Memoria Titulo Borde Rural

Page 1

BORDE RURAL

¿Que formas adquiere lo público en entornos rurales? DIEGO ANTONIO MUÑOZ CÁCERES MEMORIA DE TITULO, TALCA-CHILE 2016


Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al titulo de ARQUITECTO TALCA - 2016


BORDE RURAL

¿Que formas adquiere lo público en entornos rurales?

DIEGO ANTONIO MUÑOZ CÁCERES


Borde Rural durante partido de futbol, 2016


Agradezco a toda la gente que ayudó de manera desinteresada en la construcción de esta obra, familiares, amigos, gente del lugar y profesor guía que estuvo atento al desarrollo del proyecto todo el tiempo. Agradezco especialmente a mi Papá que estuvo presente cuando ya no podia solo, mi mami Rosa que ayudó con materiales, mi papi Gustavo que fisicamente no está pero estuvo presente con sus herramientas, mi polola que ayudó a pintar, mi hermana que me acompañó pintando y limpiando varios días y por sobre todo a mi mamá que me ayudó y apoyó en todo lo que estuvo a su alcance y más. Muchas Gracias!

03/04


Profesor Guia: Eduardo Aguirre Leon Comisión Evaluadora: Eduardo Aguirre Kenneth Gleiser Andres Maragaño Fecha de presentación de la obra: 19 de Agosto 2016

Borde Rural, 2016


FICHA TECNICA NOMBRE DE LA OBRA: ARQUITECTO: PROFESOR GUIA: PROPIETARIO: SUPERFICIE: COSTO: UBICACION: COORDENADAS KMZ: PROCESO DISEÑO: PROCESO CONSTRUCCIÓN:

BORDE RURAL DIEGO ANTONIO MUÑOZ CÁCERES EDUARDO AGUIRRE LEON CLUB DEPORTIVO ESTRELLA SAN VICENTE 66 M2 $ 2.367.106 USD 3.598,00 CANCHA SAN VICENTE, RUTA K-55 KM 12 SECTOR PURISIMA SAN VICENTE, TALCA, CHILE 35°26’6.72”S 71°30’18.33”O MARZO-DICIEMBRE 2015 FEBRERO-AGOSTO 2016

RESUMEN: Borde Rural es una obra ubicada en la zona rural de Talca, Región del Maule, que construye espacio público mediante la consolidación de un borde y responde a las necesidades de infraestructura de la comunidad mediante un pabellón en madera que plantea una respuesta a la pregunta sobre la forma que adquiere lo público en entornos rurales. A partir de la tesis que sostiene que en el territorio rural; territorio productivo y expectante; lo público se da principalmente en las canchas de fútbol que actúan como infraestructuras sociales, se plantea que lo público adquiere la forma de bordes multiprogramáticos.

05/06


Borde Rural, 2016


¿QUE FORMAS ADQUIERE LO PÚBLICO EN ENTORNOS RURALES?.................09-14 El territorio rural en la actualidad, el interés por las canchas y la formulación de la interrogante en torno al espacio público rural.

SECTOR PURÍSIMA-SAN VICENTE....................................................................... 15-22 Caracterización del sector, desarrollo del concepto Habitar Fundido y condición de borde.

LA CANCHA COMO ESPACIO PÚBLICO......................................................... 23-32 Caracterización de la cancha, lugar a intervenir y la forma de borde que adquiere lo publico.

BORDE RURAL.....................................................................................................33-58 Obra construida, estrategia de proyecto y uso por parte de la comunidad.

PROCESO DE DISEÑO........................................................................................61-72 Del concepto a la forma, proyecto de arquitectura, materialidades y objetivos propuestos.

PROCESO CONSTRUCTIVO............................................................................... 73-92 Del proyecto a la realidad, contratiempos en obra, resolucion de problemas y presupuesto.

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 93-98 Bibliografía, indice de imágenes. ANEXOS...............................................................................................................99-110 Memoria de cálculo, sitio web, planimetrías.

07/08


Sector Purisima San Vicente


¿QUE FORMAS ADQUIERE LO PUBLICO EN ENTORNOS RURALES?

09/10


Imagen 1 Territorio en estudio, ubicación sector Purísima-San Vicente dentro de la comuna de Talca. Fuente: Elaboración propia en base a datos SUBDERE


1.

2.

Bajo

En la

el marco del taller de titulación de la Escuela de arquitectura de la Universidad de Talca, se inicia una investigación en torno al espacio público en entornos rurales. Para ello se toma como territorio en estudio la división política de la comuna de Talca, específicamente el sector de Purísima-San Vicente y bajo la tesis que sostiene que las canchas de futbol componen los espacios públicos rurales se busca dilucidar una respuesta a la pregunta ¿Qué formas adquiere lo público en entornos rurales? Esta posible respuesta se ve materializada en una obra construida que oficia a modo de conclusión de los diversos temas que se abren a lo largo de la investigación, entiéndase paisaje, materia, escala y territorio.

comuna de Talca el 95.77% de su población habita en zonas urbanas, mientras que el 4.23% restante lo hace en zonas rurales1 siendo estas últimas las de mayor extensión territorial, en un fenómeno de carácter nacional, “Chile se encuentra deshabitado fuera de las principales ciudades”2, por tanto el territorio rural representa una extensión prácticamente desconocida que muchas veces es dejada de lado por las políticas públicas.

1Subsecretaría

2

de Desarrollo regional y administrativo, Gobierno Regional del Maule, www.subdere.cl/divisi%C3%B3nadministrativa-de-chile/gobierno-regional-delmaule/provincia-de-talca/talca consultado el 28 de Junio de 2016

Como dice Perec, “Para la mayoría de mis semejantes el campo es un espacio de recreo que rodea la segunda vivienda, que bordea una porción de las autopistas…”3 es decir un territorio invisible que se suele denominar campo y que Van Hinte, Ed. (2008). La invención de Territorios, Revista Talca n°2, Talca. 3 Perec, Georges. (1974). Especies de espacios, Montesinos. P. 107

11/12


Imagen 2 Paisaje imaginario del campo, “El Huaso y la Lavandera”. Mauricio Rugendas, 1835.

Imagen 3 Paisaje real productivo, Callejon en Purisima San Vicente. Fotografía del autor, 2015.


culturalmente como país se han relacionado ciertas imágenes a su imaginario. Se ha construido un paisaje cultural en torno al campo entendido como “aquel conformado por el conjunto de tradiciones o práctica cultural, asociados directamente o tangiblemente con tradiciones vivas, ideas, obras 4 artísticas o literarias” (imagen 2) que no necesariamente representa la actual situación de estos territorios; la realidad (imagen 3).

Las zonas rurales, o campo, en la actualidad son territorios que se encuentran en constante movimiento y reinvención de sí mismos ya que han dejado atrás la imagen romántica asociada a ellos (paisaje imaginario) para evolucionar en territorios productivos (paisaje productivo), situación que se observa en los innumerables paños de cultivos que lo conforman y construyen el nuevo paisaje de estos territorios. Bajo estas condiciones es que surge la pregunta de cómo se presenta el espacio Rössler, Mechtild (1998). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural:Resultados de 4

público en estos contextos: ¿Qué forma adquiere lo público en entornos rurales?

En los territorios rurales el espacio público no se entiende como se hace en zonas urbanas, sino que más bien se establece en aquellos lugares que por la presencia de programas preexistentes propician el encuentro social de la comunidad actuando como puntos atractores específicos o nodos concentradores dentro del tejido territorial rural. Estos puntos corresponden en su mayoría a colegios, juntas de vecinos y canchas rurales, siendo estas últimas las que presentan un espacio más amplio y un carácter polifuncional en cuanto pueden albergar distintos programas y actividades pudiéndose observar que muchas veces en estos espacios coexisten juntas de vecinos y clubes deportivos. Es en las canchas rurales dónde el espacio público se desarrolla.

reuniones temáticas previas. Arequipa y Chivay,Perú, pp17-pp22

13/14


Ruta k-55, Sector Purisima San Vicente


SECTOR PURISIMA SAN VICENTE

15/16


Imagen 4 Producciones Sector Purísima-San Vicente. Maiz, viñas, frutales e incipiente ganadería. Fotografias del autor, 2015.


