14
PANORAMA MINERO / EDICIÓN Nº395
SUMARIO VENTILACIÓN EN TÚNELES. Pág. 18
Editorial: Apertura al diálogo para beneficio de todos
pág. 17
Se realizó el VI Encuentro Minero Chileno-Argentino
pág. 78
La piedra basal para las labores subterráneas
pág. 18
Un espacio de debate en Salta
pág. 80
Los minerales del futuro
pág. 30
La presencia de las empresas y los proyectos
pág. 94
Rio Negro se recupera tras derogar la Ley antiminera
pág. 38
Minera Alumbrera promueve sesiones de diálogo
pág. 98
Crece el consumo mundial de agua y genera alertas
pág. 44
Crean la tecnicatura en exploración geológica en Calingasta
pág. 100
Excelente oportunidad para crear valor
pág. 50
Capacitarán sobre áreas degradadas por la actividad minera
pág. 104
Un escenario ideal para metales menores
pág. 56
Seminario Profesional en Seguridad
pág. 106
Premio Fundación TAEDA “El valor estratégico de los recursos naturales”
pág. 108
Rio Infra & Máquinas 3ª Feria Internacional de Equipos y Soluciones para Construcción
pág. 110
Una lección de vida que supera cualquier límite
pág. 112
Panorama de Empresas Mineras
pág. 114
Panorama de Empresas Proveedoras
pág. 122
Cotización de minerales y metales
pág. 128
Un gigante de litio que comenzará su construcción
pág. 58
Un socio estratégico para continuar creciendo
pág. 66
En la búsqueda de nuevos destinos
pág. 72
Analizan la situación minera en Santa Cruz
pág. 74
El Gobierno de Salta busca inversores mineros
pág. 76
AÑO XXXV - EDICION 395 SEPTIEMBRE DE 2012 - ISSN 0325 - 7207
Pág. 72 UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR: P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449
Pág. 44
informes@panoramaminero.com.ar www.panoramaminero.com.ar
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panoramaminero.com.ar
Pág. 58
Pág. 30
Pág. 80
Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-
Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -
www.panoramaminero.com.ar
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panoramaminero.com.ar DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panoramaminero.com.ar
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN: Denise De Olivera deolivera@panoramaminero.com.ar PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panoramaminero.com.ar
DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panoramaminero.com.ar
PROMOCIÓN Y MARKETING: Patricia Lyons - plyons@panoramaminero.com.ar Patricia Figueroa - pfigueroa@panoramaminero.com.ar Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panoramaminero.com.ar Susana Rolero - srolero@panoramaminero.com.ar LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panoramaminero.com.ar DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panoramaminero.com.ar
CONSEJO ASESOR Abogados: Dr. Pedro Arieu Geólogos: Dr. Victor Ramos; Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Dr. Hernán Celorrio; Lic. Ricardo D. Martínez; Lic. Guillermo Re Kuhl Consultores: Lic. Daniel Meilán Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Chile: Ing. Edmundo Tulcanaza Dr. Sergio Hernández Perú: Dr. Guillermo Albareda - Abogado CORRESPONSALES: Jujuy: Liliana Alfaro.
Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $350.- + IVA. Exterior: U$S 300 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N° 91709. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.
PANORAMA MINERO / EDITORIAL
APERTURA AL DIÁLOGO
PARA BENEFICIO DE TODOS os recientes sucesos acaecidos en la provincia de Santa Cruz nos hace testigos de una diferencia entre partes que debe solucionarse por la vía del diálogo: las diferentes iniciativas presentadas en la Legislatura Provincial para elevar la carga impositiva, cambiando las reglas de juego establecidas desde hace casi dos décadas es algo que no deja de preocupar al sector privado, más aún cuando tienen que enfrentar importantes oscilaciones en la cotización de los metales. A esto se debe sumar problemáticas como el aumento de los costos internos a través de insumos vitales, además de las ya conocidas restricciones a la importación de bienes.
L
¿Qué se proponía desde la Legislatura de la provincia patagónica? Distintos proyectos de ley, que a través de mecanismos específicos permitieran elevar la renta minera, haciendo que las empresas observaran con cierta preocupación cómo una de los destinos provinciales por excelencia como Santa Cruz esgrimiera una tentativa de cambio brusco. Hay que reconocer que por distintas circunstancias, Santa Cruz está atravesando una crisis económica no observada desde hace muchos años, y esto ha sido el argumento principal para posibles cambios en el marco normativo vigente. Ante un panorama confuso, y para consolidar una propuesta conjunta, desde la Gobernación de Santa Cruz se informó la creación de una comisión de trabajo que está analizando los aspectos impositivos del sector minero. Con cierto paralelismo, la situación política ya había desembarcado en Chubut: el Poder Ejecutivo provincial
elevó a la Legislatura provincial un proyecto de ley para habilitar a la actividad minera. Pero el proyecto, tal cual planteado –con una excesiva carga impositiva-, es inviable para los potenciales emprendimientos mineros. Las empresas mineras contribuyen con impuestos nacionales, provinciales y municipales; regalías, derechos de exportación, haciendo que la carga impositiva de Argentina sea una de las máximas de América Latina. A esto hay que agregar el aporte a las comunidades con iniciativas como infraestructura, fideicomisos, educación, salud. Estas nuevas iniciativas provinciales no son algo nuevo, porque las mismas tienen el objetivo final de modificar la renta minera. Bien se sabe que la coparticipación es uno de los máximos defectos que posee Argentina: una muy importante porción de la gran masa impositiva tiene como destino las arcas centrales de la Nación, y el retorno a las provincias mineras es mínimo. Pero es sumamente imperante que las partes se sienten a dialogar francamente, de igual a igual: “Ganar-Ganar”, donde todos los grupos de interés puedan beneficiarse de uno u otro modo. Ni más ni menos que un proceso de resolución que logra contentar a todos los participantes en la resolución de conflictos, donde no hay perdedores. De esta manera se evitaría que algún proyecto sea introducido en la Legislatura repentinamente, pudiendo afectar no solo la reputación minera de una provincia con alto potencial geológico, sino también el status que posee Argentina como país minero.
17
18
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
Ventilación de túneles
LA PIEDRA BASAL PARA LAS LABORES SUBTERRÁNEAS 18
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Goldcorp Cerro Negro - Interior Mina Eureka
Importantes desafíos ha planteado el método de explotación subterráneo al sector minero en el corto plazo. La ventilación de túneles ha evolucionado rápidamente, demostrando que las labores se ejecutan en forma sana y segura. Las exigencias del presente y la tendencia a futuro.
Ventilación de túneles
20
Cerro Vanguardia - Ventilador Principal Mina Mangas CB5
as operaciones mineras subterráneas requieren aire puro en cantidad suficiente para que las personas puedan respirar y operar en la forma adecuada. El cambio de aire es requerido para la remoción de contaminantes provenientes de gases explosivos, polvo, gases tóxicos, emisiones radioactivas y humos no deseados. Y la mejor forma de controlar estos contaminantes es previniendo su formación o disminuyendo los contaminantes, para que de esa forma dejen de ser peligrosos.
L Los ventiladores de tipo axial son los más utilizados a escala global
El desarrollo histórico de la ventilación en minería tiene un doble propósito: primero asegurar la vida de las personas, y la segunda “retirar” los gases peligrosos. El rol histórico de la ventilación ha sido proveer un flujo de aire fresco suficiente para reemplazar el oxigeno consumido por los trabajadores que desarrollaban sus tareas en el subsuelo. En la actualidad, la ventilación de los túneles trabaja con gases nocivos, principalmente aquellos generados por los equipos operativos. Antes de que comenzaran las primeras explotaciones de carbón en EE.UU., las
20
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
explotaciones carboníferas en Europa poseían doble entrada: una para el acceso de aire hacia la mina, y la otra en la cual el aire era expulsado. Asimismo, la ventilación de la mina era asistida con hogueras subterráneas en los piques para producir tiraje y levantar el aire contaminado desde el interior hacia la superficie. En el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, la ventilación en túneles fue testigo de la aparición de los primeros ventiladores mecánicos, de tipo centrífugo, los cuales estaban accionados primitivamente por molinos de viento o por rueda hidráulica. En la actualidad son operadores por medio de motores eléctricos. El gran salto de calidad ocurre con la aparición de los primeros ventiladores de tipo axial, gracias al desarrollo de la ciencia aerodinámica. Este tipo de ventiladores son los más utilizados en la actualidad a nivel global, para movilizar grandes caudales de aire en operaciones subterráneas. A ello se han sumado los ventiladores de tipo centrífugo, capaces de generar altas
Ventilación de túneles
22
caídas de presión con caudales relativamente bajos. Su característica principal está marcada por el hecho de emitir un muy bajo nivel de ruido al ser comparados con los ventiladores de tipo axial.
Los ventiladores centrífugos con alta capacidad de caudal de aire están comenzando a ser instalados en superficie
1. El proyecto Cerro Negro, propiedad de la canadiense Goldcorp, se encuentra en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, a 70 kms de la localidad de Perito Moreno. La compañía es uno de los máximos productores auríferos del mundo, con amplia presencia en las Américas
22
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Pero la actualidad nos demuestra que en ciertos países se están utilizando ventiladores de tipo centrífugo con alta capacidad en términos de caudal de aire para ventilar los túneles: su marca registrada es que estas unidades están instaladas en la superficie. De esta manera, se atienden dos restricciones: evitar grandes excavaciones en el interior de la mina desde un punto de vista geomecánico (para evitar el desplazamiento de rocas) que pudiera conllevar para instalar estos ventiladores, los cuales tienen grandes tamaños. Y por otra parte se genera un mínimo impacto sonoro, en comparación con la instalación de equipos de tipo axial en ciudades cercanas a la operación subterránea.
ventiladores reforzadores, instalados para este fin (distribución) al interior de los circuitos -principales y secundarios- de ventilación. En las últimas décadas, se han producido fuertes cambios en cuanto a inyección, distribución y extracción de aire de ventilación en minas subterráneas explotadas por métodos de hundimiento; dichos cambios, se han generado debido a diferentes factores, tales como cambios desarrollados en métodos de explotación, lejanía entre los portales de ventilación y los puntos finales de consumo del vital elemento en el interior de la mina, lo cual ha sido ido acompañado de una masiva incorporación y operación de equipos diesel, implicando -esto último- un incremento de contaminantes y de las correspondientes concentraciones ambientales de dichos contaminantes, altamente tóxicos para la vida humana.
El Lic. Sergio Cirigliano, de Cirigliano S.A. informa que “el mejor ventilador debe ser aquel que sea capaz de suministrar el caudal requerido a la presión requerida al menor costo. Además, por la localización remota de los yacimientos mineros, es importante tener en cuenta la proximidad del servicio técnico y la disponibilidad de recambios. La visión a largo plazo debe estar presente en cualquier instalación de un sistema de ventilación principal y los criterios utilizados en su diseño deben ser analizados al detalle.”
Es muy importante destacar un estudio que aborde el proyecto de un Sistema de Distribución de Aire en Túneles: el mismo deberá entregar resultados sobre tópicos vitales como la infraestructura requerida (galería, chimeneas), equipamiento requerido (ventiladores de refuerzo o secundarios), y dispositivos de control de flujos de ventilación requeridos (puertas, tapados)
¿Cómo se distribuye el aire?
Adolfo Aguilera, Gerente de Mina de Goldcorp Cerro Negro 1 nos informó sobre el Sistema de ventilación en mina Eureka.
Por definición, la distribución de aire (inyección de aire fresco - ventilación - extracción de aire contaminado-) en un sistema de ventilación de minas es la asignación de caudales de aire –en cantidad y calidad- al interior de los diversos sectores de la mina, demandantes del recurso, de manera tal de lograr medioambientes subterráneos aptos para el normal desempeño de los trabajadores, y una óptima operación de las instalaciones y equipos. La distribución efectiva del recurso aire hacia los diferentes sectores de una mina a ventilar, es función del uso y buen grado de utilización de los diversos dispositivos de control de flujos, tales como puertas de ventilación, tapados, reguladores y
Monitoreo de flujos de aire y equipo requerido
Actualmente Cerro Negro atraviesa la etapa de construcción de tres de sus primeras vetas productivas: Eureka, Mariana Norte y Central, así como la planta de procesos, con la expectativa de entrar en producción a finales del 2013. De ellas, Eureka se encuentra en mayor grado de avance de rampa y en sistema de ventilación. Dentro de la mina se cuenta con un sistema de monitoreo de caudales que consiste en establecer puntos fijos de monitoreo y en los cuales se hace la toma de datos por medio de equipos de medición manuales. Estos datos se registran y se actualizan en un Diagrama de Ventilación como se muestra en el Diagrama 1.
Ventilación de túneles
24
Diagrama 1: Goldcorp Cerro Negro – Diagrama de ventilación – Eureka
El mejor ventilador debe ser aquel que sea capaz de suministrar el caudal requerido a la presión requerida al menor costo.
Adolfo Aguilera nos comenta que “este sistema de monitoreo permite establecer un balance de caudales de aire requeridos con los caudales reales que se obtienen en la mina. A su vez, estos caudales son ingresados en un software de ventilación que facilita la simulación y poder así elaborar proyectos de futuras chimeneas de ventilación, y realizar proyecciones a futuro.” “En Eureka se cuenta con un ventilador principal de 400Hp con un caudal de 300.000 CFM colocado en superficie en la boca de una chimenea que se utiliza como extractor del aire viciado. A fin de año se tendrá en funcionamiento el segundo ventilador de 400Hp, con lo que se dispondrá de 600.000 CFM como caudal de extracción total de la mina. Y una serie de chimeneas para introducir aire limpio.” El ejecutivo agrega que “el circuito de ventilación se completa con una chimenea que, a su vez, es la salida de emergencia, y la misma sirve como entrada de aire fresco. Como entrada principal de aire está la rampa de acceso que tiene una sección de 4,50m x 4,70m, la misma llega hasta el fondo de la mina.” “La distribución en el interior de la mina y en cada nivel se hace por medio de ventiladores de 60Hp y de 125Hp, montados
24
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
en las entradas de cada nivel, suministrando aire fresco que toma desde rampa principal y distribuye tanto al este como oeste del nivel.” “Como elemento de control se tiene en todos los niveles y rampa principal un sistema de medición de gases, que trabaja con sensores con comunicación por medio de cable radiante (leaky feeder), reportando a una sala de control general que muestra las mediciones de oxígenos, monóxido de carbono y gases nitrosos (gases que se desprende de las voladuras). Este sistema tiene alarmas de concentraciones permitidas que se activan en caso de sobrepasar los límites, reportando inmediatamente a la sala de control. Con este control se sabe cómo se está comportando la ventilación en toda la mina”, destaca Adolfo Aguilera. “Adicionalmente, como parte del proceso de mejoramiento en la gestión de la ventilación dentro de la mina, se implementará un módulo de control de caudales según requerimiento, funcionando con sensores en cada ventilador y en cada nivel. En este sentido, todo equipo y personal que ingrese a la mina tendrá su sensor de localización. El programa registra cantidad de equipos y personas que hay en un nivel, calcula la cantidad de CFM necesarios para el sector, y mediante ese dato acelera o desacelera el ventilador de ese sec-
Ventilación de túneles
26
Gráfico 1 - Fuente: Goldcorp Cerro Negro
tor a través del variador de frecuencia de los mismos, suministrando el aire necesario en forma automática.” El proyecto Cerro Negro cuenta también con otras tres vetas: Vein Zone, Bajo Negro y San Marcos, que serán desarrolladas en una instancia posterior, una vez iniciada la operación de la mina.
Por la localización remota de los yacimientos mineros, es importante tener en cuenta la proximidad del servicio técnico y la disponibilidad de recambios
2. AngloGold Ashanti es uno de los máximos productores mundiales de oro, con presencia en Norteamérica y Sudamérica, así como Africa y Oceanía.
26
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Rescate y seguridad Javier Santillán, Jefe de Mina Subterránea de Cerro Vanguardia, relató la experiencia que posee el holding AngloGold Ashanti2, la cual “es muy importante, con explotación de minas con profundidades que van hasta los 1800 metros. Los sistemas de ventilación para minas de ese tipo son complejos, al ser minas tan profundadas las temperaturas en los puntos de explotación son elevadas por lo que es necesario enfriar el aire antes de inyectarlo a la mina.” “Para cualquier mina subterránea la ventilación es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dado que tiene una estrecha relación con la seguridad; para las Américas AngloGold Ashanti tiene un equipo de especialistas en éste tema que se aboca a entregar soporte técnico como así también a realizar las auditorias correspondientes chequeando el funcionamiento de los sistemas de ven-
tilación de cada mina.” Santillán informa que “para las minas que estamos desarrollando en Cerro Vanguardia las profundidades van desde los 120 metros a los 300 metros, por lo que pueden considerarse minas pocas profundas. Tenemos actualmente 4 minas abiertas, cada una de ellas cuenta con diseño y cálculo del sistema de ventilación.” Para el cálculo y diseño de un sistema de ventilación se deben adoptar criterios previos teniendo presente los aspectos legales del país donde se emplace el proyecto minero: “aquí en Argentina tomamos como base el Decreto 249/2007 de Higiene y Seguridad para la actividad minera, y el 351/79 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, adoptando caudales de aire por personal, explosivos, equipos diesel etc.; luego con el cálculo de la caída de presión total, permitirá seleccionar el ventilador principal de esa mina.” Desde Cerro Vanguardia agregan que “habiendo preestablecido el circuito de inyección de aire fresco y el de extracción de aire viciado, como por ejemplo para nuestras minas utilizamos como vías de inyección la rampa principal de acceso y la chimenea de salida de emergencia, y como una vía de extracción una chimenea que se ejecuta para tal fin en la cual se monta en superficie el ventilador principal.”
Ventilación de túneles
28
Cerro Vanguardia - Vista General Ventilación Mina Mangas CB5
Hoy en día existen diversos software que permiten diseñar y calcular sistema de ventilación, en CVSA se VENTSIM: estos programas permiten ir iterando con diversas simulaciones de acuerdo al nivel de avance de la mina entregando las demandas de aire por año, permitiendo calcular los puntos de operación del ventilador por año tanto en caudal como así también en presión.
Hoy en día existen diversos software que permiten diseñar y calcular el sistema de ventilación
Anexo al sistema de ventilación principal se calcula la ventilación auxiliar, aquella que permitirá la distribución del aire hacia y desde los Drift de explotación, esa distribución se logra con la instalación de sistemas auxiliares de ventilación dotados de ventiladores y mangas de conducción. La ventilación auxiliar se utilizará para llevar aire a los frentes de desarrollo y a los frentes de trabajo en veta que no pueden ser atendidos por la ventilación principal, lo que se realiza a través de mangas que pueden ser impelentes o aspirantes. “En nuestras minas los ventiladores son monitoreados constantemente, en caso de una parada de emergencia existen protocolos de evacuación de mina ante éste tipo de eventualidades. Para el caso de incendios dentro de mina los circuitos están bien establecidos, por lo que el aire contaminado no se mezcla con el aire fresco; de todas maneras situaciones extremas como ésta también están cubiertas por protocolos de emergencia en los cuales nuestro personal está debidamente entrenado. Lo principal una vez detectado la emergencia se evacúa la mina, y para
28
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
ello existen dos vías principales: la rampa de acceso o la chimenea de emergencia que conecta con todos los niveles de la mina. Paralelo a éste sistema colocamos un refugio en cada panel de explotación y llevamos uno móvil cercano a los puntos de desarrollo de la mina, estos están equipados con alimento, agua, y oxigeno; éste último con una autonomía de 48 hs para 16 mineros”, destaca Javier Santillán.
Conclusiones La transición de operaciones de cielo abierto a gran escala porque el mineral se agota, o porque se descubren pequeños depósitos en términos de reservas pero con importantes leyes minerales son el motivo por lo cual todo aquello que concierne a la minería subterránea ha evolucionado fuertemente en los últimos tiempos. Catalogada como una operación riesgosa, la minería subterránea ha logrado sortear muchos obstáculos y prejuicios históricos históricos gracias a la evolución tecnológica, devolviendo no solo resultados en materia económica, sino principalmente un importante índice de seguridad y salud. Sin duda alguna el elemento vital para realizar cualquier tipo de labor subterránea, la ventilación de túneles ha dado saltos cuantitativos en pocos años, creciendo exponencialmente, y ofreciendo soluciones que tal vez no estaban imaginadas hace no muchos años.
30
Tierras Raras
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
LOS MINERALES
DEL FUTURO Prácticamente escasos a nivel mundial y con el absoluto predominio de China, las Tierras Raras están marcando una senda en aplicaciones que no deja de sorprender. El futuro para estos minerales es excelente: se requerirá de nuevos descubrimientos para satisfacer una demanda que está en crecimiento. Ante ello, Argentina tiene una gran oportunidad.
• neodimio • prometeo • samario Tierras Raras Pesadas o “Heavy Rare Earth Oxides” • europio • gadolinio • terbio • disprosio • holmio • erbio • tulio • iterbio • lutecio
Planta de concentración en Mount Weld (Australia), operación a cargo de Lynas Corporation
Las Tierras Raras son óxidos metálicos valiosos, que tienen una gran cantidad de aplicaciones en las modernas tecnologías; su utilización se va incrementando año tras año con el descubrimiento de nuevos usos. Junto con el litio se los considera los metales del futuro, y la República Argentina tiene un muy buen potencial en la materia. Conocidas en sus siglas en inglés como REE (Rare Earth Elements), son un grupo de elementos químicos de la serie de los lantánidos, que se subdividen en: Tierras Raras Livianas o “Light Rare Earth Oxides” • lantano • cerio • praseodimio 30
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Algunos especialistas consideran también al itrio y el escandio entre las Tierras Raras. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de Tierras Raras), monazita (fosfato de Tierras Raras) y xenotima (fosfato de itrio).
