Año XIV • Número 83 • Noviembre 2016
Revista
NORDELTA
ED
Espejos y ejemplos Cotidianamente, el espejo siempre devuelve la figura de uno mismo. Para que esa figura se supere y progrese, es bueno poner sobre ella imágenes de otras personas que sirvan como inspiración. Gente que represente valores que vayan más allá de la estética, que se mantengan en el tiempo y que puedan trasladarse a los diversos ámbitos de la vida.
Juana Costantini Directora General Revista Nordelta
En esta edición, Revista Nordelta se refleja en alguien que hace carne todo eso. Una persona que es un ícono de la pasión, el esfuerzo, la buena fe, el compañerismo, la confianza en uno mismo sin perder la humildad y las ganas de ir por más. Un hombre que mantuvo esos valores en la actividad que lo hizo famoso y en su vida personal, y que con esa conducta se ganó el respeto y la admiración de todo el país. Hoy es una leyenda, y cuando suena su nombre hay que ponerse de pie. Amadeo Carrizo ya cumplió 90 años, se mantiene activo y sus palabras son un faro para chicos y grandes. El eterno arquero cuidó siempre sus dones naturales, los cultivó y los hizo crecer y perdurar. Por eso simboliza como pocos el significado de la sustentabilidad. Una palabra que, en otro ámbito, procura ser la esencia de Puertos, la nueva ciudad de Escobar, cuyo perfil se va delineando día tras día con el foco en las energías renovables y el cuidado del medio ambiente. Puertos también está presente en estas páginas, junto a otras interesantísimas notas, como el informe completo con lo mejor de la edición 2016 de Casa FOA, entrevistas al chef francés Jean Paul Bondoux y al polista Ignacio Toccalino, la llegada del original concepto Editor Market a Nordelta y una estadía en un palacio medieval veneciano convertido en hotel de súper lujo. Con este número, Revista Nordelta inicia sus 14 años, y los queremos festejar haciendo lo mismo que el primer día: llegando a sus casas con un material periodístico y fotográfico de primer nivel. Gracias a todos.
3
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Puertos, sinónimo de sustentabilidad
Dirección general Juana Costantini
La nueva ciudad de Escobar se caracteriza por la inclusión de elementos relacionados con el desarrollo sustentable, tanto en su diseño y ejecución como en su operación. Tratamiento de residuos, uso del agua, nuevas tecnologías y categorización de edificios.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Pablo Elías, Marcelo Tucuna, Flavia Tomaello y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Marcelo Tucuna (exposición South Yachts en Puerto Escondido, Nordelta) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
Pág. 28
FOA vuelve a sorprender Un antiguo palacio del barrio de Palermo alberga la edición 2016 de Casa FOA, que estará abierta hasta el 4 de diciembre. Propuestas que mezclan la vanguardia con el clasicismo, diversos materiales y lo mejor del diseño argentino.
Pág. 40
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Amadeo, más allá de cualquier color Para publicar en la revista nordelta
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
Carrizo atajó durante 24 años en la primera de River, pero su figura es tan grande que sobrepasó los límites de una camiseta. Hoy, cuando ya cumplió nueve décadas de vida, se mantiene lúcido y activo. En una entrevista imperdible, recuerda sus tiempos en Núñez y en la selección, destaca a colegas como Fillol y Gatti, y asegura que el fútbol argentino es una cantera inagotable.
Pág.54
22
Un nuevo concepto en tiendas premium
A la parrilla, con acento francés
Ya abrió en Nordelta Centro Comercial la tercera sucursal de Editor Market. Su creador, Gabriel Brener, es un experimentado emprendedor que está detrás de éxitos como María Cher y Ay Not Dead. Aquí explica la idea de Editor y las características del nuevo local, que ofrece ropa, muebles y objetos de marca y diseño.
La Bourgogne, el renombrado restaurante del Alvear Palace Hotel, está ofreciendo un menú basado en las mejores carnes argentinas, con el toque gourmet de Jean Paul Bondoux. Lejos de la sofisticación, el célebre chef destaca el valor de los sentimientos en la cocina: “Prácticamente no tengo recetas, varían según mis emociones”.
Pág. 62
Venecia, como en el siglo XV El hotel Danieli permite vivir la ciudad de los canales como lo hacía la nobleza en el final de la Edad Media. Lujo y refinación sin límites en tres palacios excepcionales, en los que se alojaron desde el rey Guillermo de Prusia hasta Charles Chaplin, pasando por Marcel Proust y Greta Garbo.
Pág. 66
Pág. 82
Además Masterplan
Comunidad
Vinos
La inauguración de las nuevas amarras de Bahía Grande, que le dan al puerto deportivo de Nordelta el nivel de los mejores del mundo.
Judaica Norte celebró su primera cena anual, con el fin de recaudar fondos para avanzar en la construcción de su centro cultural y espiritual de Nordelta.
La nueva imagen de los vinos Portillo, la línea joven de Bodegas Salentein que incluye ocho varietales.
Náutica
Agenda de arte
Arquitectura
Pág. 34
El brasileño Paulo Mendes da Rocha se terminó de consagrar para siempre con el León de Oro que le otorgaron en la última Bienal de Venecia.
Pág.36
Deportes
La nueva edición de South Yachts, la tradicional exposición de barcos, tablas y artículos náuticos. Esta vez, el escenario fue Puerto Escondido.
Pág.74
Entrevista al polista Ignacio Toccalino, integrante del equipo Paraíso, que quiere amenazar el reinado de La Dolfina y Ellerstina.
Motores
Arte y solidaridad
Turismo
El gigantesco mural que la Fundación River le regaló al Club Atlético River Plate, obra de la artista Julieta Fogley.
Los cien años del hotel Correntoso, un clásico siempre vigente en Villa La Angostura. Cómo es el programa de festejos.
Pág.48
Pág. 58
Pág. 52
Pág.72
Ford Argentina presentó oficialmente en el país la sexta generación del Mustang, ícono mundial de rebeldía y potencia.
Pág.78
Tiempo libre
Pág. 86 Pág. 90
La página de los chicos Pág. 98 El humor de Tute
Pág. 106
Pág. 80
23
26
27
MA
Masterplan
Por una cultura sustentable Puertos tiene como aspecto distintivo la inclusión de elementos relacionados con el desarrollo sustentable, tanto en su diseño y ejecución como en su operación. Segunda parte del informe sobre el tema que publicamos en la edición anterior.
T
odos los restos leñosos provenientes de la poda y mantenimiento de espacios verdes de la ciudad son recolectados en forma diferenciada, para luego ser transformados en chips de madera para uso en jardinería. Como mantienen la humedad del suelo, minimizan la necesidad de riego y permiten reducir significativamente el consumo de agua, ayudan a controlar las malezas, modulan la temperatura de la superficie, mejoran la aireación y estructura del terreno. A su vez, el resto de materiales provenientes del mantenimiento de espacios verdes y lagos (pasto, hojas, juncos, etc.) son sometidos a un proceso de compostaje, con el fin de transformarlos en un abono orgánico que permite aumentar la aireación y la capacidad de retener agua del suelo, facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer la absorción de nutrientes y aportar microorganismos benéficos para las plantas. Así se completa un círculo virtuoso, en el que mediante la recuperación y valorización del material verde se evita su transporte y disposición final en rellenos sanitarios, lo que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano. Es decir, no hay restos de poda y mantenimiento de espacios verdes que salgan de los límites de la ciudad,
28
sino que todos son transformados para su aprovechamiento.
Parquización y agua En el diseño paisajístico se le dio preponderancia a especies autóctonas que, por estar adaptadas al entorno, tienen menor requerimiento de agua y mantenimiento. Las redes de agua potable y riego son independientes, lo que permite contar con calidad de agua determinada para cada uso y disminuye la utilización de recursos para su acondicionamiento. Por otra parte, el consumo de agua medido tiene tarifas diferenciadas, para favorecer a aquellos usuarios que tengan un uso responsable del recurso.
Residuos Cada corriente de residuos (comunes, reciclables y verdes) es retirada en distintos días de la semana, lo que reduce el uso de vehículos de recolección y su correspondiente emisión de gases de combustión. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 50 por ciento de los residuos domiciliarios generados corresponden a la categoría de orgánicos (restos de frutas y verduras, café, yerba mate, etc.) en Puertos se fomenta el compostaje en origen, con el fin de reducir la
cantidad de residuos que sale de cada casa y, por ende, de la ciudad. Estas acciones tienen como resultado que, tanto por parte del desarrollador, como por parte de los habitantes de Puertos, se haya reciclado más del 30 por ciento de los residuos generados.
nas, que permite abastecer de agua caliente a las duchas y sanitarios de sus vestuarios, y el Club Náutico cuenta con un techo verde de alta tecnología que, además de proveer acondicionamiento térmico en el local, brinda una excelente terminación estética.
Nuevas tecnologías
Programa de calificación de edificios sustentables
Se procura la incorporación de materiales y tecnologías relacionados con la construcción sustentable en edificios de uso común, orientados a lograr una reducción en los consumos y la reutilización de agua, la generación de energías renovables y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Como referencia, podemos destacar que cada acceso de los distintos barrios cuenta con una instalación fotovoltaica que permite generar un promedio de 350 kwh por mes. Además, en el Centro de Informes hay un sistema de cosecha de agua de lluvia que almacena y abastece a los sanitarios del edificio, la fuente de la plaza central y parte del riego de los espacios verdes del sector. El Club Puertos tiene incorporado un sistema solar térmico de placas pla-
El objetivo de este programa es promover la inclusión de diseño, tecnología, materiales y elementos sustentables en la construcción de edificios. Alcanza a todas las edificaciones en las cuales se desarrollen actividades humanas de habitación, trabajo, educación, salud, comercio, deportes, recreación, esparcimiento, etc. Se implementa así: una vez finalizada la obra y presentada la solicitud de “final de obra – permiso de mudanza”, se realiza una inspección del edificio, tomando como base los criterios de sustentabilidad establecidos en una planilla especial. Luego las áreas de Obras Particulares y Medio Ambiente de Puertos determinan el puntaje alcanzado por la construcción, estableciendo la calificación del edificio evaluado. Esa evaluación puede ser repetida a
Los paneles fotovoltaicos son parte del plan de generación de energías sustentables.
29
MA Masterplan
solicitud del propietario en caso de existir modificaciones posteriores que pudieran ser consideradas para la puntuación del edificio. El propietario tiene varios beneficios: se coloca una placa distintiva en el frente de la parcela, donde consta la calificación obtenida, el nombre del propietario y del profesional actuante, convenido de común acuerdo entre las partes; se otorga un premio económico relacionado con la calificación de sustentabilidad alcanzada por la edificación y consistente en un monto de hasta el 100 por ciento de los Derechos de Visado de Planos y las Contribuciones Pendiente Final de Obra. El otorgamiento del premio se realiza a través de una compensación mensual sobre el monto de las expensas, el cual se prorratea en la misma cantidad de meses durante los que se realizó el aporte original (siempre que el valor a prorratear sea igual o menor al monto de la expensa liquidada). Además, con el acuerdo del propietario y del profesional actuante, se publica el proyecto en medios gráficos reconocidos en el tema.
Un nuevo paradigma en construcción sustentable “En base a estas herramientas, estamos viendo un cambio en la manera de diseñar
30
las casas por parte de arquitectos y constructores, donde se comienza a notar la toma de conciencia respecto de las prestaciones de la vivienda y la eficiencia en el uso de energías. Ejemplo de esto es la existencia de un 20 por ciento de obras ejecutadas con sistemas constructivos no tradicionales que proveen excelentes condiciones de acondicionamiento térmico, situación que no se da en otros desarrollos urbanos”, aseguran los responsables del área en Puertos. Para reforzar estas acciones y el espíritu que las alienta, los días 18 y 19 de noviembre se desarrollará Más, la feria de construcción sustentable de Puertos. Allí se presentarán soluciones concretas por parte de proveedores específicos y de primer nivel para quienes busquen incorporar materiales y/o tecnología en sus viviendas con el fin de alcanzar un mayor nivel de confort y eficiencia en el uso de agua, energía eléctrica, gas, etc. Vale recordar que la Asociación Vecinal Puertos cuenta con un fondo constituido por aportes mensuales vía expensas, destinado a implementar acciones relacionadas con el desarrollo sustentable de la ciudad. El mail para contactarse es sustentabilidad@puertos.com.ar
La instalación del sistema de cosecha de agua de lluvia.
www.fernandezborda.com.ar
31
MA Masterplan
Nordelta Centro Comercial inauguró su cuarta etapa de expansión
El Shopping Center ubicado en la zona de Nordelta, Partido de Tigre, abrió al público un nuevo sector de 5000 m2 de superficie, completando de esta forma el plan de inversión previsto para el 2016.
