Brief Anteproyecto 3 / semestre 2 2011

Page 1

de energĂ­as y rendimientos TZ de energĂ­as y rendimientos taller danza anteproyecto 3 segundo semestre 2011


TZ

de energías y rendimientos

Equipo docente: Prof. Arq. Marcelo Danza Arq. Diego Pérez (coord.) Arq. Inés Artecona Arq. Fabio Ayerra Bach. Marcos Guiponi Bach. Fiorella Galvalisi Bach. Lucia Chirico Arq. Paty Batzan

Qué hubiera sucedido si la famosa definición de arquitectura de Charles Édouard Jeanneret, editada originalmente en Vers une Architecture, de 1923, hubiera sido enunciada de la siguiente manera: (...) La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz de energías (...) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, es relación de fuerzas, de consumos y de rendimientos, es armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la "función" de la arquitectura". El segundo semestre de 2011, el curso de anteproyecto 3 del Talller Danza, pretende aproximarse a esta precaria definición, a ensayar que la arquitectura es un juego de manejo de energías, con fin en una construcción material que cumpla con ciertos requisitos específicos. El manejo eficiente de estas energías son las que producen arquitecturas. Ya hace años que hablamos de que el rol del arquitecto está cambiado, y con eso la forma de producir proyectos. Aquel fantástico arquitecto capaz de resolverlo todo, con su lápiz, haciendo pura fe en el diseño, este extinguiéndose, sino extinto. “Ha desaparecido el arquitecto. El personaje solitario que lo resuelve todo. Aislado en su tablero, concentrando en sí todas las labores de diseño y de producción del proyecto…” 1 ; o por lo menos como lo conocíamos ha desaparecido. Hoy el arquitecto debería ser algo así como un “gerenciador” responsable de energías A su vez los problemas son otros, el escenario es más escurridizo y por tanto aprehenderlo es fundamental. Cuando proyectamos nuestra disciplina al globo, el escenario ya no es escurridizo sino infinito… Es momento de ver el tablero ampliado, ya no ensimismado, el material de trabajo es infinito, por ende las soluciones, he aquí la oportunidad.

1

Soriano, Federico. Postproducciones 1011 (enunciado), texto web


XLM

td

Laboratorio por la mitad Es sabida la crisis económica de los países del “centro”, el último golpe lo ha vivido estados unidos en estos días. Aquella bonanza económica que se vivió en particular en Europa en los noventas y en la primera mitad de la década del 2000, terminó. Alcanza con ver con ver la gran cantidad de proyectos de primera línea que han sido abandonados. Un claro ejemplo puede ser el caso español, que muchos hemos seguido muy de cerca. Gran cantidad de energía desplegada, ha quedado en estado latente, sino perdida. Sabemos por el primer principio de la termodinámica o ley de la conservación de la energía que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. ¿Por que no aprovecharlo? ¿Por qué no transformar esa energía latente? ¿Por qué no capitalizarla? A continuación transcribimos parte del enunciado de Federico Soriano, para la presentación del ejercicio en Madrid: “(…) Postproducción significa que hallemos, que halléis, un modo de insertarnos en los innumerables flujos de la producción arquitectónica. Utilizar lo ya dado, programar lo parado. R Mutt ya lo hizo por nosotros. En 1917, ¡en 1917!, nos indicó el camino.(…)