Utilización Las Tierras Raras sirven para apuntalar la tecnología de nuevos materiales requeridos para sostener las necesidades cotidianas de la sociedad: lámparas, vehículos híbridos, reducción de peso en
Tierras Raras
32
Gráfico 1 – Producción mundial de Tierras Raras (en toneladas) – US Geological Survey
Gráfico 2 – Reservas mundiales de Tierras Raras (en toneladas) – US Geological Survey
posee China, sus reservas son menos del 50% mundial, y se suman las de EE.UU., ex URSS y otros países, el total rondaría la franja del 45% al 50%, tal lo informado por el US Geological Survey (Gráficos 1 y 2). El principal problema para sacar a luz las reservas de Tierras Raras de otros países radica en la complejidad minera y metalúrgica de los mismos, donde China posee conocimientos científicos de avanzada, llevando varios años de ventaja respecto a otros países. El Dr. Ricardo Alonso comenta que “hoy los Estados Unidos están retrasados en su programa de Tierras Raras. Japón, que es un gran consumidor, depende de China. Pero ahora, a raíz de un planteo de soberanía sobre una isla en disputa, China dejó de venderle. Ello obliga a japoneses, coreanos y otros grandes fabricantes de tecnología a salir a abastecerse en países no convencionales con lo cual se abre un futuro promisorio en la prospección de esas sustancias en nuestro país.” A pesar de lo informado anteriormente, y bajo los planes de desarrollar depósitos de Tierras Raras fuera de China, de aquí a un mediano plazo el país más poblado del planeta es quien impone las reglas de juego, máxime si observamos que su producción representa más del 95% del total global.
Cuadro 1 – Demanda extendida a 2014 (Fuente: Lynas Corporation)
1. China’s Rare Earth Elements Industry: What can the West learn? By Cindy Hurst – Institute for the Analysis of Global Security (IAGS) – March 2010
32
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
automóviles son las soluciones que las Tierras Raras ofrecen en lo que hace a eficiencia energética a través de bajo consumo; turbinas de viento, convertidor auto catalíticos, aditivos Diesel como sostén para la protección medioambiental a través de menores emisiones; dispositivos de pantallas planas, cámaras digitales, iPad, MP3 en referencia de la tecnología digital más poderosa y minúscula. A pesar del control de mercado que
Debido a los grandes descubrimientos y evoluciones tecnológicas cotidianas, que observamos en distintos medios de comunicación, no hay ninguna otra salida más que negociar con el gigante asiático. En el Cuadro 1 se puede apreciar la demanda extendida hacia 2014.
Cotización Las Tierras Raras no cotizan en mercados abiertos, sino que las negociaciones se realizan entre privados, y por lo tanto existe una significativa varianza en este mercado para ciertos óxidos de Tierras Raras. Además, el precio depende del
Tierras Raras
34
sus productos, y pagarán por los mismos hasta que se abra una matriz productiva que no dependa exclusivamente de China.
Procesamiento Además de su dificultad para ser encontrados, también hay que sumar la dificultad que existe para ser procesados. Los elementos de Tierras Raras son mucho más complicados y complejos de extraer que el oro, por ejemplo.1 CUADRO 2 - Fuente: Metal Pages / La distribución en Mt. Weld (Australia) totaliza un 98,9%; el saldo está compuesto por óxidos de gadolinio, holmio, erbio e itrio
nivel de pureza, el cual está determinado ampliamente por las especificaciones de cada aplicación. La siguiente tabla refleja el precio promedio anual para los elementos individuales con un standard de pureza del 99% y para el compuesto genérico de Tierras Raras equivalentes a la distribución de Tierras Raras en Mt. Weld (Australia), el equivalente al puerto de Antofagasta (Chile) para el litio. Los precios del CUADRO 2 están referenciados en US$ por kg sobre precios FOB en China. Independientemente de las oscilaciones que pueden ocurrir en los precios, los consumidores saben que dependen de estos minerales para la fabricación de
Primero, el mineral que contiene Tierras Raras (por ejemplo la bastnaesita) es extraído del subsuelo utilizando procedimientos comunes de minado. La bastnaesita debe ser removida del mineral, el que generalmente contiene una cantidad de otros minerales de muy poco valor. La bastnaesita es removida triturando el mineral hasta el tamaño de grava, colocándola posteriormente en un molino. Luego de que el mineral pasa por este proceso y se convierte en una arena fina, los distintos granos minerales son separados. Posteriormente la arena es procesada para separar la bastnaesita de otros minerales no esenciales. Esto se logra haciendo pasar la mezcla a través de un proceso de flotación. Durante el proceso de flotación se agrega un reactivo, emergiendo burbujas de aire desde el fondo del tanque. La bastnaesita se une a estas burbujas y flota hacia la superficie del tanque en forma de espuma. La bastnaesita contiene los elementos de Tierras Raras, la cual tiene que ser separada en sus respectivas formas puras en una planta de separación, utilizando ácido y pasando por varias etapas de separación con extracción por solventes.
Gráfico 3 Procesamiento de Tierras Raras
34
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Cada elemento tiene su propiedad única en lo que concierne a pasos de extracción, procesos químicos, y algunas veces estos elementos requerirán reprocesamiento para alcanzar la pureza ideal. Luego de que los elementos son separados –en la forma de óxidos- pueden ser
Tierras Raras
36
secados, almacenados y embarcados para mayor procesamiento hasta convertirlos en metales. A su vez, estos metales pueden ser procesados adicionalmente para convertirlos en aleaciones y utilizados en cientos de aplicaciones (Gráfico 3).
La situación en Argentina
Al presente se han determinado depósitos de Tierras Raras en rocas alcalinas de Salta, Jujuy, San Luis. También se han mencionado en Santiago del Estero.
36
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
“Al presente se han determinado depósitos de Tierras Raras en rocas alcalinas de Salta, Jujuy, San Luis. También se han mencionado en Santiago del Estero. Muchas pegmatitas del ámbito de Sierras Pampeanas tienen concentraciones anómalas. El interés por Tierras Raras en Salta, viene de la época en que un geólogo de la Dirección de Minas de Salta, el Dr. Eduardo Briatura, dio a conocer la posibilidad de esas sustancias -principalmente europioen los Valles Calchaquíes, en la década de 1970. También la Comisión Nacional de Energía Atómica realizó estudios en busca de minerales de torio y otras sustancias radiactivas asociadas con Tierras Raras en distintos lugares del norte argentino. La cuestión cobró mayor interés cuando Vicente Méndez, Carlos Lurgo, Eduardo Zappettini, geólogos de la ex-Fabricaciones Militares, dieron a conocer el hallazgo de rocas carbonatíticas en la cadena montañosa que limita por el oeste a Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Las carbonatitas, que son rocas muy prometedoras para la prospección de Tierras Raras, se formaron por inyección de un magma rico en carbonatos asociado a rocas graníticas de naturaleza alcalina que se encuentran en las localidades salteñas de Cobres y Rangel, así como en Tusaquillas (Jujuy). Allí se centraron en la década de 1980 los estudios preliminares del Dr. Hasime Takahashi experto japonés en Tierras Raras de la JICA (Japan International Cooperation Agency) como parte del llamado plan de "Prospección y exploración de Tierras
Raras en la Provincia de Salta”, informa el Dr. Ricardo Alonso. A esto hay que sumar las actividades de GAIA Energy Argentina S.A. buscando recursos de Tierras Raras en la zona de Jasimampa, en las inmediaciones de Sumampa, provincia de Santiago del Estero.
Conclusiones Hasta no hace mucho tiempo, las Tierras Raras eran más una cuestión de laboratorio que de aplicación propiamente dicha al igual que el litio, sacando las diferencias de tiempo. El monopolio que China tiene a la actualidad está fuera de discusión y probablemente se extienda en el tiempo. Pero se requerirá de mucho esfuerzo por parte de otros países para recortar la brecha establecida por el gigante oriental, no solo por la producción en sí, sino también por la formación de Recursos Humanos altamente capacitados en el minado y procesamiento de estos minerales. Al observar este escenario, y sabiendo que Argentina es un país rico y fértil en materia minera, existen referencias concretas de presencia de Tierras Raras en el subsuelo de nuestro país, y que se necesitará de mucho trabajo para el desarrollo de probables depósitos. Si observamos como ocurre con otros minerales y metales, Argentina tiene un gran potencial para desarrollar, con ventajas comparativas y probablemente competitivas con otros países. Queda pendiente la tarea de seguir atrayendo capitales de riesgo para la exploración de estos óxidos metálicos valiosos, que nos sorprenden día tras día con sus nuevas aplicaciones.
38
Río Negro
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
RIO NEGRO SE RECUPERA TRAS DEROGAR LA LEY ANTIMINERA
La derogación de la normativa que prohibía la actividad minera metalífera es un importante impulso para captar inversiones de riesgo por parte del Poder Ejecutivo provincial. Esta medida se justifica en el hecho de que la minería metalífera puede ser uno de los principales motores económicos, sumados a la tradición de productor de minerales no metalíferos y rocas de aplicación.
rales metalíferos como no metalíferos. La derogación de la Ley N° 3.981 que prohibía la actividad minera metálica con utilización de químicos supuso un importante incentivo para este sector económico provincial. Por sus antecedentes y volumen actual, Río Negro es una provincia con desarrollo intensivo en minerales de aplicación industrial, rocas ornamentales y de uso en la construcción. En minerales de primera categoría, metalíferos y energéticos, es una provincia con potencialidad porque todavía no ha retomado el ritmo previo a su prohibición. En los hechos, el complejo minero Sierra Grande es el único en explotación de esta categoría en el territorio. Los minerales registrados en los seis distritos mineros provinciales según la clasificación que establece el Código de Minería de la Nación se registran en la provincia como se señala en el Cuadro 1.
Cuadro 1 – Minerales registrados en los seis distritos mineros provinciales – Fuente: Secretaría de Minería de Río Negro – Dirección de Minería – Departamento de Estadística y Policía Minera
a provincia de Río Negro siempre se ha caracterizado por su gran riqueza geológica, tanto en materia de mine-
L
1. Informe presentado por la Secretaría de Minería a la Legislatura provincial el 5 de junio de 2012
38
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
La producción de minerales de primera categoría se ubica geográficamente en Sierra Grande, la producción es de magnetita (minerales de hierro), y de acuerdo a los registros oficiales se ha vendido el 27% de la producción declarada. A su vez esta categoría de minerales concentra el 36% del valor producido siendo su peso relativo respecto del total de la producción del 9%1.
Río Negro
40
Gráfico 1 – Minerales de primera categoría – Distribución según distrito minero
tación representa para Río Negro el 41% del total de la producción minera, en términos del valor económico es de 14%; y según los registros de la Secretaría de Minería se ha vendido el 72% del total producido. De acuerdo a la información proveniente del padrón minero provincial (mayo 2012) en términos de cómo se distribuyen los pedimentos según categorías en los 6 distritos mineros se observa:
Gráfico 2– Minerales de segunda categoría – Distribución según distrito minero
• La producción minera provincial se concentra en la explotación de minerales de segunda y tercera categoría • Los pedimentos de primera categoría se ubican principalmente en los distritos Sierra Grande y Los Menucos • En toda la provincia se registran 310 manifestaciones de descubrimiento 3 4 • La minería de tercera categoría se desarrolla principalmente en el distrito Alto Valle • El distrito Cordillera representa un máximo de 6% del total expedientes vigentes para las tres categorías de minerales
Observación sobre distribución de minerales Gráfico 3 – Minerales de tercera categoría – Distribución según distrito minero
2. Idem 2 3. Cuando un expediente informa manifestación de descubrimiento, el cateo pasa a categoría legal “mina”, lo cual no significa su avance hacia etapas de explotación del mineral descubierto. 4. En los Gráficos 1, 2 y 3 se aprecia la distribución de los minerales según la cantidad de pedimentos y su categoría entre los seis distritos mineros. Información basada en el Informe presentado por la Secretaría de Minería a la Legislatura provincial el 5 de junio de 2012
40
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Por cuanto a la segunda categoría, se ubica principalmente en los distritos de Alto Valle, Ing. Jacobacci y Valcheta; los minerales con mayor producción son Bentonita, Diatomita y Yeso. Del total de la producción minera de la provincia, esta categoría representa el 50%. Según los registros de la autoridad minera sólo el 62% de lo producido ha sido efectivamente vendido y el valor económico de estos minerales representa el 50%2. Hay presencia de centros de producción de minerales de tercera categoría en todos los distritos mineros de Río Negro, principalmente canteras de áridos, pórfidos, calizas, piedra laja, entre otros. Este tipo de explo-
Según se puede apreciar de las estadísticas provenientes de Río Negro, el oro diseminado es el mineral que predomina en los pedimentos de cuatro de los seis distritos mineros: Cordillera, Ing. Jacobacci, Los Menucos y Valcheta. En Alto Valle el mineral de uranio comanda los pedimentos, mientras que la fluorita hace lo mismo en el distrito Sierra Grande. En cuanto a la segunda categoría no hay una tendencia tan marcada como en el caso de la primera categoría: las arcillas blancas predominan en el Distrito Cordillera, la Diatomita en Ing. Jacobacci, el caolín en Los Menucos, la halita en Valcheta y la Bentonita en Alto Valle. En el distrito Sierra Grande no hay pedimentos de minerales de segunda categoría. La tercera categoría está dominada tanto por los pedimentos de áridos en los distritos Cordillera, Ing. Jacobacci, Valcheta, Alto Valle y Sierra Grande como los de piedra laja en Ing. Jacobacci y Los Menucos. Con cierta desaceleración demostrada por la crisis de 2008, la producción de minerales industriales (bentonita, diatomita, caolín, halita (sal), yeso y caliza) y rocas ornamentales
Río Negro
42
Gráfico 4 – Producción histórica de Minerales no Metalíferos y Rocas de Aplicación. Cifras expresadas en Toneladas
(granito, piedra laja, aragonita, áridos, pórfidos) ha ido in crescendo desde el año 2000 a la actualidad, triplicando y cuadruplicando la misma respectivamente, como se puede observar en el Gráfico 4.
La producción de minerales de primera categoría se ubica en Sierra Grande exclusivamente
A pesar de los antecedentes históricos en materia de explotación, la participación perforatoria de Río Negro en el total nacional es muy poco significativa, ello debido a una falta de política de estado que fomente las mismas. El desarrollo de investigaciones exploratorias en los últimos 20 años no ha sido lo suficientemente amplio como para identificar nuevos depósitos minerales. La Secretaría de Minería de la Nación reportó un total de 1.031.600 metros perforados en 2011, mientras que en el período 1998-2011 se perforaron solamente 72.579 metros en Río Negro, en su mayoría en el proyecto Calcatreu (35.932 metros a través de los distintos operadores del proyecto: Normandy, Aquiline, Panamerican Silver)
El caso de Sierra Grande El complejo minero Sierra Grande es el único centro metalífero en producción en Río Negro a la actualidad. Entre las décadas de 1940 - 1950 se realizaron campañas de exploración por minerales de hierro en el distrito Sierra Grande. A fines de la década de 1960 se identificaron depósitos de escala que permitieron el diseño y construcción de un complejo minero industrial consistente en una mina subterránea y una planta de procesamiento que utilizaba como métodos de separación magnetismo y flotación. El producto era enviado a las acerías de San Nicolás y Villa Constitución, 42
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
también controladas por el Estado. Su objetivo de producción anual, en ese entonces, era alcanzar un volumen de 3 millones de toneladas/año. El conjunto formado por la mina subterránea, planta de concentración, planta de pelletización y el puerto, a través de la empresa estatal HIPASAN dio forma a la localidad de Sierra Grande, siendo la actividad económica más importante, fuente de empleo y vértice de los servicios existentes. En su fase de mayor desarrollo trabajaron como empleados directos más de 1.000 personas. Posteriormente, cesaron las operaciones y se liquidó la empresa conllevando impactos sociales negativos para toda la localidad: en una población total de 30.000 personas, unas 24.000 emigraron hacia otros rumbos. El proceso de reactivación de la mina dio comienzo en 2005 con el contrato de iniciativa privada firmado por el gobierno provincial, y en este momento la compañía MCC (China Metallurgical Corporation), corporación ésta con múltiples operaciones de siderurgia y metalurgia en varios países del mundo, con casa matriz en la República Popular China y cotización en las bolsas de valores de Hong Kong y Shanghai es el operador del centro ferrífero. La Secretaría de Minería de Río Negro informa que para 2011 la operadora reporta 600.000 toneladas de extracción de crudo y la producción de 260.000 toneladas de concentrado. Para este año el plan de producción estimado es de 1.000.000 toneladas de extracción con la producción de 450.000 toneladas de concentrado. Actualmente el complejo cuenta con 534 trabajadores directos. Del total, 420 trabajadores corresponden al área de producción y 114 al área de administración; 56 personas son de origen chino (10% del total). Para el año 2013, en base a las condiciones actuales, se planea aumentar la producción a 1.200.000 toneladas de extracción y 550.000 toneladas de concentrado.
Conclusiones Como se indicara al comienzo, el potencial geológico de Río Negro está fuera de discusión, porque la provincia patagónica es líder en lo que hace a la producción de minerales industriales y rocas de aplicación.
43
En materia metalífera la única expresión es la producción del complejo Sierra Grande, y la presencia de un importante proyecto como Calcatreu. Durante la década de los ’90 muchas empresas exploraron esta provincia, demostrando la presencia de minerales metalíferos, especialmente oro en la zona de Los Menucos.
La reciente derogación de la Ley N° 3.981 es un buen indicador de la voluntad estatal de atraer inversiones para un desarrollo que se encuentra postergado en demasía respecto a otras provincias. Para consolidar ello, la provincia de Rio Negro tendrá que demostrar a la comunidad inversora internacional no solo su voluntad de captar capitales, sino que la minería es una Política de Estado, con hechos a la vista.
44
Agua
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
CRECE EL CONSUMO MUNDIAL DE AGUA Y GENERA ALERTAS Entre miradas apocalípticas y otras más racionales, el agua, se ha convertido en uno de los recursos naturales con más valor en el planeta. Su uso desmedido, para todo tipo de actividad humana, representa un problema que crece día a día.
Links útiles http://www.worldwatercouncil.org http://www.unwater.org http://www.ifpri.org http://www.unesco.org http://www.pnuma.org/ 44
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
aer en visiones reduccionistas es dejar a las problemáticas de lado. En el caso del agua, como también ocurre con la energía, los seres humanos tendemos a reducir su importancia porque evidentemente no nos damos cuenta de lo que significa para nuestras vidas.
C
de una concientización acerca de lo que el recurso representa. Es difícil abstraerse, pero sin agua no habría alimentos porque no se podría dar de beber a los animales ni regar los sembradíos, por lo tanto se cortaría la cadena productiva de cualquier industria.
El cuidado del agua comienza desde nuestros hogares, depende de la educación y
La limitada disponibilidad de agua dulce se agrava porque su distribución es desigual
Agua
46
en las superficies continentales, generando zonas de abundancia y zonas de escasez. Si consideramos que el 97% de toda el agua existente es agua de mar y alrededor del 2% de agua dulce está congelada en los polos, solo contamos con un 1% de agua natural apta para el consumo humano que se encuentra en acuíferos muy profundos que cada vez son más difíciles de aprovechar.
Mundial del agua es que: “para producir 1 kilo de carne de vacuna se emplean 15.000 litros de agua y que en 1 kilo de trigo se van 1.500 litros”.
Agua para las industrias
El concepto de “agua virtual”
Un reciente estudio realizado por investigadores holandeses y publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, analiza la huella hídrica de todos los países desde la perspectiva del consumo y de la producción. producción. Tan solo tres países consumen el 38% de los recursos hídricos disponibles en el planeta, en un ranking encabezado por China, India y EE.UU. El 92% de los recursos hídricos se destina al sector agrícola, siendo los cereales, la carne y la leche los productos que más agua necesitan.
Además del agua que se consume a diario para la vida humana, la que utilizamos para el aseo para beber, gran parte de los elementos que tenemos a nuestro alrededor fueron procesados utilizando este recurso. En este sentido en la década del 90 comienza a utilizarse el concepto de “agua virtual” para designar así al agua que es utilizada para obtener productos agrícolas o industriales. Es un concepto importante para para calcular el total del consumo de un país o su huella ecológica. El comercio internacional de agua virtual ha crecido enormemente en los últimos cuarenta años, se estima que en unos 1.000 kilómetros cúbicos, de la cual el 67% corresponde a granos, el 23% a productos agrícolas y un 10% a productos industriales.
Del mismo modo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establece que la actividad agrícola es la principal consumidora de agua dulce en forma intensiva representando el 70% del consumo mundial, seguido por la industria (22%) y los hogares (8%). Un dato curioso que reflejó la ONU para el Día 46
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Vivimos en un mundo donde el crecimiento económico incrementa la demanda de electricidad y la producción industrial, lo cual conduce a un mayor incremento en la demanda de agua parala industria.
En el caso de la Argentina, que es uno de los principales países exportadores de granos, también se dice que es una gran
Agua
48
exportadora de “agua virtual”, ya que vende casi 46 mil millones de metros cúbicos de agua e importa 3100 millones (Datos publicados por el INTA).
