Todo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/f6e44de211dfa01cb63275a14d98a17e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/0b76ad6b2dffb14b02a7445f22aa98ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/068bc8b824934e08eef3ce768bb248cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/5a4028904f3f0beaa1ad89fa20c4f51f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/777cedf1877531e19d33918b4a23ddb8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/151e0e1d26d62e1679ee4ae1930b1544.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/8f72251e1f80be029a6b58cd98e97dcc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/9fbfb6a767c6b152216e5a4614ba0d1e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/fc1e5f9d255d9a995e32ba1e594e6a86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/0311d75a53c21348d7dbda02d42fd25f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/b21cad2863961e79dede48efe4e9cf48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/3acb9a098db540e72e011056333c7743.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/6f92b2818113c602c9c7299aba4af343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/7eab2c5488ead3a07f4d94548df74fbc.jpeg)
que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/bbe369047b0b86dfdfe2f2d62c570e69.jpeg)
con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221027040113-9f1d6a05e5b30d0cc6963883a45b4e1d/v1/3d32e9e73a47732beb0336641d82ab20.jpeg)
que
con
El uso de un lenguaje justo e inclusivo, conduce al respeto y a la dignidad de todas las personas, a construir mensajes positivos e inclusivos que reflejen nuestros cambios actitudinales, a reconocer en el lenguaje el valor y la importancia de la diversidad de la que formamos parte, a mejorar nuestra relación, así como la comunicación que mantenemos con las personas con discapacidad, entre otras
Existe una tendencia a confundir estos términos, acá te aclaramosquesignificacadauno.El TrastornoEspecíficode Aprendizaje o TEA, se refiere a trastornos en el aprendizaje como consecuencia de alteraciones del desarrollo neuropsicológico y Problemas Generales para Aprender”, está referido a todo tipo de inconvenientes para el óptimo desempeño escolar Dentro de los trastornos específicos de aprendizaje podemos encontrar: los verbales como: dislexia y disfacia. También se encuentran los no verbales que afectan las áreas de: matemática y la psicomotricidad.
Por su parte el déficit atencional, las alteraciones emocionales, la desviaciones conductuales, y los déficits sensoriales y/o motores, se clasifican como problemas generales para aprender.
Enotraspalabras,TEAsedefinecomodificultadesparaseguir un ritmo escolar normal en niños que no presentan retraso mental ni dificultades sensoriales o motores graves.; se caracterizan por ser dificultades específicas y reiterativas en ciertas áreas del aprendizaje (es decir puede estar bien en una materia y no en otras). están asociados a alteraciones en el desarrollo de la maduración neuropsicológica, alteraciones de los procesos cognoscitivos del niño
Recuerde: Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar o estudiar matemáticas, entonces profesores y padres deben investigar la causa, sobre todo si el niño hace lo posible por aprender y no lo logra!
En la actualidad es posible encontrar una variedad de terapias que complementan las intervenciones realizadas por diferentes profesionales que coadyuvan en la atención integral de las personas con discapacidad.
Cada una debe responder a las particularidades y necesidades de cada niño o niña, y no considerarse un fin en si mismo, si no considerarse una terapia de apoyo y que sea supervisada y realizada por un profesional en la materia. Entre las principales terapias alternativas que se desarrollan en nuestro país podemos mencionar;
Risoterapia: Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas. No se considera una terapia, ya que no cura por sí misma, sin embargo, sus beneficios psicológicos han sido probados en numerosas ocasiones. Delfinoterapia: es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines (normalmente de la especie nariz de botella), donde interviene además un terapeuta. Con esto se intenta mejorar la calidad de vida tanto de niños como adultos que padecen problemas de salud, así como enfermedades crónicas y de orden psicológico.
Otras terapias complementarias en el trabajo con personas con discapacidad, son: Nutrición: Hablar de alimentación en personas con discapacidad, es complejo, puesto que, dependiendo de su condición, podrá comer un alimento u otro; pero sin duda es de vital importancia que ésta sea óptima, para incluso mejorar su condición. Por ello un nutricionista debe determinar desde la cantidad correcta y el número de veces al día, así como los tipos de alimentos según las horas y los medicamentos que este consuma.
Terapia Física: La fisioterapia o terapia física ocupa un lugar muy importante en la atención de las personas con discapacidad física. Su objetivo es promover, mantener y aumentar su nivel de salud, colaborar en su rehabilitación física y aumentar su calidad de vida a nivel social, familiar y laboral.