Ap3 sem2 2016 brief

Page 1

ENSAYOS SOBRE EL

HABITAR

COLECTIVO RELACIONES, DOMINIOS Y DENSIDADES


Anteproyecto 3 Semestre 2 / 2016 Equipo Docente: Prof. Tit. Arq. Marcelo Danza Prof. Adj. Arq. Diego PĂŠrez (Coordinador) Asist. Arq. Emilio Magnone Ayud. Arq. Alexis Arbelo Ayud. Arq. Federico Lapeyre Estudiantes Colaboradores: Bach. Eugenia Gonzalez Bach. Javier Varela Bach. Santiago Veas Arquitecto Colaborador: Arq. Fabrizio Devoto


TZ 2016


La vida instrucciones de uso. 2014 Moreno , Martinez,


“Si, podría empezar así, aquí, de un modo un poco pesado y lento, en ese lugar neutro que es de todos y de nadie, donde se cruza la gente casi sin verse, donde resuena lejana y regular la vida de la casa. De lo que acontece detrás de las pesadas puertas de los pisos casi nunca se percibe mas que esos ecos filtrados, esos fragmentos, esos esbozos, esos inicios, esos incidentes o accidentes que ocurren en las llamadas “partes comunes”, esos murmullos apagados que ahoga el felpudo de lana roja descolorido, esos embriones de vida comunitaria que se detienen siempre en los rellanos…” “La vida, instrucciones de uso”, Georges Perec.


VIVIR ES C

Hagen Island MVRDV


CONVIVIR


El entorno semántico de la palabra vivienda explica su lógica, su sentido, su verdad, claramente por si misma; un espacio para vivir. Y si vivir es convivir como iniciamos el párrafo, es en definitiva hacerlo en sociedad. Desde sus principios: Katal Huyuk y su casa-caja adosada; Ur y su casa-patio adosada; Roma y su Domus horizontal adosada; Yemen y su Ksar adosada vertical son claros ejemplo de la vida en comunidad. Se sirven de ese tejido relacional de convivencia, para hacer “ciudad”. Saltando miles de años, los llamados socialistas utópicos reconocieron estas virtudes, y las plantearon como críticas y alternativas a los modelos feudales y a las lógicas burguesas de reproducción de ciudad.



Fue el movimiento moderno, quien reconoció y redescubrió operativamente las virtudes sociales y económicas de la vida comunitaria, en definitiva de la densidad y se embanderó en un discurso entorno a la producción racionalista de la vivienda social. Pero fueron quizás sus revisionistas, en particular el TEAM X, herederos de ese legado moderno, quienes reafirmaron el valor de las “asociaciones humanas”, de relaciones que se dan en la vida comunitaria (en particular la calle, lugar de relación por excelencia), sentando una crítica a los modelos de producción de vivienda de aquella modernidad clásica de la primera postguerra.



Estos postulados modernos, en relación a la arquitectura y producción de vivienda social y al espacio que ella configura; aunque haya pasado casi cincuenta años aun parecen estar vigentes. La post-modernidad entendió en definitiva esto, al extremo de volver a pensar en las ciudades, en sus arquitectura, como tipos y formas a perpetuar, en sus centros históricos, en como capitalizar lo que la historia nos ha dejado, abriendo nuevos registros a viejos problemas.

Mapa de Roma Giannbattista Nolli, 1748



Y Hoy? ¿Cuáles son los temas vinculados a la producción de vivienda colectiva en nuestro Uruguay? Quizás ya no tenga sentido dedicar nuestro esfuerzo a pensar plantas más compactas y eficientes. Los arquitectos del siglo pasado ya lo hicieron por nosotros y parece que lo han hecho bien. Ahora es el desafío es otro. Es de orden energético, de calidad ambiental y sobre todo versa sobre redescubrir espacios para el disfrute, para la interacción. Espacios donde la vida cotidiana contemporánea se despliegue. En ese sentido hoy deberíamos preguntarnos:


UP-villa Gonzalo Rivas, Montevideo, 2008


ÂżEs posible pensa mĂĄs densa, dive intensa y sosteni vivienda c


ar nuestra ciudad ersa, innovadora, ible a travĂŠs de la colectiva?