Concientización mundial Surgen distintas alternativas para concientizar a la población acerca de la inminente crisis que está atravesando el mundo por la falta de racionalización del agua. Una de ellas es el evento realizado del 26 al 31 de agosto de este año en Estocolmo donde se celebró la “Semana Mundial del Agua”. Allí se contó con la participación de líderes del mundo tanto del sector público y privado, científicos, académicos, quienes debatieron durante estos días acerca del consumo mundial del agua y los desafíos que se plantean a la hora de resolver este problema. Este encuentro que fue auspiciado por la UNESCO dejó un claro mensaje a la humanidad: “La situación de escasez del agua dulce es cada vez mayor, lo que se evidencia en que todavía 2,6 billones de personas carecen de saneamiento mejorado y 800 millones de personas carecen de agua potable”. Al mismo tiempo, un informe de la ONU presentado a comienzos del 2012 estima que el mundo necesitará 70% más de alimentos a mediados de siglo, con una demanda creciente de productos de origen animal. Esta alza en la demanda alimentaria podría traducirse en un aumento de 19% en el agua utilizada por el sector agrícola, que ya representa 70% del consumo mundial. Los autores subrayan que estas cifras podrían aumentar más aún si en los próximos años no mejora el rendimiento agrícola.
Conclusiones América Latina es una de las regiones que tienen más agua dulce del mundo (31% de 48
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
La guerra por el agua “Para responder al aumento continuo en la demanda, se recurre cada vez más a las aguas subterráneas. El resultado de esta “revolución silenciosa” es que las extracciones de esta agua se han triplicado en el transcurso de los últimos 50 años. Algunas de estas cuencas subterráneas, no renovables, ya han alcanzado niveles críticos. Frente al aumento de las necesidades agrícolas, muchos países han comenzado a comprar tierras fértiles fuera de su jurisdicción, en particular en África. La compra transnacional de tierras ha pasado de 15-20 millones de hectáreas en 2009 a más de 70 millones en la actualidad. Y el abastecimiento de agua nunca aparece mencionado de manera explícita en los acuerdos firmados entre países”, resalta la ONU.
los recursos hídricos del mundo y 30 diferentes ecosistemas de manglares, los cuales son importantes reservorios de agua dulce). Sin embargo, hay escasez de agua en extensas zonas del continente, como en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Perú. De acuerdo a las estimaciones mundiales el consumo de agua para uso industrial y doméstico se acrecienta año tras año. Sumado a esto la población también continúa creciendo y el agua es cada vez más demandada para producir alimentos. La cuestión reside en qué usos se le da al agua, cuáles son las medidas que adoptan los Gobiernos en cuanto a la racionalización de su consumo para distintas actividades industriales y también la concientización en el consumo diario de los hogares, pero sobre todo en nuevas tecnologías que les permitan a las industrias poder disminuir el uso de este recurso. Por supuesto también deben mejorarse los controles ambientales que se realizan en las distintas cuencas hídricas para evitar su contaminación.
50
Bórax - Orocobre
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA CREAR VALOR Con la reciente adquisición de Bórax Argentina, Orocobre Limited accede a un portfolio de operaciones y proyectos en la provincia de Salta que complementa perfectamente con su plan de negocios. La compra de los activos de Rio Tinto como un salto de calidad para la compañía australiana. Con cinco unidades de negocios bien diferenciadas, la centenaria compañía posee una diversificación de commodities como para poder afrontar la brusca baja de algunos de ellos. A pesar de una interesante diversificación, la minera anglo-australiana posee una fuerte exposición al hierro, que en conjunto con el cobre representan más de un 85% de las ganancias netas de la compañía para el año 2011, como se puede apreciar en el Gráfico 1. Del gráfico en cuestión se desprende que la división “Diamantes y Minerales Industriales” es la que ha tenido una menor contribución a las ganancias de la organización. Esta unidad de negocios comprende el minado, refinación y comercialización de tres sectores: • Rio Tinto Diamonds es uno de los líderes mundiales en el sector diamantífero a lo largo de toda la cadena de valor: minado, ventas y comercialización; • Rio Tinto Minerals es líder mundial en boratos y talco, con minas, plantas de procesamiento, comercialización e instalaciones de investigación; • Rio Tinto Iron & Titanium es un importante actor en la producción de dióxido de titanio de alta ley
Adquisición de Bórax Argentina S.A. (minas, plantas de procesos y refinerías en rojo) por parte de Orocobre Limited (proyectos en azul)
50
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
io Tinto es el tercer mayor grupo minero por capitalización de mercado, con operaciones en los cinco continentes, y participación en algunos de los más importantes emprendimientos mineros del mundo.
R
Los boratos refinados son utilizados en cientos de productos y procesos: son ingredientes vitales de muchas aplicaciones caseras y automovilísticas, así como nutrientes esenciales para granos. También tienen como destino las pantallas de TV que incluye fibra de vidrio, azulejos para suelos y paredes, y vidrio resistente
Bórax - Orocobre
52
tracción y rotura de roca es utilizada en ciertas actividades. Es importante destacar que ninguno de los depósitos mineros señalados requiere de voladura.
Gráfico 1 – Distribución de las Ganancias Netas de Rio Tinto en el año 2011
Una operación marginal de Rio Tinto se ha convertido en una excelente plataforma para Orocobre
al calor, en formato de boratos refinados o ácido bórico. Información proveniente de Servicio Geológico de EE.UU (U.S. Geological Survey) informa que la demanda de óxido de boro alcanzará 2 MT en 2014 vs. los 1,5 MT establecidas en 2010. Esta división de Rio Tinto –además de contribuir con solamente el 2% de las ganancias netas de la compañía- ha representado solamente un 5% de los ingresos por ventas (US$3.035 millones) del holding (US$60.323 millones), por lo que, independientemente de ser un líder en algunos mercados, no deja de ser –en cierta forma- una operación marginal.
La venta de Bórax Argentina La noticia de la adquisición de Bórax Argentina S.A. por parte de la australiana Orocobre Limited ha sido una noticia que no deja de llamar la atención. Bórax Argentina es propietario de algunos de los pocos e importantes depósitos boratíferos globales en producción1: • Yacimientos a cielo abierto en Tincalayu, Sijes y Porvenir; • Plantas de concentración en Tincalayu, Sijes y Porvenir (actualmente fuera de uso); • Refinería en Campo Quijano; • Depósitos Diablillos y Ratones, prácticamente no desarrollados 1. Sólo cuatro regiones en el mundo tienen yacimientos importantes de boratos y son el Tíbet, Anatolia (Turquía), California (USA) y los Andes Centrales (especialmente la Puna Argentina) – extraído de “La Puna Argentina – Ensayos geológicos, históricos y geográficos de una región singular”, de Ricardo N. Alonso - 2008
52
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Dentro de las propiedades adquiridas por Orocobre, existen depósitos de dos tipos, el primero en salares como Porvenir, Diablillos y Ratones, y los segundos en paleo salares como Sijes y Tincalayu. La mineralización del primer tipo es libre de excavación, y en el segundo tipo la ex-
En Tincalayu la mineralización de tincal es minada a partir de una operación a cielo abierto, a una tasa de 85.000 toneladas anuales, para luego ser triturada y concentrada en una planta adyacente. El mineral es enviado a un sistema de alimentación que incluye una trituradora de mandíbulas, mallas mesh, y tecnología de separación magnética para procesamiento de tincal. El concentrado es transportado posteriormente para mayor procesamiento a la refinería de Campo Quijano, a unos 330 km, para la producción final de decahidrato de bórax, pentahidrato de bórax y bórax anhidríco. Otros minerales como la ulexita están presentes en Tincalayu, pero no son procesados a este momento. En Porvenir –localizado en el Salar de Cauchari- la mineralización de ulexita es minada a cielo abierto a una tasa anual aproximada de 30.000 toneladas antes de su secado, proceso de zaranda, concentración y traslado por camión a Campo Quijano (230 km de distancia) donde es procesada para obtener ácido bórico. Finalmente, en Sijes la mineralización de colemanita e hidroboracita es minada a una tasa anual aproximada de 35.000 toneladas a partir de varios pits adyacentes antes de ser concentrada en una variedad de productos para fines agrícolas, entre otros. El procesamiento en la planta de Sijes involucra una trituradora de mandíbulas, una trituradora de conos, un molino de barras, tamices y separación magnética. La refinería en Campo Quijano incluye una planta de bórax, una planta de acido bórico, y tres hornos para crear “boroglas”, un vidrio con alta ley de boro. A la actualidad, en la refinería de Campo Quijano se produce una variedad de productos químicos derivados de los boratos, incluyendo ácido bórico, decahidrato de bórax, pentahidrato de bórax, bórax anhídrico y boroglas provenientes de concentrados. Al 31 de diciembre de 2011, Bórax Argentina produjo 35.000 toneladas de productos y concentrados derivados de boro. En materia financiera alcanzó ingresos por
Bórax - Orocobre
54
Refinería en Campo Quijano, Salta
expansión de minado y procesamiento para tomar ventaja del tamaño significativo de la mineralización de boratos estimada en forma histórica3 • Sinergia con la estrategia de litio: la adquisición es una cuestión lógica dentro del plan de empresa de Orocobre, teniendo como meta principal la producción de litio. El ácido bórico es un potencial producto de alto valor para ser extraído de salmuera, como es el caso de las salmueras de litio, potasio y boro en los proyectos Olaroz y Cauchari. Por cuanto al nexo con el litio en particular, el potencial no radica solamente en el acceso a importantes activos, sino que esto provee la oportunidad de crecimiento dentro de la estrategia de desarrollo.
Bórax Argentina posee la tenencia de toda o una parte de los proyectos de litio que están progresando en la región
3. Minas con rocas blandas corrientes (Tincal en Tincalayu con recurso medido e indicado + Sijes con hidroboracita y colemanita) ofrecen un total de 5.154.718 toneladas con una ley de 20,7% de óxido de boro, por un total de 1.066.533 toneladas); minas con ulexita en salares con sedimentos, en la actualidad (Porvenir con ulexita en la categoría de recurso medido, por un total de 2.417.099 toneladas con una ley de 20,2% de óxido de boro con 487.231 toneladas); y depósitos de ulexita en salares con sedimentos depósitos de ulexita sin desarrollar (Diablillos y Ratones) por un total de 17.372.213 toneladas con una ley de óxido de boro, totalizando 3.392.297 toneladas
54
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
ventas de US$23 millones, un beneficio operativo de US$1,6 millones, y una ganancia neta antes de impuestos por US$0,8 millones. Por cuanto a la transacción, Orocobre accedió a US$10,1 millones en activos netos y capital (US$26,6 millones en activos y US$16,5 millones en pasivo) El concepto financiero total por la compra de Bórax Argentina es de US$8,5 millones. A pesar de que Bórax Argentina es actualmente solo un pequeño productor en términos de cantidad y beneficios, posee una serie de importantes yacimientos así como un gran potencial para implementar mayores recuperaciones de procesamiento y utilización de planta.
Oportunidad de estrategia de negocios La jugada de Orocobre puede ser analizada desde dos puntos de vista: • Una importante oportunidad de crecimiento para generación de ganancias y un cash Flow a partir del potencial de mejora del desempeño operativo y utilización de la capacidad instalada en la refinería de Campo Quijano, así como el desarrollo de productos para mercados agrícolas, especialmente en Sudamérica y específicamente en Brasil. A esto hay que agregar el potencial de
Más allá de los atributos de los activos adquiridos, la atracción de esta compra es que la misma brinda a Orocobre la oportunidad de crecimiento dentro de la estrategia de desarrollo de minerales industriales basada en el litio, y tomando ventajas de la ubicación geográfica de las actividades del grupo combinado. Además, Bórax Argentina posee la tenencia de toda o una parte de los proyectos de litio que están progresando gracias a los trabajos ejecutados por distintas compañías exploradoras, incluyendo Lithium Americas Corporation Ltd. en el Salar de Cauchari, Rodinia Lithium Ltd. en Diablillos y Galaxy Resources Ltd (ex Lithium One) en Sal de Vida. Como una de las condiciones para extraer salmueras, estas compañías están requeridas a realizar pagos a Bórax Argentina ya sea como pagos fijos anuales o regalías en función de parámetros productivos. Como conclusión se puede extraer que la compañía australiana no solo ha desarrollado su proyecto Olaroz a toda velocidad, y tiene un amplio portfolio de propiedades en exploración, sino que tomó la decisión de dar un paso más allá para no limitarse a lo que tenía hasta este momento, apostando a una serie de operaciones y prospectos con alto potencial y consolidados no solo en términos productivos, sino también en lo que concierne a la conformación de nuevos equipos de trabajo con personal calificado que puede transmitir su rica experiencia.
56
PANORAMA MINERO / ENFOQUES
London Metal Exchange
UN ESCENARIO IDEAL PARA METALES MENORES El impulso que brindó la Bolsa de Metales de Londres al cobalto y el molibdeno, abriendo su plaza bursátil para comercializarlos hace poco más de dos años, ha implicado un salto cualitativo no solo para los metales señalados, sino para la misma entidad londinense.
istóricamente la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange) ha sido el sitio ideal para que metales como el cobre, zinc, plomo, aluminio, estaño y níquel sean comercializados, gracias a la liquidez que posee esta plaza bursátil, su amplia gama de bodegas a nivel global y su referencia, que la convierten en el sitio por excelencia para el establecimiento de los
H
GRAFICO 1
precios con los cuales se moviliza la industria. No hace muchos años, se sumaron dos “metales menores” como son catalogados en la Bolsa de Metales de Londres: el cobalto y el molibdeno. El fuerte aumento de la demanda y un gran impulso en su oferta han sido factores necesarios para que su precio se dejara de pactar entre privados y se recurriera a una plaza abierta que ofreciera mayor claridad y transparencia. Pero por lo visto, los “metales menores” no han sido tan minúsculos de momento que los contratos realizados han alcanzado valores que superaron los US$1.000 millones desde el lanzamiento de la comercialización de los mismos en febrero de 2010. Esta cifra se ha reflejado en 22.161 lotes desde la fecha antes citada; en lo que transcurre de 2012 se comercializaron U$291 millones en 7.748 lotes. Según lo informado en el párrafo anterior este 2012 representa un 30% del monto total comercializado, aunque un 35% de los contratos celebrados.
GRAFICO 2
56
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Los volúmenes comercializados de cobalto en el período enero a julio de 2012 aumentaron en un 91% en comparación
57
con el mismo período de 2011. Asimismo, este metal fue el que alcanzó el record de lotes transados en un día, más precisamente el 12 de marzo con 619 contratos. En cuanto al molibdeno, los volúmenes aumentaron en un 9% en este año, con 310 lotes entre enero y julio. Con la comercialización de estos metales, la industria posee diariamente un precio transparente de referencia, además de gozar de otros privilegios como los metales tradicionales: utilizar el contrato para envío o toma física del metal en las distintas bodegas que posee la Bolsa de Metales de Londres en sitios estratégicos en cada uno de los cinco continentes. El cobalto es comúnmente un subproducto del níquel, donde la producción
está dominada por la República Democrática del Congo (Gráfico 1), siendo utilizado en la industria química, aceros especiales y herramientas especiales. En cuanto al molibdeno, más de un 80% de la producción se encuentra dominada por tres países: EE.UU., Chile y China (Gráfico 2) Este metal es demandado por productores de aceros que resistan a altas temperaturas. Lo que comenzó como un segmento comercial adicional ha servido no solo para cumplir con sus funciones básicas como cualquier otro metal, sino que tanto el cobalto como el molibdeno han ganado un espacio importante en la generación de transacciones, aún mayor de lo esperado al momento de su lanzamiento.
La industria posee diariamente un precio transparente de referencia del cobalto y molibdeno
58
Lithium Americas
PANORAMA MINERO / ENTREVISTAS
UN GIGANTE DE LITIO QUE COMENZARÁ SU CONSTRUCCIÓN El proyecto Cauchari-Olaroz aspira a ser uno de los mayores productores de litio del mundo, posicionando a la Argentina estratégicamente, ya que también producirá una gran cantidad de potasio. Durante la etapa de construcción que comienza en el 2013, se empleará hasta 600 personas en el pico de la construcción. as particularidades que presenta el proyecto Cauchari- Olaroz de Minera Exar (subsidiaria de Lithium Americas Corp.) lo posicionan como el emprendimiento de litio más grande del país, el único con reservas probadas y con una vida útil de 40 años.
L
Waldo A Perez, President & CEO de Lithiun Americas.
El descubrimiento de este proyecto ha sido muy grande, ya que el Salar ocupa un espacio relativamente pequeño si se observa desde un mapeo satelital, pero la realidad es que hay varios salares uno arriba del otro. Esto se explica mediante las distintas etapas de acumulación de salmueras y periodos salinos que sufrió el Salar a lo largo del tiempo.
PANORAMA MINERO entrevistó a Waldo A. Pérez, Chief Executive Officer de Lithium Americas Corp, quien asegura que: “Este proyecto será el segundo o tercer productor de litio con los costos operativos más bajos a nivel mundial”. ¿Podría comentarnos cuál es la actualidad del proyecto Cauchari-Olaroz y la fecha estimativa para el comienzo de la construcción? El proyecto presentó hace poco tiempo la factibilidad final y posteriormente obtuvimos la aprobación del Informe de Impacto Ambiental. Nuestra fecha estimada para comenzar la obra es el primer trimestre del 2013.
Lithium Americas
60
Tenemos como socios estratégicos a Mitsubishi y a Magna, con ellos estamos planeando el cronograma de inversión y desarrollo para la construcción de la mina. Estamos muy avanzados y contentos por el crecimiento sostenido de nuestro proyecto, que en solo tres años pasó de descubrimiento a factibilidad final y en poco tiempo a la fase de construcción. El proyecto Cauchari-Olaroz tiene varias ventajas, es la tercera reserva de litio del mundo, es el proyecto de litio más grande de la Argentina incluyendo a los que se encuentran en producción y es un yacimiento de fenomenal importancia, el cual también producirá suficiente potasio
¿Cuánta mano de obra consideran contratar para la etapa de construcción? Actualmente contamos con 70 empleados de los cuales el 50% son de las comunidades de la región. Si bien el proyecto se encuentra en etapa de desarrollo, creemos que para el proceso de la construcción necesitaremos 600 empleados cuando estemos en el pico constructivo, ya que estamos hablando de un periodo de dos años, donde primero se construirán las pozas que ocuparan 640 hectáreas. También debemos considerar que este proyecto tiene una vida útil de 40 años, lo cual genera muchísimas expectativas a futuro. A través de los medios de comunicación llegan a la población muchos rumores en cuanto al descontento de las poblaciones locales por el desarrollo de esta clase de proyectos. ¿Cuál es la situación real y cómo es la relación de Minera Exar con las comunidades? En nuestra área de trabajo tenemos un gran apoyo al desarrollo y construcción de este proyecto por parte de las comunidades aborígenes. En primer lugar para entender la situación de la provincia de Jujuy, debemos aclarar que el Gobierno hace mucho tiempo hizo algo muy importante cuando les otorgó las tierras de la Puna a las comunidades. Ellas son las dueñas reales y no solamente por un derecho ancestral.
como para abastecer a toda la Argentina y exportar a Brasil. ¿Cuáles son las reservas estimadas y la relación de producción en cuanto a potasio/ carbonato de litio? Aproximadamente de 10 a 1, más potasio que litio, pero en la producción no funcionará así. En nuestro caso hemos afinado la tecnología del proceso para recuperar los dos minerales, pero maximizamos el proyecto para el litio. En cuanto a las reservas se estiman 2,714 millones de toneladas de carbonato de litio y 7,954 millones de toneladas de potasio. 60
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Nuestro proyecto se desarrolla geográficamente en dos comunidades. Con ellas hemos firmado contratos y trabajado desde el primer día. Como las comunidades tienen personería jurídica no estamos tratando con un ente abstracto, lo que ayuda mucho. En esta misma línea firmamos con las comunidades afectadas un contrato para poder utilizar la superficie, que si bien antiguamente estuvo explotada por algunas borateras, nunca la explotaron las comunidades aborígenes como en el caso de Salinas Grandes donde son ellas las que explotan cloruro de potasio y por esta razón la llegada de empresas ha generado en esa región una percepción distinta.
Lithium Americas
62
El contrato abarca distintos tópicos desde un pago anual, hasta un programa de empleo donde ellos tienen siempre el primer derecho. Son los integrantes de la comunidad los encargados de repartir los puestos de trabajo de acuerdo al grado de capacitación.
nidades en contra de nuestro proyecto.
Dentro del programa de capacitación para la comunidad nos enfocamos en un objetivo que es capacitarlos en distintos oficios, no necesariamente en minería, sino también en mantenimiento eléctrico, mantenimiento de vehículos livianos, exploración geológica, entre otros. Asimismo estamos por crear una escuela de negocios donde pretendemos enseñar cuestiones básicas en el manejo de una pequeña empresa, nociones de facturación, contabilidad, etc.
Es una falacia con mala fe. La salmuera no es agua, es aceitosa, absolutamente imposible para uso humano, animal o vegetal. Decir que adentro de esa solución hay agua, sin duda es cierto porque es un componente, pero no puede ser considerado como agua dulce.
Con nuestra área de influencia además
Uno de los mitos que se ha expandido de la minería metalífera a la de litio es el uso desmedido del agua ¿Podría comentarnos cuál es el uso que hacen del recurso?
Cuando nosotros realizamos el proceso necesitamos algo de agua dulce, por ejemplo, cuando extraemos la salmuera de la tierra está tan concentrada que tiende a precipitar y bloquear las bombas y caños. Si bien se necesita agua, tampoco usamos agua dulce sino un agua salobre que tampoco es para uso humano, animal o vegetal. Al final del proceso necesitamos limpiar el carbonato de litio para poder ser comercializado y para ello sí utilizamos agua dulce, pero en ese caso usamos un agua salobre que se desaliniza mediante ósmosis. Ese consumo de agua no es superior a una canilla de mediano tamaño, que cuando lo comparas es muy inferior al consumo de una finca de soja de 2 mil hectáreas. El tema es que nadie plantea la problemática del consumo del agua para uso agrícola o ganadero, pero sí se discute el uso de agua en el desarrollo minero. En cuanto a la relación de la oferta y la demanda de litio se habla de que en algún momento la oferta puede llegar a ser mayor que la demanda ¿Cuál es su opinión al respecto?
