de los mediometrajes presentados y la difícil tarea de seleccionar los mejores. Mejor mediometraje » Pseudónimos, de Nicolas Engel (Chaz Productions)

Mejor director Ex-aequo: » Spike Jonze, por Scenes from the Suburbs

Mejor director Ex-aequo: » Nicolas Engel, por Pseudónimos

Mejor guión » Vincent Cardona, por Hola, nubes

32


Butaca

Tiempo justo para...

En noviembre será la próxima cita con este festival de mediometrajes llamado a afianzarse entre los más importantes a nivel nacional y mundial. La falta de un reconocimiento mayor a un formato olvidado por el séptimo arte y la necesidad de los cineastas por expresarse sin las ataduras de un formato y un tiempo establecido vislumbran un gran futuro para que festivales como este sean muy duraderos y fructíferos. V Festival Internacional de Mediometrajes La Cabina, no lo olviden. Mejor actor » Arthur Igual, por El sastrecillo

Mejor actriz » Carmen Birk, por Cicatrices de hormigón

Mejor fotografía » Florian Bouchet, por Jean-Luc el perseguido

Mejor música » Your Happy End, por Pseudónimos

33


En las raíces del títere

La compañía de Empar Claramunt y Karme Corberán fue una de las pioneras en acercar las marionetas a la escena valenciana y continúa aún con su labor Miguel Artiaga / Alicante

Federico García Lorca tenía cinco años la primera vez que asistió a una función de títeres. Recuerda Carmen Ramos, hija de su nodriza, que el pequeño Federico “volvió a casa en un terrible estado de excitación”. Su entusiasmo por los títeres no se quedó ahí, y se acabó traduciendo con los años en vocación artística. Múltiples fueron las representaciones que el granadino llevó a cabo con un enfoque muy claro: unir la tradición infantil del teatro de marionetas con las últimas vanguardias. Su concepción de los títeres no era la de un arte menor, sino la de una vía de experimentación para regresar a la pureza del teatro. Casi un siglo más tarde, esa parte de la obra de Lorca ha quedado casi oculta por el peso de su amplísima creación literaria y teatral. Sin embargo, la forma con la que entendió los títeres como un arte puro y original pervive todavía en Empar Claramunt. Lorca es el primer nombre propio al que recurre cuando le preguntan por los orígenes del teatro de marionetas. El eco del poeta resuena con fuerza no sólo como un contexto histórico asumido, sino como una firme convicción en su idea del arte dramático. En su ya larga carrera desde que formara Teatre Buffo en 1983, ha permanecido siempre esa esencia donde el control total de la creación y de la representación permite a los títeres

ser un medio escénico perfecto para la exploración artística. Como Lorca, Claramunt ve en la vocación infantil de los títeres una forma de expresión abierta a otros campos casi vírgenes para el arte escénico convencional. Así lo atestiguan las más de quince representaciones que ha creado el grupo aunando muchísimas técnicas y formatos distintos, jugando y haciendo jugar a su público con luces, decorados, objetos, formas y movimientos. Junto a Karme Corberán sigue recorriendo la Comunidad Valenciana después de casi treinta años en escena, además de llevar a cabo otras iniciativas como talleres de marionetas para niños y pertenecer a varias asociaciones como El Marionetari de Valencia o la Asociación de amigos y amigas de la marioneta. Su compromiso con la cultura y la infancia es inamovible. Defienden que los espectáculos de títeres son “una de las formas básicas de acercar el arte a los niños”. El fin de un artista es llegar a su público, o “establecer un diálogo con su imaginación” como sostiene Claramunt. Y ambas saben que tienen enfrente a niños que, como el pequeño Federico, se entregan a la estimulación del arte para jugar con ella. Y de ese inocente entretenimiento saldrá, como sucedió con Lorca, parte de su comprensión del mundo.


Todas las imรกgenes cedidas por Teatre Buffo


En las raíces del títere

Butaca

La filosofía

“Lo que busca la gente es reírse, entretenerse”, comenta Claramunt refiriéndose a las demandas del público. Tanto Claramunt como Corberán rechazan la manida etiqueta de las “obras comerciales” y colocan la suya en un lugar muy distante a ellas. Sin embargo, saben de sobra que, como ocurre en cualquier ámbito cultural, el artista está en buena medida supeditado a las preferencias de contratantes y público. “Si quieres hacer una obra con cuentos de Rodari, te costará más venderla que haciendo la Caperucita, porque es algo que la gente ya conoce y sabe lo que puede esperar”, comenta Corberán. Pero para ellas esto no significa reducir su obra a las fórmulas seguras, a lo que en definitiva ya saben que les va a “dar de comer”. Como explica Claramunt, “son tantas las posibilidades que te ofrecen los títeres y su creación es tan personal que siempre llevan algo tuyo”. En su caso, tratan de levarlo a la máxima expresión. “Intentamos siempre imponer nuestra propuesta: si adaptamos un cuento buscamos que los títeres sean diferentes, modificar los personajes, cambiar la narración, crear desde cero el espacio...”.

ferente que se vale de unos elementos propios. Su profundización en la narrativa con títeres les ha llevado a utilizar tanto madera como botellas usadas. La premisa que defiende Claramunt define el sentido global a su obra. “Los títeres son escultura en movimiento”, afirma con rotundidad. “Casi todo se basa en la forma, en la imagen, porque es inherente al relato y a los personajes”, explica Claramunt.

De ahí precisamente se deduce el fundamento principal de la compañia. En el binomio que divide el arte de las marionetas, han apostado todo por la parte de la imaginación, la creatividad, el talento. “Mientras hay gente con formas definidas de trabajar que miran más por la superación de la técnica, nosotras preferimos la historia, la forma de representar, por eso hemos hecho tanto y tan variado”, explica Corberán. Desde números a sombras. Desde ovnis a tazas de café. Cada historia es un camino di-

36

Teatre Buffo ha conseguido conjugar esta exploración artística junto con el entretenimiento demandado por el público, tanto pequeños como mayores. Casi treinta años después, todo tipo de avances se han producido en el teatro y la sociedad en general. Pero como dice Claramunt, “las historias van a interesar siempre, da igual si son con animación, en el cine o con marionetas, lo importante es saber cómo contarlas”.


Butaca

En las raíces del títere

Arte e infancia Tras treinta años no sólo actuando para niños, sino también formándolos en talleres y otras actividades, Claramunt parece conocer de primera mano sus gustos, preferencias y formas de tratar la información. “Los padres no son conscientes de la capacidad de los niños para procesar estímulos”, afirma. No duda en recalcar el cambio cuantioso que se está experimentando en edades tempranas influenciadas por la cultura audiovisual reinante. “Cada vez son más visuales, absorben las obras con una facilidad que antes era impensable, parecía que les costaba más”, comenta Claramunt. Sin embargo, ni Claramunt ni Corberán creen que las principales referencias para educar a los niños hayan cambiado ni un ápice. Entre sus principales apuestas está la adap-

tación de obras clásicas como La bella y la bestia, La flauta mágica o las rondalles de Enric Valor. En este aspecto se resalta su compromiso cultural y con la labor que el teatro de títeres tiene como uno de los primeros acercamientos de los niños al arte. “En muchos casos las obras de literatura son como símbolos que con el paso del tiempo se han ido enriqueciendo, por eso todo el mundo los debería de conocer”, argumenta Claramunt. “Es el ‘a, e, i, o, u’ que tienen que conocer”, sentencia Corberán.

37

Sin embargo, el ceñirse a obras clásicas no se contrapone con su creatividad, sino que la fomenta. “El crear historias nuevas está muy bien, pero adaptarlas también te da el poder hacer tuya una historia”, comenta Claramunt.



Butaca

Juventud en órbita

Juventud en órbita

Fotos Creative Commons del Flickr de El Síndrome

La compañía El Síndrome de Elena desbordó de carcajadas el Escorxador de Elche con su su particular relato de ciencia ficción Miguel Artiaga / Elche se hable en el mismo de... ¡Un ERE! Esto es una muestra del mensaje de la obra, que mantiene en todo momento una intención latente de revisar las aspiraciones de la juventud y de la estructura social actual alejándose de la sátira ácida o los clichés de las obras de carácter social.

“The greatest, stupidest deep space story ever told” (la más grande y estúpida historia del espacio jamás contada). Así reza el subtítulo de Desorbitados, obra de la ilicitana compañía de teatro amateur El Síndrome de Elena, que el pasado 12 de mayo actuaron en el centro cultural El Escorxador de Elche. Pero la obra ni es tan grande ni tan estúpida como anuncia este reclamo. Es más, ni siquiera es en realidad una historia sobre el espacio exterior. Hay mucho más de terrestre y cotidiano que de aventuras intergalácticas en esta representación.