Housing en Barrio Sur Matias Hastaings, Mateo Vidal, Montevideo, 2013


Y a eso los invitamos, a repensar nuestras ciudades, desde nuevas configuraciones de su hábitat colectivo, que sean:

Densas por eficientes:

Calibrar la densidad apropiada para cada área de intervención, será una de las claves del curso. Optimizar los metros cuadrados de suelo, sino los metros cúbicos, aprovechando las ventajas comparativas de aglomeración con el objeto de mejorar la calidad de vida urbana.


Diversas por complejas: permitir la mixtura y la heterogeneidad de habitantes. Promover diversidad de usos que agreguen complejidad a las relaciones espaciales.


Housing en Malvin Norte Facundo Romero, Marcelo, Montevideo, 2013


Intensas por activas:

activar los usos del espacio colectivo, pensar sus gradientes, vitalizar el espacio pĂşblico de la ciudad en todas sus variantes, con ĂŠnfasis en la accesibilidad, disponibilidad y participaciĂłn ciudadana.


Housing en Malvin Norte Lucia Belloc, Elisa Ciganda, 2013


Housing en Mercado AgrĂ­cola Maximiliano Fascioli, Cucho Velazco, 2014


Innovadoras por integradoras: proponer nuevas formas de habitar, que se conviertan en referentes sobre la manera de intervenir en la ciudad construida, con modelos residenciales innovadores desde diferentes perspectivas integradas: social, ambiental, tecnolรณgica, etc.


Sostenibles por contemporรกneas:

re-pensar un nueva estrategia en la construcciรณn de la ciudad, avanzando hacia un nuevo modelo productivo y cultural sustentado en el equilibrio entre factores sociales, ambientales y econรณmicos


Housing en Palermo Eugenia Gonzalez, Bettina Midรณn, 2014


2+1


Para atender a esta agenda de temas, el curso plantea tres prรกcticas, que dan cuenta de los registros anteriores.


DOM


M-INO Maison Dom-ino Reconstruida por AA Architectural Association, Bienal de Venecia, 2014



Maison Dom-ino Dibujos originales, Le Corbusier, 1914


01 DOM-INO

LA DOMESTICIDAD EN CUESTIÓN: DE LO GENÉRICO A LO ESPECÍFICO

“La Maison Dom-Ino fue diseñada por Le Corbusier en 1914 como un prototipo de vivienda que abordara en toda Europa la escasez de viviendas en los años previos a la Gran Guerra. El sistema en sí nunca vio la producción generalizada, ya sea por el arquitecto o sus contemporáneos europeos, en la forma que fue concebido inicialmente. En cambio, las imágenes sin construir y los principios de diseño se generalizaron y la Maison Dom-Ino se convirtió quizás en el más reconocible – el más fundamental – proyecto de arquitectura del siglo XX. Como proyecto, Dom-Ino presenta la arquitectura moderna a un conjunto de principios rectores, abstractos e idealizados. Esta es una razón clave del porqué ‘otra vida’ de Dom-Ino todavía puede ser vista y sentida hoy, cien años más tarde.”1 Etimológicamente Domino, en relación al juego de mesa, podría definirse como “yo domino”; pero a la vez Dominó tiene la misma raíz dom (del latin domus=casa), de hecho el domus romano es una de las reconocidas tipologías de vivienda que en sus variaciones persiste hasta la actualidad.


En tal sentido, tensionando ambas definiciones podríamos formular una definición precaria a favor de esta práctica y hablar del poder de dominar la casa, de controlar lo doméstico, que es en parte el argumento de este ensayo proyectual. A modo de auto encargo repensaremos lo doméstico, desde lo más genérico “el sistema Dom-ino” a lo más especifico, nuestro propio modo de habitar. Para esto articulamos tres tiempos en el ejercicio:


¿Cómo habito o cómo hábito?

