Ictiofauna mesopotmica

Page 1

Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino II INSUGEO, Miscelánea, 14: 311 - 354 IF.CTIOF G. Aceñolaza AUNA M (Coordinador) ESOPOTÁMICA Tucumán, 2005 - ISBN: 987-9390-69-5 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 311

Biodiversidad y Distribución de la Ictiofauna Mesopotámica Hugo L. LÓPEZ1, 2; Amalia M. MIQUELARENA1, 3 y Justina PONTE GÓMEZ1, 3

Abstract: BIODIVERSITY AND DISTRIBUTION OF THE MESOPOTAMIAN ICHTHYOFAUNA. We analyze the fish fauna of the Mesopotamian Region in northeastern Argentina, providing detailed lists of species, and indicating endemics and exotic ones. This region, with a large number of aquatic environments, has the largest ichthyological richness of Argentina. Fishes, mostly of Brazilian origin, are distributed in 12 orders, 42 families, 162 genera and 341 species, of which 36 are endemic. Limit of distribution of some orders, families and species are pointed out. A comparative analysis is made of the fish fauna occurring in the Iguazú, Uruguay and Paraná rivers and in the Entre Rios Delta region. Areas of outstanding diversity, as well as those protected at national level are discussed. Ramsar sites and other wetlands are considered and anthropic impacts are indicated. Key words: Ichthyofauna - Mesopotamia - Biodiversity - Distribution - Endemisms. Palabras clave: Ictiofauna - Mesopotamia - Biodiversidad - Distribución - Endemismos.

Introducción La Mesopotamia argentina abarca aproximadamente 200.000 km 2 ocupando las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Fig. 1). El ámbito mesopotámico no es homogéneo en su desarrollo latitudinal; influye en ello la gama de climas escalonados, desde los subtropicales a los templados, como así también la topografía y la calidad de sus suelos. Estos factores condicionan paisajes muy diferenciados, como son las serranías selváticas misioneras, las lagunas y esteros correntinos, las cuchillas entrerrianas y el delta del Paraná. La provincia de Misiones en su totalidad, y parte de Corrientes y Entre Ríos, tienen una historia común geológica pre-Neógena con el sur de Brasil (Aceñolaza, 2004). Esta área es parte de la región de mayor diversidad ictiofaunística de la Argentina, ya que se hallan representadas la mayor parte de las familias de ostariofisos, que es el grupo dominante, así como peces pulmonados (Lepidosirenidae) y grupos de origen marino (Potamotrygonidae, Clupeidae, Engraulidae, Pristigasteridae, Atherinopsidae, Belonidae, Sciaenidae, Mugilidae y Achiridae). En este conjunto encontramos diversos aspectos de adaptación a nivel ecológico, morfológico y etológico, destacándose entre ellos los peces migradores de río abierto como el sábalo (Prochilodus lineatus), el dorado (Salminus brasiliensis) y los surubíes del género Pseudoplatystoma. El primero de ellos, de hábitos iliófagos, es una de las especies más importantes en la bioeconomía del sistema, ya que constituye más del 50 % de su biomasa y es el típico pez forrajero para los grandes ictiófagos. Además, se hallan peces de pequeño a mediano tamaño, frecuentadores de aguas quietas y vegetadas, en esteros, cañadas, bañados, arroyos, madrejones (ox-bow lakes), riachos, planicies de meandros ó lagunas con abundante vegetación sumergida y flotante comúnmente 1

2 3

División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata. E-mail: hlopez@museo.fcnym.unlp.edu.ar Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


312

M ISCELĂ NEA 14

con embalsados (ej. Acestrorhynchus pantaneiro, Charax stenopterus, Astyanax asuncionensis, Hyphessobrycon elachys, H. eques, H. igneus, H. luetkeni, H. meridionalis, Moenkhausia intermedia, Psellogramus kennedyi, Apyocharax anisitsi, A. paraguayensis, A. rathbuni, Odontostilbe pequira, Serrapinnus calliurus, Serrasalmus spilopleura. -Characidae-; Cyphocharax saladensis, C. spilota, Steindachnerina brevipinna -Curimatidae-; Eigenmannia trilineata -Sternopygidae-; Brachyhypopomus brevirostris -Hypopomidae-; Corydoras hastatus -Callichthyidae-; Phalloceros caudimaculatus -Poeciliidae-; Synbranchus marmoratus -Synbranchidae-; Apistogramma borelli, A. commbrae -Cichlidae-).

Fig. 1 Mapa de la Mesopotamia argentina, indicando el nĂşmero total de especies por provincia.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

313

Mazza (1961) y Bonetto (1994), sitúan hidrográficamente la región mesopotámica dentro de los ríos de la Cuenca del Plata. Zoogeográficamente se encuentra en la Subregión Guayano-Brasileña y dentro de ésta, en el Dominio Subtropical con los Distritos Misionero y Mesopotámico (Ringuelet, 1961), y fitogeográficamente en los Dominios Amazónico (Provincia Paranense) y Chaqueño (Provincias Chaqueña, del Espinal y Pampeana) (Cabrera, 1976). Dentro de las subdivisiones regionales de pastizales, se halla en la región la Pampa Mesopotámica y Campos del Norte (Bilenca y Miñarro, 2004). Burkart et al. (1999) la ubican en las siguientes ecoregiones: Chaco húmedo, Selva Paranense, Esteros del Iberá, Campos y Malezales, Delta e Islas del Paraná, Espinal y Pampa. Bonetto y Hurtado (1998), en la clasificación de humedales la consideran dentro de la Región 1, Cuenca del Plata. Ringuelet (1975) ictiogeográficamente la ubica en la Provincia Paranoplatense (con excepción de la porción noroeste de Misiones que se encuentra en la Provincia Alto Paraná), y López et al. (2002), en las ecoregiones Misionera, Eje Potámico Subtropical y Uruguay Inferior. En este trabajo se analizan las listas de peces que conforman la región mesopotámica, resaltando las principales características ictiofaunísticas, las especies y sus endemismos. Se indican los impactos antrópicos y se señalan las áreas de biodiversidad sobresaliente y las protegidas a nivel nacional (Bertonatti y Corcuera, 2000), los Sitios Ramsar y los humedales mencionados en Canevari et al. (1998). Con respecto a las divisiones de los ríos Paraná y Uruguay, para el primero se sigue a Neiff (1990), quien considera al sector medio e inferior como un único tramo, que denomina “Bajo Paraná”, en cuanto al segundo, se considera “Bajo Uruguay” al sector que comienza a partir de los Saltos de Moconá, Yucumá, Brasil (P. Petry com. pers.). Se comparan estos cursos, el río Iguazú y la región del Delta. Además de la bibliografía correspondiente a las menciones en el texto, se adjuntan por provincia las referencias relacionadas con el tema.

Antecedentes Los primeros antecedentes ictiológicos sobre la Mesopotamia argentina los podemos referir a los trabajos de Valenciennes (1836, 1840, 1849); Holmberg (1889, 1891, 1893), Perugia (1891), Berg (1899) y Regan (1904), quienes mencionan y describen diversas especies para los territorios misionero y correntino (ver López et al., 2003; Reis et al., 2003). Años más tarde, surgen los trabajos de Meiken (1935, 1937) y Mac Donagh (1938, 1945). Pozzi (1945) publica la primera lista de peces continentales de la Argentina, aportando datos sobre su distribución e indicando especies para el río Iguazú, Paraná y Uruguay, sin precisar en estos dos últimos cursos localidades concretas. Se publican después los trabajos de Alonso de Arámburu (1958), Roig y Cei (1961), Alonso de Arámburu et al. (1962), y la obra de Ringuelet et al. (1967). A partir de la puesta en marcha de los estudios en relación con los embalses ya presentes y los proyectados en el área (Salto Grande, Yacyretá, Corpus, Garabí), los trabajos generados por el Instituto Nacional de Limnología (INALI) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y la actividad de grupos de ictiología de diferentes instituciones provinciales y nacionales, dan como resultado numerosas contribuciones que comienzan a precisar la biodiversidad ictiofaunística de la región. Resumiendo, podemos señalar tres etapas para los trabajos ictiológicos de la región: 1) la comprendida entre fines del siglo XIX y principios del XX, 2) las contribuciones de las décadas del cincuenta y sesenta y 3) la que comienza a fines de la década del setenta del pasado siglo hasta nuestros días, todas ellas en relación directa a acontecimientos históricos de nuestro país que involucran el desarrollo de lo estudios limnológicos e ictiológicos en nuestro territorio.


M ISCELÁNEA 14

314

Misiones Esta provincia (Fig. l) está limitada al N por el río Iguazú; al O por el río Paraná; al E por el río Uruguay; y al SO por los cursos de los arroyos Itaembé (afluente del Paraná) y Chimiray (afluente del Uruguay) y una línea imaginaria que une las cabeceras de esos dos arroyos. Posee 29.801 km 2 de superficie con un relieve de mesetas que es una transición entre el sistema orográfico brasileño y las planicies argentinas. Las sierras que recorren longitudinalmente el territorio en dirección suroestenoreste alcanzan alturas que están entre los 700-800 m (snm). La sierra de Misiones o Central con una longitud de 180 km, se constituye en la divisoria de aguas de los afluentes del Paraná y Uruguay. De acuerdo a Popolizio (1972), se trata de una meseta de “estructura tabuliforme subhorizontal” con un cordón dorsal constituido por las sierras de San José, del Imán o Itacuara y la de Misiones. En este cordón y en sus estribaciones, nace toda la red fluvial que baja, por un lado, hacia los ríos Paraná e Iguazú, y por el otro, hacia el río Uruguay. En estos cursos abundan las caídas de agua producidas por afloramientos basálticos, entre las cuales se destacan las Cataratas del Iguazú que presentan un arco de aproximadamente 2700 m, de los cuales 2100 m se hallan en territorio argentino y 600 m en territorio brasilero. La selva presenta una riqueza florística única en la Argentina. El contraste entre el color verde de la selva y el llamativo color de los suelos debido a las lateritas marcadamente rojizas, es el rasgo que mejor define al paisaje misionero. C UENCAS PRINCIPALES Incluye los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay, limites naturales de dicha provincia, además de una importante red hidrográfica interna, algunos cursos que drenan hacia el Paraná como el Urugua-í o Marambas, Piray-Guazú, Cuña-Pirú, Yabebiry y algunos otros que drenan hacia el Uruguay, como el Pepirí-Guazú, Yaboty, Arroyo Persiguero, Arroyo Chimiray (límite entre Misiones y Corrientes). Dentro de la clasificación de las cuencas hídricas superficiales (Subsecretaría de Recursos Hídricos, 2005), Misiones esta compuesta de cinco cuencas: parte argentina de la cuenca del río Iguazú, cuenca propia del río Paraná hasta Confluencia, cuenca de arroyos en Misiones sobre el río Paraná hasta Posadas, cuenca de arroyos afluentes del río Uruguay en Misiones y cuenca propia del río PepiríGuazú en la Argentina.

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Familia/Subfamilia Potamotrygonidae

3 4 Clupeiformes 5

Afl. río Paraná

1 Myliobatiformes 2

Potamotrygon falkneri

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Potamotrygon motoro

1

0

0

0

0

0

Brevoortia pectinata Lycengraulis grossidens

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

Clupeidae Engraulididae

Especie Potamotrygon brachyura

Endémica (

MISIONES Orden

Id

Alto Paraná

∗)

BIODIVERSIDAD A partir de los datos disponibles (Tabla 1), el número de especies es el siguiente: Alto Paraná: 181 Afluentes del río Paraná: 59 Arroyo Urugua-í: 34 Río Iguazú: 53 Bajo Uruguay: 19 Afluentes del río Uruguay: 22 Total: 243 Especies endémicas: 27 (Figs. 2; 3; 4 A; 5 A, B; 6 A, B; 7 A).


315

Afl. río Paraná

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

6 7 Characiformes 8

Pristigasteridae

Pellona flavipinnis

1

0

0

0

0

0

Parodontidae

Apareiodon affinis Apareiodon piracicabae

1 0

1 1

0 1

0 0

0 0

0 0

9

Curimatidae

MISIONES Orden

Id

2 Familia/Subfamilia

Especie

Endémica (

Alto Paraná

∗)

ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

Curimatella dorsalis

1

0

0

0

0

0

10

Cyphocharax platanus

1

1

0

0

0

0

11

Cyphocharax spilotus Potamorhina squamoralevis

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

Psectrogaster curviventris

1

1

0

1

0

0

14

Steindachnerina biornata

15

Steindachnerina brevipinna

0 1

0 1

0 0

0 1

0 1

1 0

12 13

1

0

0

0

0

0

Prochilodontidae

Prochilodus lineatus

1

1

1

1

1

0

18

Anostomidae

Abramites hypselonotus Leporellus pictus

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

Leporinus acutidens

1

1

0

1

0

0

21

Leporinus lacustris

22

Leporinus obtusidens

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

23

Leporinus octofasciatus

1

0

0

1

0

0

24

Leporinus striatus Schizodon borellii

1

1

0

1

0

0

1

1

0

0

0

0

26 27

Schizodon isognathus

1

0

0

1

0

0

Schizodon nasutus

1

1

0

1

0

0

28

Schizodon platae

1

0

0

0

0

0

Characidium occidentale

0

1

0

0

0

0

Characidum rachovii Characidum cf. zebra

1 1

0 1

0 1

0 1

0 0

0 0

19 20

25

29 30

Crenuchidae

31

*

Steindachnerina conspersa

17

16

Hemiodontidae

Hemiodus orthonops

1

0

0

0

0

0

33

Gasteropelecidae

Thoracocharax stellatus

1

0

0

0

0

0

34

Characidae

Astyanax abramis Astyanax asuncionensis

1

1

1

0

1

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

1

0

37

Astyanax cf. bimaculatus Astyanax cf. fasciatus

38

Astyanax gymnogenys

1 0

0 0

0 0

0 1

0 0

0 0

39

Astyanax ita

0

0

0

1

0

0

40 41

Astyanax leonidas

0

1

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

42

Astyanax ojiara

0

0

0

0

0

1

43

Astyanax paris

0

0

0

0

1

1

44

Astyanax saguazu

0

0

0

0

0

1

45

Astyanax scabripinnis

1

0

1

0

0

0

46

Astyanax troya

0

1

0

0

0

0

47

Astyanax tupi

0

1

0

0

0

0

48

Bryconamericus agna

0

1

0

0

0

0

49 50

Bryconamericus exodon

1

0

0

0

0

0

Bryconamericus iheringi

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0 0

0 0

0 0

0 0

1 1

/

Incertae Sedis

35 36

Characidae

/

Incertae Sedis

Bryconamericus ikaa

* * *

* * *

Astyanax lineatus

* * *

51 Characiformes

* *

32

Bryconamericus menni

53

Bryconamericus pyahu

54

Bryconamericus stramineus

55

Bryconamericus sylvicola

56

Bryconamericus uporas

57

Bryconamericus ytu

58

Cyanocharax lepiclastus

0 0

59

Cyanocharax macropinna

0

0

0

0

0

1

60

1

0

0

0

0

0

61

Gymnocorymbus ternetzi Hyphessobrycon anisitsi

1

0

0

0

0

0

62

Hyphessobrycon elachys

1

0

0

0

0

0

*

*

52


M ISCELÁNEA 14

Afl. río Paraná

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Hyphessobrycon eques

1

0

0

0

0

0

64

Hyphessobrycon guarani

65

Hyphessobrycon reticulatus

1 0

0 0

0 0

0 1

0 0

0 0

66

Hypobrycon poi

67

Moenkhausia dichorura

0 1

0 1

0 0

0 0

0 0

1 0

68

Moenkhausia intermedia

1

0

1

0

0

0

69

Moenkhausia sanctaefilomenae

1

0

0

0

0

0

70

Oligosarcus brevioris Oligosarcus hepsetus

0

1

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

Oligosarcus jenynsii

0

0

1

1

1

0

73

Oligosarcus longirostris

0

0

1

1

0

0

74

Oligosarcus menezesi

0

0

1

0

0

0

75

Oligosarcus oligolepis

76

Oligosarcus paranensis

0 0

0 0

0 1

1 0

0 0

0 0

77

Psellogrammus kennedyi

1

0

0

0

0

0

78

Salminus brasiliensis Salminus hilarii

1

0

1

1

0

0

0

0

0

1

0

0

Triportheus nematurus

1

0

0

0

0

0

1 1

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

3 Familia/Subfamilia

71 72

79 80 81

Especie

*

MISIONES Orden

*

Id 63

Endémica (

Alto Paraná

∗)

316

Bryconinae Brycon orbiygnianus Serrasalminae Metynnis mola

82 83

Myleus tiete

1

0

0

0

0

0

84

Mylossoma duriventre

1

0

0

0

0

0

85

Piaractus mesopotamicus Pygocentrus nattereri

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Serrasalmus marginatus

1

0

0

0

0

0

Serrasalmus spilopleura

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Cynopotamus kincaidi

1

0

0

0

0

0

94

Galeocharax humeralis

95

Galeocharax kneri

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

96

Roeboides bonariensis

1

1

0

0

0

0

97

Roeboides paranensis Roeboides prognathus

1

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1 1

1 0

1 0

0 0

0 0

0 0

86 87 88

Aphyocharacinae Aphyocharax anisitsi Aphyocharax dentatus

89 90

Characinae Charax leticiae Cynopotamus argenteus

91 92 93

98 99 100 101 Characiformes 102

Characidae

Stethaprioninae Poptella paraguayensis Tetragonopterinae Tetragonopterus argenteus Odontostilbe microcephala / Cheirodontinae Odontostilbe pequira

1

0

0

0

0

0

103

Serrapinnus calliurus

1

0

0

0

0

0

104

Serrapinnus notomelas Acestrorhynchus pantaneiro

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Raphiodon vulpinus Hoplerythrinus unitaeniatus

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

105 106 107

Acestrorhynchidae Cynodontidae Erythrinidae

1

0

1

1

0

0

Lebiasinidae

Pyrrhulina australis

1

0

0

0

0

0

110 Siluriformes 111 112

Cetopsidae

Pseudocetopsis gobioides Bunocephalus doriai

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Bunocephalus iheringi

1

1

0

0

0

0

113

Bunocephalus rugosus

1

0

0

0

0

0

114 115

Xyliphius barbatus

1

0

0

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Aspredinidae

Ituglanis eichornianum

116

Parastegophilus maculatus

1 1

117

Paravandellia oxyptera

1

1

0

0

0

0

118

Trichomycterus davisi Callichthys callicthys

0

1

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

Corydoras aeneus

1

0

0

0

0

0

119 120

Trichomycteridae

*

Hoplias malabaricus

109

108

Callichthyidae


317

Afl. río Paraná

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Corydoras carlae

0

1

1

1

0

0

122

Corydoras ellisae

123

Corydoras hastatus

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

124

Corydoras paleatus

1

0

0

0

0

0

125

Hoplosternum littorale

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0 1

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

MISIONES Orden

126

4 Familia/Subfamilia

Loricariidae / Hypoptopomatinae

Especie

Epactionotus aky

127

Epactionotus yasi

128

Hisonotus cf. paulinus Hypoptopoma inexspectatum

129

1

1

0

0

0

0

Otocinclus flexilis Otocinclus vittatus

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

Loricariinae Farlowella hahni Loricaria simillima

1

0

0

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

130 131 132 133

* *

Id 121

Endémica (

Alto Paraná

∗)

ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

134

Loricariichthys anus

1 1

135

Loricariichthys labialis

1

0

0

0

0

0

136

Loricariichthys melanocheilus Loricariichthys platymetopon

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

138 139

Loricariichthys rostratus

1

0

0

0

0

0

Paraloricaria agastor

140

Paraloricaria vetula

1 1

0 0

0 0

0 0

1 0

0 0

141

Ricola macrops

1

1

0

0

0

0

142

Rineloricaria microlepidogaster

1

0

0

0

0

0

143

Spatuloricaria evansii Sturisoma barbatum

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

1

0

0

0

1

0

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

137

144 145

Hypostominae Hypostomus alatus Hypostomus albopunctatus

146 147

Hypostomus auroguttatus

0 1

148

Hypostomus boulengeri

1

0

0

0

0

0

149

Hypostomus cochliodon Hypostomus commersoni

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Hypostomus derbyi

0

0

1

1

0

0

Hypostomus luteomaculatus Hypostomus microstomus

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 1

154

Hypostomus myersi

0

1

1

1

0

0

155

Hypostomus paulinus Hypostomus piratatu

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

157 158

Hypostomus regani

1

0

0

0

0

0

Hypostomus variostictus

159

Pterygoplichthys anisitsi

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Rhinelepis strigosa

150 151 152 Siluriformes 153

Loricariidae

/

Hypostominae

156

160 161 162 163 164

1

0

0

0

0

0

Ancistrinae Ancistrus cirrhosus Ancistrus piriformis Hemiancistrus fuliginosus

0

1

1

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

Megalancistrus parananus

1 0

0 0

1 0

1 0

0 0

165

Pseudopimelodidae

Microglanis parahybe

1 1

166

Heptapteridae

1

1

0

0

0

0

Imparfinis hollandi

0

0

1

1

0

0

168

Pimelodella gracilis Pimelodella howesi

1

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Rhamdella sp

0

1

1

0

0

0

Rhamdia quelen Bergiaria westermanni

0 1

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

173

Hemisorubim platyrhynchos

1

0

0

0

0

0

174

Hypophthalmus edentatus Hypophthalmus oremaculatus

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

176 177

Iheringichthys labrosus

1

0

0

1

1

0

Luciopimelodus pati

1

0

0

0

0

0

178

Megalonema argentina

1

0

0

0

0

0

169 170 171 172

175

Pimelodidae

*

Heptapterus mustelinus

167


M ISCELÁNEA 14

Afl. río Paraná

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Pimelodus maculatus

1

0

0

1

0

0

184

Pimelodus mysteriosus

1

1

0

0

0

0

185

Pimelodus ornatus Pimelodus ortmanni

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

187 188

Pseudoplatystoma corruscans

1

0

0

1

0

0

Pseudoplatystoma fasciatum

189

Sorubim lima

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

190

Steindachneridion scripta

0

0

0

1

0

0

191

Zungaro zungaro

1

0

0

1

0

0

Oxydoras eigenmanni Anadoras weddellii

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

194 195

Oxydoras kneri

1

0

0

0

0

0

Platydoras costatus

196

Pterodoras granulosus

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

197

Rhinodoras dorbignyi

1

0

0

0

0

0

198

Trachydoras paraguayensis

1

0

0

0

0

0

Ageneiosus inermis Ageneiosus militaris

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

Ageneiosus ucayalensis

1

0

0

0

0

0

Auchenipterus nigripinnis Auchenipterus osteomystax

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

204

Glanidium riberoi

0

0

0

1

0

0

205

Trachelyopterus cf. galeatus Trachelyopterus striatulus Trachelyopterus teaguei

1

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Gymnotus carapo

1

1

1

1

0

0

Eigenmannia trilineata

1 1

0 0

0 1

0 0

0 0

0 0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1 1

0 0

0 0

0 0

1 0

0 0

5 Familia/Subfamilia

Especie

180

Pimelodus absconditus

181

Pimelodus albicans

182

Pimelodus argenteus

183

186

192

Doradidae/Incertae Sedis

193

Doradidae

199

Auchenipteridae

200 201 202 Siluriformes 203

Auchenipteridae

206 207 208 Gymnotiformes 209

Gymmotidae Sternopygidae

Eigenmannia virescens

210 211 212

* * *

Megalonema platanum

Rhamphichthyidae Apteronotidae

Rhamphichthys hahni

*

MISIONES Orden

Apteronotus brasiliensis Apteronotus ellisi

*

Id 179

Endémica (

Alto Paraná

∗)

318

213 214 Atheriniformes 215 Cyprinodontiformes

Atherinopsidae

Odontesthes bonariensis

Rivulidae

216

Poeciliidae

Austrolebias sp. Phalloceros caudimaculatus

0

1

1

1

1

0

217 Beloniformes 218

Belonidae

Potamorrhaphis eigenmanni

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

216 Synbranchiformes 220 Perciformes 221

Synbranchidae

Pseudotylosurus angusticeps Synbranchus marmoratus

1

1

1

1

0

0

Sciaenidae

Pachyurus bonariensis

1

1

0

1

0

0

Plagioscion squamosissimus Plagioscion ternetzi

1 1

0 1

0 0

0 0

0 0

0 0

222

1

0

0

0

0

0

Bujurquina vittata

1

0

0

0

0

0

225

1

0

0

1

0

0

226

Cichlasoma dimerus "Cichlasoma" facetum

1

1

0

1

1

1

227

"Cichlasoma" tembe

1

1

1

0

0

1

228

Crenicichla celidochilus

0

0

0

0

0

1

229 230

Crenicichla cf . iguassuensis

0

0

1

0

0

0

Crenicichla gaucho

0

0

0

0

0

1

231

Crenicichla lacustris

232

Crenicichla lepidota

0 1

0 1

1 0

1 0

0 1

0 1

233

Crenicichla minuano

0

0

0

0

0

1

234

0

0

0

0

0

1

235

Crenicichla missioneira Crenicichla niederleinii

1

1

0

1

0

0

236

Crenicichla scottii

0

0

0

1

0

0

Cichlidae

*

Apistogramma trifasciata

224

223


319

Afl. río Paraná

Aº Urugua-i

Río Iguazú

Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

238

Crenicichla vittata

0 1

0 0

0 0

0 0

0 0

1 0

239

Gymnogeophagus australis

0

1

0

0

0

1

240

Gymnogeophagus balzanii

1

1

0

0

0

0

241

Gymnogeophagus che

0

0

1

0

0

0

242

Gymnogeophagus meridionalis Catathyridium jenynsii

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

MISIONES Orden

243 Pleuronectiformes

6 Familia/Subfamilia

Especie Crenicichla tendybaguassu

Achiridae

*

Id 237

Endémica (

Alto Paraná

∗)

ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

Tabla 1. Ictiofauna de la provincia de Misiones. Especies presentes en las cuencas principales. Id: número de identificación de las especies. El asterisco indica especies endémicas.

Fig. 2. Especies endémicas misioneras. A. Astyanax ita, cuenca del río Iguazú, 65 mm LE. A. zaguazú, afluentes del río Uruguay, 77 mm LE. C. A. paris, afluentes del río Uruguay, 68 mm LE. Bryconamericus sylvicola, afluentes del río Paraná, 60 mm LE.

ESPECIES V ULNERABLES Principalmente, los peces ornamentales (Gómez et al., 1993/94) que son objeto de comercialización sin claras regulaciones ni controles adecuados (ej. Triportheus nematurus, Thoracocharax stellatus, Otocinclus flexilis) así como los utilizados para carnada viva Gymnotus carapo, Callichthys callichthys y Synbranchus marmoratus (del Barco, 1997; Miquelarena et al., 2002). ESPECIES EXÓTICAS Cyprinus carpio (Cyprinidae), Oreochromis niloticus y Tilapia sp. (Cichlidae). V ALOR BIOLÓGICO Bertonatti y Corcuera (2000) han individualizado al menos siete áreas consideradas como “áreas de biodiversidad sobresaliente”. López et al. (2002) y López y Miquelarena (en prensa), la señalan como una de las regiones con mayor porcentaje de especies endémicas.


M ISCELÁNEA 14

320

Fig. 3. Especies endémicas misioneras. A. Bryconamericus menni, afluentes del río Paraná, 50 mm LE. B. Oligosarcus menezesi, afluentes del río Paraná, 88 mm LE (modificada de Miquelarena et al., 1997).

IMPACTOS/A MENAZAS Alteración de cursos, obras hidráulicas, embalses, fragmentación del hábitat, pesca furtiva, manejo inadecuado y destrucción de la vegetación de la cuenca. Constituye un área de alto impacto antrópico debido principalmente a la influencia de las represas en actividad. Especies exóticas tales como Cyprinus carpio, el posible avance de Plagioscion squamosissimus, introducida en la represa Itaipú, así como la presencia de especies de Tilapia en arroyos interiores de Misiones, indican otra amenaza a las comunidades acuáticas naturales. Á REAS PROTEGIDAS A NIVEL NACIONAL Parque Nacional Iguazú. Reserva Natural Estricta San Antonio.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

321

Fig. 4. A. Rhamdella sp. alrededor de 120 mm LE, Arroyo Cuña-Pirú, en acuario. B y C. Diferentes secciones del Arroyo Cuña-Pirú, Misiones.

Á REAS DE BIODIVERSIDAD SOBRESALIENTE Bertonatti y Corcuera (2000), definen como “Area de biodiversidad sobresaliente” a una zona delimitada en el mapa que engloba un conjunto de ambientes naturales terrestres y/o acuáticos especialmente valiosos, ya sea porque contienen una serie representativa de ecosistemas, porque son


M ISCELÁNEA 14

322

ricos en especies y/o endemismos y/o genes, o porque aseguran procesos ecológicos y evolutivos claves para la eco-región”. En el caso de Misiones, las áreas de biodiversidad sobresaliente son las siguientes: Subcuenca del Río Iguazú. Cuenca del Arroyo Urugua-í. (Fig. 5 C) Planalto o Selva de Araucaria. Valle del Arroyo Cuña- Pirú. (Fig. 4 B, C) Cuenca del Arroyo Yabotí- Moconá. Teyú Cuaré. Montes del Urunday. SITIOS R AMSAR Ninguno. H UMEDALES Río Iguazú y sus cataratas, ríos Paraná y Uruguay. C ARACTERISTICAS ICTIOFAUNISTICAS Esta región de enorme valor biológico posee, además de las siete áreas de biodiversidad sobresaliente, tres humedales de gran importancia: el río Iguazú con sus cataratas y los ríos Paraná y Uruguay (Bonetto y Hurtado, 1998). Una puesta al día de la ictiofauna de la región fue realizada por Gómez y Chebez (1996), López et al. (2002) y Giraudo et al. (2003). Actualmente, se publicaron una serie de trabajos de los que surgen listas ictiofaunísticas del río Paraná y la descripción de nuevas especies, principalmente en sus cursos interiores, lo que ha dado como resultado que Misiones sea el territorio de la Argentina con mayor número de especies endémicas. Como han señalado Miquelarena et al. (1999), la ausencia en los cursos interiores de ciertos grupos que son comunes en la cuenca (ej. Miliobatiformes, Clupeiformes, Pleuronectiformes y algunos Characiformes y Siluriformes como Piaractus, Brycon, Serrasalmus, Zungaro, Pseudoplatystoma, entre otros), parece indicar que ciertas características de estos ambientes, como la presencia de saltos de magnitud diversa, representan una barrera natural para la distribución de algunas especies y han favorecido la existencia de los endemismos señalados. Un ejemplo es el río Iguazú, que ha estado aislado del Paraná por las Cataratas del Iguazú desde hace aproximadamente 22 millones de años (Menni, 2004), con un importante número de especies endémicas principalmente en el sector brasilero (López et al., 2002). Con respecto al número total de especies que habitan las aguas del territorio misionero, Menni (2004) comenta que “un cálculo más conservador indica que es probable que en los ambientes acuáticos de Misiones, incluyendo las secciones correspondientes a los ríos Paraná y Uruguay, vivan más de 219 especies de peces”, mientras que Gil y Chebez (2001) mencionan 254. Un análisis de la bibliografía de esta provincia muestra que el sector más estudiado corresponde al río Paraná y sus afluentes.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

323

Fig. 5. Especies endémicas misioneras. A. “Cichlasoma” tembe, Arroyo Urugua-í, 67 mm LE. B. Gymnogeophagus che, Arroyo Urugua-í, 70 mm LE. C. Arroyo Urugua-í, Afluente del río Paraná.

Corrientes Este territorio (Fig. 1) presenta una superficie llana, apenas ondulada, con zonas de mayor elevación (no más de 200 m) hacia el sureste. En el sector septentrional la horizontalidad del terreno favorece la formación de esteros, que constituyen uno de los rasgos característicos de la provincia, destacándose los del Iberá que se extienden en la región centro norte con más de 12.000 Km 2. Estos, junto con los de Maloyas, Batel y Santa Lucía son los más extensos. El río Paraná limita a la provincia por el norte y por el oeste (límite con la República del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe),


M ISCELÁNEA 14

324

mientras que el río Uruguay lo hace por el este (límite con la República Federativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay). Los afluentes del río Paraná son los ríos Riachuelo, Corrientes, Santa Lucía y Guayquiraró (límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos), los arroyos Empedrado y San Lorenzo, y los esteros del Batelito. El río Corrientes y el Aº Batel son los emisarios de los recolectores de desbordes de los esteros y lagunas de la Región del Iberá. Los afluentes del río Uruguay son los arroyos Chimiray (límite entre Misiones y Corrientes), Yohazá y Tebebicuá, los bañados de Guaviraví, y los ríos Aguapey, Miriñay (con los de Yaguay, Ayuí, el Cañadon Miriñay, desborde de los esteros de Iberá) y el Mocoretá (límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos). En la clasificación de las cuencas hidrícas superficiales de la Argentina, este territorio esta dividido en las siguientes cuencas: cuenca propia del río Paraná Medio, río Aguapey, río Santa Lucía, río Corrientes, arroyos menores de Corrientes afluentes del río Uruguay, cuenca propia del río Uruguay en la Argentina, río Miriñay, río Guayquiraró y el río Mocoretá.

Río Bajo Paraná

Afl. río Paraná

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Esteros de Santa Lucía

Región del Iberá

Cuenca del Riachuelo

Río Guayquiraró

Potamotrygon brachyura

0

1

0

1

0

0

0

0

0

2

Potamotrygon falkneri

0

1

0

0

0

0

0

0

0

3

Potamotrygon hystrix

0

1

0

0

0

0

0

0

0

4

Potamotrygon motoro

0

1

0

0

0

1

1

1

0

Endémica ( )

Río Alto Paraná

BIODIVERSIDAD El análisis de los datos (Tabla 2) da como resultado el siguiente número de especies: Río Alto Paraná: 121 Río Bajo Paraná: 193 Afluentes del río Paraná: 124 Río Bajo Uruguay: 67 Afluentes del río Uruguay: 8 Esteros del Santa Lucía: 61 Región del Iberá: 122 Cuenca del Riachuelo: 129 Río Guayquiraró: 2 Total: 250 Especies endémicas: 14 (Figs. 6 A, C; 7 A).

CORRIENTES Orden

Id

1 Familia/Subfamilia

1 Myliobatiformes

Potamotrygonidae

Especie

5 Clupeiformes

Clupeidae

Rammnogaster melanostoma

0

1

0

0

0

0

1

0

0

6

Engraulididae

Lycengraulis grossidens

1

1

1

1

0

0

1

1

0

7

Pristigasteridae

Pellona flavipinnis

1

1

1

0

0

0

0

1

0

8 Characiformes

Parodontidae

Apareiodon affinis

1

1

1

1

0

0

1

1

0

Parodon carrikeri

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Curimatella dorsalis

1

1

0

0

0

0

0

0

0

Cyphocharax platanus

1

1

1

1

0

0

1

1

0

9 Curimatidae

10

Río Bajo Paraná

Afl. río Paraná

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Esteros de Santa Lucía

Región del Iberá

Cuenca del Riachuelo

Río Guayquiraró

12

Cyphocharax saladensis

0

1

1

0

0

1

1

1

0

13

Cyphocharax spilotus

1

0

1

0

0

1

1

0

0

Endémica ( )

Río Alto Paraná

11

Id

CORRIENTES Orden

2 Familia/Subfamilia

Especie


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

325

14

Cyphocharax voga

0

1

1

0

0

1

1

1

0

15

Potamorhina squamoralevis

1

1

1

0

0

0

0

1

0

16

Psectrogaster curviventris

1

1

1

0

0

0

0

1

0

17

Steindachnerina brevipinna

1

1

1

1

0

1

1

1

0

18

Steindachnerina conspersa

0

1

1

0

0

0

1

1

0

Prochilodontidae

Prochilodus lineatus

1

1

1

1

0

1

1

1

0

20

Anostomidae

Abramites hypselonotus

1

1

0

0

0

0

0

0

0

21

Leporellus pictus

1

0

0

1

0

0

0

0

0

22

Leporinus acutidens

1

1

1

1

0

0

1

1

0

23

Leporinus lacustris

1

0

0

0

0

1

1

1

0

24

Leporinus obtusidens

1

1

1

1

0

0

1

1

0

25

Leporinus striatus

0

1

1

1

0

0

0

1

0

26

Pseudanos trimaculatus

1

0

0

0

0

0

0

0

0

27

Schizodon borellii

1

1

1

1

0

0

1

1

0

28

Schizodon nasutus

1

0

0

1

0

0

0

0

0

29

Schizodon platae

1

1

0

1

0

0

0

0

0

Characidum rachovii

0

1

1

0

0

1

1

1

0

Characidum cf. zebra

1

1

1

0

0

1

1

1

0

Crenuchidae

30 31

*

19

Hemiodontidae

Hemiodus orthonops

1

1

1

0

0

0

1

1

0

33

Gasteropelecidae

Thoracocharax stellatus

0

1

1

0

0

0

0

1

0

34

Characidae

Astyanax abramis

0

1

1

0

0

0

0

1

0

35

Astyanax asuncionensis

0

1

1

1

1

1

1

1

0

36

Astyanax cf. fasciatus

1

1

1

1

0

1

1

1

0

37

Astyanax lineatus

0

1

0

0

0

0

1

1

0

38

Astyanax paranahybae

0

1

0

0

0

0

0

0

0

39

Bryconamericus exodon

1

0

0

0

0

0

1

0

0

40

Bryconamericus iheringi

0

1

0

0

0

0

1

0

0

41

Bryconamericus stramineus

1

0

1

0

0

0

0

0

0

42

Ctenobrycon alleni

0

1

1

0

0

0

0

1

0

43

Ctenobrycon correntinus

0

1

0

0

0

0

0

0

0

44

Ctenobrycon erythropterus

0

1

0

0

0

0

0

0

0

45

Engraulisoma taeniatum

0

0

0

0

0

0

1

0

0

46

Gymnocorymbus ternetzi

0

1

0

0

0

0

0

1

0

47

Hemigrammus mahnerti

0

0

0

0

0

0

1

0

0

48

Hemigrammus matei

0

1

0

0

0

0

0

0

0

49

Hemigrammus ulreyi

0

0

0

0

0

0

1

0

0

50

Hyphessobrycon anisitsi

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

Characidae

/

Incertae Sedis

Hyphessobrycon auca

*

Incertae Sedis

*

51 Characiformes

/

*

32

0

53

Hyphessobrycon eques

0

1

1

0

0

1

1

1

0

54

Hyphessobrycon igneus

0

1

0

0

0

1

1

0

0

55

Hyphessobrycon luetkenii

1

0

0

0

0

1

1

1

0

56

Hyphessobrycon meridionalis

0

1

0

0

0

1

1

0

0

57

Hyphessobrycon reticulatus

0

0

0

0

0

0

1

0

0

58

Hyphessobrycon wajat

0

0

1

0

0

0

1

0

0

59

Markiana nigripinnis

0

1

1

0

0

0

0

1

0

60

Moenkhausia dichorura

0

1

1

0

0

1

1

1

0

61

Moenkhausia intermedia

1

1

1

0

0

1

1

1

0

62

Moenkhausia sanctaefilomenae

1

1

1

0

1

0

1

1

0

63

Oligosarcus jenynsii

0

1

0

0

0

1

1

1

0

64

Oligosarcus longirostris

0

0

0

0

0

0

1

0

0

65

Oligosarcus oligolepis

1

1

1

0

0

0

0

0

0

66

Prionobrama paraguayensis

0

1

0

0

0

0

0

1

0

67

Psellogrammus kennedyi

1

1

1

0

0

1

1

1

0

68

Salminus brasiliensis

1

1

1

1

0

1

1

1

0

69

Triportheus nematurus

1

1

1

1

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

* ∗

71

Endémica ( )

