Revista Nordelta 89

Page 1

Año XV • Número 89 • Septiembre - Octubre 2017

Revista

NORDELTA



ED

Una década del mejor golf Son muchos los conceptos que identifican a Nordelta, aunque quizás uno los resume a todos: la excelencia. Una idea que se percibe a cada paso en la Ciudadpueblo de Tigre, en términos de diseño urbanístico, arquitectura, respeto por el medio ambiente, desarrollo comunitario y otros aspectos. Juana Costantini Directora General de Revista Nordelta

La excelencia surgió aquí desde que se proyectó todo esto y se plasmó desde el momento mismo en que se movió el primer metro cúbico de tierra. En ese contexto, uno de los lugares en los que más claro se ve es la cancha de golf, que fue diseñada nada menos que por el estadounidense Jack Nicklaus y que semanas atrás cumplió su primera década de vida. Cada persona que puso un pie en este campo sabe de lo que hablamos cuando decimos que Nordelta Golf Club tiene pocos puntos de comparación y que está al nivel de los mejores del mundo, razón por la cual ha sido elegido ya tres veces para ser sede del célebre Abierto de la República: 2009, 2012 y 2013. En 2013, el campo de golf alojó también la primera edición de la Copa Revista Nordelta, realizada con motivo del décimo aniversario de nuestra publicación. Dentro de apenas unas semanas, exactamente el 16 de noviembre, se desarrollará la segunda edición, que esperamos sea tan exitosa como aquella. Sólo les comentamos un detalle: a quien tenga la suerte de hacer hoyo en uno en el par 3 designado, allí mismo lo estará esperando un flamante Smart 0 km para llevarse a su casa. Mientras tanto, llegamos a ustedes con notas muy interesantes, como una entrevista al eterno y vital Yuyo Noé, probablemente el artista argentino en actividad más trascendente; los 60 años de Peugeot en Argentina desde su famoso 403 a nuestro días, la presentación del flamante skatepark de Nordelta, que se abre para entretener a chicos y grandes; desde Perú, llega la palabra y la obra del joven arquitecto Augusto de la Piedra; un informe sobre la reciente cena solidaria de la Fundación Nordelta, la moda que propone la reciente edición de Baf week primavera - verano 2018 en La Rural y una recorrida por los pueblitos de Cinque Terre, en el noroeste de Italia.

3





Guido Guidi Salones de Venta Av. Montes de Oca 1278 Capital Federal T. 4303.0119

Av. Mitre 2104 Avellaneda T. 4354.0026

Av. H. Yrigoyen 922 Avellaneda T. 4229.7700

Servicio Post Venta Osvaldo Cruz 1777 Capital Federal T. 4309.7787

www.guidoguidi.com.ar

Usados Garantizados Av. H. Yrigoyen 1560 Avellaneda T. 5284.7888

guidoguidivw

Av. H. Yrigoyen 1543 Avellaneda T. 5284.7800 opciรณn 1

guidoguidivw

guidoguidivw








SU

Sumario

Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.

10 años del mejor golf

Dirección general Juana Costantini

La cancha del Nordelta Golf Club cumplió una década de vida, un período en el que se ha constituido como una de las mejores de América Latina, gracias a un diseño de primer nivel mundial y servicios únicos. En noviembre se realizará allí la segunda edición de la Copa Revista Nordelta.

Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Carmen Ochoa, Johanna Santa Lucía y Pablo Elías. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Foto de Tapa: Guillermo Gallishaw (Luis Felipe Noé en su estudio) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión RONOR www.ronor.com.ar

Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.

ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5345730 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)

Para publicar en la revista nordelta

Julianes 440, San Isidro Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com

14

Pág. 20

El entorno natural y cultural de cada proyecto Gracias a la notable obra que ha desarrollado en ambientes de campo, cerros y playas, el joven arquitecto peruano Augusto de la Piedra asegura que el contexto es el responsable de definir todo en cada uno de sus proyectos. Su opinión sobre la sustentabilidad, la cuestión estilística y la identidad de la arquitectura latinoamericana.

Pág. 22

FOA 2017: Claves para vivir con estilo Hasta el 16 de octubre se puede visitar la nueva edición de la tradicional exposición de arquitectura, diseño interior y paisajismo. En una casona del barrio de Belgrano, bajo el lema Habitar, llega con propuestas diferenciadas para todas las generaciones.

Pág. 28


Yuyo no para de sorprender A sus 84 años, Luis Felipe Noé inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes una muestra que mira hacia el futuro: Mirada Prospectiva. Entrevista a un artista vital y necesario, que sigue huyendo de las etiquetas, como hace medio siglo.

La solidaridad, estrella de una noche única

Un lugar para las piruetas familiares

Casi 500 asistentes participaron de la cena anual de la Fundación Nordelta, en la que se recaudaron casi tres millones de pesos. Famosos como Juan Darthés, Sebastián Estevanez, Virginia Elizalde y Claudia Fontán engalanaron la fiesta.

Se acaba de inaugurar en Nordelta un skatepark excepcional, dotado de todas las herramientas para que chicos y grandes se diviertan y progresen en este deporte, que próximamente se sumará a los juegos olímpicos. Su diseñador y su administrador explican cómo funcionará.

Pág. 34

Pág. 40

Pág. 50

Además Hogar

Deportes

Turismo

Las ventajas de colocar un sistema de energía solar fotovoltaica en casa: una familia de Nordelta las cuenta en primera persona.

El fútbol femenino crece en Nordelta: cómo son los torneos, entrenamientos y clases que se dan en el club de fútbol para que las chicas disfruten de la redonda.

Cinque Terre, en el noroeste de Italia: cinco pueblos deliciosos que trepan por la costa acantilada del mar Tirreno. El encanto irresistible de cada uno.

Pág. 44

Gastronomía La Cocina de Daksha, un notable centro de comida vegetariana en el corazón de Tigre, donde hay restaurante, clases de cocina y un delivery saludable como pocos.

Pág. 46

Pág. 56

Moda La reciente edición primavera-verano del BAFWEEK, donde las firmas consagradas y diseñadores emergentes mostraron sus creaciones para el calor que se viene.

Teatro

Pág. 58

Halloween Park, una obra de teatro infantil en la que los monstruos se asustan de los chicos. Una original producción que derriba prejuicios y ofrece funciones en countries y barrios privados.

Pág. 54

Motores El Director de Marketing y Comunicación de Peugeot Argentina repasa los hitos que marcaron los 60 años de la marca francesa en nuestro país.

Pág. 62

Pág. 66

Belleza Bioderma presentó el gel limpiador Moussant, un producto formulado a partir de estudios científicos que hidrata y repara las pieles más delicadas y debilitadas.

Pág. 70

Agenda de arte Tiempo libre

Pág. 72 Pág. 78

La página de los chicos Pág. 84 El humor de Tute

Pág. 90 15



L A D IST IN CIร N E N LOS D E TA LL E S

junorarquitectos.com 02 30 4 3 0 0120 / 44 - Edi fici o B u r e a u Su r - 1ยบP iso, OF 6 A - Km. 49 ,5 - Pil a r , B s A s, CP 16 29 A r gentina /junorarquitectoS

@junorarquitectos


18


www.fernandezborda.com.ar

31


MA

Masterplan

Una década del mejor golf Nordelta Golf Club cumplió 10 años de vida, en los que se erigió como uno de los símbolos más destacados de este deporte en el país y América Latina. Ha sido sede tres veces del Abierto de la República y hoy tiene 500 socios jugadores.

E

l 18 de agosto de 2007 fue el gran día en el que Nordelta Golf Club abrió los 18 hoyos de su notable cancha, y para celebrar estos diez años, el sábado 19 de agosto pasado se desarrollaron un torneo y una cena en el club house. Muchas cosas han pasado en esta década, el club ha vivido varios eventos y grandes campeonatos, como dos veces el Campeonato Argentino de Aficionados (2008 y 2017) y tres veces el Campeonato Abierto Visa de la República Argentina (2009, 2012 y 2013), las dos últimas como cierre del PGA Tour Latinoamericano.

20

Además, desde 2008 se juega el Campeonato del Club y el equipo de Interclubes de Caballeros se encuentra en este momento en la tercera de seis categorías. La escuela de menores, en tanto, ha crecido y sigue creciendo gracias a la incorporación hace unos años del profesional Santiago Junco; hoy cuenta con más de 50 chicos, diez de los cuales ya tienen hándicap nacional y tres de ellos (Augusto Oliva, Félix Villamil y Tomás Scolavino) representarán al club en el Interclubes que se jugará en octubre.

Como hace 10 años, la cancha luce impecable.


En cuanto a los socios, Martín Lonardi, Director de Golf del club, explica: “Han pasado muchos socios por el club, y un gran número de ellos se inició en el golf acá. Hoy contamos con más de 400 membresías y un total de 500 socios golfistas, que pueden disfrutar de un club ya encaminado, donde tratamos de brindar un servicio diferencial al de otros clubes de golf. Por supuesto que para ello es clave nuestra cancha de 18 hoyos Nicklaus Design, construida por Jack Nicklaus, y además ofrecemos un driving range con tres plataformas de tiro, un putting green y chipping green, vestuarios de damas y caballeros, casilla de palos y una flota de 66 carros eléctricos EZGO”. También hay que resaltar que, en esta época del año, la cancha de Nicklaus tiene una particularidad muy marcada, con greens en perfecto estado y rodamiento, y fairways que drenan casi al instante, lo que permite que se pueda jugar al golf todos los días. “Vale destacar el trabajo de Diego Maidana, Superintendente de Mantenimiento de la cancha, y su equipo de trabajo”, agrega Lonardi. El club abre de martes a domingos y se realizan torneos internos los miércoles, viernes, sábados, domingos y feriados.

MAS en Puertos

En noviembre se desarrollará por segunda vez la Feria de Construcción Sustentable MAS en la Ciudadpueblo de Escobar. Allí se verán las tendencias globales en materia de sustentabilidad, presentadas por proveedores de primer nivel.

L

Segunda Copa Revista Nordelta Como parte de los festejos por los diez años de la cancha, el jueves 16 de noviembre próximo se desarrollará la segunda edición de la Copa Revista Nordelta. La primera se hizo a finales de 2013, para celebrar el décimo aniversario de nuestra publicación. El torneo se realizará bajo la modalidad de Laguneada, y para inscribirse hay que contactarse a los e-mails costantini@revistanordelta.com e info@revistanordelta.com Habrá para los ganadores importantes premios, como un termotanque solar Longvie. Además, quien haga hoyo en uno en un par 3 a designar, se llevará en el momento un espectacular automóvil Smart. También vale destacar la muestra de vehículos Mercedes-Benz que enmarcará el certamen.

a segunda edición de MAS, la Feria de Construcción Sustentable que organiza anualmente Puertos, se llevará a cabo el 3 y 4 de noviembre, con entrada libre y gratuita. Allí se presentarán soluciones concretas por parte de proveedores de primer nivel para aquellas personas que busquen incorporar materiales y/o tecnología en sus viviendas para alcanzar un mayor nivel de confort y eficiencia en el uso de diversos recursos, como agua, energía eléctrica y gas. En la exposición se muestran las tendencias del mercado de la construcción a nivel global, contemplando soluciones reales y aplicables en nuestro país. Además, en esta ocasión se verán otros elementos relacionados con la movilidad y el estilo de vida. Y estarán los clásicos talleres para chicos, las propuestas gastronómicas y los sorteos de productos relacionados con la sustentabilidad. También se aprovechará la oportunidad para presentar a los arquitectos y estudios ganadores del concurso de arquitectura Casa A, que participan en el desarrollo de proyectos que alcancen la mayor puntuación de acuerdo al Programa de Calificación de Edificios Sustentables que se lleva adelante en Puertos.