La sana intención de los autores de esta obra es reírse de sí mismos. El marcado aire caricaturesco de sus personajes y el humor lleno de situaciones sórdidas que juegan con el absurdo sirven para señalar que, aunque muchos de los jóvenes de hoy en día pudieran salir de este planeta en una nave espacial, la psicósis, los miedos, los problemas de estos días no nos abandonarían ni viajando a años luz de la tierra.

Dice mucho de los tiempos en que vivimos que esta compañía tan joven, donde nadie se aproxima siquiera a la treintena, se embarque en un viaje futurista al siglo XXIII y

39


Juventud en órbita

Butaca

La obra, pues, se sitúa con firmeza en la ciencia ficción y se nutre en gran parte de ella, pero no de la forma más convencional. En este caso el género se utiliza como una ambientación, un paisaje que hiperboliza el sentido de la trama. Se trata, tal y como se suele describir en el entorno cinematográfico (con más empuje en este tipo de historias), de un relato de ciencia ficción de “marco”. El cineasta Nacho Vigalondo, cuya última película (Extraterrestre, 2012) también gira en torno a este concepto, lo define como “unas ideas sobre las que se soporta el relato, un marco concreto que te vuelve más exigente a la hora de contar historias”. Y es que, más allá del buen entendimiento del arte escénico demostrado por su medida puesta en escena y la habilidad para coordinar desde el libreto un reparto tan coral, podemos encontrar una gran cantidad de influencias provenientes del cine o la televisión. Destaca sobre todo el sorprendente buen uso de la luz y el aprovechamiento de recursos audiovisuales como proyecciones de vídeo. Tanto es así que, tal y como comentó después el grupo, sus requisitos pusieron a prueba las instalaciones del Escorxador e hicieron emplearse a fondo a uno de los técnicos del centro. Esta apuesta tan firme por el cuidado de la imagen y su uso expresivo es síntoma de la avanzada y, por qué no decirlo, esperanzadora alfabetización audiovisual de los jóvenes hijos de la era de la televisión, el videojuego e Internet. Introducir algunas de las formas y de los fondos del lenguaje audiovisual da pie a un espectáculo más impactante, que llena de estímulos al espectador que, en la gran mayoría de casos, suele ser coetáneo a los artistas y tan deuderos de sus referencias como ellos. Además, ¿Cómo si no se iba a entender un relato futurista? Si ya hoy en día vivimos rodeados de tubos incandescentes y luces artificiales, el futuro debe ser, como en el caso de Desorbitados, un ir y venir de centelleantes luces y firmes sombras.

40


Butaca

Juventud en órbita

vial caricatura de Eduard Punset enfilan un presente casi instantáneo que podría dejar de tener validez dentro de diez o veinte años, pero que hoy mismo provoca un choque frontal con la empatía del espectador, el cual nunca va a quedar indiferente.

Esta apuesta es la que desarrolla visualmente ese paisaje, ese “marco” de ciencia ficción donde la obra se sumerge para elevar su carcajada hacia el mundo y ridiculizarlo con mayor énfasis. Sin embargo, narrativamente se encuentra de la mano con el espectador en el desconcertante siglo XXI. La confección de los personajes es el aspecto que quizá muestra de una forma más directa y a primera vista la intencionalidad de la obra. Un cyborg de marca Apple, un supuesto descendiente de los Borbones, una hippie del futuro o una jo-

Son hasta trece los actores que aparecen en escena, que en ocasiones frenan el natural avance de la historia y no dan un motivo aparente para su entrada, pero que en todo caso dotan de vibración y ritmo a la obra favoreciendo la visión de caos que pretende mostrar.

Un elemento destacado es la apuesta firme por el cuidado de la imagen

Son hasta trece los actores que dotan de ritmo y vibración a la obra 41


Juventud en órbita

Butaca

Y en este caos predominan antes los problemas del presente (ahora entenido como la necesidad del momento) que la incertidumbre de lo que vendrá. En muchos casos es el miedo, a lo que se tiene o lo que se puede perder. En otros, el reto imperativo de encontrar de una vez el lugar que uno se propone.

que nadie tiene la menor idea de ello. Ahí reside la clave de la obra, Ante un enunciado sin solución, lo mejor es pasar al siguiente. Por ello, el humor se erige en realidad como el más firme de los pilares de esta obra, y con mucha diferencia el más efectivo vistas las reacciones del público a la obra. Quizá el porqué de este mundo no sea tan importante después de todo, si nadie se ha dignado a darnos una respuesta a la cuestión. Esta obra reincide en la banalidad y el sin sentido de la sociedad con el mayor arma disponible para ello. Un humor muy referencial, criticando muchos de los iconos sobre los que nos asentamos comúnmente pese a que los protagonistas están a años luz del día a día que vivimos.

Bajo estas premisas se tratan los más variados temas: desde el amor, el sexo hasta los problemas y aspiraciones laborales o el entorno político y social en el que vivimos. En definitiva, una exploración de las motivaciones de la juventud, de su qué y su cómo. Pero donde deja la incognita la obra es en el porqué. Ningún sentido tendría averiguarlo ya

42


Butaca

Juventud en órbita

En este sentido, la influencia del mundo audiovisual vuelve a ser patente tanto en forma como en fondo. A las múltiples y muy directas referencias se une en muchas ocasiones una innegable evidencia de ‘gag’ cómico televisivo en algunas de las múltiples apariciones de los personajes. Y el efecto no pudo ser más contundente. En una sala casi llena (que también tuvo una gran entrada al día siguiente, el domingo trece), las risa parecía un sonido ambiente de la obra. Una de las mayores herramientas para generar empatía con el espectador es el humor, Pero el humor no sólo divierte y entretiene, sino que puede funcionar, como en este caso, de forma catalizadora para exhibir la nimiedad que nos rodea día a día. El tono de Desorbitados con esta suma de fantasía futurista, humor histriónico y puesta en escena pintoresca y visual raya lo estrafalario, pero El Síndrome de Elena ha tenido la virtud de llevar lo excéntrico al territorio común, el de todos los días. Y en esta apuesta, terriblemente arriesgada y compleja en su ejecución, no se ha visto un ápice de complejos, sino mucha valentía, desenfado y empeño, características que logran darle un salto de calidad al teatro amateur pudiendo acercarlo al siguiente nivel. A este calificativo no hay que atribuirle prejuicios ni minusvaloraciones. Aunque los miembros de El Síndrome de Elena no se ganen la vida con esto, su actitud y aptitud son indiscutibles cuando se demuestran en las tablas.Que nadie se acuerde de ello cuando está sentado en la butaca es un gran punto a favor. En este sentido, La ciudad de Elche puede estar de enhorabuena. La Plataforma de Teatro Amateur de Elche está facilitando mediante maratones y muestras de teatro el surgimiento de numerosos grupos y su progreso en la escena de la ciudad. Junto a El Síndrome de Elena, otras once compañías

están adscritas a esta plataforma en la que todas colaboran para llevar a cabo sus proyectos. El gran recibimiento de las numerosas muestras y, como es el caso, de las actuaciones en solitario de estas compañías, evidencia que el espectador no sólo demanda artistas de renombre y los clásicos que ya conoce. Especialmente los jóvenes buscan un espectáculo distinto a eso, más visual y afín al entorno cultural y en el que vivien.

43

Desorbitados propone de forma brusca esa ruptura y aborda directamente al público más joven. La reivindicación quizá se quede en pequeñas salas, pero quizá no haga falta más que eso para disfrutar de una buena historia.


Tribuna: Raúl Cornejo

Butaca

Versión original Alicantina “Escuchar las voces originales de los actores es muestra de respeto para el público”

Raúl Cornejo es periodista especializado en cine. Es editor del blog y programa radiofónico Vivir Rodando.

