wecom 09. Revistas de la R a la S
e Grandes movimientos artĂsticos y el diseĂąo de revistas en el siglo XX
Diego Areso www.quintatinta.com // www.diegoareso.com
wecom 09. Revistas de la R a la S
1. modernismo esteticismo art nouveau‌ Sensualidad Se inspiran en las formas de la naturaleza Rechaza el historicismo
wecom 09. Revistas de la R a la S
1893 The Studio, de Aubrey Beardsley. “Una revista ilustrada de Bellas Artes y artes aplicadas�
wecom 09. Revistas de la R a la S
1894 The Yellow Book, A. Beardsley Elecci贸n de color pol茅mica: se usaba un papel amarillo para envolver las novelas er贸ticas...
wecom 09. Revistas de la R a la S
2. FUTURISMO Velocidad, dinamismo Palabra en libertad Maquinismo Apuesta por el progreso Palabras tomadas del “Manifiesto Futurista” (1909) de Marinetti: Coraje, energía, temeridad, peligro, audacia
vorticismo Movimiento propio de Inglaterra Abstracción geométrica Mezcla de cubismo, futurismo, constructivismo Arte dinámico
wecom 09. Revistas de la R a la S
1912-14 Zang Tumb Tumb Filippo Marinetti Su uso de la letra se desmarca de las tradiciones de la gramรกtica, puntuaciรณn y formato para crear pรกginas pictรณricas desde el punto de vista tipogrรกfico. Las letras parecen moverse.
wecom 09. Revistas de la R a la S
1927 Fortunato Depero. Depero Futurista Un libro sin parte superior o inferior, siempre girando, innovaciones tipogrรกficas, colores y tipos de papel variados...
wecom 09. Revistas de la R a la S
1915 Blast 2, revista de Wyndham Lewis. Dedicada a la guerra.
1914
wecom 09. Revistas de la R a la S
3. DADA Ironía Sátira Improvisación Caos Ruido Anarquía 1916. Nace el Cabaret Voltaire en Zurich, fundado por Hugo Ball, poeta. Íntima relación entre palabra e imagen: collages, fotomontajes...
wecom 09. Revistas de la R a la S
1920 Bulletin Dada, creado por Tristan Tzara. Fundada en 1917 en Zurich. El número 6 es el primero editado en París. “Miscelánea de arte y literatura” Rechaza todas las convenciones de la tipografía legible o la lógica composición de la página.
wecom 09. Revistas de la R a la S
1919 Der Dada, editado por Raoul Hausmann. Un dadaĂsmo mĂĄs agresivo.
wecom 09. Revistas de la R a la S
4. De Stijl “el estilo”
Orden por encima de todo Se abandonan las formas naturales Abstracción geométrica Idea abstracta de armonía Colores básicos: negro y rojo
wecom 09. Revistas de la R a la S
1917 Revista Der Stijl, de Theo van Doesbur
wecom 09. Revistas de la R a la S
wecom 09. Revistas de la R a la S
5. constructivismo El arte y el diseño se supeditan a la producción industrial Método de trabajo geométrico, preciso, casi matemático Colores básicos: negro y rojo
Cuentan con gran influencia del Suprematismo de Kasimir Malevich. “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, 1914
wecom 09. Revistas de la R a la S
wecom 09. Revistas de la R a la S
“Cuadro blanco sobre fondo blando”
“Composiciones no objetivas”, no tienen relación con la realidad natural. Buscan la pureza del arte creativo en las formas geométricas simples.
wecom 09. Revistas de la R a la S
1919 “Vence a los blancos con la cuña roja”, El Lissitzky. Propaganda bélica.
