Revista Nordelta 88

Page 1

Año XV • Número 88 • Julio - Agosto 2017

Revista

NORDELTA



ED

La Metamorfosis de Nordelta: un modelo de gestión de creciente complejidad Diego Moresco Gerente General de Nordelta S.A.

Lo que comenzó a gestarse como un ambicioso proyecto de desarrollo urbano en la década del ‘70, y nació a principios del nuevo milenio, vive hoy un estado de vibrante y saludable juventud, con 40.000 almas que residen, estudian, trabajan y nos visitan cotidianamente. Solamente ocupándose lo que está ya construido, este número llega rápidamente a 60.000. Y si se logra el objetivo de desarrollo que nos hemos propuesto, habrá en Nordelta cerca de 100.000 habitantes, un número que, integrado al vertiginoso crecimiento del municipio de Tigre, nos coloca en uno de los lugares de mayor vigor poblacional de la Argentina. Esta suerte de metamorfosis continua que experimenta Nordelta desde hace 17 años, que seguirá así por otro período similar, nos obliga a revisar constantemente nuestro modelo de organización política y gestión de servicios a la ciudad. Soluciones diseñadas para determinados momentos, que fueron sumamente efectivas, hoy pueden resultar obsoletas. El resultado principal de esta dinámica es la evolución inevitable desde un modelo puramente privado hacia otro de carácter marcadamente público. Cada vez más, las acciones y decisiones que se toman en la gestión tienen impacto público, en Nordelta y en Tigre. Se manifiesta hoy con mayor claridad una idea que hace algunos años comenzamos a definir como del “espacio público no estatal”, donde el concepto de lo público sobrepasa el concepto de estatal, y comprende la capacidad de la sociedad para actuar en asociación con el Estado en el suministro y control de los servicios públicos. Este modelo de gestión de participación pública y privada, que va tomando forma con los años, requiere la colaboración mancomunada entre la autoridad pública (municipio), los actores sociales (comunidad) y los actores económicos (empresa), actuando cada uno en los asuntos donde son más competentes para solucionar los problemas y aspiraciones de la vida social. Tenemos una oportunidad única de crear juntos una herramienta de gestión política y administrativa a la medida de las necesidades de nuestra comunidad.

3










SU

Sumario

Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.

El lago, más grande que nunca

Dirección general Juana Costantini

Tras la incorporación de la bahía del Centro Cívico, el lago Central de Nordelta tomó su forma prácticamente definitiva. Un espejo de aguas claras y limpias, que hoy totaliza 196 hectáreas y es el corazón de la Ciudadpueblo de Tigre.

Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Carmen Ochoa, Carlos Palombo y Pablo Elías. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Foto de Tapa: Guillermo Gallishaw (Lago Central Nordelta) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión

Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.

ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)

Para publicar en la revista nordelta

Julianes 440, San Isidro Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com

12

Pág. 18

Los mejores muebles del mundo La edición número 56 del Salón Internacional del Mueble de Milán mostró lo más refinado y prolijo de la producción mundial. Con la elegancia contemporánea como consigna, la novedad no fue ni un color ni un diseñador, sino un producto más y más flexible, exigente, hecho a medida para cada cliente.

Pág. 28

La de siempre, con una nueva mirada Hace casi un año, Malba-Fundación Costantini presentó una renovada visión de su colección de arte latinoamericano. El público reaccionó con entusiasmo y hoy su curadora relata cómo se gestó la muestra y qué quiere decir cada uno de sus módulos.

Pág. 32


La cuna de su éxito

Xeneixe y nordelteño

Germán Paoloski y Sabrina Garciarena acaban de tener a su segundo hijo, Beltrán. Ambos afirman que se adaptaron muy bien a la vida en Nordelta y que quieren seguir agrandando la familia. El periodista y conductor televisivo, además, cuenta qué lo impulsa a pensar y ejecutar siempre nuevos proyectos.

Rolando Schiavi llegó a Boca a los 30 años, pero en poco tiempo se convirtió en ídolo y se retiró cuando tenía casi 40, tras ganar nueve títulos, incluidos una Copa Libertadores y una Intercontinental. Hoy es director técnico de la reserva azul y oro y vive en El Golf de la Ciudadpueblo junto a su familia.