La localidad de Purísima-San Vicente

es un sector ubicado en el Km 12 de la ruta k-55 (compuesto por varios callejones perpendiculares a esta ruta), a aproximadamente 25 minutos en vehículo de la ciudad de Talca, cerca del límite político administrativo con la comuna de San Clemente. Se trata de una zona netamente agrícola donde las principales plantaciones corresponden a viñas, pudiéndose también encontrar maíz, hortalizas, frutales y una incipiente ganadería (imagen 4). Cuenta con una población aproximada de 500 habitantes5 de los cuales 157 corresponde a menores en edad escolar, así mismo, el nivel educacional familiar no sobrepasa el séptimo año básico en promedio6, siendo grandes familias dispersas las que habitan el sector. Las principales ocupaciones de la población corresponden a actividades de temporada ligadas a las distintas producciones que se dan tanto en el sector como en el resto de la región. Estas condiciones hacen a esta una De acuerdo a estimación hecha por parte de la junta de vecinos que cuenta con 353 personas inscritas oficialmente

5

zona bastante precaria en cuanto a recursos económicos así como también en cuanto a presencia de infraestructura (donde sólo destacan la escuela y la torre de agua).

Originalmente la zona correspondía a dos grandes fundos; Fundo San Vicente y Fundo Viña Purísima que con el correr de los años se fueron loteando (aun existiendo como fundos) y han propiciado la aparición de parcelas pertenecientes a gente que se ha ido asentando en el lugar. Esta situación ha caracterizado la condición dinámica de la zona en donde cada uno de estos paños va variando en producción, generando distintas tonalidades cromáticas e infraestructuras precarias asociadas a estas.

De acuerdo a datos obtenidos del Proyecto Educativo Institucional 2016 Escuela Viña Purísima F-134 Talca

6

17/18


Camino K-55

Calle

jón S

n Vic

A

ente

Escuela Viña Purísima

Imagen 5 Sector Purísima-San Vicente, subdivisión predial, viviendas y ubicación nodos públicos. Fuente: Elaboración propia en base a datos SECPLAN Ilustre Municipalidad de Talca.

A 1- Reuniones Junta de Vecinos 2-Bingos

B

Cancha San Vicente

B 1- Partidos campeonato ANFUR 2-Beneficios 3-Actividad de Navidad 4-Actividades varias


Como

nodos públicos de la zona se identifican dos puntos con una clara vocación pública, por un lado la Escuela Viña Purísima en donde se realizan las reuniones de la junta de vecinos (que carece de infraestructura propia para realizarlas), bingos a beneficio y actividades sociales propias de la escuela. Por otro lado se identifica a la Cancha San Vicente en dónde el Club deportivo Estrella San Vicente juega regularmente por el campeonato ANFUR y sirve de escenario para beneficios, actividades de Navidad organizadas por la junta de vecinos y actividades diversas que surgen desde la comunidad.

Es curioso como uno de los lugares más públicos en uso del sector (Cancha San Vicente) corresponde a un terreno privado perteneciente a la familia López, dueña del predio. Esta situación pone de manifiesto una forma de relacionarse con lo público por parte de la comunidad, en la que lo público y privado se encuentran unidos no existiendo diferencia entre uno y otro. Esta condición no sólo atañe a lo anteriormente expuesto,

sino que es la forma en la que la comunidad de este sector construye y habita su territorio.

Al recorrer la zona se puede constatar cómo los predios no presentan límites claros y marcados entre uno y otro sino más bien difusos dados por pequeños gestos espaciales (diferencias de texturas en el suelo, presencia de surcos por el que puede fluir un canal, líneas de árboles, diferencias cromáticas de la producción), así mismo estos predios albergan varias viviendas en su extensión de las cuales no existen subdivisiones marcadas y en donde las actividades de la casa se ven volcadas hacia el exterior no existiendo ese límite claro entre interior y exterior. Dicha situación se observa también a nivel de producción, donde los paños productivos se yuxtaponen con los espacios más domésticos asociados a la vivienda, así como también si se recorren los callejones del sector se llega a un punto en que este camino público se transforma en el camino de la parcela en una transición difusa en

19/20


Imagen 6 Limites y bordes difusos entre predios marcados por pequeĂąas sutilezas espaciales, en este caso por un cambio de textura y color en la vegetaciĂłn, la presencia de un surco y de elementos verticales que conforman un precario cierre perimetral. Fuente: FotografĂ­a del autor


la que no queda claro el límite de una y el comienzo de otra. El camino del peatón es el camino del vehículo y a la vez el camino de la maquinaria.

desarrolla el espacio público rural y está presente en distintos modos en ambos puntos públicos identificados anteriormente.

Esta particularidad es la que denomino “Habitar Fundido” y es la forma en que este territorio se habita y se construye, sin límites claros y con espacios en los que la yuxtaposición y polifuncionalidad de actividades caracterizan tanto el paisaje como al espacio público.

De los lugares públicos identificados se examina la cancha San Vicente ya que presenta una condición pública carente de infraestructura favorable para indagar, por medio de la obra, una respuesta a las formas que adquiere el espacio público en zonas rurales como esta.

Habitar fundido se entiende como esas zonas de transición, mezcla y limite donde bajo la condición de un territorio de límites difusos, el concepto de borde cobra gran relevancia. Los bordes, como advierte Lynch7, son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad en lo urbano, es decir separan una región de otra, sin embargo en la ruralidad el concepto y el espacio de borde adquiere otras connotaciones al ser las zonas polifuncionales en que se superponen actividades distintas como lo productivo y lo doméstico. Es en esta condición de borde en que se Lynch, Kevin. (1959). La imagen de la ciudad. Editorial infinito. Buenos Aires.

7

21/22


Cancha San Vicente, 2015


LA CANCHA COMO ESPACIO PUBLICO

23/24


Imagen 7 Borde norte Cancha San Vicente.

Imagen 8 Mediagua que sirve como sede del club deportivo.

Imagen 9 Borde sur Cancha San Vicente.


La cancha San Vicente se ubica en el

callejón del mismo nombre y en ella regularmente juega el Club Deportivo Estrella San Vicente, por lo que se ocupa de manera masiva cada fin de semana por medio en que hay partidos por el campeonato ANFUR: Asociación de Futbol Rural. Como club deportivo la única infraestructura con que cuentan es una mediagua que oficia de sede, bodega y kiosko de ventas. Pese a que el club deportivo juega regularmente en esta cancha, tiene su sede en este terreno y posee personalidad jurídica, el predio y la cancha pertenecen a la familia López, no obstante a aquello la vocación pública del lugar es innegable. La familia López adquirió este predio hace aproximadamente 40 años cuando, debido a la construcción del embalse Colbún8, tuvieron que ser reubicados en esta zona. Es decir tuvieron que migrar debido al carácter productivo y dinámico del El lago Colbún fue construido entre 1980 y 1985 con el fin de explotar las aguas del río Maule, constituye el mayor embalse artificial

8

territorio rural para llegar a uno nuevo siendo inconscientemente un agente de cambio en su nuevo territorio. Inserta en un predio de 10 há. la Cancha San Vicente es en sí un espacio que media entre el carácter productivo del terreno presente en las viñas que la rodean y el lado más doméstico del mismo que se evidencia en la presencia de viviendas alrededor de la cancha. En otras palabras, la cancha es el espacio de borde –entendido como se ha expuesto en este trabajo- en que confluyen lo productivo, lo doméstico y además lo propiamente público de su vocación. Nuevamente es posible observar esta situación del Habitar fundido en este predio que alberga varias viviendas que no están separadas unas de otras por límites claros.