Trabajos de laboratorio
asumimos el compromiso de construir un puesto comunitario para que tengan un lugar donde reunirse, también ayudarlos en la provisión de agua gestionando una serie de conexiones para que no les falte el recurso. Nuestra tarea ha sido evaluar cada una de las comunidades y ver cuáles son sus necesidades, para lo cual hemos elaborado planes a mediano y corto plazo. En síntesis, nosotros no tenemos comu62
EDICIÓN 395 / SEPTIEMBRE 2012
Hicimos dos estudios de mercado detallados exclusivamente para la empresa. En general hay coincidencia en el mundo con respecto a lo que se cree. Hay dos fuerzas que compiten, nuevos proyectos entrando en producción combinados con mayor demanda para el uso de baterías de pequeños formatos: blackberry, Iphone, Ipods, etc. Es innegable que hay una demanda mayor ya que el litio se utiliza para hacer muchas cosas, por ejemplo vajilla que se usa en el horno y en microondas, grasas, aceites, y de hecho el consumo de cerámicas era hasta el año
Lithium Americas
64
pasado número uno en el mundo. Este año el consumo número uno son las baterías que tiende a crecer cada vez más rápido. El tema es qué va a pasar y si la demanda va a superar a la oferta o viceversa. Depende de muchos factores: de la capacidad instalada actual, de los nuevos productores que pudieran entrar. A la fecha entró en producción un solo productor australiano que opera en China, se llama Galaxy, que compró Lithium One. Después tenemos a los actores conocidos como FMC y Rockwood que están agrandando sus plantas. La mayor parte de estos estudios estiman que va a ver una situación apretada para el 2015-2016 con potencial ajuste de precios. Pero esta situación cambia desde agosto de este año porque se creó la empresa productora de litio más grande del mundo, cuando Rockwood adquiere a Talison Lithium. A partir de este momento todos los estudios de mercado cambian, porque al tener un solo productor que va a ser el más grande del mundo, entonces es muy probable que ellos bajen la producción pero el precio se mantenga o incremente de acuerdo a su conveniencia. Como pueden ver, los estudios de mercado no son más que proyecciones, por consiguiente podemos decir que si varios proyectos de litio entran en producción podría haber un exceso de oferta, pero va durar muy poco, porque para el 2020, va a haber un faltante. ¿Cuál es el rol de China en este contexto donde se especula con sus reservas? El rol de China en el mundo es ser comprador de litio, porque tiene grandes re-
Panorámica del Proyecto Cauchari-Olaroz
cursos no económicos, o sea reservas nulas o muy bajas. Sus yacimientos contienen alto contenido de sulfatos y magnesio por lo que no son económicos. Hay uno solo en producción, pero es una producción piloto, que solo produce porque se extrae potasio. Hay un proyecto muy interesante que podría ser viable pero queda en el Tibet, tiene una evaporación bajísima y el ciclo productivo es de tres años, si bien tiene una producción moderada hoy en día a escala piloto, es un proyecto costosísimo y sería muy pequeño comparado a lo que tenemos en Latinoamérica. Como bien dijo la mayor parte de la producción de litio va destinada a la fabricación de baterías para Smartphone ¿En qué lugar queda el consumo de litio para autos híbridos o eléctricos? Hoy en día el 6% del litio del mundo se utiliza en baterías de vehículos, lo cual abarca una amplia gama, desde bicicletas eléctricas que son comunes en China, las motos también frecuentes en Asia, los autos híbridos, autos eléctricos y los ómnibus que se encuentran en todas las ciudades más grandes del mundo como forma de reducción de la polución y emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Uno de los usos más grandes en baterías es para ómnibus, que si bien son pocos, son muy grandes y la demanda va aumentando año a año. El vehículo eléctrico puro tiene una penetración más lenta de lo que se esperaba, mientras que los vehículos híbridos son más comunes, consumen menos litio, pero su demanda está creciendo.
66
PANORAMA MINERO / ENTREVISTAS
Cerro Cazador
UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA CONTINUAR CRECIENDO El Macizo del Deseado no deja de brindar casos exitosos: Hunt Mining ha progresado aceleradamente para llamar la atención de una compañía como Eldorado Gold y conformar una alianza estratégica. El Lic. Danilo Silva1 nos comenta sobre ello, además de la política de empleo de personas oriundas de la zona de los proyectos y la necesidad de estabilidad jurídica para consolidar inversiones.
1. El Licenciado Danilo Silva es Presidente de Cerro Cazador S.A., subsidiaria de Hunt Mining Corporation
l igual que muchas compañías que exploran en el Macizo del Deseado, Hunt Mining está consiguiendo resultados muy alentadores ¿Nos puede resumir los trabajos efectuados en La Josefina al momento y los próximos pasos?
A
Hemos cerrado el año 2011 con más de 20.000 metros de sondajes diamantinos perforados en el Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina. De ellos más de 18.000 metros de sondajes diamantinos diámetro HQ fueron perforados en el Proyecto La Josefina y más de 2.000 metros de sondajes diamantinos diámetro HQ en el Proyecto El Gateado
El equipo de trabajo de Cerro Cazador S.A.
(Cateos El Gateado – Lobuno). Los resultados obtenidos continúan siendo alentadores. Aunque debemos recordar que la Exploración Minera de metales preciosos no es un camino pavimentado que conduzca al éxito seguro. En promedio, a nivel mundial, un depósito mineral demora unos 15 años en ser puesto en producción. Y esto es en caso que los resultados se coronen de manera exitosa. Los seres humanos solemos “contar las maduras” como dicen los Gauchos, pero omitimos “contar las verdes”. Esto, muchas veces ocasiona que se termina distorsionando la mentalidad de la dirigencia, quienes lle-
Cerro Cazador
68
gan a pensar que la Minería es un pingüe negocio. Y entonces se proponen elaborar nuevos marcos regulatorios para incrementar la carga contributiva del sector.
“En 2011 perforamos más de 20.000 metros, de los cuales 18.000 metros fueron en La Josefina”.
Aquí es donde debemos ser absolutamente explícitos: un esfuerzo de inversión de capitales externos en el rubro de la Exploración Minera debe ser recibido con los brazos abiertos por todas las Autoridades Gubernamentales, sean estas Nacionales, Provinciales o Municipales y por la Ciudadanía toda. Que capitales externos se afinquen en nuestro querido País para poner en valor la siempre mentada “potencialidad Argentina” es un hecho que debe ser bien recibido, procurando estimular a quienes seguimos evaluando a la Argentina como el País donde concretar nuestros sueños. No se alienta la inversión “de riesgo” y de “largo plazo” minera con modificaciones del marco regulatorio establecido. La Industria Minera requiere de reglas de juego claras que aseguren que una inver-
68
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
sión que puede permanecer en el País por varias décadas, sea acompañada con el respeto que se merece. No son muchas las áreas de la Economía que se piensen a sí mismo en el mediano y largo plazo como lo hace la Industria Minera. Industria ésta que, al crecer, irá diversificando la matriz productiva de la Argentina, tornando a su Economía mucho más preparada para afrontar los fenómenos volátiles de la Economía mundial. Podemos sintetizar diciendo que: • La mayor presencia de la industria minera es la función inversa de la volatilidad económica de un país; • La industria minera es una actividad profundamente democrática. Integra en sus campamentos mineros a personas provenientes de los más distantes rincones de la Patria, quienes llegan para sumarse a la fuerza de trabajo local; • La industria minera es, por lo tanto, una actividad económica de neto corte federal. No hay otra rama de las actividades humanas que tenga la potencialidad de proveer desarrollo allí donde ninguna otra
Cerro Cazador
70
en esos lugares; • La Soberanía Nacional se ejerce ocupando el territorio que se pretende defender. El mismo se ocupa con acciones económicas concretas, con inversiones en infraestructura que de la mano de la minería irán poniendo en valor toda una potencialidad soñada, pero todavía en espera de la radicación de inversiones genuinas que definan su valor verdadero.
Hunt firmó recientemente una alianza estratégica con Eldorado Gold ¿En qué consiste la misma? Contamos con un nuevo socio que estará contribuyendo a poner en valor más de 200.000 hectáreas de Derechos Mineros en la Provincia de Santa Cruz. Estamos muy felices que esto sea así. Por nosotros, por nuestro País y por la Provincia de Santa Cruz y sus habitantes.
La alianza con una compañía como Eldorado es un reflejo del potencial existente ¿Qué opinión tiene al respecto? Es una demostración concreta del clima de inversiones minero que los Argentinos no podemos desaprovechar. La gente que cree en nuestro País deber ser recibida con los brazos abiertos. Son amigos que vienen a cooperar en el despegue definitivo de nuestra economía. No verlo así, sería inaudito.
¿Cuáles son las políticas del "compre local" y "empleo local" por parte de Cerro Cazador S.A.?
Estancia Piedra Labrada, Campamento Base de Operaciones de Cerro Cazador S.A.
70
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
industria lo puede; • Quienes se oponen al crecimiento de la industria minera en la Argentina, se proponen lesionar definitivamente la potencialidad oculta de la Argentina, que cuenta con más de un 60% de su geografía cubierta de paisajes montañosos, áridos a semiáridos, y una prácticamente inexistente fuente de trabajo alternativa
La mejor forma de asegurar el compre local es disponiendo a personas oriundas de las zonas donde existen los Proyectos en puestos de decisión estratégicos tales como la Gerencia de Compras o de Logística. En nuestro caso, el Gerente de Logística de Cerro Cazador S.A. es el Sr. Marcelo Rodrigo Vázquez, oriundo de la Localidad de Puerto San Julián. Su asistente es el Sr. Fernando Prestinoni quien, aunque nacido en la Provincia de Mendoza, se ha radicado en Puerto San Julián. Son ellos quienes van definiendo las compras. Y en la medida de las posibilidades, su corazoncito siempre tira para el lado del
71
compre local. No hay otra forma. No sirve encaramar en estos puestos a personas oriundas de las grandes urbes. ¿Qué actividades está ejecutando la compañía en cuanto a Responsabilidad Social Empresaria? Cerro Cazador S.A. es una Empresa de Exploración Minera. No tenemos todavía un proyecto en producción. En consecuencia, mal haríamos en distraer fondos para actividades que no son las específicas de nuestro objeto social. No obstante ello, colaboramos con la gente de la zona. Proveemos alternativas económicas a los pobladores de Estancias que están al borde de su abandono, en zonas que coinciden con nuestro interés exploratorio. Es así que, cuando llegamos a un lugar, llegamos para hacer amigos para toda la vida. Amigos como Don Nicolás Urricelqui (lamentablemente fallecido hace un par de años) y su compañera Doña Elsa; su hijo Nikito Urricelqui (de la Estancia La Paloma); Don Pancho Paredes de la Estancia La Pilarica (también fallecido hace unos tres años); Don Félix Fernández y su esposa Olga (de la Estancia Piedra Grande) son ejemplos palpables de lo que hablo. El Equipo de Exploración de Cerro Cazador S.A. no es un ave de paso. Llevamos 18 años trabajando en la zona del Macizo del Deseado. Durante todo ese
tiempo, quienes conformamos esta empresa, hemos podido constituir nuestras Familias; criar y educar a nuestros hijos. Proveerle un destino cierto a nuestras Familias es también parte de la RSE. Y para postre, recuerdo que durante el año 2011 colaboramos económicamente con la campaña deportiva del Club de Football Huracán de Gobernador Gregores. Aquí podemos hablar del daño que se oculta en la no puesta en valor de un Recurso Natural porque los Ambientalistas o la dirigencia de un lugar deciden irresponsablemente que un Proyecto Minero no se concrete. ¿Cuántos puestos de trabajo se pierden al no poner un Proyecto en marcha? Nunca lo sabremos, porque los antis se encargaron de impedir que innumerables familias encuentren su definitivo destino a la sombra de la Industria Minera.
¿De qué manera les está afectando las actuales políticas gubernamentales (sustitución de importaciones / otras)? Nosotros no estamos produciendo lamentablemente, todavía. Así que mucho no tenemos para decir al respecto. Si puedo ejemplificar que hace un par de meses hemos renovado las licencias de software específico de la actividad minera y lo hemos hecho electrónicamente, con pagos girados al exterior, sin ningún problema. Quizás toma un poco más de tiempo, pero nada más.
“No se alienta la inversión ‘de riesgo’ y ‘largo plazo’ con modificaciones del marco regulatorio establecido”
72
Gold Fields
PANORAMA MINERO / ENTREVISTAS
EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS DESTINOS Gold Fields es uno de los máximos productores auríferos mundiales, con operaciones centradas principalmente en Africa; ahora ha diversificado geográficamente sus destinos: el amplio potencial minero ha sido el principal motivo para explorar en Argentina. Actualmente la compañía está explorando en el proyecto Taguas, provincia de San Juan.
metalurgia: todo esto son factores determinantes cuando consideramos los potenciales depósitos.” “En la actualidad, la compañía de origen sudafricano posee un Joint Venture con la empresa “Minera S.A.”, en su propiedad denominada Taguas, en el Valle del Cura, al norte de Veladero, provincia de San Juan. Ya hemos realizado una primera campaña de exploración en la temporada pasada, y pensamos retomar la misma con otra campaña de sondajes durante la próxima temporada (2012-2013)” El Recurso Humano es el capital más valioso en una empresa minera. Consultado por el grado de dificultad para acceder al mismo Walter Soechting comenta que “al momento de la implantación de la empresa en el país a fines del año pasado, esta fue una tarea bastante dificultosa, aunque la hemos ido solucionando, conformando un buen equipo de trabajo.”
1. El Licenciado Walter Soechting es Gerente de Exploración de Gold Fields Argentina S.A.
72
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
ANORAMA MINERO dialogó con el Lic. Walter Soechting1, quien ofreció importantes comentarios sobre la búsqueda de mineralización específica que está realizando Gold Fields: “Estamos enfocados principalmente al oro, aunque puede venir acompañado de otros metales como el cobre, plata, otros. La mineralización de tipo diseminada (pórfidos de oro-cobre de alta sulfidización) puede cumplir con este tipo de objetivos, aunque tampoco descartamos los de tipo epitermal de baja sulfidización, vetiforme. Esto depende y varía en cada tipo de depósito y las leyes minerales, así como los volúmenes mineralizados y su
P
Otro gran desafío que tienen que afrontar las empresas mineras –particularmente en su faceta exploratoria- es la disponibilidad de proveedores perforistas. Desde Gold Fields nos informan que “el año pasado ha sido particularmente difícil en este sentido. Para este año, debido a la coyuntura actual, observamos un mejoramiento en la cantidad y calidad de la oferta, particularmente en lo que se refiere a empresas de perforación.” “Nuestros planes para la próxima temporada incluyen continuar insertándonos sólidamente en el país, buscando y explorando áreas y proyectos de calidad. Esto significa también hacer una evaluación exhaustiva de los actuales proyectos, tal el caso de Taguas en San Juan”, concluye Soechting.
74
Santa Cruz
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
ANALIZAN LA SITUACIÓN MINERA EN SANTA CRUZ Distintos sectores representativos de la actividad minera en Santa Cruz se reunieron en los últimos días para debatir acerca de la realidad que atraviesa la provincia. La distribución de la renta minera y la participación del Estado en estas ganancias generan cada vez más controversias que necesitan ser analizadas.
na de las reuniones claves que se realizó en este marco fue la de la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) la cual tuvo como propósito demostrarle al Gobernador Daniel Peralta las trabas que está teniendo la minería en la provincia, donde actualmente solo operan tres minas (Cerro Vanguardia, San José y Manantial Espejo) y varios proyectos se encuentran en estado de indefinición, debido a las recientes medidas que han tomado ciertos legisladores provinciales con la presentación de proyectos de ley que pretenden ampliar la renta minera.
U
Horacio Gabriel,presidente de la CAMICRUZ, quien llevó a cabo el diálogo con Peralta, resaltó la gran predisposición de las empresas mineras a seguir apostando en la Patagonia, la cual representa una de las zonas donde la minería se ha convertido en el principal recurso para la población. Hoy el sector minero genera empleo creciente en Santa Cruz pero también logra un encadenamiento productivo que lleva, por ejemplo, a desarrollar proveedores locales. Dentro de los puntos más importantes a los que hizo alusión Gabriel, se encuentra el cómo desarrollar la actividad frente a un contexto poco positivo, donde el mundo se encuentra en crisis y donde la plata, que es el mineral principal que se extrae en Santa Cruz, ha perdido mucho su valor. Señaló que el precio del metal precioso bajó en un 35% en los últimos cuatro meses por la crisis que atraviesa China y Europa, pero a pesar de ello “seguimos trabajando, produciendo, generando y aumentando los recursos en la Provincia". 74
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
Debate Minero • Legisladores de Santa Cruz plantean la necesidad de un diálogo acerca de la “delicada situación económica” que vive la provincia y la suba que se pretende realizar en cuanto a la renta minera. • El proyecto presentado por la diputada Selsa Hernández del Frente para la Victoria, que fue elegida recientemente como presidente de la Comisión de Minería, Energía e Hidrocarburos, era muy apresurado y pretendía subsanar con ello la crisis que está atravesando la provincia. Lo cierto es que el proyecto que pretendía establecer un canon extraordinario y único por la transferencia de la propiedad minera no prosperó. • Otra de las alternativas que surgió en el recinto parlamentario fue la del diputado Leonardo Álvarez que establece que las empresas mineras que realicen tareas de exploración en la provincia, deberán presentar en FOMICRUZ el acta de constitución, el estatuto de la empresa y su respectivo directorio. • Luego del fracaso del proyecto que pretendía elevar la renta minera, el Gobernador Daniel Peralta sostuvo que el próximo proyecto estará vinculado a una Ley Integral que abarcará distintos tópicos de la actividad minera y por supuesto la distribución de la renta.
75
Del mismo modo dijo que es necesario generar más información acerca de los aportes de la minería, ya que por una cuestión mediática o de mala información se tiende a pensar que la minería aporta muy poco al país. Al respecto mencionó que: “En la Argentina la imposición a la actividad minera es la más alta de la región, pero del total de los impuestos que se pagan, el 89% de esa masa impositiva va a la Nación y solamente el 11% queda entre la Provincia y las localidades”. Por esta razón llamó a una discusión más amplia con el Gobierno y sobre todo con los legisladores, “para que Santa Cruz tenga un tipo de legislación más activa y productiva en función de lo que necesitamos los santacruceños".
La postura oficial Daniel Peralta, por su parte, adelantó a la prensa que desde su Gobierno están elaborando un trabajo que abarcará aspectos impositivos del sector minero, el cual pronto se dará a conocer, pero que no debe preo-
cupar a las empresas mineras, sino que éstas “deben hacer el esfuerzo para acompañar la situación que vive la provincia”. Otro de los aspectos que señaló fue la preocupación del Gobierno provincialpor la situación de tensión que se está viviendo y remarcó que la licencia social es lo más valioso para que las empresas mineras puedan operar, y que en ella se engloba la distribución de la renta minera. Recordemos que no hace mucho tiempo Daniel Peralta había elevado una iniciativa legislativa para gravar con un canon la venta de proyectos mineros en estado exploratorio, que fue frenada por el Ministro de Planificación e Inversión Federal, Julio De Vido. Mientras tanto la preocupación del sector empresario crece porque los proyectos presentados en la legislatura santacruceña generan una gran incertidumbre. Primero porque no se sabe hasta qué punto cambiarán las reglas de juego y segundo hasta dónde se pretende elevar los aportes del sector a la provincia.
76
Salta
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
EL GOBIERNO DE SALTA BUSCA
INVERSORES MINEROS En el marco de una visita a Chile, el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, destacó el potencial que tiene la provincia y resaltó la gran oportunidad que representa invertir en el desarrollo minero de la Región del NOA. Luego de la propuesta la empresa Sociedad Química y Minera de Chile anunció que explorará en territorio argentino.
na comitiva encabezada por Juan Manuel Urtubey junto con el Secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, estuvieron reunidos a fines de agosto con empresarios chilenos de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM ), la principal productora mundial de litio. En el encuentro, el Gobernador de Salta brindó una presentación acerca de los recursos mineros de la provincia, el excelente potencial de litio y las ventajas comparativas que pueden ofrecer.
U
Asimismo recalcó el crecimiento que la actividad minera experimentó en los últimos años en el país, convirtiendo a la región del Noroeste Argentino en una de las zonas más atrayentes, sobre todo en recursos de litio. En este sentido también señaló que nuestro país junto con Chile y Bolivia representan un polo importante ya que comparten los recursos existentes de litio y van camino a seguir creciendo en el desarrollo de los proyectos.
76
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
litio, tanto en la provincia de Salta, como también en Jujuy y Catamarca. Según diarios chilenos, González García advirtió que es necesario buscar empresas chilenas con más experiencia para que puedan explotar junto a la Argentina, lo cual le permitirá sumar nuevas tecnologías y metodologías de explotación. Luego de la propuesta del Gobernador Urtubey, la compañía chilena SQM anunció oficialmente la decisión de invertir en la provincia de Salta, lo cual se materializará en el primer semestre del 2013, fecha en la que planean iniciar las tareas de exploración. "Vamos a ir a explorar a Salta. Vamos hacer un programa que definiremos de aquí a fin de año para empezar a trabajar el próximo año", anunció el presidente de SQM, Patricio Contesse.
Otro de los temas que mencionó durante el encuentro fue la tarea que desarrolla la Empresa Recursos Energéticos y Mineros Salta S.A (Remsa) e hizo hincapié en el trabajo planteado con una lógica asociativa con inversores de todo el mundo.
Recordemos que Salta viene creciendo a ritmo acelerado, lo cual se evidenció en las cifras oficiales que destacan que se triplicaron las inversiones mineras en el 2011. De acuerdo a lo comunicado por la Secretaria de Minería de la provincia, en el 2011 se invirtieron más de $ 319 millones, tres veces más de lo desembolsado en 2010 ($ 110 millones).