21


AR

Arquitectura

“El entorno define todo en cada proyecto” Augusto de la Piedra es un joven arquitecto peruano que ha desarrollado una notable obra en ambientes de campo, cerros y playas. Su opinión sobre la sustentabilidad, la cuestión estilística y la identidad de la arquitectura latinoamericana. — ¿Cómo definís tu arquitectura? — Podría decir que es funcional, contemporánea, esencial. — ¿Qué importancia le das a la sustentabilidad en tus obras? — Privilegio el espacio justo, porque el área desperdiciada no sólo genera el costo innecesario de construcción, sino costos de energía a futuro. No pasamos por alto la orientación, en función de la mejor ventilación y el asoleamiento, como tampoco la selección de materiales amigables con el medio ambiente. Actualmente utilizamos paneles solares para la calefacción de las piscinas, materiales reciclados en pisos y enchapes. — ¿Cuánto juega el entorno natural y cultural a la hora de definir un proyecto? — Estas dos variables definen el proyecto en todo sentido. Uno debe tener claro en qué ámbito se sitúa el lote, de qué clase de proyecto se trata, quién es tu cliente, cuál es su perfil, y cuál es el de los vecinos y el de los predios alrededor, cuál es el recorrido del sol, cómo pega el viento, etc. Cuando se diseña una casa de campo, como una de playa, el entorno cobra una importancia aún mayor que en la ciudad. Se debe considerar además del clima y de los lineamientos reglamentarios de altura, estilo, color, etc., cuál es la mejor vista hacia el mar o a la montaña, cuál es la historia del lugar, y cómo emplazar la edificación de forma armoniosa con la

22

topografía. En nuestro último proyecto de campo, el bosque vecino ingresaba al terreno y generaba la idea del patio interior de la casa. En otro de nuestros encargos, la cercanía de restos arqueológicos respecto al lote nutre la propuesta arquitectónica en forma de un patio hundido, estilo precolombino. Cada cliente le imprime a su proyecto un sello personal, sea por la libertad que te da o por ejemplos que te expone o por su propia experiencia o cultura. El recuerdo de la cocina en casa del abuelo o el jardín en casa de los padres puede ser parte de la experiencia arquitectónica que los clientes te transmiten a veces y son puntos que uno debe interpretar y quizá emular en cada proyecto. — En las casas particulares, ¿cómo encarás el trato con tus clientes? ¿Qué idea suelen tener ellos al llegar a tu estudio y cuánto intervenís vos para sugerirles un proyecto? ­— Siempre iniciamos con una visita al terreno junto a los clientes, que es una buena oportunidad, tanto para percibir el lugar, analizar la mejor vista y el contexto donde se halla, como también para oír sus requerimientos, y finalmente proponer algunas ideas del proyecto, generalmente ligadas al emplazamiento. Hay clientes que te dicen: “Tú eres el experto, propón lo que quieras”, como también hay los que te dan una memoria extraíble con fotos de decenas de referenciales. En el primer caso, el reto puede ser mayor porque el espectro de posibilidades es ilimi-


tado, mientras que en el segundo caso ya tienes un sendero que recorrer. Cuando los clientes tienen una idea rígida y uno quiere cambiarla, lo mejor es salir y visitar con ellos algún lugar que muestre otra posibilidad. La arquitectura en el papel es distinta a la de la experiencia y la gente te entiende mejor a través de algo tangible. — En la Argentina, sobre todo en las urbanizaciones privadas, se suele hablar de los estilos que predominan, pero muchos arquitectos desestiman el término. ¿Qué opinión tenés vos al respecto? ¿Existen hoy los estilos, cuánto influye la mano del arquitecto en ese contexto? — En Lima existen condominios con rígidos reglamentos de construcción que parametran la tipología y el estilo. En muchas de las playas del Sur, donde se desarrollan los balnearios modernos de la ciudad, predomina la obligatoriedad del color blanco, y sólo permiten porcentajes mínimos para otros colores o texturas. Pero el condicionamiento no sólo es de color, sino también puede ser de: altura, retiro, tipo de ventanas, radio de las aristas, prohibición de curvas, frisos, molduras, voladizos, etc. Es quizá debido a estos reglamentos que

la gente tiende a etiquetar la arquitectura como «minimalista», porque entienden el estilo del condominio como uno solo, con tendencia a los volúmenes rectos, blancos, y sin ornamentación. El reglamento de construcción busca en general el orden y la homogeneidad en cada lugar, y el reto del arquitecto está en crear un proyecto novedoso y único dentro de esos parámetros, porque las reglas no atentan ni limitan el espacio y su calidad en ningún caso. — ¿Qué relación entablás con tus obras, cómo te sentís al finalizarlas? — Es una relación muy íntima desde el inicio. Si bien cada encargo es distinto, diseñamos cada uno como propio y al cerrar cada obra se produce un período de desapego. El vínculo va desde el primer trazo o esquema en la etapa de diseño hasta que el cliente se muda… De cierta manera, uno se apropia de sus obras. — ¿Se puede hablar de una arquitectura latinoamericana? ¿Qué rasgos tendría? —Yo me referiría a la arquitectura latinoamericana como aquel conjunto de obras que se produ-

De la Piedra asegura que entabla una relación íntima con cada una de sus obras, desde el proyecto hasta el último detalle.

23


AR

Arquitectura

cen en el territorio latinoamericano, pero no me podría referir a una sola o común en función a la forma o la estética. Debido a que el contexto físico y cultural definen cada proyecto, y que este es muy diverso entre cada pueblo y mucho más diverso entre cada país o región, e incluso entre cada arquitecto, es difícil referirse a la arquitectura latinoamericana como un conjunto similar o amalgamado de forma o estilo. Creo que es más justo hablar de arquitectura global y destacar las similitudes latinoamericanas. Lo que puedo notar a nivel regional, sobre todo en obras públicas donde ha habido un concurso de por medio, es que hay una pérdida del estilismo y hay un compromiso mayor en la búsqueda de la identidad, de la cultura y del entorno. La arquitectura latinoamericana es en el presente racional en su forma y elementos, debido a la tradición moderna del siglo pasado, pero ahora no tiene la rigidez de los preceptos del movimiento moderno, sino que es libre al proponer nuevos temas ligados a cada lugar y a su gente.

24

Líneas puras, sustentabilidad y funcionalidad caracterizan a cada proyecto del joven limeño.

Perfil Augusto de la Piedra Sánchez Aizcorbe nació en Lima el 20 de agosto de 1977. Es arquitecto egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas (2002) y dirige desde hace 14 años Augusto de la Piedra Arquitectos, estudio de diseño y construcción. Ha desarrollado proyectos de casas en la ciudad, playa y campo, además de edificios, condominios, restaurantes, oficinas corporativas y proyectos de interiores. En 2010 ganó el primer puesto del concurso para el Show Room de Cerámicas San Lorenzo, luego del cual ha sido jurado invitado de otros concursos. Algunas de sus obras han sido publicadas en diversos medios, y pueden ser visitadas en sus páginas web, de Facebook o Instagram: www.augustodelapiedra.com, Augusto de la Piedra Arquitectos y augusto_de_la_piedra_arq, respectivamente.





DE

Decoración

Vivir con estilo Como desde hace más de tres décadas, Casa FOA muestra lo mejor que hay en materia de arquitectura, diseño interior y paisajismo. Este año, la tradicional exposición se instaló en una casona del barrio de Belgrano, bajo el lema Habitar, con propuestas diferenciadas para todas las generaciones.

C

Texto: Carmen Ochoa

asa FOA inauguró su edición número 34 con una nueva sede, “Luis María Campos”, en pleno corazón del barrio de Belgrano. La casa elegida, una típica construcción en altura de los años ´50 que personifica de manera impactante el espíritu ecléctico de aquella época - con reminiscencias inglesas, elementos franceses y una disposición de plantas racionalista- es el punto de encuentro que reúne a los 45 expositores, representantes del mejor diseño nacional. En esta edición, desde el interiorismo, la muestra fue pensada como un recorrido ascendente por las distintas tendencias generacionales, bajo el concepto de Habitar, con espacios destinados a los millenials, las parejas jóvenes y también las adultas. La inspiración, para que los expositores plasmen sus ideas, fueron las distintas etapas de la vida, reflejando una nueva mirada que atrapa al público tradicional y también a las nuevas generaciones que visitan la muestra.

28

Cafetería (by Patagonia Flooring) Un espacio para renovar energías y volver a empezar, fue el leit motiv de Monica Ini y Luciana Duek, creadoras de esta cafetería. Como en un impasse, las luces y sombras nos rescatan de las obligaciones del trabajo; mientras la pared de madera en tres dimensiones enmarca al corazón del bar. El clima industrial, con cemento sobre las paredes en su estado natural, deja a la vista el paso del tiempo, igual que sus pisos de madera, en negro oxidado.


Loft para una pareja millennial Bajo la convocatoria de MercadoLibre, los diseñadores Malena Perkins y Tomás Magrane diseñaron este loft para una pareja de millennials, optimizando al máximo el espacio. Un mueble integrador recorre todo el lugar y alberga las distintas funciones que una casa exige, mientras un contraste de distintos elementos, como hierro, madera, vidrio, gres, lino, plantas, cerámica, granito, barro y lana, conviven como materiales nobles.

Baño Público (by Roca) “Versace on the floor” es el nombre del proyecto del arquitecto Jorge Abecasis, inspirado en la moda, el arte, la música, el diseñador de moda italiano Gianni Versace y el músico estadounidense Bruno Mars. Su idea era lograr un abanico de sensaciones efímeras y para ello recurrió a las superficies brillantes, combinadas en negro y dorado, con la transparencia del agua y la tecnología.

29


DE

Decoración

ESPACIO MULTIFUNCION PARA UN MILLENNIAL “Somos millenials, freelancers y trabajamos donde vivimos. Este espacio lo diseñamos como si fuera para nosotras: amplio, flexible, e integrado”, afirman las arquitectas Laura Libenso, Carolina Maciel y Florencia López. La paleta reducida de materiales da escala, define cada sector y unifica el espacio; mientras que la mesa de trabajo multifunción se adapta a las distintas situaciones de la vida cotidiana.

Home Office de una Fashion Influencer Pensado para una referente del mundo de la moda, el espacio creado por Mariana Galante y Josefina Somoza unifica lugar de trabajo y hogar. Descontracturado y moderno, incluye materiales nobles como el bronce de las bibliotecas, el perchero y las lámparas, especialmente diseñadas. El mármol Calacatta Dalmacia aporta calidad, junto al brillo de los espejos y el mobiliario.

30



32

DE

Decoración

Escritorio / Cuarto para nietos “Aventura en casa de los abuelos” es un proyecto de Sergio y Magalí Muchnik, destinado a los Grand App, la nueva generación de abuelos modernos y jóvenes de actitud. Un espacio multifuncional y transformable, que será escritorio/estudio en la semana hasta que lleguen los nietos. La gran biblioteca modular lidera el ambiente, como una perfecta alternativa de orden y guardado.

Cuarto de Juegos Lograr un ambiente donde la familia se reuniera unida a jugar fue el objetivo de María Anzoátegui y Cecilia Bravo. Un espacio lúdico con una fuerte presencia de arte, gracias a la obra de Kasuya Sakai, y las paredes empapeladas con un diseño clásico de David Hicks. Los cascos de Star Wars se convierten en objetos decorativos, y los tonos metalizados aportan un clima de eclecticismo relajado e informal.