C
omo parte de un proyecto en constante desarrollo y con el fin de brindar a sus clientes la mejor experiencia comercial y de esparcimiento de la zona, Nordelta Centro Comercial completó su cuarta etapa de expansión programada para este año. Se trata de un ambicioso proyecto que abarcó la incorporación de 2000 m2 de nuevos locales destinados a completar su oferta de marcas de indumentaria y moda, y la incorporación de la exclusiva tienda Editor Market desarrollada por los empresarios Gabriel Brener y María Cherñajovsky, sobre 2000 m2 en la planta alta del nuevo edificio. Esta etapa incluyó también la ampliación de su supermercado, operado por la cadena Cencosud, el cual duplicó su superficie y pasó a operar con la marca Jumbo. Asimismo, incluyó la relocalización y ampliación de algunos de sus locales ya existentes, y la creación de 250 nuevas cocheras. Con la apertura de esta nueva etapa Nordelta Centro Comercial se consolida como el principal Lifestyle Center de los alrededores de Buenos Aires. Un espacio de encuentro pensado desde y para el hombre y la mujer modernos, desarrollado dentro de una atmósfera sana, en pleno contacto con la naturaleza, rodeada de desarrollos inmobiliarios de primer nivel y especialmente concebido para aquellos que eligen vivir al aire libre, alejados del bullicio y del estrés citadino que provocan las grandes aglome-
32
raciones de personas. Lejos de esa realidad, Nordelta Centro Comercial se presenta como un paseo abierto a todo público, distendido y familiar, pero a la vez vanguardista y generador de tendencia. Es así que congrega una cuidada selección de las más prestigiosas marcas del mercado de la moda, combinadas con una oferta gastronómica diversificada y con las mejores propuestas en materia de entretenimiento y servicios. Dada la envergadura del proyecto, los directivos del shopping decidieron relanzar también la marca Nordelta Centro Comercial con una renovada imagen, como herramienta clave en busca de una identificación con más personalidad y actitud, más flexible y amigable, con el objetivo de provocar un vínculo más cercano con su audiencia. La misma ha sido concebida por el prestigioso estudio Diseño Shakespear, responsable de los más importantes desarrollos de imagen marcaria e imagen corporativa del país. Fieles al espíritu que los inspira desde el año 2005, los desarrolladores de Nordelta Centro Comercial también confirmaron que continuarán con su plan de expansión, acompañando el crecimiento de la zona e incorporando constantemente nuevas propuestas. En tal sentido ya se confirmó la apertura, para el año 2018, de un gimnasio premium con todas las prestaciones de última generación en la materia, el cual será operado por la firma Sport Club.
MA Masterplan
Entre los mejores del mundo El flamante sistema de amarras le da a la Bahía Grande de Nordelta el nivel de los puertos más sofisticados del planeta. Hoy los barcos estacionan paralelos al muelle, para facilitar el acceso y el trabajo dentro de la embarcación, y para protegerla de las crecidas. Un proyecto ambicioso que se concretó gracias al trabajo de la comisión de amarristas, AVN y Nordelta S.A.
S
i uno busca imágenes de puertos en el mundo, como por ejemplo con la aplicación Google Earth, le va a resultar difícil distinguir el de Nordelta de los más sofisticados del mundo. Porque en Bahía Grande finalizó con éxito el proyecto de instalación del nuevo sistema de amarras, con un sistema de peines o fingers para las embarcaciones que comenzó a gestarse hace cinco años a partir de una iniciativa promovida por un grupo de amarristas, con Alfredo Morcillo Rosso como director. Antes el amarre era por popa al pontón de hormigón de la marina y por proa a un boyarín fijado al fondo de la bahía mediante una base de hormigón. “El problema era que, debido a que el río tiene una cota de movimiento de aproximadamente tres metros, las marinas flotantes subían y bajaban, el amarre de popa se movía con el barco, pero el de proa se tensaba cuando subía el agua y se aflojaba mucho cuando bajaba. Entonces, el trabajo de la marina era permanente, y en momentos complicado: sudestadas, tormentas. Además, el acceso a las bandas de los barcos se tornaba complicado para hacer un trabajo o simplemente para colocar una lona”, explica el promotor. Además, la belleza de la Bahía, sus restoranes, el hotel, las luces y el reflejo de toda esa excelencia en el agua, exigía un salto de calidad. Por eso, en una reunión con Nordelta S.A. y la Asociación Vecinal de Nordelta (AVN)
34
se pusieron manos a la obra. Morcillo Rosso, por su trabajo, fue trayendo algunos productos e ideas del exterior para que el puerto de Nordelta fuera como los mejores del mundo. Palma de Mallorca, Barcelona, Auckland, Miami y algunos puertos de los Hamptons en Long Island sirvieron como referencia. Con características especiales, tanto por su ubicación estratégica en Nordelta como por su entorno, donde hay zonas de esparcimiento, espacios comerciales, bancos, vestuarios exclusivos para amarristas, facilidades para los marineros de las embarcaciones, además del Faro, que hoy es la sede del Puerto y Canal Mayor de la Bahía Grande de Nordelta. “El puerto debía ofrecer comodidades náuticas para la maniobra de amarre de las embarcaciones y acceso a las mismas por partes de los navegantes y sus invitados por medio de peines y marinas estables, adecuadamente iluminadas, cuidando especialmente la estética del puerto. Hoy contamos con eso y sabemos qué tipo de fingers, peines y hasta qué palmeras tenemos”, destaca Morcillo Rosso. Y así como antes había amarras de un costo de entre 19 y 22 mil dólares, hoy se vendieron por 44 mil. Y así como antes solo entraban embarcaciones pequeñas, hoy las hay de 61 pies. “Comenzamos en 2011, planteando la necesidad de este cambio, luego recopilamos
ejemplos de distintos puertos, y durante el transcurso de 2014 entre todos acordamos un proyecto que nos daba la solución adecuada para nuestro puerto. Nos pusimos manos a la obra y dos años y medio después, dimos por concretada la tarea”, dijo Morcillo Rosso en un brindis junto a los amarristas y los participantes del proyecto, en el Faro de Nordelta. Claro que para llegar a la meta hay obstáculos, y en este caso fueron de distintas características y colores, como el tener que quitar los fingers que ya habían colocado porque no entraban en algún sector. Martín Bar, de AVN, viajó expresamente a Corrientes para la elección de las palmeras que fueron plantadas en Miradores y en las marinas de Capitanía y en el sector del hotel. “Queríamos que fueran exhaustivamente elegidas en su largo, homogeneidad y diámetro. Todo ello se cumplió con la eficiencia esperada, pero no contábamos con que, al llegar a Nordelta, el camión se volcara en una zanja próxima al lugar de descarga… Afortunadamente no sucedió nada grave, pero nos demoramos más de la cuenta para recuperar las palmeras y estibarlas en un lugar adecuado”, cuenta Morcillo Rosso. Finalmente, la tenacidad y perseverancia del equipo logró sortear todos estos escollos. El proyecto contó con la colaboración y apoyo de todo el equipo de profesionales de Nordelta
y AVN, entre ellos: Lic. Manuel Kosoy, Ing. José Epstein, Arq. Cristián Ramallo, Arq. Fernando Boustani, Santiago Urruti, Martín Bar, Miguel Hernández, Ramiro Barceló y el intendente de Bahía Grande, Jorge De Gregori. “Superó el render, cuando generalmente es al revés”, comentó el ideador, y agregó: “Sin la ayuda de cada uno de ellos esta empresa hubiera sido solo un sueño”.
Una postal nocturna de las nuevas amarras de Bahía Grande.
— ¿Cómo fue el día a día de este proyecto y la motivación para seguir adelante? — Paso a paso fue una apuesta que fue creciendo en intensidad y entusiasmo. Cada uno que se involucraba le daba mayor peso al proyecto, hasta que se transformó en el futuro puerto “de todos”. Esa fuerza ayudó a que, ante cada inconveniente que se presentaba, buscáramos soluciones posibles que luego fueron implementadas adecuadamente.
Proyectos con miras a 2017 Aggiornarse para que el puerto esté siempre a tope de gama es una de las cuestiones principales. Por eso, el objetivo inmediato es comenzar la instalación de bauleras, para que cada embarcación disponga sobre la marina su propio lugar de estiba, para carpas y otros enceres náuticos. Mientras que para 2017, la meta será proveer a las marinas de “Portales de Ingreso”, acorde a las embarcaciones que en ellas amarran.
35
AR
ARQUITECTURA
Con el más puro acento inglés Cómo son las seis obras postuladas para el Stirling Prize 2016, el premio que el Royal Institute of British Architects (RIBA) otorga al mejor edificio de la arquitectura británica. Hay desde proyectos concretados en la Universidad de Oxford hasta una pequeña casa en el sur de Inglaterra.
E
n octubre se dará a conocer el ganador del Stirling Prize 2016, el prestigioso premio que otorga el Royal Institute of British Architects (RIBA) al edificio que más contribuye a la arquitectura británica en su primer año de uso. Entre 52 obras postuladas, fueron seleccionadas seis, de diversas tipologías: desde pequeñas casas al sur de Inglaterra a un nuevo campus universitario en Glasgow, Escocia. Además, por primera vez en la historia del premio hay dos obras construidas por una misma institución, que fue la Universidad de Oxford. La presidenta de RIBA, Jane Duncan, aseguró: “Cada uno de los seis edificios finalistas ilustra el gran beneficio que una obra bien diseñada puede traer a la vida de las personas”, y agregó: “Con la predominancia de universidades y edificios para educación superior entre los finalistas, está claro que los principales patrones de la arquitectura este año vienen del sector de la educación. Felicitaciones a estos ilustres clientes y patrocinadores que apoyaron a estos edificios tan notables”. Los finalistas son: City of Glasgow College, Riverside Campus, del estudio Michael Laird Architects + Reiach and Hall Architects; Newport Street Gallery, en Vauxhall, Londres, de Caruso St John Architects; Outhouse Gloucestershire, de Lyon & Co Architects; Trafalgar Place, Elephant and Castle, en Londres, de dRMM Architects; Escuela de Gobierno Blavatnik, en la Universidad de Oxford, del estudio Herzog & de Meuron; y Biblioteca de Weston, también en la Universidad de Oxford, del estudio WilkinsonEyre.
36
El Centro Cultural da FIESP, obra de 1999.
AR
Arquitectura
Mendes da Rocha es un cultor del hormigón armado.
El destacado La Escuela de Gobierno Blavatnik es uno de los más llamativos de este sexteto de obras de primer nivel mundial. Sus responsables, del estudio Herzog & de Meuron, explicaron sobre ella: “Nuestro punto de partida es desde el interior, desde el corazón del edificio, el Foro. Este espacio corta a través de la escuela como un espacio público vertical que conecta todos los niveles y programas en un todo. Central para una escuela de gobierno es la idea de apertura, comunicación y transparencia. El foro central toma este principio, literalmente, uniendo todos los niveles. En primera instancia, el Foro proporciona acceso a los espacios, pero lo más importante es que ofrece congregación, salas de reuniones y espacios sociales. En nuestra propuesta, su disposición es en muchos aspectos, como la de un auditorio o una sala de conciertos con una serie de terrazas interconectadas que pasan arriba de la planta baja hasta los niveles superiores de la Escuela. Cada terraza puede funcionar como un espacio separado, por ejemplo como un área de estudio o como parte de un volu-
38
men entero conectado para una presentación más grande. El Foro es un espacio que permite y estimula positivamente la comunicación y discusión, tanto formal como informal, planificada y accidental”. La Escuela de Gobierno Blavatnik alberga lugares de enseñanza y espacios académicos que se apoyan en áreas de reuniones, administración, investigación y servicios, los cuales están conectados por el Foro. En sus niveles más bajos, el edificio alberga grandes programas públicos y de enseñanza. Los niveles superiores están ocupados por programas académicos y de investigación que requieren un ambiente más tranquilo para fomentar la atención y concentración. Coronando la escuela existen espacios para los estudiantes y la facultad, que dan a una terraza exterior, con vistas hacia el Radcliff Observatory Quarter y a todo Oxford. La escuela ofrece una amplia gama de tipos de espacios de enseñanza desde pequeñas salas de reuniones flexibles hasta grandes salas de enseñanza.
Paulo Mendes da Rocha tiene ya 88 años y es un prócer de la arquitectura latinoamericana.
DE
Decoración
Fresca, renovada y joven La edición número 33 de Casa FOA, muestra un aire vital, impulsado por el flamante espacio para los decoradores jóvenes. Propuestas que mezclan la vanguardia con el clasicismo, diversos materiales y lo mejor del diseño argentino.