En tanto, una de las principales repercusiones que hubo después del encuentro de Urtubey con empresarios chilenos, es la del Embajador de Argentina en Chile, Ginés González García, quien ratificó el interés de nuestro país por buscar inversionistas chilenos para poder explotar
En cuanto a las proyecciones, se espera una perforación de más de 160.000 metros exploratorios, un 20% por encima que en 2011 (130.000 metros), también se comenzará con la construcción del proyecto de oro Lindero y se aguardan los avances de Taca Taca, un emprendimiento de clase.
78
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
VI Encuentro Minero Chileno - Argentino
SE REALIZÓ EL
VI ENCUENTRO MINERO CHILENOARGENTINO La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó del VI Encuentro Minero Argentino-Chileno en la ciudad de Santiago de Chile, en el que se compartieron los principales desafíos que tiene el sector hoy.
n el encuentro, organizado por la Cámara Chileno-Argentina de Comercio, disertaron representantes de la industria de ambos países y se expusieron los principales avances de la minería en Argentina, Chile y la región.
E
Uno de los puntos importantes fue el desarrollo de proveedores locales, con el objetivo de continuar fortaleciendo y potenciando la extensa cadena de valor de la industria. En el caso de la Argentina, cada vez son más los insumos que se producen localmente, gracias al surgimiento de proveedores nacionales de gran calidad, que ya están produciendonacionalmente y exportando. Además, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), a través de su presidente, hizo un balance de la actualidad y pers-
78
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
pectivas de la industria en Chile. El sector minero está en pleno crecimiento y las perspectivas para los próximos años, tanto localmente como para la región, son alentadoras. Producir los insumos localmente es signo del impulso productivo que vive la industria hoy. En la última década, las exportaciones mineras argentinas han crecido un 425%, lo que representa un crecimiento en términos de aportes fiscales y no fiscales fundamentales para el país. En 2010, los aportes de la minería al estado nacional y los estados provinciales representaron $ 6.265 millones. Esto se suma a la generación de trabajo, la inversión en tecnología y capacitación y el desarrollo de compras de bienes y servicios locales.
80
Salta
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
El momento del Corte de Cintas. De izquierda a derecha el Ministro de Minería de San Juan, Ing. Felipe Saavedra; el Secretario de Minería de Salta, Lic. Ricardo Salas; la Sra. Paola Rojas de Argentina Mining; el Gobernador de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey; la Embajadora de Australia, Sra. Patricia Holmes; y la Embajadora de Canadá, Sra. Gwyneth Kutz
UN ESPACIO DE DEBATE EN SALTA Diferentes perspectivas y preocupaciones respecto a la actualidad de la actividad minera en el país y las inminentes medidas económicas y políticas se abordaron en el marco de la Argentina Mining, desarrollada en la capital salteña.
l Gobernador de Salta Dr. Juan Manuel Urtubey en el inicio y con el cierre al frente del Secretario de Minería, Ing. Jorge Mayoral, encabezaron el encuentro junto a referentes de entidades que aglutinan al sector en un espacio donde se esbozaron los reclamos del sector, los avances y perspectivas, y donde también se reunieron con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
proyectos que buscan aumentar las regalías, y la necesidad de comunicar mejor la actividad.
Durante tres jornadas y a lo largo del desarrollo de varios paneles y conferencias se debatieron las problemáticas y se expusieron datos mostrando cierta disconformidad con los cambios de reglas, a través de nuevos cánones planteados en el sur del país,
Entre casi 40 disertantes, que representaban tanto a mineras, como a organismos que nuclean distintos sectores del mismo, Argentina Mining sirvió también para la exposición de stand de empresas mineras, empresas proveedoras y organismos vincu-
E
80
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
En tanto la visión oficial del Secretario de Minería apuntó a valorar el crecimiento logrado, el potencial medido en términos de exportaciones y número de exploraciones, vislumbrando a la actividad como un importante eje de desarrollo del país.
Salta
82
los recursos para cobrar las regalías mineras, fue lo que motorizara el arribo de las inversiones que pusieron en marcha Bajo la Alumbrera y Cerro Vanguardia a fines de los '90. En tanto, el presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración de la República Argentina (GEMERA), Dr. Julio Ríos Gómez planteó la relación Estado–Empresa, asumiendo que “el Estado se debe un debate interno, y después una relación Estado-empresas para que también lleguemos a un acuerdo. Creemos que la OFEMI es una de las pocas herramientas reales que tenemos porque está conformado por las provincias mineras, que manejan la renta minera, entonces ellos saben las condiciones”, precisó.
Sesión de conferencias
Insistió en que la seguridad jurídica y fiscal son claves, porque se necesitaría previsibilidad en la inversión más allá de contar con un potencial minero para atraer inversiones. Planteó que la generación de valor local, para derrame económico de la minería, además de lograr confianza con la comunidad, y que permita asumir responsabilidades y riesgos conjuntos, serían claves. En el mismo sentido lo sería asumir transparencia y acceso de la información a la comunidad del Estado y de la empresa. También sugirió que asociarse a las empresas estatales provinciales estará en el ánimo de la empresa o el inversor, algunas de las cuales ya manifestaron su aceptación para lograr la licencia social.
Pabellón donde se realizó la exposición
lados al sector. Con casi dos centenares de stands, el Centro de Conferencias de la capital salteña se transformó en un espacio de intercambio, negociaciones y difusión de los proyectos ávidos de inversión.
Las conferencias Uno de los analistas fue el Ing. Mario Capello, secretario del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), quien expuso un diagnóstico de la actividad, asumiendo que “el equilibrio nación –provincia fue el que permitió desarrollar doce minas metalíferas en el país, equilibrio amenazado en el Congreso Nacional y en algunas provincias”. Dijo que la Ley 24.196 fue un punto de inflexión para el desarrollo minero nacional; asumiendo que la invariabilidad tributaria y el tope a la facultad de los dueños de 82
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
A nivel nacional se refirió a la Ley de Glaciares, la exigencia del gobierno de la liquidación de divisas en el país y problemas para girar los dividendos fuera del país; las resoluciones que regulan el ingreso de las divisas por el ingreso de las exportaciones (N° 142 y 305), que llegara a suspender las exportaciones por varios meses hasta su flexibilización aún pendiente para algunas empresas que necesitarían más tiempo para ello, por lo que indicó que hubo empresas que perdieron mercados. Otra de las preocupaciones que mencionó fue el anteproyecto de ley que busca aumentar las regalías. Además mencionó los problemas vinculados a la falta de licencia social, que en algunas provincias generaría la suspensión de actividades de exploración. Mientras, para el periodista especializado
Salta
84
en Economía, Tomás Bulat, la actividad minera podría ser clave para el crecimiento y la economía del país en los próximos años, basado en un análisis que incluyó las cargas tributarias, la inflación y otros factores.
tina no está explorada, asumiendo que se ha buscado tradicionalmente, y que es momento de replantearse y buscar los distintos minerales en las provincias en que no se ha buscado.
En una breve encuesta entre los presentes consultados sobre diversas cuestiones, coincidieron que el potencial geológico es el principal atractivo para inversiones en el país. El segundo item fue sobre qué afecta la inversión en la industria argentina, que debían elegir entre la presión fiscal, seguridad jurídica y estabilidad fiscal, el panorama internacional, y la oposición a la actividad de las diferentes provincias, siendo la esta-
“Las empresas buscan lo más sencillo y lo más rápido, pero eventualmente el precio de los commodities han aumentado tanto que sí vale la pena invertir en ellos”, aseguró en relación a las tierras raras, cuencas ferríferas y el oro aluvial, que no habrían sido tenidos en cuenta. En torno a las políticas vigentes que buscan dar un valor agregado a la actividad, Re Kuhl aseguró que hay adaptarse a ellas, y que si no se está de acuerdo ir a otro país, afirmando que lo que es bueno para uno no lo es para otros.
La situación del Uranio Otra de las exposiciones fue la del Dr. Carlos Saravia Frías, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Uranio (CADEU), quien tituló su ponencia “El uranio, un año después de Fukushima”. Analizó cuál es la realidad mundial entre la oferta y la demanda, y .explicó que por ello a nivel internacional es bastante alentador, por una determinada serie de factores, el aumento de la población, y la desaparición de las fuentes secundarias de producción de uranio.
Miguel Peral y Silvia Rodríguez de Orocobre junto con Jimena Barry de Sales de Jujuy
bilidad fiscal la que más atemorizaría. También se consultó sobre las medidas que se cree que debería tomar el sector con mayor urgencia para el crecimiento a largo plazo, y las opciones serían definir la relación Empresa- Estado un marco jurídico, trabajar la imagen y en la comunicación del sector hacia la sociedad, buscar mayor participación de capitales nacionales en la industria, y el cuarto sería otras opciones, de las que los presentes eligieron la relación empresa – estado como prioridad, algo en lo que no coincidió Bulat quien veía en la mejora de la relación con la comunidad a través de un trabajo en la comunicación, como lo acertado. Por su parte, Guillermo Re Kuhl de Alto Americas, se refirió a la asignatura pendiente en exploraciones, planteando que además de lo que se hizo hasta ahora “queda mucho por hacer”. Lo fundamentó asegurando que más del 50% de la Argen-
84
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
“Va haber una gran demanda, se va incrementar en un 40% comparado a cinco años atrás, lo cual genera expectativa y hace ver que el precio debería subir a mediano plazo”, precisó asumiendo que con ello el impacto de Fukushima no fue tan importante. Aclaró sin embargo que Argentina no está produciendo uranio, y aunque tiene gran potencial en el que estimó hay que invertir en exploración, algo que están haciendo las empresas privadas, que tienen dificultades y limitaciones de conseguir dinero en la Bolsa, y que no ayudaría la limitación de la actividad a través de las leyes provinciales.
Análisis desde el exterior “El modelo licenciatorio está agotado” dijo Rafael Alexandri, quien expuso la experiencia mexicana asumiendo que pusieron al Gobierno al medio, con lo cual la credibilidad de las instituciones se perdió, por des-
Salta
86
gaste, estimando que se necesita crear instituciones con credibilidad. Por eso estimó que los Servicios Geológicos deben ser esas instituciones neutras, por lo que comentó el modelo de sostenibilidad, cuyas claves estarían en crear bases de comunicación, de confianza y transparencia para poder desarrollarlo. Comentó que de lo contrario se seguirá en un ambiente de desconfianza donde la empresa dice: "la comunidad no cree, las ONG cosechan"… “Tenemos que crear un nuevo modelo que profundice más allá, y para que profundice hay que usar los sistemas digitales que permitan que la información sea transparente, a través de instituciones con un alto nivel de credibilidad”, precisó Alexandri.
Neil Stewart, director de Orocobre
La presencia de Silver Standard, con el Gerente General de Mina Pirquitas Bruce Kennedy (centro) y el Gerente de Relaciones Institucionales de la compañía para Argentina Favio Casarín (derecha)
Aseguró que la minería es la tercera fuente de ingresos para su país, después de la industria automotriz y eléctrica, y que está por encima del turismo, ponderando que es un polo de desarrollo asumiendo que siendo el 33% de la población de pobres es rural, cuya alternativa para salir de ese estado estimó está en la actividad. “En México se abren entre cuatro y cinco nuevas minas, de clase mundial al año, y el Servicio Geológico Nacional contribuye con alrededor del 13% o 14% de ese crecimiento, que es real, son empleos, educación, infraestructura”, expresó. Por ello aseguró que la diferencia con Latinoamérica es que sus servicios geológicos están abo-
cados al desarrollo cartográfico del mapa y no a la geografía económica del mapa. En torno a la oposición social contra la actividad, dijo que el problema es igual que en los países latinoamericanos, con grupos opositores, que atribuyó a un gran desconocimiento de que minería y medio ambiente pueden convivir. El chileno Juan Carlos Rayo Prieto, presidente de JRI Argentina S. A comparó el modelo argentino con el de Chile y Perú, asegurando que “tiene menor institucionalidad”. Consideró que es necesario que tenga mayor institucionalidad para que cualquier inversionista tenga un panorama muy claro de las etapas que debe cumplir para llegar a la licencia social que le permita operar, y las reglas de juego claras En la comparación expuso que la gran minería metálica es relativamente incipiente frente al desarrollo minero de sus pares, Perú y Chile. Explicó que Chile cuenta con más de 25 yacimientos en operación, de gran minería, Perú más de 10, mientras estima que Argentina sólo tendría 5. Dijo que son similares en torno a tecnología de explotación minera, procesamiento metalúrgico y requerimiento de infraestructura, al igual que en buenas prácticas de diseños de rajos, uso de equipos, pero que se diferencian en el costo y rendimiento de la mano de obra para la operación cuentan con similares yacimientos en volumen y localización. En torno a la participación del Estado, como socio de los proyectos mineros como sucede en el caso de Fomicruz, de Santa Cruz, Rayo Prieto opinó que genera mucha mayor viabilidad para el proyecto minero. “Efectivamente, las cosas se han hecho mucho más fácil porque estaba el gobierno en el medio”, aseguró Por su parte, Luis Cavanna, de MWH de Perú, se refirió a estudios de impacto ambiental y al tema probatorio, que en ese país estaría ligado a la participación ciudadana y la gestión social que es parte de todos los proyectos mineros. Dijo que trabajan en Estados Unidos con presencia en cuatro países de América Latina, en participación ciudadana que tiene un componente comunicativo muy fuerte.
Los proyectos jujeños 86
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
Salta
88
destacados Salta y las exploraciones Entre los dos centenares de stand de la exposición, llegaron desde Jujuy varias empresas y quienes tuvieron una importante presencia fueron dos proyectos mineros, el de Mina Pirquitas a través de Silver Standard, que explota plata, estaño y zinc; y el proyecto Olaroz de Orocobre que hace alrededor de un mes logró la autorización para avanzar hasta la producción de carbonato de litio.. También hubo presencia a través de proyectos como el de litio que opera Minera Exar en conferencias, y en stands a través de algunas proveedoras de servicios como Bayton, la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), la referente de Susques Rosana Calpanchay, referentes de empresas y de la Cámara Minera de Jujuy entre otros. Silvia Rodriguez, de Orocobre, ganadora del premio "Mujer destacada en la minería".
El encuentro minero sirvió también para mostrar los proyectos mineros en exploración y en explotación entre sus pares como un espacio de información, oportunidades de negocios entre proveedores y mineras. En el caso de Silver Standard, en su stand expuso sus dos proyectos: Mina Pirquitas en Jujuy, y Diablillos en Salta, difundiendo el alcance de los mismos. Lo hicieron a través de su Gerente General Bruce Kennedy, del Gerente de Exploraciones de Diablillos, Angus Innes, de Relaciones Institucionales Favio Casarin y la coordinadora de Comunicación Mariangel Marcos. Al referirse a la actualidad del proyecto Pirquitas, Kennedy precisó que están enfocados en los programas de relaciones con las comunidades y medio ambiente, anunciando que están desarrollando un nuevo estudio de impacto ambiental para 2012, y que este año prevén incluir el estudio de cierre de la mina, que supone un nuevo requisito.
Guillermo Re Kuhl, Presidente de Alto Americas
Enfatizó además en el programa de salud en el que trabajan que incluye servicio odontológico, además de ginecológico, que cubre la zona y alrededores, y entre lo cual destacó que hubo ocho nacimientos dentro de la mina durante el año pasado. “Estamos enfocados también en la salud de las mujeres”, ponderó al respecto. Destacó que en Pirquitas el orgullo es la seguridad, que el año pasado se tradujo en 1,3 millones de horas hombre trabajados sin
88
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
Por su parte, el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey expuso su interés por el establecimiento de inversiones en minería en Salta, y expresó que la actividad para la provincia constituye una “política de Estado”, para la cual recordó que se han buscado inversiones en Chile apuntando a la producción de litio. “Nosotros tenemos un presente muy interesante en la actividad minera en la provincia de Salta y un futuro apasionante porque no sólo los recursos naturales sino el nivel de desarrollo que se está llevando adelante en la provincia nos permite soñar en grande. Creo que el Norte argentino va a encontrar en la actividad un fuerte desarrollo generador de mano de obra, de trabajo, de cada uno de nosotros, de Jujuy, Salta, Catamarca”, comentó. Ponderó por ello que su provincia posee una gran cantidad de proyectos en exploración, cuenta con proyectos en producción en metalíferas, pese a tener algunos en puerta. En ese marco destacó que vienen impulsando a través del apoyo al desarrollo de proveedores, asumiendo que buscan que la pequeña y mediana empresa, puedan trabajar con una lógica regional. “Jujuy, Salta y Catamarca, creo que pueden homologar el nivel de organización de la pequeña y mediana empresa para ofrecer servicios aquéllos que vienen a trabajar en nuestras provincias”, precisó.
un accidente con tiempo perdido, y que en este año llegan a 800 horas hombres en el mismo sentido y sin accidentes. Reconoció que sólo tuvieron accidentes con los contratistas, algo que en lo que están trabajando. En el espacio de Silver Standard, Angus Innes, Gerente Regional de Exploración, se refirió al proyecto Diablillos ubicado en Salta, explicando que está bastante avanzado y que actualmente se está trabajando en un estudio económico para ver la factibilidad que permita pasar a la etapa de cons-
Salta
90
des de Salta, por sus importantes reservas, con lo cual estimó que es posible que el año próximo pase a factibilidad. El próximo mes comenzarán a realizar perforaciones para continuar con los estudios, que encaran con un equipo pequeño con un campamento para 85 personas fijo en el proyecto. Con Silver Standard también estuvo presencia de la empresa de catering de Pirquitas, Gourmet, creada en 2008 y que brinda catering minero a la empresa con una entrega diaria de hasta 700 comensales, además de otros servicios, según lo expresado por Fernando Lello.
La visita de la Sra. Patricia Holmes, Embajadora de Australia Una de las presencias en el encuentro fue la de la embajadora australiana Sra. Patricia Holmes, quien llegó para participar y profundizar en las temáticas mineras, además de reunirse con legisladores y visitar stands de origen australiano. Explicó en este sentido que “hay mucho interés en Argentina desde Australia, porque tiene mucha experiencia en minería”, dijo y aseguró que las empresas australianas que tienen inversiones en Argentina, como en América Latina en general y en el crecimiento de las existentes como sucediera en Chile. A su entender el tema de medio ambiente es importante, asumiendo que hay oportunidades para compararlas en ese sentido. Por otro lado recordó que había una conexión multilateral con Argentina, por lo que reflotaron la posibilidad de viajar a Australia, con una visa de un año para jóvenes de entre 18 y 30 años, para trabajar y o estudiar en virtud de que habría mucho empleo y con ello oportunidades. Instó por ello a consultar en la página web en la embajada de Australia donde se podrá encontrar información en castellano.
trucción. “Tenemos bastante expectativas porque el proyecto tiene 77 millones de onzas de plata y 60 mil onzas de oro”, aseguró afirmando que es uno de los más gran90
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
Otra empresa de servicios allí presente fue Bayton, del grupo empresario que abrió en Jujuy una oficina, y que brinda soluciones a la actividad minera y otras industrias en recursos humanos, marketing, merchandising, tecnología, consultoría y outsourcing. Así lo anunciaron Jorge Bergeret y Federico Alvarado, gerentes de Jujuy y del NOA respectivamente. También expuso el CEO de Lithium Americas Corporation Waldo Pérez, junto al gerente de Operaciones Santiago Campellone, sobre el proyecto de litio Cauchari Olaroz, que espera aún la resolución del Comité Científico. En ese marco, la presencia jujeña también se dio en una instancia previa, un panel dedicado a la Responsabilidad Social Empresaria, en donde expuso la representante jujeña del pueblo de Susques, Rosana Calpanchay. Expuso sobre la realidad en relación a la comunidad y las empresas, cuál era el marco jurídico en que están sustentados, cuál es la minería antes y la actual, y las experiencias de las comunidades en la que está inserta y la inclusión de las restantes. “La conclusión sería que siempre debe existir el diálogo entre la comunidad, la empresa y el Estado”, afirmó. Aseguró que las expectativas son de compromiso, de cambio y que las comunidades se desarrollen no sólo en la actividad minera sino de otras paralelas como el turismo y la producción, un camino en el que dijo están iniciándose.
Proyecto jujeño de litio Silvia Rodríguez, gerente de Relaciones con
Lubricantes especiales para minería Producción local bajo estándares alemanes Klüber Lubrication ha desarrollado una línea de lubricantes especiales, para cubrir las altas exigencias de los equipos de la industria minera. • Lubricantes para equipos móviles • Lubricantes para equipos de trituración • Lubricantes para grandes engranajes abiertos • Lubricantes para engranajes en caja cerrada • Lubricantes para compresores • Lubricantes para aplicaciones generales A los fabricantes y usuarios de máquinas ofrecemos soluciones tribológicas acreditadas y de gran calidad que previenen la corrosión, disminuyendo la fricción y el desgaste. Klüber Lubrication Argentina S.A. Tel. (54 11) 4709 8400 - Fax. (54 11) 4709 8430 mineria@ar.klueber.com www.klueber.com
your global specialist
Salta
92
la Comunidad del proyecto Olaroz y gerente de Orocobre, socia del proyecto que Sales de Jujuy lleva adelante tras la reciente aprobación, anunció que se está preparando el terreno para iniciar en breve la construcción de la planta, que demandará entre 18 y 20 meses, y generará alrededor de 400 puestos de trabajo locales.