Clupeacharacinae Clupeacharax anchoveoides Iguanodectinae Piabucus melanostomus

70

Id 72 73

CORRIENTES Orden

3 Familia/Subfamilia

Especie Bryconinae Brycon orbignyanus Serrasalminae Metynnis mola

Río Guayquiraró

0

Cuenca del Riachuelo

1

Región del Iberá

1

Esteros de Santa Lucía

0

Afl. río Uruguay

0

Río Bajo Uruguay

1

Afl. río Paraná

0

Río Bajo Paraná

0

Río Alto Paraná

Hyphessobrycon elachys

*

52

1

1

1

1

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

1

1

0


M ISCELÁNEA 14

326 74

Metynnis otuquensis

0

0

0

0

0

0

0

1

0

75

Myleus tiete

1

0

0

0

0

0

0

0

0

76

Mylossoma duriventre

1

1

1

0

0

0

0

1

0

77

Piaractus mesopotamicus

1

1

0

0

0

0

0

1

0

78

Pygocentrus nattereri

1

1

1

0

0

1

1

1

0

79

Serrasalmus marginatus

1

1

1

1

0

0

1

1

0

80

Serrasalmus spilopleura

1

1

1

0

0

1

1

1

0

1

1

0

0

0

1

1

1

0

82

Aphyocharacinae Aphyocharax anisitsi Aphyocharax dentatus

1

1

1

0

0

0

0

0

0

83

Aphyocharax nattereri

1

0

0

0

0

1

1

1

0

84

Aphyocharax rathbuni

0

1

0

0

0

1

1

1

0

0

1

1

0

0

1

1

1

0

0

1

1

0

0

0

1

1

0

81

Characinae Charax leticiae Charax stenopterus

85 86 87

Cynopotamus argenteus

1

1

1

1

0

0

0

1

0

88

Cynopotamus kincaidi

1

1

0

1

0

0

0

0

0

89

Galeocharax humeralis

1

1

1

1

0

0

1

0

0

90

Galeocharax kneri

1

0

0

1

0

0

0

0

0

91

Phenacogaster tegatus

1

0

0

0

0

0

0

0

0

92

Roeboides microlepis

1

1

1

0

0

0

1

1

0

93

Roeboides paranensis

0

1

1

0

0

0

1

1

0

94

Roeboides prognathus

1

1

1

1

0

0

0

1

0

95

Stethaprioninae Poptella paraguayensis

1

1

1

0

0

0

1

1

0

96

Tetragonopterinae Tetragonopterus argenteus

1

1

1

0

0

0

0

1

0

97

Cheirodontinae Cheirodon interruptus

0

1

1

0

0

0

1

1

0

98

Heterocheirodon yatai

0

0

0

0

0

0

1

0

0

99

Macropsobrycon uruguayanae

0

0

0

0

0

0

1

0

0

Odontostilbe microcephala

0

1

1

0

0

0

0

0

0

Odontostilbe paraguayensis

1

1

1

0

0

0

1

0

0

102

Odontostilbe pequira

1

1

1

0

0

1

1

1

0

103

Serrapinnus calliurus

1

1

1

0

0

1

1

1

0

104

Serrapinnus kriegi

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

Pseudocorynopoma doriae

0

1

1

1

0

0

1

1

0

100 101 Characiformes

Characidae

/ Cheirodontinae

Glandulocaudinae Diapoma terofali

105 106 107

Acestrorhynchidae

Acestrorhynchus pantaneiro

1

1

1

1

0

1

1

1

0

108

Cynodontidae

Raphiodon vulpinus

1

1

1

1

0

0

0

1

0

109

Erythrinidae

Hoplerythrinus unitaeniatus

1

1

1

0

0

1

1

1

0

Hoplias malabaricus

1

1

1

1

1

1

1

1

0

Pyrrhulina australis

0

1

1

0

0

1

1

1

0

110 Lebiasinidae

111

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Cetopsidae

Pseudocetopsis gobioides

0

1

0

1

0

0

0

0

0

114

Aspredinidae

Bunocephalus doriai

0

1

1

0

0

0

1

1

0

115

Bunocephalus rugosus

0

1

0

0

0

1

0

0

0

116

Xyliphius barbatus

0

0

0

0

0

0

1

0

0

Homodiaetus anisitsi

0

0

0

0

0

0

1

0

0

118

Ituglanis eichornianum

0

1

0

0

0

0

0

0

0

119

Ochmacanthus batrachostoma

0

1

0

0

0

0

0

0

0

120

Parastegophilus maculatus

0

1

0

0

0

0

0

0

0

121

Paravandellia oxyptera

0

1

0

0

0

0

0

0

0

122

Scleronema operculatum

0

0

0

0

0

0

0

0

1

123

Trichomycterus johnsoni

0

0

0

0

0

0

1

0

0

Callichthys callicthys

1

1

0

0

0

0

1

0

0

125

Corydoras aeneus

0

0

1

0

0

0

1

1

0

126

Corydoras hastatus

0

1

1

0

0

1

1

1

1

127

Corydoras paleatus

0

1

1

0

0

0

1

1

0

128

Corydoras undulatus

0

0

0

0

0

0

1

0

0

129

Hoplosternum littorale

1

1

1

0

0

1

1

1

0

130

Lepthoplosternum pectorale

0

1

0

0

0

1

1

1

0

Hisonotus maculipinnis

1

1

1

0

0

1

1

0

0

Hypoptopoma inexspectatum

1

1

0

0

0

1

0

0

0

Trichomycteridae

117

Callichthyidae

124

Loricariidae / Hypoptopomatinae

131

Río Bajo Paraná

Afl. río Paraná

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Esteros de Santa Lucía

Región del Iberá

Cuenca del Riachuelo

Río Guayquiraró

133

Otocinclus affinis

0

0

0

0

0

0

1

0

0

134

Otocinclus flexilis

0

1

0

0

0

1

0

0

0

Endémica ( )

Río Alto Paraná

132

*

Pyrrhulina rachoviana

113 Siluriformes

112

Id

CORRIENTES Orden

4 Familia/Subfamilia

Especie


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

327 Otocinclus vittatus

135

Loricariinae Brochiloricaria chauliodon

136

0

1

1

0

0

1

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

137

Farlowella amazona

0

1

0

0

0

0

0

0

0

138

Farlowella hahni

0

1

0

0

0

0

0

0

0

139

Loricaria simillima

1

1

1

0

0

0

0

1

0

140

Loricariichthys anus

0

1

1

1

0

0

0

1

0

141

Loricariichthys labialis

1

1

0

0

0

0

0

0

0

142

Loricariichthys melanocheilus

1

1

1

0

0

1

1

1

0

143

Loricariichthys platymetopon

1

1

1

0

0

0

1

1

0

144

Paraloricaria agastor

0

1

0

0

0

0

0

0

0

145

Paraloricaria vetula

0

1

1

1

0

0

1

1

0

146

Pseudohemiodon laticeps

0

1

0

0

0

0

0

0

0

147

Ricola macrops

0

1

1

0

0

0

0

0

0

148

Rineloricaria lanceolata

0

0

0

0

0

0

0

1

0

149

Rineloricaria lima

0

1

0

0

0

0

0

0

0

150

Rineloricaria parva

0

1

1

0

0

1

1

1

0

Spatuloricaria evansii

0

1

1

0

0

0

0

1

0

152

Spatuloricaria nudiventris

1

0

0

0

0

0

0

0

0

153

Sturisoma robustum

0

1

1

0

0

0

0

0

0

154

Hypostominae Hypostomus alatus Hypostomus borellii

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

151 Siluriformes

Loricariidae

/

Loricariinae

155 156

Hypostomus boulengeri

1

0

0

0

0

0

0

0

0

157

Hypostomus cochliodon

1

1

0

1

0

0

0

1

0

158

Hypostomus commersoni

1

1

1

1

0

0

1

1

0

159

Hypostomus laplatae

0

1

0

0

0

0

0

0

0

160

Hypostomus luteomaculatus

1

1

0

1

0

0

0

0

0

161

Hypostomus microstomus

1

0

0

0

0

0

0

0

0

162

Hypostomus piratatu

0

0

0

1

0

0

0

0

0

163

Hypostomus regani

0

0

0

1

0

0

0

0

0

164

Pterygoplichthys anisitsi

1

1

0

1

0

1

0

1

0

165

Rhinelepis strigosa

0

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

0

0

0

0

Ancistrinae Hemiancistrus fuliginosus Megalancistrus parananus

166 167 Pseudopimelodidae

Microglanis cottoides

0

0

0

0

0

0

1

0

0

169

Heptapteridae

Pimelodella gracilis

1

1

1

1

0

1

1

1

0

170

Pimelodella howesi

0

1

1

0

0

0

0

1

0

171

Pimelodella laticeps

1

1

1

1

0

0

1

0

0

172

Rhamdia quelen

1

1

1

1

0

0

1

1

0

Bergiaria platana

0

1

0

0

0

0

0

1

0

Pimelodidae

173

*

168

Bergiaria westermanni

1

1

1

1

0

0

0

1

0

175

Hemisorubim platyrhynchos

1

1

1

0

0

0

0

1

0

176

Hypophthalmus edentatus

1

0

0

0

0

0

0

0

0

177

Hypophthalmus oremaculatus

1

1

0

0

0

0

0

0

0

178

Iheringichthys labrosus

1

1

0

1

0

0

0

0

0

179

Luciopimelodus pati

0

1

1

1

0

0

0

0

0

180

Megalonema argentina

0

1

0

0

0

0

1

0

0

181

Megalonema platanum

0

1

0

1

0

0

1

0

0

182

Parapimelodus valenciennis

0

1

1

1

0

0

0

0

0

183

Pimelodus absconditus

0

1

1

1

1

0

0

0

0

184

Pimelodus albicans

1

1

1

0

0

0

0

1

0

185

Pimelodus argenteus

1

1

1

0

0

0

0

0

0

186

Pimelodus maculatus

1

1

1

1

0

1

1

1

0

187

Pimelodus mysteriosus

1

0

0

0

0

0

0

0

0

188

Pimelodus ornatus

1

1

1

0

0

0

0

0

0

189

Pseudoplatystoma corruscans

1

1

1

1

0

0

0

1

0

190

Pseudoplatystoma fasciatum

0

1

0

0

0

0

0

1

0

191

Sorubim lima

1

1

0

1

0

0

0

1

0

192

Steindachneridion scripta

1

0

0

1

0

0

0

0

0

Río Bajo Paraná

Afl. río Paraná

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Esteros de Santa Lucía

Región del Iberá

Cuenca del Riachuelo

Río Guayquiraró

Zungaro zungaro

0

1

0

1

0

0

0

0

0

Oxydoras eigenmanni

1

1

0

0

0

0

0

0

0

Endémica ( )

Río Alto Paraná

* * *

*

174

Id

CORRIENTES Orden

5 Familia/Subfamilia

193 194

Doradidae

/

Incertae Sedis

Especie


M ISCELÁNEA 14

328 Anadoras weddellii

0

1

0

0

0

1

0

0

0

196

Doras insculptus

1

0

0

0

0

0

1

0

0

197

Oxydoras kneri

1

0

0

0

0

0

1

1

0

198

Platydoras costatus

1

1

1

0

0

0

0

0

0

199

Pterodoras granulosus

1

1

0

1

0

0

0

1

0

200

Rhinodoras dorbignyi

1

1

1

1

0

0

0

0

0

195

Doradidae

201 Siluriformes

Doradidae

Trachydoras paraguayensis

1

1

1

0

0

0

0

1

0

202

Auchenipteridae

Ageneiosus inermis

0

1

1

1

0

0

0

1

0

203

Ageneiosus militaris

0

1

0

1

0

0

0

0

0

204

Auchenipterus nigripinnis

0

1

1

0

0

0

0

0

0

205

Auchenipterus osteomystax

1

1

1

1

0

0

0

1

0

206

Trachelyopterus cf. galeatus

0

0

1

0

0

0

0

1

0

207

Trachelyopterus striatulus

1

1

1

0

0

1

1

1

0

208 Gymnotiformes

Gymmotidae

Gymnotus carapo

1

1

1

1

0

0

1

1

0

209

Sternopygidae

Eigenmannia trilineata

0

0

0

0

0

1

0

0

0

210

Eigenmannia virescens

1

1

1

1

0

0

1

1

0

211

Sternopygus macrurus

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

1

1

1

0

Rhamphichthyidae

Rhamphichthys hahni

213

Hypopomidae

Brachyhypopomus brevirostris

0

1

1

0

0

1

1

1

0

214

Apteronotidae

Apteronotus albifrons

0

1

0

0

0

0

0

0

0

215

Apteronotus brasiliensis

0

0

0

1

0

0

0

0

0

216

Apteronotus ellisi

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Odontesthes bonariensis

1

0

1

0

0

0

1

1

0

Odontesthes perugiae

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Austrolebias bellotti

0

1

0

0

0

0

1

0

0

220

Austrolebias nigripinnis

0

0

1

0

0

0

0

0

0

221

Pterolebias bokermanni

0

1

1

0

0

0

1

1

0

222

Rivulus punctatus

0

0

1

0

0

0

1

1

0

Cnesterodon decenmaculatus

0

1

0

0

0

0

1

0

0

224

Phalloceros caudimaculatus

0

0

0

0

0

1

1

0

0

225

Phallotorynus victoriae

0

1

0

0

0

0

0

0

0

217 Atheriniformes

Atherinopsidae

218 219 Cyprinodontiformes

223

Rivulidae

Poeciliidae

*

*

212

226

Anablepidae

Jenynsia multidentata

0

1

1

0

0

0

1

1

0

227 Beloniformes

Belonidae

Potamorrhaphis eigenmanni

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Pseudotylosurus angusticeps

1

1

0

0

0

0

0

0

0

Synbranchidae

Synbranchus marmoratus

1

1

0

1

0

1

1

1

0

Sciaenidae

Pachyurus bonariensis

1

1

1

1

0

0

1

1

0

Plagioscion ternetzi

1

1

1

1

0

0

0

1

0

Apistogramma borellii

1

1

1

0

1

1

1

1

0

233

Apistogramma commbrae

0

1

0

0

0

1

1

1

0

234

Apistogramma trifasciata

1

1

1

0

0

0

0

1

0

235

Bujurquina vittata

1

1

1

0

0

1

0

1

0

236

Chaetobranchopsis australis

1

1

0

0

0

0

0

0

0

237

Cichlasoma dimerus

1

1

0

0

1

1

1

1

0

238

"Cichlasoma" facetum

0

1

0

0

0

0

1

1

0

239

Crenicichla lacustris

0

1

0

1

0

0

0

0

0

240

Crenicichla lepidota

1

1

1

1

1

1

1

1

0

241

Crenicichla niederleinii

1

0

0

0

0

0

0

0

0

242

Crenicichla semifasciata

0

0

1

0

0

0

0

0

0

243

Crenicichla vittata

1

1

1

0

0

0

1

1

0

244

Gymnogeophagus australis

0

1

1

0

0

0

1

1

0

245

Gymnogeophagus balzanii

1

1

1

0

1

0

1

1

0

246

Gymnogeophagus meridionalis

1

1

1

0

0

1

1

0

0

247

Laetacara dorsigera

1

1

0

0

0

1

1

1

0

Achiridae

Catathyridium jenynsii

1

1

1

1

0

0

0

1

0

Lepidosirenidae

Lepidosiren paradoxa

0

1

0

0

0

0

1

1

0

228 229 Synbranchiformes 230 Perciformes 231 232

248 Pleuronectiformes 249 Lepidosireniformes

Cichlidae

Tabla 2. Ictiofauna de la provincia de Corrientes. Especies presentes en las cuencas principales. Id: número de identificación de las especies. El asterisco indica especies endémicas.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

329

Fig. 6. Especies endémicas. A. Schizodon platae, cuenca del río Paraná, Corrientes, 200 mm LE. B. Astyanax tupi , afluentes del río Paraná, Misiones, 65,4 mm LE. C. Hyphessobrycon igneus, Sistema de Santa Lucía, Mburucuyá, Corrientes, 35,5 mm LE.

ESPECIES V ULNERABLES Numerosas especies ornamentales pertenecientes a diferentes familias, Corydoras hastatus (Callichthydae); Hyphessobrycon elachys, H. eques, H. igneus, H. luetkeni, H. meridionalis, Moenkhausia intermedia, Aphyocharax anisitsi, A. paraguayensis, A. rathbuni (Characidae); Lepidosiren paradoxa (Lepidosirenidae), de esta última, se comercializan exclusivamente ejemplares juveniles y de reducido tamaño; Pterolebias bokermanni y Rivulus punctatus (Rivulidae). Especies comercializadas como carnada viva, Astyanax cf. fasciatus (Characidae), Callichthys callichthys (Callichthydae), Gymnotus carapo (Gymnotidae), Brachyhypopomus brevirostris (Hypopomidae) y Synbranchus marmoratus (Synbranchidae). Los peces de la familia Rivulidae de particulares requerimientos reproductivos, como Austrolebias bellotti y A. nigripinnis, que habitan frecuentemente en humedales antrópicos y los “peces miniatura”, como Trichomycterus jhonsoni (Trichomycteridae), que miden menos de 20 mm y representan formas poco conocidas. ESPECIES EXÓTICAS Oreochromis niloticus (Cichlidae). V ALOR BIOLÓGICO Las tres áreas de biodiversidad sobresaliente señaladas más abajo (Bertonatti y Corcuera, 2000). Las poblaciones de peces que habitan la región y sus endemismos. Presencia de especies carismáticas y de importancia económica, por ejemplo -Salminus brasiliensis, -Brycon orbignyanus, -Piaractus mesopotamicus, surubíes del género Pseudoplatystoma. Neiff (2004) menciona que el Iberá puede ser considerado un sitio clave de biodiversidad o “hotspot”. Según este autor, esta alta complejidad no está dada por la presencia de especies endémicas, como ocurre en las cuencas del Amazonas, el Congo y el Meckong, sino por el contacto de áreas biogeográficas muy complejas.


M ISCELÁNEA 14

330

Fig. 7. Especies endémicas. A. Apteronotus ellisi, río Paraná (modificada de Ringuelet et al., 1967). B. Loricariichthys edentatus, río Uruguay, Entre Ríos, 155 mm LE.

IMPACTOS/A MENAZAS Agricultura, actividades mineras, obras hidroeléctricas, alteración de cursos, fragmentación de hábitats, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, actividades turísticas y recreacionales, destrucción de la vegetación de la cuenca, e introducción y cría de especies exóticas como Oreochromis niloticus (Wicki y Gromenida, 1997). Otro aspecto, a tener en cuenta, es el posible trasvasamiento de aguas del lago Yacyretá al Iberá, lo que provocaría la inundación de campos y montes por el ascenso de las napas (Blanco y Parera, 2001). Á REAS PROTEGIDAS A NIVEL NACIONAL Parque Nacional Mburucuyá. A REAS DE BIODIVERSIDAD SOBRESALIENTE Palmares de Yatay. Esteros del Iberá. Complejo Laguna del Cristal. SITIOS R AMSAR Región del Iberá. H UMEDALES Ríos Paraná y Uruguay, Cuenca del Riachuelo, Sistema del Iberá. C ARACTERÍSTICAS ICTIOFAUNÍSTICAS Bonetto y Hurtado (1999) indican cuatro de los principales humedales de la región: los ríos Paraná y Uruguay, la cuenca del Riachuelo y el Sistema del Iberá. La mayor riqueza ictiofaunística del interior correntino se encuentra principalmente en estos dos últimos ambientes y en los esteros de Santa Lucía. Una detallada descripción de los mismos puede verse en Menni (2004).


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

331

Los esteros de Santa Lucía se ubican en el Oeste de Corrientes y están conformados por esteros, cañadas, bañados, canales, arroyos, lagunas con y sin vegetación (flotante y sumergida) y embalsados. Este ambiente fue relevado por Baldo et al. (1993/94) quienes encontraron 29 especies de peces distribuidas en el arroyo Flores, pequeñas lagunas aisladas, bañados, esteros y en la laguna Santa Lucía. Las especies fueron capturadas en los diferentes hábitats, con excepción de adultos de Potamotrygon motoro, Salminus brasiliensis, Pygocentrus nattereri, Prochilodus lineatus y Pterygoplichthys anisitsi, que sólo fueron capturados en la laguna mencionada. Miquelarena et al. (2000) en base a relevamientos en el Parque Nacional Mburucuyá (Fig. 8), agregaron 18 especies a las ya citadas.