B
Texto: Carmen Ochoa
ajo la impronta del Diseño Argentino, e inspirada por el espíritu del Bicentenario de nuestra Independencia, la 33ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para presentar 51 espacios, con las últimas tendencias en arquitectura y diseño. En esta ocasión, y hasta el 4 de diciembre, la sede es el Palacio Cabrera, una vieja casona de principios del siglo pasado que funcionó como hogar de ancianos hasta 2010, y hoy mantiene la sinergia entre la arquitectura neocolonial y un espíritu contemporáneo. Como novedad, los nuevos talentos también tienen un lugar para crecer y mostrar su propuesta joven, con un espacio en la planta baja que incluye tecnología, realidad virtual y diferentes ambientes, especialmente pensados para este público, a la altura de la vanguardia. En esta línea, la exposición se suma a la oferta de la noche porteña con una propuesta gourmet en el restaurante, abierto todos los días, junto a las dos cafeterías. Además, los viernes y sábados habrá shows con música en vivo, hasta las once de la noche. El Palacio Cabrera está en José Antonio Cabrera 5653, Palermo. Los horarios de visita son: de domingos a jueves de 13 a 21 hs. y viernes y sábados de 13 a 23. La entrada cuesta $ 150 de lunes a jueves, y $ 170 de viernes a domingos.
40
Fitoteca El patio de acceso quedó en manos de Julia Darruich Bouvier & Josefina Parera, ganadoras de la Medalla de Oro al Paisajismo. Un espacio donde la simetría, los materiales, la impronta de la escala y la flora nativa de nuestro litoral se convierten en protagonistas, a través de una especie de tótem.
Expansión Cafetería El patio Aire y Luz, utilizado como cafetería al aire libre, es un diseño geométrico del equipo de Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Juan Caram, ganador de la Medalla de Plata al Paisajismo. La novedad es la incorporación en el piso de placas ultracompactas de Dekton, un nuevo revestimiento apto para el exterior y resistente a los rayos UV. Los bancos largos acompañan a las mesas circulares negras, junto a los espejos oscuros.
Departamento 2, by ViiO Investigar, experimentar y proponer un espacio con una estética y lenguaje con identidad argentina contemporánea es la propuesta de Julio Oropel, junto a José Luis Zacarías Otiñano, con una impronta neo étnica y cosmopolita a la vez. La transparencia del vidrio se une con materiales más rudimentarios e icónicos de nuestra cultura, como el adobe, el bizcocho de terracota y la madera. Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores.
41
DE
Decoración
Cafetería Wine Bar Trapiche Reserva Con una sutil paleta de colores en crudo, grafito, uva, verde y bronce mate, el espacio de Grace Devecyan, ganador de la Medalla de Plata a la Arquitectura y Diseño de Interiores, ofrece distintos recintos para elegir dónde y cómo estar. Al ingreso, una barra emula mármol, con banquetas altas de madera y lámparas colgantes en níquel oro. A continuación, el espacio gira en torno a una enorme biblioteca en MDF con dos livings con mesitas con tapa de mármol y cómodos sillones, tapizados en lino grafito y crudo.
Biblioteca Como su nombre lo indica, en el espacio del Grupo Hazarq se destaca una gran biblioteca de acero, compuesta por módulos de chapa girados a 45° que se repiten y cambian de color. La acompaña un mural bordado sobre chapa perforada, inspirado en la flora y fauna nativa, de la artista Mercedes Güiraldes y la paisajista María Fernández Madero, ganadoras del premio Al Mejor Arte Aplicado. La paleta de colores se completa con los naturales, el nude y los grises azulinos claros.
42
DE
Decoración
Showroom “Quisimos crear la sensación de un hogar”, afirman Mariana Paccieri y Paula Casado del Estudio MAP. Se destacan las texturas naturales del piso en madera guayubira, los sillones BKF, las mesas bajas de mármol y las lámparas de tipo Origami. El mueble protagonista es una biblioteca multifunción, creada con planchas recicladas de acero inoxidable, desechadas de una fábrica de cubiertos. Un pequeño patio de meditación es la sorpresa, con vegetación natural muy zen.
Cuarto de Mujer El espacio diseñado por el arquitecto, decorador y escenográfo Javier Iturrioz se destaca por su estilo francés, con un touch glamoroso y cosmopolita. Incluye muebles y terminaciones en materiales nobles, como hierro, mármol y madera, donde la cama, con baldaquino, es la protagonista; acompañada por unas mesas Saarinen en mármol negro y calacata.
44
DE
Decoración
Vivienda de un nadador En un área de 30 metros cuadrados, el Estudio PQR proyectó un apartamento urbano, innovador y dinámico. Su ágil diseño permite modificar el espacio en base a las necesidades del día, sin sacrificar el nivel de confort y funcionalidad. En la zona privada, un escritorio se transforma en cama, sin mover los objetos ubicados sobre él, y un vestidor equipado e iluminado optimizan los espacios.
La Barra Diseñada por Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro, se presenta como un punto de encuentro social. Confeccionada en piedra de cuarzo, Vanilla Noir de Caesarstone, de líneas rectas pero con acentuados planos oblicuos, la barra se extiende de forma flexible. El espacio suma mesas y artefactos de iluminación, con predominio de una paleta neutra y oscura en tonos grises; el color se destaca en los géneros con una estampa de autor.
46
DE
Deportes
“Jugar acá es apasionante y divertido” Nacho Toccalino es un polista de elite mundial. En la Triple Corona nacional juega para Paraíso y se pasa la mitad del año viajando por el mundo junto a su familia. Asegura que La Dolfina y Ellerstina sacan ventaja por la calidad de sus jugadores y por la infraestructura que tiene detrás, pero no pierde las esperanzas de ganarles.
“
Texto: Pablo Elías • Fotos: gentileza Matías Callejo/El Paraíso.
No tuve la posibilidad de ver a Coronel Suárez, pero considero que esta versión de la Dolfina puede ser el mejor de la historia por sus resultados”, dice Ignacio Toccalino con la autoridad que le dan sus nueve goles de hándicap, que en la Argentina exhibe en El Paraíso Polo Team. Hasta el cierre de esta edición, los objetivos estaban cumplidos: haber llegado a la semifinal de Hurlingham, nada más y nada menos que contra el poderoso equipo liderado por Adolfito Cambiaso, que en 2015 coronó la Triple Corona tres veces consecutivas. Sin embargo podría haber sorpresas con el equipo de Open Door, que juega esta temporada con algunos cambios y novedades. Una, que Juan Ignacio Pite Merlos, alguna vez consagrado en Palermo con el equipo de Cañuelas, será el entrenador del team de… ¿los hermanos Toccalino? Correcto. Este año, Ignacio y Santiago (32 años) juegan juntos por primera vez. “Esto es muy especial para mí, es un condimento enorme y un plus de motivación que me da para toda la temporada”, cuenta el mayor de ellos, que empezó a practicar polo a los 8 años y ahora tiene 36. Vive en Open Door con su mujer Án-
48
geles y sus cuatro hijos, Félix, Lucio, Ramiro y Silvestre. — ¿Cómo te diste cuenta que podías dedicarte al polo? — Siempre tuve la ilusión de poder dedicarme a esto, y en 2001 tuve la oportunidad de jugar el Mundial. Ahí decidí convertirme en jugador profesional. — ¿Qué hay que hacer para convertirse en polista? — Para convertirse en polista creo que lo principal es que tiene que apasionarte lo que hacés. Es un deporte difícil, que combina la habilidad del jugador con el conocimiento del caballo. Por supuesto que contar con una organización ya formada ayuda para arrancar, pero todo aquel que le guste lo puede practicar. — Ser polista de alto hándicap demanda pasar mucho tiempo en el exterior, ¿cómo haces con tu familia? — El polo es mi trabajo y junto a mi familia es la prioridad. Alrededor de cinco o seis meses estamos afuera y el resto en Argentina.
— ¿Y las vacaciones? — Siempre es bueno tener un momento de descanso y poder desconectarse un par de días. Por lo general sucede a fin de año y siempre elegimos la playa. — De la temporada de polo en el exterior, ¿qué es lo que más te gusta? — Lo que más disfruto de las temporadas afuera es la vida en familia. Inglaterra, Estados Unidos y España son los tres puntos más competitivos fuera de nuestro país y, en los tres lugares los argentinos somos bien recibidos. En cuanto a competencia, prefiero Inglaterra, y para disfrutar, Sotogrande, en España. — ¿Cómo se respira el polo en Argentina comparado en otros países? ¿Hay algo más emocionante que jugar la Triple Corona? — Argentina es donde se respira más polo. Para nosotros, jugar acá es apasionante, intenso, competitivo y divertido. No podría decir si la Triple Corona es lo más emocionante del mundo, pero es comparable con los mejores torneos de cada disciplina.
— ¿Qué análisis hicieron después de Tortugas y Hurlingham, y qué expectativas hay para Palermo? — Tortugas fue un abierto tomado para probar caballos, y saber con qué contábamos para el resto de la temporada; los resultados no fueron muy positivos, pero era el riesgo que corríamos y así lo tomamos con el equipo. En Hurlingham entramos con todos los caballos que estaban guardados, y los resultados, la caballada y el rendimiento del equipo fue lo que esperábamos y a lo que apuntábamos. Y el Abierto de Palermo es el más importante del mundo, nuestro primer objetivo como equipo es estar en la semifinal y ahí seguir paso a paso, rendir cien por ciento individual y colectivamente. — ¿Por qué hay tanta diferencia con La Dolfina y Ellerstina? — Los dos equipos cuentan con jugadores de altísimo nivel, los mejores del mundo, sumado a las grandes organizaciones que tienen en cuanto a caballada e infraestructura. Siempre es una motivación y un desafío tratar de ganarles.
49
DE
Deportes
— ¿Qué otras dificultades enfrenta un equipo como Paraíso? — Hoy el clima es una adversidad importante, que nos dificulta el training de los caballos. Estamos teniendo una temporada muy lluviosa y las organizaciones o equipos más grandes sacan ventaja en ese aspecto. — ¿Qué cambios necesita el polo para superarse? — Creo que es muy bueno lo que están haciendo las asociaciones más importantes para unificar un reglamento. Poder jugar con las mismas condiciones va a generar una tendencia de juego. Tenemos que trabajar para que el juego vuelva a ser más abierto y dinámico.
50
Assist Card, una vez más junto a Alegría Assist Card presentó oficialmente la camiseta del equipo Alegría Assist Card Polo Team, en la tercera temporada consecutiva de apoyo al equipo. El equipo está participando de la Triple Corona, Alexia Keglevich, CEO Global de la firma, manifestó: “Estamos cada vez más cerca del deporte, nuestra campaña #YoMeAnimo tiene que ver con un espíritu de superación permanente, con ir más allá, con poner a prueba el cuerpo y el espíritu, con confiar en nuestros propios sueños. Y desde Assist Card queremos transmitir estos valores a través del deporte. Por eso apoyamos por tercer año consecutivo al equipo Alegría Assist Card Polo Team, y a Los Pumas Agustín Creevy, Martín Landajo y Nicolás Sánchez¨. El equipo Alegría Assist Card Polo Team es considerado uno de los seis mejores del mundo. Integrado por Frederick Mannix (8), Guillermo ¨Sapo¨ Caset (10), Lucas Monteverde (10) e Hilario Ulloa (10), junto a su manager Clemente Zavaleta.
EM
Empresas
Nueva imagen de los vinos Portillo, la línea joven de vinos de Bodegas Salentein, estrena nueva imagen y presenta un rediseño que denota juventud, frescura, modernidad y espíritu artesanal.
C
on esta nueva imagen de marca, Portillo se acerca a los amantes del vino, apasionados por saber y explorar cada varietal. Con sus ocho varietales, Portillo ofrece propuestas que se adaptan a cada paladar. “En Bodegas Salentein sabemos y entendemos lo que nuestro consumidor busca en el momento de abrir un vino, por eso con Portillo desarrollamos una amplia gama de varietales que dan la bienvenida al fascinante terruño del Valle de Uco”, comenta Martín Valese, Brand Manager de la firma. “Con una renovada estética vintage, la marca se presenta con una botella de hombros anchos, característica de la bodega. Sus nuevas etiquetas contienen información clara y de fácil lectura”, concluye Valese.
52
El enólogo de Portillo, Gustavo Bauza, comentó: “Es un vino de excelente calidad y el único en su segmento que está elaborado con uvas 100 por ciento del Valle de Uco”. Y agregó: “Junto a nuestros sommeliers hemos desarrollado una propuesta de maridajes para cada varietal, a fin de recomendar a nuestros consumidores la combinación perfecta para cada una de sus comidas”. Portillo expresa en cada uno de sus frescos varietales el color, los aromas y un sabor especial con un estilo personal y propio proveniente del Valle de Uco. La línea está conformada por: malbec, cabernet sauvignon, sauvignon blanc, chardonnay, rosé malbec, merlot, tempranillo, syrah y pinot noir.