La desaparición de la versión original fue algo traumático para la ciudad de Alicante. Y lo peor de todo es que prácticamente nadie se dio cuenta de esa circunstancia. Hace ya muchos años los míticos cines Astoria no sólo traían películas que eran difíciles, por no decir imposibles, en otros cines sino que lo hacían en su lengua original. Lo cual no debería ser un lujo sino una necesidad para cualquier amante de la cultura. Poder escuchar las voces originales de los actores es muestra de respeto para el publico y para los propios actores. Pero eso acabó y Alicante perdió un valor muy importante para su vida cultural. Por suerte dentro de la ciudad hay gente con ganas de arriesgar y seguir manteniendo el interés por la cultura. Hace unos meses los Yelmo Cines tuvieron la afortunada de idea de proyectar alguna copia de sus estrenos en versión original algo insólito en Alicante. Y hablamos de cintas con un calado comercial importante con lo cual el que quisiera

pudo disfrutar de las voces de George Clooney, Gary Oldman o Ewan McGregor. Y aunque la iniciativa ya desapareció no así la versión original en la ciudad. Desde hace unos meses el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) ha establecido una serie de ciclos donde se recuperan películas clásicas en versión original. Los ciclos han sido tan estimulantes como uno dedicado al último cine de Luis Buñuel u otro a cine y danza. Allí se han visto obras maestras como “Las zapatillas rojas”, “El discreto encanto de la burguesía” o “El desprecio” todas en su correspondiente voz original. Además tenemos la recuperación que han hecho la cadena de cines Cinebox (Plaza Mar y Ábaco San Vicente) para recuperar clásicos (“Centauros del desierto”, “Los pájaros”...) todos los miércoles a un módico precio. Y en su idioma nativo. La versión original en Alicante sigue estando más viva de lo que parece gracias a estas iniciativas.

“La versión original en Alicante sigue estando más viva de lo que parece” 44


Butaca

La opinión de: Hugo Rodrigo

Existe la alternativa “Es difícil disfrutar de una película en pantalla grande con precios tan altos” El precio medio del cine en España en 2010 según un estudio de FACUAConsumidores en Acción era de 6,35€, habiendo subido un 6,7% durante ese mismo año. Es de presumir que durante 2011 volvió a subir y que lo mismo está ocurriendo durante este. Si además hablamos del cine en 3D hemos de añadirle un extra al precio. Se hace complicado hoy en día poder disfrutar de una película en pantalla grande cuando los precios son tan desorbitados. La gran mayoría nos sentimos reacios a gastar esta cantidad de dinero, más aún con la situación económica actual. Pero existe una alternativa. Produce rabia cuando ves que una película como Los Vengadores ha ingresado más de cinco millones de euros en una semana, lo que anula cualquier teoría de estos desmandes de los precios por una crisis en el sector. Pero existe la alternativa. En la Comunidad Valenciana tenemos otras opciones al Leviatán de los multicines. No sólo dispones de las Filmotecas, de las cuales muchos se distancian por no disponer de una cartelera reciente y programar ciclos con películas más clásicas. Además contamos con ciertos cines que luchan de manera aislada con esa tendencia. En Valencia tenemos los Cinestudio D’Or, que dispone de dos películas de reestreno por cuatro euros en fines de semana y tres entre semana. En Elche por ejemplo se encuentra el Cine Odeón con más películas de reestreno por tres euros e incluso de manera gratuita los miércoles para jubilados y estudiantes. Esto demuestra que existen las alternativas, que no tenemos que estar bajo el yugo de las multisalas y optar por otras alternativas para disfrutar del buen cine en pantalla grande.

45


Publicidad


COMPÁS


Un grupo de artistas fusiona música, ecología y tecnología para conseguir instrumentos únicos e irrepetibles: los ‘basurófonos’ Natalia Moltó / Alicante Resonante está compuesto por Ferràn, Piote y César, pero está abierto a todo aquel que desee colaborar en su proyecto: la creación de ‘basurófonos’. Este curioso término, acuñado por ellos mismos, se aplica a aquellos instrumentos musicales funcionales construidos a partir de residuos reutilizables. Desde este colectivo, que lleva en marcha desde el año 2005, pretenden mostrar las múltiples posibilidades musicales que nos ofrece el entorno, y aportar una ingeniosa alternativa para conseguir un sonido propio por un precio muy reducido.


Compás

Resonante

Residuo sonante ¿Qué es capaz de unir a un polaco residente en España desde hace más de doce años, a un alicantino que trabaja como técnico de sonido en el teatro Arniches y a un ingeniero de la torre de control del aeropuerto? En el caso de Resonante, ha sido la pasión por la música y la ecología fusionada en un proyecto musical innovador y enriquecedor lo que ha servido de mecanismo de cohesión para unir a este grupo.

Imágenes de instrumentos cedidas por Resonante

propia basura inspira para hacer cosas de ella”. Estas palabras se tornan más reales y adquieren un significado más concreto cuando Ferràn agarra un contrabajo fabricado con un cubo de pintura metálico, un mástil y cuatro cuerdas, lo conecta a la mesa de mezclas mediante un cable Jack, y el sonido perfecto del mismo se instala como telón de fondo de la conversación. Esta es la magia de los ‘cotidiá-

Son Ferràn y Piote quienes nos reciben en su taller-estudio situado, para nuestra sorpresa, en un sexto piso en el barrio de El Plà de Alicante. Desde la entrada se percibe el espíritu creativo que impregna sus paredes, cargadas de papeles, objetos, anotaciones y estanterías repletas de instrumentos reciclados de fabricación casera. La hospitalidad de ambos artistas hace que te sientas como en casa, y Piote prepara té mientras nos enseña su original lugar de trabajo. El estudio de grabación tiene las paredes forradas con corcho que ellos mismos han recogido, recortado y colocado a fin de insonorizar en lo posible la habitación. Allí comienzan a hablarnos de su trabajo: “Resonante es residuo sonante”, afirma Piote como explicación inicial previa al proceso de fabricación de un ‘basurófono’: “Coges el material y después piensas qué se podría hacer con él. La

49


Resonante

Compás

mercado. Para Piote, lo mejor de todo es que “este sonido lo puedes sacar de cualquier lado sin gastarte ni un duro y formar parte de algo creativo y nuevo”. A la vez, ellos están invirtiendo el proceso de comprar-tirar, por el de recoger-construir, fomentando el reciclado y dando a los materiales con los que fabrican sus instrumentos una segunda vida musical. Esta mentalidad abierta y generosa es, posiblemente, el rasgo humano que más destaca en los dos artistas, que rápidamente te hacen cómplice de su arte y te incitan a participar en el proyecto.

fonos’ y los ‘basurófonos’, instrumentos cuyos materiales provienen de residuos domésticos o industriales, de cualquier elemento que puedan reutilizar y que producen un sonido único e irrepetible, tanto por el instrumento como por la persona que lo toque. “Cualquier caja o recipiente con volumen puede ser una caja de percusión, cualquier palo puede convertirse en mástil… Todo puede ser una pieza que forme parte de algún instrumento”, explica Ferràn mientras toca. De hecho, estos útiles musicales sorprenden con su sonido, que emula de manera casi perfecta a otros ya existentes, tanto de nuestra cultura como de otras menos conocidas. Como explica Piote, “no hay diferencia entre una guitarra creada por una empresa y esto, porque ambas ideas tienen el mismo fin: coger un tronco de madera e intentar sacarle sonido”.

Por el momento, Resonante es una idea que se desarrolla gracias a este pequeño grupo de artistas, pero que busca ampliar los componentes del proyecto para formar una ‘basuorquesta’ musical que dé un nuevo impulso a su trabajo, pero como reconoce Ferràn la gente tiene que “sentir una gran afinidad con el proyecto para comprometerte con él”. A día de hoy, y tras haber expuesto sus creaciones en varias ocasiones y haber compartido sus instrumentos con el público y otras agrupaciones artísticas, están trabajando en el desarrollo de una página Web que incluya todos sus proyectos y el proceso que éstos han atravesado.