32



AR

Arte

“El artista se libera de los códigos anteriores” Texto: Johanna Santa lucía por Mapa de las Artes Fotos: Guillermo Gallishaw y gentileza MNBA

Luis Felipe Noé está tan vital como hace medio siglo. A los 84 años, inauguró una gran muestra en Bellas Artes que no es una retrospectiva: muy por el contrario, es una prospectiva, una mirada al futuro. Una charla imperdible con un artista que, como siempre, sigue huyendo de las etiquetas.

34


E

s una fría tarde de este invierno intermitente en Buenos Aires. Luis Felipe Noé nos recibe en su casa-taller de San Telmo. A través de la enorme puerta de hierro vidriada lo vemos descender las escaleras de mármol, rodeadas por pinturas suyas. Prueba con una llave, busca otra, nos indica que ingresemos por la puerta de al lado, subimos. Yuyo se disculpa por estar aún ocupado y nos invita a pasar. Ultima detalles de su reunión con Cecilia Ivanchevich, curadora de “Mirada Prospectiva”, la exposición que inauguró el 11 de julio en el Museo Nacional de Bellas Artes y que, sin duda, hasta septiembre mantendrá su agenda un tanto más colmada. Lo esperamos en la sala. Llega unos minutos después, pero lo interrumpe el celular: “Hola, hola…”. No hay señal. Lo apaga. Comenzamos con la entrevista: “Sé que pronto va a publicar un libro al respecto, pero a modo de adelanto: ¿Qué es el caos para Noé? ¿Qué significa tomar el caos como estructura?”, pregunta esta cronista. Suena otro teléfono. Yuyo escucha y se inquieta, porque no suena tres sino cuatro veces antes de cortarse… Corre a la otra sala a desconectarlo. Regresa también corriendo: “¿El caos me preguntás? ¡Este es el caos!”. Luego, sí, toma asiento y se explaya: “El libro se llama `El caos que constitui-

mos´, y lo dedico al caos, mi viejo compañero. Yo no asocio caos a desorden. Caos lo asocio a vida, pero a la vida en general, incluso no a nuestra propia vida, sino a la vida desde que la vida existe. Nosotros somos apenas una pequeña partícula. Creo que caos no tiene contrario, como tampoco lo tiene el tiempo, porque la eternidad está fuera del tiempo. Y el tiempo es el gran escenario del caos. En el caos acontecen momentos de orden y de desorden, pero todo va cambiando permanentemente en un fluir de cosas que se intercalan. El libro está dividido en dos etapas: Asunción del caos, y El caos como estructura”. — ¿Qué lugar ocupa la pintura en ese caos? Cómo es ese vínculo? — La pintura es una de las tantas artes. La música, la literatura, el relato, la poesía, la danza, todas son artes del tiempo, por lo tanto pueden reflejar casi naturalmente el caos -cuando son hechas por grandes poetas, grandes músicos, no cualquier músico, no cualquier poeta-. La pintura, en cambio, es un arte estático y por ello es más complejo para ella. Como es un arte de conjunto, de panoramas, de estructuras de cambios, se habla de composición, pero composición es la unión de varias cosas distintas. Yo creo que enseñar composición, como hacen

35


AR

Arte

en la academia, no tiene ningún sentido porque es como imponer lo que uno tiene que decir. La composición sale de la misma expresión de la persona. Ahí se enuncia el caos como estructura. — ¿Cómo definiría a un buen artista? — Los artistas que siguen obedeciendo a los profesores no son artistas, tienen oficio de pintores, pero no son artistas. El artista se libera de los códigos anteriores. Le sirven como experiencia, pero se libera para entenderse él en relación a su mundo. Yo no creo que el arte sea expresión. Hay muchas maneras de ser un buen artista. Yo creo en el acto de creación. — Como artista, ha rechazado las etiquetas a lo largo de los años, ¿qué opina de la gran categoría que es el arte contemporáneo? — Yo creo que es una etiqueta que de por sí define que no sabe definir nada. Porque el arte contemporáneo, ¿cómo se va a llamar cuando deje de ser contemporáneo? Hay un gran desoncierto, pero al mismo tiempo empieza a haber conciencia de que las vanguardias han sido gratas experiencias y que el campo no solamente se cierra al campo mismo de un lenguaje artístico, sino que se intercala con los otros lenguajes artísticos. Entonces comienza el período de la experiencia de manejarse en la libertad. La libertad de posibilidades. Y eso es magnífico. Si yo le pusiera un nombre al arte contemporáneo le pondría “arte cocktelero”, porque hace cocktails. Para mí es eso. Si hay algo que aprecio y valorizo mucho es la experiencia juvenil, pero si hay algo que sé es que los viejos no pueden hablar de los jóvenes: siempre se equivocan. Por lo tanto de los jóvenes no voy a hablar. Cuando hablo de arte contemporáneo no hablo sólo de arte joven, yo me incluyo en el arte contemporáneo, y hay jóvenes que no los pondría en el arte contemporáneo porque repiten fórmulas anteriores. — Usted se ha dedicado a lo largo de su vida a la pintura, pero también al pensamiento y la crítica. Ese cruce de disciplinas, ¿lo vivió como un acto de libertad?

36

— Forma parte de mi caos personal. Antes de que yo naciera, mi padre había publicado dos antologías de la poesía argentina, que fueron muy consideradas en esa época. Mi padre también fue secretario de la revista Nosotros, que mostraba el reflejo del movimiento literario de la Argentina. También fue secretario de la organización Amigos del Arte, hacían exposiciones y convocaban a hablar a gente muy importante. Yo me crie en eso, era un señor que me hablaba de literatura y me abría al arte. Para mí las dos cosas vinieron parejo. Cuando termino el bachillerato, mi padre quería que yo siguiese algo profesional, él era abogado y me dijo de entrar a Derecho, aunque nunca se negó a que yo estudiara pintura. Estudié Derecho hasta que decidí abandonar la facultad porque para mí era un plomazo. Estuve cuatro años, lo que no quiere decir que haya llegado hasta cuarto año. Pero debo haber aprobado 10 materias. Abandoné en el ‘55, cuando cayó Perón. Y Perón tenía una cantidad de diarios intervenidos. En esa época no había escuelas de periodismo, y con la experiencia de haber estado en Derecho, entré en el diario, y fui periodista antes de hacer una exposición. Mi primera exposición la hice a fin del ‘59, en octubre más o menos, y ahí comienza otra etapa mía: dejo de hacer periodismo y me dedico a la pintura. — ¿Es verdad que usted aprendió a pintar con Perón? — No. Yo venía de una familia muy antiperonista, como era la mayor parte de la clase media

Reflexiones sobre el amor, uno de los asuntos más hermosos del caos generalizado, al decir de Noé.



AR

Arte

de ese momento, pero a mí me impresionaban mucho las manifestaciones peronistas, me seducían, tal vez en su carácter antiestético, caótico. Yo iba a las manifestaciones como observador, y tengo experiencia de la vida así. Entonces cuando me hablan de orden, de unidad, ¿de qué me están hablando? Yo lo que creo es que todo es un gran despelote. Lo que pasa es que a veces hay ficciones de orden, pero hay un permanente cambio. Los órdenes se evaporan, cambian constantemente. Y eso me encanta, es la vida. Ahora, hay caos como para temerle -las guerraspero en ese fluir caótico de la vida hay también cosas hermosas: el amor, la creación artística en el sentido de entender todo eso. Incluso hay cosas que la gente puede decir “Oh, qué caos”, y ese caos puede ser la protesta social, pero la protesta social es una enunciación también del progreso y la conciencia de lo que está pasando. Si hay algo que no me asusta es el caos, lo que sí me asusta es la guerra, esos elementos del caos. — ¿Cómo es el contexto caótico con el que dialoga Noé hoy? — En la muestra hay una obra que se llama “Hoy, el ser humano”, y que es como mi respuesta a todas las cosas que estoy viendo pero al mismo tiempo lo relaciono con la cultura general. Creo que esa es la única obra que he hecho en mi vida que la concebí, porque cuando comienzo una obra no sé lo que voy a hacer,

38

lo voy sabiendo a medida que lo voy haciendo, y ahí me nace el nombre y demás. Pero ésta sí, ésta la tuve en mi cabeza, sin hacer bocetos ni nada. El cuadro tiene una tonalidad roja. Ese es un modo de decir cómo yo veo el mundo contemporáneo. — La muestra está planteada en clave prospectiva, ¿qué implica eso? — Es un concepto que charlamos mucho con Cecilia, una propuesta de ella de no hacer una retrospectiva, sino poner el acento sobre el hoy, sobre lo que hago hoy relacionado a mi experiencia de vida, hacer un panorama de distintas experiencias mías, relacionando cuadros de distintas épocas. Yo creo que eso le da una gran vitalidad a la exposición. Prospectiva es una ironía en cierto modo, prospectiva en un hombre de 84 años quiere decir que no todo es para mirar el pasado, sino como para mirar el presente como proposición para el futuro. El criterio de la exposición tiene que ver también con que yo estoy harto y reharto de que me relacionen permanentemente con los años ‘60, me hace sentir una viuda de un pintor de hace cincuenta años, ¡y yo estoy vivo!! Pero la gente clasifica, ¿y qué pasa con la vida? Uno se va mudando de casa, se va mudando de todo. Yo cuando alguien me llama por teléfono y me dice: “Quiero comprar un cuadro de los años ‘60”, le cuelgo.

Muchas de las obras expuestas son de medidas monumentales.



SO

Solidaridad

Una noche a puro corazón La cena solidaria anual de la Fundación Nordelta convocó a 450 personas en la sede de Astilleros Milberg. Se subastó una camiseta de Barcelona firmada por Lionel Messi, se recaudaron casi tres millones de pesos y famosos como Juan Darthés, Sebastián Estevanez y Claudia Fontán engalanaron la fiesta.

C

omo es habitual a esta altura del año, se realizó la cena de la Fundación Nordelta en Astilleros Milberg, cuyo salón se llenó de gente con ganas de ayudar y mostrar su costado solidario, entre ellos varios famosos y empresarios. En total se recaudaron dos millones setecientos mil pesos, y para ello uno de los aportes más significativos fue la subasta de una camiseta de Barcelona

40

autografiada por Lionel Messi, por la que el empresario de la construcción Hugo Dragonetti pagó casi trescientos mil pesos. Todos esos fondos se destinarán a financiar los programas de la Fundación en los barrios Las Tunas, El Lucero, El Alge y San Luis. Algunos de los personajes que dijeron presente fueron Eduardo “Coco” Fernández, gerente de Artear, su mujer Virginia Elizalde; Sebastián Estevanez


Eduardo Costantini fue elegido capitán de su mesa, que compartió con Sergio Massa y el intendente de Tigre, Julio Zamora.

y su mujer, la modelo Ivana Saccani; el actor Juan Darthés, la diseñadora y animadora Anamá Ferreyra, el diputado Sergio Massa y su mujer, Malena Galmarini. El evento estuvo conducido por Verónica Varano y Hernán Drago. Uno de los momentos clave de la noche fue la elección al azar del capitán de cada mesa: había que ir pasándose un gorro de egresado (típico de las películas estadounidenses) y, quien lo tuviera en la cabeza cuando se paraba la música, sería el encargado de juntar las donaciones, ente otras tareas, todas con fines solidarios.