wecom 09. Revistas de la R a la S
1923 “Nuestra Marcha”, El Lissitzky, en el libro “Para la voz”. “Poemas para leer en voz alta”
wecom 09. Revistas de la R a la S
1923 Alexander Rodchenko Cartel para la compañía aérea Dobrolet
1925 Alexander Rodchenko
wecom 09. Revistas de la R a la S
wecom 09. Revistas de la R a la S
1924 Merz 11 Puente entre el DadaĂsmo y el Constructivismo.
wecom 09. Revistas de la R a la S
6. bauhaus movimiento moderno la nueva tipografía Geometría elemental Asimetría y dinamismo Preferencia de tipografías Sans serif: Futura, Universal... El diseño puede utilizarse como instrumento democratizador para lograr el cambio social.
wecom 09. Revistas de la R a la S
1923 Portada del catรกlogo de la exposiciรณn Lรกzslo MoholyNagy (Influencia constructivista)
wecom 09. Revistas de la R a la S
Futura aeiou 1923-25 Tipografía Universal Herbert Bayer
1927 Tipografía Futura Paul Renner
wecom 09. Revistas de la R a la S
1928 “La Nueva Tipografía” Jan Tschichold “La esencia de la Nueva Tipografía es la claridad. Esto la pone en directa oposición a la vieja tipografía, cuyo propósito era la ‘belleza’”
wecom 09. Revistas de la R a la S
8. el estilo internacional (o estilo suizo)
El contenido revolucionario y político de dadaísmo, de stijl, constructivismo y bauhaus se transforma en un estilo neutral de comunicación comercial. Objetivo: orden, claridad, disciplina El diseño es socialmente útil: se rechaza la expresión personal Diseño asimétrico construido sobre retículas para lograr unidad visual El “espacio negativo” es crucial
wecom 09. Revistas de la R a la S
Helvética
aeiou aeiou
helvética
akzidenz grotesk
1957 Tipografía Helvética Max Miedinger Nacida como Neue Haas Grotesk en 1953 Basada en la Azkidenz Grotesk de 1896
wecom 09. Revistas de la R a la S
1955 Joseph M端llerBockmann Beethoven, cartel
wecom 09. Revistas de la R a la S
1958 Neue Grafik Subtitulada “Revista internacional de Diseño Gráfico y asuntos relacionados editada en alemán, inglés y francés” Impulsada por Müller-Bockmann
wecom 09. Revistas de la R a la S
7. EL DISEÑO EN ESTADOS UNIDOS 1930/1960 Sin participar en todos estos movimientos, pero dejándose influir por ellos, el diseño de revistas evolucionó de manera importante en Estados Unidos. Fue determinante el éxodo de artistas y diseñadores provocado por el ascenso del Nazismo y la II Guerra Mundial
wecom 09. Revistas de la R a la S
Mehemed Fehmy Agha 1935 Vogue Director de Arte: Dr. Agha (Ucrania, Francia) Director de arte de Vanity Fair y de Vogue. Pionero en el uso de: l tipografĂas sans serif (Futura) l fotos a todo color l las dobles pĂĄginas l las fotos a sangre...
wecom 09. Revistas de la R a la S
1933 Vanity Fair Director de Arte: Mehemed Fehmy Agha
wecom 09. Revistas de la R a la S
1937 Vogue Director de Arte: Dr. Agha
wecom 09. Revistas de la R a la S
1930 Portadas ilustradas por Fortunato Depero Director de Arte: Dr. Agha
wecom 09. Revistas de la R a la S
1935 Vogue Director de Arte: Mehemed Fehmy Agha l
l a primera portada con una foto apareci贸 en 1932
wecom 09. Revistas de la R a la S
Cipe Pineles 1949 Seventeen Directora de Arte: Cipe Pineles
wecom 09. Revistas de la R a la S
1950 Seventeen Directora de Arte: Cipe Pineles
wecom 09. Revistas de la R a la S
Alexey Brodovitch 1938 Harper’s Bazaar Director de Arte: Alexey Brodovitch (1938-1958)
1935
wecom 09. Revistas de la R a la S
1947? Harper’s Bazaar Definió la labor del director de arte moderno. Como Agha, encarga ilustraciones a surrealistas, modernistas...
wecom 09. Revistas de la R a la S
1938 Harper’s Bazaar Director de Arte: Alexey Brodovitch
Fundamental: su maestría en el uso del espacio en blanco Alternando el tamaño de tipografía e imágenes, y páginas complejas con diseños más simples, creó una percepción de la revista como algo fluído, rítmico.