SO
Solidaridad
Un mural monumental La Fundación River le regaló al Club un mural con material donado por la empresa Weber. Una obra magnífica, de la artista Julieta Frogley, que recorre la historia del club desde su nacimiento en 1901 hasta la actualidad.
S
on 115 años de aliento, de gritos de gol, de una institución marcada por el fútbol y comprometida con el deporte, la familia y lo social. Con una hinchada que copas las tribunas y hace flamear una bandera roja y blanca que se extiende a lo largo y a lo ancho de toda la ciudad. Es la bandera más larga del mundo, que refleja la historia riverplatense, hoy congelada y
54
plasmada en un excepcional mural, para siempre. Se trata de la obra de arte de la artista Julieta Frogley, un regalo de la Fundación River para el club. “Nosotros somos una fundación que existe por y para el Club Atlético River Plate, aunque a la hora de actuar no miramos la camiseta de nadie. Nuestro regalo fue un homenaje a la brillante y exitosísima historia de River. Pretende simboli-
Ariel Ortega, D´Onofrio, Irigoin, Bó, Villarroel y Frogley posan delante del mural.
Julieta Frogley, autora del mural, en pleno trabajo.
zar las múltiples actividades del club y de su gente”, destacó Ignacio Villarroel, presidente de Fundación River, que tiene como compromiso fundamental y esencial la tarea con los chicos que viven hoy en situación de pobreza. “Estar cerca de ellos, ofrecerles y darles las herramientas necesarias para que no se alejen de la sociedad, para que se sientan parte, contenidos, educados, queridos. Trabajamos día a día para mostrarles que una vida mejor es posible, cerca del deporte, de sus familias y de sus amigos”, añade. El mural fue realizado con material donado por la empresa Weber. Su director, Mariano Bó, comentó al respecto: ¨Es un orgullo poder seguir inaugurando murales y poder vincularnos a una institución como River, que privilegia el deporte como herramienta de transformación para seguir dejando huella en la sociedad. Tenemos valores alineados, por eso esta colaboración”. Son 205 metros cuadrados y se encuentra en las paredes de la parte de atrás de las gradas de la pileta olímpica. River es mucho más que un club de fútbol, y eso es lo que representa la obra, que comenzó a realizarse en agosto de 2015 y finalizó a mediados de mayo de este año, cuando la institución cumplió 115 años. “Se utilizó la técnica de trencadís. Gaudí es el exponente más conocido de ella”, describe la artista. “Se trabajó con los chicos de la pensión del club, para que ellos en principio volcaran ideas a partir de este concepto. En una parte la pared tiene una
SO
Solidaridad
forma triangular, angulosa, así que decidí hacer un árbol, que uno de los chicos había dibujado, como un árbol que crece y crece, y ahora simbólicamente tiene 115 años. El árbol está florecido y da semillas. Y todas esas semillas y frutos se desarrollan del otro lado del mural. La conexión es que de una de las ramas sale el jugador que hace la chilena, y este jugador es un personaje muy importante porque da a entender que todo es posible gracias al fútbol. Cuando el jugador patea, en lugar de una pelota sale la bandera de River, que llega hasta la Copa Libertadores. Y dentro de esta bandera se dan deportes, actividades culturales, la solidaridad y la familia, todo lo que es el mundo River”, explica Julieta. Además de ella y sus ayudantes, en la ejecución participaron socios de River, grupos de la fundación, empleados del club y chicos de la Villa 31. “No hay nada más motivador para un chico que una pelota de futbol, una camiseta de un club, y ni hablar si aparece un jugador de fútbol profesional. Realmente experimentar la ayuda social a través de un club es algo mágico, que transforma la realidad de los chicos”, destaca Villarroel.
Valores que crean escuela
ENERO - FEBRERO 2017 VIVI LA EXPERIENCIA DE ENTRENAR COMO LOS MEJORES www.fcbcampusargentina.com.ar
la d i st i n c i รณn de los de ta l l e s
w w w.ju norarquitec tos .com 02 3 0 4 3 0 012 0/4 4 - ed i f i ci o B ure a u s ur -1 ยบ Pi so, o F 6a - Km. 49,5 - Pi l a r, B s as, cP 1 629 a rge nt i na
SO
Deportes
Amadeo, la leyenda del arco Su nombre es sinónimo de River y de lo mejor del fútbol argentino. Ocupó el arco del Monumental durante 24 años y fue el primer arquero de nuestro ámbito que se animó a salir de abajo de los tres palos. Hoy tiene 90 años, vive en Villa Devoto, sale a andar en bici por el barrio y en esta nota recuerda lo mejor de su larga carrera.
A
Texto y fotos: Pablo Elías
llá por la década del “30, a la tarde, después de la escuela, se iba a jugar los picados con los amigos. Ahí en BAP, su club de Rufino. Los sábados y domingos te ibas a uno de esos clubes a pasar un momento lindo con los amigos, a jugar al fútbol o al básquet, no había mucha alternativa. Y después la vuelta al perro”. La vuelta que Amadeo Carrizo dejó de dar a los catorce años. Dicen que el tren pasa solo una vez, y él aprovechó el viaje. ¿El destino? Buenos Aires, la gran ciudad. ¿El motivo? Una prueba en River. Media hora después se escuchó una voz tajante: “El grandote se queda”. Era Carlos Peucelle, ya ex jugador de la banda sangre, DT del equipo por ese entonces. Esa es la prehistoria de la leyenda viviente de los tres palos, el tipo que revolucionó el arco argentino con sus técnicas, que se dio el lujo de atajar con la Máquina y fue nombrado primer Presidente de Honor del Club Atlético River Plate. Un dato más: en 2013, un senador nacional presentó una propuesta para que el 12 de junio, día de su nacimiento, se celebrase el famoso “Día del Arquero”; el voto fue unánime. Hoy, Amadeo tiene 90 años y vive en Villa Devoto. Lo vamos a buscar un domingo a la mañana, pero “Se fue a andar en bici”, dice Lili, una de sus hijas. “Mejor llamálo a la tarde que lo vas a encontrar”. Ella confiesa que su papá no quería que vayan a la cancha a verlo en su época de jugador. Pero una vez fue igual, con Laura, su hermana, y Lilia, su mamá. Se camuflaron con
58
pañuelos blancos y se mezclaron con la gente en la tribuna. “Cuando el equipo salió a la cancha, mi viejo miró directamente adonde estábamos, y nos dijo con la mano ‘van a cobrar’. Se ve que alguno le había contado. No sabíamos para donde salir disparando, ja ja ja”, recuerda. Son las seis de la tarde y el teléfono llama en lo de Carrizo. Atiende Laura: “Que me llame a la noche, después del partido de River”, se escucha el vozarrón. Ahora ya es de noche, River em-
Junto a su nieto en el homenaje que le rindieron en el Monumental en abril de 2014.
pató 2-2 un partido que ganaba 2-0 y Amadeo atiende: “¡No quiero ni acordarme del partido y además, casi perdemos 3-2!”, exclama, y agrega: “Me pone bien ver a mi querido River, me pone bien y mal, pero uno quiere el éxito rotundo Empezó bien, 2-0 y después nos quedamos ahí... Los que queremos a River sufrimos. No nos tienen que apurar tanto defensivamente, hay muy buenos jugadores, pero falta técnica”. — ¿Qué recuerda de su llegada a River? — Fue muy hermoso. Yo empecé a jugar en cuarta división costaba llegar. Debuté en Primera en el año ´45, con gran emoción, y en el ´48 empecé a ser titular por muchísimos años. Fueron emocionantes los campeonatos y sobretodo brindarle las conquistas y las satisfacciones al hincha, que disfruta de lo que puede hacer el jugador en el campo de juego, de ganar partidos memorables, salir campeones… Uno se siente muy feliz de poder brindarle todo al hincha. —¿Y en la selección? —Tuve buenas y malas. Jugué el Mundial ´58, donde nos dieron una buena paliza (N. de R.: Argentina quedó eliminada en primera fase), y des-
pués jugué en la Copa de las Naciones de 1964, donde salimos campeones.
Carrizo jugó 544 partidos con River, entre 1945 y 1968.
—¿Cuáles fueron los partidos que más disfrutó? —Los partidos que le ganamos, por esa Copa, a Brasil, Inglaterra y Portugal. Brasil jugaba con Pelé, Gerson; Portugal con Eusebio, Simoes; en Inglaterra los hermanos Charlton, Gordon Banks, Bobby Moore… Grandes figuras intervinieron en ese torneo, y nosotros salimos campeones invictos. Fue un momento muy grato. —¿Qué tal fue jugar contra Pelé? —Era como cualquier persona para mí. No tenía en cuenta quién era Pelé ni nada, primero era yo el que tenía que ganar y sobresalir y que no me convirtieran goles. Siempre pierde un poco más el arquero, ¿no?. Hay que ganarles también a los goleadores. —¿De los jugadores o equipos que jugaron con usted, cual es al que más recuerda? —Recuerdo a todos mi compañeros con un gran respeto y fue un honor haberme codeado con La Máquina de River, de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna Lousteau Para mí, llegar
59
DE
Deportes
a River, probarme, quedar y después ser compañeros de ellos, fue un orgullo muy grande, porque desde antes, cuando yo era chico, ya eran las figuras en Primera. Más tarde jugué con Sívori, Di Stéfano, los hermanos Onega, Artime, Pinino Más Los recuerdo con un gran cariño a todos. Nunca tuve una discusión con un compañero. Si me hacían un gol tonto, pedía disculpas. Nunca busqué excusas por los goles que me hacían. — ¿Como fue su paso por Colombia? Dos años atajó ahí. — Muy bueno. Ya iba terminando mi carrera deportiva, estaba un poco saturado de fútbol, pero todavía me quedaba un reto como arquero, y creo que lo demostré. Me recibieron muy bien, ya tenía 42 años. Eso es una gran satisfacción que siento, de que recibieran extraordinariamente bien a los argentinos. La gente me quería mucho y me recuerdan muy bien. Después una vez viajamos con River, en un partido amistoso que se organizó en El Campín de Bogotá, y me homenajearon y me ovacionó todo el estadio. Fue un momento hermoso.
— Fillol, Chilavert, Burgos, Comizzo, Higuita y tantos arqueros más copiaron sus técnicas, ¿qué opinión le merece? — Yo no digo que nadie se copió de mí. Cada uno tiene su estilo, su forma. Grandes figuras las que nombraste, grandes arqueros en la historia del fútbol argentino y sudamericano. Chilavert fue un grande, y me gusta como persona también el paraguayo, Fillol un fenómeno, el Loco Gatti Todos hicieron su historia como guardavallas y a todos les guardo un gran respeto. —Es difícil el lugar del arquero. — Es un puesto que muchas veces sufre las consecuencias de las derrotas, siempre se acuerdan del arquero: “¡Qué hizo el arquero!”. Si atajás alguna buena jugada, fenómeno, pero es algo pasajero En cambio el que hace el gol sale en todos los diarios, ja ja ja. —¿Eso afecta anímicamente al arquero? — El arquero debe sentir que muchas veces las culpas pueden caer hacia él, pero debe olvidar eso y tener la frente en alta y defender con orgullo los colores del momento.
ME
Mercado
Texto y Fotos: Pablo Elías/pabloeliasfotos@gmail.com
“Editor es mi delirio, un lugar que me da placer” Acaba de inaugurar en Nordelta el tercer local de Editor Market, una tienda de diseño desarrollada por Gabriel Brener, diseñador de indumentaria y creador de marcas como Ay Not Dead y María Cher. Una tienda distinta, en la que se puede encontrar ropa, muebles y objetos de diseño conceptual.