La

cancha propiamente tal en sus lados sur y oeste tiene sus límites de Chile con una extensión de 5700 Ha. Fuente: www.colbun.cl

25/26


n Vic ente jón S Calle

PRO DUC CIÓN Imagen 10

VIVIENDA

BORD

E

VIÑEDOS

Emplazamiento Cancha San Vicente dentro de predio perteneciente a la familia López. Fuente: Elaboración propia en base a datos Ilustre Municipalidad de Talca y fotografia satelital Google earth.


marcados por la presencia de altas líneas de álamos siendo el lado oeste donde se ubica la mayor parte del equipo visitante. Por el lado un ligero surco, el cambio de vegetación y color del suelo, y la presencia de una precaria cerca de 3 alambres son los únicos elementos que la separan de las viñas. El lado norte de la cancha es sin dudas el más interesante de todos ya que además de ser el lugar que concentra la mayor cantidad de actividades es también el espacio sometido a mayor tensión dado su carácter de espacio polifuncional, borde público. Aquí confluyen las actividades domésticas al ser prácticamente el patio de las viviendas que lo colindan, las actividades productivas teniendo que pasar por este lugar la maquinaria para acceder a la viña y es además escenario de las actividades sociales y deportivas. Este borde público (lado norte) está compuesto de izquierda a derecha por una vivienda, un techo que media entre ella y una bodega de adobe a la cual se adosa la mediagua de

18m2 que sirve como sede al club, a continuación de ella se encuentra una precaria cerca y varios árboles frutales, siendo esta zona dónde se encuentran 4 frondosos árboles con bancas de tronco para ver el partido. Es en este lado dónde la gente conversa y observa el partido así como también por la falta de infraestructuras los jugadores se cambian de ropa entre los árboles. Este es el borde más público del lugar y dado a esto y su situación de limites difusos es que también presenta un problema para la gente del lugar que ve cómo sus espacios más domésticos son muchas veces invadidos por la gran cantidad de personas que convocan los eventos que aquí se realizan. Por estos motivos es que es en este borde donde se plantea la intervención que debe responder a los siguientes objetivos: -Consolidar y dar remate al borde -Actuar como límite permeable entre lo público y lo doméstico -Servir de infraestructura para las actividades que aquí se desarrollan.

27/28


S E D E VESTUARIO

V E N T A VENTA DE LEÑA CERVEZAS

ASADOS

JUEGO DE NIÑOS

GALERÍA GALERÍA

PISTA DE BAILE

FÚTBOL

GALERÍA

Callejón Sn Vicente

GALERÍA

C I R C U L A C I Ó N ESCENARIO JUEGO DE NIÑOS

VESTUARIO

Imagen 11 Esquema actividades Cancha San Vicente y fotografias de sus cuatro bordes.

P R O D U C C Í O N

VIVIENDA

VIVIENDA

DUCHAS


El lugar escogido a intervenir y en el que se emplaza el proyecto es la zona donde se ubica la mediagua que aunque en su lectura general se entiende como borde, carece de una forma definida espacialmente y se comporta más bien como un margen, lo que quedó de este borde más o menos conformado. Retomando la pregunta inicial ¿Qué forma adquiere lo público en entornos rurales? Se plantea que en estos territorios lo público se mueve en espacios ambiguos tanto en su uso como en su propiedad, espacios donde se yuxtaponen actividades, espacios que son “entre actividades” pero no funcionan como límites y es esta condición la que define la forma de lo público que adquiere la forma de un borde. Un borde polifuncional programáticamente inserto dentro de un territorio dinámico que se construye con estos bordes difusos.

Imagen 12

Imagen 13

29/30


Imagen 14 Borde Norte Cancha San Vicente. Borde en dรณnde se emplaza la intervenciรณn compuesto por una vivienda, una bodega de adobe, mediagua (sede del club) y cuatro frondosos รกrboles.


Imagen 15 Vista desde el punto a emplazar el proyecto.

Imagen 16 Vista del lugar a emplazar el proyecto.

31/32


Obra terminada, 2016


BORDE RURAL

33/34


Imagen 17


La

obra consolida el borde más conflictivo de la cancha mediante la construcción de un pabellón en madera que funciona como remate, articulador del lugar, punto de encuentro social e infraestructura que a futuro se irá habitando y modificando. El pabellón propuesto servirá como soporte para las ventas realizadas los días de partidos (imagen 18-28-29), como sede, como bodega (imagen 38) y como vestidores para el club deportivo en su parte posterior (imagen 26). El proyecto busca darle aire a la vieja bodega de adobe mediante el retranqueo de la antigua sede del club, y de este modo se recupera y pone en valor un muro perdido de la bodega (imagen 27-37) La mampostería en adobe del muro se pone en valor con la presencia de un suelo pétreo en base a hormigón y ladrillos (imagen 17), que media entre la bodega y el nuevo volumen en madera, lo que conforma un espacio de circulación y encuentro social.

Mediante una banca larga ubicada de manera perpendicular al proyecto se busca establecer el límite del borde (imagen34), construir una circulación desde la cancha hacia el vestidor propuesto en la parte posterior de la obra (imagen 30-31) y relacionarse con las bancas de tronco existentes en el lugar (imagen 25). La banca larga, el pabellón y la banca de tronco demarcan la zona exterior más pública del proyecto que con la presencia de un fogón de ladrillos conforma un punto de reunión (imagen 39-27) bajo el follaje de los árboles que construye una especie de bóveda con la proyección de la cubierta que hace un gesto hacia el cielo en esta zona. La obra construye distintos planos a distintas alturas para conformar el espacio público, un primer plano a nivel de suelo correspondiente a los suelos pétreos del proyecto. Un segundo plano a 30 cm del suelo conforma el fogón y junto con otro plano a 55 cm que construye bancas que son usadas como superficies para sentarse. El tercer plano a 1m de altura funciona construyendo la barra del proyecto que sirve para las ventas.

35/36


Imagen 18


El carácter dinámico de este territorio

se ve interpretado en la capacidad del proyecto en que mediante tabiques móviles de corredera se puede abrir (imagen 33) expandiendo su espacialidad y generando nuevos espacios (vestidor) como cerrar y volverse más compacto y funcionar como bodega (imagen 32). En cuanto a la altura del proyecto existen dos condicionantes, por un lado la altura del galpón de adobe que no supera los 3.5m y por el otro la altura de los árboles con los cuales es imposible competir. Se decide respetar la altura del galpón y de esta manera mantener uniformidad del borde. El pabellón busca ser mucho más ligero que las demás construcciones y para acentuar esto las cerchas se separan de los pilares por medio de capiteles metálicos (imagen 41) que enuncian una cualidad que se le da al proyecto; cada uno de sus elementos puede ser leído individualmente siendo elementos que se van superponiendo y son amarrados por la barra y la banca que destacan en color rojo (imagen40).

Imagen 19

37/38


Callejรณn Sn Vicente

0

Imagen 20

5

15

35m

Planta de emplazamiento donde se puede observar cรณmo se consolida el borde mediante un remate que articula el lugar tanto transversalmente como longitudinalmente.


