Elrinconlegendario

Page 1


Propuesta presentada por el Taller de arte Perro Sur Bellavista ´ para el FAV (Festival de las artes de Valparaiso) 2014


E

l proyecto con el nombre “El Rincón Legendario” llama directamente a pensar en un lugar o emplazamiento emblemático que posee historia. En nuestro caso no jugamos con un rincón que haya tenido historia o sea un lugar preferido o especial por algún motivo en concreto, sino que nosotros queremos hacer la historia en este lugar. A menudo nos encontramos en la mayoría de las ciudades con ciertas zonas que están más descuidadas, y no nos referimos a zonas periféricas o a barriadas marginales o pobres. Nos estamos refiriendo a pequeñas porciones de los lugares que más tránsito tienen. A pequeñas y escondidas esquinas, a placitas que quedan en la penumbra y el silencio cuando cae la noche. Valparaíso por su arquitectura y urbanismo es una ciudad ideal para encontrar estas pequeñas joyas que a veces pueden servir para encontrar el cobijo que nos falta en el plano de la metrópolis.

´

INTRODUCCION

Refiriéndonos a la primera idea de la que hemos hablado, nuestro proyecto se hace cargo de crear historia en estos rincones desasosegados. Haciendo historia con imágenes y con oración que va desde los populismos más sabios hasta el uso de las tecnologías más novedosas. Básicamente usaremos la narración de cuentos y leyendas típicas de Chile con el uso de la proyección de algunos de estos cuentos realizados en animación, en bucle en el lugar escogido. Qué podría ser más introductor a la vida de valparaíso que una leyenda e historia que lleva décadas contándose de padres y abuelos a hijos y nietos... Queremos que toda persona que pase por el lugar se sienta partícipe de esta oratoria intimista que narra la vida y el imaginario chileno. Que la ciudad sea como ese fabuloso abuelo que consideramos un gran sabio con el espectador o con el viandante nocturno. Las historias a contar provienen de los cuentos y leyendas mapuches y alguna de transmisión oral todas ellas pertenecientes o comunes a la zona de Valparaíso y alrededores.


E

n el entorno donde se desarrollarían estas proyecciones de cuentos y leyendas queremos provocar una unión de los ciudadanos. En vez de usar el emplazamiento que hemos pensado como lugar de ocio o paso, se provocaría una transformación y un paso cultural y hacia la hermandad. Las gentes se rentendrían en coro como si de una tradicional actuación de juglares o trovadores se tratara pero con un concepto contemporáneo. No se contarán historias, se hará historia en el lugar. Llamaremos al espectador y diremos “he aquí el corazón de Chile, el corazón de Valparaíso”. Además de ser una gran llamada al público infantil por el lenguaje utilizado, no nos detendremos aquí y realizaremos una historia que converge entre los problemas más tradicionales hasta otros actuales; narrando historias que no se enmarcan en el pasado solamente sino SIEMPRE y sobre todo AHORA. Pudiera ser que el tema de utilizar la animación como lenguaje lleve de la mano a la madre y padre, y estos a familiares y otros niños. Diríamos que el mirador que después detallaremos de cual se trata cobraría la vida de un parque “cultural”.

Otro tema será concienciar a la gente de la importancia de la tradición y las raíces culturales, en este caso basada en las metáforas y cuentos cotidianos de toda la vida y sobre todo de la herencia cultural mapuche que pobló la región central durante tanto tiempo y hoy día se extingue paulatinamente. Todo esto sin olvidar el concepto principal del FAV 2014: La LUZ. Una forma sin duda de iluminar no literalmente con la proyección lumínica, sino la de dar vida al lugar como forma vital de iluminación. Con las historias que contaremos y con las historias que allí se crearán. No en vano la historia audiovisual a contar es un compendio de las historias “Domo y Lituche”, “Trentén y Caicaivilu”, “el Pihuichén” mapuches y otras más recientes como “La Piedra Feliz”, “La Cueva del Chivato” o “El Roto que engañó al Diablo”. IDEAS CLAVE: Iluminar, cuentacuentos, animación, proyección, reunión, encuentro, música.

OBJETIVOS


L

- Montaje en los días escogidos por el Festival.

a metodología de trabajo estará dividida en varias partes entre las que destacan:

- Desmontaje de los equipos y elementos de la obra.

- El estudio de las historias, cuentos y mitos elegidos y composición de una sola narración que haga conjunto de todas.

Tanto la parte de música y sonido, el alquiler de proyectores, equipos de sonido y montaje de otros elementos estarán apoyados por técnicos especializados. Se hará saber a la comunidad de vecinos del lugar escogido sobre el proyecto y se hará una recogida de opiniones ante la posibilidad de aceptación o negación de la ejecución del mismo; y posible cambio de entorno. La adquisición de recursos que hemos nombrado (proyectores, equipo de sonido y otros elementos audiovisuales) se harían en forma de alquiler y nunca por compra. Los días que se produzcan las proyecciones, antes y durante el evento; las personas pertenecientes a este proyecto se harán cargo de registrar de forma audiovisual y en fotografía de todo lo ocurrido. La idea es elaborar como conclusión un vídeo donde quede registrada la funcionalidad de la obra, las reacciones de los espectadores, la acogida por parte del público, etc. además de un archivo fotográfico que después serán donados al FAV.

- La elaboración de un guión literario y un guión gráfico o storyboard. - Trabajo de producción y postproducción audiovisual en animación de la historia elaborada. - Trabajo para el sonido y música del cortometraje. - Montaje final del video. - Adquisición de los elementos para la proyección del video en el lugar elegido, tales como: proyector, equipo de sonido y posible lona para la correcta visión de la composición audiovisual en la superficie mural.