En todo momento, Ferràn insiste en que Resonante es un proyecto abierto a quien desee implicarse en él, y que su intención es que la gente pueda tener acceso libre a todos sus conocimientos. De hecho, ambos son partidarios de compartir totalmente sus descubrimientos con los demás porque, en palabras de Piote, “en este fluir de las cosas los beneficios son mayores de lo que lo serían si intentáramos sacar sólo nosotros partido de ello”. Los dos luthiers son conscientes de que el fruto de su trabajo es siempre un instrumento único, y que ofrece un sonido mucho más atractivo que cualquier otro que pueda encontrarse en el

50

Las grandes ventajas de los ‘basurófonos’ Los instrumentos que fabrican Ferràn y Piote tienen muchas ventajas con respecto a los que se producen en masa y cuyo coste es mucho más elevado. Ésta es una de sus principales ventajas: su escaso coste de fabricación y mantenimiento. Como dice Ferràn, “puedes dejarlo en manos de cualquier persona sin peligro porque no te estás gastando un dineral”. Además están los beneficios medioambientales que supone el hacer estos instrumentos con materiales reutilizados. Sin embargo, los ‘basurófonos’ creados por Resonante poseen otros muchos pros, como la posibilidad de adaptarlos a las capacidades técnicas de sus usuarios, tal como explica Ferràn: “Puedes hacerte una guitarra con


Compás

Resonante

tan sólo dos cuerdas, o un aerófono con tres agujeros, y dejar los otros para crearlos después”. “De hecho, todos los residuos sirven, las únicas limitaciones que existen son las de uno mismo”, matiza Piote, quien además ve en ellos otra ganancia muy importante para los artistas, y es que “hacen que crezca tu sensibilidad como músico, porque de repente ya no piensas en notas, piensas en soltarte y en lograr ese sonido único. Al fin y al cabo, la música reside en cada persona”. Por último, existe otra recompensa derivada de una de las actividades que mantienen los miembros de la agrupación, ya que también imparten talleres donde enseñan a crear y tocar sus ‘basurófonos’, y es la autosuficiencia y la posibilidad que ofrecen estos instrumentos de “aprender a hacerte tú mismo las cosas, y enseñarte que puedes tener algo sin la necesidad de comprarlo”, arguye Ferràn.

Ferràn: “Todo puede ser una pieza que forme parte de algún instrumento” “Las únicas limitaciones que existen son las de uno mismo”, explica Piote

Con todas estas ventajas respecto a un instrumento tradicional, y con las irrepetibles características de cada uno de los ‘basurófonos’ fabricados por Resonante, éstos suponen un verdadero imán capaz de atraer a cualquier músico con deseos de innovar. Como Ferràn reconoce, “con estos instrumentos construyes un mundo, creando un sonido que es diferente a todo lo conocido hasta hoy”, de manera que sus ‘basurófonos’ pueden aportar a cualquier grupo un sonido que les dé ese toque especial y refrescante. “Por eso es una gran ventaja e invito a la gente a que pruebe”, propone Piote. Pero en Resonante no son radicales, no cierran las puertas a los instrumentos tradicionales, sino que intentan combinar lo mejor de ambas herramientas para conseguir el sonido más original. “De repente descubres un mundo nuevo y te preguntas por qué más gente no lo hace en vez de repetir los temas de siempre”. Al finalizar la entrevista, les preguntamos si querrían tocarnos algo, y la respuesta de Piote nos coge por sorpresa, reafirmando una vez más el carácter participativo de su obra: “No, la pregunta es si queréis probar vosotros. Esa es la verdadera pregunta”.

51


Resonante

Compás

Clasificación de Aerófonos:

tienen el aire como motor principal

Plasticlarinet: Tubo de riego de 12 mm con un extremo aplastado y lijado para conseguir una doble lengüeta. Agujeros con cutter. Sonido entre saxo, clarinete y dolçaina.

Cordófonos:

Siringa: Tubos de riego de polietileno cortados a diferentes medidas, afinada en Si bemol Mayor. En el extremo inferior los tubos llevan un tapón de corcho.

instrumentos que utilizan la cuerda

Cartarra: Guitarra de cinco cuerdas de tripa de cordero, mástil de listón de mueble, caja de resonancia de cartón y clavijas con hembrillas embutidas en la madera.

52

Tunarra: Modelo de microguitarra: una cuerda de guitarra usada, un cáncamo, barrote de cuna, lata de atún, tapa de chapa de madera y trocito de madera para el puente.


Compás

los basurófonos: Idiófonos:

Resonante

el cuerpo del instrumento produce los sonidos

Kalimbula: La Kalimbula es un instrumento lamelófono construido por Mr. Resonante. Las láminas son de rastrillo de palma y la caja de resonancia es una vieja caja de vinos.

Membranófonos:

Timbalatas: Latas y colchoneta de playa. Los parches son de precinto de embalar pegado en diagonales solapadas. También se puede utilizar un gorro de baño o un globo grande.

Llavófono: Set de llaves fijas de diferentes calibres que vienen afinadas "de fábrica". El instrumento, con un timbre el exquisito, tiene muchos seguidores en las escuelas.

las membranas producen el sonido

53

Bendir: La caja contenía algún tipo de pescado en sal, el parche es de precinto, y el bordón (en la cara posterior) está hecho con cuentas. Se golpea con la mano o con un palo.


Tribuna: Pablo Serrano

Compás

Radio 3, la alternativa “Aparte de magazines y noticias, en la radio pública encontramos pluralidad musical” “La que está cayendo”, “futuro negro”, “vamos hacia atrás”… Son algunas de las aseveraciones que escuchamos día a día con el actual marco de crisis. Soluciones personales para superar esto hay pocas, y menos si no tienes dinero para emigrar. Pero, ¡tranquilo!, no te vengas abajo, aún queda una última carta que jugar. En realidad es la de siempre; la música, la válvula de escape definitiva. Pero claro, para poder seguir disfrutando uno tiene que acudir a los otros medios, pues no hace falta recordar qué tipo de música se pueden escuchar en las radios comerciales y en los medios generalistas: es para deprimirse más aún. Pero para eso aún tenemos el eterno refugio: la incombustible Radio 3 y La 2 cuando le apetece. Cualquier acérrimo de la radio en nuestro país, y más concretamente de la música, sabe que en RNE 3 tiene todo lo que busca. Aparte de noticias y magazines diferentes, en la radio pública encontramos pluralidad musical: jazz, electrónica de vanguardia, rock alternativo, flamenco, reggae, hip hop… 33 años lleva Radio 3 ofreciendo siempre la mejor música. Además, dependiendo del programa, no sólo se limitan a ofrecer música diferente, sino que la acompañan de un contexto, ya sea político, social o histórico; lo que junto a la propia música le da un valor añadido respecto a las demás emiso-

Pablo Serrano es estudiante de Periodismo y autor del blog El Camino Alternativo. En este bastión del rock y la electrónica la música es analizada desde los ojos de quien ve en ésta algo más que simples notas.

54

ras. Sólo es necesario escuchar una mañana Hoy empieza todo, Siglo XXI, Carne cruda o para los más noctámbulos, Fluido rosa. La otra gran alternativa siempre había sido La 2, pero cada vez tiene más problemas de financiación. Sin ir más lejos, Mapa sonoro ha tenido que dejar de emitirse esta temporada porque no ha encontrado los patrocinadores suficientes. Una pena, porque era un programa con un formato audiovisual muy dinámico, enfocado a gente joven y que conjugaba nuevos valores musicales con otros clásicos. No obstante, se emitía a las tantas, tradición de La 2, que emite Los conciertos de Radio 3 de madrugada. Este tipo de cuestiones siempre me han llevado a plantearme esta pregunta, ¿qué pasaría si programas anteriores como No disparen al pianista o el propio Mapa sonoro se emitieran en un horario más temprano? Quizá la gente joven consumiría otro tipo de música, de calidad y con valores, y no esos productos comerciales y vacíos de contenido que no aportan más que estupidez y estereotipos, cuyos máximos artífices no son capaces más que de emitir palabras inconexas o enseñar carnaza en los videoclips. Mientras que La 2 sigue sin poder relanzar otro programa musical de calidad y emite los conciertos a las tantas, muchos seguiremos encomendándonos a la radio pública mientras nos dejen.


La opinión de: Alejandro López

Compás

La otra música “Artista no es solo aquel que toca un instrumento tradicional”

Como no es oro todo lo que reluce, tampoco es músico sólo aquel que toque alguno de los instrumentos tradicionales. Así los flautistas, trompeteros, tamborileros y pianistas tienen un contrincante, por ejemplo, en aquellos que tocan música con juguetes o en esos virtuosos de los basurófonos, objetos que les ha llegado la hora de habitar las papeleras y contenedores pero que se les da una nueva oportunidad para reciclarse como objetos musicales. Porque eso también escenifica lo que para la RAE es música: una sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. Casos como los de Resonante o Primitones son buena muestra de que no es necesario poseer un instrumento cotidiano para llevar a cabo la tarea para la que están confeccionados: entretener y confortar a los sentidos. En el caso de Resonante, -nombre que recibe el colectivo de luthiers, músicos y educadores residentes en la provincia de Alicante–botellas de plástico, trozos de manguera, muelles de somier, radiografías, pajitas de plástico y un sinfín de materiales inservibles son realzados a la categoría de instrumento utilizando simplemente la magia de sus manos y una imaginación que parece no conocer límites. Para comprobar lo bien que suenan estos basu-instrumentos, basta con escuchar la mezcla única que consiguen con sus canciones. Porque la improvisación es un arte y por muy raro que pueda parecer también hay que dedicarle su espacio de tiempo –tanto o más que a la realización del susodicho material con el que tocan–. Lo mismo ocurre con Toom Pak o Educar-Te, grupos para nada mediáticos pero que cumplen una doble función en la sociedad: el reciclaje como forma de arte y su música como un signo de diferenciación entre tanta música comercial que encontramos en la sociedad. Tan solo un aspecto en su contra: el mercado parece que alcanzó con Mayumaná el cupo de este tipo de grupos.