Dr. Carlos Saravia Frías, Presidente de la CADEU (Cámara Argentina de Empresas del Uranio)
Con ese fin, anunció que están trabajando con las comunidades brindando capacitación, para que sean los proveedores que van a dar servicios a la construcción los que tomen esta mano de obra especializada, de modo que puedan ser absorbidos en forma inmediata. “Con las comunidades hemos comenzado a trabajar en una suerte de bolsa de trabajo para el proyecto Olaroz”, en la cual cada comunidad inscribe y recepciona la mano de obra disponible que va a una base de datos de la empresa. Entre ambos va la cantidad de mano de obra que se necesitará para el proyecto. Por su parte, Neil Stewart, director de Orocobre, participó de un panel y expuso sobre la historia de Orocobre, el mercado del litio y detalles sobre el mercado actual, en el que estimó que la demanda es buena con lo cual es positivo debido a que el precio se mantiene. Acerca de las perspectivas de Orocobre en torno al mercado dijo que es muy bueno porque los costos de producción son bajos. Comentó que las reservas son muy buenas, ya que la idea es producir 50.000 toneladas de carbonato de litio por año, por lo que se proyecta una producción de por lo menos 50 años, con posibilidades de aumentar la producción anual en virtud de las reservas.
Rafael Alexandri Servicio Geològico Minero Mexicano
En ese marco, Silvia Rodríguez, fue elegida “Mujer destacada de la minería”, luego de una votación on line que se había lanzado semanas antes, y cuya distinción recibió en el cocktail de cierre del encuentro, por su labor en la actividad minera. En tanto, el director de South American Salars y explorador, Miguel Peral, recordó que fue en un encentro similar a Argentina Mining en 2006 que conoció al CEO de Orocobre comentándole la temática del litio, con lo cual acordaron trabajar y explorar el NOA argentino, surgiendo así el proyecto Olaroz, con el estudio de factibilidad que permitió establecer que había reservas. Entonces sur-
92
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
gió la asociación con el grupo Toyota, con lo cual se separó la exploración con el grupo que avanzaría en la planta; entonces Peral siguió en la exploración. “El grupo de exploración está trabajando en 17 salares del norte argentino, básicamente Salta y Jujuy, algunos en Catamarca y otras provincias. Hemos logrado obtener reservas en el salar de Cangrejillos, provincia de Salta”, anunció. En materia de inversiones, Peral dijo que cuentan con los fondos para avanzar en el proyecto Cauchari, y para el próximo año en el proyecto Cangrejillos, además de contar con una serie de potenciales socios para avanzar más rápido en las restantes áreas de las 17 que hay. Por otra parte recordó que tienen un proyecto cuya mitad está en territorio salteño, y la otra parte en Chile, el Salar de Incahuasi, con lo cual serán vecinos de Xoquemilco, que es lo ideal para este tipo de desarrollo futuro, y por esto mismo se podría sumar otro producto binacional, como el de San Juan. “Eso nos acerca, suma las ventajas comparativas de caminos y acceso”, afirmó
La repercusión de las cámaras mineras Entre las cámaras y asociaciones mineras, hubo repercusión respecto a las temáticas abordadas, coincidiendo en la necesidad de mantener las reglas de juego, en torno a políticas destinadas al sector allí analizadas, y vislumbrando un crecimiento en ese marco. El presidente de Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Dr. Martín Dedeu, destacó que dentro del sector empresario hay absoluto consenso. Aseguró que en provincias como Salta se sienten respaldados, y en otras hay dificultades, por lo que aclaró que se trata de una industria que no necesita subsidios ni ayuda sino trabajar tranquilos, mantener las reglas de juego, asumiendo que el Gobierno está en la misma longitud de onda. Respecto a la situación de las resoluciones 142 y 305 por la que se limitaba en tiempo el ingreso de las divisas por las exportaciones y que había provocado un cese, que luego finalizó, afirmando que aún hay algunas empresas que tienen problemas al respecto. Explicó que en Salta hay pequeñas empresas que por
trámites administrativos no habrían obtenido lo que otras empresas para poder exportar tranquilos, aunque no sea el ideal pero que sea posible. Por su parte el presidente de la Cámara Minera de Salta, Facundo Huidobro ponderó la exposición que reúne empresas mineras porque estima que también atrae inversiones, lo cual estimó genera buenas perspectivas para las provincias del NOA. Al analizar la situación, destacó la política de Estado mantenida en Salta por el actual y anteriores Gobiernos lo cual habría generado un ambiente de confianza al inversor, cuyo mantenimiento de las reglas de juego, permitiera que hoy hayan proyecto que estén entrando en prefactibilidad o factibilidad en oro, plata o litio. Dijo que Salta actualmente es más exploradora que productora, ya que produce boratos y ahora litio, asumiendo que tiene mucho para crecer, y que el mantenimiento de las reglas de juego sería clave para lograrlo. Por otro lado, dijo que apoyan la sustitución de importaciones siempre que sea priorizando precio y calidad al producto nacional, y tiempo de entrega que estimó es un anhelo de las empresas. Dijo que actualmente la industria minera está en crecimiento, con lo cual estimó que los proveedores deben adecuarse a las exigencias a calidad y tiempo de entrega, por lo que estimó que es importante alentar la industria nacional. Finalmente, el referente de la Cámara de Productores de Servicios Mineros (CAPEMISA), Diego Pestaña aseguró que actualmente la actividad en Salta “está
Dr. Julio Ríos Gomez, presidente de GEMERA
parada” debido al duro invierno que hubo a la que sumaron “contradicciones que hubo en cuanto a la política del Gobierno Nacional”, respecto a la entrada y salida de divisas, la expropiación de YPF. Agregó que tienen esperanzas que en el verano se reactiven los proyectos que estaban parados de modo que haya más exploración. “Estamos con problemas por falta abastecimiento de repuestos que no llegan por la política de sustitución de importaciones. Creemos que se debe hacer un poco de sintonía fina para evitar estos problemas”, precisó.
Ing. Mario Capello (secretario del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM)
94
Salta
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
LA PRESENCIA DE
LAS EMPRESAS Y LOS PROYECTOS Las empresas que estuvieron presentes en Argentina Mining 2012, reflejaron proyectos mineros, de exploración, productos y servicios de proveedoras de la actividad, además de constituirse en un espacio de encuentro de empresarios, exploradores y técnicos que pudieron lograr contacto y búsqueda de inversiones.
Trabajan en proyectos de largo plazo con Barrick, Potasio Río Colorado, Pascua Lama, y Mina Pirquitas, con lo cual su objetivo es ir “promoviendo el desarrollo de recursos locales, y acompañando en las vicisitudes actuales a nuestros clientes, satisfaciendo la demanda de ellos y sus requerimientos”, afirmó. Consideró que Knight Piésold hizo un crecimiento muy importante en Argentina en el último año, por lo que el objetivo es poder consolidarlo en las etapas siguientes.
Alejandro Demonte y Hernán Andrade de Knight Piesold
lejandro Demonte, gerente general de Knight Piésold S.A., se refirió a los servicios de ingeniería y medio ambiente que brinda la empresa de consultoría, y que actualmente cuenta con oficinas en Mendoza y San Juan, y abrieron recientemente otra en Catamarca.
A
La empresa que fue fundada en Sudáfrica en 1921, se instaló en 2005 en Argentina con el objetivo de desarrollar capitales y prestar servicios promoviendoel desarrollo de recursos locales. La intención es brindar servicios de alta calidad, de acuerdo a las características y estándares de la empresa, y por ello cuenta con 50 profesionales y 30 consultores que prestan servicios, enfocados a promover relaciones de largo plazo con sus clientes. 94
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
En tanto, Hernán Andrade, gerente general de Knight Piésold en Santiago de Chile y director para la oficina de Argentina, explicó que más allá del contexto argentino afortunadamente están involucrados en proyectos a largo plazo. Recordó que además de los proyectos en Argentina también trabajan con un proyecto de cobre en Chile de largo aliento. Destacó además que la característica fundamental de la compañía, se refiere a la integración de áreas de ingeniería dura, medio ambiente, y las áreas social y comunidades. “Hoy por hoy no se pueden desligar esos componentes, y ése ha sido el eje de desarrollo que ha tenido la empresa, particularmente en la oficina que tenemos en Sudamérica”, precisó. En torno a los anuncios y medidas tomadas por el gobierno nacional en el país, respecto a la actividad minera, Andrade explicó que se pueden sentir perjudicados o ven en ellas
Salta
96
oportunidades. Por ello que recordó que en Chile un fallo de la Corte Suprema han afectado algunas aprobaciones ambientales, por lo que recordó que es importante tener presente que las comunidades hay que tenerlas presentes desde un principio ya que si no se cuenta con la licencia ambiental actualmente es muy difícil poder ejecutar algún un proyecto y viabilizarlo. Por eso aclaró que debe quedar claro y en forma muy sólida la ingeniería con datos duros, no sólo en el papel sino con datos de terreno, y una buena evaluación ambiental, que puede permitir salir airosos en la obtención de la licencia social. Ing. Eduardo Machuca (Troy Resources)
Ignacio Rigou, gerente general de Austin Powder
En relación a la intervención del Estado, no sólo como socio sino como en el caso de Jujuy donde también operan, se incorporó un nuevo paso a través de un comité científico para el caso de un proyecto de litio, Demonte consideró que en Argentina se deben reinventar cada día. “Desde el ámbito que nos toca hacemos lo mismo”, afirmó asegurando que los objetivos van variando con lo cual para poder avanzar deben redefinir los objetivos constantemente, ya que el Estado impone las reglas de juego y los privados tratan de acompañar desde el sector que les toca, que en su caso enfocan desde la búsqueda de oportunidades.
Austin Powder Argentina Ignacio Rigou, gerente general de Austin Powder Argentina, expuso a través de su stand el proyecto en el que están trabajando en la provincia de Salta, por el que están planificando en la localidad de Galpón una planta de nitrato de amonio, un producto que se utiliza en la minería. Actualmente se encuentran en la etapa de proyecto, finalizaron el estudio de impacto ambiental, firmaron algunos contratos, por lo que están estableciendo los permisos necesarios para iniciar la construcción.
Rodrigo Frías, representante legal de Ady Resources Limited
96
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
El proyecto está ubicado al este de la localidad de El Galpón y la inversión final será de 600 millones de pesos. Prevén producir 85 mil toneladas de nitrato de amonio por año, para un mercado local
debido a que actualmente la actividad importa 155.000 tn, con lo cual pretenden sustituir la mitad de lo que se ingresa. En la etapa de construcción que iniciarán en breve, prevén captar mano de obra local, para lo cual tienen el compromiso con la comunidad en la contratación de mano de obra para la cual requerirán 400 personas durante dos años, mientras en planta serán 130 de manera directa y 90 a través de contratistas. El área de influencia, y en la que prevén beneficiar se circunscribe a la zona del Tunal, hacia la ruta 34 por Joaquín V. González, y el Tunal.
Troy Resources Argentina “Mina Casposo entró en producción comercial en mayo del año pasado, ahora hemos alcanzado la producción comercial, estamos alimentando 1.100 toneladas /día”, afirmó el Ing. Eduardo Machuca, de Troy Resources, detallando que la producción desde el 2011 hasta el 29 de febrero del año pasado fue de 79.000 onzas, y este año prevén superar las 100.000 onzas, con lo cual manifestó su conformidad. Cuentan con 570 personas trabajando, entre propios y contratistas, de los cuáles el 70% son del departamento de Calingasta. Las metas de producción son de 110.000 onzas para este año, y 120.000 onzas para 2013, y ya se encuentran exportando doré de oro y plata. Machuca dijo que al principio estuvieron sin exportar debido a la resolución que restringía en tiempo el ingreso de las divisas por las exportaciones, pero volvieron a exportar ya que se les concedió 90 días.
Ady Resources Limited Rodrigo Frías, representante legal de Ady Resources Limited, también promovió desde el stand de esa empresa el proyecto ubicado en el Salar de Rincón, por lo que están produciendo carbonato de litio, en una escala habilitada que les permite producir hasta 1.200 toneladas por año.
97
Comentó que trabajan en la expansión, por lo cual pretenden ampliar la planta en los próximos años. Según la escala de producción actual realizan entregas del producto dentro del país pero prevén exportar el carbonato de litio, de acuerdo a la viabilidad que resulte. Desde 2000 en que se inició el proyecto, llevan invertido una cifra superior a los 100 millones de dólares. “Más allá de la cifra, lo interesante de esto es que cuando se concreta algo en la Puna merece la pena su valorización, y brindar una fuente de trabajo y una oportunidad laboral para la gente es algo que nos llena de orgullo y satisfacción”, precisó. Actualmente cuentan con 170 personas trabajando en el proyecto, de los cuáles de 40 personas permanecen en forma permanente en el salar en virtud del ciclo de rotación de intercambio de personal.
salteña, un pórfido de cobre y oro, además de valores interesantes de molibdeno y plata. El proyecto fue descubierto en 1999 por Mansfield, luego lo tuvo Teck y Cominco en 2001, y luego como Antares Minerals durante 2004, y desde entonces llevan invertido 27 millones de dólares. Está en etapa de exploración avanzada, por lo que han sacado un primer recurso a fines del 2011, y con los primeros 48.000 metros de perforación tienen indicación de un recurso de 1,6 millones de onzas de oro, y 1,1 billones de libras de cobre, que no incluye las perforaciones del 2011 ni de la campaña actual. En Jujuy, se trata de proyectos que se tomaron recientemente que estaba en manos de Pachamama Resources, y son de prospección que prevén evaluar. Cuentan con los proyectos Catua y Aguas Calientes, ambos en etapa de exploración.
El yacimiento está ubicado a 20 km de la frontera con Chile, y del paso de Sico, con lo cual se considera una posición estratégica.
En Catua se encontró un prospecto de cobre, como cobre exótico alojado en algunos conglomerados; mientras el proyecto Aguas Calientes, está basado en oro.
Regulus Resources Inc.
Aún requieren trabajos de una etapa de definición bastante larga, y debido a que las perforaciones se extienden a mucha profundidad, a 1.200 o 1.500 metros, supone que aún deban trabajar en entender la geología del proyecto para hacer crecer el recurso minero, para luego ver la viabilidad del proyecto.
Gabriel Robeto, de Regulus Argentina S.A. aseguró que esa empresa se fusionó recientemente con Pachamama Resources, con la que cuentan proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca. El proyecto más avanzado es Río Grande, ubicado en la Puna
Gabriel Robeto, de Regulus Argentina S.A.
98
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
Minera Alumbrera
MINERA ALUMBRERA PROMUEVE
SESIONES DE DIÁLOGO Tal como lo viene haciendo año tras año, Minera Alumbrera convocó a distintos líderes sociales para dar su opinión respecto a las fortalezas y debilidades de su informe de sostenibilidad. El encuentro se realizó en el Centro Cultural Borges en la ciudad de Buenos Aires y siguió los lineamientos del resto de los encuentros que se realizaron en las áreas de influencia de la mina.
El lugar elegido para esta ocasión fue el Centro Cultural Borges donde se realiza una muestra artística de Jean Tinguely (una figura clave del siglo XX) la cual es auspiciada por XstrataCopper. La exposición del artista suizo cuenta con una selección de dibujos, máquinas interactivas, esculturas, fotografías y films que pueden apreciarse por primera vez en nuestro país.
on motivo a analizar detenidamente el octavo Informe de Sostenibilidad donde XstrataCopper reporta todas las actividades que se realizaron durante el 2011 en Minera Alumbrera y que se enmarca en el Global ReportingIniciative (GRI), se llevó a cabo un desayuno de trabajo entre periodistas, académicos, líderes de ONGs y autoridades mineras.
C 98
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
La novedosa metodología utilizada en la jornada constó de una sesión de diálogo, donde todos los presentes exponían sus comentarios con respecto al informe. Lo enriquecedor de ello fue que se analizaron las falencias y los aciertos de esta edición, que según resaltaron la mayoría de los presentes, constó de muchas particularidades positivas, entre ellas mayores fotografías y gráficos, e información muy completa. Entre las sugerencias para mejorar el informe se señalaron una mejor organización del texto por temas relevantes como manejo del agua y desarrollo de proveedores, contemplar fuentes externas y comunicar los aspectos negativos para garantizar una mejor transparencia.
99
En lo que respecta a informes de sostenibilidad, XstrataCopper es pionera en nuestro país, y realiza desde hace años distintos reportes en el resto de sus operaciones en el mundo, lo cual le ha permitido tener una gran experiencia. Julián Rooney, vicepresidente de XstrataCopper, brindó una breve introducción al taller participativo donde destacó los principales puntos del informe que tiene en cuenta tres aspectos centrales: la salud, la educación y el desarrollo sostenible. Bajo estos tres aspectos luego se desarrollan una serie de subtemas, como contratación de mano de obra local, desarrollo de proveedores, seguridad, cuidado del medio ambiente, cierre de minas, impacto económico en la región, entre otros.
También resaltó que: “La minería representa para Catamarca más del 60% de la riqueza generada localmente y que Alumbrera aporta más del 90% del total”. Otro de los puntos que resaltó es lo referido a las compras locales, lo que en Catamarca alcanzaron $82.662.947, un 51% más que en el 2010 y señaló que: “Por cada $10 que el proyecto compra; 7,6 se gasta en nuestro país y solo 2,4 los importa”. La jornada que constó de distintos momentos de debate, análisis y reflexión duró aproximadamente dos horas y finalizó con una conclusión donde se englobaron todos los temas tratados, los logros alcanzados y las sugerencias para rever en el próximo informe.
100
San Juan
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
CREAN LA TECNICATURA EN EXPLORACIÓN GEOLÓGICA EN CALINGASTA La carrera contará con una extensión de tres años y estará a cargo de docentes de la Universidad Nacional de San Juan. Esta iniciativa surge para poder darles más herramientas a los jóvenes estudiantes que quieran obtener un título intermedio para luego insertarse en la industria minera. partes, y el Acta Intención oportunamente firmada por representantes de cada una de estas instituciones; y determina que el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan tendrá a su cargo el dictado de la carrera proveyendo el personal docente responsable del dictado de la totalidad de las materias. Por su parte el Ministerio de Minería proveerá los recursos para el pago de los viáticos de los docentes encargados del dictado de la tecnicatura incluyendo su traslado desde Capital hasta Calingasta. Estas erogaciones se sustentan en el Fondoespecialpara el desarrollo minero – LEY 7909 (popularmente conocido como “ 4 x 1.000 “ ); mientras que el Ministerio de Educación aportará la infraestructura en la escuela Técnica N º 27 Gral. Manuel Savio.
Firma del Acuerdo para la creación de la Tecnicatura en Exploración Geológica
ediante la firma del acuerdo respectivo entre el Gobierno de la Provincia de San Juan; el Ministerio de Minería; el Ministerio de Educación; la Universidad Nacional de San Juan a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Departamento de Geología; y la Municipalidad de Calingasta, se instrumenta la creación de la Tecnicatura universitaria en exploración geológica en el departamento Calingasta.
M
Este acuerdo se inscribe en el contexto del Convenio Marco de Colaboración entre las 100
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
A su vez el Municipio de Calingasta será responsable del apoyo necesario para las prácticas de campo que deberán llevar a cabo los alumnos y colaborará en facilitar los medios para el traslado y permanencia de los docentes en el departamento. El curso de ingreso a la carrera tendrá una duración de 35 días y será dictado por profesores que, preferentemente, radiquen en el Departamento. En caso de no contar con docentes suficientes para esta tarea, se recurrirá a docentes de la ciudad Capital. En el acto de firma del acuerdo, el Intendente de Jáchal Arq. Jorge Barifuza destacó en representación de los dos Municipios: “Es un gran paso el inicio de ésta carrera en
San Juan
102
Calingasta teniendo en cuenta que este año se recibirán los primeros profesionales de Jáchal a partir del compromiso de todos para formar nuevos profesionales. Por ello nos sentimos profundamente halagados porque además sumamos el inicio de la tecnicatura en el manejo de páginas web, la tecnicatura en manejo de explosivos y voladuras y beneficio de minerales, todas vinculadas con el desarrollo que se está dando en la región. Agradecemos al Sr. Gobernador la posibilidad de que nuestros jóvenes se formen en nuestros departamentos “. Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lic. NestorWeidmann afirmó que: “Para nos-
otros es un acontecimiento muy importante porque ya estamos logrando la primera promoción en Jáchal para ésta tecnicatura. Quiero agradecer al Gobierno y al Municipio por permitirnos llegar con nuestro conocimiento a los distintos departamentos de San Juan “. El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Roberto Gómez Girado expresó su agradecimiento al Gobierno de la provincia por permitir que: “Una vez más poder cumplir con una de las funciones esenciales de la Universidad que es hacer la extensión hacia la sociedad que en definitiva es a la que nos debemos. Este hecho de llevar la Universi102
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
dad a los departamentos alejados es un sueño que tuvimos hace mucho tiempo y gracias a Dios esto se repite; y como ya tenemos experiencia en esto, nos cabe la plena certeza de que resultará exitoso. Con la ventaja de llevarla a los departamentos en donde hay jóvenes con inquietudes de obtener un título intermedio entre el secundario y el universitario, que les permita afrontar con idoneidad tareas tales como capataces, generar microemprendimientos, etc. “. El Rector de la UNSJ Ing. Oscar Nasisi destacó en sus palabras la satisfacción por poder anunciar la expansión de la Universidad. “Es muy importante para todos nosotros poder llegar a todos los rincones de la provincia. Esta deuda que la Universidad tuvo y está en este momento tratando de resolver llegando a los departamentos de la provincia dando igualdad de oportunidades a todos los jóvenes de San Juan se empieza a cumplir con mecanismos de este tipo. Jáchal fue el departamento inicial. Esto no hubiera podido realizarse sin el esfuerzo de la provincia, que agradecemos profundamente. Queremos seguir consolidando este modelo y nos comprometemos en ello, integrándonos a las demás instituciones provinciales. Este es nuestro deseo y nuestro desafío hacia el futuro “. Finalmente el Gobernador de la Provincia. Ing. José Luis Gioja dijo: “Estamos hoy consolidando una tarea importantísima que es la presencia de la Universidad en cada uno de los lugares geográficos de San Juan: empezamos con Jáchal, seguimos con Calingasta y pronto será Valle Fértil. Nuestro compromiso es trabajar codo a codo con la Universidad para que esta presencia sea cada vez más activa. Ya hemos iniciado el diálogo para que la Universidad, el Municipio y la Provincia, trabajando juntos, buscaremos generar un edificio que sea la sede de la Universidad Nacional en Jáchal, sembrando estas semillas para que den buenos frutos. Hoy, estos cuatro cursos en Jáchal más el de Calingasta se dictan en escuelas públicas, por eso soñamos que podemos tener locales para desarrollar estas iniciativas de la mejor manera posible. Todo esto va en beneficio de nuestra gente, de nuestra juventud, en definitiva de la provincia, que no tiene que parar de crecer y para eso estos instrumentos centrales, temas que hacen a nuestra producción; hay un gran número de campos en el que la Universidad puede trabajar a favor del interior de la provincia “.