1936
wecom 09. Revistas de la R a la S
1956 Harper’s Bazaar Director de Arte: Alexey Brodovitch
wecom 09. Revistas de la R a la S
Henry Wolf 1954 Esquire Director de Arte: Henry Wolf
1952
wecom 09. Revistas de la R a la S
1959 Harper’s Bazaar Director de Arte: Henry Wolf
wecom 09. Revistas de la R a la S
Herb Lubalin 1968 Avant Garde 1968-1971 Director de Arte: Herb Lubalin
wecom 09. Revistas de la R a la S
9. Postmodernismo Rechaza la frialdad del movimiento moderno Arte de fusión Cuestiona el énfasis por la lógica, la simplicidad y el orden: Rechaza las normas Une bellas artes y cultura de masas, arte elitista y popular Estilo muchas veces irónico y referencial Aprovecha la nueva libertad creativa del diseño por ordenador
wecom 09. Revistas de la R a la S
1968 Rolling Stone
wecom 09. Revistas de la R a la S
1976 Rolling Stone
wecom 09. Revistas de la R a la S
Milton Glaser 1967 Bob Dylan poster
wecom 09. Revistas de la R a la S
1958 Autoretrato de perfil Marcel Duchamp
wecom 09. Revistas de la R a la S
1977 Jamie Reid
wecom 09. Revistas de la R a la S
Neville Brody 1982 The Face 1981 – 1986 Director de arte en 1987 – 1990 Arena
wecom 09. Revistas de la R a la S
1983 The Face
wecom 09. Revistas de la R a la S
1981-86 The Face Neville Brody
wecom 09. Revistas de la R a la S
David Carson 1992-1995 Ray Gun
wecom 09. Revistas de la R a la S
1994 Ray Gun
wecom 09. Revistas de la R a la S
Stefan Sagmeister 1996 Set the twilight reeling - Lou Reed Stefan Sagmeister
wecom 09. Revistas de la R a la S
1999 AIGA DETROIT poster Stefan Sagmeister (auto retrato)
wecom 09. Revistas de la R a la S
¿Qué aporta cada etapa? MODERNISMO
SENSUALIDAD, GRACIA, RUPTURA FUTURISMO
MOVIMIENTO DADA
TRANSGRESIÓN DER STIJL / CONSTRUCTIVISMO
GEOMETRÍA BAUHAUS
ORDEN ESTILO INTERNACIONAL
DISCIPLINA, retícula EL DISEÑO EN EE.UU.
ESPECTÁCULO, industria EL POSTMODERNISMO
JUEGO
wecom 09. Revistas de la R a la S
Y tres tendencias actuales
“ ESTILO LIMPIO” prima la limpieza, el espacio, el contraste entre blanco y negro revistas que, en algunos aspectos, parecen libros
“ new ugly” un diseño caótico, estridente, lleno de rupturas estéticas y transgresiones
“ comercial” aprovecha las nuevas tecnologías de diseño (AUTOEDICIÓN) y busca la originalidad sin sacrificar la claridad expositiva
wecom 09. Revistas de la R a la S
2000 Brand Eins, Director de arte: Mike MeirĂŠ
2008 Monocle
wecom 09. Revistas de la R a la S
2007 Fantastic Man Director de arte: Jop van Bennekom
wecom 09. Revistas de la R a la S
2007 SuperSuper
wecom 09. Revistas de la R a la S
2006 Time
wecom 09. Revistas de la R a la S
2007 Wired