Fig. 8. A. Sistema de Santa Lucía, Mburucuyá, Corrientes, con embalsados. B. Pesca.


332

M ISCELÁNEA 14

El sistema del Iberá atraviesa diagonalmente la provincia de Corrientes y tiene una superficie de 12.000 km 2. Corresponde a una dilatada planicie con pendiente muy escasa que se orienta hacia el sur y cuya somera cubeta se alimenta fundamentalmente por las lluvias para desaguar en el Bajo Paraná a través del río Corrientes. Constituye una compleja asociación de ambientes lénticos y lóticos desdibujados en extensas superficies de interfase. Las lagunas se articulan entre sí y con los esteros por canales definidos y activos, para finalmente resolverse mediante un difuso sistema de drenaje en el río Corrientes. Este último, es el colector general del sistema con un recorrido diagonal NE-SO volcando sus aguas en el Bajo Paraná. Si bien el sistema del Iberá desagua en el Bajo Paraná a través de su único emisario, el río Corrientes, las nacientes del Miriñay (afluente del río Uruguay) están en sus inmediatas proximidades, sugiriendo alguna conexión en tiempos pasados (Bonetto, 1994). Una revisión faunística sobre este sistema puede verse en Alvarez (2003). Neiff (2004) publicó un documento en el que aborda aspectos biólogicos, geológicos, limnológicos y los impactos antrópicos referidos a este ambiente. Este autor comenta que en este humedal, se encuentra un complejo de ecosistemas con predominio de los ambientes palustres (esteros y bañados) que interconectan extensos lagos poco profundos y unidos por cursos de agua de distinto orden. Esta ubicado en el NE de la Argentina y ocupa 12.300 km 2, integrando un sistema más amplio de humedales denominado por Neiff (2004) como Región del Iberá, la que ocupa un paleoabanico fluvial del río. Los antecedentes sobre los peces de esta zona se encuentran en Ringuelet et al. (1967), Castello et al. (1978), Bonetto et al. (1981), Miquelarena et al. (1981), Miquelarena (1982, 1986), Miquelarena y Arámburu (1983), Braga (1993), Almirón y Casciotta (1999), Casciotta et al. (2002, 2003), Almirón et al. (2003), Bechara et al. (2003) y Menni (2004). Bonetto et al. (1981), encuentran que la ictiofauna del sistema Iberá presenta similitudes con la del río Riachuelo (Corrientes). Se puede agrupar en dos grandes conjuntos de muy imprecisa delimitación, un sector septentrional al norte de la laguna Iberá, constituido por una fauna íctica de tipo esencialmente sedentario y un sector meridional, que aparece diferenciado por influencia de elementos ícticos paranenses, que ingresan al sistema a través del río Corrientes. Una de sus características más destacables es la gran abundancia de pirañas (Pygocentrus nattereri y Serrasalmus spilopleura). Almirón et al. (2003) confirman la existencia de dos sectores, pero no coinciden con la propuesta de estos autores, señalando en cambio un límite que demarca un sector Occidental, y otro Oriental, que en parte, coincide con el Septentrional de Bonetto et al. (1981). La cuenca del Riachuelo se encuentra en el NO de Corrientes ocupando un área de 3400 km 2. Sus ambientes leníticos (lagunas, esteros, bañados) en picos de inundación provocados por intensas lluvias pueden intercomunicarse y volcar sus aguas en el río Riachuelo y, en menor escala, directamente en el Paraná. Estos ambientes tienen una variada distribución, superficie y articulación con la red de avenamiento y, pese a su evidente unidad de conjunto, poseen muy variadas y a veces contrastadas propiedades limnológicas. Bonetto et al. (1978) hallaron que el mayor número de especies correspondió a las aguas del Riachuelo disminuyendo su número en los ambientes leníticos. En el curso del río se hallaron especies de mayor tamaño como Salminus brasiliensis, Piaractus mesopotamicus, Pseudoplatystoma corruscans, P. fasciatus, Raphiodon vulpinus; en los ambientes leníticos especies de menor talla como Loricariichthys platymetopon, L. melanocheilus, Serrasalmus marginatus, Hoplias malabaricus, Acestrorhynchus pantaneiro (Tabla 2). Estos autores consideran que la falta de especies que son comunes en ambientes similares de la región chaqueña y en los esteros del Chaco paraguayo, como Synbranchus marmoratus, Lepidosiren paradoxa y algunos calíctidos y pimelódidos, puede deberse a las características de los sedimentos del fondo de las lagunas y esteros del Riachuelo. Dichos sedimentos están constituidos principalmente por arena con escaso material pelítico y, en general, con material detrítico suelto, lo que si bien reduce la concentración de oxígeno en profundidad no la lleva a límites críticos. Menni (2004) opina que esta situación puede explicarse debido a que los hábitats chaqueños se encuentran en una zona de clima más riguroso y con marcados períodos de sequía estacionales, en los que las adaptaciones de estos peces resultan funcionales. Las menciones sobre la presencia de Synbranchus marmoratus y


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

333

Lepidosiren paradoxa en los esteros del Riachuelo, pueden ser consecuencia del desplazamiento propio de las especies, pero principalmente por una mayor intensidad en los relevamientos. En cuanto a los peces que frecuentan lo sectores del río Paraná en el área correntina, posteriormente a las citas de Ringuelet et al. (1967), se encuentran las referencias de Cordiviola de Yuan y Pignalberi (1981), Pignalberi de Hassan y Cordiviola de Yuan (1985), quienes mencionan como especies dominantes en termino de biomasa a Triportheus nematurus (sub. T. paranensis), Moenkhausia dichroura, Acestrorhynchus pantaneiro (sub. A. falcatus), Prochilodus lineatus, Plagioscion ternetzi, Potamotrygon sp., Apareiodon affinis y Cyphocharax platanus (sub. Curimatorbis platanus). García (1992), COMIP (1994) y Roa y Permingeat (1999), publican listas sobre los tramos misionero y correntino del Alto Paraná. Para el río Uruguay se encuentran las menciones de Ringuelet et al. (1967), los informes generados por HIDROSERVICE-HIDRENED (1988) y los trabajos de García y Roa (1992) y Miquelarena y López (2004).

Entre Ríos Este estado provincial (Fig. 1) ocupa una apreciable extensión del extremo oriental de la llanura pampeana, con suaves ondulaciones y una pendiente que sube pausadamente hacia el oeste y el norte. Las elevaciones conocidas con el nombre de “cuchillas”, se comienzan a visualizar en el sur de Corrientes y cuando se internan en Entre Ríos, se bifurcan en forma de horqueta en dos brazos que se van alejando a medida que avanzamos hacia el sur.

Fig. 9. A. Afluente del río Uruguay, Entre Ríos, pesca. B. Arroyo Villaguay, Entre Ríos. C y D. Desborde del río Gualeguay, pesca.

Hidrográficamente la provincia está rodeada por los ríos Paraná y Uruguay (límite con la República Oriental del Uruguay), mientras que en su interior discurren una gran cantidad de ríos, riachos y arroyos que atraviesan el territorio en diferentes direcciones: río Gualeguaychú y arroyos Mandisoví, Urquiza, El Pelado, San Lorenzo, y Ñancay, afluentes del río Uruguay (Fig. 9 A). Entre los tributarios


M ISCELÁNEA 14

334

del Paraná se encuentran los arroyos Feliciano, Hernandarias, del Tala, Ensenada, Victoria, Nogoyá y el río Gualeguay (Figs. 9 B, C, D). Este último junto con los arroyos Clé y Tigre, desaguan en el Paraná desdibujándose en la zona donde comienza el delta entrerriano. La clasificación de las cuencas hídricas superficiales de la Argentina incluye para esta provincia las siguientes cuencas: río Mocoretá, cuenca propia del río Uruguay en la Argentina, arroyo Feliciano, cuenca propia del río Bajo Paraná, río Gualeguay, cuenca de arroyos menores de Entre Ríos afluentes del río Uruguay, río Gualeguaychú, arroyo Nogoyá y el Delta del Paraná. Este último constituye la porción libre de mareas del río Paraná. En la provincia de Entre Ríos, el tramo final del valle aluvial del río Paraná se extiende por la izquierda llegando hasta el comienzo del Delta del Paraná, con el que ensambla en una formación alargada y compleja. La región deltaica es un importante macrosistema de humedales con características ecológicas particulares (Bó et al., 2002). Conforma un área de unos 320 km hasta el Río de la Plata, en un frente de poco más de 60 km, que cubre una superficie de alrededor de 14.000 km 2. Se extiende aproximadamente desde Villa Constitución, Santa Fe, donde arranca el Paraná Pavón -aunque algunos autores ubican su límite norte en la ciudad de Diamante de Entre Ríos, en un área denominada Delta Antiguo (Vega, 1995)- hasta la desembocadura del Paraná Guazú en el Río de La Plata. El río Paraná deposita sus sedimentos conformando un delta interno que lleva su nombre. Numerosos ríos y canales separan una multitud de islas alargadas y bordes levantados (albardones) a causa de los limos depositados por las aguas de creciente, acompañados de troncos, ramas y camalotes que contribuyen a la construcción de islas. De acuerdo con Difrieri (1958), cada isla, en parte, es un cuenco repleto de lodo donde medran juncos (Scirpus californicus), carrizos (Phragmites australis) y achiras (Canna sp.). Extensas espadañas (Zizaniopsis bonaeriensis) y pajonales (Scirpus giganteus) bordean las costas y compactas espesuras de juncos afirman en los fondos bajos. En términos generales, las áreas deprimidas y fácilmente anegables ocupan un 80 % de su superficie, contra un 20 % de albardones o áreas no anegadas. Presenta una amplia red de canales artificiales que facilitan el drenaje y la navegación en el área más poblada del Delta. En este sistema encontramos vegetación dependiente de humedales, llegando hasta la Selva Marginal de Punta Lara (prolongación muy empobrecida de la Selva Paranense). En el interior del Delta predominan el pajonal, especies vegetales exóticas y, en menor medida, sauces criollos (Salix humboldtiana) y ceibos (Erythrina crista-galli), asi como algunos endemismos. El marco aportado por la planicie aluvial del río Paraná y el Delta del Paraná, conforman una serie de biotopos que determinan un alto grado de biodiversidad y dan soporte y refugio a las diferentes etapas de desarrollo de las poblaciones de peces (ej.: migraciones tróficas y reproductivas de Prochilodus lineatus (Bonetto y Castello, 1986; Sverlij et al., 1993; Sivasundar et al., 2001). BIODIVERSIDAD El análisis de los datos (Tabla 3) da el siguiente número de especies: Río Bajo Paraná: 37 Afluentes del Paraná: 55 Delta del Paraná: 151 Arroyo Nogoyá: 3 Río Bajo Uruguay: 102 Afluentes del Uruguay: 77 Río Gualeguaychú: 38 Río Feliciano: 4 Río Gualeguay: 13 Total: 196 Especies endémicas: 11 (Fig. 6 A; 7 A, B).


Delta del Paraná

Aº Nogoyá

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Río Gualeguaychú

Río Feliciano

Río Gualeguay

Potamotrygon brachyura

1

0

1

0

1

0

0

0

0

2

Potamotrygon castexi

0

0

1

0

0

0

0

0

0

3

Potamotrygon motoro

0

1

0

0

1

0

0

0

0

Rammnogaster melanostoma

1

1

1

0

1

0

1

0

0

ENTRE RÍOS 1 Orden

Id

1 Myliobatiformes

Delta del Paraná

Aº Nogoyá

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Río Gualeguaychú

Río Feliciano

Río Gualeguay

5

Engraulididae

Lycengraulis grossidens

0

0

1

0

1

0

1

0

0

6

Pristigasteridae

Pellona flavipinnis

1

1

1

0

1

0

1

0

0

7 Characiformes

Parodontidae

Apareiodon affinis

1

1

1

0

1

1

1

0

0

8

Curimatidae

Cyphocharax platanus

0

1

1

0

1

1

1

0

0

Cyphocharax saladensis

0

1

0

0

0

0

0

0

0

10

Cyphocharax spilotus

0

0

1

0

1

1

0

1

0

11

Cyphocharax voga

1

1

1

0

1

1

1

0

0

12

Potamorhina squamoralevis

0

0

1

0

0

0

1

0

0

13

Psectrogaster curviventris

1

0

0

0

0

0

0

0

0

14

Steindachnerina biornata

0

1

1

0

0

1

0

0

0

15

Steindachnerina brevipinna

1

0

1

0

1

1

0

0

0

16

Steindachnerina conspersa

0

0

1

0

0

0

0

0

0

ENTRE RÍOS 2 Orden

Id

Familia/Subfamilia

9

Especie

Endémica (

∗)

Afl. río Paraná

Clupeidae

Especie

Río Bajo Paraná

4 Clupeiformes

Familia/Subfamilia Potamotrygonidae

Endémica (

∗)

Afl. río Paraná

335

Río Bajo Paraná

ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

Prochilodontidae

Prochilodus lineatus

1

1

1

0

1

1

1

0

0

18

Anostomidae

Leporinus acutidens

0

1

1

0

0

0

0

0

0

19

Leporinus obtusidens

0

1

1

0

1

0

1

0

0

20

Leporinus octofasciatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

21

Leporinus striatus

0

0

0

0

1

1

0

0

0

22

Pseudanos trimaculatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

23

Schizodon borellii

0

0

1

0

1

0

0

0

0

24

Schizodon nasutus

0

0

0

0

1

0

0

0

0

25

Schizodon platae

0

0

1

0

1

0

0

0

0

Characidium pterostictum

0

0

0

0

0

1

0

0

0

27

Characidum rachovii

1

1

0

0

0

1

0

0

0

28

Characidium tenue

0

0

0

0

1

1

0

0

0

29

Characidum cf. zebra

0

1

1

0

1

1

0

0

0

26

Crenuchidae

*

17

Hemiodontidae

Hemiodus orthonops

0

0

1

0

0

0

0

0

0

31

Gasteropelecidae

Thoracocharax stellatus

0

1

1

0

0

0

0

0

0

32

Characidae

Astyanax abramis

0

1

0

0

1

1

0

0

0

33

Astyanax asuncionensis

1

1

1

0

1

1

0

0

0

34

Astyanax cf. eigenmanniorum

0

0

0

0

0

1

0

0

0

35

Astyanax cf. fasciatus

0

1

1

0

1

1

1

0

0

36

Astyanax lineatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

37

Astyanax scabripinnis

0

0

1

0

0

1

0

0

0

38

Bryconamericus iheringi

0

1

1

0

1

1

0

0

0

39

Bryconamericus stramineus

0

0

1

0

1

1

0

0

0

40

Ctenobrycon alleni

0

1

1

0

0

0

0

0

0

41

Ctenobrycon erythropterus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

42

Hyphessobrycon anisitsi

0

1

1

0

0

1

0

0

0

43

Hyphessobrycon luetkenii

0

0

1

0

0

1

0

0

0

44

Hyphessobrycon meridionalis

0

0

1

0

0

1

1

1

0

45

Hyphessobrycon reticulatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

46

Moenkhausia intermedia

0

0

0

0

0

1

0

0

0

47

Oligosarcus hepsetus

0

0

1

0

1

0

0

0

0

48

Oligosarcus jenynsii

0

0

1

0

1

1

0

0

0

49

Oligosarcus oligolepis

0

1

1

0

1

1

1

0

0

50

Prionobrama paraguayensis

1

0

0

0

0

0

0

0

0

51

Salminus brasiliensis

0

1

1

0

1

0

0

0

0

52

Triportheus nematurus

0

1

1

0

0

0

0

0

0

Brycon orbignyanus

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

53 Characiformes 54 55

Characidae

/

Incertae Sedis

/

Bryconinae

Serrasalminae Mylossoma duriventre Piaractus mesopotamicus

*

30


M ISCELÁNEA 14

336 56

Pygocentrus nattereri

1

1

1

0

1

0

0

0

0

57

Serrasalmus marginatus

0

0

1

0

1

0

0

0

0

58

Serrasalmus spilopleura

1

1

1

0

1

1

0

0

0

1

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Aphyocharacinae Aphyocharax anisitsi

59

Aphyocharax dentatus

60

Characinae Charax leticiae

61

0

0

63

1

0

1

0

1

0

0

0

0

64

Cynopotamus kincaidi

0

0

1

0

0

0

0

0

0

65

Galeocharax humeralis

0

0

1

0

1

0

0

0

0

66

Roeboides microlepis

0

0

1

0

0

0

0

0

0

67

Roeboides paranensis

0

1

0

0

0

0

0

0

0

68

Roeboides prognathus

1

0

1

0

0

0

0

0

0

Id

ENTRE RÍOS 3 Orden

Familia/Subfamilia

Especie

Endémica (

∗)

Río Gualeguay

0

Río Feliciano

1

Río Gualeguaychú

1

Afl. río Uruguay

0

Río Bajo Uruguay

1

Aº Nogoyá

1

Delta del Paraná

0

Cynopotamus argenteus

Afl. río Paraná

Charax stenopterus

Río Bajo Paraná

62

69

Stethaprioninae Poptella paraguayensis

0

1

0

0

0

0

0

0

0

70

Tetragonopterinae Tetragonopterus argenteus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

71

Cheirodontinae Cheirodon interruptus

0

1

1

0

1

1

0

0

0

72

Heterocheirodon yatai

0

0

0

0

1

1

0

0

0

73

Macropsobrycon uruguayanae

0

0

0

0

0

1

0

0

0

74

Odontostilbe microcephala

0

0

1

0

0

0

0

0

0

75

Odontostilbe paraguayensis

0

1

0

0

0

0

0

0

0

76

Odontostilbe pequira

0

1

1

0

1

1

0

0

0

77

Serrapinnus calliurus

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

0

0

Pseudocorynopoma doriae

0

0

1

0

0

1

0

0

1

Glandulocaudinae Diapoma terofali

78 79 Acestrorhynchidae

Acestrorhynchus pantaneiro

0

1

1

0

1

1

0

0

0

81

Cynodontidae

Raphiodon vulpinus

0

1

1

0

1

0

1

0

0

82

Erythrinidae

Hoplias malabaricus

1

1

1

0

1

1

1

0

1

83

Lebiasinidae

Pyrrhulina rachoviana

0

0

1

0

0

0

0

0

0

84 Siluriformes

Aspredinidae

Bunocephalus doriai

0

0

1

0

0

1

0

0

0

85

Bunocephalus iheringi

0

0

1

0

0

1

0

0

0

86

Xyliphius barbatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Homodiaetus anisitsi