104
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
Salta
CAPACITARÁN SOBRE ÁREAS DEGRADADAS
POR LA ACTIVIDAD MINERA El taller que se lanzará en la provincia de Salta capacitará a empleados de los organismos mineros provinciales del NOA, en el marco del Relevamiento del Catastro Nacional de Áreas Degradadas por la Actividad Minera Pretérita.
l taller, que tendrá una duración de cuatro días, es organizado por la Unidad Ejecutora del Subprograma Gestión Ambiental Minera (UESGEAMIN) de alcance nacional y dictado por la consultora CESEL SA.
E
A través del Acuerdo de Complementación, Colaboración y Gestión Asociada para la Ejecución del Subprogrma, firmado por la Secretaría de Minería de la Nación y el Gobierno de Salta, se determinó que la provincia sería la sede del encuentro. Junto a los siete miembros de la Secreta-
104
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
ría de Minería de Salta, dependiente del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, participan del curso representantes de los organismos mineros de las provincias de Catamarca, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y de sus correspondientes Delegaciones Regionales del Servicio Geológico Minero Argentina. El programa del taller, que se desarrolla en uno de los salones del COPAIPA (Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines), está compuesto por tres días de clases teóricas y un día de campo para mejor comprensión de los conceptos vertidos.
106
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
Compañía MSA de Argentina S.A.
SEMINARIO PROFESIONAL EN SEGURIDAD Compañía MSA de Argentina S.A. ofreció en la ciudad de San Juan una jornada de capacitación, donde se abordaron diferentes temáticas relativas a seguridad, a cargo de importantes especialistas, tanto a nivel nacional como internacional.
l objetivo de este encuentro fue interiorizar al importante grupo de asistentes sobre las nuevas tendencias en lo que concierne a regulaciones establecidas por organismos competentes; nuevas técnicas y equipos para caídas; rescate minero; nuevas tecnologías en materia de dispositivos y equipos especializados; así como una disertación enfocada a la “Negociación Estratégica en Seguridad Industrial”
E
Ing. Fernando Sotero – Customer Focus Manager- de Compañía MSA de Argentina
Una de las temáticas abordadas fue la Resolución N° 896, donde se analizó que la misma establece la obligación de los empleadores de entregar EPP (Elementos de Protección Personal) certificado a sus empleados; esta certificación debe estar bajo las normas establecidas por IRAM, regionales del Mercosur, y Europeas o internacionales (ISO); este control está bajo la supervisión de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación, que requiere certificación sobre Marca y Lote sobre protección craneana solo para Cascos de uso industrial, protección visual (lentes, antiparras/visores y máscaras), guantes y calzado. Alberto Delgado, de MSA de Brasil, informó en lo que respecta a un Programa de Protección contra Caídas, y un Comité de Protección contra Caídas, cuyas funciones sean identificar las áreas de trabajo con riesgo de caída, haciendo un mapeo de las áreas potenciales; evaluar los riesgos de caídas; y proponer soluciones o medidas de control para los riesgos de caída. Identificar los Riesgos de Caída implica revisar los informes o registros de accidentes, inspección in situ (filmación o fotografía), solicitud de colaboración de los trabajadores más experimentados, entrevistar a los trabajadores expuestos, y elaborar cuestionarios para evaluar el nivel de conocimiento
106
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
de los trabajadores para realizar su labor. Todo esto con el fin de evaluar los Riesgos de caída, y para ello se requiere de una Hoja de Identificación de Riesgo. Esto implica la necesidad de Niveles de Entrenamiento, un Plan de rescate que incluya: Dónde, Cómo, Quién, Rutas de acceso/evacuación, equipos a utilizar, efectuar simulacros, y evaluación. MSA ha desarrollado importantes avances como sistemas para evitar traumas de la suspensión, sistemas de protección, sistemas de restricción de movimiento, sistemas de posicionamiento, anclajes y conectores, líneas de vida vertical, trípode y accesorios, y sistema de poleas de rescate. Los Lineamientos Básicos para Rescate Minero, que incluyó tópicos como “Organización de Superficie”, “Gases en minería subterránea”, “Ventilación en Túnel” y “Rescate Minero” fueron analizados por Sebastián Ferrero y Alfredo Vega. Para llegar a buen puerto es necesario como primer paso contar con un “Plan de Notificación de Emergencia” en el marco de la organización en superficie; de esta manera se establecen las personas a notificar y qué tipo de incidente: equipos de seguridad necesarios, procedimientos necesarios para rescate, el rescate de personas presentes, el control de las causas del incidente y el control y medición de riesgos son la base de cualquier organización de rescate minero digna de actuar bajo los estándares que correspondan. Se explicó en profundidad cómo con instrumental de última tecnología se pueden identificar gases en un túnel; la forma de actuar de cada uno de los miembros del
107
equipo de rescate y el conocimiento del mapa de ventilación y sus símbolos. Todo esto son los cimientos para lograr la ventilación en el túnel. También hubo lugar para analizar algo no menor como es el fuego en la mina.
piratorio, así como qué tipo de tóxicos afectan al mismo (gases, vapores, humo, polvo) ante distintos escenarios que se presentan en el entorno minero. Freitag brindó toda la gama de soluciones que ofrece MSA para ello.
A ello se sumó la forma en que se realiza el Rescate de Supervivientes, como por ejemplo la importancia de buscar pistas y sonidos en la identificación, el establecimiento de comunicación tan rápido como sea posible, el chequeo del estado psicológico y físico de las personas, entre otros.
El Ing. Fernando Sotero –Customer Focus Manager- de Compañía MSA de Argentina disertó sobre “Negociación Estratégica en Seguridad Industrial”, donde los objetivos de la misma consisten en proponer una metodología de entendimiento y abordaje de la problemática asociada a la falta de un acuerdo beneficioso para las partes, seguido de un entendimiento de la Negociación Estratégica como herramienta fundamental en la resolución de conflictos: definir y abordar.
Michael Freitag, Gerente del Grupo de Productos para Protección Respiratoria y Tecnologías Especiales para MSA Europa, MSA Latinoamérica y MSA Africa ofreció una pormenorizada visión de las nuevas tendencias en protección respiratoria y los equipos para que esto se realice lo más eficazmente posible. El ejecutivo de origen alemán brindó detalles sobre el funcionamiento del sistema res-
Esto necesita de la superación de los estilos intuitivos de negociación a través del empleo del Método de Harvard o GANARGANAR; por esta vía se accede a soluciones específicas a las necesidades de los responsables de Seguridad Industrial.
108
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
Premio Fundación TAEDA
PREMIO FUNDACIÓN TAEDA “EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES” sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador del IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) y becario doctoral del Conicet- expuso los lineamientos de su tesis de maestría, titulada “Reformas estructurales y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación de capital. El caso del mercado petrolero en Argentina (1988-1998)”. Serrani destacó que durante la década del ‘90 “las prácticas empresarias favorecieron la difusión de ámbitos privilegiados de acumulación de capital” en el sector petrolero y que ello se vio favorecido por la privatización de YPF, la desregulación sectorial en beneficio de un oligopolio de empresas privadas, la libre disponibilidad del 70% de las divisas generadas por las ventas externas y la realización del conjunto de reformas que llevaron a una sobreexplotación de la capacidad instalada, a una explosión de las exportaciones y a una fuerte caída de la inversión exploratoria a partir de 1995. (De izquierda a derecha) Esteban Serrani, ganador del concurso en la categoría Hidrocarburos, el Emb. Jorge Hugo Herrera Vegas, la Dip. Nac. Rosana Bertone
n el marco del Ciclo de Conferencias “El valor estratégico de los recursos naturales”, la Fundación TAEDA para la integración, el desarrollo y la equidad, llevó adelante el 4 de septiembre la segunda sesión del mismo, dedicada a debatir la situación del sector hidrocarburífero de nuestro país y el panorama energético en general.
E
La reunión contó con la participación como oradores del sociólogo Esteban Serrani, ganador del citado concurso en la categoría “Hidrocarburos”, y de la Diputada Nacional Rosana Bertone, Presidente de la Comisión de Energía y Combustible de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Por su parte, el Embajador Jorge Hugo Herrera Vegas, Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI y miembro del Comité de Notables de la Fundación TAEDA, ofició de moderador durante el evento. Durante su intervención, Esteban Serrani 108
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
A su turno, la Dra. Bertone describió el estado en que se encontraba el sector energético en el año 2003 como de “completa desarticulación” y explicó luego el conjunto de obras encaradas desde el Ministerio de Planificación Federal, entre las que destacó: las interconexiones eléctricas NEA-NOA y Comahue-Cuyo, 7.582 MW de potencia, la realización de 2.353 kilómetros de gasoductos y la necesidad de nacionalizar la empresa YPF, debido a la falta de inversiones por parte de su anterior accionista mayoritario, Repsol. La legisladora enfatizó, en este sentido, la “permanente búsqueda de una ecuación energética con regulaciones sobre ese mercado oligopólico”, una “inversión estatal capaz de aumentar la competitividad” y las “políticas de tarifas en función de las necesidades del consumo popular”. Tras la finalización de ambas disertaciones, tuvo lugar un intercambio de ideas y posiciones entre oradores y asistentes. Participaron, entre otros, el Dr. Víctor Bronstein,
109
Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPyS); el Dr. Jorge Barrera, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad Nacional de Lanús; la Dra. Beatriz Domingorena, Subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Nación; Luis Rosales, presidente de de la Fundación Universitaria Río de la Plata (FURP); el Ing. Juan Rosbaco, Director de la Especialización en Economía del Petróleo y Gas Natural del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA); y el Ing. Marcos Rebasa (ex Director del ENRE). Como cierre, el presidente de la Fundación TAEDA, Mario Montoto, agradeció a los expositores y a los invitados presentes, destacando la importancia del tema abordado. En relación con ello, recordó que, en el año 2006, TAEDA Editora publicó el libro Mosconi, petróleo para los argentinos, una historia novelada sobre la vida y el pensamiento del Gral. Enrique Mosconi, “ideólogo y primer presidente de la empresa estatal YPF y uno de los personajes más importantes para el desarrollo nacional en el siglo XX”. La mesa de trabajo contó también con la
presencia del Sr. Philippe Richou, Primer Secretario de la Embajada de Francia en la República Argentina; el Sr. Matthew Trumbull, de la Sección Económica de la Embajada de los Estados Unidos en la República Argentina; el Dr. Raúl Racana, ex presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), miembro del Comité de Notables de la Fundación y Jurado del Concurso de Tesis en el área de Energía Nuclear; el Ing. Horacio Osuna y el Ing. Héctor Otheguy, autoridades de la empresa INVAP; el Ing. Jorge Calzoni, Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda; el Ing. Osvaldo E. Rolando y el Ing. Claudio Bulacio, presidente y gerente, respectivamente, de la Asociación de Distribuidoras Eléctricas de la República Argentina (ADEERA); el Ing. Carlos García Pérez, presidente de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA); el Ing. Gerardo Mastroianni, presidente de la Asociación Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), acompañado por varios representantes de esta institución; el Ing. Miguel Ángel Cortez, presidente del Consejo Federal de Energía Eléctrica; y el Sr. Carlos Serrano, Director de Relaciones Institucionales de GENNEIA (Ex EMGASUD), entre otras destacadas personalidades.
110
Rio Infra & Máquinas
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
RIO INFRA & MÁQUINAS 3ª FERIA INTERNACIONAL DE EQUIPOS Y SOLUCIONES PARA CONSTRUCCIÓN El evento más importante de obras en la capital de las grandes construcciones
io Infra & Máquinas, 3ª Feria Internacional de Equipo y Soluciones para Construcción, se consolida como un importante canal de negocios al reunir grandes profesionales del sector y presentar la vitrina más completa de máquinas y equipamientos pesados. Un gran evento que cuenta con la presencia de proveedores, rentadoras, contratistas y constructoras y ofrece el espacio ideal para realizar excelentes negocios con los mayores emprendedores del mercado de infraestructura del país.
R
Sectores presentes en el evento: Construcción e Ingeniería / Vehículos, Máquinas y Equipamientos / Transportes y Logística /
110
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
6-8 Noviembre de 2012 14 a 21 hs. RioCentro I Rio de Janeiro RJ I Brazil facebook/rioinfra www.rioinfra.com.br
Pavimentación y Mantenimiento de Infraestructura / Herramienta y Accesorios El ambiente ideal para cerrar importantes acuerdos y la construcción de nuevas alianzas! ¡Garantice su acreditación en RIO INFRA & MÁQUINAS 2012 Y REALICE BUENOS NEGOCIOS!
112
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
Encuentro de Jovenes Emprendedores de Cuyo
UNA LECCIÓN DE VIDA QUE SUPERA CUALQUIER LÍMITE na amplia convocatoria tuvo el “II Encuentro de Jóvenes Emprendedores y Empresarios de Cuyo”, llevado a cabo el 5 de septiembre en la ciudad de San Juan. El evento estuvo organizado por el Gobierno de San Juan, con la participan de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa –CAME-, Federación Argentina de Jóvenes Empresarios –FEDAJE-; Jóvenes Empresarios de la federación Económica de San Juan –JEFES-; Cámara Argentina de Servicios Mineros -CASEMI; Fundación Vives; Asociación Alas Solidarias; Federación Económica de San Juan; y el Banco de la Nación Argentina. El seminario tuvo como uno de sus objetivos capacitar, informar y brindar herramientas de liderazgo y motivación para los empresarios y emprendedores sanjuaninos.
U
Sr. Daniel Fernández Strauch
Luego de las palabras de bienvenida por parte del Gobernador de San Juan, Ing. José Luis Gioja, el Presidente del Banco de la Nación Argentina Juan Carlos Fabrega expuso sobre las políticas monetarias que lleva a cabo la institución a efectos de brindar herramientas e instrumentos de apoyo a PyMES y pe-
112
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
queños emprendedores, con distintas líneas de crédito ajustadas a cada necesidad. El evento contó con la disertación de Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes uruguayos de la tragedia aérea en la cordillera de los Andes en 1972, cuyo charla titulada “Lo posible más allá de lo imposible” refleja la supervivencia épica que desde entonces sirve de aleccionadora para cualquier circunstancia de la vida humana, inclusive a la vida de las empresas. Fernández Strauch señaló que “en el trabajo en equipo cada uno hace la tarea como si fuera la más importante. Estábamos potenciados y convencidos de que nadie se hubiera salvado porque todos dependíamos de todos, y porque la base de todo es la confianza.” El superviviente destacó que el trabajo en equipo, y que “un equipo no es un amontonamiento de gente, sino un grupo con apoyo y compañía. Todo grupo necesita un líder, pero los liderados son tan importantes como los líderes: unos necesitan a los otros.”
114
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
PANORAMA DE EMPRESAS MINERAS MINA PROVIDENCIA - IMPORTANTE CUANTIFICACIÓN DE PLATA La compañía minera canadiense Concordia Resource Corporation anunció la estimación de recursos de 5,4 Moz de plata en la mina Providencia, la que también posee contenidos cupríferos. El emprendimiento en cuestión está situado en el noroeste de Argentina, más precisamente en la provincia de Jujuy. La estimación de recursos ha tenido como
base la información proveniente de 41 pozos perforados durante la primera fase de la actual campaña perforatoria, así como los 26 pozos perforados por Cardero Resource Corp en 2003 y 2004. El contenido metalífero está categorizado como recurso inferido, y en forma combinada tanto a cielo abierto como subterráneo.
115
ACTUALIDAD DE PATAGONIA GOLD El principal proyecto de Patagonia Gold es Cap Oeste (oro y plata), situado en el bloque de propiedades El Tranquilo, a unos 65 km al suroeste de la localidad de Bajo Caracoles, en la provincia de Santa Cruz. La compañía desea continuar con la expansión de los recursos del proyecto y desarrollar el mismo con el objetivo de que entre en producción en 2015. Patagonia Gold tiene el objetivo de convertirse en un productor de 0,2 Moz de oro equivalentes para 2015. A 2 km en línea recta de Cap Oeste se localiza el proyecto Cap Oeste Sureste (Proyecto COSE), el cual es menor a Cap Oeste, pero muy estratégico. Patagonia Gold planea comenzar con el desarrollo y minado del proyecto COSE como una vía para generar un cash Flow significativo que permita autofinanciar una porción de los requerimientos del proyecto Cap Oeste.
Lomada de Leiva es un proyecto aurífero localizado en el bloque de propiedades La Paloma, a unos 120 km al norte del bloque de propiedades El Tranquilo. La compañía ha completado satisfactoriamente una prueba de lixiviación en pilas, y arrancará con el desarrollo de la lixiviación en pilas principal para comenzar con la producción aurífera, generando un importante cash Flow para este proyecto, el cual iniciará en el último trimestre de 2012. El bloque de propiedades La Manchuria se sitúa a unos 50 km al sureste del bloque de propiedades El Tranquilo, y alberga el proyecto La Manchuria. Asimismo, Patagonia Gold posee una amplia cartera de targets para ser explorados, dentro del Macizo del Deseado.
116
EXCELENTES RESULTADOS PERFORATORIOS EN EL ÁREA DE PIRQUITAS Silver Standard Resources Inc. reportó alentadores intercepciones de mineralización de plata y zinc provenientes de tres targets en mina Pirquitas, provincia de Jujuy. Los resultados más destacados en el target Brecha Cortaderas incluyen: 27 metros y 202 g/t de plata y 9,8% de zinc; 164 metros y 97 g/t de plata y 3,9% de zinc; y 23 metros y 388 g/t de plata y 9,7% de zinc. En, la zona de extensión a profundidad de la Veta Oploca, los valores más relevantes indican 2,5 metros con 469 g/t de plata y 2,5% de zinc (incluyendo 0,6 metros y 7.600 g/t de plata y 16,9% de zinc; 1,65 metros y 119 g/t de plata y 7,3% de zinc. En el target Portal, las perforaciones retornaron importantes valores: 7 metros y
426 g/t de plata y 1,6% de zinc; y 16 metros y 61 g/t de plata y 4,4% de zinc. Los resultados perforatorios demuestra que el depósito Brecha Cortaderas se extiende mucho más allá de los límites orientales del recurso mineral inferido, establecido en noviembre pasado; particularmente los pozos DDH-238, DDH-241 y DDH-243 fueron perforados, respectivamente, a 50, 75 y 110 metros al este del pozo DDH-2301, y contienen significativa mineralización de plata y zinc. Silver Standard ha acelerado el programa en Pirquitas al sumar una tercera máquina perforatoria: a comienzos de septiembre, la compañía había completado unos 34.000 metros de su programa extendido de 40.000 metros. El objetivo de este programa es incrementar el recurso minero inferido estimado en Brecha Cortaderas y Valle Cortaderas.
PAN PACIFIC COPPER COMO NUEVO SOCIO EN EL PROYECTO VICUÑA La canadiense NGEx Resources Inc. ha sido informada por Japan Oil and Gas National Corporation ("JOGMEC") de la ejecución de su derecho en el marco del Acuerdo de Exploración Conjunta en Vicuña entre ambas compañías, transfiriendo su 40% de participación en el emprendimiento a Pan Pacific Copper Company Limited luego de una licitación. NGEx Resources Inc. continuará siendo el operador del proyecto con un 60% de participación. El Acuerdo de Exploración Conjunta en Vicuña comprende una amplia extensión que cubre tanto Chile como Argentina, incluyendo los proyectos en etapas avanzadas Los Helados en Chile y Filo del Sol en Argentina. Pan Pacific Copper es una importante compañía cuprífera integrada con operaciones mineras y fundición, cuyos dueños son JX Nippon Mining & Metals
116
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
Corporation y Mitsui Mining & Smelting Company Ltd. Del lado chileno, a 10 km al norte de Los Helados, Pan Pacific Copper está construyendo el proyecto Caserones que comenzaría su producción en 2013. Los resultados de los programas exploratorios son lo suficientemente alentadores como para expandir el depósito en la próxima sesión perforatoria, que comenzará a comienzos de octubre. De esta manera, las conclusiones a este momento brindan soporte a NGEx Resources para afirmar que existe el gran potencial de que haya un nuevo distrito aurífero-cuprífero con múltiples depósitos en un radio de 15 km que abarca tanto a Chile como Argentina. El proyecto Vicuña es el segundo proyecto minero binacional, luego de Pascua-Lama.