Pág. 38

Santiago, un camino paisajístico e interior Trece siglos de historia atraviesan un recorrido por el norte de España. Monasterios, rutas, puentes y museos, con el Camino de Santiago como denominador común. Un viaje que lleva a reflexionar y renueva el espíritu.

Pág. 46

Pág. 66

Además Arquitectura

Arte

Menta Arquitectos presenta sus obras, fruto de dos décadas de trabajo. Un estudio que prioriza la comunicación fluida con sus clientes y que en los últimos años ha construido 40 casas en nuevas urbanizaciones.

Entrevista a Sebastián Masegosa, un joven artista de la zona Norte que lleva más de 20 años de trayectoria y hoy transita el universo de la abstracción.

Pág. 22

Música y solidaridad Cuatro cantantes líricos del teatro Colón se lucieron en el segundo concierto del ciclo Encuentros Musicales en Nordelta, en la parroquia Sagrada Familia.

Pág. 42

Gastronomía Guisos para pasar el invierno: tres opciones sabrosas y nutritivas, de diferentes partes del planeta, recomendadas por especialistas.

Pág. 50

Agenda de arte

Pág. 54

Tiempo libre

Pág. 72 Pág. 78

La página de los chicos

Tendencias

Pág. 84

Recomendaciones para preparar y disfrutar de las diferentes variedades de té del indio Kurush Bharucha, sommelier y Tea Master de Lipton.

Pág. 58

Motores

Instituciones & Empresas Novedades de Candy, el Centro Naval y la Sociedad Rural Argentina.

Pág. 87

El humor de Tute

Carácter deportivo, prestaciones superlativas y sistemas tecnológicos muy avanzados identifican a los modelos de alta gama que Jaguar, Ford y Audi presentaron recientemente en el país.

Pág. 90

Pág. 62

13



L A D IST IN CIร N E N LOS D E TA LL E S

junorarquitectos.com 02 30 4 3 0 0120 / 44 - Edi fici o B u r e a u Su r - 1ยบP iso, OF 6 A - Km. 49 ,5 - Pil a r , B s A s, CP 16 29 A r gentina /junorarquitectoS

@junorarquitectos


16


www.fernandezborda.com.ar

31


MA

Masterplan

Nordelta tiene un corazón grande El lago Central, alma de la Ciudapueblo, sumó recientemente la gran bahía del Centro Cívico. Así quedó prácticamente con su superficie definitiva: un total de 196 hectáreas. Un espejo de aguas limpias y saludables, centro de la vida recreativa nordelteña.

D

esde la prehistoria de Nordelta, desde el primer bosquejo de su diseño y desde el primer movimiento de suelos cuando todo esto era una enorme zona baja y despoblada, los espejos de agua tomaron un protagonismo total. Y entre ellos, se destacó nítidamente el lago Central, corazón de la Ciudadpueblo y articulador de todo este nuevo espacio urbano. Este gran espacio lacustre fue

18

modificándose y creciendo a lo largo de estos primeros 17 años de Nordelta, acompañando el desarrollo de los distintos barrios que se conforman sobre sus orillas. Es un componente clave y diferencial, por su paisajismo, porque brinda un escenario único para el desarrollo de actividades náuticas a vela y remo y también por ser un reservorio natural de flora y fauna autóctonos.


El mes pasado, casi dos décadas después desde que Nordelta comenzó a ser una realidad palpable, el lago Central quedó con su conformación prácticamente definitiva, debido a la incorporación de la bahía del Centro Cívico, que hasta ahora se encontraba separada del resto del gran espejo por el cauce original del arroyo Las Tunas. Los trabajos de reencauce de este arroyo, ya finalizados, permitieron unir la bahía con el lago. La obra requirió el movimiento de 100.000 metros cúbicos de tierra durante dos meses. De esta forma se incorporaron 21 hectáreas a las 175 existentes, por lo que el espejo Central ahora tiene 196 hectáreas totales, con un corredor de 2.650 metros lineales de agua para la práctica de deportes náuticos. La bahía del Centro Cívico tiene un diámetro de 380 metros entre sus costas, casi el doble del de Bahía Grande. Sobre ella se desarrollarán espacios públicos y habrá próximamente variadas actividades náuticas, que podrán ser disfrutadas por todos los propietarios.