Letrina

Vestidor

Kiosko Ventas Sede Club deportivo

Bodega Adobe

Planta dรณnde se puede observar las relaciones con preexistencias y espacialidades logradas. Espacio de Reuniรณn

Ban

ca

0

1

Imagen 21

3

7m

de

tron

co

39/40


Elevaciรณn sur 0

1

Imagen 22

3

7m


Corte transversal 0

1

Imagen 23

3

7m

41/42


Corte transversal 0

1

Imagen 24

3

7m


Imagen 25

43/44


Imagen 26


Imagen 27

45/46


Imagen 28


Imagen 29

47/48


Imagen 30


Imagen 31

49/50


Imagen 32


Imagen 33

51/52


Imagen 34


Imagen 35

Imagen 36

53/54


Imagen 37


Imagen 38

55/56


Imagen 39


Imagen 40

57/58


Imagen 41


Imagen 42

59/60


Fotomontaje Borde Rural, 2015


PROCESO DE DISEÑO

61/62


Imagen 43 Primeras propuestas que tenĂ­an por objetivo trabajar el borde de acuerdo a las situaciones de uso observadas en la cancha y que planteaban un borde de bancas y cubierta a modo de mejoramiento que remata en un volumen de vestidores. Fueron desechadas al ser sĂłlo mejoramiento y no plantear una postura clara de acuerdo al lugar.


¿Cómo consolidar un borde más o menos armado? Es la interrogante que se busca aclarar con las primeras propuestas. De acuerdo a esquemas de funcionamiento del lugar se observan ciertas nociones de puntos y líneas que se debían comenzar a ordenar para darles forma, entendiendo que "... tanto aleatoria u ordenadamente, una distribución es definida como las relaciones de puntos y configuraciones entre cada uno o concomitantemente, secuencias de eventos.”9 Se debía lograr distribuir estos distintos “eventos” correspondientes a las actividades del lugar para otorgarle una forma al mismo.

En base a esta observación del lugar y la concepción de establecer relaciones entre los distintos “eventos” como líneas y puntos es que se empezó a vislumbrar el proyecto como un elemento lineal, paralelo al borde a consolidar, que llega a un elemento puntual correspondiente a

la infraestructura para vestidores que el club deportivo requiere.

Mediante una cubierta lineal se buscó amarrar los elementos que componían el borde para finalmente rematar en un único elemento que arma vestidores, mientras un trabajo de suelo busca demarcar ciertas zonas mediante líneas y rectángulos (imagen 43 y 44). Dicho trabajo no llegó a buen puerto en cuanto se hizo evidente que no lograba su cometido de dar forma a este espacio de margen en donde se emplaza el remate, ni lograba consolidar de buena manera el borde; más bien lo que hacía era añadir aún más elementos para “mejorar” situaciones ya existentes sin tener una verdadera postura clara con respecto al lugar.

El proyecto se replantea teniendo en claro que para conseguir darle forma a este espacio se debían trabajar dos elementos: borde y remate. Es así

Stan Allen en Object to field, parafraseando a Jene Livingston, 'Barry Le Va: Distributional Sculpture', Artforum, November 1968. 9

63/64


Imagen 44

Imagen 45


Imagen 46

Imagen 15

Imagen 47

Imรกgenes 44-45-47-47: Evoluciรณn del proyecto Borde Rural de acuerdo al refinamiento de la lectura del lugar y del concepto de borde. Se puede observar como ciertas ideas y ciertos elementos se mantuvieron hasta llegar a la propuesta definitiva.

65/66


Imagen 48

Imagen 49

Imรกgenes 48-49: Evoluciรณn del proyecto Borde Rural de acuerdo al refinamiento de la lectura del lugar y del concepto de borde. Se puede observar como ciertas ideas y ciertos elementos se mantuvieron hasta llegar a la propuesta definitiva.


como tras semanas de trabajo surge una nueva propuesta (imagen 45) que plantea darle continuidad al borde mediante un surco (entendiendo la manera sutil de construir bordes presente en el lugar) que funcionaría como una acera y un remate que planteaba la postura de girar la mediagua existente para generar nuevos espacios de venta, vestidores y fogón. Esta propuesta era más sutil con respecto a la continuidad del borde con la presencia del surco sin embargo en cuanto a la construcción del remate y articulación de los nuevos espacios, estos aún se encontraban muy desordenados, había presencia de demasiados elementos y no se lograba integrar correctamente la mediagua al conjunto. Tras un nuevo replanteo se decide mantener el surco como elemento lineal unificador del borde con el remate y se decide desarmar por completo la mediagua para con sus paneles conformar los volúmenes que construirán vestidores y sede del club (imagen 46). Este nuevo volumen se separa del galpón de adobe para generar un nuevo espacio entre estos

elementos. A su vez, el nuevo volumen está fragmentado en dos paralelepípedos bajo una misma cubierta con el objetivo de responder al carácter dinámico del lugar y generar aquí nuevas situaciones no planificadas tanto de expansión como de nuevos usos bajo esta cubierta. Esta propuesta lograba ordenar de mejor manera los espacios asociados al remate sin embargo aún continuaba siendo excesivo y se evidenciaba una desconexión entre lo que era borde, remate, surco y volumen.

Nuevamente el proyecto se replantea, pero esta vez se entiende que no es necesario el surco para consolidar el borde ni amarrarlo, sino que el borde está prácticamente configurado y sólo es necesario un buen volumen de remate que se sume a los elementos ya existentes. Es así como la nueva propuesta (imagen 47) plantea establecer una tensión material con respecto a la bodega de adobe construyendo un nuevo muro de adobe separado de la bodega que permita la aparición de un nuevo espacio que da aire al borde en su

67/68


Imagen 50

Imagen 51

Imรกgenes 50-51: Evoluciรณn del proyecto Borde Rural de acuerdo al refinamiento de la lectura del lugar y del concepto de borde. Se puede observar como ciertas ideas y ciertos elementos se mantuvieron hasta llegar a la propuesta definitiva.


conjunto. De este modo transversalmente el borde queda consolidado y mediante una línea perpendicular de banca se articula longitudinalmente la relación de ella con los arboles existentes y configura el espacio del quincho. Esta propuesta fue finalmente la que mejor resolvió los objetivos propuestos al momento de diseñar y se siguió desarrollando como se muestra en las imágenes 48 a 51 para finalmente llegar a lo que sería el proyecto definitivo a presentar ante la comisión de profesores para obtener el pase de construcción.

El proyecto establece la creación de un remate que articule el lugar tanto horizontalmente como verticalmente mediante la construcción de un pabellón, que se separa del galpón de adobe existente, conformado por los paneles reutilizados de la mediagua (actual sede del club) y un nuevo muro en L de Tapial10 que establecerá una tensión visual Antigua técnica de construcción en base a tierra cruda que consiste en el levantamiento de muros con tierra arcillosa húmeda, 10

material con respecto al muro de adobe existente de la bodega.

El pabellón propuesto servirá como infraestructura para la ventas realizadas los días que hay partidos, como sede, bodega y como vestidores para el club deportivo en su parte posterior.

El espacio de quincho ubicado en el frente del pabellón se consolida mediante los arboles existentes y una banca larga que además arma el recorrido de acceso hacia los vestidores que se plantea en la parte trasera del pabellón.

El carácter dinámico de este territorio se ve reflejado en la capacidad del proyecto con que mediante portones de corredera se puede abrir expandiendo su espacialidad y generando nuevos espacios (vestidor)

compactada a golpes con un "pisón", empleando moldajes (denominados también tapias).

69/70


Imagen 52 Maqueta propuesta escala 1:50 presentada ante la comisiรณn de pase constructivo.

Imagen 53 Maqueta detalle muro, pilar, cercha, barra y tabique movil escala 1:10 presentada ante comisiรณn pase constructivo.


como cerrar y volverse más compacto y funcionar como bodega.

En cuanto a la altura del proyecto existen dos condicionantes, por un lado la altura del galpón de adobe existente que no supera los 3.5m y por el otro la altura de los árboles con los cuales es imposible competir. Se decide respetar la altura del galpón y de esta manera mantener uniformidad del borde y hacer un guiño material al galpón mediante el muro tapial que toma la misma materia prima pero cambia el sistema constructivo (de adobe a tapial).

71/72


Proceso construcciรณn Borde Rural, 2016


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

73/74


Imagen 54 Trazado de fundaciones mediante estacas metalicas, lienza y yeso.