Vocación de servicio La directora de la Fundación Nordelta, Marité Costantini, destacó que “más de 450 vecinos han participado de la cena solidaria para colaborar con la educación de los niños”. Y compartió: “Uno siempre tiene alguien a quien admira. Mi abuela, Mariaca (María Carolina Malbrán de Costantini) fue una mujer admirable. A pesar de todo lo que tenía para hacer, no dejaba nunca de mirar y ayudar a los demás. Se dedicó a ayudar a muchos chicos de la Cava y ahí una vez festejamos una Navidad con un pesebre viviente dirigido por mamá, y por eso creo que ya desde muy chica trabajé como voluntaria, y luego elegí mi carrera como profesora de ciegos. En 2001 llegamos con papá a Las Tunas. Nos presentamos como vecinos, les contamos que Nordelta iba a ser una gran Ciudadpueblo y que veníamos a escucharlos y a trabajar con ellos. Los programas se fueron creando de a poco. Así fue a lo largo de todos los años y hasta el día de hoy las familias que

conocimos en ese momento se siguen acercando a nuestra casa. Es un orgullo muy grande”. Luego de la recepción y del primer plato, llegó el momento de las rifas, ofrecidas por los voluntarios mesa por mesa, y del remate de la camiseta con la firma del líder del Barça. Ahí, el rol de Vero Varano y Sebastián Estevanez fue clave para recaudar más. Julio Zamora, intendente de Tigre, se expresó desde el escenario: “Estamos presentes para ratificar el compromiso de trabajar y apoyar las actividades de la entidad. Es muy importante colaborar con instituciones solidarias para contribuir y mejorar las condiciones de vida de la población”, sostuvo, y añadió: “Desde el ámbito municipal, llevamos adelante políticas públicas como los realizadas en los polideportivos, los talleres culturales, las orquestas infanto juveniles y el programa Tigre Educa”. Luego, Eduardo Costantini señaló: “Se agotaron todas las

Verónica Varano en busca de compradores durante el remate solidario.

41


SO

Solidaridad

entradas para colaborar con la población más necesitada de Tigre. Siempre pensamos en la articulación de lo público y privado, trabajando junto al municipio y las distintas ONG del distrito”. En el cierre, mientras llegaba el postre a las mesas, se rifaron un LCD de grandes dimensiones, una joya de Jean Pierre, una obra de arte de Sol Storni y una camiseta de Los Jaguares, el equipo argentino de Super Rugby. Como telón de cierre, la banda Cumbia y Fuera mostró su divertido repertorio. Y ahí, en la pista, satisfechos por haber dado lo mejor de sí, todos se pusieron a bailar. María Leone y Juan Darthés.

42


en la construcciรณn


HO

hogar

Casas sustentables, energías renovables La energía solar fotovoltaica es una solución energética y ambiental que ya está al alcance de la mano. Cómo funciona y qué beneficios otorga. El testimonio de una familia del barrio Los Alisos que ya instaló el sistema.

E

l mundo actual muestra claras evidencias sobre el efecto invernadero y los gases que lo producen, así como del consecuente cambio climático y las graves derivaciones que estamos sufriendo a raíz del desequilibrio que éste ha producido en el planeta. Por otro lado, estamos frente a una revolución digital que ha cambiado nuestra manera de vivir, trabajar y relacionarnos, mientras paradójicamente la industria eléctrica no muestra evolución alguna respecto a los últimos 100 años; sin embargo, la tecnología sí evolucionó y está lista para reemplazar la contaminación que la industria eléctrica genera con combustibles fósiles por energías limpias, como la solar fotovoltaica, eólica, solar térmica, entre otras.

44

Cada década los habitantes del planeta tomamos mayor conciencia ambiental, y la hacemos realidad mediante acciones como el reciclado de nuestros residuos, el uso de materiales sustentables y la eficiencia energética, y ahora es el turno de profundizar en la fuente de mayor contaminación: la generación eléctrica, reemplazando gases por sol, aire y consumo basado en información. Si quisiéramos transformar nuestras casas en sustentables, podríamos afrontar diversos proyectos, pero lo interesante es que se trata de una inversión que tiene un retorno en los gastos habituales de la casa y pone en valor a la propiedad. ¿Cómo podemos incorporar un sistema de energía solar fotovoltaica a nuestras casas? Es muy sencillo: estos sistemas convierten la luz solar en la energía


eléctrica que nuestra casa va a consumir; se componen en general de paneles solares, en los que sucede la captación y transformación, y el inversor, que es el cerebro y corazón tecnológico de la solución que nos permite convertir la corriente continua generada en corriente alterna, para incorporar esa energía al circuito eléctrico de consumo de la casa. La potencia a incorporar es una relación directa del consumo de energía de la casa, edificio o lugar, y según la necesidad, el sistema a instalar puede ser aislado de la red u off - grid, conectado a la red u on – grid, o un sistema híbrido. Los sistemas off – grid incluyen un banco de baterías para proveer energía en las horas en que el sistema fotovoltaico no la produce, los sistemas on – grid se conectan a la red pública y permiten el consumo cuando no hay energía del sistema fotovoltaico, pero también enviarle energía a la red y venderla, finalmente los sistemas híbridos conjugan las virtudes de los dos anteriores, incorporando baterías para respaldo cuando no hay electricidad de la red a la vez que envían energía a esta última para venderla y convertir al usuario de esta forma en un prosumer. Para la casa y la instalación eléctrica, la incorporación de un sistema de energía solar es totalmente transparente, no genera ningún tipo de irrupción, y su instalación es muy rápida. Sólo debemos tener superficie disponible para instalar los paneles en techo o suelo y orientarlos al Norte; no hay limitaciones por el tipo de techo, sólo los sistemas de fijación y soporte varían para adaptar la instalación. Ya en varias casas de Nordelta se empiezan a ver los llamados techos azules, casas en las que se han instalado sistemas de energía solar fotovoltaica, como el caso de la familia Infante, que vive en el barrio Los Alisos: “Tomamos la decisión de instalar un sistema solar fotovoltaico de 3 kWp para poner nuestro grano de arena en la sustentabilidad del planeta, reducir el costo de nuestra factura eléctrica y sobre todo tener el control de la forma en que consumimos la electricidad. Hoy miramos la producción del sistema fotovoltaico en una aplicación móvil y de acuerdo con ello elegimos el momento para encender el lavarropas u otro dispositivo o para identificar cargas “fantasma”, como dispositivos enchufados pero no encendidos que hacen carga importante al consumo”, relatan, y agregan: “El sistema que elegimos junto a la empresa proveedora fue el híbrido, para incorporar el respaldo de las baterías y, en cuanto se apruebe la legislación respectiva, poder venderle energía a la red o a un particular. Estamos muy contentos con nuestra instalación y a la espera de verlo funcionar a plenitud con la llegada del verano”.


GA

Gastronomía

Cocinar, amar, orar La Cocina de Daksha es un lugar muy particular en Tigre. Su creadora lo define, simplemente como su cocina, pero en ese concepto entran muchas cosas, todas atravesadas por una visión de la vida inspirada en la espiritualidad india. Un centro de cocina vegetariana, que incluye restaurante, clases, caterings y hasta viajes culinarios.

T

res décadas atrás, Daniela Delgado descubrió otro mundo. O quizás, otra manera de ver el mundo. Se hizo devota de Krishna, viajó por primera vez a la India y dejó de ser Daniela Delgado, para transformarse en Dakshakanya, un nombre espiritual, dado por su maestro cuando ella apenas tenía 20 años. “Es una diosa de India, quiere decir experta”, comenta Daksha, quien hace un lustro decidió abrir su cocina al público, en Tigre. Una cocina que es su casa, un lugar y una actividad que ama. Porque para ella, cocinar es orar, es un servicio en el que se siente feliz. Y la gente percibe eso, se lo dice constantemente. “Tanto mi abuela como mi mamá eran cocineras de vocación, mi abuela era yugoslava, en mi casa siempre se comió comida casera. Yo soy uruguaya, mamé toda mi niñez eso de ir a comprar vegetales frescos a la feria los domingos”, recuerda. “En mis cinco viajes a la India viví en templos,

46

y ahí la cocina va muy de la mano con todo. Así arranqué con la cocina india y ayurvédica”, agrega. — ¿Qué relación tienen la filosofía y la cocina indias? — La cocina es muy importante en una casa en la India. Tiene que ver con el compartir, con que darle de comer a una persona es algo muy íntimo, con darle de comer a Krishna. En mi caso, siempre pienso que cocino para Krishna, en mi cocina hay un pequeño altar dedicado a él. — ¿Cómo te volcaste a la gastronomía india? — Primero abrí el restaurante Krishna, en Palermo, y desde ahí me abrí a cocinar para el público. Antes cocinaba en templos, para maestros espirituales. Después vine a vivir a Tigre, empecé a dar clases, a hacer caterings y viandas, y hace cinco años que tengo este lugar en el Paseo de los Antojos, en la calle Liniers.



GA

Gastronomía

— ¿Los secretos de la cocina india los aprendiste allá? — Un poco allá y gran parte en templos Hare Krishna de todo el mundo, donde no se cocina solamente indio, sino que es una mezcla con elementos occidentales. En todos estos años hice una fusión, incorporé cosas que aprendí con mi abuela y mi madre… — Claro. Porque vi que, por ejemplo, en el menú tenés platos con quinoa. — Sí, y eso no tiene nada que ver con la India. Mijo, hamburguesas de aduqui, de garbanzos… Hago platos veganos desde mucho tiempo antes de que el veganismo se difundiera y se pusiera de moda, como el budín de calabaza, canela y nuez, que ni yo sabía que era vegano. Y además, soy muy inquieta: siempre me renuevo, busco ingredientes, invento, creo variantes… — ¿Con qué se encuentra la persona que va por primera vez a tu restaurante? — En realidad, no es un restaurante. Es una cocina, donde doy mis clases y ofrezco mis caterings y mis viandas. El restaurante nació después, a partir de unas mesitas que instalé en el jardín. Es un lugar de cocina vegetariana, La Cocina de Daksha, un lugar por el que la gente pasa a buscar sus viandas para toda la semana o todo el mes.

— Si viene alguien y te dice: “Daksha, sorprendeme”, ¿qué le llevás? — Lo ideal sería que viniese un sábado, cuando tenemos mayor variedad. Podríamos arrancar con un thali, bien indio, especiado pero no picante, que incluye diferentes preparaciones: un curry de vegetales, un arroz basmati, unas samosas, un chutney… Después unos crepes de acelga con panir (un queso indio similar a la ricota) con salsa de tomates frescos, o una hamburguesa de legumbres, lentejas y o seitán, que va acompañada por ensalada de hojas verdes orgánicas, o por un puré rústico de calabaza con hierbas. También me gusta hacer risottos. — ¿Y de postre? — Puede ser un crumble de manzana con avena, azúcar mascabo y almendras; una mousse de castañas y cacao con brownie, que es vegana; o una variedad de bombones de India: uno que se llama Simplemente Maravillosa (leche condensada, nueces y pasas), otro es el Ladu (harina de garbanzos tostada con avellanas y almendras), otro de dátiles, higos, almendras y coco… Y también están los budines.