D
e chico solía ir de compras con su papá a la galería Churba, en Cabildo y Juramento, en Belgrano. Tenía unos 15 años y ya le encantaba la ropa. Fanático de U2, se compraba todos los buzos estampados con los álbumes que iba sacando la banda. Su papá ya hacía ropa, gorros y sweaters, y en la recorrida por las vidrieras él le iba marcando: “Esto está bueno…, esto no...; este puede ser un buen cliente, este no...”. “Mi viejo no entendía las diferencias, pero yo de chico ya empezaba a decodificar esos detalles”, cuenta Ga-
62
briel Brener, que hoy con 46 años es Ceo y creador de Editor Market, una firma que acaba de inaugurar una sucursal en Nordelta Centro Comercial. Carismático y sencillo, no parece ser un tipo estresado, a pesar de ser Ceo de su propio emprendimiento y de Ay Not Dead y María Cher (su mujer es María Cherñajovsky). Nació en Israel, que es el país que más proporción de emprendedores tiene en el mundo. “Hay algo que está en la génesis del ser emprendedor: estar todo el tiempo reinventándote, que claramente el pueblo judío lo lleva
en su gen”, describe este Diseñador de Indumentaria y Licenciado en Administración, recibido en la UBA. Para él, ser un emprendedor no es algo novedoso. “Es el busca de otras épocas”, aclara con convicción quien en 2004 creó la Agencia de Comunicación Remolino. — ¿Siempre te consideraste un emprendedor? — Creo que siempre tuve esa mirada, aunque hubo una pequeña etapa de mi vida en la que lo único que deseaba era tener un trabajo estable, porque quería desarrollarme, pero asociaba la estabilidad laboral a una cierta monotonía. Entonces, mientras laburaba en relación de dependencia me identificaba con el concepto de intrapreneur, que es el tipo que dentro de las compañías desarrolla negocios. Esa visión original de Brener explica su experiencia como Director de Cuentas y Marketing en el Hotel Faena, donde trabajó unos años: “No querían hoteleros de carrera, sino gente de otros palos, con otra mirada. Fue tentador, un proyecto ambicioso con una mirada muy creativa, donde aprendí lecciones muy básicas y muy geniales”. — ¿Trabajar ahí sirvió para espiar diseños y producirlos en este nuevo emprendimiento, por ejemplo?
— Para Editor no adquirí cosas de ahí, pero lo más interesante fue ver a un tipo como Alan (Faena), con una visión y una determinación de ir siempre para adelante. Su capacidad de ir adaptando su sueño, de acuerdo al contexto y la circunstancia, le permitió, por ejemplo, atravesar la crisis de 2001. Otro mensaje muy grande que me llevé es que cuando entré éramos unos veintipico de tipos trabajando y cuando me fui había alrededor de 150. Alan tiene una construcción y dinámica de equipo destacable, con una manera de selección, enfoque, inducción y energía buenísimas.
Editor es un mundo en el que todo está pensado para que la experiencia de consumo sea realmente única.
— ¿Qué tan importante es el capital humano de una empresa? — Creo mucho en los recursos humanos como capital fundamental de las empresas. Para mí, armar un equipo y coordinarlo y llevarlo adelante es una tarea muy compleja. Vos podés ser excelente en mil tareas, pero si después como jefe no funcionás, no podés crecer, porque sin equipo no hay manera de evolucionar. — ¿Cómo surgió Editor? — Lo venía arrastrando desde la época de la agencia. En su momento me contrató un cliente y había detectado que había una oportunidad grande en construir esto, una propuesta de valor de diseño y de marcas que esté atravesado con-
63
ME Mercado
ceptualmente y que no tenga esa mirada o de propuesta monomarca o multimarca, siempre en una categoría con propuestas de valor. Cuando era más chico no me animaba a hacerlo, me quedó siempre picando y hace un par de años sentí que Cher y Ay Not ya estaban más encaminadas, más maduras, así que me tiré a hacer esto. Editor es un poco mi delirio, mi sueño un lugar que me da placer. — ¿Acá encontraste tu lugar definitivo o hay más? — Me siento como un productor de un festival de música, donde tenés distintas bandas, acciones, actividades y mezclas culturales, con toda la complejidad que tiene manejar rockstars y bandas… Esto todavía lo siento muy incipiente, en una instancia muy muy iniciática, pero definitivamente este es un lugar en el que yo me siento cómodo. Un poco porque tiene como una forma muy permeable a enriquecerte de las distintas propuestas, tendencias, miradas e inquietudes de muchos otros creativos, y eso me parece espectacular, sino te quedás muy encerrado en tu propia mirada. Acá no hay una mirada, sino una multiplicidad de miradas desde las distintas categorías, que está buenísimo. Me parece que me refleja bien, hay como un collage que me hace sentir a gusto. — Sos como el DT de una selección, ¿cómo es la convocatoria? — Más que el director técnico, soy como el corazón bombeando detrás de eso, pero sí, soy ese, de una u otra manera. También me siento el padre de algo que está creciendo, de un equipo en el que hay rebeldes… — ¿Editor es un reflejo de lo que es la creatividad? — Es algo que no baja sólo en el diseño, sino en el día a día. La creatividad es algo que funciona en actividades duras o blandas, no es exclusiva de las actividades blandas. Y lo que tiene para mí de
fuerte e interesante Editor es que es muy permeable a la creatividad, y desde ese lado voy tratando de llevar al equipo y ver que no nos sofoquemos. — ¿Cómo podes definir lo que es Editor? — Como alguna me lo definió una amiga: un colectivo de ideas y creaciones en una especie de caos coordinado, que busca ser una plataforma de exposición de lo que está pasando en distintos rubros, atravesados por el diseño y por la creatividad, para que se pueda exponer seteada a cada uno de sus universos: Nordelta, Palermo y Microcentro, que tienen distintos paladares, consumidores y gustos. No es igual la frescura de una persona que está consumiendo un día de semana en Nordelta que la velocidad de uno que está consumiendo en el Centro o la de un turista que está en Palermo. — ¿Qué cambios hubo en este local de Nordelta con respecto a los otros dos? — Este es un local que tiene más conexión con una mirada más completa de la casa y después para más artículos de decoración, muebles de exterior. En Nordelta viven muchas familias entonces, el sector dedicado a los niños también ganó protagonismo.
Brener asegura que tenía la idea de Editor Market desde varios años atrás, pero recién ahora se sintió preparado para concretarla.
GA
Gastronomía
Carne argentina con acento francés
Texto: Carmen Ochoa • Fotos: Gentileza La Bourgogne
El nuevo menú de La Bourgogne, el aclamado restaurante del Alvear Palace Hotel, se basa en carnes asadas con leña de quebracho, con el toque gourmet de Jean Paul Bondoux. El célebre chef destaca el sabor de la carne argentina, critica a la globalización culinaria y marca la importancia de las emociones personales en la cocina.
“
A un hombre lo que más le gusta de una mujer es ser amado, recibir emociones. Por eso los cocineros somos un poco seductores y derrochamos sensaciones con la comida, con un buen plato. Y, para que esto suceda, no es necesario que sea sofisticado, ni con miles de ingredientes, porque la cocina en sí misma ya es un acto de amor”. El responsable de tal afirmación es el carismático Jean Paul Bondoux, chef de La Bourgogne, el restaurante de cocina francesa del hotel Alvear, uno de los más exclusivos y reconocidos de Buenos Aires. Comer allí es siempre una experiencia para todos los sentidos. Por eso, si justamente se trata de derrochar emociones con platos simples, Bondoux da en la tecla, y así lo deja bien claro con la carta de cocina en vivo, creada por él mismo. El menú, de carnes asadas al fuego de quebracho, incluye las típicas achuras y cortes argentinos, en elaborados platos de estilo gourmet. Una nueva propuesta para degustar la parrilla argentina, con el especial toque del chef francés: “Lo primero que piensa el público de La Bourgogne es: ‘¿Parrilla?’. Entonces aclaro que se trata de un grill evolutivo, con salsa criolla, chimichurri y bearnesa –dos salsas nacionales y una francesa- o sea, siempre a mi manera”.
66
Como un sello particular, Bondoux afirma que resaltar la carne es como una especie de legado que heredó de su padre, un carnicero francés. “La incorporación del nuevo menú surgió a pedido del dueño del hotel, pero yo lo reformulé. Me gusta cocinar en grill, pero no con gas sino con quebracho, una buena madera argentina que le aporta el gustito ahumado a la carne. Así, asamos las piezas enteras: patos, pollos y faisán -a la vista del comensal, vidrio de por medio- y luego cortamos la pieza y servimos la parte que le interesa degustar, en su propia mesa”, relata Bondoux. — ¿Es verdad que la carne argentina es una de las mejores del mundo? — Sí, la carne de Argentina para mí es la mejor. Primero por el costo, y segundo porque todavía hay muchas vacas viviendo en el campo, sin tanta inyección de antibióticos, a diferencia de los animales de Europa, cuyo crecimiento se realiza de forma más forzada. Capaz que en otras partes del mundo hay alguna carne mejor, pero a mí me gusta la argentina porque es rica, orgánica y se puede aprovechar todo de ella, incluso la grasa. Porque la carne se come con la grasa incluida, y a mí la de acá me parece única. Eso sí: el mejor cordero es el uruguayo, a pesar de que siempre me discuten que el mejor es el patagónico.
—¿Y qué opina de la tradicional parrilla argentina? — No la desmerezco, pero nosotros realizamos un grill evolutivo, cuyo objetivo es reformular su estilo para crear algo diferente. Por eso no se trata de una parrilla con toda la carne tirada. En este país, la cultura de la parrilla está y la hacen muy bien. Me gusta la cocción argentina, a punto, asando todo despacito, tranquilo, con la brasa abajo. En Francia, tiramos todo directamente al fuego y la quemamos, por eso no la sabemos hacer. Así qué aprendí mucho de la cocina argentina, y estoy muy contento con mi nueva carta. — En este mundo globalizado, ¿cómo hace para distinguir y elaborar una cocina regional? — El 90 por ciento de los chefs copia los platos de Internet, porque el mundo entero está conectado, y eso no me gusta para nada. Para mí, elaborar una receta tiene que ver con la emoción del momento, y yo las transformo todo el tiempo, así que prácticamente no tengo recetas, ya que varían según mis emociones. Por eso no me gusta la globalización. La cocina es generadora de sensaciones, por eso es importante que de cada región se destaque. En el caso de Argentina: una buena empanada salteña, una parrillada, o un pescado de Mar del Plata, debe tener su lugar.
Emociones culinarias Originario de Luzy, en la zona francesa de la Bourgogne, en la región de Morvan, Jean Paul Bondoux no solo aprendió a valorizar las recetas de su lugar, sino a difundirlas por el mundo. Nació el 7 de noviembre de 1948 y a los 16 años viajó a París, en busca de desafíos y oportunidades. A fines de 1979, contratado por un inversionista, junto a sus amigos, viajó hacia América del Sur y recaló en Punta del Este, en el restaurante El Palmar. Al año siguiente creó La Bourgogne en el hotel Salto Grande, y en 1993 cruzó el Río de la Plata para abrir las puertas de La Bourgogne Relais & Châteaux, en el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires.
Bondoux asegura que la fama mundial de la carne argentina está muy bien ganada. En La Bourgogne le da su toque personal a los cortes tradicionales.
— ¿Quiénes fueron sus mayores influencias en su trabajo? — Más que nada fueron sensaciones y momentos: los platos preferidos de mi infancia, que me preparaba mi abuela; el reunirse todos juntos, en la mesa, y conversar, unidos como en una comunión. El disfrutar de los placeres simples como el sabor de un huevo al plato, un placer que hoy mantengo. De todas maneras, para mí lo más importante es el ahora, ¡vivir y vivir! — ¿Qué debemos tener en cuenta para elegir un buen restaurante?
67
GA
Gastronomía
— Ante todo, el boca a boca. Después, todo es marketing. Por ejemplo, en algunos lugares, su chef, el que aparece en el nombre o en el programa de televisión, ni siquiera cocina en su restaurante. No vamos a generalizar, porque también existen restaurantes de chefs famosos que son muy buenos, pero muchas veces los lugares que son galardonados con grandes premios son elegidos por el público a través de Internet ¡sin siquiera conocer el lugar! — Hoy en día todo pasa por las redes sociales… — Yo nací en una campiña de Francia. Vivía la mitad del año con mis abuelos, y el resto con mi papá, que era carnicero y comerciante. Mis abuelos me educaron, me enseñaron a cultivar y cosechar el trigo, sacar el huevo directamente del nido de la gallina, hacer el queso y tomar agua de vertiente… Pero ahora si te cortan Internet te paralizan un país. Por otro lado, no sé si el verdadero amante culinario se basa en las opiniones de Internet o sigue los lugares por moda. Ahora hay muchísimos chefs nuevos que quieren innovar todo el tiempo, cuando en realidad también es importante ser un clásico.
— ¿Qué opina del auge de los concursos y los realities de cocina en televisión? — Es muy bueno que suceda, ya que el cocinero sale de su cocina para mostrar su trabajo. Sin embargo, las escuelas de cocina también deberían explicar a sus alumnos que ser chef no implica salir o no en la televisión, y sobre todo cuando el carácter del cocinero no soporta ser famoso y se trasforma en un loco y da mal ejemplo a los alumnos. De todas formas, no estoy en contra. Yo vivo mi vida, como puedo, sabiendo que lo más importante es dar amor y ser generoso a través de mi trabajo. — Muchas veces se dice que los chefs tienen mal carácter, ¿es así? — Los chefs gritamos para equilibrar la mente. En mi servicio hay mucha presión, la cocina es una dictadura militar, con mucho amor pero también con mucha disciplina, porque la vida misma es así. En mi caso, también me interesa poder hacer una cocina creativa, porque yo me baso en crear.