Imagen 55 Nivel de manguera para fundaciones

Imagen 56 Llegada de camiรณn con aridos, arena ripio y bolones.

Imagen 57 Excavaciones finalizadas.


4.01.2016 Se comienza con la primera parte de la obra correspondiente a limpieza y trazado. Se limpia toda la zona donde se emplazará el proyecto, desarmando una cerca existente y cortando pequeños arbustos no contemplados para la obra. 11.01.2016 Se trazan las fundaciones utilizando estacas, lienza y yeso en polvo para demarcarlas (Imagen 54) pudiéndose por primera vez apreciar el tamaño e impacto del proyecto en su entorno real. Durante la limpieza del terreno se descubrió al despejar una serie de ramas la presencia de una fosa séptica de la cual se desconocía su existencia y se temió que alguno de los pilares de la obra quedara justo en medio de esta, afortunadamente dichos pilares al trazar se comprobó que quedaron a una distancia segura sin necesidad de modificar el proyecto.

11 Termino con el que se refiere también a las excavaciones de una obra.

La mano de obra que se pretendía usar correspondía a la propia gente del club deportivo, pero por problemas de tiempo y organización por parte del club (perdiéndose tiempo de los meses de Enero y Febrero que se utilizaron para la confección de bancas y piezas metálicas de la obra) fue necesario contratar mano de obra externa. 29.02.2016 Contando con la ayuda de tres maestros, se inició la fase dos correspondiente a excavaciones y fundaciones, para ello dado que el terreno no era regular en alturas, se debió marcar niveles (imagen 55) para saber a qué profundidad se debía cavar cada “herido”11. A medida que se realizaba esto se fueron trayendo al lugar la madera puesta por el club deportivo, los sacos de cemento donados y los áridos (imagen 56) necesarios para el hormigón (por motivos de transporte se desistió de la idea de ocupar probetas de hormigón en las

75/76


Imagen 58 Aplomo y asentamiento de pilares.

Imagen 59 Preparaciรณn mezcla de hormigรณn usando betonera.

Imagen 60 Pilares y tensores hormigonados.

Imagen 61 Tabique posterior correspondiente a vestidor.


Imagen 62 Colocaciรณn de capiteles metรกlicos.

Imagen 63 Colocaciรณn de la primera cercha.

Imagen 64 Cerchas y moldajes tapial.

Imagen 65 Costaneras y prueba de resistencia del tapial.

77/78


Imagen 66 Estructura de techumbre con zinc y crucetas.

Imagen 67 Moldajes muro tapial completos.

Imagen 68 Instalaciรณn de bancas.

Imagen 69 Instalaciรณn tabique movil.


fundaciones y en compraron bolones).

su

lugar

se

08.03.2016 Una vez finalizada las excavaciones se procedió a poner los pilares, utilizando lienzas como guía que se nivelaron mediante nivel de manguera (imagen 58). Una vez puesto el pilar se verificó su verticalidad mediante un plomo (proceso difícil dada la irregularidad en cuanto a forma de los polines) y se hormigonó para asentarlos. Durante este proceso que requería mucho cuidado para no mover los pilares una vez aplomados surgió una pelea entre los maestros que terminó con el abandono de la obra de uno de ellos, reduciéndose el número de trabajadores en la faena a solamente dos. 11.03.2016 Una vez puestos y hormigonados los pilares y tensores para el muro de Tapial (Imagen 60) se comenzó con la fase tres correspondiente a cubierta y cerramientos.

calidad de estos y la negativa por parte del club de desarmar la sede, se optó por la utilización de maderas que ellos mismos trajeron (toda la madera estaba calculada con longitud de 3.2 m sin embargo la que el club puso era de 2.5 m siendo necesaria la re cubicación del material). Se comenzó con el tabique correspondiente a la zona de vestidor (imagen 61), y luego se confeccionaron las cerchas realizando la primera siguiendo las planimetrías y las subsiguientes usando la primera como molde. Uno de los maestros abandonó la obra para irse a trabajar al sur, dejando la faena solo con un maestro. 15.03.2016 Con la ayuda de una motosierra conseguida con los habitantes del lugar, se realizaron los cortes a los pilares para poder apernar los capiteles metálicos que recibirán a las cerchas (imagen 62). Con placas de OSB presentes del lugar se realizaron los moldajes de un extremo del tapial y se comenzó a

La idea original era ocupar como tabiques los paneles de la mediagua sede del club, sin embargo dado la

79/80


Imagen 70 Construcci贸n fog贸n.

Imagen 71 Demarcaci贸n de suelos con ladrillos.

Imagen 72 Demarcaci贸n de suelos con ladrillos zona de vestidor.

Imagen 73 Colapso muro tapial al desmoldar.


llenar12 y apisonar por medio de un pisón y el propio cuerpo. Simultaneo a esto se pusieron las cerchas sobre los capiteles (imágenes 63 y 64) soportando estos últimos la estructura perfectamente y luego se pusieron las costaneras sobre las cerchas. 21.03.2016 Una vez dejado unos días para que el tapial se fuera secando se sacaron los moldes del extremo que se había llenado y se comprobó que tenía buena resistencia pero que necesitaría refuerzos en las esquinas (imagen 65), dichos refuerzos se hicieron luego con tierra y paja. Una vez puestas las costaneras y crucetas de la estructura de techumbre, se procedió a poner la cubierta de zinc utilizando planchas usadas que fueron donadas, por lo que fue necesario catalogarlas de acuerdo a sus distintos tamaños para comenzar a instalarlas. Se confeccionó e instaló el tabique interior, que trajo algunos problemas A medida que se iba llenando se iba compactando y mojando de acuerdo a la técnica tradicional, sin embargo el grado de humedad no fue bien controlado y esto

12

dada la mala relación que se comenzó a gestar con el maestro y su incapacidad de comprender imágenes y planimetrías. 06.04.2016 Se confeccionaron los tabiques móviles y los moldajes de la totalidad del tapial (gracias a placas de OSB donadas) y se procedió a llenar este (imagen 67), luego se procedió a instalar las bancas que fueron confeccionadas durante el mes de Enero que al ser de color rojo contrastaron a la perfección con el verde en retirada del entorno por la llegada del invierno. Para la instalación de las bancas se utilizaron tornillos y fue necesario ir instalándolas en secuencia desde un extremo al otro. Uno de los obstáculos con los que se encontró fue que un árbol al ser de tronco irregular y no recto tocaba con una de las bancas imposibilitando su colocación y fue necesario realizar

sumado a lo expansiva que era la arcilla del material usado traería entre otros factores consecuencias más tarde.

81/82


Imagen 74 Colapso muro tapial destrozando bancas a su caida.

-Esquina puntos críticos que colapsan por estar “sueltas” y debido a la falta de adherencia del material y la incapacidad de soportar su propio peso

Imagen 75 Incapacidad de material para mantenerse aglomerado.

Muro tendió a girar pero el tensor interior lo sostuvo y toda el esfuerzo fue a la base que no resistió la compresión dada su poca adherencia colapsando

-Presencia de pilares estructurales propicio fragmentación del muro

Imagen 76 Esquema de puntos críticos colapso muro.