55


Publicidad


CARBONCILLO


La mujer viñetada Con Elisa McCausland y Pepa Casado

Concierto ilustrado Five Fingers With Parasol con Rubén Fernández

Sesión de firmas Con Max, Manel Fontdevila y Alex Robinson

Cómic en la calle Azulejos ilustrados listos para rellenar

Encuentro con Max Premio Nacional de Cómic


Encuentro con Fontdevila Autor de El Jueves y Público

Mazorcas Exposición de Rubén Fernández

Trash entre amigos Con Nacho Vigalondo, Rubén Lardín, Señor Ausente y Raúl Minchinela

Un lugar donde desarrollar la cultura de la historieta a través de actividades académicas, teóricas y por supuesto lúdicas.

Bitterkomix Exposición de cómic sudafricano

Conferencia Alex Robinson Autor de Malas Ventas

JORNADAS DE CÓMIC DE CASTELLÓN

comic-USA Exposición de Sergio Abad


El tebeo es cultura

Carboncillo

El tebeo es cultura Las VIII Jornadas del Cómic de Castellón fusionan la parte lúdica y la teórica del tebeo en una simbiosis perfecta

Hugo Rodrigo / Castellón

El cómic es un arte menospreciado por las grandes artes como el cine, la música o la literatura. Los medios de comunicación ningunean eventos y noticias para dar cabida a noticias llamativas o simplemente anecdóticas. Pero la realidad es otra, el tebeo es un arte, el noveno para ser concretos, y como tal existen estudios, exposiciones y sus artistas son seguidos con interés. Estos factores son los que llevan a realizar, además de los más conocidos salones de cómics donde el factor comercial tiene una relevancia considerable, jornadas de cómic por toda la geografía española: Leganés, Áviles, Almería, Alicante, Valencia y por supuesto, Castellón. Este año 2012 se ha realizado la VIII edición de las Jornadas del Cómic de Castellón. En las mismas se ha podido disfrutar de tres actividades principalmente: exposiciones, charlas y firmas. Entre los autores que han participado se encontraban Max, Manel Fontdevila, Rubén Fernández, Alex Robinson, Sergio Abad y Juan Carlos San Román ‘Calo’.

60


Carboncillo

Las jornadas comenzaron el miércoles con la charla La mujer viñetada, sobre el papel de la mujer en el mundo de la historieta con Elisa McCausland, Pepa Casado como contertulias y Borja Crespo como moderador. Pudimos conocer una interesante visión de la mujer en el mundo del cómic y como poco a poco las diferencias van desapareciendo. El jueves empezó con la inauguración de la exposición comic-USA con originales del genial Sergio Abad, seguida de la charla que dio del autor foráneo invitado por la organización, Alex Robinson autor de Malas Ventas. El día terminaría con una curiosa propuesta donde se fusionó la música del grupo Five Fingers With Parasol con el dibujo en directo de Rubén Fernández que iba ilustrando lo que le inspiraba las canciones que sonaban. El viernes sería el preludio del día fuerte y empezaría con una curiosa propuesta. A través de unos azulejos impresos con diferentes ilustraciones y colocados en la calle, se permitió a la gente acercarse al cómic a través de los bocadillos vacíos de las viñetas donde se podía escribir cualquier cosa y ser borrada para volver a escribir. Al poco de inaugurar esta curiosa actividad se presentó la exposición de la revista de cómic sudafricana Bitterkomix, de la cual hablaremos posteiormente. El día acabaría con una actividad lúdica en el pub Radiola con la exposición de pequeñas viñetas de Rubén Fernández y donde los visitantes pudieron acercarse a los autores allí presentes de una manera más informal.

El tebeo es cultura

El sábado sería sin lugar a dudas el plato fuerte de las jornadas con cuatro actividades de peso. A la sesión de firma matinal y la inauguración de la exposición con originales de Juan Carlos San Román ‘Calo’ se le sumaron las que serían las dos charlas más destacadas de las jornadas, las realizadas por Max, Premio Nacional del Cómic de 2006, y por Manel Fotdevila, autor de El Jueves y las viñetas del extinto diario Público. El autor valenciano repasó su trayectoria profesional a través de las imágenes proyectadas en la sala donde se pudo apreciar la evolución del autor desde su época más punk y underground a la línea clara y el surrealismo actual. Además pudimos disfrutar de algunas planchas a lápiz del que será su próximo proyecto. Por su parte Manel Fontdevila acompañado de Víctor Alós, hizo un breve repaso de su carrera y entabló una conversación-entrevista con Alós. De manera amena y anecdótica conocimos que prácticamente la totalidad de los dibujantes de la revista Puta Mili no habían hecho la mili y se copiaban unos a otros los escenarios y los fondos pensando que la habían realizado. Las jornadas terminaron el domingo con un curioso acto lúdico en el que se reunió a Nacho Vigalondo, Raúl Minchinela, Rubén Lardín y el Señor Ausente. Entre los cuatro realizaron el cine-performance: Trash entre amigos consistente en ir comentando una película en directo mientras se está proyectando. Si los contertulios de por sí pueden llegar a ser muy estrambóticos, cuando lo que comentan es la película mexicana de serie b, La mujer murciélago la combinación es explosiva. Una guinda perfecta para el colofón final de las jornadas.

61


El tebeo es cultura

Carboncillo

Cómic sudafricano La revista Bitterkomix abandera la única representación física del cómic en el continente olvidado

Bitterkomix es la revista de tebeos más importante de Sudáfrica y una de las más importantes en todo el continente. Al ser la primera de su género y no encontrar referentes nacionales sus autores tuvieron como referente el cómic underground de Crumb o Clowes y los clásicos europeos como Hergé y Moebius, todos ellos se pueden distinguir claramente en el dibujo de la revista. Anton Kannemeyer y Conrad Botes, estudiantes de Bellas Artes, comenzaron a publicar Bitterkomix en formato fanzine a principios de los 90 mientras cada uno iba formando su propia carrera profesional de manera individual. Desde entonces se han editado varios recopilatorios y un total de quince números en los que ya no participan solamente Kannemeyer y Botes, sino que se han ido uniendo otros artistas, desde gente joven en sus comienzos a artistas consagrados mundialmente como Robert Crumb. Con el tiempo la distribución ha ido creciendo e incluso internacionalizándose. Motivo este que se decidiera sustituir el idioma del afrikáans, uno de los once idiomas oficiales y autóctonos del país, por el inglés para una mayor difusión.

62

La revista combina la sátira con el humor mordaz sin caer en apologías pero desafiando tabúes y prejuicios culturales.


Carboncillo

El tebeo es cultura

Debido a los temas políticamente incorrectos que trata en una Sudáfrica represiva, Bitterkomix se imprime y circula con discreción. La censura siempre le ha pisado los talones. Fue la primera publicación en ser censurada en la Sudáfrica democrática y actualmente tiene problemas tanto en EEUU como en Reino Unido. La revista hace referencias a aspectos culturales de Sudáfrica, lo que permitirá adentrarnos en aspectos desconocidos para los foráneos. Su amalgama de culturas y la todavía inlfuencia del apartheid son dos de sus principales temas. Al ser única en su país y sin ningún otro referente al que compararse, suele englobarse dentro de las Bellas Artes antes que en el mundo de la historieta, algo que por otra parte debería ocurrir con todos los referentes culturales del tebeo.

63


Santiago Talavera El artista de Albacete present贸 en Elche su 煤ltimo trabajo En la vida anterior, en el que refleja su particular visi贸n de la naturaleza


Natalia Moltó / Elche

Santiago Talavera es un artista polifacético y multidisciplinar que considera el arte como “una herramienta indispensable para nuestra existencia”. Además de trabajar las técnicas pictóricas básicas, incorpora a sus obras otras como el collage y la música. Como autor, otorga una gran relevancia en sus

obras al detalle, y profundiza en la fusión poética de varias realidades dentro de un mismo cuadro. De esta manera, su trabajo demuestra su tremenda imaginación, su pasión por el arte y su afán por sorprender y hacer reflexionar al espectador a través de la exploración de nuevos territorios pictóricos.