Proyectar con la mitad. Vamos a trabajar con la mitad. La mitad de tiempo, la mitad de presupuesto, en la mitad del espacio aprovechable, con la mitad de dinero disponible. Debemos buscar un proyecto paralizado. En cualquier lugar. Hay muchos, magníficos. Asquerosos. Se trata de encontrar uno donde las esperanzas urbanas no pudieron cumplirse porque la arquitectura o los arquitectos no han logrado encontrar una posición real. Se encontrarán en lugares de oportunidad básica en una ciudad que ha sufrido un fuerte retroceso económico, desarrollista o desastre natural; lugares desolados por catástrofes, lugares deprimidos por la economía o presión social, lugares que han pasado al limbo del futuro construido por la explosión de burbujas inmobiliarias o financieras. La búsqueda de proyecto y del lugar es muy precisa. Recopilaremos toda la información posible tanto del propio proyecto (memorias, planos, detalles, pruebas, comunicaciones públicas, políticas, sociales,…) como de las condiciones sociales, los antecedentes físicos, los flujos de capitales o las necesidades urbanas que ese trozo de la ciudad, o la propia ciudad demanda o requiere. Reflexionaremos sobre lo transitorio o lo transeúnte como lugar, sobre programas consumidores o usuarios y sobre economías efímeras o perennes. Veremos la diferencia entre volumen y capacidad, entre ocupación y uso, o entre sostenibilidad y economía de medios. El conjunto de parámetros los utilizaremos como gradientes de congruencia para acabar reproyectando lo ya proyectado desde una economía concreta. No se trata de ajustar, quitar o de reducir. No se trata de volver a hacer. Se trata de continuar desde las formas ya producidas para ofrecer lo mismo por menos, por la mitad.” Trabajar en equipo desconocidos. Ha desaparecido el arquitecto. El personaje solitario que lo resuelve todo. Aislado en su tablero, concentrando en sí todas las labores de diseño y de producción del proyecto. No sólo la sociedad reclama, en los procesos arquitectónicos, la colaboración de multitud de agentes técnicos y asesorías durante el inicio, la definición o el desarrollo del proyecto. También reclama que los equipos de arquitectos se complementen con otros equipos de arquitectos. (…) Hoy nos toca colaborar, compartir cualquier fase del proyecto o la construcción de una arquitectura con cualquier persona desconocida. Podemos, y debemos, llegar con ella a grados de intimidad creativa insospechados. Profundos. Aunque, del mismo modo, la realidad no ha cambiado al arquitecto como “observador


avezado”, estos es, personalidad individual que otea unas condiciones sociales por encima del hecho mismo producido. Por ello sigue siendo tan importante la visión individual, propia, personal”. Nuevamente trabajaremos este semestre con la Unidad docente 28 del Arq. Federico Soriano 2 , de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), esta vez profundizando en el concepto de “por la mitad” Los invitamos otra vez, a desarrollar una propuesta “colaborativa” con estudiantes Madrileños; los invitamos a negociar con ellos, a ser críticos y a ser criticados, a generar relaciones, y a romperlas, a generar contratos y a modificarlos, a trabajar junto a ellos, de formas distintas, pero complementarias. Analizaremos sus formas de producir arquitectura, produciremos de manera diferente, ellos producirán a nuestra manera, o no; editaran lo que avancemos, nosotros trabajaremos editando lo que hagan. Los invitamos a ser parte de un equipo inédito, en un trabajo inédito. Trabajaremos a caballo de proyectos paralizados ubicados en Madrid, que por alguna razón han sido abortados, pero los pensaremos implantados en Uruguay, en un contexto económico, social y cultural diferente al original. Los proyectos abortados en Madrid en los que se propone trabajar son: A. La nueva sede del BBVA en Madrid de Herzog y de Meuron. B. El palacio de congresos en Córdoba de OMA. C. El centro internacional de congresos en Madrid de Mansilla y Tuñón. Para cada uno de ellos se propone un terreno particular en la ciudad de Montevideo: A. Terreno plan especial de Capurro y Bahia (Br. Artigas con accesos Ex-Secretariado Uruguayo de la Lana (H&DM) B. Banco República en Carrasco (OMA) C. Cilindro municipal (MANSILLA TUÑON

ORGANIZACIÓN El curso está metodológicamente organizado en una serie de intercambios y negociaciones con los estudiantes Europeos, esta vez los equipos uruguayos en una primera etapa deberán avanzar en el análisis de los “proyectos por la mitad”, Las diagramas de análisis de los terrenos propuestos, y el posicionamiento “por la mitad”, a nivel de imagen y de concepto sobre el proyecto correspondiente.

2

Ver http://unidadfedericosoriano.dpa-etsam.com


Finalmente el estudiante (o equipo) uruguayo deberá presentar un video presentación, para que los estudiantes en Madrid evalúen quien será su compañero. Luego establecerán en conjunto con sus compañeros de equipo (extranjeros), mediante negociaciones un contrato de los alcances de los trabajos de cada uno, así como las responsabilidades. Una segunda instancia, una vez establecidos los términos y alcances del trabajo será la presentación del trabajo definitivo. Esto incluye definición programática, líneas conceptuales principales, documentos técnicos y maqueta. Las etapas y entregas serán definidas a su debido tiempo, así como los formatos y pautas de entrega de los diferentes avances serán fijados en cada instancia.