— El concepto de cocina vegetariana supera en mucho al de cocina india, ¿no? — Sí. Hago cocina india, vegana, y también pastas, empanadas capresse, pizzas… hay mucha mezcla. Yo soy vegetariana desde hace 34 años. — Pero tu lugar no es solamente para vegetarianos. — No, para nada. De hecho al comienzo eran muy pocos los vegetarianos que venían, hoy son más, quizás porque aumentó la proporción de vegetarianos que hay en la sociedad. — ¿La tuya es una cocina de sabores? — Sí. Uso muchas especias, una mezcla, que se llama masala, que no es picante, sino muy sabrosa. Hago mis propios currys, con los que cocino muchas cosas. También uso hierbas, varias traídas de afuera. Todo eso hace platos muy sabrosos. Y además, a todos los que integramos mi equipo nos gusta mucho lo que hacemos, mimamos a cada persona que nos encarga un plato, hacemos todo personalizado, por ejemplo si alguien nos pide algo sin determinado ingrediente. — Y todo fresco. — Completamente, y muchas cosas son orgánicas. Nosotros cocinamos cada día y la gente se lleva las preparaciones frescas; después muchos las congelan en sus casas.

48

Viajes, catering y clases Daksha está organizado un retiro culinario a la India para febrero de 2018. Será un viaje muy enfocado en la cocina, con visita a templos, al Ganges y al Himalaya indio, entre otros lugares. También ofrece el servicio de catering, para eventos chicos y grandes, y los sábados y lunes da clases, que se publican en la página y en las redes de Daksha: son clases sueltas teórico-prácticas, no un curso. Hay que inscribirse previamente. Más información: Facebook.com/Dakshacocina



TE

Tendencias

El skate copa Nordelta

Texto y fotos: Pablo Elías

Con la construcción de un skatepark de primera línea, se oficializó el desembarco en la Ciudadpueblo de este deporte, practicado por padres e hijos. Los protagonistas de esta movida nordelteña cuentan los detalles del proyecto y la evolución del skateboarding en el país.

E

l skatepark de Nordelta no había inaugurado todavía, pero una banda de adolescentes ni se enteró de eso. Llegaron skateando y quedaron maravillados al ver la majestuosa obra de cemento, que será manejada por la Asociación Skaters Zona Norte (ASZN). “¡El bowl ya está listo!”, gritó uno de los chicos, emocionado. Aunque todavía faltaban algunos detalles para que abriera al público, no aguantaron la ansiedad y se metieron en la pista. Uno por acá, otro por allá… El guardia de turno, confundido, no sabía

50

para donde salir disparado para frenarlos. Parecía una escena de “Trashin´ Patinar o Morir”, emblemática película de 1986, que marcó a varias generaciones de skaters. Décadas atrás, skatear era casi un crimen y había que ingeniárselas a la hora de salir a patinar, saltando las escaleras de un hospital, en la puerta de entrada de un banco o frente a una edificio municipal… Lugares prohibidos que ponían al skater en una posición de antisistema, que irrumpía con su tabla donde hubiera un buen piso para rodar. Y como no existían


lugares habilitados para despuntar el vicio, no quedaba más remedio que copar la calle. Pero eso cambió: hoy el skate en Argentina es más oficial que nunca, y más ahora que será deporte olímpico por primera vez en Tokio 2020. “Después de haber vivido una etapa muy punk, muy ligada al hardcore, la música, rozando lo ilegal y al underground, ahora es como aceptado y los padres lo ven como una opción muy copada para los chicos, e inclusive lo practican juntos. Vienen padres jóvenes que andan a la par de sus chicos, y eso es increíble”, explicó Rolf Durrieu, de 52 años, pilar del skate argentino, quien será uno de los instructores. En la actualidad hay varios skateparks diseminados por todos el país y el de Nordelta es uno de los pocos de Zona Norte. Surgió porque hay un montón de chicos en la Ciudadpueblo que andan en skate y no tenían un lugar donde practicarlo. Eso se notó en el primer mega evento de skate & rock que organizó Brock el año pasado, en Bahía Grande. Mientras los músicos desplegaban su repertorio sobre el escenario, cientos de chicos hacían piruetas en rampas improvisadas. Ahí fue cuando Juan Lavenás, presidente de la productora y de www.rocknlearn.com.ar, presentó al presidente de ASZN, Gonzalo Lantarón, y a Martín Pibotto, diseñador y constructor, con las autoridades de Nordelta. Entonces el proyecto se puso en agenda y avanzó. “Proyectando esa necesidad

hicimos un circuito de street para los que se inician en la actividad. También tiene algunas partes de un nivel más avanzado, para los que ya saben andar, y un bowl, que es una pileta con paredes curvas”, explica Lantarón. Pibotto, diseñador del Tecnópolis y Pachá Park, entre otros, cuenta que el clima es clave en este tipo de construcción y que el de Nordelta tardó seis meses: “Como se trabaja en tierra, cuando llueve hay que esperar cuatro días o más hasta que se seca todo, por eso se estira tanto”. Y destaca: “Este un skatepark que está a la vanguardia, entre los mejores del mundo”. Antes de la apertura al público se realizó una demo con especialistas. Tomás Luiggi Arias, Coordinador de Medios de Quiksilver-DC Shoes Argentina, conoce parques de todo el mundo. Para él, el de Nordelta “es alucinante y una opción increíble en Zona Norte, donde no hay muchos desarrollos con este potencial”. Y añade: “Es completo porque es street y bowl, y el entorno con el lago le da su toque especial”. ¿Qué aporta la práctica del skate? “Es totalmente diferente a los deportes convencionales. No hay competencia, acá nadie la gana a nadie. Todo el que hace algo se lo arenga. Uno aprende mirando al otro. Es solidario. Todos comparten la andada del otro, como una tribu, y se genera buena onda. No hay fricción en ningún lado ni competencia”, cierra Lantarón.

Antonio y Antonito, padre e hijo, disfrutan andando en skate en Nordelta.

51


TE

Tendencias

Skatepark abierto para todo el público Bautista Ballatore tiene 14 años y practica esta actividad desde que tiene seis. Dice que le encanta este parque, porque puede venir en bici desde su casa. Y describe: “Andar en skate es inexplicable, increíble, porque cuando estoy andando me olvido de todo, estoy en mi mundo”. Juan, de 16, vive en Capital, pero sus padres tienen un departamento en Miradores de la Bahía. “Ahora voy a venir siempre, no puedo creer lo bueno que está el parque”, dice, excitado. El skatepark está administrado por la Asociación Skaters Zona Norte. A través de los perfiles de Facebook Asociación Skaters Zona Norte y Skatepark Nordelta se podrá reservar clases de rollers o skate con algunos de los instructores (Rolf Durrieu, Pipo Grosso, entre otros) o hasta pedir tips, consejos por ejemplo si se quiere comprar una tabla.

Saltar, divertirse y disfrutar son el denominador común de cada minuto

52



ES

Espectáculos

Cantar y bailar con los monstruos Con una puesta en escena muy original y un guión que llama la atención, la comedia musical infantil Halloween Park convoca a toda la familia, para divertirse sin miedo.

U

na noche de Halloween, hace dos años, el actor y productor teatral Martín Elías llevó a su hijo al Museo de Ciencias Naturales. A pesar de que no había ningún evento relacionado a la Noche de Brujas, todos los niños estaban disfrazados de vampiros y zombies. “Así comencé a pensar en una obra con esta estética. Se lo comenté a mi socio y amigo, Pedro Caballero, y enseguida nos pusimos a trabajar. Al poco tiempo se sumó Juano Ortega al equipo y de esa manera nació Halloween Park”, recuerda hoy Martín. Aunque se pueda imaginar que entrar a una sala oscura y tenebrosa llena de monstruos no se relaciona con un programa infantil, Halloween Park confirma todo lo contrario. “Elegimos esta temática porque nos parecía un desafío generar un espectáculo para niños, justamente con los personajes que ellos temen. Sin embargo, al pensar en la música y el guión, decidimos que sería al revés: los monstruos les tendrían miedo a los niños”, cuenta Martín.

54

De eso se trata Halloween Park, una comedia musical, con tenebrosos personajes que cantan, bailan y entretienen a toda la familia. Al ver que los monstruos se asustan de ellos, los chicos enseguida generan una empatía muy grande y, en su mayoría, se ponen del lado del más débil, o sea, de los mismos monstruos. Así los ayudan a liberarse del miedo para que puedan ser felices y, sin darse cuenta son parte del cambio en los personajes, fortaleciéndose a través de esta experiencia. “La obra trasmite y proyecta en los niños los valores que creemos más importantes para ellos y para su futuro: la amistad, el trabajo en equipo, el ayudar al prójimo, la confianza en sí mismos y el amor. La niñez es una etapa en la cual debemos ser cuidadosos con los contenidos que les ponemos en frente a los chicos. Es importante dosificar el tiempo en contacto con la tecnología, léase celulares, tablets, televisión o consolas de juegos, y permitir al niño que tenga tiempos de aburrimiento, para que logre desarrollar su imaginación”, afirma el productor. El espectáculo de Halloween Park comienza con un despliegue de luces y telarañas, desde el primer momento en que los espectadores llegan a la sala. Al entrar se encuentran con una ambientación típica de Halloween: calabazas, brujas colgadas del techo, esqueletos, telas de araña, humo, sonidos e iluminación tenebrosa. Cuando los niños llegan, los maquillan como vampiros y les obsequian unos dientes de Drácula, para completar su disfraz. En la bienvenida se presenta El Conde, un pintoresco personaje que realiza unos sorteos antes de ingresar a la sala, a través del Túnel de las Tinieblas, un pasadizo con ruidos de ultratumba y calabazas que se encienden y se apagan. De esta manera, los niños entran al espectáculo inmersos en el mejor clima de Halloween, antes de que comience la obra. Lo mejor es que el espectáculo no sólo se realiza en el teatro, sino que también se puede convocar a la compañía para funciones especiales, en countries y barrios cerrados. Una experiencia para disfrutar del miedo, a pura diversión y en familia.



DE

Deportes

El fútbol femenino crece en Nordelta Ya no es extraño ver una cancha de fútbol 5 con chicas corriendo detrás de la pelota. En la Ciudadpueblo esto es una realidad cotidiana y las autoridades del Club de Fútbol le dan cada vez más lugar, con entrenamientos especiales, clínicas y torneos.

H

ace ya unos cuantos años que el fútbol femenino dio su puntapié inicial en argentina. Las chicas empezaron por “mirar” más fútbol en la tele, se animaron a alquilar una canchita entre amigas, contrataron un entrenador para mejorar técnica y táctica, se anotaron en torneos amateurs y hasta llegaron a competir a nivel zonal, provincial y nacional. De esta manera, las mujeres van ganando terreno y sumándose plenamente a la cultura del fútbol, ya no como espectadoras, sino también como jugadoras de este lindo deporte. “Las chicas han llegado a abordar al fútbol por donde se lo mire. Juegan, entrenan y no se pierden un domingo alentando a su equipo en la cancha o por la tele. Eso habla de una maduración del deporte en sí y, aunque todavía quedan muchas cosas por hacer, creemos que las chicas están ocupando a paso firme un lugar importante en el fútbol”, explica Evelina Cabrera, presidente de la Asociación Argentina de Fútbol Femenino, quien en septiembre va a desembarcar con su agenda de actividades en el Club de Fútbol Nordelta. En los últimos tiempos, el club ha recibido muchas consultas sobre fútbol femenino. “Las chicas están impacientes por encontrar un espacio que les permita disfrutar del fútbol, y en ese sentido, nuestra idea es poder generar ese espacio con clínicas, entrenamientos y poder competir en los torneos que organizamos”, afirman los directivos de la institución. Estos torneos se juegan todos los fines de semana y están abiertos a equipos de la zona, divididos por categorías para que, sea cual sea su nivel, todas las jugadoras puedan divertirse.