Core. Santiago Talavera


Santiago Talavera

Carboncillo Todas las imágenes cedidas por Santiago Talavera

En la vida anterior Pregunta: ¿Siempre quisiste ser pintor? ¿Cómo empezaste a pintar? Respuesta: Desde muy pequeño fui consciente de cierta habilidad manual. Tan solo echando un vistazo a los márgenes de mis libros viejos de texto se ven muchísimos dibujos, gérmenes de una creatividad latente que creo compartimos casi todos en la infancia. Luego vinieron el graffiti, el heavy metal, el skateboard y demás movimientos que catalizaron la rabia adolescente y cierta inadaptación, pero al poco tiempo sentí que tampoco encajaba, que tenía que haber algo más allá de aquellos estereotipos. Ingresé en Bellas Artes y, pese a cierto desencanto, encontré un canal hacia otras vías de expresión personal. P: ¿Qué es el arte para ti y quién imita a quién, el arte a la naturaleza o la naturaleza al arte? R: Para mí el arte es una herramienta indispensable para dar un sentido a nuestra existencia en la tierra. No podemos pasar por este mundo sin preguntarnos ciertas cosas, sin querer evolucionar espiritualmente. Y creo que la naturaleza imita más al arte que viceversa. La naturaleza no existe sin nuestra percepción, que siempre va a estar condicionada por otras imágenes que hemos visto. Annaïs Nan dijo en una ocasión: “No vemos las cosas tal cual son, las vemos tal como somos”. La percepción de nuestro entorno depende de nuestra experiencia sensitiva y de nuestra vida interior, en la cual influyen de manera continua los símbolos a través del arte, la música, el cine, etc. Esto hace que cada individuo vea las cosas de una manera única.

P: ¿Como describirías tu obra en general? R: Es un acercamiento hacia lugares de la psique, la propia y la colectiva. En mis últimos trabajos trato de conectar un sentimiento de declive social y cultural, que viene repitiéndose como un arquetipo desde la caída del Imperio Romano al Romanticismo, pasando por los simbolistas franceses y los surrealistas. Intento dar forma a esta misma sensación, que en la actualidad tiene otros matices. P: ¿En qué o en quién te inspiras? ¿Tus obras se basan en experiencias reales o son puramente imaginativas? R: Me inspiran cineastas como Bergman, Tarkovski, Lynch, Kieslowski; pintores como Patinir, Arcimboldo, Brueguel, Friedrich, Redon, Ernst, Hockney; compositores como Bach, Mahler, Debussy, Satie, Reich, Pärt... podría seguir con un listado enorme de otras tantas disciplinas. Yo diría que mis obras se basan en una fuerte experimentación con las posibilidades plásticas de la representación imaginativa de la naturaleza. Trato de reconstruir espacios y lugares para convertirlos en algo más significativo.

66

P: ¿Se puede vivir del arte? R: En este momento que vivimos es dificilísimo. Yo defiendo que lo importante si llegas a vivir de ello es hacerlo siendo fiel a la obra que quieres hacer, y no la que te dicta un mercado, que además ahora se está hundiendo. Por esta razón y otras muchas hay que ser paciente y, si no vendes, tener otra fuente de ingreso es fundamental. No debemos llegar a tanta miseria.


Carboncillo

Santiago Talavera

67


Santiago Talavera

Carboncillo

Santiago Talvera durante la presentación de ‘En la vida anterior’ / N. Moltó

se encuentra perdido en cierta espiral. En mis últimas series, tituladas En la vida anterior, hago una aproximación a la dimensión fractal en el paisaje, trabajando con lugares que contienen a otros, y así sucesivamente. Mi intención es más poética que científica, pero ciertas teorías de la física cuántica, como la del desdoblamiento del tiempo de Jean-Pierre Garnier Malet, resultan irresistibles.

P: Háblanos de tu actual situación profesional. ¿Qué expectativas futuras tienes? R: Mi obra se está dando a conocer poco a poco. Voy encontrando mi público. Trabajo con varias galerías y pese a los problemas económicos estoy aguantando el tirón. Ahora estoy concentrado en seguir desarrollando un cuerpo de obra sincero y reconocible. Y salir al extranjero pronto. P: En tus trabajos predomina el detalle, la miniaturización de objetos y elementos del paisaje, ¿qué buscas expresar? R: Cada vez vivimos en un mundo más contradictorio y difícil de aprehender. Hace ya unos años titulé a una de mis exposiciones “Que el destino de las cosas se decida en lugares pequeños”, era una mención a cierta tenencia a entender mejor lo que somos mediante la miniaturización, las maquetas, etc. Lo hacemos de pequeños mediante los juegos como entrenamiento para ir situándonos en relación al mundo. Como el ajedrez por ejemplo, que reduce a escasos centímetros nuestras relaciones y estrategias humanas. P: A menudo en tu obra vemos una escala de realidades, en las que cada imagen te dirige a una más pequeña, al detalle más específico. ¿Cuál es tu intención? R: Pretendo una reflexión sobre el papel del espectador, que al mirar las imágenes

P: Juegas mucho con las proporciones y los tamaños de las obras. ¿Te gusta experimentar o hay una intencionalidad en la percepción del significado de la obra? R: Es un poco de las dos. Por supuesto la experimentación es vital en todo mi trabajo, pero en el discurso sobre las micro y macro realidades que propongo, los formatos medios no funcionan demasiado bien. En mi última serie los uso, pero como lugares que dan paso a un escenario monumental al final. Los formatos minúsculos son en sí una manera de hablar de lo mismo, pero también de forzar al espectador a que mire un espacio muy pequeño y se olvide durante unos instantes del espacio expositivo, que en ocasiones condiciona demasiado la recepción de las obras.

68

P: Algunos de tus montajes parecen salir del propio cuadro, como si se apoderara de la realidad. ¿Cómo se te ocurrió y qué


Carboncillo

Santiago Talavera

sensaciones provoca al espectador? R: Bueno, lo que hice en Elche con los cartones surgió porque visité una empresa de envases y embalajes y quedé impresionado por las máquinas trituradoras de cartón y papel. Me fascinaron aquellos robots colosales y la velocidad a la que generan toneladas de restos, con millones de colores. De algún modo es la sensación que me transmite el mundo que nos ha tocado vivir: esta velocidad de imágenes, objetos y experiencias.

P: Compones música para acompañar algunos de tus trabajos, ¿qué papel juega dentro de ellos? R: Nunca he dejado de hacer música, es algo que me apasiona. Al terminar Bellas Artes pensé que debía aprovechar y dar una dimensión sonora a mis trabajos plásticos, así que desarrollé una banda sonora para mi primera exposición seria en mi galería. Se titulaba “Llegar a ser océano” y consistía en una serie de ambientes y piezas musicales que acompañaban a las piezas expuestas. Dentro de mi obra el tiempo es un tema cada vez más importante y la música lo lleva implícito. Además el sonido crea espacios de una manera inmediata, casi mágica. Siempre intento imaginar cómo suenan los espacios que dibujo o pinto.

P: A veces combinas la pintura, los dibujos y el collage en tus obras, ¿qué pretendes con esta mezcla? R: Creo que la simultaneidad es una característica importante del momento que estamos viviendo. Es la velocidad voraz, la inmediatez y querer abarcarlo todo lo que nos define como sociedad. Son impresiones que empapan las obras tanto en el discurso como en la manera de abordarlas técnicamente. Al mezclar indistintamente técnicas de dibujo y de pintura también pretendo dar una lectura irónica sobre la supuesta jerarquía de disciplinas, sobre el artista multidisciplinar, etc.

P: Por último, ¿cuál es tu obra preferida y cuál es la que más te costó? R: La más costosa es “La isla de los voraces”. Fue un gran experimento que me ha abierto muchas posibilidades dentro del dibujo, y donde he conseguido un lenguaje propio. Creo además que por esta y otras razones, también es mi obra preferida hasta la fecha.