118
MINERA IRL DESCUBRE NUEVO SISTEMA MINERALIZADO EN DON NICOLÁS Minera IRL identificó un nuevo y significativo sistema mineralizado en Choique, a 1 km de la veta Martinetas, en el proyecto Don Nicolás (provincia de Santa Cruz) Los resultados de los 35 pozos perforados 2.386 metros- han demostrado significativas intercepciones de oro y plata en un nuevo domo riolítico mineralizado a 50 metros de la superficie. Choique se localiza solamente a 1,6 km de donde estaría situada la planta de tratamiento de Don Nicolás. El Estudio de Factibilidad de Don Nicolás fue completado en febrero pasado; el Estudio de Impacto Ambiental fue presentado a las autoridades de la provincia de Santa Cruz en mayo
pasado, de esta manera comenzando con el proceso de obtención de los permisos operatorios y de desarrollo de Don Nicolás. Además de las perforaciones en Choique, se ejecutaron 15.905 metros de peroración in-fill y de extensión en Martinetas: en ambos casos la información obtenida será la base de estimación de un nuevo recurso para el último trimestre de 2012. En función de obtener todos los permisos así como el acceso al financiamiento, la producción de Don Nicolás está programada para iniciar a fines de 2013, con la producción anual promedio de 52.000 oz de oro y 56.000 oz de plata.
MARIANA RESOURCES: MAYORES INTERCEPCIONES DE ORO Y PLATA EN LAS CALANDRIAS Mariana Resources informó los resultados de la quinta campaña perforatoria llevada a cabo en el proyecto de oro y plata Las Calandrias, provincia de Santa Cruz. Se perforaron 21 pozos -2.164 metros- incluyendo la profundización de seis pozos previos, diseñados para evaluar nuevos targets adyacentes al actual recurso Calandria Sur -0,519 Moz de oro equivalente- y validar modelos geológicos derivados de exploración de detalle. Algunos de los mejores resultados incluyen: •37,7 metros con 1,6 g/t de oro, 6 g/t de
plata desde la superficie, incluyendo 25 metros con 2 g/t de oro, 7 g/t de plata desde 7 metros en el pozo CSD313 del target La Picaza; •23 metros con 1,1 g/t de oro, 4 g/t de plata desde 24 metros en el pozo CSD322 del target La Picaza; Los ejecutivos de Mariana Resources consideran que estos son muy buenos resultados, provenientes de nuevos targets, todos por fuera del actual recurso de 0,519 Moz de oro equivalente en Calandria Sur.
ARGENTEX CONTINUA IDENTIFICANDO MINERALIZACIÓN DE PLATA Y ORO EN PINGÜINO Argentex Mining Corporation anunció los primeros resultados de la Fase VIII de su programa perforatorio con circulación reversa ejecutado en el proyecto Pingüino, provincia de Santa Cruz. Estos resultados provienen de los 30 primeros pozos -3.004 metros- de los 93 pozos -8.410 metros- del programa finalizado en junio pasado. Uno de los resultados significativos incluyó 2,5 metros con 281 g/t de plata y 5,62 g/t de oro. El programa perforatorio fue diseñado para expandir áreas de mineralización previamente 118
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
identificadas como de significancia para metales preciosos en vetas ya conocidas, así como para seguir evaluando nuevas vetas: la compañía logró cumplir ambas metas. En la veta Marta Este se perforaron cinco pozos en la parte sureste de la misma; cuatro de ellos tuvieron como misión extender la zona oxidada en el límite sur de la veta, y también se evaluó la posibilidad de la extensión de metales preciosos en profundadas en el quinto pozo. Ambas áreas confirmaron la presencia de mineralización de alta ley.
120
SAMCO DESCUBRE IMPORTANTE TARGET DE PLATA ADYACENTE A CERRO MORO La minera junior Samco Gold Limited dio a conocer el descubrimiento de nuevos targets argentíferos de alta ley en su proyecto Corina (provincia de Santa Cruz) El proyecto Corina se localiza inmediatamente al norte del proyecto Cerro Moro (Yamana Gold) Un programa inicial de mapeo y muestreo en canaletas, sumado a otros targets identificados previamente por imágenes satelitales ha confirmado la presencia de numerosos targets de importancia, particularmente los prospectos Cerro Cubilete y Cerro de la Mina. Las vetas de este proyecto de Cerro Moro po-
seen varias orientaciones, pero en forma global se localizan en un corredor de tendencia NNE hacia Corina-Mercia. El Programa Propuesto por Samco Gold es continuar con trabajos magnéticos de suelo de 320 km de extensión, cubriendo tanto Cerro Cubilete y Cerro de la Mina, y extendiéndose hacia el límite sur de la propiedad; trabajos de trinchera a lo largo de la zona mineralizada de Cerro Cubilete; muestreo de rocas adicionales; extensión del mapeo geológico. Luego de estos programas, se ejecutará una campaña perforatoria diseñada para evaluar extensión de la continuidad y profundidad de la mineralización.
VALE SIGUE APOSTANDO EN MOGOTE A través de su subsidiaria Vale Exploración Argentina, el gigante brasilero Vale pagó US$0,2 millones en el marco del Contrato de Opción que posee con Golden Arrow Resources Corporation relativo al proyecto pórfido/epitermal Mogote, localizado en la provincia de San Juan. Mogote posee mineralización de cobre, oro y plata. Vale accederá a una participación inicial del 70% en Mogote completando US$6,8 millones en trabajos exploratorios y pagando $2,3 millones en pagos en efectivo a Golden Arrow Resources durante tres años (el contrato de
Opción fue firmado en septiembre de 2010) La mayor parte de los trabajos realizados en Mogote se han centrado en los targets Filo del Este y Filo Central, en la parte norte de la propiedad, donde los trabajos de trinchera y perforación han interceptado valores de hasta 489,3 metros con 0,23 g/t de oro, 2,6 g/t de plata y 0,17% de cobre. Tres targets adicionales en la propiedad –Zona Colorida y Stockwork Hill- han recibido trabajos de muestreo en superficie limitado antes de que Vale comenzara con sus tareas.
ARTHA RESOURCES OBTIENE PERMISOS EXPLORATORIOS EN LAS PROPIEDADES PIRQUITAS Minera Crosby S.A. – subsidiaria de Artha Resources Corporation- recibió las correspondientes aprobaciones del Gobierno de Jujuy para proceder con las actividades exploratorias en las propiedades Pirquitas, incluyendo perforaciones. Esta aprobación es el último permiso formal que Artha ha estado gestionando para que las actividades exploratorias puedan continuar en estas propiedades altamente prospectivas que se encuentran en las cercanías de la mina Pirquitas, uno de los máximos centros productores de plata del mundo. Artha ya ha definido dos targets de alta prio120
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
ridad coincidentes en geoquímica multimetálica y polarización inducida, denominados prospectos Pirquitas Noroeste y Noelia Breccia, localizados a 2 km de la mina Pirquitas. La compañía comenzará con tareas de mapeo y muestreo en superficie. Las actividades de campo demandarán entre 4 y 6 semanas cuando comiencen, y los resultados de este trabajo serán combinados con los targets existente, para que se pueda realizar un programa perforatorio lo más adecuado posible para evaluar múltiples targets.
122
PANORAMA MINERO / NOTICIAS
PANORAMA DE EMPRESAS PROVEEDORAS
NUEVA SOLUCIÓN PARA LOS TRITURADORES SANDVIK CH-800 material fino en la cámara de trituración. El diseño del sistema de Sandvik Hydroset™ junto con el nuevo sistema de válvula eléctrica permite la rápida detección y reacción frente a objetos no triturables disminuyendo así el riesgo de daño interno del triturador. Entre las ventajas para los clientes se puede destacar: CH800 V3 CH800 V2
Sandvik ha lanzado un avanzado sistema de válvula eléctrica que es la protección contra no triturables para trituradores de cono más rápida disponible en el mercado. Con una tasa de medición asombrosa de 200 veces por segundo de la presión hidráulica, este sistema de control e hidráulico de vanguardia reacciona de inmediato ante la presencia de objetos no triturables, tales como partículas de fierro, brocas, bolas de molino, dientes de excavadora, piezas de acero o compactación severa de
1. Es más rápido que cualquier otro sistema de protección contra no triturables para trituradores de cono existente en el mercado, reduciendo hasta un 90% la exposición a picos de presión dañinos. 2. La señal de salida del sistema de control PLC notifica al operador que la nueva válvula eléctrica se ha activado. Los clientes pueden tomar acciones correctivas para eliminar el objeto indeseado de su proceso. 3. La nueva válvula externa se encuentra a un costado del triturador, entregando mayor seguridad y fácil acceso durante el mantenimiento.
VOLVO COMERCIALIZA 120 CHASIS BIARTICULADOS EN COLOMBIA Volvo Bus Latin America selló un acuerdo con Transmilenio, el sistema de transporte masivo más importante de Bogotá y Colombia, de tipo BRT (Bus Rapid Transit), para la venta de 120 chasis biarticulados que serán utilizados en dicha red de locomoción. Los vehículos fueron adquiridos por el operador del Consorcio Expreso SAS, que el año pasado compró otros 67 chasis Volvo articulados y convencionales. Con este acuerdo y operación, Volvo alcanza 122
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
el 75% de participación en Transmilenio de Colombia. De los nuevos vehículos, un total de 60 unidades se entregarán a finales de este año y el resto a principios de 2013. Los chasis son B340M modelo biarticulado de piso alto, con capacidad para más de 250 pasajeros y circularán en los ejes troncales de Transmilenio. Estos, se encuentran dedicados para autobuses expresos de alta capacidad (articulados y biarticulado).
124
SCHNEIDER ELECTRIC LLEVA PLANTSTRUXURETM A OLAVARRÍA El especialista global en gestión de energía, presentó PlantStruxureTM en el Instituto Tecnológico de Olavarría, para todas las empresas de la industria cementera, entre las que se encontraban Cementos Avellaneda, Loma Negra, Cerro Negro y Cerámica San Lorenzo. En el evento, organizado conjuntamente entre Schneider Electric y el integrador Gramont, se presentaron distintos sistemas colaborativos para incrementar la eficiencia energética.
Como respuesta a las necesidades y exigencias a las que las industrias se enfrentan cada día, Schneider Electric, a través de un sistema que integra, administra y controla todos los procesos, ayuda a las mismas a gestionar la energía de manera inteligente, eficiente, productiva y verde, generando ahorros en gastos de capital y operativos, evitando paradas no programadas en las líneas de producción, manteniendo los niveles deseados de eficiencia y permitiendo reducir el consumo energético en un 30 %.
FORD ARGENTINA DESIGNA NUEVO GERENTE DE COMUNICACIONES Ford Argentina comunica el nombramiento del Sr. Sebastián Trotta como Gerente de Comunicaciones a partir del 1° de Septiembre de 2012.
Sr. Sebastián Trotta
Sebastián Trotta ingresó en Ford en el año 1997 en el área de Posventa. A lo largo de su carrera ocupó diferentes posiciones gerenciales en el área de Marketing y Ventas.
En el año 2005 fue designado Gerente de Investigación y Planeamiento Estratégico de Marketing y entre los años 2007 y 2010 ocupó la posición de Gerente de Producto de diversos modelos de la marca en Argentina pertenecientes a los segmentos de autos medianos, Premium y Camionetas Livianas. Actualmente se desempeña como Gerente de Ventas de Ford Chile.
ATLAS COPCO SB 702, EL ÚNICO MARTILLO HIDRÁULICO DE 700 KG DE CUERPO MONOBLOQUE El nuevo martillo hidráulico de 700 kg de cuerpo monobloque de alto rendimiento de Atlas Copco, el SB 702, facilita una amplia gama de trabajos de jardinería y paisajismo, construcción y demolición. Una intensa labor de investigación, un diseño innovador del producto y el saber hacer de Atlas Copco en el campo de la tecnología de rompedores hidráulicos, ha dado lugar a un menor consumo de combustible, menores vibraciones y menor ruido. El aspecto diferenciador del SB 702 es su cuerpo sólido, una característica que no tiene ningún otro martillo hidráulico de 700 kg. Esta carcasa de una sola pieza convierte a los martillos SB en herra124
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
mientas extremadamente compactas y fáciles de manejar. El mecanismo de percusión y el sistema de guía están integrados en un único bloque de acero, eliminando la necesidad de pernos laterales. El acumulador integrado y sin mantenimiento es fácilmente accesible y está bien protegido contra los golpes y las vibraciones. El SB 702 trabaja con una amplia variedad de caudales por lo que puede ser instalado en diferentes máquinas portadoras. En caso de producirse una sobrecarga hidráulica, el SB 702 está protegido por una válvula integrada que evita daños y paradas de producción.
126
RENAULT TRUCKS Y SHELL, CON PROYECTOS FUTUROS EN COMÚN
Invitados por Sudamericana S.A, concesionario oficial de Renault Trucks en la provincia de Santa Fe, destacados directivos de la marca y Shell Capsa, se reunieron para intercambiar información, necesidades e innovaciones con respecto al sector del transporte de combustibles, analizar la actualidad del sector y proyectos futuros en común. El objetivo primordial de la reunión consistió en diagramar el trabajo en conjunto entre las dos compañías sobre un vehículo especial de transporte de combustibles de la refinería argentina. Por parte de Renault Trucks se exteriorizó sobre los productos existentes en el mercado de camiones, sus características y los aspectos a perfeccionar de los mismos.
L&H PRESENTE EN IMPORTANTE FERIA INTERNACIONAL
126
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
L&H S.A., compañía de capitales argentinos especializada en indumentaria para el sector minero, será una de las siete empresas -una por cada rubro- que estarán en el pabellón Argentino de la Feria Aidex de Bruselas, el próximo mes de octubre.
Aidex 2012 – The Global Humanitarian & Development Aid Event se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en Bruselas, Bélgica. Este encuentro es el único de su tipo que se realiza en Europa para los compradores y proveedores de ayuda humanitaria.
La empresa, concurrirá para exponer su indumentaria, dada la experiencia como proveedora de las fuerzas de paz en Argentina, sus 16 años en minería y sus 30 años brindando el servicio de vestir a las personas en los puestos de trabajo más rigurosos y en extremo climáticos.
Para mayor información, ingresar al siguiente link http://www.aid-expo.com/en/visitorzone/registration.aspx?track=9a66a4063 3534bbdb6603752a675aea00bd335fcaffd4fd086addb105ebdbc0b
127
SEMINARIO “MANOS A LA MASA” Durante todos los jueves del mes de agosto y el primer jueves de septiembre del corriente año Aramark estuvo realizando junto a su cliente Minera Triton Argentina y la Escuela EDJA N°10 de la localidad santacruceña de Gobernador Gregores el Seminario Escolar denominado “Manos a la Masa”. El objetivo principal del mismo fue trabajar de manera practica la elaboración de diversos panificados, diferentes tipos de recetas y probar durante las clases opciones de cocción. Los asistentes fueron en su mayoría alumnos adultos de la institución,
docentes y directivos y algunas personas de la comunidad gregorense. El seminario forma parte de los talleres en oficios y disciplinas que la Escuela EDJA Nº10 brinda a sus alumnos quienes son adultos que están finalizando sus estudios de EGB. Durante las clases teórico-prácticas asistieron 18 asistentes en su totalidad; quienes recibieron un manual instructivo para reforzar los contenidos abordados y un kit de indumentaria. También, se entregaron certificados de asistencia.
3M PRESENTÓ SOLUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN INTERSEC
3M, la empresa líder de tecnología diversificada caracterizada por la innovación, estuvo presente en INTERSEC, la exposición más importante de seguridad industrial, para mostrar su completa línea de soluciones integrales de protección personal para diferentes aplicaciones e industrias. En 1972, la División Seguridad y Salud Ocupacional de 3M lanzó al mercado el primer respirador de pieza facial filtrante y los protectores auditivos E-A-R Classic. En el año
de su 40° aniversario, esta división de negocio sigue contribuyendo a mejorar la seguridad, protección y comodidad de las personas en su trabajo con productos innovadores, soluciones confiables y soporte técnico especializado. Durante la exposición, 3M exhibió toda su completa gama de productos y también especialistas de la marca brindaron las siguientes disertaciones: “Protección ocular” y “Materiales reflectivos en indumentarias.
128
PANORAMA MINERO / MERCADOS
COTIZACIÓN DE MINERALES Y METALES
128
EDICIÓN 389 / MARZO 2012
Oro - Cotización Promedio Agosto
Plata - Cotización Promedio Agosto
Plomo - Cotización Promedio Agosto
Cobre - Cotización Promedio Agosto
Estaño - Cotización Promedio Agosto
Zinc - Cotización Promedio Agosto
129
Platino - Cotización Promedio Agosto
Aluminio - Cotización Promedio Agosto
Níquel - Cotización Promedio Agosto
Paladio - Cotización Promedio Agosto
130
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
132
EDICIÓN 395 / SETIEMBRE 2012
136
Eventos - Agenda Minera 2011-2012 29-31 October 2012 Mongolia Investment Summit 2012 Place: Four Seasons Hotel, Hong Kong Organized by: Beacon Events and Mining Journal www.mongoliainvestmentsummit.co m
3rd – 6th November, 2012 CHINA MINING 2012 Place of your event: Tianjin Meijiang Convention Center, Tianjin, China Organized by: China Ministry of Land & Resources, Tianjin Municipal Government www.china-mining.org/en
31/10 al 3/11 de 2012 FEMATEC 2012 Lugar del evento: Centro Costa Salguero (Buenos Aires, Argentina) Organizador: R. Santi y Asociados S.A. www.fematec.com.ar
14 y 15 de Noviembre 2012 Argentina Oro y Plata 2012 La Noche de las Distinciones Ronda de Negocios Lugar: Buenos Aires - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar
14-15 November 2012 Global Logistics in Mining 2012 Place- London, UK Organized by- Fleming Gulf Conferences
15 al 17 Noviembre de 2012 EXPOFUN 2012 Lugar del evento: Centro Costa Salguero (Buenos Aires, Argentina) Organizador: R. Santi y Asociados S.A. y CIFRA www.colfun-expofun.com.ar
20 - 21 November 2012 Global Mining IT & Communication Summit 2012 Place: London - UK Organized by: Fleming Gulf Conferences
27-28 November 2012 LatAm Plant Shutdown and Turnaround Summit Place: Rio de Janeiro, Brazil Organized by: Fleming Gulf
27 al 30 Noviembre 2012 POLLUTEC 2012 Place: LYON EUREXPO FRANCIA Organized by: REED EXPOSITIONS www.pollutec.com http://www.pollutec.com/GB/acerca .htm
23-24 Jan 2013 3rd Annual Global Mining Forum Place of the event: London, UK Organized by: Fleming Gulf Conferences
13-14 March 2013 2nd Annual LatAm International Mining Conference Place of the event: Rio de Janeiro, Brazil Organized by: Fleming Gulf Conferences
20-21 March 2013 2nd Annual Global Human Asset Expansion in Mining Place of the event: London, UK Organized by: Fleming Gulf Conferences
Listado de Avisadores
136
ABASTO NEUMATICOS SRL ABB ARGENTINA ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ANDARIEGA ARAMAK ARGENTINA ORO Y PLATA ARMINERA 2013 AUTOMINING 2012 B&B BAKER & MCKENZIE BANCO SAN JUAN BARRICK EXPLOR. DE ARG. S.A. BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA CAEM CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO CANADIENSE CASTIGLIONI, PES Y CIA. CERRO VANGUARDIA CINTER CLEMENT Y ASOCIADOS CPI DE PABLOS ASOCIADOS ECOMINERA ECOSAN S.A. ELECTRIFICADORA DEL VALLE S.A. EXPO AGUA 2013 EXPOFUN 2012 FAISAN S.A FEMATEC 2012 FERIOLI S.A. FERMA FINNING FORD ARGENTINA S.A. FUNDICIÓN SAN CAYETANO S.A. GEA GEOMET 2012 GLOBAL LOGISTICS IN MINING 2012 GOLD CORP GOODYEAR ENGINEERED PRODUCTS HONDA MOTOR DE ARGENTINA HRMINING 2012 IMZAMA POTES S.A. INBELT S.A. INDUSTRIAS DICA INFA S.A. INMOBILIARIA GAUTAMA
103 61 85 43 83 35 12 113 130 89 83 97 27 69 101
129 90 8 41 99 87 111 7 57 25 130 119 95 117 75 13 2y3 CONTRATAPA 105 107 121 135 105 31 59 132 79 47 29 21 10
INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. ITT GOULD KLUBER LAROCCA MINERIA S.A. LATAM PLANT SHUTDOWN AND TURNAROUND SUMMIT LEISTER AG LIEBHERR ARGENTIAN S.A. MAN DIESEL & TURBO SA. MAPLE / U308 MERCOMAR / AG.MARIT.ROBINSON SACFEI METSO MINING AND CONSTRUCTION TECHNOLOGY MINERA AGUILAR MINERA ALUMBRERA MINES & MONEY LONDON 2012 MINES AND MONEY AUSTRALIA 2012 MINING WORLD MODULAR HOMES MONGOLIA INVESTMENT SUMMIT 2012 PALMERO MINERA PATAGONIA GOLD PETROBRAS ARGENTINA PROMOVILE MÓDULOS RECTIFICACIONES ACOSTA SRL S.A. SINTEPLAST SAN LUIS SANDVIK SECRETARIA MINERIA SAN JUAN SERVICIOS COMPASS DE ARGENTINA SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SHERWIN WILLIAMS ARGENTINA ICSA SILVER STANDARD MINA PIRQUITAS SKF ARGENTINA SA SNA EUROPE (ARGENTINA) BAHCO SOULE S.A.C.E I. SR. GONZALEZ - AG. TOYOTA THOR TIMKEN ARGENTINA SRL ULOG (ULTRAMAR) VASILE VOLVO TRUCK WEIR VULCO ARGENTINA S.A. WORKLIFT XSTRATA COPPER PROYECTO PACHON YMAD
81 9 43 114-115 91 79 133 101 33 87 91 37
RET TAPA 6 1 125 131 109 39 123 16 78 53 93 89 63 RET CTAPA 73 23 5 71 85 11 65 4 81 95 55 45 51 67 49 101 75 103