56

“Incluso la idea es seguir fomentando que se animen a la práctica del fútbol, mezclando actividades físicas tradicionales con fútbol, como por ejemplo, la novedosa disciplina que arranca en septiembre: entrenamiento funcional + bonus track de fútbol. Una hora de una actividad física tradicional para mejorar físicamente a la que se le suma un extra de práctica con pelota, para ir conociendo el deporte”, aseguran desde la organización del club.

Más información Para consultas sobre entrenamientos de fútbol, entrenamiento funcional + bonus track de fútbol, torneos y alquiler de canchas, escribir a torneos@fcnordelta.com



MO

Moda

De los ´90 hacia el futuro La edición Primavera/verano 2018 del BAFWEEK anticipó las tendencias que se vienen. Libertad creativa y un restyling de la onda noventosa (con las espléndidas modelos de aquellos años incluídas) marcaron la pasarela.

C

on la participación de los diseñadores consagrados, los talentos emergentes y, por primera vez, un gran diseñador internacional, el BAFWEEK presentó las nuevas colecciones de la próxima temporada Primavera verano 2018. En diferentes escenarios de la ciudad de Buenos Aires, como el teatro Astral, Alcorta Shopping, Patio Bullrich y, principalmente, el histórico Pabellón 8 de La Rural, los nuevos referentes de la moda y las marcas de la industria argentina desfilaron sus diseños, con más de 20 shows y recitales incluidos. Como novedad, se lanzó la Tienda BAFWEEK, una plataforma de venta online que reúne a diseñadores tan jóvenes como talentosos.

58

ALEN Con las musas de los ´90 conquistando la pasarela, Alen presentó “Every day icons”, una colección que rinde culto a los íconos de la historia de la indumentaria. Como inspiración, sobresalen las prendas deportivas, de sastre, workwear y del street style urbano. Su objetivo es imponer un producto para todos los días, con diseños eternos y simples, pero intervenidos para volverlos únicos y originales.


Entre lo nuevo, los tonos pasteles y el off white, los outfits inspirados en pijamas y los infaltables vestidos (cortos y largos) estuvieron presentes, junto con el estilo futurista y las reminiscencias a la moda de los ´90. Mientras que las prendas oversized seguirán durante la próxima temporada, igual que los kimonos, las estampas, las rayas y los bordados. Como cierre del evento, el diseñador español Custo Barcelona presentó una colección que realza la figura femenina, con su característico mix de texturas y de vibrantes colores. Los hombres no se quedaron afuera, con marcas que redefinen los clásicos looks urbanos. De todo y para todos, estilos para inspirarse y realzar la propia personalidad.

MILA KARTEI Inspirado en la cultura de Latinoamérica, lo nuevo de Mila Kartei combina prendas tradicionales y contemporáneas, coloridas, con bordados y dibujos a mano alzada. Los diseños partieron de trajes típicos, dando como resultado faldones con volados, vestidos bordados o trajes de lino, adaptados a la mujer de hoy. Además, la colección incluye su propia línea de accesorios, zapatos y carteras.


MO Moda

KOSIUKO Camisas, camperas de cuero en fuertes colores y metalizados, más la icónica Bomber Jacket son protagonistas de “Love Beates”, una colección de Kosiuko pensada para una mujer de personalidad fuerte e independiente, apasionada y femenina. El volado es un ítem importante en toda la colección, junto a las prendas deportivas.

MIS INTIMOS AMIGOS (M.I.A) El hombre moderno redefine su estilo, impulsado por un cambio de paradigma en el vestir, y así lo refleja la colección de M.I.A donde, por su calidad y atención al detalle, cada producto representa la visión de la moda actual. Su variada paleta de colores renueva los atuendos básicos masculinos.



62

MO

Motores

Un León con acento tanguero Texto: Guillermo Gallishaw • Fotos: GG y gentileza Peugeot

Peugeot acaba de cumplir 60 años en la Argentina. Seis décadas en las cuales la marca francesa logró una notable identificación con el consumidor local y una gran penetración en el mercado nacional. Su Director de Marketing y Comunicación repasa los hitos que marcaron esta historia.

M

arzo de 1957. La Argentina de mitad del siglo XX recibe el primer desembarco de autos Peugeot, y será todo un presagio de lo que sucederá con la marca en nuestro país: un enamoramiento inmediato, que fue evolucionando a lo largo de las décadas, con vehículos que marcaron a fuego la identidad de una Buenos Aires que, por cierto, miraba a París con ojos brillosos, llenos de ilusión.

62


El 403 fue el primer modelo de la casa del León que llegó a la Argentina, en 1957.

“Era el 403 –recuerda Julián Tello, Director de Marketing y Comunicación de Peugeot en la Argentina –. Y lo que logra la marca con el 403 es una identificación y un posicionamiento que se van mantener inalterados hasta nuestros días.” — ¿Cómo definirías ese posicionamiento? — El 403 se interpreta en la Buenos Aires de fines de la década del ‘50 como un vehículo elegante y clásico, y empieza a reflejar esa aspiracionalidad que el porteño tenía, básicamente, hacia Francia, hacia París. Pensá que al 403 lo diseña Pininfarina y él mismo piensa en un posicionamiento basado en el período de post guerra de Francia. De hecho, se lo veía como un emblema de haber superado ese momento tan adverso. Y, por esta aspiracionalidad que te decía, en Argentina pasa algo parecido y se genera una suerte de matrimonio entre la marca y el porteño, o el argentino. — Después del 403, ¿cómo avanza Peugeot en el país? — Llega el 404, también diseñado por Pininfarina, que viene a empatar en términos culturales el pensamiento imperante de la década del ‘60. Es un período en el que el mundo entra en cambio y las ideas son revolucionarias; Pininfarina toma esto y genera un vehículo revolucionario para la época. En Argentina, el 404 se posicionó en un lugar de clase media-alta, como un vehículo aspiracional pero que, a la vez, participó como protagonista de la tira Rolando Rivas Taxista. Le recordamos al lector más juvenil que, en aquella telenovela, el personaje que encarnaba Claudio García Satur retiraba de un concesionario Peugeot, a cambio de su Siam Di Tella, un Peugeot 404. “Después de eso, el 60 por ciento de los taxis de Buenos Aires fue 404, sobre todo el diesel, que era robusto, de grandes prestaciones y con un motor irrompible”, recuerda Tello.

— ¿Cuáles fueron los siguientes hitos de Peugeot en nuestro país? — El 504, sin dudas, que termina siendo masivo y convierte a la marca en aspiracional cien por ciento. Es un vehículo extremadamente confortable para la época, con un enorme nivel de equipamiento y sofisticación, y que finalmente se produjo durante 30 años. — Siguiendo una línea cronológica, llegaría el 505… — Empieza una era más moderna y el 505 es la máxima expresión en términos de posicionamiento. Tenía un confort de marcha y de andar que, hasta el momento, era desconocido en la industria automotriz. Se dice que los diseñadores buscaron que el andar del auto fuera como respirar. El Peugeot respira: pasás una loma de burro y el auto inhala y exhala. Esa es la sensación que el auto tiene que generar al trasladarse, con la experiencia del desplazamiento. De hecho, es un concepto que perdura hasta hoy, en lo que nosotros llamamos driving experience: son las sensaciones y las emociones en el momento de conducir. Los tres pilares sobre los que se basa nuestra configuración de producto son estilo, confiabilidad y driving experience. — Conceptualmente, ¿dónde ubicás al 405? — Fue un salto a la modernidad en términos de diseño que, hasta ese momento, no se había visto. Ver a los primeros 405 en las calles era casi como ver un concept car girando por Buenos Aires. Tanto el 404 como el 405 fueron elegidos autos del año en Europa. — ¿Cómo entra Peugeot en la era de los compactos? — Con el 205, que es un compacto hatch con una gran popularidad, pero que a la Argentina llegó cerca del final de su vida. El 206 sí fue popular acá: con él, la marca se adelantó diez años en términos de diseño en relación con los competidores. Es el paso de la internacionalización a la globalización para Peugeot,

63


MO Motores

El 308 S GTI es uno de los símbolos de Peugeot en estos tiempos.

porque se pasa de ser una marca que exporta vehículos a distintos lugares del mundo, a ser una marca que fabrica simultáneamente en tres continentes y siete países. — Y si hablamos de la actualidad, pensando en el futuro, ¿cómo se para la marca? — Con el 3008, que nos posiciona en el segmento de los SUV (Sport Utility Vehicle), en franco crecimiento a nivel internacional. Y Peugeot entra en una nueva era, que se llama Sharp Design, — No entiendo… ¿vos podés customizar un 3008? — Exacto. El usuario puede configurarlo de acuerdo al interés del momento. Uno no siente lo mismo cuando está cansado y con necesidad de relajarse, que cuando está eufórico. Entonces, vos podés ir seleccionando, por ejemplo, distintos modos de conducción, de acuerdo a tu estado de ánimo: el tablero de instrumentos, que es completamente digital, cambia el tono, igual que la configuración del acelerador, el pasaje de marchas de la caja de cambios, la iluminación del interior y hasta el sonido del motor dentro del habitáculo. O sea que la respuesta es sí, hoy Peugeot te permite customizar tu 3008 en función de lo que sentís. Es la nueva era. — Se le decía Yeyo… — Aunque el término está casi extinguido, en otros tiempos era muy popular: al Peugeot se le decía Yeyo, y eso tiene una explicación. “El ori-

64

gen está en una historieta de Landrú de la década del ‘60, que se llamaba María Belén –apunta Damián Tello –. En ella había dos mujeres “bien”, que usaban neologismos aburguesados. Y si te fijás en los primeros logos de la marca, la P está invertida; parecía una G. Entonces, a los primeros autos que llegan al país, el argentino medio le decía ‘Geugeot’. Y de tanto decirlo, se deformó un poco y quedó como Yeyo, en esa tira lo llamaban así. Y, a partir de ahí, se asocia a Peugeot con el Yeyo”.

Julián Tello, Director de Marketing y Comunicación de Peugeot en la Argentina



66

TU

Turismo

Con los cinco sentidos a flor de piel En el Noroeste de Italia, al este de Génova y al sur de Milán, hay cinco pueblitos encantadores, mínimos e inspiradores. Una recorrida por Cinque Terre enamora y conmueve.

C

aminar despacio. Y sentir todo. Ahí está la clave. Iglesias medievales, torres, castillos, casitas de colores, callecitas de dos metros de ancho, playas, colores, aromas, texturas… Sentirse como en una película de Fellini, Scola o Tornatore. Dejarse llevar por el ambiente, por el aire del Tirreno que lo invade todo, escuchar los gritos de los pobladores locales, ver sus ropas que cuelgan de las ventanas en los pasajes laterales, observar cada detalle, tocar esos milenarios muros de piedra y pensar las innumerables historias que se tejieron a sus pies… Cinque Terre es una delicia que se experimenta a cada paso con los cinco sentidos, son cinco

66

pueblitos que se desploman sobre ese rincón del Mediterráneo, son cinco tierras rodeadas de campos verdes aterrazados sobre acantilados besados por aguas verdes y azules. Cinco aldeas para dejar que el alma vuele, sueñe y se pierda por ahí.

A pie, en tren o en barco Monterosso al Mare, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore son los cinco pueblos que componen el Parco Nazionale delle Cinque Terre, creado en 1999, dos años después de la que UNESCO declarara a esta región Patrimonio de la Humanidad.