Las clásicas achuras y embutidos toman nuevas formas y sabores de la mano de Bondoux.
Fabric Sushi/
L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!
www.fabricsushi.com.ar
Deli & Take Away /
Restó Reservas /
BELGRANO. Ciudad de la Paz 569
PALERMO. Paraguay 5082
PALERMO. Cabello 3990
T. 4776 7231
CABALLITO. Felipe Vallese 802
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
T. 4797 4138
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
Complejo North Coral Plaza New Opening!
Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041
0810.555.9041
Em
Empresas
Piel rejuvenecida Respetando al máximo la fisiología cutánea, la línea PhysioLift, de Avène, ofrece una solución completa y concreta a las mujeres preocupadas por preservar su juventud las 24 horas del día
A
l igual que los cimientos de un edificio, la piel también cuenta con el sostén de un armazón que le permite resistir a las amenazas exteriores con flexibilidad y dinamismo. Las fibras de colágeno le aportan firmeza y volumen a la piel, mientras que el ácido hialurónico le brinda resistencia y elasticidad, consolidando la malla cutánea. Pero con el paso del tiempo, el ácido hialurónico se vuelve más escaso y el colágeno se altera. Así, la piel va perdiendo su estructura y aparecen las arrugas y los surcos. Physiolift alisa las arrugas instaladas y surcos profundos, tensa la piel y aumenta la luminosidad del rostro, logrando un efecto lifting duradero. Posee un trío de activos que restauran la arquitectura de la piel, una asociación única y patentada de tres activos anti-edad con fórmulas eficaces que actúan específicamente en las arrugas instaladas, los surcos profundos y la pérdida de firmeza: Ascofilline, que acelera la síntesis de colágeno y le brinda firmeza y volumen a la piel; Mono-Oligómero de Ácido Hialurónico, que estimula la síntesis de ácido hialurónico, redensificando la piel; y Retinaldehído, que estimula la síntesis de vitamina A, activo anti-edad rejuvenecedor. La línea incluye PhysioLift Día (emulsión y crema), que alisa las arrugas instaladas, retensa y realza la luminosidad de la piel; PhysioLift Noche (bálsamo alisador regenerante), que reafirma la piel y reduce las arrugas instaladas, con efecto relajante y desintoxicante; PhysioLift Ojos (para arrugas, bolsas y ojeras), que rellena las arrugas, retensa la piel y atenúa las bolsas y ojeras; y PhysioLift Precisión (un concentrado de eficacia y tecnología), que corrige las arrugas marcadas y rellena los surcos profundos.
70
SO
Sociedad
Construcción de espacios trascedentes Se realizó en el Tattersall de Palermo y tuvo como objetivo reunir fondos para continuar las obras del Centro Espiritual y Cultural, situado en Nordelta. Entre los asistentes se destacó la presencia del Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, y de Eduardo Costantini.
El rabino Sergio Bergman y Eduardo Costantini.
“Esta cena, cargada de emotividad, es parte de la concreción de un sueño en el que venimos trabajando desde hace muchos años. Estamos levantando las paredes que darán contención a este proceso de construcción que pudo lograrse gracias al apoyo de la Fundación Judaica y de las familias que confían y trabajan para que este proyecto pueda materializarse”. Con estas palabras, los organizadores de la Primera Cena Anual de Judaica Norte agradecieron la presencia de todos los asistentes, que contribuyeron al objetivo de reunir fondos para continuar la construcción del Centro Espiritual y Cultural, ubicado en el Centro Cívico de Nordelta. La cena fue el jueves 29 de septiembre, en el salón Tattersall de Palermo. Las Familias Fundadoras de Judaica Norte (Bernstein, Boruchowicz, Sucari, Tawil y Zegen) compartieron la noche con distintas personalidades que forman
72
parte del proyecto, como el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Rab. Sergio Bergman (rabino fundador de Judaica Norte), Eduardo Constantini y autoridades de la Red Judaica. También participaron figuras del espectáculo, como Claudia Fontán, Martín Wullich, Gustavo Yankelevich, Rosella Della Giovampaola y el futbolista Fernando Gago junto a su esposa, Gisela Dulko. “Es para nuestra Institución un paso fundamental que continúa con las obras de nuestra casa, donde podremos desarrollar nuestra vida comunitaria, educar a nuestros hijos, compartir los ciclos de vida junto a nuestra familia extendida y abrir las puertas a todo aquel que desee ser parte. Agradecemos enormemente la presencia de cada una de las personas y empresas que nos acompañaron, a las familias que apoyan y sostienen nuestras actividades asociándose y a todos los miembros de nuestra comunidad que nos dan su apoyo para construir juntos esta obra que nos trascenderá, continuando la cadena milenaria de nuestra tradición. Asimismo agradecemos a los voluntarios que en la ofrenda de sus manos afectuosamente colaboraron para que este evento pueda llevarse adelante. Judaica Norte es la Construcción de un espacio para todo aquel que quiera acercarse, donde podremos desarrollar nuestras actividades con plenitud”, agregaron los organizadores. El Centro Espiritual y Cultural incluirá Sinagoga, Centro Cultural, Centro de Estudios Judaicos, Centro de Espiritualidad y Meditación, y Centro Cívico de Acción Social Solidario. Su construcción ya está en marcha y avanza día a día, sin pausa, lo que se puede observar en el perfil de Facebook de Judaica Norte gracias a un video institucional.
NA
Náutica
Una selección en Puerto Escondido Las amarras del puerto nordelteño albergaron una nueva edición de South Yachts, la tradicional exposición que reúne lo mejor de la escena náutica del país.
D
el 27 al 30 de octubre se realizó la ya clásica muestra South Yachts. El escenario fue Puerto Escondido, que durante esos cuatro días fue visitado por alrededor de 5000 personas. La exposición, de acceso libre y gratuito, reunió al 70 por ciento de los astilleros nacionales y brokers de veleros, lanchas, day cruisers y cruceros. Participaron también varias empresas de náutica liviana, kayaks, windsurf, wakeboard, kitesurf, surf y accesorios. Familias enteras aprovecharon la oportunidad para conocer y adquirir productos náuticos con importantes descuentos, tanto en la muestra como en la tienda náutica online Nautishops.com. Como novedad hubo varios foodtrucks, y como dato de color, los más chicos pudieron divertirse con varias Pokeparadas.
74
NA
76
Nรกutica
VACACIONES DISTINTAS! S A N U Í CIONES ALQUILANDO T U ¡VIV VACA CASA ES S U T EN POT
TE VERANO
CIÁ
NORDELTA
4871.8610
Blvd. del Mirador 360
Terrazas de la Bahía I
Nordelta al Río
MO
Motores
El mito ruge entre nosotros El Mustang nació en 1964 y no tardó en convertirse en un símbolo mundial del espíritu indomable al volante. Ford Argentina presentó días atrás su sexta generación, desarrollada sobre una plataforma global por primera vez en medio siglo.
E
l icónico pony car de Ford está oficialmente en la Argentina. Estamos hablando del legendario Mustang, cuya sexta generación ya está disponible gracias a la filial local de la compañía. De terminaciones superiores y acabado interior con detalles que evocan a la cabina de un avión, el Mustang GT V8 5.0L muestra una figura única e inconfundible, moderna pero con líneas que le devuelven su mítico aspecto original. Su techo bajo, trompa que evoca a un tiburón en plena caza y cola con luces de tres líneas son parte de su inconfundible ADN. El rugido del motor es su mejor carta de presentación y un anticipo de su potencia, desarrollada por un motor de cinco litros TiVCT con ocho cilindros en V y 421 CV, acompañado por una transmisión automática secuencial de seis velocidades con levas al volante. Al igual que en sus 50 años de historia, el superdeportivo de Ford enciende la sensación de libertad y rebeldía. Este motor de prestaciones superiores es acompañado por tecnologías como el Electronic Line Lock o la selección del modo de conducción, desarrolladas para aprovechar al máximo su potencial. Su tracción es trasera con diferencial autoblocante, suspensión delantera con sistema MacPherson independiente y barra estabilizadora y trasera independiente integral-link con muelles. El sistema de frenos está compuesto por generosos discos ventilados delanteros y traseros, con pinzas Brembo fijas de seis pistones de aluminio adelante y pinzas flotantes de hierro atrás, asistidos por un eficiente ABS con EBD y EBA, Una de las grandes novedades de esta sexta generación está en los avances en materia de tecnología: sistema de apertura
78
y cierre de puertas sin llave, sistema de arranque sin llave Ford Power, sistema de control para llaves auxiliares Ford MyKey®, control por voz para dispositivos y compatibilidad con Android Auto® y Apple CarPlay®, sistema de conectividad Sync 3® con pantalla multitáctil de 8”, cámara de estacionamiento trasera, dos puertos USB, navegación GPS 3D, control satelital de audio al volante, sistema de audio Shaker Pro® con reproductor de CD, MP3 y sonido Hi-Fi de 12 parlantes, control de velocidad crucero y limitador de velocidad y sensores de estacionamiento traseros. En seguridad, el Mustang cuenta con frenos activación automática de luces de emergencia, ocho airbags distribuidos en delanteros para conductor y acompañante, laterales de tórax en asientos delanteros, laterales tipo cortina y de rodilla para conductor y acompañante. Además, dispone de alarma perimetral y volumétrica, dirección asistida electrónica (EPAS) con selección de resistencia, ESC con Control de Tracción (TCS), Control de Torque en Curvas (TVC), sistema de activación de balizas y desbloqueo de puertas post-colisión, sistema de anclaje ISOFIX en asientos traseros, sistema de asistencia al arranque en pendientes (HLA), sistema detector de baja presión en neumáticos (DDS) y sistema inmovilizador de motor (EPATS). En términos de confort, el pony car de Ford tiene, por ejemplo, climatizador automático bi zona, asiento de conductor con ocho ajustes eléctricos de posición y ajuste lumbar eléctrico, asiento del acompañante con regulación eléctrica de seis posiciones. Las butacas delanteras son calefaccionadas y refrigeradas, y todos los asientos son tapizados en cuero micro perforado.
TU
Turismo
El hotel Correntoso prepara su centenario El año próximo, Correntoso Lake & River Hotel celebrará sus cien años de historia con una serie de actividades especiales. El clásico hotel de Villa La Angostura fue fundado por Primo Capraro y Rosa Meier, verdaderos pioneros de la región, en un sitio estratégico: la unión del río Correntoso con el lago Nahuel Huapi, un lugar que años más tarde sería parte del parque nacional Nahuel Huapi.
A
ctualizado y puesto en valor con los más exigentes estándares de la hotelería internacional, hoy Correntoso sigue siendo un símbolo de la hotelería más prestigiosa de la Patagonia Norte. La serie de Eventos Aniversario comenzará en diciembre, en la apertura de la temporada de verano. A las clásicas fechas de Navidad y Año Nuevo se le sumarán actividades especiales, desde travesías históricas por el parque nacional (que permitirán recrear los circuitos de pioneros en lugares de acceso lacustre) hasta eventos culturales y gastronómicos. Las Pascuas serán el centro de la celebración, con un programa de propuestas exclusi-
80
vas, para experimentar el estado de naturaleza que trajo a aquellos aventureros a vivir la inexplorada Patagonia de 1917. La temporada de nieve enmarcará el cierre del aniversario, y también habrá una semana náutica, maratón, pesca con mosca, nordic walking, ciclismo y yoga, junto a la tradicional propuesta del Herbal Hammam y Spa. A la exquisita gastronomía del hotel se le sumarán cocciones en fuegos diversos al aire libre, tanto en el Puerto Correntoso como en la paz de un refugio de montaña. Vale destacar que los pasajeros frecuentes contarán con beneficios especiales para estos eventos.
TU
Turismo
Vivir como un duque El Danieli de Venecia es uno de los hoteles más lujosos del mundo. A pocos metros de la Piazza San Marco, ocupa tres palacios tradicionales de la ciudad. El más antiguo de ellos data del año 1300 y funciona como albergue desde 1822.
Una vista del hall. Cada detalle marca una distinción suprema.