0

0

1

0

0

1

1

0

1

88

Parastegophilus maculatus

0

0

1

0

1

0

0

0

1

89

Scleronema minutum

0

0

0

0

0

1

0

0

0

90

Scleronema operculatum

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Callichthys callicthys

0

0

1

0

0

1

0

0

0

92

Corydoras aeneus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

93

Corydoras aurofrenatus

0

0

0

0

0

1

0

0

0

94

Corydoras hastatus

0

1

1

0

0

0

0

1

0

95

Corydoras paleatus

0

0

1

0

1

1

1

0

0

96

Corydoras polystictus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

97

Hoplosternum littorale

0

0

1

0

1

0

0

0

0

98

Lepthoplosternum pectorale

0

0

1

0

0

1

0

0

0

Hisonotus maculipinnis

1

0

1

1

0

1

0

0

0

100

Hypoptopoma inexspectatum

0

0

1

0

0

0

0

0

0

101

Otocinclus flexilis

0

0

1

1

1

1

1

0

0

102

Otocinclus vittatus

1

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

"Loricaria" apeltogaster

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Loricaria simillima

0

0

1

0

0

0

0

0

0

106

Loricariichthys anus

0

0

1

0

1

1

1

0

1

107

Loricarichthys edentatus

0

0

0

0

1

0

0

0

0

108

Loricariichthys labialis

0

0

1

0

1

0

1

0

0

109

Loricariichthys melanocheilus

1

0

1

0

1

1

1

0

0

110

Loricariichthys platymetopon

1

0

0

0

0

0

0

0

0

111

Paraloricaria vetula

1

1

1

0

1

0

1

0

0

112

Pseudohemiodon laticeps

0

0

1

0

0

0

0

0

0

113

Ricola macrops

0

1

1

0

1

0

1

0

0

114

Rineloricaria microlepidogaster

0

0

0

0

1

0

0

0

0

115

Rineloricaria parva

0

1

1

0

1

1

0

0

0

116

Sturisoma robustum

0

0

1

0

0

0

0

0

0

91

99

Trichomycteridae

Callichthyidae

Loricariidae / Hypoptopomatinae

Loricariinae Brochiloricaria chauliodon

103 104 105 Siluriformes

Loricariidae

/

Loricariinae

*

87

*

80


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

337

117

Hypostominae Hypostomus auroguttatus

0

0

0

0

1

0

0

0

0

118

Hypostomus commersoni

1

0

1

0

1

1

1

0

1

119

Hypostomus laplatae

0

0

1

0

0

0

0

0

0

120

Hypostomus luteomaculatus

1

0

0

0

1

0

0

0

0

121

Pterygoplichthys anisitsi

1

0

0

0

1

0

0

0

0

122

Rhinelepis strigosa

0

0

1

0

1

0

0

0

0

123

Ancistrinae Ancistrus cirrhosus

0

0

0

0

1

1

0

0

0

Megalancistrus parananus

1

0

0

0

1

0

0

0

0

Microglanis cottoides

0

0

0

0

0

1

0

0

0

Pseudopimelodus mangurus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

124 Pseudopimelodidae

125

Afl. río Paraná

Delta del Paraná

Aº Nogoyá

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Río Gualeguaychú

Río Feliciano

Río Gualeguay

Heptapterus mustelinus

0

0

1

0

1

1

1

0

0

128

Pimelodella gracilis

1

1

1

0

1

0

0

0

0

129

Pimelodella laticeps

0

0

1

0

0

1

0

0

1

130

Rhamdia quelen

0

1

1

0

1

0

0

0

0

Bergiaria platana

0

0

1

0

0

0

0

0

0

ENTRE RÍOS 4 Orden

127

131

Familia/Subfamilia Heptapteridae

Pimelodidae

Especie

*

Id

Endémica (

∗)

Río Bajo Paraná

126

Hemisorubim platyrhynchos

0

1

1

0

0

0

0

0

0

133

Hypophthalmus edentatus

0

1

0

0

0

0

0

0

0

134

Iheringichthys labrosus

0

0

1

0

1

1

0

0

0

135

Luciopimelodus pati

0

0

1

0

1

0

0

0

0

136

Megalonema argentina

0

0

1

0

0

0

0

0

0

137

Megalonema platanum

0

0

1

0

0

0

0

0

0

138

Parapimelodus valenciennis

0

0

1

0

1

1

0

0

0

139

Pimelodus absconditus

0

0

0

0

1

0

0

0

0

140

Pimelodus albicans

1

1

0

0

1

0

0

0

0

141

Pimelodus argenteus

1

0

1

0

0

0

0

0

0

142

Pimelodus brevis

0

0

1

0

0

0

0

0

0

143

Pimelodus maculatus

1

1

1

0

1

1

1

0

0

144

Pseudoplatystoma corruscans

0

1

1

0

1

0

0

0

0

145

Pseudoplatystoma fasciatum

0

0

1

0

1

0

0

0

0

146

Sorubim lima

1

0

1

0

1

1

0

0

0

147

Steindachneridion scripta

0

0

0

0

1

0

0

0

0

148

Zungaro zungaro

0

0

1

0

1

0

0

0

0

* * * *

*

132

149

Ariidae

Genidens barbus

0

0

1

0

1

0

0

0

0

150

Doradidae

Oxydoras kneri

0

0

1

0

1

0

0

0

0

151

Platydoras costatus

0

0

1

0

0

0

0

0

0

152

Pterodoras granulosus

1

0

0

0

1

0

0

0

0

153

Rhinodoras dorbignyi

0

0

1

0

1

0

0

0

0

Ageneiosus inermis

0

0

1

0

1

0

1

0

0

Ageneiosus militaris

0

0

1

0

1

0

1

0

0

Auchenipterus nigripinnis

1

1

1

0

0

0

0

0

0

157

Auchenipterus osteomystax

1

0

1

0

1

0

0

0

0

158

Trachelyopterus albicrux

1

0

1

0

0

0

0

0

0

159

Trachelyopterus cf. galeatus

0

0

1

0

1

0

0

0

0

160

Trachelyopterus striatulus

0

1

1

0

0

0

0

0

0

154

Auchenipteridae

155 156 Siluriformes

Auchenipteridae

161 Gymnotiformes

Gymmotidae

Gymnotus carapo

0

0

1

0

1

1

0

0

0

162

Sternopygidae

Eigenmannia trilineata

0

0

1

0

0

1

0

0

0

Eigenmannia virescens

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

163 Rhamphichthyidae

Rhamphichthys hahni

165

Hypopomidae

Brachyhypopomus brevirostris

0

1

1

0

0

1

0

0

0

166

Apteronotidae

Apteronotus albifrons

0

0

1

0

0

0

0

0

0

167

Apteronotus brasiliensis

0

0

0

0

1

0

0

0

0

168

Apteronotus ellisi

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Odontesthes bonariensis

1

0

1

0

1

0

1

0

0

170

Odontesthes humensis

0

0

0

0

1

0

0

0

0

171

Odontesthes perugiae

0

0

1

0

1

0

0

0

0

Austrolebias alexandri

0

0

0

0

0

0

1

0

1

173

Austrolebias bellotti

0

0

1

0

1

1

1

0

1

174

Austrolebias nigripinnis

0

0

1

0

0

1

1

0

1

Cnesterodon decenmaculatus

0

1

1

0

0

1

0

0

0

Phalloceros caudimaculatus

0

0

1

0

0

1

0

0

0

169 Atheriniformes

172 Cyprinodontiformes

175 176

Atherinopsidae

Rivulidae

Poeciliidae

*

*

164


M ISCELÁNEA 14

338 Phalloptychus januarius

0

0

1

0

0

0

0

0

0

178

Anablepidae

Jenynsia multidentata

0

0

1

0

0

0

1

0

0

179 Synbranchiformes 180 Perciformes

Synbranchidae

Synbranchus marmoratus

0

0

1

0

1

1

0

0

0

Sciaenidae

Pachyurus bonariensis

0

1

1

0

1

0

1

0

0

Plagioscion ternetzi

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Apistogramma commbrae

0

0

0

0

1

0

0

0

0

183

Cichlasoma dimerus

0

0

1

0

1

1

0

0

1

184

"Cichlasoma" facetum

0

1

1

1

1

1

1

0

1

185

Cichlasoma scitulum

0

0

0

0

0

1

0

0

0

186

Crenicichla lacustris

0

0

1

0

0

0

0

0

0

187

Crenicichla lepidota

0

0

1

0

0

1

0

0

1

177

181 Cichlidae

Afl. río Paraná

Delta del Paraná

Aº Nogoyá

Río Bajo Uruguay

Afl. río Uruguay

Río Gualeguaychú

Río Feliciano

Río Gualeguay

188

Crenicichla semifasciata

0

0

1

0

0

0

0

0

0

189

Crenicichla vittata

0

0

1

0

1

0

0

0

0

190

Crenicichla scottii

0

0

1

0

0

1

0

0

0

191

Gymnogeophagus australis

0

0

0

0

1

1

1

0

0

192

Gymnogeophagus balzanii

0

0

1

0

1

1

0

0

0

193

Gymnogeophagus gymnogenys

0

0

0

0

0

1

1

0

0

194

Gymnogeophagus meridionalis

0

0

0

0

1

1

1

0

0

Id

ENTRE RÍOS 5 Orden

Familia/Subfamilia

Especie

Endémica (

∗)

Río Bajo Paraná

182

195

Mugilidae

Mugil sp.

0

0

0

0

1

0

0

0

0

196 Pleuronectiformes

Achiridae

Catathyridium jenynsii

0

1

1

0

1

1

1

0

0

Tabla 3. Ictiofauna de la provincia de Entre Ríos. Especies presentes en las cuencas principales. Id: número de identificación de las especies. El asterisco indica especies endémicas.

ESPECIES V ULNERABLES Numerosas especies ornamentales pertenecientes a diversas familias comoHyphessobrycon luetkeni, Moenkhausia intermedia, Poptella paraguayensis, Pseudocorynopoma doriae (Characidae); Corydoras hastatus (Callichthydae); Hisonotus maculipinnis, Otocinclus flexilis, O. vittatus (Loricariidae). Especies comercializadas como carnada viva, Eigenmannia trilineata (Sternopygidae), Astyanax cf. fasciatus (Characidae) y Synbranchus marmoratus (Synbranchidae). Peces de la familia Rivulidae (Austrolebias alexandri, A. bellotti, A. nigripinnis) con una biología particular y estrategias adaptativas diversas, sólo prosperan en hábitats muy estacionales que son sumamente frágiles ante diversas presiones ambientales (Miquelarena, 2003). Además de las señaladas, se encuentra el bagre de mar (Genidens barbus) que efectúa migraciones potamotocas en época de reproducción y son objeto de pesca deportiva sin ningún tipo de regulación. ESPECIES EXÓTICAS Cyprinus carpio (Cyprinidae), Acipenser cf. baeri (Acipenseridae). V ALOR BIOLÓGICO Se destaca la selva en galería que acompaña a esta formación hidrológica y se va reduciendo en especies aguas abajo que forma parte de las áreas de biodiversidad sobresaliente indicadas por Bertonatti y Corcuera (2000). Por sus características, el valle aluvial del río Bajo Paraná es un área importante para el desarrollo de diferentes aspectos biológicos de diversas especies, como la cría y alimentación (ej. Prochilodus lineatus). De acuerdo a Bonetto y Hurtado (1998), los peces que transitan por el área deltaica aparentemente sólo lo hacen en forma esporádica. Por otra parte, en aguas lóticas del Bajo Delta se establecen importantes concentraciones de pejerrey (Odontesthes bonariensis) que migran tempranamente (otoño-invierno) por el Bajo Paraná en donde desovarían en aguas salobres relacionadas a este curso. Especies comunes como Parastegophilus maculatus (Fig. 10 A), son formas hematófagas y parásitas temporarias de peces (López et al., 1980). El Delta constituye, además, el refugio más austral para el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus) y el lobito de río (Lontra longicaudis). Una síntesis de la flora y fauna silvestre de esta región puede verse en Bó et al. (2002).


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

339

Fig. 10. A. Parastegophilus maculatus, 55 mm LE (modificada de de la Peña, 1983). B. Piabucus melanostomus, 95 mm LE.

IMPACTOS/A MENAZAS Esta zona enfrenta amenazas tales como alteración de cursos, obras hidráulicas y embalses, fragmentación del hábitat, pesca furtiva, manejo inadecuado y destrucción de la vegetación de la cuenca. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, avance de la frontera agropecuaria, transporte fluvial, turismo/recreación sin regulación y sobreexplotación de los recursos. Se agrega la presencia de especies exóticas mencionadas precedentemente. El área del Delta recibe, junto con el Río de la Plata, la influencia de los mayores conglomerados urbanos de la República Argentina, tales como las ciudades de Rosario y Buenos Aires. Una de las áreas más afectadas es el “Arco Rosario-Magdalena” que involucra a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. La contaminación en ciertas zonas produjo una importante reducción de especies de alto valor comercial y deportivo tales como el dorado (Salminus brasiliensis), el pirapitá (Brycon orbignyanus), los surubíes (Pseudoplatystoma corruscans, P. fasciatum.) y el pacú (Piaractus mesopotamicus). El manguruyú Zungaro zungaro ha desaparecido del área, mientras que el bagre de mar o mimoso (Genidens barbus) se limita sólo al Delta inferior, utilizando únicamente al Paraná Guazú como ruta de migración (Bó et al., 2002). La declinación de especies frugívoras (B. orbygnianus, P. mesopotamicus), la caída de las capturas del dorado (S. brasiliensis) y la disminución de la presencia de especies de origen marino, en los tramos inferiores de los ríos, es atribuída por Quirós (1990), a la deforestación marginal y al impacto de la contaminación de origen agrícola, industrial y urbana. Á REAS PROTEGIDAS A NIVEL NACIONAL Parque Nacional Pre-Delta. Á REAS DE BIODIVERSIDAD SOBRESALIENTE Selva de Montiel. Palmar de Colón. Malezales de Aguapey. Predelta-Diamante. Barca Grande.


M ISCELÁNEA 14

340

SITIOS R AMSAR Ninguno. H UMEDALES Ríos Paraná y Uruguay. Delta Paranense. C OMENTARIOS ICTIOFAUNÍSTICOS Las referencias sobre la ictiofauna entrerriana tratan principalmente a los sectores del Bajo Paraná y Bajo Uruguay. Para el primero de ellos y entre otros, podemos mencionar los trabajos de Barzanti y Oldani (1976), Cordiviola de Yuan (1980), Oliveros (1980), Cordiviola de Yuan y Pignalberi de Hassan (1985) que relevaron ambientes cercanos a Sauce Viejo, a la ciudad de Paraná y a Diamante, y Cordiviola de Yuan (1992) sobre las poblaciones de peces en ambientes leníticos del río Paraná. Liotta et al. (1994) enumeran 140 especies para el Delta entrerriano y Fuentes et al. (1998) estudiaron el ictioplancton de esta región. En cuanto al río Uruguay los antecedentes más antiguos se remontan a los trabajos de Devincenzi (1924) y Devincenzi y Teague (1942). Posteriormente, se publicaron las listas de Cordini (1977), Ringuelet (1975, 1977), Sierra et al., (1977), Di Persia y Neiff (1986) y Menni (2004). Las listas de López et al. (1984), Prenski y Baigún (1986), Delfino et al. (1997) y Sverlij et al. (1998) son para el embalse de Salto Grande. En cuanto al interior de Entre Ríos, el mayor esfuerzo de trabajo se halla sobre el área que corresponde a la “cuenca de arroyos menores de Entre Ríos afluentes del río Uruguay”. Las contribuciones que tratan esta área son las de Fernández Santos et al. (1982), López et al. (1984), Casciotta et al. (1992), Protogino (1992) y Braga (2000/01). DISCUSION Y C ONCLUSIONES La región mesopotámica, como ya se ha mencionado, forma parte del Dominio Subtropical de la Subregión Guayano-brasileña. Es un área de alto dinamismo influenciada principalmente por los cambios hidrológicos provenientes de las altas cuencas de los grandes ríos y, en parte, por la acción del frente marítimo sobre el estuario del Plata (Di Persia y Neiff, 1986; Boschi, 1988; Neiff, 1996, 2001; López et. al., 2002; Drago et al., 2003; Menni, 2004). Sus ambientes con características geomorfológicas, hidrológicas y limnológicas propias, albergan una ictiofauna de enorme variedad y riqueza, tanto por el número de especies como por la diversidad de tipos ecológicos que la componen. Los taxa se distribuyen en los diferentes hábitats, interactuando a través de sus adaptaciones con las comunidades acuáticas y terrestres de la región. Los peces del área son, en su gran mayoría, de origen brasílico, con la excepción de la denominada por Ringuelet (1975) “Ictiofauna talasoide y de penetración” que incluye a los ordenes Clupeiformes, Atheriniformes y Beloniformes y las familias Potamotrygonidae, Ariidae, Mugilidae, Sciaenidae y Achiridae. Se distribuyen en 12 de los 13 órdenes y en 43 de las 46 familias que se hallan en la Argentina. Los órdenes están presentes en las tres provincias, con las excepciones de los lepidosirénidos que se encuentran ausentes en Misiones y Entre Ríos y los belónidos que faltan en esta última provincia. Estos tienen su límite meridional de distribución en el río Colastiné, 32 º 05’ S, 60º 55’ O, provincia de Santa Fe (Berst, 1946). Los Characiformes y Siluriformes incluyen el 80 % del total de la ictiofauna mesopotámica, en el 20 % restante, los Perciformes tienen el valor más significativo con un 9 % del total (Fig. 11 A). Las ausencias, a nivel de orden y familia, se refieren casi en su totalidad a entidades indicadoras de las Regiones Subandino-Cuyana y Patagónica. De los 198 géneros y 457 especies citadas para la Argentina, 161 géneros y 340 especies se encuentran en la Mesopotamia, con 35 especies endémicas de un total de 81 para nuestro territorio. López y Miquelarena (en prensa), comentan que el endemismo a nivel específico se distribuye


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

341

principalmente en la Provincia Párano-Platense, en el eje Paraná-Plata y su área de influencia, agregando que “el mayor número de estas especies, algunas de ellas ubicadas en la Provincia Alto Paraná, han sido descriptas para cursos interiores del territorio misionero”. Ringuelet (1961), señala que existen dos vías de poblamiento para el Dominio Subtropical, la selva en galería, que baja a favor del río Paraná y que ha permitido la extensión meridional del dominio Subtropical, y el estuario del Plata que es una zona de penetración de especies eurihalinas. López y Miquelarena (en prensa), mencionan que “los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, actúan como corredores faunísticos, facilitando la entrada de elementos tropicales y subtropicales de la fauna acuática”. Además de los peces, podemos señalar algunas especies de náyades (Bonetto, 1961), rotíferos (José de Paggi, 1990) y crustáceos malascostracos (Morrone y Lopretto, 1994). En sentido inverso, el Río de la Plata ha permitido el ingreso de fauna de origen marino, así como la de moluscos bivalvos originarios del Extremo Oriente, Corbicula largillierti y C. fluminea (Ituarte, 1981) y Limnoperma fortunei (Pastorino et. al., 1993) reafirmando conceptos de Ringuelet (1961) sobre que “El estuario de la hoya del Plata es puerta de entrada de la fauna intrusa de penetración…”. En otro orden, Bonetto (1998) dice que “probablemente la mayor productividad -en los peces- se da en el eje N-S que definen los ríos Paraguay y el Paraná en sus tramos medios e inferior” (Bajo Paraná , en este trabajo). La ictiofauna misionera esta compuesta por 38 familias, 125 géneros y 243 especies (71,6 % de las especies totales para la Mesopotamia, Fig. 11 B) con 27 especies endémicas (73,0 % con respecto a las totales de la Mesopotamia, Fig. 11 C). Este endemismo se concentra principalmente sobre los sectores correspondientes al Alto Paraná y sus afluentes, donde se encuentra el mayor número de especies para el territorio misionero (Tabla 1). No se registraron representantes de las familias Ariidae, Hypopomidae, Anablepidae, Mugilidae y Lepidosirenidae. Si bien la distribución presenta cierta uniformidad, se puede observar que en algunas zonas interiores, como los afluentes misioneros, hay ausencia de algunos taxa (ej. Myliobatiformes, Clupeiformes, Pleuronectiformes) comunes en los grandes ríos (Miquelarena et al., 1997). Existen especies con áreas de distribución en forma de triángulo (ej. Anostomidae), con uno de sus lados sobre los ríos Paraguay-Paraná y el vértice opuesto en el NE. Según Menni (2004), es un patrón común en los peces paranenses y estaría condicionado, en parte, por la disposición de los afluentes del Paraná, confirmando observaciones de Ringuelet (1955). Asimismo, existen géneros que restringen su distribución a lo largo de los ríos ParaguayParaná, Uruguay y cuencas bonaerenses, como por ejemploHypoptopoma (Loricariidae) e Hyphessobrycon (Characidae) (Menni, 2004; López y Miquelarena, en prensa). La ictiofauna de Corrientes esta compuesta por 41 familias, 149 géneros y 250 especies (73,7 % de las especies totales para la Mesopotamia, Fig. 11 B) de las cuales 14 son endémicas (37,8 % del total de las registradas para la Mesopotamia, Fig. 11 C). El mayor número de especies se halla en el sector del Bajo Paraná y en sus afluentes (Tabla 2). No se registraron representantes de las familias Ariidae y Mugilidae. A diferencia de Misiones, la totalidad de los órdenes están representados en el interior del territorio correntino. Esto responde a las características geomorfológicas e hidrológicas de esta región, que facilita una mayor articulación entre los grandes cursos y los ambientes lóticos y lénticos de la provincia. Los ríos, esteros y lagunas permiten la presencia de especies migradoras, sedentarias, relacionadas con la vegetación, además de, peces anuales, pulmonados, “miniatura” e ictiófagos. El análisis de la ictiofauna nos indica una disminución del número de especies de la provincia en un sentido O-E (Tabla 2). Ringuelet et al. (1967), mencionan a Megalebias elongatus (sub. Cynolebias spinifer) para Ituzaingó y Almirón et al. (2003), (sub. Cynolebias elongatus) para la Región del Iberá. No se incluyen estas referencias en la lista de especies de Corrientes ya que la distribución tan al norte de la especie es dudosa y probablemente se trate de otra especie. La mención de Lepidosiren paradoxa para los Esteros del Iberá indica el límite oriental de esta especie, mientras que el meridional se encuentra en la región del Delta del Paraná (Mac Donagh, 1945; Giacosa y Liotta, 1997). El géneroPiabucus, con


342

M ISCELÁNEA 14

sólo tres especies, se distribuye en Sudamérica desde Venezuela hasta el norte de la Argentina. Piabucus melanostomus (Fig. 10 B) es una especie poco común con localidad tipo en el río Paraguay en Formosa y Asunción. La primera referencia concreta, posterior a la localidad tipo, es la de Menni et al. (1992) para el riacho Timbó-Porá (26º 01’ S, 57º 59’ O) en la provincia de Formosa. Su presencia en la cuenca del Riachuelo (27º 35’ S, 58º 45’ O) indica el límite meridional de la especie. No se considera la referencia de Bunocephalus coracoideus citada por Pozzi (1945), Ringuelet et al. (1967) y Miquelarena et. al. (1981), ya que aparentemente es una especie endémica de la cuenca amazónica (Friel, 2003). La ictiofauna entrerriana tiene 40 familias, 118 géneros y 196 especies (58,2 % de las totales para la Mesopotamia) con 11 endémicas (29,7 % del total registrado para la Mesopotamia). Posee sólo 10 órdenes, ya que los Beloniformes y Lepidosireniformes están ausentes. En los Siluriformes no está presente la familia Cetopsidae que tiene su límite meridional de distribución en el río Colastiné (32º 05’ S, 60º 55’ O), provincia de Santa Fe (Oliveros y Rossi, 1992). La presencia de Ariidae y Mugilidae en el río Uruguay, en al área del embalse de Salto Grande (31º 20’ S, 57º 57’ O) (Sverlij et. al, 1998), indica el límite norte de ambas familias para los ambientes continentales de la Argentina (Tabla 3). Salvo en el número de especies y la presencia de las familias mencionadas, no difiere de la del resto de la Mesopotamia. Las áreas más estudiadas corresponden a la región deltaica y al río Uruguay y sus afluentes.