O LABORATORIO ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN Sobre un encare lúdico de producción de la vivienda (o de ciudad) “Toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene. Tal es el principio propio de la ecología de acción. La acción nos solo arriesga el fracaso sino también la desviación o la perversión de su sentido inicial o puede incluso volverse contra sus iniciadores. (…) Una vez bien tomada la decisión, la plena conciencia de la incertidumbre se vuelve plena conciencia de una apuesta. (…) De esta forma, la respuesta a las incertidumbres de la acción está constituida por la buena elección de una decisión, por la contienda de la apuesta, la elaboración de una estrategia que tenga en cuenta las complejidades inherentes a sus propias finalidades, que en el transcurso de la acción pueda modificarse en función de los riesgos, informaciones, cambios de contexto y que pueda considerar un eventual torpedo de la acción que hubiese tomado un curso nocivo””3 . Edgar Morin: Los sietes Saberes necesarios para la educación del futuro, En el párrafo inicial del enunciado de este segundo semestre, posicionamos al arquitecto como gerenciador de energías o por que no “agenciador” (parafraseando a Guille Deleuze). El estado de la producción y de la reflexión arquitectónica actual nos obliga a posicionarnos de esa manera. Una visión pragmática nos llevaría al extremo de entender que en la producción de un edificio (un hecho material construido) el arquitecto se encarga de gerenciar “políticamente” un sistema 3

Morin, Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidos Studio, 2001. Citado en Jaque, Andrés: Eco-políticas arquitectónicas o ¿en que estamos pensando y cómo queremos trabajar?”, Revista Plot Nº4, Buenos Aires, 2011 .


de relaciones más o menos complejas, entre diferentes partes, flujos de energías, para poder llevarlo adelante. Estas energías son económicas, sociales, urbano-territoriales, ambientales y arquitectónicas (en el sentido tradicional de la palabra); es el arquitecto quien las gerencia entre otros, y es el edificio la concreción material de este “sabio, correcto, magnifico” juego de energías. Por lo tanto existe una gran componente lúdica en esta visión, es por eso que este semestre intentaremos precisar y desarrollar el juego del “gerenciador de energías”, desde la producción de vivienda de protección oficial en la ciudad de Montevideo. Existen muchos ejemplo de aproximaciones lúdicas a la producción de ciudad y en particular al manejo de las energías que en esto confluyen, desde versiones mas masivas como SIMCITY4 y SIMEARTH, o las clásicas como el MONOPOLY, con sus versiones nacionales el Bancario o Financista, o hasta versiones mas académicas como las desarrolladas por el estudio Holandés MVRDV, en THE REGION MAKER5, THE CLIMATIZER, etc. El objetivo de este semestre y del juego será la construcción de viviendas, cada participante deberá evaluar, negociar, y gerenciar una cantidad finita de recursos (unidades de energía) con las que diseñara su proyecto (su estrategia). Como ejemplo, la elección del sitio de implantación, el número, el tipo y la calidad de la construcción, los programas asociados, la inclusión social, los metros construidos, el equipamiento público, etc. serán parámetros para manejar en relación al consumo de ue´s. El mínimo de viviendas serán 100 y máximo quedará a consideración del equipo. ORGANIZACIÓN En la primer parte del semestre nos dedicaremos en conjunto a la confección de las reglas de juego, esto nos permitirá, evaluar las variables “energéticas” a gerenciar: las económicas, las urbano-territoriales, las arquitectónicas, las sociales, las ambientales, y otras. Estas nos permitirán generar o consumir créditos o unidades de energía. Con las reglas claramente diseñadas cada equipo, comenzara a jugar y a diseñar su estrategia de juego, teniendo como tablero la ciudad de Montevideo.

4

SimCity es una serie de videojuegos de simulación de construcción de ciudades desarrollada y publicada por Maxis (actualmente una división de Electronic Arts) en sus primeras versiones. La temática de los juegos de la saga se enfoca en la creación, gestión y evolución de ciudades. 5 Software originalmente diseñado para simulaciones de desarrollo en proyecto de RhineRuhrCity , y posteriormente aplicado en Hypercatalunya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.