Imagen 77 Esquema colapso por volteo observado en el muro.


un pequeño sacado a una de estas para lograr su instalación exitosa. Confeccionados ya los tabiques móviles se procedió a instalar uno de ellos (imagen 69) utilizando un perfil ángulo recto como riel y un perfil u como guía superior. El otro tabique móvil no pudo ser instalado ya que para ello era necesario primero desmoldar el muro de tapial que aún se encontraba en proceso. 26.04.2016 Se culminó con el llenado y apisonado del tapial, para el cual no bastó con el material extraído de las fundaciones y fue necesario traer más tierra de otras zonas del lugar. Una vez finalizado el llenado del tapial se procedió a construir el fogón (imagen 70) utilizando ladrillos que anteriormente habían sido donados por constructora PROESSA que se encontraba realizando construcciones en el colegio del lugar. La relación con el maestro fue decayendo progresivamente y llegó Aunque se hubiera podido lograr desmoldar y dejar secar, con un sismo fuerte los puntos en donde están los pilares de la cubierta hubieran oscilado distinto al muro,

13

un punto en el que tuvo que ser despedido por su falta de compromiso con la obra, su irresponsabilidad, su poca prolijidad, su falta de respeto y adicción a la marihuana, por lo que se decide continuar con el resto de la construcción sin ayuda. El invierno llegó, lo que dificultó enormemente el secado del tapial y dado que se necesitaba desmoldarlo para poder continuar con la instalación del último tabique móvil y barra, se decidió continuar con la fase siguiente correspondiente a Suelos, demarcando con ladrillos los contornos de los suelos que serían llenados con tierra compactada (imagen 71-72). 09.05.2016 Se termina demarcar los suelos y se decide comenzar a desmoldar el tapial, sin embargo dado el mal clima, fallos constructivos y de diseño, el muro colapsó (imagen 73-74-75)13 destruyendo tres bancas a su paso fragmentándolo, colapsando las esquinas y perdiendo el muro su estabilidad geométrica y lo más probable es que colapsara del mismo modo en que lo hizo dada la

83/84


Imagen 78 Excavación y cama de ripio superficies a hormigonar.

Imagen 79 Utilización de llana para dar terminación lisa a radier.

Imagen 80 Estructura pie derechos muro madera.

Imagen 81 Forrado del muro utilizando maderas de 6x1”.


(afortunadamente no resultó nadie herido). Ante esta situación se decide junto al profesor guía reemplazar el siniestrado tapial por un muro de madera que mantenga la volumetría original y que haga contrapunto al resto de los tabiques cambiando la dimensión de las maderas y dándole una condición de mueble al muro con varias repisas que anteriormente no tenía. Junto a la decisión del nuevo muro, se evalúa el funcionamiento del piso de tierra compactada y dado su escaso funcionamiento como suelo para el proyecto se toma la determinación de reemplazarlo completamente por un suelo pétreo. 27.05.2016 Se busca un nuevo maestro y se comienza a construir el suelo. Primero se excavó el terreno dónde se realizarían los radieres y se llenaron con una cama de ripio (imagen 78), sobre esta se vertió el hormigón, se esparció, se esperó unos minutos y se le pasó el platacho de madera logrando una terminación rugosa

para el suelo del pabellón. Para los suelos exteriores se utilizó una llana metálica en vez de platacho para lograr una terminación lisa del hormigón. Dado unos problemas con la betonera el proceso de llenado de los suelos se vio retrasado unos días, pero no generó mayores inconvenientes y a medida que se pasaba la llana a los suelos se procedió a nivelar y asentar en hormigón las líneas de ladrillos que demarcan los suelos (imagen 79). 02.06.2016 Una vez curados los hormigones se constató que alcanzaron una resistencia alta y se procedió a comenzar con la carpintería del nuevo muro de madera. Con la ayuda de un tizador se marcaron en el suelo las medidas del muro y se comenzaron a confeccionar los pie derecho de la estructura en base a maderas de 2x2 (imagen 80) siguiendo planimetrías desarrolladas con anterioridad (imagen 90).

imprevisibilidad del material con resultados que pudieron ser mortales.

85/86


Imagen 82 Construcciรณn de la Barra.

Imagen 83 Tapacanes y reparaciรณn bancas destruidas.

Imagen 84 Colocaciรณn canaleta.

Imagen 85 Comienzo pintado de barra.


Una vez terminada la estructura del muro se procedió a forrarla de manera horizontal en base a maderas de 6x1 y se instalaron también las maderas correspondientes a la barra de la zona de muro (imagen 81). 06.06.2016 Se terminó de forrar la estructura exteriormente dejando sin forrar la parte interna de modo que pueda funcionar para hacer repisas. Luego se comenzó a construir la barra en base a maderas de 4x1, 2x2 y una cubierta a partir de maderas de 8x2 (imagen 82). Para la construcción de la barra se instalaron maderas de 2x2 perpendiculares a los pilares, que serían las que recibirían las maderas de 4x1 de la barra, sobre estas maderas luego se instaló la cubierta de la barra. Para todo esto se utilizaron tornillos en desmedro de clavos con el objetivo de lograr una mayor 14 La canaleta es de aproximadamente 9 m y se mandó fabricar a medida a un maestro hojalatero que podía fabricarlas de hasta 15 m sin uniones, lamentablemente sólo tenía despacho dentro del radio urbano lo que se tradujo en la necesidad de dividir la canaleta

resistencia en elementos.

la

unión

de

los

Posteriormente con ayuda de una escalera se ponen los tapacanes, se pone la canaleta en la parte posterior dejándola sin unir14 (imagen 84) y se comienzan a recortar las crucetas entre las cerchas. 07.06.2016 Usando un esmeril con disco de corte para madera y sin protección el maestro procedió a cortar y en un accidente se le escapó la herramienta y se pasó a llevar el brazo siendo necesario partir de urgencia con él hacia el hospital donde le pusieron 12 puntos externos e internos y se reveló por medio de radiografías que el disco de corte afortunadamente por pocos milímetros no afectó el hueso15. La obra nuevamente se queda sin maestro aun estando pendientes el en dos partes para su traslado y posterior unión en terreno. 15 Posteriormente investigando por internet constato que dicho disco de corte no está diseñado para ser utilizado en esmeriles o galleteros, habiendo muchos ejemplos de accidentes al usarlos irresponsablemente.

87/88


Imagen 86 Obra siendo utilizada en pleno proceso constructivo.

Imagen 87 Ăšltimo tabique movil instalado.

Imagen 88 TerminaciĂłn final de suelos.

Imagen 89 Pintado interno del pabellĂłn.


asentamiento de ladrillos en algunas partes del suelo, terminación de detalles en el muro de madera, reconstrucción de bancas destrozadas, pintado completo del proyecto, unión de la canaleta, instalación del último tabique móvil y tapado de goteras. 15.06.2016

Se termina de pintar, utilizando protector de madera Cerestain y se procede a instalar el tabique móvil faltante (imagen 87). Luego se procedió a pintar y terminar todos los detalles que faltaban y se taparon las goteras (imagen 89). La obra finaliza su construcción el día 08 de Agosto de 2016

Se continúa trabajando solo en la obra y se procede a pintar el proyecto comenzando por la barra (imagen 85), terminar los detalles en madera y el asentamiento de ladrillos (imagen 88). 26.06.2015 Teniendo ya la barra armada y la techumbre lista la comunidad comenzó a usar la obra aun cuando estuviera sin terminar (imagen 86) y se pudo evidenciar como el uso que se le está dando responde perfectamente a lo que se diseñó y además se le da nuevos usos como a la barra que la utilizan para poner las camisetas al momento de hacer cambio de serie y los capiteles de los pilares que sirven para instalar los parlantes donde suenan las rancheras.