Fig. 11. Comparación del número de especies por provincia expresado en porcentaje de: A. Especies pertenecientes a los órdenes Characiformes, Siluriformes y la sumatoria de los restantes. B. Total de las especies. C. especies endémicas

El análisis de la ictiofauna del río Iguazú evidencia que sólo se hallan 6 de los 12 órdenes presentes en la región mesopotámica; están ausentes los Myliobatiformes, Clupeiformes, Atheriniformes, Beloniformes, Pleuronectiformes y Lepidosireniformes. De las 43 familias presentes en la región, sólo se encuentran 18. Dentro de los Characiformes, están ausentes las familias Hemiodontidae, Gasteropelecidae, Acestrorhynchidae, Cynodontidae y Lebiasinidae. En los Siluriformes no se registran las familias Cetopsidae, Aspredinidae, Pseudopimelodidae, Ariidae y Doradidae. En los Gymnotiformes no se hallan las familias Sternopygidae, Rhamphichthydae e Hypopomidae y en los Cyprinodontiformes, las familias Rivulidae y Anablepidae. Sólo se encuentran


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

343

52 especies de las 340 registradas para la región, en las que 4 son endémicas y representan el 10,8 % de las presentes en el territorio mesopotámico. El sector brasilero del río Iguazú, tiene un género endémico y 15 especies, 13 de ellas endémicas que no están presentes en el sector argentino (Garavello et. al., 1997). El río Paraná, con sus sectores alto y bajo excluyendo la región deltaica, presenta 40 familias. Si bien las familias Ariidae y Mugilidae están mencionadas por algunos autores para este curso, nosotros consideramos que estas referencias corresponden sólo para el Delta. Posee 247 especies (73 % de la totalidad de las especies mesopotámicas y un 54,5 % de la totalidad de las especies de la Argentina). Presenta 13 especies endémicas (35,1 % de las especies de la región y 15,9 % comparado con la cifra global de la Argentina). El Bajo Uruguay presenta 10 órdenes, no se registran Beloniformes ni Lepidosireniformes, 36 familias, con ausencia de representantes del orden Characiformes (Hemiodontidae, Gasteropelecidae y Lebiasinidae); 127 especies (37 % del total de las especies mesopotámicas y un 26,6 % de la totalidad de las especies de la Argentina). Presenta 5 especies endémicas (13,5 % de las especies de la región y 6,2 % en comparación con la totalidad de especies de la Argentina). La región del Delta entrerriano, presenta 10 órdenes (no se encuentran los Beloniformes ni Lepidosireniformes, estos últimos con registros en el norte de la provincia de Buenos Aires); 39 familias, con las ausencias de Cetopsidae (Siluriformes) y Rhamphichthydae (Gymnotiformes); 151 especies (44,9 % y 33,5 % de las especies presentes en la Mesopotamia y en la Argentina respectivamente). Se registran 8 especies endémicas (21,6 % de las especies de la región y 9,9 % de la totalidad de especies de la Argentina). Se han mencionado para esta área dos especies exóticas, Cyprinus carpio y Ctenopharyngodon idellus, y una neotropical invasora transplantada del norte de Brasil a la represa de Itaipú, Plagioscion squamosissimus (Bó et al., 2002). Se observa una disminución de especies en sentido N-S, mencionada por diferentes autores (Menni, 2004; López y Miquelarena, en prensa). Si tomamos el eje Paraná-Plata y el río Uruguay, vemos que el río Paraná tiene 247 especies, el río Uruguay 127, ambos con variaciónes en el número de especies de acuerdo a sus distintos sectores, y de acuerdo a López et al. (2003) el Río de la Plata 176 (Fig. 12). Si comparamos el número de especies de cada provincia, observamos que Misiones y Corrientes poseen 243 y 250 respectivamente, mientras que en Entre Ríos hay 196 (Fig. 1).

Fig. 12. Variación del número de especies para cada sector del río Paraná, río Uruguay, Delta y Río de la Plata.


344

M ISCELÁNEA 14

La región mesopotámica constituye un sistema de alta complejidad y dinamismo en la que los ambientes lóticos y lénticos cumplen un rol preponderante en las diversas etapas de desarrollo de los organismos. Junto con los ríos de origen andino como el Pilcomayo y el Bermejo y cursos menores, los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay son vías de transporte de diferentes taxa y cargas orgánicas e inorgánicas que van a conformar en gran parte la fisonomía del litoral argentino. En esta área tenemos dos zonas de particular importancia, el valle aluvial del Paraná y la región del Delta, verdaderos “laboratorios biológicos a gran escala” los que influyen sobre otro sistema de alto valor biológico, el estuario del Plata. Estos ambientes soportan presiones antrópicas de importante magnitud debido a que se encuentran en la zona de mayor desarrollo demográfico e industrial de la Argentina. López (2001) describe la naturaleza de los diferentes impactos y Baigún et al. (2003) comentan la influencia de estas presiones sobre los recursos pesqueros. El desarrollo de políticas globales de conservación y manejo de los recursos naturales en la región, permitirá disminuir los impactos señalados mediante una real articulación de los diferentes estamentos comprometidos en esta tarea. La integración resultante, sólo se logrará si se acuerdan objetivos comunes que estén por encima de los intereses individuales y sectoriales.

Agradecimientos Los autores agradecen a Roberto Menni por la lectura crítica del manuscrito y a Olga Oliveros y José Arias por el envío de información.

Bibliografía Aceñolaza, F.G. 2004. Paleobiogeografía de la Región Mesopotámica: 25-30 En. Temas de Biodiversidad del Litoral fluvial argentino. (F.G. Aceñolaza Coord.). INSUGEO, Miscelánea, 12, San Miguel de Tucumán, 378pp. Almirón, A.E. y Casciotta, J.R. 1999. Hyphessobrycon wajat n.sp. from La Plata basin in Argentina (Characiformes:Characidae). Revue suisse Zoologia., 106(2): 339-346. Almirón, A.E., Casciotta, J.R., Bechara, J., Roux, P., Sanchez, S. y Toccalino, P. 2003. La ictiofauna de los esteros del Iberá y su importancia en la designación de la reserva como Sitio Ramsar: 75-85. En. Fauna del Iberá B. Alvarez, (Ed.). EUDENE, Corrientes, 375pp. Alvarez, B. B. (Ed.). 2003. Fauna del Iberá. EUDENE, Corrientes, 375pp. Alonso de Arámburu, A. S. 1957 Porotergus ellisi, una nueva especie de Gimnótido de la Argentina (Pisces: Gymnotoidei). Notas del Museo La Plata, XIX, Zool. (117): 153-159. Alonso de Arámburu, A. S.; Arámburu, R.H. y Ringuelet. R. A. 1962. Peces paranenses nuevos para la fauna argentina. Physis, XXIII (65): 223-239. Baigún, C.R.M., Sverlij, S.B y López, H.L. 2003. Recursos pesqueros y pesquerías del Río de la Plata interior y medio (margen argentino). Informe final FREPLATA PNUD/GEF/RLA799/G31, www.freplata.org/ documentos Baldo, J.L.; Haro, J.G., Bistoni, M.A. y Marino, G. 1993/94. Primer relevamiento de la ictiofauna de los esteros de Santa Lucía en el proyectado Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Revista de Ictiología 2/3(1/2): 9-12. Barzanti, J.M. y Oldani, N.O. 1976. Lamontichthys filamentosa (La Monte, 1935) (Pisces Loricariidae). Una nueva cita para la fauna de peces de la República Argentina. Physis B, 35(91): 131-137. Bechara, J.A., Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Ruiz Diaz, F., Ortiz, J. y Gonzalez, A. 2003. Comunidades de peces y gradientes ambientales en en los Esteros del Iberá: 87-98. En. . Fauna del Iberá B. Alvarez, ( Ed.). EUDENE, Corrientes, 375pp. Bechara, J.A., Domitrovic, H.A., Flores Quintana, Roux, J.P., Jacobo, W.R. y Gavilan, G. 1996. The effect of gas supersaturation of fish health below Yaciretá Dam (Paraná River, Argentina). Ecohydraulic 2000, Proc. Zool. In: International Symposium on Habitat Hydraaulics INRS-EAU, Quebec, Canada, A3/A12 Berg, C. 1899. Comunicaciones ictiológicas. II. Com. Mus. Nac. Bs. As., I (4): 93-97. Berst, A. 1946. El pez aguja (Tylosurus microps) en las aguas santafecinas. Publicación del Museo de Ciencias Naturales del Colegio de la Inmaculada Concepción, Sta. Fe: 2, 2f. Bertonatti, C.J. y Corcuera, J. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 440pp.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

345

Bilenca, D. y Miñarro, F. 2004. Identificación de áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas y campos argentinos, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires,i-xxviii, 1-323pp. Blanco, D. E. y Parera, F. 2001. La inundación silenciosa. El aumento de las aguas en los esteros del Iberá: la nueva amenaza de la represa Yacyretá. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 27pp. Bó, R.F., Kalesnik, F.A. y Quintana, R.D.2002. Flora y fauna silvestres de la porción terminal de la cuenca del Plata: 99-124. En: El Río de la Plata como territorio. J.M. Borthagaray (Comp). Ediciones Infinito, Buenos Aires, 572pp. Bonetto, A. A. 1961. Acerca de la distribución geográfica de las náyades en la República Argentina. Physis 22(63): 259-268. Bonetto, A.A. 1994. Austral rivers of South America: 425-472. In: A Paradigm of Planetary Problems, R. Margalef (Ed.)Elsiever/Science, Amsterdam Bonetto, A.A. 1998. Revisión. Panorama sinóptico sobre la ictiofauna, la pesca y piscicultura en los ríos de la cuenca del Plata, con especial referencia al Paraná. Revista de Ictiología 6(1/2): 3-16. Bonetto, A.A. y Castello, H.P. 1985. Pesca y piscicultura en aguas continentales de América Latina. Monografías Nº31, OEA, Ser. Biología, 118pp. Bonetto, A.A. y Hurtado, S. 1998. Región 1. Cuenca del Plata: 33-72. En. Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación, P. Canevari et al. (Eds.) Wetlands international, SRNyDS, Buenos Aires, Publ. Nº46:i-xiii, 1-208. Bonetto, A.A., Roldan, D. y Canon Veron, M. 1981. Algunos aspectos estructurales y ecológicos de la ictiofauna del sistema de Iberá (Corrientes, Argentina). Ecosur, 8(15): 79-89. Bonetto, A.A., Roldan, D. y Olivier, E. 1978. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo (Corrientes, Argentina). I. Poblaciones de peces en ambientes leníticos y lóticos. Ecosur, 5(9): 1-15. Boschi, E.E. 1988. El ecosistema estuarial del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 15 (2): 159-182. Braga, L. 2000/01. Primer registro para Argentina de Characidium tenue y C. pterostictum (Characiformes, Crenuchidae). Physis B, 58(134-135): 49-50. Burkart, R., Barbaro, N., Sánchez, R.O y Gómez, D.A. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Programa para el desarrollo institucional, componente de la politíca ambiental. Administración de Parques Nacionales, 42pp Cabrera, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. En. L.R. Parodi (Dir.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería 2:1-85. Editorial Acme, Buenos Aires. Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Bechara, J. 2003. Los peces de la Laguna Iberá. Ediciones Al Margen, La Plata, 203pp. Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Bechara, J. y Gonzalez, A. 2002. The southernmost record of Engraulisoma taeniatum (Characiformes: Characidae) in freshwaters of Argentina. Biogeographica, 78: 77-80. Casciotta, J.R., Miquelarena, A.M. y Protogino, L.C. 1992. A new species of Odontostilbe (Teleostei, Characidae) from the Uruguay basin, with comments on the diagnostic characters of the genus. Occasional Papers of the Museum of Natural History. The University of Kansas. 149: 1-16. Castello, H.P., Erhlich, M., Wais, I.P. y Puig, A. 1978. Adiciones a la fauna de peces de los ríos Paraná medio y Bermejo. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. “B. Rivadavia“, Zool., 12(9): 119-135. Cordini, J.M. 1977. Temas relativos a la ictiofauna. Seminario Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 264-280. Cordiviola de Yuan, E. 1992. Fish population of lentic environments of the Paraná River. Hydrobiologia 237: 159173. Cordiviola de Yuan, E. y Pignalberi, C. 1981. Fish populations in the Paraná River.2. Santa Fe and Corrientes areas. Hydrobiologia 77: 261-272. Cuvier, G. I. y Valenciennes, A. 1828-1849. Histoire Naturelle des Poissons. Tomos I-XXII, con 650t. París. COMIP. 1994. La fauna ictíca del río Paraná. Tramo argentino-paraguayo. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya, Buenos Aires, 256pp. de la Peña, M. R. (Ed.) 1983. Guía de flora y fauna del Paraná Medio. Edición del autor, Santa Fe, 100pp. del Barco, D.M. 1997. Lista de peces de la provincia de Santa Fe. En. Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas:97106.. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Administración de Parques Nacionales. Publicación de la Asociación Cooperadora de la E.Z.E., Santa Fe. Argentina, 174pp. Delfino, R., Amestoy, F., Sverlij, S., Spinetti, M., Espinach Ros, A. Foti, R., Chediak, G. y Bellagamba, M. 1997. Estructura de las comunidades de peces: 4-8. En. Conservación de la Fauna Ictíca en el embalse de Salto Grande. A. Espinach Ros y C. Parodi (eds.). Publicación de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Mercedes, Uruguay, 37pp. Devincenzi, G.J. 1924. Peces del Uruguay. II. Nuestra fauna ictiológica según nuestras colecciones (continuación). Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, Serie 2, entrega 5: 139-290. Devincenzi, G.J. y Teague, W. 1942. Album ictiológico del Uruguay. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo (2ª. ser.) V (nº4): 1-104. Difrieri, H.A.1958. Las regiones naturales: 353-471. En. La Argentina Suma de Geografía, F. de APARICIO (Ed.), Peuser, Buenos Aires.


346

M ISCELÁNEA 14

Di Persia, D.H. y Neiff, J.J. 1986. The Uruguay River System. In: The Ecology of River Systems. B.R. Davies y K.F. Walker (eds.) W. Junk (publs). The Netherlands. Domitrovic, H.A., Bechara, J.E., Jacobo, W.R., Flores Quintana, C.I. y Roux J.P. 1994. Mortandad de peces en el río Paraná provocada por una sobresaturación de gases: causas y lesiones. Revista de Ictiología 2/3(1/2): 49-54. Drago, E.C., de Drago, I.E., Oliveros, O.B. y Paira, A.R. 2003. Aquatic habitats, fish and invertebrates assemblages of the Middle Paraná River. Amazoniana, XVII (3/4): 291-341. Fernández Santos, J.O., Wais, I.R., Puig, A. y Larrea, R. 1982. Observaciones sobre la ictiofauna del Parque Nacional El Palmar. Anales de Parques Nacionales, 15: 77-105. Friel, J.P. 2003. Family Aspredinidae (Banjo Catfishes): 261-267. In. Check List of the freshwater fishes of South and Central America (R.E Reis, S.O Kullander,. y C.J Ferraris Jr, , org.). EDIPUCRS, Porto Alegre, 729pp. Fuentes, C.M.; Demonte, L.D. y Esposti, M.F. 1998. Temporal variation of main channel ichthyoplankton at the end of middle Paraná River. Revista de Ictiología 6 (1/2): 57-64. Garavello, J.C., Pavanelli, C.S. y Suzuki, I.H. 1997. Caracterizacao da Ictiofauna do rio Iguacu :61-84.En. Reservatório de Segredo: bases ecológicas para o manejo A.A Agostinho y L.C Gomes (eds), EDUEM, Maringá, 387pp. García, J.O. y Roa B.H. 1992. Largo y peso del sabalo (Prochilodus scrofa) (Pisces, Cypriniformes) de los ríos Alto Paraná y Alto Uruguay en el ámbito de la provincia de Misiones. Revista de Ictiología 1(2): 103-108. Giacosa, B. y Liotta, J. 1997. Nuevo hallazgo de Lepidosiren paradoxa Fitzinger, 1837 (Sarcopterygii: Lepidosirenidae) en el Delta del Río Paraná (San Nicolás, Bs. As.). Natura Neotropicalis 28(2): 147-148. Gil ,G. y Chebez, J.C. 2001. Iguazú, el corazón del corredor verde. National Geographic, marzo, 6pp. Giraudo, A.; Povedano, H., Belgrano, M.J., Pardiñas, U.J., Miquelarena, A.M., Ligier, D., Krauczuck, E., Baldo, D., y Castelino, M. 2003. Biodiversity status of the interior Atlantic Forest of Argentina: 160-180. In. The Atlantic Forest of South America. Biodiversity Status, Tretas, and Outlook. C. Galindo Leal y I.de Gusmao Camara (eds.) Island Press, Washington, DC, 488pp. Gómez, S.E. y Chebez, J.C. 1996. Peces de la provincia de Misiones: 39-70. En. Fauna Misionera, L.O.L.A., Buenos Aires, 318pp. Gómez, S.E., Cassara, H. y Bordone, S. 1993/94. Producción y comercialización de los peces ornamentales en la República Argentina. Revista de Ictiología 2/3(1/2): 13-20. Holmberg E.L. 1889. Nombres vulgares de peces argentinos. Con sus equivalencias científicas. Revista de la Sociedad Geográfica Argentina, VI (cuad 62): 361-378. Holmberg, E.L. 1891. Sobre algunos peces nuevos o poco conocidos de la República Argentina. I. Revista Argentina de Historia Natural, I. (entr.3): 180-193. Holmberg, E.L. 1893. Dos peces argentinos: Aristommata inexpectata y Liposarcus ambrosetti . Rev. Jard. Zool., I: 85-96. Ituarte, C. F. 1981. Primera noticia acerca de la presencia de pelecípodos asiáticos en el área rioplatense. Neotrópica 27: 79-82. José de Paggi, S. 1990. Ecological and biogeographical remarks on the rotifer fauna of Argentina. Revve d’Hydrobiologie Tropical 23(4): 297-311. Liotta, J.R., Giacosa, B. y Wagner, M. 1995/96. Lista comentada de la ictiofauna del Delta del río Paraná. Revista de Ictiología 4 (1/2): 23-32. López, H. L. 2001. Estudio y uso sustentable de la biota austral: Ictiofauna Continental Argentina. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras (Supl. Especial, versión electrónica). ISSN CUB 02138-8452l www.fcnym.unlp.edu.ar/ museo y www.vidasilvestre.org.ar López, H.L. y Miquelarena, A.M. ( en prensa). Biogeografía de los peces continentales de la Argentina. En. J. Llorente Bousquets y Morrone, J.J.(eds.). Regionalización biogeográfica de Iberoamérica y tópicos afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática . CYTED, México. López, H.L., Arámburu, R. H., Miquelarena, A.M. y Menni, R.C. 1980. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la República Argentina. I. Limnobios, 1(10): 437-446. López, H.L., Casciotta, J.R., Miquelarena, A.M. y Menni, R.C. 1984. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la Argentina. IV. Adiciones a la ictiofauna del río Uruguay y algunos afluentes. Studies of Neotropical Fauna and Environments 19(2): 73-87. López, H.L., Menni, R.C. y Miquelarena, A.M. 2003. Lista crítica comentada de los peces de agua dulce del Río de la Plata. Informe final FREPLATA PNUD/GEF/RLA799/G31, www.freplata.org/ documentos. López, H.L., Miquelarena, A.M. y Menni, R.C. 2003. Lista comentada de los peces continentales de la Argentina. ProBiota, Serie Técnica y Didáctica, FCNyM-UNLP, Nº5: 1-85pp. López, H.L.; Morgan, C.C. y Montenegro, M.J. 2002. Ichthyolgical Ecoregions of Argentina. ProBiota Documents Serie Nº1, FCNyM-UNLP, (electronic versión) (www.fcnym.unlp.edu.ar/museo y www.vidasilvestre.org.ar) Mac Donagh, E.J. 1938. Sobre estudios realizados en el Paraná, sur de Córdoba y región de Uspallata. Revista del Museo La Plata (n.s.).Secc. Oficial 1937: 89-100. Mac Donagh, E.J. 1945. Hallazgo de una Lepidosiren paradoxa en el delta del Paraná. Notas del Museo de La Plata, X, Zool. (82): 11-16.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

