Ictiofauna mesopotmica

Page 1

Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino II INSUGEO, Miscelánea, 14: 311 - 354 IF.CTIOF G. Aceñolaza AUNA M (Coordinador) ESOPOTÁMICA Tucumán, 2005 - ISBN: 987-9390-69-5 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 311

Biodiversidad y Distribución de la Ictiofauna Mesopotámica Hugo L. LÓPEZ1, 2; Amalia M. MIQUELARENA1, 3 y Justina PONTE GÓMEZ1, 3

Abstract: BIODIVERSITY AND DISTRIBUTION OF THE MESOPOTAMIAN ICHTHYOFAUNA. We analyze the fish fauna of the Mesopotamian Region in northeastern Argentina, providing detailed lists of species, and indicating endemics and exotic ones. This region, with a large number of aquatic environments, has the largest ichthyological richness of Argentina. Fishes, mostly of Brazilian origin, are distributed in 12 orders, 42 families, 162 genera and 341 species, of which 36 are endemic. Limit of distribution of some orders, families and species are pointed out. A comparative analysis is made of the fish fauna occurring in the Iguazú, Uruguay and Paraná rivers and in the Entre Rios Delta region. Areas of outstanding diversity, as well as those protected at national level are discussed. Ramsar sites and other wetlands are considered and anthropic impacts are indicated. Key words: Ichthyofauna - Mesopotamia - Biodiversity - Distribution - Endemisms. Palabras clave: Ictiofauna - Mesopotamia - Biodiversidad - Distribución - Endemismos.

Introducción La Mesopotamia argentina abarca aproximadamente 200.000 km 2 ocupando las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Fig. 1). El ámbito mesopotámico no es homogéneo en su desarrollo latitudinal; influye en ello la gama de climas escalonados, desde los subtropicales a los templados, como así también la topografía y la calidad de sus suelos. Estos factores condicionan paisajes muy diferenciados, como son las serranías selváticas misioneras, las lagunas y esteros correntinos, las cuchillas entrerrianas y el delta del Paraná. La provincia de Misiones en su totalidad, y parte de Corrientes y Entre Ríos, tienen una historia común geológica pre-Neógena con el sur de Brasil (Aceñolaza, 2004). Esta área es parte de la región de mayor diversidad ictiofaunística de la Argentina, ya que se hallan representadas la mayor parte de las familias de ostariofisos, que es el grupo dominante, así como peces pulmonados (Lepidosirenidae) y grupos de origen marino (Potamotrygonidae, Clupeidae, Engraulidae, Pristigasteridae, Atherinopsidae, Belonidae, Sciaenidae, Mugilidae y Achiridae). En este conjunto encontramos diversos aspectos de adaptación a nivel ecológico, morfológico y etológico, destacándose entre ellos los peces migradores de río abierto como el sábalo (Prochilodus lineatus), el dorado (Salminus brasiliensis) y los surubíes del género Pseudoplatystoma. El primero de ellos, de hábitos iliófagos, es una de las especies más importantes en la bioeconomía del sistema, ya que constituye más del 50 % de su biomasa y es el típico pez forrajero para los grandes ictiófagos. Además, se hallan peces de pequeño a mediano tamaño, frecuentadores de aguas quietas y vegetadas, en esteros, cañadas, bañados, arroyos, madrejones (ox-bow lakes), riachos, planicies de meandros ó lagunas con abundante vegetación sumergida y flotante comúnmente 1

2 3

División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata. E-mail: hlopez@museo.fcnym.unlp.edu.ar Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.