Imagen 90 Estructura Tabique muro

89/90


PRESUPUESTO

CANTIDAD

P UNITARIO

PRECIOS

Madera (donada club depoortivo Sn Vicente) 352 35 14 95 17 44

Madera 4x1" Madera 6x1" Madera 2x8 Madera 2x2" Polines 5" a 6" Madera 2x3"

Hormigon

$ $ $ $ $ $

cemento para radier aridos

24 22 14

$ $ $

Zinc

37

Cemento (donado cerutti)

Zinc (donado)

680 1.800 4.600 950 3.000 1.421

$ $ $ $ $ $

239.360 63.000 64.400 90.250 51.000 62.524

Total $

570.534

5.000 3.000 11.428 Total

$ $ $ $

120.000 66.000 159.992 345.992

$

5.990 $ Total $

221.630

221.630

Donaciones Constructora Colegio OSB Pallet Ladrillo

11 2

$ $

Transporte y maquinaria Fletes camioneta Betonera

8.750 $ 90.000 $ Total $

96.250 180.000 276.250

3 8

$ $

10.000 $ 7.000 $ Total $

30.000 56.000 86.000

1 2 4

$ $ $

Clavos y tornillos Clavos bolsa 1kg Pernos Tornillos clavos zinc

18.350 18.350 17.500 Total

$ $ $ $

18.350 36.700 70.000 125.050

20 1 350 1

$ $ $ $

Conectores Metalicos ruedas y guias porton Capitel pilar Conector banca-suelo

1.100 $ 30.000 $ 19 $ 3.000 $ Total $

22.000 30.000 6.650 3.000 61.650

2 12 13

$ $ $

Mano de obra

1

$

PPTO

¿Que forma adquiere lo público en entornos rurales?

Pinturas

pintura roja al agua Esmalte sintetico café Cerestain

15.000 4.167 3.846 Total 550.000 Total

TOTAL

Donaciones

$ 1.188.414

50,21% Aporte propio

$

1.178.692

$ $ $ $ $ $

30.000 50.000 50.000 130.000 550.000 550.000

$

2.367.106

49,79%


Para el financiamiento de la obra se pensó en una primera instancia postular al concurso público Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, haciéndose las consultas respectivas en IND Talca, existiendo la posibilidad de optar a un ítem destinado a infraestructuras, sin embargo el cierre de postulación era en meses en que el anteproyecto aún se encontraba en pañales. La otra vía que se exploró fue la de recibir aportes municipales, para ello se conversó con el asesor del administrador municipal y con el encargado territorial a cargo de la zona de Purísima San Vicente existiendo disposición para financiar la obra. Para aquello los fondos serían canalizados a través de la Junta de Vecinos del Sector, por lo que se sostuvieron conversaciones con la presidenta de dicha organización, se expuso el proyecto a la comunidad y se redactó una carta solicitando aportes Municipales.

Finalmente el Club Deportivo Estrella San Vicente a través de uno de sus socios que trabaja en una maderera en Unihue aportó la madera necesaria para la realización de la obra. El cemento para fundaciones fue conseguido con la Constructora Cerutti., la Constructora Proessa donó ladrillos y placas de OSB y el zinc fue donado por una vivienda que cambió su techumbre. FINANCIAMIENTO Aporte propio Donación Cerutti Donación Proessa Donación zinc usado Aporte Club Deportivo Total

$ $ $ $ $

1.178.692 120.000 276.250 221.630 570.534

$ 2.367.106

Lamentablemente por el hecho de no estar la cancha en comodato y ser un terreno privado fue imposible recibir aportes por esta vía.

91/92



Lynch, Kevin. (1959). La imagen de la ciudad. Editorial infinito. Buenos Aires. Perec, Georges. (1974). Especies de espacios, Montesinos. Rössler, Mechtild (1998). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural:Resultados de reuniones temáticas previas. Arequipa y Chivay,Perú. Stan Allen en Object to field, parafraseando a Jene Livingston, ‘Barry Le Va: Distributional Sculpture’, Artforum, November 1968. Van Hinte, Ed .(2008). La invención de Territorios, Revista Talca n°2, Talca.

93/94



Imagen1: Territorio en estudio. Elaboración propia en base a datos SUBDERE 2015 p11 Imagen2: “El Huaso y la Lavandera”. Mauricio Rugendas, 1835. p13 Imagen3: Callejón en Purísima San Vicente. Fotografía del autor, 2015. p13 Imagen4:Producciones agrícolas sector Purísima San Vicente. Elaboración propia 2015. p17 Imagen5: Subdivisión predial y viviendas. Elaboración propia en base a datos SECPLAN Ilustre Municipalidad de Talca, 2015. p19 Imagen6: Surco cerca y colores. Fotografía del autor, 2015. p21 Imagen7: Cancha San Vicente durante partido. Fotografía del autor, 2015. p25 Imagen8: Mediagua ocupada como sede. Fotografía del autor, 2015. p25 imagen9: Partido en Cancha San Vicente. Fotografía del autor, 2015. p25 imagen10: Emplazamiento Cancha San Vicente dentro de predio. Elaboración propia en base a datos Ilustre Municipalidad de Talca y fotografia satelital Google earth. 2015. p27 Imagen11: Esquema usos Cancha San Vicente. Elaboración propia 2015. p29 Imagen12: Lugar a intervenir. Fotografía del autor, 2015. p30 Imagen13: Jugadores en Cancha San Vicente. Fotografía del autor, 2015. p30 Imagen14: Situación original. Elaboración propia 2015. p31 Imagen15: Vista lugar emplazamiento 1. Fotografía del autor,2015. p32 Imagen16: Vista lugar emplazamiento 2. Fotografía del autor, 2015. p32 Imagen17: Mamposteria adobe bodega existente. Fotografía del autor, 2016. p35 Imagen18: Proyecto en uso preparando cambio de serie. Fotografía del autor, 2016. p37 Imagen19: Ventas en barra. Fotografía del autor, 2015. p38 Imagen20: Planta de emplazamiento. Elaboración propia 2015. p39 imagen21: Planta de proyecto. Elaboración propia 2015. p40 Imagen22: Elevación principal. Elaboración propia 2015. p41 Imagen23: Corte transversal 1. Elaboración propia 2015. p42 Imagen24: Corte transversal 2. Elaboración propia 2015. p43 Imagen25: Comparación Imagén Objetivo y obra terminada. Elaboración propia 2016. p44 Imagen26: Zona de vestidores, parte trasera obra. Elaboración propia 2016. p45 Imagen27: Vista frontal. Elaboración propia 2016. p46 Imagen28: Imagen objetivo barra de ventas. Elaboración propia 2015. p47 Imagen29: Proyecto en uso, aun en proceso constructivo. Fotografía del autor, 2016. p48 Imagen30: Imagen objetivo zona de vestidores. Elaboración propia 2015. p49

95/96


Imagen31: Zona vestidores obra construida. Fotografía del autor, 2016. p50 imagen32: Proyecto cerrado como bodega. Fotografía del autor,2016. p51 Imagen33: Proyecto abierto para ventas. Fotografía del autor, 2016. p52 Imagen34: Banca obra en uso. Fotografía del autor, 2016. p53 Imagen35: Instalacion de parlantes en pilares. Fotografía del autor, 2016. p54 Imagen36: Vista desde interior hacia cancha. Fotografía del autor, 2016. p54 Imagen37: Niños se reunen para jugar partido. Fotografía del autor, 2016. p55 Imagen38: Interior obra con refrigeradores. Fotografía del autor, 2016. p56 Imagen39: Reunión en torno a fogon post partido. Fotografía del autor,2016. p57 Imagen40: Elementos rojos de amarre. Fotografía del autor, 2016. p58 Imagen41: Detalle capitel metálico pilares. Fotografía del autor, 2016. p59 Imagen42: Detalles varios. Fotografía del autor,2016. p60 Imagen43: Primeras aproximaciones al proyecto. Elaboración propia 2015. p63 Imagen44: Propuesta cubiertas lineales. Elaboración propia 2015. p65 Imagen45: Propuesta vestidor. Elaboración propia 2015. p65 Imagen46: Propuesta dos volumenes. Elaboración propia 2015. p66 Imagen47: Propuesta volumen adobe. Elaboración propia 2015. p66 Imagen48: Imagen volumen tapial y cerchas. Elaboración propia 2015. p67 Imagen49: Imagen volumen y cerchas. Elaboración propia 2015. p67 Imagen50: Imagen proyecto con barra tipo viga. Elaboración propia 2015. p69 Imagen51: Imagen final proyecto. Elaboración propia 2015. p69 Imagen52: Maqueta proyecto 1:50. Elaboración propia 2015. p71 Imagen53: Maqueta detalle 1:10. Elaboración propia 2015. p71 Imagen54: Trazado fundaciones. Fotografía del autor, 2016. p75 Imagen55: Nivel de manguera. Fotografía del autor, 2016. p75 Imagen56: Llegada de Aridos. Fotografía del autor, 2016. p75 Imagen57: Excavaciones. Fotografía del autor, 2016. p75 Imagen58: Asentamiento Pilares. Fotografía del autor, 2016. p77 Imagen59: Vaciado Hormigón en carretilla. Fotografía del autor, 2016. p77 Imagen60: Pilares y tensores hormigonados. Fotografía del autor, 2016. p77