Reflexionaremos a propósito de nuestra forma de habitar, nuestros tiempos, nuestras costumbres, nuestros objetos, etc y lo sintetizaremos en una ficha que nos de pautas de como re-pensar esta situación en un nuevo ámbito. Habitar lo genérico para volverlo específico.

Proyectaremos nuestro habitar en una planta de la vivienda Dom-ino, reflexionando a propósito del sistema de objetos que rige nuestra vida y lo pondremos en activación. Convivir! Repensar la asociación.

Aunque Le Corbusier pensó en su sistema una posible asociación en relación al clásico juego, intuimos otras posibilidades y nos interesa reflexionar sobre ellas.

Marcelo Gardinetti (2014), Modelo de la Maison Dom-Ino en los jardines de la Bienal de Venecia.


Duración prevista: 3 semanas Equipos de trabajo: Individual pero en coordinación de 2 estudiantes Formato de entrega: Maqueta escala 1:50 + gráficos (en fichas de 20x20 preformateadas) Bibliografia complementaria: İSKENDEROĞLU, YASEMİN; An Inquiry into the design potentials of Le Corbusier’s Dom-Ino Clusters, Tesis de Master, Publicación digital: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.633.8687&rep=rep1&type=pdf BAUDRILLARD JEAN; Sistema de los Objetos, Ed. Siglo XXI, México, 1969. COLOMINA, BEATRIZ; La Domesticidad en Guerra. The MIT Press, 2007. BANHAM, REYNER, DALLEGRET, FRANÇOIS; A Home is not a House. Art in America #2, 1965. FUJIMOTO, SOU; Futuro primitivo. El Croquis N.151, Ed. El Croquis, España, 2012. ÁBALOS, IÑAKI; La Buena Vida. Ed. Gustavo Gili, España, 2000.


ITINERAR

HABIT

COLEC


RIOS DE

TARES

CTIVOS


La vida instrucciones de uso. 2014 Moreno , Martinez,


“El paseo mental por cada uno de estos edificios de vivienda, imaginando dormir allí, despertarse, ir al baño, luego a la cocina, preparar el desayuno, vestirse para trabajar, llevar niños al colegio o quedarse pintando, calculando, conversando, abrigarse o no, bajar a la calle, tomar el auto, la bicicleta o caminar y dar una vuelta a la manzana, volver, sentarse en el living, mirar por la ventana y seguir recreando situaciones pequeñas y continuas, seguramente nos acerque a conclusiones mucho mas arriesgadas y ricas sobre el proyecto, su lugar, la gente que lo habite y el sentido que esto tiene en relación a la vida en esa ciudad, en este mundo y este momento.” Modos de habitar: Inventarios de vivienda colectiva, Florencia Rodriguez, 2014.


02 ITINERARIOS DE HABITARES COLECTIVOS LA MEDIANA ESCALA Y LA ALTA DENSIDAD

La frase citada que introduce el libro homónimo, presenta una clara relación con los escritos de Perec, de “La vida, instrucciones de uso”, que introducían el presente curso, a propósito de la vida colectiva. Ambos dan cuenta de un estado de ánimo particular y contemporáneo en la forma de pensar los modos de habitar hoy. No solo desde la producción pura y dura de vivienda, de soluciones habitacionales, sino como estructura relacional de la vida colectiva en la ciudad, de la vida en ciudad. Entonces pensar infiltrar tejido habitacional en la ciudad consolidada, es además, infiltrar vida en comunidad aquel complejo entramado de relaciones humanas que definen junto a la arquitectura la ciudad. El ejercicio intentará infiltrar tejido de vivienda colectiva, de nuevo cuño, en la ciudad consolidada, dentro de esta lógica e importa particular. Pensando la relación entre la mediana escala y la alta densidad, entre morfología y el espacio urbano, entre los dominios privados, colectivos y públicos, pero por sobre todo entre los habitantes y su cuidad.