82
S
us ventanas dan al Gran Canal, con las mejores vistas de todo Venecia; sus habitaciones estilo rococó brindan la sensación de ser parte de un cuento de hadas, un estado de placer rotundo mientras la mente escucha el delicado crujir de las góndolas que se menean al ritmo del mar. Alojarse en el hotel Danieli es como vivir dentro de una película, por lo que es la mejor alternativa para quien, por ejemplo, llega hasta esta ciudad para participar del Festival de Cine que año a año se realiza en el Lido, una de las islas venecianas. La historia comienza con el capricho de un duque: Enrico Dandolo pidió, en el año 1300, que le construyeran el palacio más noble entre todos los palacios venecianos. Le dieron el gusto: el edificio, que lleva su nombre y que sigue ubicado a metros de la Piazza San Marco y frente al Gran Canal, es majestuoso. Tanto que, con el paso de los siglos, todos los reyes, cardenales y embajadores que pasaban por la ciudad de los canales movían sus influencias para que los dejaran pasar la noche en él. Las cosas no fueron bien para la familia Dandolo en los años siguientes y debió ceder su capricho a Gritti, otro terrateniente, que a su vez lo transfirió a las familias Mocenigo y Bernardi.
A pesar de las muchas manos, el Palazzo Dandolo no perdió su esplendor original… hasta 1797. Cuando cayó la república veneciana, el palacio fue dividido entre muchos propietarios. Una de esas partes fue tomada en 1822 por Giuseppe Dal Niel, conocido por todos como Danieli. De inmediato, fundó allí el Albergo Reale, que no tardó mucho tiempo en ser conocido por todos como, precisamente, “el Danieli”. Gracias a su éxito, Dal Niel pudo recuperar todos los fragmentos del antiguo palacio y volver a convertirlo en uno. La fama del establecimiento recorrió toda Europa. Sus habitaciones fueron ocupadas por todas las celebridades imaginables de los últimos dos siglos: desde el Rey Guillermo de Prusia hasta Charles Dickens, desde Honoré de Balzac hasta Greta Garbo, desde Marcel Proust hasta Charles Chaplin. Con la llegada del siglo XX, se anexó el palacio Casa Nuova, que por entonces tenía unos cien años de antigüedad, y en la década del ’40, el espacio más moderno, Danieli Excelsior, completó la fisonomía actual. Este último fue remodelado por completo en 2008. Jacques García, renombrado arquitecto especializado en hoteles, combinó elementos actuales con la esencia del gótico veneciano. En 2012, el francés Pierre-Yves Rochon
83
TU
Turismo
hizo una meticulosa restauración de la antigua habitación del duque Dandolo (hoy llamada Doge Dandolo Royal Suite), para devolverla a su estado original, como el duque la había soñado. En pleno siglo XXI, el hotel es una invitación a viajar en el tiempo, a hospedarse en el lujo palaciego de las épocas doradas de la nobleza. Desde el lobby, con su escalera con alfombras de época, sus lámparas de cristal de Murano, sus columnas de mármol rosa y sus techos decorados con hoja de oro, hasta las habitaciones, igualmente barrocas, todo invita a activar la imaginación y sentir que uno acaba de transformarse en un duque. Quienes llegan en época de Carnaval, en general durante febrero, pueden llevar este hecho imaginario hasta el paroxismo: en esa época, la gente va por la calle vestida como nobles de siglos pasados. Los cuartos están decorados con elementos que remiten a la rica herencia de la cultura veneciana, como muebles antiguos, mármoles lujosos en los baños y telas de excelente calidad en cortinas y camas. El Danieli nació hace siete siglos como el capricho de un duque. Hoy ofrece 255 habitaciones para que los visitantes, tengan o no sangre azul corriendo por sus venas, puedan dar rienda suelta a sus propios caprichos.
Atardecer en el restaurante de la terraza del Danieli.
84
Atardecer en el restaurante de la terraza del Danieli.
Las habitaciones con muebles de época en el más perfecto estado, dan al Gran Canal
AR
Agenda de Arte
LOS TRES NOÉ EN RUBBERS Padre e hijos presentan obras inéditas: Luis Felipe Noé critica e intenta entender el mundo a través de una serie de obras de diferentes formatos, regularidades y materiales. Paula Noé Murphy, en cambio, presenta pinturas sobre papel y la serie «Iniciaciones» de arte efímero fotografiado y luego intervenido plásticamente, en un ida y vuelta de la imagen, y Gaspar Noé muestra la serie fotográfica «En la mente», incursionando fotográficamente el lenguaje de los sueños. 3 veces Noé. Del 3 de noviembre al 2 de enero en Av. Alvear 1595, Buenos Aires. Tel. 4816 1864, rubbers.com.ar
SOL POCHAT EN HILO Hilo presenta Medio, la primera muestra individual de Sol Pochat, que nos invita a adentrarnos en su mundo poético, resultado del cruce de fuerzas naturales y de la construcción humana, en simbiótico balance entre la razón y el sentir. Valiéndose de elementos orgánicos y construidos, la artista nos convoca a un mundo inadvertido antes. Con obras sutiles y cargadas de alegorías, nos conecta con la universalidad del cielo, que no entiende de tiempos y espacios, con el fluir del agua y la contención de la tierra. Sol Pochat, Medio. Del 5 de noviembre al 17 de diciembre en Av. Scalabrini Ortiz 1396, Buenos Aires. Tel. 6826-0005, hilogaleria.com
LUIS BENEDIT EN HENRIQUE FARIA En 2002 Benedit realizó un conjunto de Ranchos que recreaban las líneas de las viviendas populares a dos aguas. Objetos mudos e infranqueables modelados en piedra y de pulido perfecto. Estos bloques macizos e impenetrables arrojaban una nueva paradoja al devenir crítico de la arquitectura al término del siglo XX, en el contexto dramático de la crisis de 2001 en Argentina. Luis Benedit, Hábitat. Del 2 de noviembre al 28 de diciembre en Libertad 1628, Buenos Aires. Tel. 4813-3251, henriquefaria-ba.com
86
JUAN BECÚ EN NORA FISCH Juan Becú presenta una nueva serie de pinturas, resultado de un proceso de trabajo llevado a cabo junto a la curadora Lara Marmor. Esta muestra representa un hito en el desarrollo de la obra de este pintor, ya que en ella abandona las referencias y citas a la historia de la pintura que poblaron series anteriores, su mirada se vuelve hacia adentro, la fuente de las imágenes se encuentra en sus diarios personales, cuadernos de reflexiones y dibujos salidos de su mundo interior. Juan Becú, Cuadernos. Del 28 de octubre al 16 de diciembre en Av. Córdoba 5222, Buenos Aires. Tel. 6235-2030, norafisch.com
NICOLA COSTANTINO EN BARRO El cuerpo es el eje constante en el campo de investigación de Nicola Costantino. La artista hace referencia a su tratamiento violento a través del consumo y de la moda. En la última década, Costantino se incluye de forma autorreferencial en sus trabajos de soporte fotográfico y videoarte. Nicola Costantino. Desde el 5 de noviembre al 23 de diciembre en Caboto 531, La Boca, Buenos Aires. Tel. 4978 3759, barro.cc
AR
Agenda de Arte
MARCIA SCHVARTZ EN COLECCIÓN FORTABAT La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta Ojo, de Marcia Schvartz. Con la curaduría de Roberto Amigo y Gustavo Marrone, esta muestra reúne una selección de obras, desde sus inicios hasta producciones realizadas para esta ocasión. Dibujos, pinturas, objetos, instalaciones, cerámicas y acuarelas son algunas de las técnicas que esta artista desarrolla y se despliegan en esta exposición. Marcia Schvartz, Ojo. Del 20 de octubre al 22 de enero en Olga Cosettini 141, Puerto Madero, Buenos Aires. Tel. 4310-6600, coleccionfortabat.org.ar
HERNÁN DOMPÉ EN EL MAT La obra desarrolla una micro mitología personal que sintetiza las preocupaciones existenciales e históricas de un escultor actual. La guerra, la paz, los viajes, el trabajo, la ausencia, el rayo y el trueno, los guardianes y los fisgones. Fortalezas y debilidades de todos los tiempos que se confrontan con cicatrices individuales y colectivas de la historia reciente. Hernán Dompé: Barcas, guerreros y otros mitos. Del 29 de octubre a abril de 2017 en Av. Victorica 972, Tigre. Tel. 4512-4528, mat.gov.ar
KENNETH KEMBLE EN ROLDÁN MODERNO La obra de Kenneth Kemble presenta a lo largo de su desarrollo diversas alternativas. El inquieto temperamento de este artista condujo su obra por múltiples caminos y esta variedad se consolidó en la abstracción como medio de representación, a través de un camino que lo hizo experimentar con movimientos como el Informalismo, el Arte Povera, el Expresionismo Abstracto, la Geometría y el Campo de Color. Kenneth Kemble, Rombos 1964-1971. Del 1º al 19 de noviembre en Juncal 743, Buenos Aires. Tel. 4394 0830, roldan.cc/es/moderno
Tiempo libre CINE
Producción y textos: Carmen Ochoa
El abogado del mal LA LEY Y EL ORDEN
Manos de Piedra LEYENDA DEL BOXEO
El boxeador panameño Roberto “Mano de Piedra” Durán debutó profesionalmente en 1968, a los 16 años, y se retiró en 2002, a los 50. En junio de 1980 venció a su mayor rival, Ray Sugar Leonard, y consiguió el título welter del Consejo Mundial de Boxeo. Sin embargo, asombró cuando, cinco meses después, en la revancha, volvió a su esquina diciendo: “No más”. Una historia sobre el mundo del boxeo, en la que Durán y su también legendario entrenador, Ray Arcel, se conocen y juntos cambian sus vidas para siempre. Dirigida y escrita por Jonathan Jakubowicz, protagonizada por Édgar Ramírez y Robert De Niro, junto a Rubén Blades y Usher, entre otros.
El abogado defensor Richard Ramsay trabaja en un complicado caso, sobre un joven de 17 años que es acusado de haber asesinado a su padre rico. Ramsay reclutará la colaboración de la joven abogada Janelle, para que lo ayude en su tarea, pues está decidido a descubrir la verdad sobre lo que pasó ese día. Protagonizado por Keanu Reeves y Renée Zellweger, entre otros; dirigido por Courtney Hunt. Sully: Hazaña en el Hudson LO NUEVO DE CLINT EASTWOOD
Animales fantásticos y dónde encontrarlos EL REGRESO DE LA MAGIA
Después de ser expulsado de Hogwarts, el magizoólogo Newt Scamander decide encontrar aquellos animales fantásticos que se ocultan a lo largo y ancho del planeta. Con el fin de concretar su objetivo, el intrépido mago organiza un extraordinario viaje a los Estados Unidos. Pero no viaja solo: la maleta que lleva con él esconde algunas criaturas mágicas. No obstante, sus planes se complican cuando algunos de esos misteriosos animales se escapan de forma accidental y ponen en peligro a la comunidad mágica, con el riesgo de que se inicie una guerra en pleno New York. Un film para toda la familia, basado en un libro de J.K. Rowling, autora de Harry Potter. Con Eddie Redmayne, Katherine Waterstone y Colin Farrell, entre otros.
90
El 15 de enero de 2009 el mundo presenció el “milagro del Hudson”, cuando el capitán Sully Sullenberger realizó un aterrizaje forzoso sobre las aguas frías del río Hudson. Este hecho lo convirtió en el héroe y salvador de los 155 pasajeros del avión. Sin embargo, a pesar de sus habilidades, el interés de los medios de comunicación y el público en general por su historia, desencadenará una investigación que tiene como fin destruir su reputación y su carrera. Un film de Clint Eastwood, protagonizado por Tom Hanks.
TEATRO Franciscus CANTO A LA VIDA Sesenta artistas en escena y músicos en vivo dan vida a “Franciscus”, una obra conmovedora, energizante, y sobre todo empírica, ya que cuenta la vida de un hombre que dejó una de las huellas más indelebles de todos los tiempos. La obra es una bienvenida a un mágico re-
corrido onírico nunca antes visto, a una revolución de amor surgida en el sur de América, como un destello de esperanza. Protagonizada por Leticia Brédice, Ana María Picchio, Federico Salles, Florencia Otero y más. Bajo la dirección y producción general de Flavio Mendoza, y la dirección artística de Norma Aleandro. Funciones: miércoles a sábados a las 21 hs. y domingos a las 20 hs. en el teatro Broadway (Av. Corrientes 1155). Entradas en venta por Ticketek. Las últimas lunas LA TERCERA EDAD Un viejo maestro espera en la habitación a su hijo, tiene la valija a medio hacer, en un rato lo van a llevar a un geriátrico. Hablarán de todo lo indispensable, menos de la verdad. ¿Por qué se va? Una obra que cuestiona, con mordacidad, franqueza y humor, qué hacemos con los ancianos en la sociedad moderna. Protagonizada por Federico Luppi, Ramiro Vayo y Susana Hornos, quien también dirije la obra. Funciones: viernes a las 20 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543). Animales nocturnos EL EGOÍSTA PODER
Hay seres humanos que, como algunos animales, se ocultan de la luz y viven en las sombras, debido a que sus vidas están dominadas por el secreto… El protagonista de esta obra es uno de esos hombres. “Animales nocturnos” reflexiona sobre los lugares de poder, las relaciones asimétricas, cómo se aprovechan esos espacios para abusar de quienes se encuentran en inferioridad de condiciones, y cómo ejercer el poder desde un lugar egoísta y grotesco. Protagonizada por Horacio Peña y Mirta Busnelli, entre otros. Funciones: viernes, sábados y domingos a las 20:30 hs. en la sala Xirgú-Espacio Untref (Chacabuco 875).