347

Mazza, G. 1961. Recursos hidráulicos superficiales. Serie Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (Primera Etapa), T. IV(1): 1-449. Consejo Federal de Inversiones (CFI), Buenos Aires. Meinken, H. 1935. Beitrage zur Fischfauna des mittleren Paraná. Blätter für Aquarian und Terrarierkunde, XLVI (9): 193196. Meinken, H. 1937. Beiträge zur Fischfauna des mittleren Paraná. Blätter für Aquarian und Terrarierkunde, XLVIII (4): 7380. Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental, Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales nº 5, Estudio Sigma S. R. L., Buenos Aires, 316 pp. Menni, R.C., Miquelarena, A.M., López, H.L., Casciotta, J.R., Almirón, A.E. y Protogino, L.C. 1992. Fish fauna and environments of the Pilcomayo-Paraguay basins in Formosa, Argentina. Hydrobiologia 245: 129-146. Miquelarena, A.M. 1982. Estudio comparado del esqueleto caudal en peces characoideos de la República Argentina II. Familia Characidae. Limnobios 2(5): 277-304. Miquelarena, A.M. 1986. Estudio de la dentición en peces caracoideos de la República Argentina. Biología Acuática , 8: 1-58. Miquelarena, A.M. 2003. Peces anuales de la Argentina. PROBIOTA- FCNYM-UNLP (triptíco). Miquelarena, A.M. y Arámburu, R.H. 1983. Presencia de Trichomycterus johnsoni Fowler, 1932 en los esteros de Iberá, Argentina. Historia Natural, Corrientes, 3(20): 181-184. Miquelarena, A.M., Arámburu, R.H., Menni, R.C. y López. H.L. 1981. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la República Argentina.II. Limnobios, 2(2): 127-135. Miquelarena, A. M., Protogino, L. C. y López, H. L. 1997. Fishes from the arroyo Urugua-í (upper Paraná basin, Misiones, Argentina) before impoundment of the dam. Revue française d’ Aquariologie 24(3-4): 65-72. Miquelarena, A.M., Protogino, L.C. y López, H.L. 2000. Ictiofauna de áreas naturales protegidas del nordeste de Argentina: Parque Nacional Mburucuya, provincia de Corrientes. En. Libro de Resúmenes IX Congreso Iberoamericano de biodiversidad y Zoología de Vertebrados, abril, Buenos Aires, Argentina: 43-44. Morrone, J. J. y Lopretto, E.C. 1994. Distributional Patterns of freshwater decapoda (Crustacea: Malacostraca) in Southern South America: a panbiogeographic approach. Journal of Biogeography 21: 97-109. Neiff, J. J. 1990. Ideas para la Interpretación ecológica del Paraná. Interciencia, 15(6): 424-441 Neiff, J. J. 1996. Large rivers of South America: toward the new approach. Verh. Internat. Verein. Limnol. 26: 167-180. Neiff, J. J. 2004. El Iberá…¿En peligro?. Fundación Vida Silvestre Argentina, 100pp., Buenos Aires. Oliveros, O.B. y Rossi, L.M. 1992. Nuevo hallazgo de Pseudocetopsis gobioides (Kner, 1857) para la República Argentina (Pisc es, Cetopsidae). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 23 (1-2): 77-81. Pastorino, G., Darrigran, G., Martin, S. y Lunaschi, L. 1993. Limnoperma fortunei (Dunker, 1857) nuevo bivalvo invasor en aguas del Río de la Plata. Neotropica 39: 34. Perugia, A. 1891. Appunti sopra alcuni peci Sud-americani conservati nel Museo Civico di Storia Naturale di Genova. Annali dell Museo Civico di Storia Naturale di Genova, (ser.2) X: 40-399. Pignalberi de Hassan, C. y Cordiviola de Yuan, E. 1985. Fish populations in the Paraná River. I. Temporary water bodies of Santa Fe and Corrientes Areas, 1970-1971 (Argentine Republic). Studies of Neotropical Fauna and Environments, 20 (1): 15-26. Popolizio, E. 1972. Geomorfología del relieve de plataforma de la provincia de Misiones y zonas aledaña:18-84. En. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Tomo XII, GAEA, Buenos Aires. Pozzi, A.J. 1945. Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. GAEA, VII: 239292. Prenski, L.B. y Baigún. C. 1986. Resultados de la prospección pesquera en el embalse de Salto Grande (febrero 1980-febrero1981). Revista de Investigaciones y Desarrollo Pesquero, Nº6: 77-102. Protogino, L.C. 1992. Presencia de Pinirampus argentinus (Pimelodidae, Luciopimelodinae) en un afluente del río Uruguay. Revista de Ictiología, 1(2): 99-102. Quiros, R. 1990. The Paraná River Basin development and the changes in the lower basin fisheries. Interciencia, 15(6): 442-451. Regan, C.T. 1904. A monograph of the fishes of the family Loricariidae. Transacttion of the Zoological Society of London, XVII: 191-350. Reis, R. E.; Kullander S. O. Y. Ferraris Jr. C. J. (Org.). 2003. Check List of the Freshwater Fishes of South and Central America, EDIPUCRS, Porto Alegre, 742 pp. Ringuelet, R. A. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo de La Plata, Zoología, 18(156): 1-15. Ringuelet, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis, 22(63): 151-170. Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2(3): 1-122. Ringuelet, R.A.1977. Fauna ictíca de los embalses de Argentina. Perspectivas y posibilidades. Seminario de Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 224-239.


348

M ISCELÁNEA 14

Ringuelet, R. A., Arámburu R. H. y Arámburu A. A. de 1967. Los Peces Argentinos de Agua Dulce, Comisión de Investigaciones Cientifícas de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 602 pp. Roa, B. H. y Permigeat, E. D. 1999. Composición y abundancia de la fauna ictíca en dos estaciones de muestreo del embalse de Yacyretá, Argentina. Revista de Ictiología (número especial) 7: 49-57. Roig, V. y Cei. J.M. 1961. Relaciones biogeográficas entre Misiones y el sistema de la Serra Geral. Boletin de Estudios Geográficos, 8(31): 35-85. Sierra, B., Osorio, H., Langguth, A., Soriano, J., Maciel, E., Mora, O., Ayup, R., Lombardo, A., Palerm, E., Gonzalez, J., y Achaval, F. 1977. Ecosistemas afectados por la construcción de la represa de Salto Grande. Seminario Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 89-130. Sivasundar, A.; Bermingham, E y. Orti, G. 2001. Population structure and biogeography of migratory freshwater fishes (Prochilodus: Characiformes) in major south American Rivers. Molecular Ecology 10: 407-417 Subsecretaría de Recursos Hídricos. 2005. Sistema nacional de información hídrica. Ministerio de PLanificación Federal, Inversión Publica y Servicios. www.obraspublicas.gov.ar/hidricos. Sverlij, S.B., Delfino Schenke, R.L., López, H.L. y Espinach Ros, A. 1998. Peces del Uruguay- Guía ilustrada de las especies más comunes del río Uruguay inferior y el embalse de Salto Grande. Publ. Com. Administr. del río Uruguay (CARU), Payasandú, Uruguay, 89pp. Sverlij, S.B., Espinach Ros, A. y Orti, G. 1993. Sinopsis de los datos biológicos y pesqueros del sábalo Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1847). FAO Sinopsis sobre la pesca nº154: 1-64. Vega, L.A.M. (Coord.). 1995. Diagnóstico ambiental de la provincia de Buenos Aires. Tomo I. Aspectos básicos. Banco de la Provincia de Buenos Aires, buenos Aires, 245 pp, 4 figs. Wicki, G.A. y Gromenida, N.1997. Estudio de desarrollo y producción de tilapia. Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura, SAGYP, Buenos Aires, 29pp.

Bibliografia de Referencia por Provincias MISIONES Almirón, A.E. y Casciotta, J.R. 1999. Hyphessobrycon wajat n.sp. from La Plata basin in Argentina (Characiformes:Characidae). Revue suisse Zoologie, 106(2): 339-346. Almirón, A.E., Azpelicueta, M.M. y Casciotta, J.R. 2002. Astyanax ita sp. n., a new species from the Río Iguazú basin in Argentina (Teleostei, Characiformes, Characidae). Zoologische Abhandlungen 52: 3-10. Almirón, A.E., Azpelicueta, M.M. y Casciotta, J.R. 2004. A new species of Bryconamericus from the arroyo Shangay, río Uruguay basin, Argentina (Teleostei: Characiformes:Characidae). Zoologische adhandlugens Staatlisches Museums für Tierkundein, Dresden 54: 3-10. Almirón, A.E., Azpelicueta, M.M. y Casciotta, J.R. 2004. A new species of Epactionotus (Siluriformes: Loricariidae: Othothyrini) from the río Iguazú basin, Argentina. Zoologisde adhandlugens Staatlisches Museums für Tierkundein, Dresden 54: 137-144. Alonso de Arámburu, A.S. 1957. Porotergus ellisi, una nueva especie de Gimnótido de la Argentina (Pisces: Gymnotoidei). Notas del Museo de La Plata, XIX, Zool. (117): 153-159. Azpelicueta, M.M. 1995. Pimelodus absconditus a new species of pimelodid catfish from tha La Plata basin (Siluriformes: Pimelodidae). Ichthyological Exploration Freshwaters 6(1): 71-76. Azpelicueta, M.M. 1998. A new species of Pimelodus (Siluriformes: Pimelodidae) from Paraguay and lower Paraná rivers. Neotropica 44 (111-112): 87-94. Azpelicueta, M.M. y Almirón, A.E. 2001. A new species of Bryconamericus (Characiformes, Characidae) from Paraná basin in Misiones, Argentina. Revue suisse Zooligie. 108(2): 275-281. Azpelicueta, M.M. y Braga, L. 1991. Los Curimatidos en Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(1): 5-55. Azpelicueta, M.M. y García, J.O. 1993-94. Dos nuevos registros de Siluriformes en el río Paraná (Osteichthyes, Siluriformes). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 24 y 25: 27-33. Azpelicueta, M.M. y García, J.O. 2000. A new species of Astyanax (Characiformes: Characidae) from Uruguay River basin in Argentina, with remarks on hook presence in Characidae. Revue Suisse Zool., 107(2): 245-257. Azpelicueta, M.M., Almirón, A.E. y Casciotta, J.R.2002a. Astyanax paris:a new species from the Río Uruguay basin of Argentina (Characiformes, Characidae). Copeia 4: 1052-1056. Azpelicueta, M.M., Casciotta, J.R y Almirón, A.E. 2002b. Two new species of the genus Astyanax (Characiformes, Characidae) from the Paraná River basin in Argentina. Rev. Suisse Zool., 109(2): 243-259. Azpelicueta, M.M., Casciotta, J., Almirón, A.E. y Kórber, S. 2004. A new species of Otothyrini (Siluriformes: Loricariidae: Hypoptopomatinae) from the Río Uruguay basin, Argentina.Verhandlungen der Gesellschalft flür Ichthyologie, Bd. 4: 81-90. Azpelicueta, M.M., Braga, L, García, J.O., Permingeat, E. y Roa, B.H. 1985. Adiciones a la ictiofauna argentina en la provincia de Misiones. Historia Natural, Corrientes, 5(29): 161-164. Braga, L. 1993. Los Anostomidae (Pisces, Characiformes) de Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(3): 5-61.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

349

Braga, L. 1998. Una nueva especie de Bryconamericus (Ostariophysi, Characidae del río Urugua-i, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. “B. Rivadavia”, Hidrobiol. 8(3): 21-29. Cazenave, J. y Bacchetta, C. 2001. Catálogo de peces argentinos de agua dulce del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Serie Catálogo, Nº10, 22pp. Santa Fe. Casciotta, J.R., Azpelicueta, M.M. y Almirón, A.E. 2002. Bryconamericus uporas sp.nov. (Characiformes, Characidae), a new species from the río Uruguay basin, in Argentina. Revue suisse Zoologie, 109(1): 155-165. Casciotta, J.R., Gómez, S.E. y Toresani, N.I. 2000. Gymnogeophagus che, una nueva especie de la familia Cichlidae de la cuenca del río Paraná (Perciformes, Labroidei). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 2(1): 53-59. COMIP. 1994. La fauna ictíca del río Paraná. Tramo argentino-paraguayo. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya, Buenos Aires, 256pp. del Barco, D., Giri, F., Vittar, F., Campana, M y Cordiviola de Yuan, E. 2000. Ictiofauna del Parque Nacional Iguazú, aguas debajo de las Cataratas. En. Resúmenes VII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral: 67. García, J.O. 1992. Lista de peces de la cuenca del Alto Paraná Misionero. Programa de Estudios Limnológicos Regionales, UNAM, Ser. Inf. Téc. 1(1): 1-15 Giraudo, A., Povedano, H., Belgrano, M.J., Pardiñas, U.J., Miquelarena, A.M., Ligier, D., Krauczuck, E., Baldo, D., y Castelino, M. 2003. Biodiversity status of the interior Atlantic Forest of Argentina: 160-180. In. The Atlantic Forest of South America. Biodiversity Status, Tretas, and Outlook. C. Galindo Leal y I.de Gusmao Camara (eds.) Island Press, Washington, D.C., 488pp. Gómez, S.E. y Somay, D.E. 1985. La ictiofauna del Parque Nacional Iguazú (Argentina).I. Sobre Steindachneridion inscripta y Glanidium riberoi (Pisces: Siluriformes). Historia Natural, Corrientes, 5(23): 181-192. Gómez, S.E. y Somay, D.E. 1989. La ictiofauna del Parque Nacional Iguazú (Argentina).II. Pariolius hollandi e Hypostomus albopunctatus, primeras citas para la Argentina (Pisces, Siluriformes). Limnobios, 2(10): 725-728. Gómez, S.E., López, H.L. y Toresani, N. 1990. Hypostomus derbyi (Haseman) e Hypostomus myersi (Gosline), descripción complementaria y primeros registros para Argentina (Pisces, Loricariidae). Studies of Neotropopical Fauna and Environments, 25(3): 139-152. Lucena, C.A.S. 2003. Revisao Taxonomica e relacopes filogeneticas das especies de Roeboides grupo-microlepis (Ostariophysi, Characiformes, Characidae).Iheringia, Ser. Zool., 93(3): 283-308. Lucena, C.A.S. de y Kullander, S. O. 1992. The Crenicichla (Teleostei: Cichlidae) species of the Uruguay River drainage in Brazil. Ichthyological Exploration of Freshwaters 3(2): 97-160. Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental, Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales nº 5, Estudio Sigma S. R. L., Buenos Aires, 316 pp. Miquelarena, A.M. 1982. Estudio comparado del esqueleto caudal en peces characoideos de la República Argentina II. Familia Characidae. Limnobios 2(5): 277-304. Miquelarena, A.M. 1986. Estudio de la dentición en peces caracoideos de la República Argentina. Biología Acuática , 8: 1-58. Miquelarena, A.M. y Fernández. 2000. Presencia de Trichomycterus davisi (Haseman, 1911) en la cuenca del Alto Paraná misionero (Siluriformes:Trichomycteridae). Revista de Ictiología, 8(1/2): 41-45. Miquelarena, A.M. y López, H.L. 2004. Considerations on the ichthyofauna of the Uruguay River Basin: Hemiancistrus fuliginosus Cardoso & Malabarba, 1999 (Loricariidae: Ancistrinae). Journal of Applied Ichthyology 20: 234-237. Miquelarena, A.M. y Protogino L.C. 1996. Una nueva especie de Oligosarcus (Teleostei, Characidae) de la cuenca del río Paraná, Misiones, Argentina. Iheringia Ser. Zool. 80: 111-116. Miquelarena, A. M., Protogino, L. C. y López, H. L. 1997. Fishes from the arroyo Urugua-í (upper Paraná basin, Misiones, Argentina) before impoundment of the dam. Revue française d’ Aquariologie 24(3-4): 65-72. Miquelarena, A.M., Arámburu, R.H., Menni, R.C. y López. H.L. 1981. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la República Argentina.II. Limnobios, 2(2): 127-135. Miquelarena, A.M., Protogino, L.C, Filiberto, R. y López, H.L. 2002. A new species of Bryconamericus (Characiformes: Characidae) from the Cuña-pirú creek in north-eastern Argentina, with comments on a accompanying fishes. Aqua 6(2): 69-82. Nijssen, H. e Isbrucker, I.J.H. 1983. Sept espéces nouvelles de Poissons Chats cuirasses du genre Corydoras Lacepede, 1803, de Guyane francaise, de Bolivie, d’Argentine, du Surinam et du Brasil (Pisces, Siluriformes, Callichthydae). Revue fracaise d’Aquariologie, 10 (3): 73-82. Pozzi, A.J. 1945. Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. GAEA, VII: 239292. Rican, O. y Kullander, S.O. 2003. ‘Cichlasoma’ scitulum: A New Species of Cichlid Fish from the Río de La Plata Region in Argentina, Brazil, and Uruguay. Copeia, 4: 794-802. Roa, B.H. y García, J.O. 1982a. Especies ictícas que se encuentran en aguas del territorio de la provincia. Boletín Agropecuario y Forestal, Provincia de Misiones (M.A. Agr.) Nº8 (mimeografiado) Roa, B.H. y García, J.O. 1982b. Especies ictícas que se encuentran en aguas del territorio de la provincia. Ibidem Nº9 (mimeografiado).