Colective Housing Atlas https://collectivehousingatlas.net

La discusión a propósito de la densidad y la pertinencia de la vida en las ciudades y en particular en sus áreas centrales, es hoy el discurso hegemónico, por pertinente, a nuestro entender una discusión saldada. Por tal razón la zonas propuestas para trabajar se encuentran dentro de tal condición. Áreas centrales, bien servidas, con tejido relativamente compacto, y de densidad media. Todas ellas en mayor y menor medida se encuentran actualmente sufriendo cambios en términos sociales, de movilidad, morfológicos y programáticos. Conviven tejidos medios residenciales, de densidad media y media-baja, con otros programas en algunos casos tensionantes, y en proceso de cambio. La idea es ensayar nuevas posibilidades urbanas, nuevas interacciones sociales, como campos de desarrollo relacional. En particular desde el trabajo con la Morfología y la densidad, y el gradiente de los dominios articuladores entre la ciudad y los complejos.


Manejaremos entre 200 y 250 viviendas, en un cubaje entorno a los 40000 m3, y ensayaremos las posibilidades de esto, en particular en su relación con los respectivos contextos, promoviendo lógicas relacionales, incluyendo un 10% de programa no residencial a calibrar según el análisis del contexto de trabajo, así como la cantidad de estacionamiento necesario. Proponemos trabajar dentro de los márgenes normativos para tensionarlos y trascenderlos de ser necesario para buscar nuevas soluciones. devenido en un modelo de densificación de ciudad calificada, altamente sustentable, de pequeña escala y alta densidad.

Duración prevista: 9 semanas Equipos de trabajo: Hasta 2 estudiantes Formato de entrega: Maqueta Esc. 1.200 + gráficos (formato a definir) Bibliografía complementaria: Colective Housing Atlas, https://collectivehousingatlas.net Modos de Habitar, inventario de vivienda colectiva, PLOT ESPECIAL No.4, AA.VV, Piedra, Papel y Tijera Ediciones; Argentina, 2014. Next Collective Housing in progress; FERNANDEZ, AURORA, ARPA, JAVIER; A+T Architecture Pub., España, 2010. Global Housing Projects, 25 Buildings since 1980; STEINERMANN, RAMIAS; Actar Ed., España 2008. Manual de Vivienda Colectiva; DE LA PUERTA, JOSE MARIA; Actar Ed., España, 2007. Sociópolis, Project for a City of the Future, GUALLART, VICENTE, Actar Ed., España, 2005.



BSA

PHTO

LA PEQUEÑA ESCALA


SAS

OUR 2016

A Y LA ALTA DENSIDAD

Edificio Quintana Intile-Rogers Arquitectura, Buenos Aires, 2014


[PLUS] BSAS PHTOUR 2016 La pequeña escala y la alta densidad

En el tejido residencial de densidad media en Bs.As, se han desarrollado en los últimos años pequeños emprendimientos de vivienda colectiva en propiedad horizontal. En barrios como Palermo, Belgrano, Nuñez, Saavedra, entre otros, este modelo ha tenido un efecto muy fuerte en la construcción de una urbanidad contemporánea de clase media, de gran factura. Pequeños edificios de entre 4 hasta 20 viviendas, en la matriz típica bonaerense, de predios de 8,60 metros, producto de la flexibilidad normativa necesaria para desarrollarlos y de la inteligencia operativa de una generación de creadores y de usuarios para gestionarlos. Por un lado de manera aislada muchas de estas obras han sido de referencia y motor para una generación de jóvenes arquitectos, que ven en la en la figura del PH y en modalidad de gestión por fideicomiso, la posibilidad de emerger con proyectos de gran calidad; por otro, colectivamente estas obra han producido una escuela de arquitectura joven, de grandes búsquedas, que van desde lo tipológico, lo material, las estructuras de gestión y producción; que ha devenido en un modelo de densificación de ciudad calificada, altamente sustentable, de pequeña escala y alta densidad.