Tiempo libre El trabajo que me dio no trabajar REÍRSE DE SÍ MISMO
Guillermo López vuelve al teatro para contarnos su historia y reírse de sí mismo en “El trabajo que me dio no trabajar”. Formado en la escuela de Agustín Alezzo, y habiendo recorrido un largo camino en televisión y radio, Guillermo despliega todo su arte y experiencia como improvisador, en un ida y vuelta con el público. Funciones: viernes a las 21 hs. en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565).
LIBROS La espía ADELANTADA A SU ÉPOCA En su nueva novela, Paulo Coelho da vida a una de las mujeres más enigmáticas de la historia: Mata Hari, quien fue acusada de espionaje durante la Primera Guerra Mundial. Aunque hubo poca evidencia para incriminarla, ella no pudo escapar de la persecución y el enjuiciamiento por la inteligencia militar francesa. Con una cautivadora e íntima narración, nos presenta a una mujer que se atrevió, en su tiempo, a hacer lo impensable: ser independiente, seductora, exitosa, original e inteligente. A diferencia de otras mujeres de la época, ella tenía un sueño firme: conquistar los escenarios europeos con su baile y alcanzar su propia libertad. Edita Grijalbo. Complacer EN BUSCA DE SU DESTINO La novela de Silvia Plager enhebra cuatro historias de mujeres de distintas edades. Abuela, madre, hija y nieta buscan el amor, la pasión y sobre todo encontrarse a sí mismas y a sus destinos. Encontrar su rumbo, velado por las imposiciones sociales y los miedos. Edita Sudamericana.
92
La felicidad después del orden EL ARTE DE ORGANIZAR Marie Kondo, la gurú japonesa de la organización, ha revolucionado los hogares y las vidas de millones de personas con su gran éxito “La magia del orden”. Sin embargo, regresa con una guía ilustrada de su aclamado método KonMari, con el paso a paso que explica cómo ordenar cada rincón de la casa con modelos y dibujos de armarios y cajones perfectamente organizados. Ofrece consejos que responden algunas de las preguntas más frecuentes. Con orientaciones claras y categorías específicas (ropa, libros, productos de limpieza, hobbies, etc.), este minucioso manual le traerá felicidad a todo aquel que quiera simplificar su vida. Edita: Aguilar. El amor es un perro verde A CORAZÓN ABIERTO Nadie mejor que el humorista gráfico argentino Juan Matías Loiseau -más conocido como Tute- para saber que un libro dedicado al amor solo puede ser, también, un libro sobre el desamor y sobre no ser correspondidos. Y de eso se trata “El amor es un perro verde”, un libro sobre alegrías, frustraciones, miserias y paradojas que recorre todos los lugares comunes alrededor del corazón desbocado. Publica Sudamericana.
DISCOS Abel Pintos: “11” TALENTO Y SOLIDARIDAD A tan sólo cuatro días de su salida, “11” (el nuevo álbum de Abel Pintos) se convirtió en Disco de Oro y luego en Disco de Platino, lo que demuestra la enorme expectativa depositada en el nuevo trabajo del cantautor bahiense y confirma que la euforia y la fidelidad con el cantante se mantienen intactas. Abel había presentado el álbum el pasado 11 de octubre en el Luna Park, y el 10 de diciembre dará una función solidaria a total beneficio de la Fundación Garrahan, con la que el talentoso artista colabora cada año.
Tiempo libre Los Cafres: “Alas Canciones” REGGAE LOCAL Luego de “El Paso Gigante”, último álbum de estudio editado en 2011, llega “Alas Canciones”, lo nuevo de Los Cafres, la banda argentina de reggae. Un disco compuesto por 15 temas originales, cuyo adelanto fueron los temas “Sé Q´ el Mar” y “Perdón”, perlitas que reflejan su característico sonido, con la experiencia de trascender en el mundo del reggae. Edita Pop Art. Zero Kill: “Alien Head” LA HERENCIA CERATI “Alien Head” es el segundo álbum de Benito Cerati, donde se sumerge en la experimentación aunque más en formato canción, alternando el castellano y el inglés, siempre dentro de un moderno y climático electro-pop, buscando alejarse de cualquier situación que lo emparente con ser el responsable del legado artístico de su padre, Gustavo Cerati. Con elementos rockeros y algo de psicodelia, se mueve junto a su banda, integrada por Alfredo Gracia Tay en guitarras, Dana Bell en bajo y coros y Pedro Bulgakov en batería.
EN VIVO Comic-Con 2016 Series COMICS Y ANIMÉS Comic-Con, la convención de cultura pop más importante del mundo, presenta su sexta edición en Argentina, del jueves 8 al domingo 11 de diciembre en el predio Costa Salguero. El evento contará con un mayor espacio, para que todos puedan disfrutar a pleno cada actividad y sector de la feria. En esta edición, para los amantes de los cómics, series y animés, habrá stands de venta de productos, adelantos de próximas películas y series, artistas dibujando en vivo y visitas de figuras nacionales e internacionales. Además, habrá una nueva zona Kids
94
para que los más chicos también puedan disfrutar y se amplía la oferta gastronómica. Ideal para compartir una salida fuera de lo común, para toda la familia. Entradas a la venta en Cinemark, Hoyts y Ticketek: www.comic-con.com.ar/tickets Lollapalooza PARA TODOS LOS GUSTOS El 31 de marzo y 1 de abril de 2017 llegará la cuarta edición de Lollapalooza Argentina, el Festival donde música, arte, moda, gastronomía y espacios verdes son protagonistas. Con la presencia de alrededor 500 mil fanáticos y cinco escenarios para todos los gustos, por los que pasarán importantes bandas de diferentes estilos, nacionales e internacionales. Un encuentro único al aire libre donde los fans conectan con la naturaleza, las múltiples propuestas gastronómicas y las increíbles puestas de sol que se viven en el Hipódromo de San Isidro. Entradas en venta en www.allaccess. com.ar Andrés Calamaro LICENCIA PARA CANTAR Los días 10 y 11 de diciembre, en el teatro Gran Rex, Andrés Calamaro presentará el primer tour acústico de su carrera. En estos conciertos interpreta temas de su último disco, “Romaphonic”, con un formato de cuarteto acústico, donde lo acompañarán sobre el escenario Germán Wiedemer en piano, Antonio Miguel en contrabajo y Martín Bruhn en percusión. Entradas en venta en el teatro y en Ticketek.
Tiempo libre CHICOS En vivo: Topa en Junior Express ¡EL GRAN CONCIERTO!
tre padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y el reconocimiento de nuevas palabras. Publica Beascoa. Cine: Trolls ADORABLES Y VALIENTES
La tripulación del Junior Express, comandada por el Capitán Topa, regresa para despedir el año con mucha música y canciones, a pura diversión. Es un día soleado y todo parece que va a salir bien, hasta que algo inesperado sucede. Momento en el que el Capitán Topa y su tripulación invitan al público a convertirse en sus aliados para poder realizar el Concierto Bajo las Estrellas. Dos únicas funciones: 10 de diciembre, a las 15 y 19.30 hs. en el estadio DirectTV Arena (Av. Olivos 3215, Tortuguitas). Entradas a través de www.TuEntrada.com Libro: Cuentos extraños para niños peculiares EXTRAÑO MUNDO DE FANTASÍA El nuevo film de Tim Burton nos cuenta la historia de Miss Peregrine, quien dio un hogar a los niños Peculiares. Sin embargo, su historia fue escrita desde antes, en los cuentos. Y esta colección de cuentos maravillosos y extraños reflejan algunas verdades del mundo peculiar. Sus historias son habitadas por raros pero atractivos y amigables personajes, que maravillarán a los jóvenes de la casa. Un universo peculiar, un mundo de fantasía, para descubrir. Edita Alfaguara.
Un pez, dos peces, pez rojo, pez azul LA MAGIA DEL DR. SEUSS Theodor Seuss Geisel fue un escritor y caricaturista estadounidense, conocido por escribir más de 60 libros infantiles bajo el seudónimo de Dr. Seuss. En este ejemplar, convierte la lectura en una actividad divertida e ideal para compartir en-
96
Amables y amigables, a los trolls les encanta jugar. Estos seres felices y alegres, tan característicos por sus puntiagudos peinados de colores, cantan, bailan y lo pasan genial. Sin embargo, Poppy, la líder optimista de Trolls, junto a Ramón, su polo opuesto, deberán embarcarse en una aventura que los llevará mucho más allá del único mundo que han conocido. Un film ideal para los más pequeños, para disfrutar en familia. Cine: Las locuras de Robinson Crusoe AVENTURAS EN FAMILIA
En una pequeña y exótica isla, Martes, un loro extrovertido, vive junto a un grupo de curiosos animales en lo que ellos consideran el paraíso. Martes siempre soñó con salir de la isla y volar por el mundo, y su oportunidad está por llegar luego de que una violenta tormenta traiga a un nuevo integrante: Robinson Crusoe.
98
99
100
101
103
VI
Vinos
Firmes, frescos y elegantes La bodega Kaiken lanzó al mercado los varietales malbec y cabernet sauvignon cosecha 2014 de su línea Ultra, dos vinos de alta gama que se muestran al mismo tiempo complejos y amables, con mucha sensualidad y estructura.
K
aiken presenta las cosechas 2014 de sus varietales cabernet sauvignon y malbec de la línea Ultra de la bodega. Se trata de dos vinos de gran estructura, complejidad y largo final. De taninos persistentes, firmes y suaves a la vez, los vinos se caracterizan por su mineralidad, fruta fresca, elegancia y sensualidad. Doce meses en barrica y seis meses en botella complementan estos grandes vinos. “Ultra Malbec y Ultra Cabernet Sauvignon son vinos en los cuales queremos que se exprese con fuerza el anhelo del
104
equipo de enólogos de Kaiken por obtener y compartir la mejor expresión de los terroir de nuestras fincas”, comenta Rogelio Rabino, enólogo de la bodega, y agrega: “Son vinos con más frescura que las cosechas anteriores, un tercio de los vinos se cría en barricas nuevas y los dos tercios restantes en barricas de segundo y tercer uso, lo cual contribuye a resaltar y potenciar los caracteres frutales”.
KAIKEN ULTRA MALBEC 2014
KAIKEN ULTRA CABERNET SAUVIGNON 2014
Un fiel exponente de las características asociadas a esta vendimia. De un intenso y brillante color rojo con tonos violáceos y gran profundidad, el vino despliega una alta intensidad aromática y revela en nariz interesantes notas especiadas y florales, muy características de un año fresco, las que se entremezclan con aromas a frutos negros que evocan caracteres a arándanos y moras, muy típicos de la variedad. Un vino de gran estructura, con taninos suaves que invitan a una segunda copa y un final largo, fresco y complejo en donde reaparecen las notas frutales y dan paso a dejos especiados que evocan romero, tomillo y flores secas. Este vino es producto de tres viñedos ubicados en el Valle de Uco, a altitudes de entre 1.100 y 1.400 metros. La vendimia 2014, en tanto, produjo variedades tintas con aromas especiados y florales muy destacados. Para el malbec, la intensidad colorante fue excepcional.
De un intenso y profundo color rojo, muy característico de esta variedad, revela en nariz una gran elegancia y equilibrio, en donde resaltan los aromas a frutas maduras que evocan notas a ciruelas secas, frutillas y cerezas, entremezcladas con un dejo a especias como pimienta negra, tabaco y pimiento morrón. En el paladar nos enfrentamos a un vino de gran potencia, con taninos muy redondos y generosos, muy característicos de las uvas cultivadas en el distintivo terroir de Vistalba. Su final en boca es largo y agradable y despliega nuevamente notas a frutas rojas, esta vez mezcladas con caracteres a vainilla y chocolate, producto de su paso por barricas de roble. Los viñedos que producen este vino están situados en Vistalba y cuentan con más de 80 años de antigüedad, lo que brinda elegancia, estructura y potencia.
HUMOR POR
106