´

METODOLOGIA

Se llevarán ciertos días a una banda de música para que hicieran música en directo durante la proyección de la obra.


E

l lugar escogido ha sido el mirador del cerro Bellavista. Las razones fueron su escaso tránsito nocturno siendo un mirador excelente que da vistas al puerto y a gran parte de la costa y el plano de Valparaíso. Posee además unas banquetas ancladas al suelo decoradas con pequeñas estelas de cerámica de colores. Aun así la parte que nos interesa de este lugar es el muro que se levanta frente a esto, el cual posee una obra perteneciente al museo Cielo Abierto pero que no será alterada en ninguno de los casos por nuestra obra. Durante el día es un lugar de paso para ciudadanos locales y muchos turistas que aprovechan la entrada de luz natural y las vistas. Durante la noche se convierte en un lugar solitario, donde algunos pasan la noche bebiendo y de una forma desasosegada. Queremos convertir este lugar durante las primeras horas de la noche de los días de celebración del FAV en un emplazamiento de encuentro y reflexión adquirida o suplementada por nuestras proyecciones audiovisuales. Darle alegría al lugar y sobre todo punto de reunión.

EMPLAZAMIENTO


´ DOCUMENTACION ´ GRAFICA DEL LUGAR


MAQUETA DEL PROYECTO



L

a toma de corriente debería ser asistida por algún local público que estuviera relacionado con la municipalidad. Cerca del lugar se encuentra el museo Cielo Abierto o el ascensor Espíritu Santo. Este punto estaría por aclarar con la administración del Festival. Dos altavoces o parlantes se colocarían en dos puntos estratégicos casi siempre opuestos y esquinados. Un proyector estaría conectado a un dispositivo reproductor o notebook con el que se ofrecería en bucle la pieza audiovisual. El montaje y desmontaje diarios estarían asistido por un técnico de sonido y espectáculos que además estaría encargado de toda la parte sonora. Para asegurarnos de que los aparatos múltiples queden a resguardo en cada desmontaje diario, hay que decir que el taller (Taller Perro Sur) por el que postulamos a este proyecto tiene su sede a pocas cuadras del lugar, lo que nos serviría de bodega. Otro aspecto para no olvidar es que las funciones de nuestra obra comenzarían en cuanto cayera el Sol, hasta las 1 de la madrugada aproximadamente

dependiendo del público que vaya llegando o abandonando el lugar, siempre con la opción de alargar el evento, nunca de acortarlo. Se citará a una banda de música para que hicieran música en directo durante las proyecciones como ya hemos comentado. Los días que actuarían serían los más transitados. Para el montaje y desmontaje de sus equipos serían ellos mismos los encargados. En el aspecto puramente audiovisual hemos de decir que la animación estará realizada en las técnicas de motion graphics y animación tradicional. Fotograma HD (1280x720) Formato mp4. Con una duración aproximada a los 10-15 min. Además junto a la animación queremos aportar otras videocomposiciones de creación propia, que nos sirvieron para la elaboración de la misma y donde se explique el concepto de los cuentos narrados, éstas podrían ser de carácter documental y/o ficción. Las piezas audiovisuales resultantes serán donadas al FAV para su libre uso.

ACLARACIONES ´ TECNICAS


L

os materiales exactos a tener en cuenta para el proyecto “El Rincón Legendario” serán los siguientes:

MATERIALES PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: - Notebook - Tableta Gráfica

MATERIALES MONTAJE: - Proyector - Dos altavoces - Micrófono - Telón para proyección - Notebook o reproductor DVD - Toma múltiple eléctrica

SOFTWARE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: - Adobe After Effects - Adobe Premiere - Adobe Photoshop - Adobe Flash - Adobe Illustrator - Adobe Audition

MATERIALES Y SOPORTES


Acción/Mes

DICIEMBRE

ENERO

Elaboración Storyboard y guión lit.

Realización de la animación

Contratación alquiler aparatos

Contratación músicos

Montaje

Festival

Desmontaje

NOVIEMBRE

CRONOGRAMA


MATERIALES. alquiler de aparatos de proyecci贸n y sonido......................700.000$ HONORARIOS presupuesto animadores..................................................700.000$

contrataci贸n m煤sicos.......................................................300.000$

Dietas.............................................................................. 100.000$

MONTAJE Y DESMONTAJE Montaje y desmontaje de la pieza.....................................200.000$ TOTAL............................................................................................2.000.000$

PRESUPUESTO


P

ara concluir solo queda pronosticar éxito en la obra artística que proponemos. Una obra que esperamos que trascienda el género del arte plástico tal como lo conocemos y se amplie hasta la música, y casi la intervención. Puesto que creamos como ya hemos dicho una familia delante de la hoguera contando historias. Esa imagen íntima y protectora a la vez que enriquecedora para todos esperamos que sea la que se produzca. En esta gran familia existe un emisor que está compuesto por la proyección y la música (el abuelo), y un receptor que claramente serían los espectadores (los nietos). El mensaje no podría ser otro entonces que historias que de verdad se cuentan de abuelos a nietos chilenos y más aún de esta región... y este mensaje transformado para dar una perspectiva contemporánea a los mitos y leyendas... y para convertilos en metáforas y paradojas que hoy día se viven cada año, cada día y cada hora en las calles de Valparaíso. Música, animación, videoarte, espectáculo, cuentacuentos, lugar de reunión, cultura, y todo ello en un lugar que nos llevará a la ensoñación y reflexión en los días pertenecientes al FAV 2014.

CONCLUSIONES


Contacto: diegoarroyo333@gmail.com +56 9 90435295 diegoarroyoeresmas.blogspot.com Facebook: Diego Arroyo Eresmas Cacamut https://vimeo.com/diegoarroyo/videos https://www.facebook.com/PerroSurarteygrafica?fref=ts



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.