La evolución del lago Central Año 2000: Comenzaron a dragarse varias canteras separadas por polders, que delinieron el perfil de los barrios Los Castores y La Isla, y el contorno de Portezuelo. Año 2001: El lago Central quedó conformado en su formato inicial, cuando se retiraron los polders que separaban las canteras. Año 2007: Se incorporó el barrio El Golf y sus lagos. Año 2011: Se sumó Lagos del Golf. Año 2017: Se incorporó la bahía del Centro Cívico, y así el lago Central quedó con su superficie prácticamente definitiva, con un total de 196 hectáreas.

19



DISEÑO Y EXCLUSIVIDAD

w w w. o p p e l a r q u i t e c t u r a . CO m . A r

Ruta Panamericana km 42,5 - Ramal Pilar, Del Viso - Edificio Office Quatro - 2° Piso, Oficina 215 / T. (54 11) 02320 404474


AR

Arquitectura

Funcionalidad, estética e innovación Esos son los tres ejes que marcan cada obra en la que interviene Menta Arquitectos, un estudio que en más de 20 años de trayectoria se ha ganado un nombre como sinónimo de una fluida comunicación con sus clientes, lo que determina el éxito de cada proyecto que encara. Además, construye casas a través del aporte de inversores particulares.

22


Menta Arquitectos construye tanto diseños propios como de terceros.

M

ás de dos décadas de trayectoria avalan el nombre de Menta Arquitectos. Una amplia experiencia, que en los últimos años se ha focalizado en el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares, especialmente en urbanizaciones privadas en la zona Norte del Gran Buenos Aires. Un estudio de arquitectura completo, que brinda servicios integrales de diseño y arquitectura, y cuenta además con una unidad destinada exclusivamente a la construcción, tanto de proyectos propios como de terceros. “En nuestro estudio priorizamos la buena y fluida comunicación con los clientes, es la base para el éxito de cualquier proyecto. Cada diseño y desarrollo es pensado minuciosamente y surge de escuchar y entender las necesidades del propietario para luego plasmar las ideas, que siempre contemplan tres ejes fundamentales: la funcionalidad, la estética y la innovación. Abordar cada proyecto como propio nos permite aportar valor y un alto grado de detalle, que siempre es muy bien percibido por el interesado”, asegura el arquitecto Marcelo Menta, uno de los dos socios del estudio. En los últimos años, Menta Arquitectos ha construido más de 40 casas en distintos barrios cerrados y countries de Buenos Aires, como

Nordelta (en barrios como Los Lagos y Los Alisos), Talar del Lago 1, Laguna del Sol, El Cantón, Puertos del Lago (en los barrios Vistas, Acacias y Ceibos), Maschwitz Privado, San Jorge, San Lucas, Villanueva (Santa Clara, Santa Teresa, San Francisco y San Marco), La Damasia y Los Potrillos, entre otros.

En Puertos, Menta está construyendo en los barrios Vistas, Acacias y Ceibos. Son seis casas, y todas están en venta.

Cuidadas opciones para invertir Por otro lado, el estudio ha desarrollado un área para inversores con proyectos especialmente pensados para obtener alta rentabilidad. Con un sólido conocimiento de la oferta y la demanda en materia

23


AR

Arquitectura

En cada uno de sus proyectos, Menta procura entablar una comunicación fluida y clara con sus clientes.