69


Fefeto:

Todas las ilustraciones cedidas por Fefeto

mercenario del arte “Siempre he dibujado las cosas que me fascinaban, principalmente del cine, de la música, y de mi visión sobre la homosexualidad”

Natalia Moltó / Ibi

Fernando Fernández Torres (Ibi, 1979) es profesor de Publicidad en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz y ha colaborado en varios medios de comunicación, pero su faceta más divertida la muestra como ilustrador. En su blog, Guapos de papel, Fefeto plasma de forma ingeniosa su pasión por todo lo relacionado con el cine, la música y el mundo homosexual a través de la fusión entre el humor y el arte. Fefeto se mueve por lo popular. Sus amigos, su entorno más cercano y los grandes iconos de la cultura gay son los principales protagonistas de los dibujos de este polifacético alicantino que, actualmente, compagina su trabajo como docente con su gran proyecto: la creación de su primera novela gráfica.


Carboncillo

Fernando Fernández Torres

para relajarme, para evadirme, para compartir algo con los demás y para reírme un rato con la gente a la que le gusta ver mis dibujos. Me alegro mucho de haber encontrado esto. La época más oscura de mi vida la asocio a cuando no hacía nada creativo. Hay que encontrar algo que te motive, sólo tienes que ser paciente y estar dispuesto a equivocarte, hacer muchas cosas y ser exigente, pero no ser autodestructivo. Yo no soy un artista; soy un mercenario del arte. No pretendo pertenecer a una élite cultural, mejor me quedo en lo popular, que me va muy bien.

Pregunta: ¿Siempre supiste que querías ser ilustrador? ¿Cómo empezaste? Respuesta: Sí, yo he dibujado toda la vida, y antes de estudiar Publicidad me matriculé en Arquitectura, que me llamaba la atención por su parte más creativa. Pero al final dejé la carrera para estudiar Publicidad, y pasó un período en el que no quería tocar nada de dibujo hasta que, estando de Erasmus, por aburrimiento volví a comprarme material barato y volví a dibujar. P: ¿Qué te aporta dibujar? R: Si dibujo es porque me resulta terapéutico, porque me puedo expresar dibujando, y me encanta poder hacerlo sin que nadie me diga cambia esto o cambia lo otro. El único que soy exigente para eso soy yo, y soy bastante exigente. Dibujo

71

P: ¿Dibujas más por ordenador o a mano? R: Esa es la duda que siempre tiene la gente, y a mí no me gusta hacer mucho hincapié en eso porque parece que se infravalora el


Fernando Fernández Torres

Carboncillo

dibujo a ordenador. Mi proceso es: dibujo a mano, normalmente tengo libretas donde hago bocetos rápidos, y luego con papel de regla voy haciendo el dibujo a lápiz, lo entinto, lo escaneo y el color se lo pongo con Photoshop. Empecé a hacerlo así porque es más rápido y sencillo de corregir, sobre todo para encargos, pero en realidad disfruto mucho más cuando dibujo a lápiz o con tinta. Con el ordenador lo hago con una tableta gráfica, que el trabajo es el mismo, sólo que pintas en la pantalla, pero perfilas igual, coloreas, das la sombra, la luz y todo.

tienes un estilo más cómico, original, y sobre todo se nota que te lo pasas pipa haciéndolo”. Y me alegró mucho, porque ahí estaba yo, cinco años antes, preguntándole cómo se podía tener estilo. Pero bueno, reflexiono poco sobre ello, prefiero seguir haciéndolo sin parar.

P: ¿Tienes algún ilustrador al que admires? R: Dentro de la temática que trato, me gustan mucho Ismael Álvarez y Alfonso Casas. También Harry Bush, que hace sombreados muy buenos, Helen Hanson… y muchos más fuera de de este estilo.

P: ¿Existe mucha competencia dentro de este ámbito? R: En realidad yo no me tomo esto como algo competitivo, de lo contrario no lo disfrutaría. Yo hago lo que hago, salvo para publicaciones en las que he colaborado profesionalmente, como el Escaparate de Ibi o la revista Oh my God!. Pero en el blog yo dibujo lo que quiero, y si hay algo de genuino es porque hago lo que me apetece. Además, pese a tratar la misma temática, cada autor tiene un estilo muy marcado y su sello distintivo.

P: ¿Cómo encontraste tu estilo? R: Tuve una época en la que, antes de las redes sociales, yo contactaba con ilustradores y dibujantes para pedirles consejo, preguntarles cosas de estilo… y una vez uno de ellos me dijo: “he visto tu blog y

P: En tu blog Guapos de papel has retratado a grandes iconos de la cultura gay, ¿por qué? R: Porque me gusta hacer mis interpretaciones de lo que esos iconos significan en el pop. Siempre he dibujado las cosas que

72


Carboncillo

Fernando Fernández Torres

mos en el café La Cábala unas Jornadas sobre Erotismo, donde yo expuse mis dibujos, y los que lo vieron se volvían locos con el móvil. No he intentado polemizar nunca, pero sí intentar transmitir algo. De hecho, no suelo escribir nada que acompañe a los dibujos, pero sí espero que se sepa qué quiero decir. Me frustra mucho que, en cuanto al tema de la homosexualidad, todavía se siga teniendo miedo o haciendo un drama de ello. Por eso dibujo lo que me apetece y, si no gusta, mala suerte. Esto es lo que hago: el blog es para mí una ventana. Al fin y al cabo yo sólo quiero poder expresar lo que siento.

me fascinaban, principalmente del cine, de la música (sobre todo del pop), y de mi visión sobre la homosexualidad. El primer dibujo que hice en el blog fue el de Jodie Foster en El silencio de los corderos, porque estoy obsesionado con esa película. Esa, Thelma y Louise… Son mis maneras de interpretar mi devoción por esos personajes. Y de practicar, porque mi técnica ha cambiado mucho a lo largo de los dibujos. P: ¿Cuál dirías que es tu mejor dibujo? R: A todos les tengo cariño, porque aunque pueda parecer que no tienen sentimentalidad y que todo es coña, yo me involucro mucho, demasiado en lo que estoy haciendo. Pero el dibujo que más visitas tiene en el blog es el de Campo de Nabos, que me costó muchísimo. De hecho, de ese solo tengo una carpeta llena de bocetos. Sabía lo que quería, tenía la idea muy clara en la cabeza, pero tenía miedo de que no se quedara como esperaba. Fue una idea graciosa que llevó muchísimo trabajo, pero lo aprecio mucho porque está muy currado y además el protagonista es un amigo. El dibujo que ves es justo lo que yo veía, lo que yo quería conseguir. En general, todos los dibujos que se pueden ver en el blog es porque han pasado el filtro. P: ¿Cuál ha sido el más polémico? R: Yo no busco hacer polémica, pero el más comentado es sin duda Campo de Nabos. Lo hice porque era una broma que tenía con un amigo, pero la verdad es que la gente ha reaccionado bastante bien, se lo ha tomado con humor. Por ejemplo, hici-

P: ¿Con qué disfrutas más, con los dibujos políticos o con los de temática gay? ¿Has probado a fusionar ambos en algún dibujo? R: No, tengo muy claro lo que debo hacer en cada sitio. Me gusta reservar mis opiniones para con quien las pueda analizar en una conversación constructiva. No me gusta atacar ni lanzar indirectas en el blog, ahí quiero divertirme y que la gente, a través de la vía del humor o el arte, pueda plantearse cosas. Por eso no pongo textos, para dejar espacio a la libre interpretación.

73

P: ¿Cómo te vienen las ideas para los dibujos más divertidos? R: A mis alumnos, por ejemplo, cuando llegamos a la parte de creatividad, yo siempre les he dicho lo que a mí me funciona, a pesar de que yo siempre he sido muy anárquico y nunca hacía caso a las recomendaciones; hay que apuntar las ideas en alguna parte para no olvidarlas. Ahora tengo la sana costumbre de tener ochenta


Fernando Fernández Torres

Carboncillo

mil cuadernos en todas partes para anotar lo que se me ocurre y después revisarlo. También intento mezclar muchas cosas, como música, cantantes, letras de canciones, pósters de cine, carátulas de cualquier disco o libro con personajes del entorno, gente que conozco, porque me resulta divertido dibujar a las personas que aprecio. Y con todo eso la experiencia resulta más mágica para mí. Como no hay ningún objetivo concreto, sino que parto de una idea y luego la voy desarrollando, lo que sale al final es lo que ha salido. Intento no reflexionar mucho y unir, conectar cosas, ideas y muchas asociaciones. Dibujos que yo considero buenos del blog han salido precisamente de eso, de esta mezcla estética. Así me divierto. P: ¿Cuánto tiempo te puede llevar hacer un dibujo? R: Depende, de todo. Desde Campo de Nabos, que me tiré meses para acabarlo, hasta a lo mejor dos días cuando corre prisa porque son para encargos. P: Además de en tu blog, ¿dónde has publicado tus obras? R: Los de la temática LGTB solamente los he publicado en la Oh my God!, donde empecé a colaborar porque anteriormente había hecho un dibujo para la autobiografía de Martín Mazza y, cuando fundó la revista, me propuso participar en ella. Obviamente, le dije que sí, porque vi que mis dibujos encajaban bien ahí, y además la revista tenía tirada nacional. También he colaborado con otros blogs de amigos o si me piden algún dibujo para un artículo de una revista, he trabajado en el periódico Escaparate y he hecho cuentos infantiles. Pero eso ya son otro tipo de ilustraciones que no son de las que más me gustan.