Imagen61: Construcción Tabique trasero.Fotografía del autor, 2016. p77 Imagen62: Instalación capiteles metálicos. Fotografía del autor,2016. p78 Imagen63: Colocación primera cercha. Fotografía del autor, 2016. p78 Imagen64: Cerchas y moldajes tapial. Fotografía del autor, 2016. p78 Imagen65: Costaneras y tapial. Fotografía del autor, 2016. p78 Imagen66: Estructura de techumbre con zinc y crucetas. Fotografía del autor, 2016. p79 Imagen67: Moldajes muro tapial completos. Fotografía del autor, 2016. p79 Imagen68: Instalación de bancas. Fotografía del autor, 2016. p79 Imagen69: Instalación tabique movil. Fotografía del autor,2016. p79 Imagen70: Construcción fogón. Fotografía del autor, 2016. p81 Imagen71: Demarcación de suelos con ladrillos. Fotografía del autor, 2016. p81 Imagen72: Demarcación de suelos zona de vestidor. Fotografía del autor, 2016. p81 Imagen73: Colapso muro tapial al desmoldar. Fotografía del autor,2016. p81 Imagen74: Colapso muro destrozando bancas. Fotografía del autor, 2016. p83 Imagen75: Colapso muro. Fotografía del autor, 2016. p83 Imagen76: Esquema de puntos críticos colapso muro. Elaboración propia 2016. p83 Imagen77: Esquema colapso por volteo. Elaboración propia 2016. p83 Imagen78: Excavación y cama de ripio. Fotografía del autor, 2016. p85 Imagen79: Terminación lisa a radier. Fotografía del autor, 2016. p85 Imagen80: Estructura pie derechos muro madera. Fotografía del autor, 2016. p85 Imagen81: Forrado del muro utilizando maderas de 6x1”. Fotografía del autor, 2016. p85 Imagen82: Construcción de la Barra. Fotografía del autor, 2016. p87 Imagen83: Tapacanes y reparación bancas destruidas. Fotografía del autor, 2016. p87 Imagen84: Colocación canaleta. Fotografía del autor, 2016. p87 Imagen85: Comienzo pintado de barra. Fotografía del autor, 2016. p87 Imagen86: Obra utilizada durante proceso constructivo. Fotografía del autor, 2016. p89 Imagen87: Último tabique movil instalado. Fotografía del autor, 2016. p89 Imagen88: Terminación final de suelos. Fotografía del autor, 2016. p89 Imagen89: Pintado interno del pabellón. Fotografía del autor, 2016. p89 Imagen90: Estructura Tabique muro. Elaboración propia 2016. p90

97/98


Detalle remate muro Borde Rural, 2016


ANEXOS

99/100


MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA DE CALCULO

Nombre de la obra: Borde Rural Ubicación de la obra: Sector Purisima-San Vicente ruta k-55 km 12, callejón San Vicente, Cancha San Vicente Coordenadas KMZ: 35°26’6.72”S 71°30’18.33”O

Calculo del tensor C = 0,90 x S x

Muro Tapial

= 0,90 x 1,20 x 0,40 = 0,432

M= 691 x 1 = 691 (Kg x m) T x 0,2 = M= 691 T=

,

H=691

= 3.455 (Kg)

A= 2 (

P=1600(Kg/m)

) acero

Fe ᴓ 12 cada 0,50 m

Calculo Pilar 5 a 6”

Fundación Muro Tapial

Área 6,30 x 1,50 = 9,45 (

T

) por marco

-Peso cercha 0,077 m3 x 513 kg/m3 = 39,5 (Kg) -Peso Costaneras: 0,032m3 x 513 Kg/m3 = 16,4 Kg

8m

2,05 (Kg/m)

440,98

Para 11 costaneras de 1,50 = 16,5 m x 2,05= 33,83 Kg -Peso Cubierta 3,72 (kg/ -Peso panel

) x 9,45 = 35,15kg

2,15 x 1,50 x 12,83 = 41,38 Kg 41,38

∑ peso cercha = 39,5 + 33,83 + 35,15 = 108,48 kg Sobre carga α=6˚

Sc= (1 - 2,33 Tg 6˚) x 100 = 75,5 (kg/

)

Sobre carga total = 9,45 x 75,5 = 713,48 Kg Sc ∑ Total Pp + Sc = 821,96 Kg por lo tanto cada pilar resiste = 410,98 Kg = 0,40 x 1,20 x 0,4 = 0,192

C= 0,40 x S x

M= 78,9 x 2,23 + 7,94 x 1,12= 184,84 (Kgm) W= 308 ( W 5 a 6”

) W= 331

, y se requiere 308, por lo que teniendo 5 a 6” Cumple

7,94


FUNDACION PILAR P= 1600 (kg) H= 86,84 (Kg) M= 184,84 (Kg) Fundación debe ser de 0,65m x 0,65m x 0,75m (profundidad)

FUNDACION ADOBE P= 1600 (kg) H= 691 (Kg) M= 691 (Kg) Fundación debe ser de 1,10m x 1,00m x 0,75m (profundidad)

BANCA Raices

L= 1,5 (m) Ancho= 0,4 (m)

q= 0,40 x 400 = 160 (Kg/m)

Carga sobre pilar = 160 x 1,5 = 240 Kg

Tierra gredosa con tonos amarillos y azulosos

M = 40,3 x 0,5 = 20,16 (kg x m) W = 1,4 (

)

Tierra mas clara y un poco mas dura con pequeñas piedras

C = 0,35 x 1,2 x 0,4 = 0,168 ᴓ 12 mm W =

= 0,17 (

Piedras un poco mas grandes

)

Esquema Calicata

Con dos Fe ᴓ 12 (liso) separados a 17 cm entre ellos = OK FUNDACION BANCA P= 240 (Kg) H=40,3 (Kg) M=20,16 (Kg) Fundación debe ser de 0,35m x 0,35m x 0,35m (profundidad)

RAÚL ALCAÍNO FUENZALIDA INGENIERO CIVIL

101/102


Sitio Web

https://borderural.wordpress.com/ Blog de la obra dónde se puede observar todo el desarrollo del proyecto tanto en diseño como en construcción.


MEMORIA DE TITULO

DIEGO ANTONIO MUÑOZ CÁCERES TALCA-CHILE 2016



BORDE BORDE RURAL RURAL

400



BORDE RURAL

100



BORDE RURAL

100



BORDE RURAL

100



BORDE RURAL

60



BORDE RURAL

6

60 30



BORDE RURAL

6

30


Borde Rural es una obra ubicada en la zona rural de Talca, Región del Maule, que construye espacio público mediante la consolidación de un borde y responde a las necesidades de infraestructura de la comunidad mediante un pabellón en madera que plantea una respuesta a la pregunta sobre la forma que adquiere lo público en entornos rurales. A partir de la tesis que en el territorio rural (territorio productivo y expectante), lo público se da principalmente en las canchas de fútbol que actúan como infraestructuras sociales, se plantea que lo público adquiere la forma de bordes multiprogramáticos.

MEMORIA DE TITULO

DIEGO ANTONIO MUÑOZ CÁCERES TALCA-CHILE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.