de viviendas en barrios cerrados y countries, Menta cuenta con diversas alternativas de inversión para terceros, que garantizan un destino seguro para quienes quieran invertir en construcción. “Cuidamos a nuestros clientes y buscamos diferenciarnos de la competencia mediante el aporte de valor agregado a nuestros servicios, pues consideramos que la recomendación es la publicidad más valiosa; mucho más en un sector como el nuestro, donde el cliente siempre busca referencias respecto de los estudios de arquitectura o empresas constructoras”, afirma el arquitecto Martín Menta, el otro socio del estudio. “Vivimos en la zona hace más de ocho años, lo que nos ha permitido entender el mercado y aconsejar desde la propia experiencia a quienes nos consultan”, resalta. Puertos del Lago es hoy un desarrollo inmobiliario importante, en el que Menta Arquitectos ya está presente, con tres casas en el barrio Acacias, dos en Vistas y una en Ceibos, algunas ya casi terminadas y otras en plena construcción. Todas están en venta y constituyen una excelente opción para familias que buscan un cambio de vida y eligen vivir en un ámbito natural de la mano de un concepto único, como el que Nordelta ha sabido desarrollar en Tigre.

Contacto: Estudio Menta Arquitectos Teléfono (rot): 4866-3888 E-mail: mmarq@arquitectosmenta.com.ar Página web: www.arquitectosmenta.com.ar

24





DE

Decoración

La gran vidriera del mundo Hace un par de meses se realizó la 56ª edición del Salón Internacional del Mueble de Milán, con la elegancia contemporánea como consigna. Aquí, una selección de casas y productos destacados.

E

l Salone Internazionale del Mobile de Milán esencialmente quiere decir producto. Las piezas que se exhiben tienen en común la innovación, la investigación y una calidad de primer nivel: garantía misma del certamen. Aquí debuta lo que será tendencia mundial, triunfan los nuevos talentos. Y, paralelamente, se consolidan las posiciones y estrategias. En abril pasado se realizó la edición número 56, y allí la novedad no fue ni un color ni un diseñador (al parecer, se acabó la era del color de temporada o del personaje famoso), sino un producto más y más flexible, exigente, hecho a medida para satisfacer las necesidades de cada cliente. De hecho, los criterios de la personalización orientan cada vez más las decisiones del consumidor. La consigna de este año fue la “elegancia contemporánea”, que oscila entre el minimalismo y lo funcional, y entre las técnicas artesanales, el know-how digital y la innovación tecnológica. Es una elegancia que, esencialmente, se propone suscitar emociones estéticas, superando las subdivisiones estilísticas. Se trata de una nueva interpretación, basada en la investigación y en el uso de materiales nobles. Así, la palabra lujo se transforma en sinónimo de exquisito, de decoración escenográfica y de una exclusividad mesurada. Es la calidad de la elegancia.

28


Venus, de la firma Driade, es un trabajo a cuatro manos: Canova imaginó a una Venus mientras la sorprendían en la intimidad, y, para que se ocultara de las miradas indiscretas, le regaló un velo de mármol; Fabio Novembre ubicó una estructura de baldas de madera a la altura de las partes privadas para mimetizarlas en medio de las palabras y las cosas.

Emmanuel Gallina diseñó para Poliform la colección Jane, que incluye un silloncito, un sofá pequeño y un banco. Su tamaño reducido hace que primen las ideas de confort e intimidad. El juego de líneas finas aporta dinamismo, mientras que los acabados de metal o madera le otorgan una identidad clásica y contemporánea al mismo tiempo.

29


DE

Decoración

Self se llama el sistema de interiorismo creado por Giuseppe Bavuso para Rimadesio. Ofrece composiciones infinitas. Está disponible con zócalo o con patas de aluminio, en versión colgante, de pared o free standing. Y con una puerta de aluminio extruido, con bisagras empotradas, sin juntas y con tornillos caras vista.

Molteni&C prosigue con su valoración del archivo Gio Ponti. Por ello, añade piezas nuevas (once desde 2012 hasta la fecha) y se las presenta al público por primera vez. Así, D.156.3, que se exhibió en el showroom Altamira de Nueva York, habla con voz propia.

30



AR

Arte

Una nueva mirada para pensar más Malba presentó la exposición Verboamérica, constituida por las obras de su colección permanente. ¿En qué consistió la novedad? En una nueva lectura, con parámetros propios de América Latina. “Es un nuevo modo de pensar la colección, no con referencias externas, sino con lo que las obras contenían en sí mismas, su lenguaje y sus temas”, explica la curadora, Andrea Giunta. Una propuesta a la que el público respondió con entusiasmo.