74

P: ¿Con qué frecuencia dibujas? R: Dibujo prácticamente a diario, pero no me puedo ceñir a fechas teniendo también mi otro trabajo. Sí que trato de subir al blog al menos dos proyectos por semana, que a veces son sólo bocetos y otras dibujos terminados. El problema es que no tengo un orde-


Carboncillo

Fernando Fernández Torres

nador demasiado potente, y eso ralentiza mucho mi ritmo de trabajo. La verdad es que ser constante con esta precariedad es difícil, pero intento llevarlo lo mejor que puedo. P: Eres ilustrador y actualmente profesor de Publicidad en la Ciudad de la Luz, ¿cuáles son tus planes profesionales a largo plazo? R: Verás, estoy haciendo mi doctorado sobre la representación de la homosexualidad en la música española a través de los cantantes, de las canciones, de los videoclips, o de la forma de la que se les promociona. Después de reunir todo ese material y conocer el cancionero español, o gaycionero como le digo yo, se me ocurrió hacer una historia. Ir más allá y coger a otros cantantes internacionales que también han estado vinculados al colectivo LGTB. Así nació el personaje de Anselmo, al que se le aparecen desde su infancia las divas del pop y, a través de las canciones o de la actitud de los cantantes, van guiando su vida. Es una historia fantástica muy divertida y documentada sobre cómo se ha visto la homosexualidad desde el fin del franquismo hasta la actualidad. Ahora mismo tengo casi terminado el guión, capítulos dibujados, y la estructura más que pensada. La idea es tenerlo terminado para su publicación a finales de este año o a principios del siguiente. Son 157 páginas, y tanto el guión como el dibujo y la maquetación la estoy haciendo yo, y todo en mi tiempo libre. La idea es que la gente, a parte de divertirse leyéndolo, se lleve conocimientos. Así es como se aprende, tirando del hilo, y despertando la curiosidad. Mi proyecto enorme es ese, y mientras tanto, dibujar. ¡Que tenga yo salud para seguir dibujando y nos divertiremos todos! P: Entonces, ¿en el futuro esperas dedicarte de lleno a la ilustración? R: Mi idea romántica es tener ochenta años y poder mirar hacia el pasado y ver una cantidad de material inmensa. Poder ver una evolución en mi estilo y un trabajo constante. A veces miro para atrás con lo que ya tengo y pienso en todo lo que podría hacer si pudiese vivir cincuenta años más… ¡Me encantaría!

75


Tribuna: David Sardaña

Carboncillo

Cartelería vs fotografía “Vivo de la fotografía desde que descubrí que mi padre me enseñó a seleccionar”

David Sardaña es publicista y artista multidisciplinar que ha llevado a cabo más de diez exposiciones en una década.Su última exposición en Mutxamel abordó sus trabajos de cartelerismo dedicados al mundo de la cultura.

Al principio es el caos. No tienes nada. Y alguien te dice que necesita un cartel para anunciar algo. Así en abstracto. Luego se va concretando todo un poco. Una compañía de teatro o danza quiere promocionar su último espectáculo. Y tu cabeza empieza a hacerse preguntas, a buscar imágenes tomadas, o imágenes por tomar, de esas que se te quedan en la retina porque no pudo ser. Y es entonces cuando empieza el proceso, cuando empiezas a ordenarte delante de la pantalla. Y el principio deja de ser el caos. Porque el principio ahora es la imagen. Y en cuanto la tienes, la información se va encajando como en un tetris. Y la tipografía se acerca a la foto para no molestar, para enriquecerla informando, para anclar conceptos, uniendo dos disciplinas que seguramente demasiado a menudo van de la mano contaminándose.

A veces ves los ensayos. A veces participas de los procesos creativos, y si es así sabes que tienes más herramientas todavía para dar en el clavo. Sin embargo en otras ocasiones no tienes nada. Y vuelves al primer principio. Y sólo tienes un título y unas palabras del director. Aún así, el cartel te sale porque lo llevabas dentro. Párate y mira. Esta podría ser la coartada de cualquier cartel de artes escénicas (aunque por supuesto, no a cualquier precio). Que te pique la curiosidad y quieras más. Que te dejen a medias y te quieras llenar, y te digan cómo. Y si además, lo hacen con un poquito de imaginación, mejor. Porque lo importante aquí es vender. Pero vender arte con arte. Yo no he estudiado publicidad. Ni fotografía. Pero vivo de ello desde que descubrí que mi padre me había enseñado a seleccionar, o lo que es lo mismo, a mirar.

“Lo importante es vender. Pero vender con arte” 76


Carboncillo

La opinión de: Natalia Moltó

“El arte es un artículo de primera necesidad” “Ahora, más que nunca, debemos buscar y prestar atención a la belleza que el mundo puede ofrecernos”

El arte está formado por todas las cosas bellas que nos rodean. El arte es vida, es imaginación y es atrevimiento. El arte permite que expresemos aquello que esconde nuestra alma. La Comunidad Valenciana está llena de artistas, de mentes creativas y de propuestas originales, sólo es necesario indagar un poco más en nuestro entorno para encontrar esa diversidad que a menudo se echa en falta cuando cogemos una revista. El interés empieza en uno mismo. Decía Nietzsche que el gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme. Y quizás haya llegado la hora de prestar más atención a esos artistas que normalmente no aparecen en las primeras páginas de las publicaciones tradicionales. De conocer nuevos puntos de vista que enriquezcan nuestro pensamiento, de descubrir todo lo que el arte pone a nuestra disposición, a veces tan cerca y tan desconocido para nosotros. En un momento en que la cultura parece no tener valor suficiente en nuestra vida; un tiempo de recortes, de tijeretazos en el saber y el conocimiento. En una época de crisis. El escritor estadounidense Irving Stone siempre lo tuvo claro: “el arte es un artículo de primera necesidad”. Puesto que son las pequeñas cosas lo que hacen grande nuestra existencia, será necesario fijarse un poco más en lo que éstas pueden ofrecernos. En esas personas que, a través de su talento, encuentran la forma de mostrar a los demás qué se esconde tras su piel, cuál es su forma de ver el mundo o cuál es la mejor manera que tienen de expresarse. Puede que ahora, más que nunca, debamos buscar y prestar atención a la belleza que el mundo puede ofrecernos. Y eso comienza sin necesidad de ir muy lejos. En ocasiones, basta con sólo girar la cabeza.

77


Diddlebock 2.0

Descubre diddlebok.com: mucho más que una revista online

Vídeos exclusivos de los reportajes y entrevistas de Diddlebock

Todas las imágenes y grabaciones que no has podido ver en la revista en papel

Más información y todo un mundo a explorar de nuestros protagonistas

Conoce a fondo a Diddlebock y todo el equipo humano que hay detrás

Sigue nuestros perfiles en redes sociales:

Facebook: Diddlebock

Twitter: @Diddlebock_CV

78

Flickr: Diddlebock

Vimeo: Diddlebock


Próximo número

Y en el próximo número... Nanorrelatos

Mochi-mochi

Conoce la literatura más breve y participa en nuestro concurso

Descubre el arte del punto de cruz

El arte a tus pies

Comida con ritmo

Cómo entrar en una tercera dimensión mientas caminas

Los alimentos cobran vida sobre el escenario

Muebles reciclados

Redescubre el jazz

La nueva concepción ecológica del mobiliario con material reutilizado

Un ritmo clásico bajo un innovador punto de vista

Cómo ser un mimo

El arte de los dulces

Descubre las facetas menos conocidas de esta artística profesión

La repostería creativa, todo un arte de diseño

Todo esto y muchas cosas más en el próximo número de la revista Diddlebock, dando cabida a las más originales expresiones artísitcas de la Comunidad Valenciana. ¡No te lo pierdas! Próximamente en el número 1 de Diddlebock, la cultura fuera de foco. 79


La grulla simboliza en Jap贸n la paz y la prosperidad

www.diddlebock.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.