Bajo este enunciado y con el título de PHTour desde 2014, realizamos un viaje de fin de semana contactando con esta experiencia, visitando algunas de estas obras, viviéndolas, interactuando con sus autores y usuarios, entendiendo sus complejidades, así como su influencia en conjunto, en la construcción de la ciudad contemporánea. Este año, además, intentaremos realizar un coloquio crítico con sus autores e interlocutores calificados, en el marco de los 10 años del Taller Danza.

Duración prevista: 3 días Fecha prevista: 06 Octubre de 2016 Bibliografía complementaria: DELLA VECCHIA, VICTOR; PH-Contemporaneo. 1:100 Ediciones, Bs. As, 2013 Selección de obras: Ver Mapa del tour


Agosto S1

S2

S3

S4

8

Lunes

9

Martes

10

Miercoles

11

Jueves

12

Viernes

13

Sabado

14

Domingo

15

Lunes

16

Martes

17

Miercoles

18

Jueves

19

Viernes

20

Sabado

21

Domingo

22

Lunes

23

Martes

24

Miercoles

25

Jueves

26

Viernes

27

Sabado

28

Domingo

29

Lunes

30

Martes

31

Miercoles

Setiembre 1

Jueves

2

Viernes

3

Sabado

4

Domingo

5

Lunes

6

Martes

S5

Charla Presentacion - Diego Perez

Lanzamiento ejercicio DOM-INO - Charla Emilio Magnone

Entrega PerďŹ les

Sistema de objetos

Sistema de objetos

Entrega Maquetas Sistema de objetos - Primeras asociaciones

Asociaciones

Entrega DOM-INO

Lanzamiento Ejercicio Itinerarios - Charla Federico Lapeyre

Ejercicio Morfologia - Discusion Alternativas

Ejercicio Morfologia - Entrega de Alternativa Elegida

Correccion


Setiembre

S6

7 8

Jueves

9

Viernes

10

Sabado

11

Domingo

12

Lunes

13

Martes

14

S7

Jueves

16

Viernes

17

Sabado

18

Domingo

19

Lunes

20

Martes

Octubre

S9

Jueves

23

Viernes

24

Sabado

25

Domingo

26

Lunes

27

Martes

Corrección

Corrección

Corrección

CHECKPOINT

Miercoles Coloquio Tipologia

29

Jueves

30

Viernes

1

Sabado

2

Domingo

3

Lunes

4

Martes

5

CHECKPOINT

Miercoles Corrección

22

28

Corrección

Miercoles Coloquio Relacional

15

21

S8

Miercoles Corrección

Corrección

Corrección

Miercoles Correccion

6

Jueves

BS. PH. Tour

7

Viernes

BS. PH. Tour


Octubre

S10

S11

8

Sabado

BS. PH. Tour

9

Domingo

BS. PH. Tour

10

Lunes

11

Martes

12

Miercoles

13

Jueves

14

Viernes

15

Sabado

16

Domingo

17

Lunes

18

Martes

19

S12

S13

Noviembre

Correccion

CHECKPOINT

Miercoles Coloquio Tectonica

20

Jueves

21

Viernes

22

Sabado

23

Domingo

24

Lunes

25

Martes

26

Corrección

Corrección

Corrección

Miercoles Corrección

27

Jueves

28

Viernes

29

Sabado

30

Domingo

31

Lunes

1

Martes

2

Miercoles

3

Jueves

4

Viernes

5

Sabado

6

Domingo

Corrección

CHECKPOINT

Corrección


Noviembre 7 S14

Lunes

8

Martes

9

S15

Miercoles WORKSHOP // ESTRATEGIAS DE PRESENTACION

10

Jueves

11

Viernes

12

Sabado

13

Domingo

14

Lunes

15

Martes

16

Pre entrega

Ajustes Entrega

Ajustes Entrega

Miercoles Ajustes Entrega

17

Jueves

18

Viernes

19

Sabado

20

Domingo

21

Lunes

22

Martes

23

Miercoles

24

Jueves

25

Viernes

26

Sabado

27

Domingo

28

Lunes

Ajustes Entrega

ENTREGA FINAL


TZ 2016 ANTEPROYECTO 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.