TU

Turismo

La ciudad grande más cercana a ellos es Génova, pero para conocerlos en profundidad uno puede alojarse en Rapallo o en La Spezia. Si se elige la primera opción (quizás la más recomendable), el recorrido comenzará en Monterosso; si se opta por la segunda, Riomaggiore será la primera parada. Entre cada pueblo hay un promedio de tres kilómetros, que se pueden hacer a pie (por unos lindísimos senderos que siempre tienen vista al mar), en tren o en barco. En cualquier caso, un día alcanza para recorrer los cinco pueblos, aunque uno o dos días más permitirán empaparse del ritmo y el espíritu de la zona. En todos ellos hay hoteles pequeños y posadas, pero la mayoría de los visitantes prefiere alojarse en las ciudades cercanas, quizás porque a Cinque Terre no se puede acceder con vehículos, que se dejan en las playas de estacionamiento en las entradas de los pueblos. Cada una de las “cinco tierras” tiene algo que lo hace diferente. Monterosso ofrece las playas más amplias, situadas sobre una bahía que tiene protección natural en ambas puntas y está partida al medio por un promontorio de roca negra; Vernazza es, quizás, el más atractivo de estos poblados, por su pequeño puerto de pescadores y el castillo Doria, cuyos orígenes se remontan al siglo XI; Corniglia es la más alta de las cinco aldeas, situada en lo alto de una colina, la única que para llegar requiere caminar por una larga escalera… o

68

tomar un bus que sale de la estación ferroviaria; Manarola amontona sus casitas de colores sobre la punta de un risco que penetra en el mar, y Riomaggiore se desparrama hacia el mar a lo largo de una larga y angosta callecita, sobre la que abundan viejas barcazas de pescadores. En todos ellos hay muchos comercios de artesanías, pequeños restaurantes en los que se pueden comer exquisitas focaccias, pizzas, pastas al nero di seppia y otros frutos de mar, y gelatterias en los que se producen unos helados inolvidables. Al atardecer, ya con la última luz del sol, no hay nada como disfrutar de un Apperol Spritz con hielo en un barcito sobre el mar y, a través del vaso, mirar el Tirreno coloreado de naranja y rojo.

Monterroso tiene las playas más grandes de CInque Terre

Un apperol Spritz, trago de moda en Italia, con el mar de Liguria como fondo



BE

Belleza

Solución para pieles sensibles Dentro de su línea Sensibio, el laboratorio Bioderma presentó el gel limpiador Moussant, que hidrata y repara la barrera cutánea. Un producto formulado a partir de estudios científicos, para las pieles más delicadas y debilitadas.

C

on el objetivo de satisfacer todas las necesidades de las pieles sensibles, el laboratorio Bioderma lanzó un nuevo producto de higiene con enjuague: Sensibio Gel Moussant. Formulado sobre una base limpiadora de alta eficacia y tolerancia, se propone no sólo como una opción perfecta para la higiene diaria de las pieles sensibles, sino también como un producto capaz de mejorar la barrera cutánea y la hidratación de la piel desde la higiene.

Limpia, hidrata y repara La piel sensible puede definirse como una piel de reactiva a muy reactiva, que suele presentar tirantez, irritación y, en algunos casos, eritemas. En este tipo de pieles, los productos de higiene suelen resultar abrasivos, pudiendo incluso llegar a dañar su film hidrolipidíco y su barrera cutánea. Para evitarlo, es necesario realizar la higiene diaria con productos adaptados, suaves y no irritantes. Teniendo en cuenta estas necesidades, Bioderma presentó este nuevo gel, que limpia en profundidad, hidrata y ayuda a reparar la barrera cutánea desde la higiene. Está especialmente desarrollado para la piel ultra-sensible y contiene: una base limpiadora sin jabón detergente no irritante, no delipidante, formulada a partir de activos surfactantes que preservan el film hidrolipídico; glucósido de coco y oleato de glicerilo, ingredientes activos hidratantes y relipidantes, que ayudan a mejorar la barrera cutánea; complejo patentado DAF, que ayuda a incrementar el umbral de tolerancia de la piel; la cantidad justa de ingredientes activos, combinados en porcentajes óptimos para asegurar una excelente tolerancia, que respeta además el PH fisiológico de la piel.

70

Es el producto ideal para pieles intolerantes, con rosácea y debilitadas por tratamientos secantes. Se aplica sobre la piel húmeda, formando abundante espuma; luego se enjuaga bien y se seca suavemente. Se debe usar por la mañana y/o por la noche.


Sumérjase

en el lujo de un nuevo mundo solo para adultos.

Porque la madurez llega con la certeza de saber lo que nos merecemos. Y no hay nada más gratificante que ser fiel a uno mismo y desarrollarnos en todo nuestro potencial. Por eso, The Royal Suites by Palladium ha evolucionado con un nuevo look y más servicios exclusivos. ¿Cómo son sus vacaciones soñadas? ¿Qué es lo que realmente le hace sentir bien? Prepárese para vivir una experiencia genuina y enriquecedora en los destinos más fabulosos del Caribe, donde usted decide cuándo, dónde y cómo. Bienvenido al nuevo The Royal Suites.

Honor your freedom RESERVE CON NOSOTROS.

T H E R O Y A L S U I T E S . C O M • RI VIERA MAYA • PU NTA CANA • COSTA MUJERES, CANCÚ N (PRÓXIMO O CTU BRE 2018)


AR

Agenda de Arte

Andrés Agosin (Monk) en Elsi del Río

Andrés Agosin (Monk) - Ártico - 110 x 90 cm-2017 - acrílico sobre madera

En su nueva serie, Aura, el artista continúa trabajando con el lenguaje facetado en las figuras y las ubica en ambientes colmados por referencias a la cultura urbana, como el grafitti y el tag. Inmersos en esos escenarios, los animales parecen haber vuelto a habitar lugares de los que habían sido desplazados por el desarrollo humano. Hasta el 26 de octubre. Elsi del Río Arte Contemporáneo, Humboldt 1510, Palermo. Tel: 4899-0171 | www.elsidelrio.com.ar

Andrés Agosin (Monk) - Cactus -70 x 50 cm-2017acrílico sobre madera

Liliana Maresca en MAMBA

Liliana Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición Imagen pública - Altas esferas 1993

“El ojo avizor. Obras 1982 – 1994” es una gran retrospectiva de la obra de Liliana Maresca que recorre doce años de su producción artística, hasta su fallecimiento. La exposición parte de un trabajo de investigación que comenzó hace cuatro años, con el cual el MAMBA se propuso rendirle homenaje y recuperar la potencia de una artista sumamente necesaria para entender el presente, y así mantenerla vigente y accesible para todos. Hasta el 5 de noviembre. MAMBA, Av. San Juan 350, San Telmo, Distrito de las Artes. Tel: 4361-6919 | info@museomoderno.org

72

Sin título de la serie “Liliana Maresca frente a la Casa de Gobierno Buenos Aires” 1984



AR

Agenda de Arte

Christian Boltanski en Bellas Artes

Desde el miércoles 13 de septiembre, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), también en el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR), se podrá sumergirse en “Misterios”, del artista francés Christian Boltanski, una experiencia desarrollada en Bahía Bustamante, Chubut, donde desarrolló una búsqueda de diálogo posible con las ballenas, a través de dispositivos sonoros. Hasta el 10 de diciembre. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Recoleta. Tel: 5288-9900 | www.bellasartes.gob.ar

Eduardo Stupía en Fortabat

Stupía Madrid Grandes 07 de 15 foto Viviana Gil

“Panorámicas” remite a un formato del plano. En lo que hace a la acepción técnica de la palabra, y especialmente en los ámbitos del cine y la fotografía, se llama panorámica a una entre tantas otras proporciones de las dimensiones de alto y ancho -conocidas en la jerga como aspect ratio- de la imagen. Más popularmente, la palabra alude, desde luego, a un panorama, un recorte de extensión visual amplia, de disposición horizontal y expandido hacia los costados. Con la curaduría de Verónica Gómez, esta exposición presenta una selección de grabados inéditos y piezas en técnica mixta, correspondientes a la producción más reciente de Stupía. Hasta el 29 de octubre. Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Olga Cossettini 141, Puerto Madero. Tel: 4310-6600 | info@coleccionfortabat.org.ar | www.coleccionfortabat.org.ar

74

Stupía Madrid, Medianas 06 de 13; foto Viviana Gil



AR

Agenda de Arte

Mirtha Dermisache en MALBA Primera exposición retrospectiva en un museo de la artista argentina Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940-2012). La muestra, denominada “Porque ¡yo escribo!”, constituye un completo recorrido por su producción, desde su primer libro realizado en 1967 hasta sus últimos trabajos colectivos, en los años 2000. Se exhiben más de 140 piezas, pertenecientes a colecciones privadas, y un amplio conjunto de documentos. Hasta el 9 de octubre. Malba – Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo. Tel: 4808- 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

Mirtha Dermisache Diez cartas 1970-2010.Cartas para mandar. En homenaje a la idea original del arquitecto Amancio Williams 2012 carta 10 de 15

6 Mirtha Dermisache Nueve newsletters un reportaje 2003 COLECCION MALBA

76

Mirtha Dermisache. Diario Nº1.-Año 1. 1972



Tiempo libre CINE Atómica FEMME FATAL

Producción y textos: Carmen Ochoa

dirección está a cargo de Denis Villeneuve, y los papeles protagónicos son de Harrison Ford, Ryan Gosling y Jared Leto. Estreno: 5 de octubre. Yo soy asi, Tita de Buenos Aires QUERIDA TANGUERA

Lorraine Broughton, una agente encubierta del servicio secreto de la corona británica, deberá usar su arsenal de habilidades para mantenerse con vida durante una arriesgada misión en Berlín. Allí, unirá fuerzas con el agente David Percival en un mortal juego de espías. Con una mezcla explosiva de acción, sensualidad y deslumbrante estilo, la multifacética actriz Charlize Theron se luce junto a James MacAvoy en este thriller de suspenso y adrenalina, dirigido por David Leitch. Estreno: 7 de septiembre.

La película narra la historia de vida de Laura Ana Merello, más conocida como Tita, una de las grandes personalidades del tango y del cine argentino. Bajo la dirección artística de Teresa Costantini, el film toma el rumbo poético de su propia voz, y transita desde su ascenso -desde el bajo fondo de la ciudad- hasta el centro de las marquesinas del teatro de revista, el cine y los grandes escenarios. Protagonizada por Mercedes Funes y Damián De Santo. Estreno: 5 de octubre. Borg-McEnroe: la película PARTIDO IMPERDIBLE

IT TERROR DE VERDAD Basada en la novela homónima publicada por Stephen King, el gran maestro del terror, llega una nueva versión de IT, dirigida por el argentino Andrés Muschietti. La historia cuenta la historia de siete niños que son atemorizados por un personaje misterioso, personificado como un payaso. Estreno: 21 de septiembre. Blade Runner 2049 EL FUTURO LLEGÓ Treinta años después de los eventos sucedidos en la primera película, llega un nuevo Blade Runner. Aquí, el oficial de la policía K saca a la luz un secreto que tiene el potencial de promover, en lo que queda de la sociedad, un caos absoluto. El descubrimiento de K lo llevará a buscar a Rick Deckard, quién ha estado desaparecido por 30 años. El guión es del director de la Blade Runner original, Ridley Scott, pero esta vez la

78

Durante el torneo de Wimbledon, en 1980, se desarrolló uno de los más grandes partidos de tenis de todos los tiempos. Este será el último de los cinco títulos consecutivos ganados en Londres por el gran sueco Björn Borg, y la primera final para su gran rival, el estadounidense John McEnroe. Esta es la historia de dos hombres que revolucionaron el mundo del tenis y se convirtieron en leyendas. Estreno: 21 de septiembre.