350

M ISCELÁNEA 14

Roa, B. H. y Permigeat, E. D. 1999. Composición y abundancia de la fauna ictíca en dos estaciones de muestreo del embalse de Yacyretá, Argentina. Revista de Ictiología (número especial) 7: 49-57. Roig, V. y Cei, J.M. 1961. Relaciones biogeográficas entre Misiones y el sistema de la Serra Geral. Boletín de Estudios Geográficos, 8(31): 35-85 Rolon, L.H. y Chebez, J.C. 1998. Reservas Naturales Misioneras. Editorial Universitaria (UNaM) y Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Misiones, 160pp.

CORRIENTES Almirón, A.E., Casciotta, J.R., Azpelicueta, M.M. y Cione, A. 2001. A new species of Hypobrycon (Characiformes: Characidae) from Uruguay basin in Misiones, Argentina. Neotrópica 47: 33-40. Almirón, A.E., Casciotta, J.R., Bechara, J.A. y Ruiz Díaz, F.J. 2004. A new species of Hyphessobrycon (Characiformes, Characidae) from the Esteros del Iberá wetlands, Argentina. Revue suisse de Zoologie 111(3): 673-682. Almirón, A.E., Casciotta, J.R., Bechara, J., Roux, P., Sánchez, S. y Toccalino, P. 2003. La ictiofauna de los esteros del Iberá y su importancia en la designación de la reserva como Sitio Ramsar: 75-85. En. Fauna del Iberá B. Alvarez, (Ed.). EUDENE, Corrientes, 375pp. Alvarez, B. B. (Ed.). 2003. Fauna del Iberá. EUDENE, Corrientes, 375pp Aquino, A.E. y Miquelarena, A.M. 2000. Redescription of Hypoptopoma inexpectata (Holmberg, 1883), with notes on its anatomy (Siluriformes: Loricariidae). Physis, B, 58(134-135): 1-18. Azpelicueta, M.M. y Braga, L. 1985. Registro de Hyphessobrycon elachys Weitzman, 1985. Neotropica, 31(86): 142. Azpelicueta, M.M. y Braga, L. 1991. Los Curimatidos en Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(1): 5-55. Baldo, J.L.; Haro, J.G., Bistoni, M.A. y Marino, G. 1993/94. Primer relevamiento de la ictiofauna de los esteros de Santa Lucía en el proyectado Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Revista de Ictiología 2/3(1/2): 9-12. Bechara, J.A., Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Ruiz Díaz, F., Ortiz, J. Y González, A. 2003. Comunidades de peces y gradientes ambientales en en los Esteros del Iberá: 87-98. En. En. Fauna del Iberá B. Alvarez,( Ed.). EUDENE, Corrientes, 375pp. Bin, M.S., Rodino, A.C. y Traynor, J.L. 1977. Experiencias sobre la aplicación de ictiotóxicos en cuencas lénticas para el control de “pirañas”. Dir. Fauna y Flora, Corrientes:1-14. (mimeografiado) Bonetto, C.A. 1980. Densidad de población, crecimiento y producción del sabalo ( Prochilodus platensis) en la laguna Gonzalez (Corrientes, República Argentina). Historia Natural, Mendoza, 1(18): 121-136. Bonetto, A.A., Corrales, M.A., Varela, M.E., Rivero, M.M., Bonetto, C.A., Vallejos, R.E. y Zalokar, Y.1978b. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo (Corrientes, Argentina). II. Lagunas Totoras y González. Ecosur, 5(9): 17-55. Bonetto, A.A., Roldan, D. y Canon Veron, M.1981. Algunos aspectos estructurales y ecológicos de la ictiofauna del sistema de Iberá (Corrientes, Argentina). Ecosur, 8(15): 79-89. Bonetto, A.A., Roldan, D. y Olivier, E. 1978a. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo (Corrientes, Argentina). I. Poblaciones de peces en ambientes leníticos y lóticos. Ecosur, 5(9): 1-15. Braga, L. 1993. Los Anostomidae (Pisces, Characiformes) de Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(3): 5-61. Braga, L. 1993/94. Las especies del género Metynnis (Teleostei, Characiformes) en Argentina. Revista de Ictiología 2/ 3 (1/2): 27-34. Canziani, G., Rossi, C, Loiselle, S. y Ferrati, R.(Eds.) 2003. Los Esteros del Iberá. Informe del Proyecto” El Manejo Sustentable de Humedales en el Mercosur”. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina, 258pp. Casciotta, J.R. 1998. Chaetobranchopsis australis (Perciformes: Cichlidae) un nuevo representante de la ictiofauna de agua dulce de la Argentina. Neotropica, 44 (111-112): 40. Casciotta, J.R. y A.E. Almirón. 1996. Scleronema minutum (Boulenger) y Ochmacanthus batrachostoma (M. Ribeiro) (Siluriformes: Trichomycteridae), dos citas nuevas para la Cuenca del Plata en Argentina. Neotropica 42 (107108): 51-54. Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Bechara, J. 2003. Los peces de la Laguna Iberá. Ediciones Al Margen, La Plata, 203pp. Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Bechara, J. y Gonzalez, A. 2002. The southernmost record of Engraulisoma taeniatum (Characiformes: Characidae) in freshwaters of Argentina. Biogeographica, 78: 77-80. Casciotta, J.R., Almirón, A.E., Sánchez, S. y Bechara, J.A. 2001. Phenacogaster tegatus (Eigenmann, 1911), un nuevo integrante de la ictiofauna continental argentina. Revista de Ictiología 9(1/2): 1-3. Castello, H.P., Erhlich, M., Wais, I.P y Puig, A. 1978. Adiciones a la fauna de peces de los ríos Paraná medio y Bermejo. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales“B. Rivadavia“, Zool., 12(9): 119-135. Cazenave, J. y Bacchetta, C. 2001. Catálogo de peces argentinos de agua dulce del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Serie Catálogo, Nº 10, Santa Fe, 22pp. Cordiviola de Yuan, E. y Oliveros, O. 1979. Campaña “Keratella I” a lo largo del río Paraná medio.I. Peces de ambientes leníticos. Acta Zoologica Lilloana, 35 (2): 629-642.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

351

Cordiviola de Yuan, E. y Pignalberi, C. 1981. Fish populations in the Paraná River 2. Santa Fe and Corrientes areas. Hydrobiologia 77: 261-272. COMIP. 1994. La fauna ictíca del río Paraná. Tramo argentino-paraguayo. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya, Buenos Aires, 256pp. Diez, A.G. de y Kesner, C.F.L.R, de. 1967. Contribución al estudio limnológico de las lagunas de Corrientes. Notas Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Corrientes, Zool., 6: 5-28. Fernández, L. A. 2001. Nuevos registros de Trichomycterus Valenciennes e Ituglanis Costa y Bockmann (Teleostei: Siluriformes) en Argentina, Paraguay y Bolivia. Neotropica, 47: 103-105. García, J.O. y Roa, B.H. 1992. Largo y peso del sabalo (Prochilodus scrofa) (Pisces, Cypriniformes) de los ríos Alto Paraná y Alto Uruguay en el ámbito de la provincia de Misiones. Revista de Ictiología 1(2): 103-108. Iriart, N.R. 1979. Una nueva especie de dientudo Cynopotamus zettii (Pisces. Characidae) con datos de interés para el grupo en el territorio argentino. Contribución Nº1, Dirección Nacional de Pesca Continental:1-15 (mimeografiado) Iriart, N.R., Mazzucchelli, S.A., Cavanna, L. y Muñiz Saavedra, J.1985. Nuevos datos sobre peces en ambientes lóticos y lenitícos del Paraná medio, Argentina. Physis, B, 43(104): 31-38. Hamann, M.I. 1985. Procamallamus inopinatus Travassos, Artigas y Pereira 1928 (Nematoda, Camallonoidea) en peces de ambientes lóticos y lenitícos de la provincia de Corrientes, República Argentina. Physis B, 43(105): 103. López, H. L. y Miquelarena, A. M 1991. Peces loricáridos de la Cuenca del Plata, Argentina. Parte I. El género Cochliodon Heckel, 1854 (Pisces: Siluriformes). Gayana. Zoológica , 55(1): 3-11. Lüling, K.H. 1980. Wissenschaftliche Ergenbnisse des Forschungsaufenthaltes Dr. K. H. Lüling in Argentinien 1975/76. II. Ichthyologische und gewässerkundliche Beobachtungen und Untersuchugen 90-100 km Östlich Corrientes (Río Paraná, Prov. Corrientes, Argentinien). Zoologische Beiträze, 26(2):249-285. Meinken, H. 1935. Beitrage zur Fischfauna des mittleren Paraná. Blätter für Aquarien und Terranienkunde, XLVI (9): 193-196. Meinken, H. 1937. Beiträge zur Fischfauna des mittleren Paraná. Blätter für Aquarien und Terranienkunde, XLVIII (4): 73-80. Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental, Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales nº 5, Estudio Sigma S. R. L., Buenos Aires, 316 pp. Miquelarena, A.M. 1982. Estudio comparado del esqueleto caudal en peces characoideos de la República Argentina II. Familia Characidae. Limnobios 2(5): 277-304. Miquelarena, A.M. 1986. Estudio de la dentición en peces caracoideos de la República Argentina. Biología Acuática , 8: 1-58. Miquelarena, A.M. y Arámburu, R.H. 1983. Presencia de Trichomycterus johnsoni Fowler, 1932 en los esteros de Iberá, Argentina. Historia Natural, Corrientes, 3(20): 181-184. Miquelarena, A.M. y. Casciotta, J.R 1982. Presencia en la Argentina de Clupeacharax anchoveoides Pearson, 1924. Limnobios, 2(5): 327-329. Miquelarena, A.M. y López, H.L. 2004. Considerations on the ichthyofauna of the Uruguay River Basin: Hemiancistrus fuliginosus Cardoso & Malabarba, 1999 (Loricariidae: Ancistrinae). Journal of Applied Icthyology 20: 234-237. Miquelarena, A.M., Arámburu, R.H., Menni, R.C. y López. H.L.. 1981. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la República Argentina.II. Limnobios, 2(2): 127-135. Neiff, J. J. 2004. El Iberá... ¿En Peligro? Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires, 100 pp. Oldani, N. O, Iwaszkiw, J.M., Padín, O.H. y Otaegui, A. 1992. Fluctuaciones de la abundancia de peces en el Alto Paraná (Corrientes, Argentina). Publicación de la Comisión Admistradora del río Uruguay, Serie Técnico-Cientifíca 1: 43-55. Pignalberi, C.1975. Una nueva especie del género Roeboides Günther del río Paraná: Roeboides paranensis sp. nov. (Pisces, Characidae). Physis B, 34(89): 151-155. Pignalberi de Hassan y Cordiviola de Yuan, E. 1985. Fish populations in the Paraná River. I. Temporary water bodies of Santa Fe and Corrientes Areas, 1970-1971 (Argentine Republic). Studies of Neotropopical Fauna and Environments, 20 (1): 15-26. Reis, R.E. y Malabarba, L.R. 1988. Revision of the neotropical cichlid genus Gymnogeophagus Ribeiro, 1918, with descriptions of two new species (Pisces, Perciformes). Revista Brasileira de Zoología, S. Paulo 4(4): 259-305. Risso, E.N.P., de y Morra, M.I. 1964. Parapterodoras paranensis nuevo género, nueva especie de Doradidae. Notas del Museo de Ciencias Naturales del Chaco, 1 (2): 1-3. Roa, B. H. y Permigeat, E. D. 1999. Composición y abundancia de la fauna ictíca en dos estaciones de muestreo del embalse de Yacyretá, Argentina. Revista de Ictiología (número especial) 7: 49-57. Ringuelet, R.A., A.A. de Arámburu y Arámburu R.H. 1964. Peces de agua dulce nuevos para la fauna argentina. Physis, XXIV (68): 365-371. Taberner, R. 1977. Nebula maculatus gen. nov. sp.nov. (Crustacea, Isopoda, Cymothoidae) ectoparásito de Metynnis maculatus (Kner, 1860) Berg, 1897 (Pisces, Characidae).Physis B, 35 (91): 163-169.


352

M ISCELÁNEA 14

ENTRE RÍOS Azpelicueta, M.M.y Braga, L. 1991. Los Curimatidos en Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(1): 5-55. Barzanti, J.M. y Oldani, N.O. 1976. Lamontichthys filamentosa (La Monte, 1935) (Pisces Loricariidae). Una nueva cita para la fauna de peces de la República Argentina. Physis B, 35(91): 131-137. Baigún, C.R.M., Sverlij, S.B y López, H.L. 2003. Recursos pesqueros y pesquerías del Río de la Plata interior y medio (margen argentino). Informe final FREPLATA PNUD/GEF/RLA799/G31, www.freplata.org/ documentos Bemvenuti, M. A. 2002. Diferenciacao morfologica das especies de peixes-rei, Odontesthes Evermann & Kendall (Osteichthyes, Atherinopsidae) no extremo sul do Brasil: morfometria multivariada. Revista Basileira de Zoología. 19 (1): 251-287. Bó, R.F., Kalesnik, F.A. y Quintana. R.D. 2002. Flora y fauna silvestres de la porción terminal de la cuenca del Plata:99-124. En: El Río de la Plata como territorio. J.M. Borthagaray (Comp). Ediciones Infinito, Buenos Aires, 572pp. Braga, L. 1993. Los Anostomidae (Pisces, Characiformes) de Argentina. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, PROFADU-CONICET, La Plata, 40(3): 5-61. Braga, L. 2000/01. Primer registro para Argentina de Characidium tenue y C. pterostictum (Characiformes, Crenuchidae). Physis B, 58(134-135): 49-50. Casciotta, J.R., Miquelarena, A.M. y Protogino, L.C. 1992. A new species of Odontostilbe (Teleostei, Characidae) from the Uruguay basin, with comments on the diagnostic characters of the genus. Occasional Papers of the Musem of Natural History, the University of Kansas. 149: 1-16. Castello, H.P., Erhlich, M.,. Wais, I.P y Puig, A. 1978. Adiciones a la fauna de peces de los ríos Paraná medio y Bermejo. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia“, Zool., 12(9): 119-135. Cazenave, J. y Bacchetta, C. 2001. Catálogo de peces argentinos de agua dulce del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Serie Catálogo, Nº10, Santa Fe, 22pp. Cordini, J.M. 1977. Temas relativos a la ictiofauna. Seminario Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 264-280. Cordiviola de Yuan, E.1980. Campaña limnológica “Keratella I” en el río Paraná medio: Taxocenos de peces en ambientes leníticos. Ecología, 4: 103-113. Cordiviola de Yuan, E. y Oliveros, O. 1979. Campaña “Keratella I” a lo largo del río Paraná medio.I. Peces de ambientes leníticos. Acta Zoologica Lilloana, 35 (2): 629-642. Delfino, R., Amestoy, F., Sverlij, S., Spinetti, M., Espinach Ros, Foti, R., Chediak, G. y Bellagamba, M. 1997. Estructura de las comunidades de peces: 4-8. En. Conservación de la Fauna Ictíca en el embalse de Salto Grande. A. Espinach Ros y C. Parodi (eds.), Publicación de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Mercedes, Uruguay, 37pp. Espinach Ros, A., Amestoy, F., Delfino, R., Sverlij. S., Foti, R., Spinatti, M. y Chediak, G. 1997. Monitoreo del funcionamiento del sistema de transferencia de peces: 15-26. En. Conservación de la Fauna Ictíca en el embalse de Salto Grande. A. Espinach Ros y C. Parodi (eds.), Publicación de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Mercedes, Uruguay, 37pp. Fernández Santos, J.O., Wais, I.R., Puig, A. y Larrea, R. 1982. Observaciones sobre la ictiofauna del Parque Nacional El Palmar. Anales de Parques Nacionales, 15: 77-105. Fuentes, C.M., Demonte, L.D. y Esposti, M.F. 1998. Temporal variation of main channel ichthyoplankton at the end of middle Paraná River. Revista de Ictiología 6 (1/2): 57-64. Liotta, J.R., Giacosa, B. y Wagner, M. 1995/96. Lista comentada de la ictiofauna del Delta del río Paraná. Revista de Ictiología 4 (1/2): 23-32. López, H.L. 1990. Sobre la presencia de Megalancistrus aculeatus (Perugia, 1891) (Pises: Loricariidae) en el río Uruguay. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 21(1): 41-48. López, H.L., Casciotta, J.R., Miquelarena, A.M. y Menni, R.C. 1984. Nuevas localidades para peces de agua dulce de la Argentina. IV. Adiciones a la ictiofauna del río Uruguay y algunos afluentes. Studies of Neotropopical Fauna and Environments 19(2): 73-87. Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental, Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales nº 5, Estudio Sigma S. R. L., Buenos Aires, 316 pp. ISBN 1515-7652 Miquelarena, A.M. 1982. Estudio comparado del esqueleto caudal en peces characoideos de la República Argentina II. Familia Characidae. Limnobios 2(5): 277-304. Miquelarena, A.M. 1986. Estudio de la dentición en peces caracoideos de la República Argentina. Biología Acuática , 8: 1-58. Oldani, N.O. 1990. Variaciones de la abundancia de peces del valle del río Paraná (Argentina). Revue d’Hydrobiologie Tropical. 23(1): 67-76. Oldani, N.O. y Oliveros. O.B. 1984. Estudios limnológicos en una sección transversal del tramo medio del río Paraná. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales 15(2): 175-183.


ICTIOFAUNA M ESOPOTÁMICA

353

Oliveros, O.B. 1980. Campaña limnológica “Keratella I” en el río Paraná medio: aspectos tróficos de los peces de ambientes leníticos. Ecología 4: 115-126. Peltzer, P.M. 1998. Inventario de flora y fauna del área natural protegida: islote municipal del valle aluvial del río Paraná. Natura Neotropicalis 29(1): 74-77. Pignalberi, C., Cordiviola de Yuan, E. y Oliveros, O. 1970. Sobre la presencia de Pterygoplichthys aculeatus (Perugia) en el Paraná medio (Pisces, Loricariidae). Physis, 29(79): 379-384. Prenski, L.B. y Baigún C. 1986. Resultados de la prospección pesquera en el embalse de Salto Grande (febrero 1980-febrero1981). Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, Nº6: 77-102. Protogino, L.C. 1992. Presencia de Pinirampus argentinus (Pimelodidae, Luciopimelodinae) en un afluente del río Uruguay. Revista de Ictiología, 1(2): 99-102. Reis, R.E. y Malabarba, L.R. 1988. Revision of the neotropical cichlid genus Gymnogeophagus Ribeiro, 1918, with descriptions of two new species (Pisces, Perciformes). Revista Brasileira de Zoología, S. Paulo 4(4): 259-305. Reis, R.E., y Pereira, L. 2000. Three new species of the Loricariid Catfish genus Loricariichthys (Teleostei: Siluriformes) from Southern South America. Copeia 4: 1029-1047. Ringuelet, R.A. 1977. Fauna ictíca de los embalses de Argentina. Perpesctivas y posibilidades. Semininario Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 224-239. Sierra, B., Osorio, H., Langguth, A., Soriano, J., Maciel, E., Mora, O., Ayup, R., Lombardo, A., Palerm, E., González, J., y Achaval, F. 1977. Ecosistemas afectados por la construcción de la represa de Salto Grande. Semininario Medio Ambiente y Represas. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1: 89-130. Sverlij, S.B., Delfino Schenke, R.L., López, H.L. y Espinach Ros, A. 1998. Peces del Uruguay- Guía ilustrada de las especies más comunes del río Uruguay inferior y el embalse de Salto Grande. Publicación de la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU), Payasandú, Uruguay, 89pp.

Recibido 10 de febrero de 2005 Aceptado 5 de marzo de 2005


354

M ISCELÁNEA 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.