TEATRO IIIº Festival de Teatro Clásico Universal PARA TODOS Un evento con entrada libre y gratuita para que el público pueda acercarse a los autores clásicos y populares y conocer su obra. Este año participan los textos de Macbeth, Quijote, La Fierecilla Domada y Sobre el Daño que Causa el Tabaco, entre otros, con dos funciones por día y talleres integrados, destinados a conocer al autor, su obra y su contexto histórico. Del 2 al 20 de octubre a las 17 hs. en el teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA).


Edipo Rey teatro griego La tragedia de Edipo, una de las más representadas de todo el teatro griego, no deja de ser un texto ejemplificador de nuestro tiempo, con un pueblo que sufre y un mandatario que cae en la persecución de su propia persona sin saberlo. La ambición y la soberbia hacen de este héroe una víctima. Protagonizada por Fabián Vena y Alejandra Darín, dirigida por Jorge Vitti. Funciones: viernes y sábados a las 20 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Rrom FIESTA SIN FIN

Una invitación a un casamiento gitano sumerge al espectador en los ritmos, colores y caracteres propios de una de las minorías étnicas más controversiales de la historia. Esta propuesta inicial es una excusa para el intercambio entre dos culturas que se perciben como extrañas, pero que luego descubren sus puntos de encuentro, marcados por la música de los Balcanes. Funciones los miércoles a las 20 hs. en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). El avaro SOLEDAD RUÍN En este clásico de Molière, la comedia y lo siniestro se equilibran de manera magistral. Harpagón, el personaje más solitario de toda la obra, demuestra una terrible pero divertida deformación del espíritu: su capacidad de amor la ha derivado hacia el dinero, busca tener para ser alguien, acumular para no sentirse solo, poseer para sentirse feliz. Actúan Antonio Grimau, Marcelo Mazzarello y Silvina Bosco, entre otros. Funciones: de jueves a sábados a las 20.30 hs., y domingos a las 20 hs. Teatro Regio (Córdoba 6056, CABA).


Tiempo libre LIBROS 4321 EL ESPERADO ¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? Bajo esa pregunta, llega la primera novela que el reconocido escritor Paul Auster publica después de siete años. Un emotivo retrato de toda una generación, una saga familiar que explora de manera deslumbrante los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por irrelevante que parezca, abre unas posibilidades y cierra otras. Publica Seix Barral. Guardianes del alma Animales que nos rescatan El gato adoptado que salvó de la muerte por asfixia a toda una familia o el perro que alertó a una joven sobre la inminente detonación de una bomba. Estos son algunos de los relatos de esperanza que aparecen en este libro, protagonizados por animales que eligieron a seres humanos para sanarlos y cambiarles la vida. Recopilados por María Victoria Gaiardelli. Edita Grijalbo. Nacida bajo el fuego de Aries SIGNO DE ROMANCE Bárbara y Sergio son dos jóvenes e inexpertos compañeros de la escuela que descubren el amor, la amistad y la solidaridad en una historia romántica signada por la magia de las estrellas. Tercera entrega de la serie Nacidas, de Florencia Bonelli, la autora número uno de la novela romántica argentina. Publica Alfaguara. Patologías Alimentarias en el Siglo XXI ¿Comemos como somos? A través de una investigación, la escritora Flavia Tomaello elimina viejas creencias erróneas sobre la alimentación y la responsabilidad de la familia, las instituciones o el rol que cumplen los medios de comunicación. En un recorrido amplio sobre las patologías alimentarias, y aquellas dolencias asociadas con la alimentación, no sólo trata los trastornos más conocidos, sino también los que puden pueden derivar en enfermedades crónicas, como el sobrepeso o la obsesión por la vida sana y el deporte excesivo. Publica Eudeba.

80

¡No te aguanto más! PAREJAS UNIDAS Invalidación, falta de empatía, disputa por el poder, dificultad para dialogar y ausencia de tiempo de calidad en común son algunos de los problemas que se observan en las parejas actuales. Sin embargo, a partir de su experiencia, el psicólogo especialista en vínculos, Sebastián Girona revela en su libro “¡No te aguanto más!” que las parejas no se separan por los momentos malos, sino -entre muchas otras cosas- por la ausencia de momentos agradables. El libro incluye tips, herramientas y ejercicios prácticos y sencillos, con el fin de desarticular, apenas se detectan, los conflictos, las discusiones y las peleas de la pareja, y así comprender en profundidad por qué se producen y cómo podemos superarlos, a favor de la construcción de un vínculo más saludable y más feliz. Edita Urano.

DISCOS Pappo: “Buscando un amor” RECORDADO Y ADMIRADO El disco póstumo de Pappo, uno de los mejor producidos de toda su discografía, incluye una renovada colección de sus clásicos, como “Descortés”, “Juntos a la par” y “Rock & roll y fiebre”. Un Cd doble donde, además de los temas propios y el homenaje a sus admirados bluseros negros, aparece un tema inédito, “Blues en el Delta” y una versión acústica de “Buscando un amor”. El Cd 2, para deleite de los fans, incluye a Pappo hablando sobre su disco como él solo sabía hacerlo. Miguel Mateos: “Solos en América”- 30 años CLÁSICO DEL POP NACIONAL Para celebrar el 30º aniversario de uno de los discos fundamentales en su carrera, el músico argentino Miguel Mateos no solo reeditó “Solos en América”, sino que lo presentará por toda la Argentina con una gira que finalizará el 18 de noviembre en el mítico estadio Obras, donde hace 30 años Mateos lo interpretó por primera vez. La nueva edición se puede conseguir en CD y en vinilo. Soph Moraschi: “Renacer” INTIMIDAD MUSICAL Soph Moraschi lanzó su disco debut, “Renacer”, grabado por Gustavo Gauvry, con canciones de su autoría en formato acústico. Con minimalistas intervenciones de otros instrumentos, que se suman alternando con su guitarra o su piano, crea un clima íntimo que acentúa


su voz.

Charo Bogarín: “La Charo”

MODERNA Y ANCESTRAL Tras el suceso alcanzado en la última década con el dúo Tonolec, la artista formoseña Charo Bogarín irrumpe en la escena con su nuevo proyecto solista: “La Charo”. Con su particular voz, Bogarín eligió volcar su mirada a los sonidos de Latinoamérica con un recorrido musical que la acerca a los pueblos originarios del norte de Argentina. En este disco rescata el cantar de nuestras mujeres nativas, logrando un sonido único y poderoso, ancestral pero moderno a la vez.

EN VIVO B.A.ROCK el primer festival El regreso del histórico festival B.A.ROCK llega para unir a tres generaciones de artistas junto a tres generaciones de público. Todos protagonistas de un record histórico de vigencia y voluntad, sin antecedentes en la historia de la música contemporánea. El reencuentro se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de octubre en el estadio y predio Malvinas Argentinas, en La Paternal, para celebrar a puro rock nacional. Entradas en venta por sistema Ticketek. Nahuel Pennisi FELIZ El joven cantautor Nahuel Pennisi presenta su segundo álbum de estudio que, sin dudas, captura su estado actual: Feliz. Con catorce nuevas canciones, escritas junto a su socio compositivo León Cuyé, Nahuel desplegará su increíble talento, conjugando como nadie sofisticación musical con una capacidad de emocionar y llegar a un público muy amplio, gracias a la magia de su arte, que fluye desde su voz y su guitarra. La cita: el 12 de octubre en el teatro Ópera.


Tiempo libre de los niños. Con una puesta en escena dirigida a la interacción entre los personajes y el público, los pequeños espectadores comienzan a disfrutar desde su llegada, envueltos en un mundo de sonidos, aromas y colores de ultratumba, lo que permite que el miedo deje lugar a la diversión. Dirección artística: Martín Elías, Pedro Caballero y Juan Ortega. Funciones: a partir del 28 de octubre, los fines de semana en el teatro La Casona (Av. Corrientes 1975, CABA).

Jorge Drexler

Cine: Mi pequeño Pony AVENTURA Y AMISTAD Una nueva fuerza oscura amenaza a Ponyville, la ciudad de los

AL SON DE LA GUITARRA Jorge Drexler, uno de los más prestigiosos e influyentes artistas iberoamericanos, realizará una amplia gira para presentar su nuevo álbum, que también lo traerá a la Argentina. Igual que en el disco, los conciertos girarán alrededor de la guitarra y la voz como únicas fuentes de sonido, por lo que el cantautor uruguayo eligió al teatro Gran Rex. Las fechas: 19, 20, 21 y 22 de octubre, en Av. Corrientes 857, CABA. U2 ÉPICO CONCIERTO Luego de seis años, la legendaria banda irlandesa U2 regresa a la Argentina para celebrar el 30° aniversario de su álbum “The Joshua Tree”, con un esperado concierto. La banda liderada por Bono se presentará en el Estadio Único de La Plata, los próximos 10 y 11 de octubre. Como parte del show, acompañará a la banda el músico británico Noel Gallagher y su High Flying Birds band.

CHICOS Teatro: Halloween Park REÍRSE DEL MIEDO Para vivir una entretenida Noche de Brujas, nada mejor que festejar con Halloween Park. Una comedia musical infantil para bailar y cantar en familia, junto a los monstruos y las brujas que se asustan

82

Ponys, y los adorables Twilight Sparkle, Applejack, Rainbow Dash, Pinkie Pie, Fluttershy y Rarity deberán embarcarse en un viaje inolvidable. Camino a Ecuestria, encontrarán nuevos amigos y emocionantes retos. Un film para los más pequeños, que conocen muy bien a estos personajes de la TV. Estreno: 5 de octubre. Libro: Siesta Z AVENTURAS CON Romeo y Julieta

De los creadores de la exitosa serie de Pakapaka “La asombrosa excursión de Zamba”, llega Siesta. La historia de una niña con narcolepsia, que se queda dormida todo el tiempo. Pero eso no es tan malo porque, como a Siesta le gusta leer, sueña con los clásicos de la literatura. Esta vez, sus aventuras serán junto a Romeo y Julieta. Publica Editorial Atlántida.


Libros: La granja de Zenón COLORIDAS CANCIONES Ideal para los más chiquitos de la casa, que se saben todas sus cancio-

nes, los libros “Diversión en la granja” y “Los colores de la granja” traen divertidas actividades y dibujos para pintar, con stickers de todos los personajes de La Granja de Zenón. Para compartir un buen momento en familia, coloreando y cantando a pura diversión. Disco: 5 canciones para dormir y 1 para despertar SOÑAR CON MÚSICA El cantautor español Ismael Serrano -inspirado por María Elena Wal-

sh y Gloria Fuertes y con la mirada renovada de la paternidad- compuso un disco de canciones para niños, interpretadas por Jimena Ruiz Echazú. El álbum, “5 canciones para dormir y 1 para despertar”, incluye temas del musical infantil “Oliverio y la tormenta”, también de su autoría, más canciones de Luis Alberto Spinetta, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat. Edita Sony Music.


84


85


86




Pérgolas Diseño de Galeríasy Gazebos Guardacoches Colum nasde Fundición M ueblesde jardín en Fundición Cercosde Pileta Invernaderos Pajareras Frentes de parrilla Ilum inación para parquesy jardines Decks

PROYECTO Y ASESORAMIENTO INSTALAMOS EN TODO EL PAÍS


Humor por

90




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.