E

Texto: Juan Martín Roldán • Fotos: Javier Agustín Rojas, Gentileza Malba

n agosto de 2014, cuando se radicó en Buenos Aires para asumir como Director Artístico de Malba-Fundación Costantini, el español Agustín Pérez Rubio anunció que uno de sus primeros objetivos iba a ser plantear una nueva lectura de la riquísima colección permanente del museo. Apenas un par de semanas más tarde, convocó a la curadora e historiadora del arte Andrea Giunta, y juntos encararon la tarea. El resultado fue Verboamérica, una exposición nueva con las obras que identifican a Malba desde su nacimiento, que fue inaugurada en septiembre de 2016. Nueve meses después, cuando el numeroso público que habitualmente recorre los salones del célebre museo porteño ha dado muestras de su aprobación a esta original disposición, Giunta explicó con claridad las pautas que la construyeron. ­ Replantear y releer la colección de Malba fue — uno de los primeros objetivos de Agustín Pérez Rubio cuando asumió la dirección artística del museo. ¿Qué análisis hicieron para el planteo general de Verboamérica? — La colección había estado montada durante varios años con un criterio cronológico, siguien-

32

do la historia de los estilos del arte europeo. Nosotros nos planteamos correr a un lado esta historia y comenzar con las obras mismas. Dedicamos muchas días, durante dos años, a analizar y discutir las obras en sí mismas. De estas conversaciones surgió un guión curatorial más cercano al significado de cada una de las obras que a los estilos que las catalogan. En verdad no teníamos ningún plan previo. Solo queríamos volver a mirar las obras de la colección para volver a descubrirlas. Así surgió una mirada nueva, que conecta las obras con los contextos específicos en los que fueron creadas, con la naturaleza, las ciudades y los problemas propios de América latina. — ¿Por qué era necesario analizar la colección por fuera de las categorías y denominaciones europeas? — En verdad no es que era necesario, fue lo que surgió del trabajo cercano con las obras. Conversamos mucho sobre cada una, sobre los artistas, sobre lo que cada uno pensaba y buscaba cuando realizaba esas obras, y así fuimos diseñando el nuevo guión. Por ejemplo, podemos entender la obra de Xul Solar desde las vanguardias europeas, desde Klee o el surrealismo, pero nunca


descubriríamos por ese camino hasta qué punto con sus obras imaginaba ciudades o remitía a mitos originarios de América. Al volver a las obras pudimos encontrarnos con una perspectiva indigenista para entender las obras de Xul Solar, y pudimos ver la obra de Frida Kahlo no como surrealista sino como indigenista. En otras palabras: pudimos volver a pensar la colección. Esa es la riqueza de una obra: que puede ser pensada y sentida de muchas formas. No existe una única manera de entenderlas. ­ ¿Qué dice la producción artística — latinoamericana sobre la historia del continente y el contexto en el que se realizaron las obras? — Cada obra compacta muchos mundos. Además del mundo del artista, sus conocimientos, sus experiencias, sus sueños. Pero también el momento en el que estaba trabajando, las especiales circunstancias que lo rodeaban, el momento político, social, las personas a las que conoció. Todos esos mundos están presentes en cada obra, que, a su vez, crea un universo nuevo. Porque en esa asociación de sentidos surgen sentidos nuevos que también impactan en el mundo en el que la obra actúa. Así, una obra no es un

resultado de un conjunto de circunstancias biográficas o contextuales. La obra también incide en la realidad. Cuando la analizamos, tenemos que ir hacia la historia del continente y de cada país, de cada ciudad, de cada individuo y cada comunidad involucrados en ella. Los cuadros constructivistas de Torres- García nos permiten acceder al contexto parisino en el que él trabajaba en 1931, pero también a la ciudad de Nueva York, donde estuvo en los años ’20, o a la ciudad de Montevideo, a la que regresó en los años ‘30. Las tres obras de Torres-García que están juntas remiten a tres momentos, a tres ciudades. Si podemos entrar en cada uno de esos mundos descubriremos mil sutilezas que nos hablan de problemas distintos que a su vez están en contacto: la explosión urbana a comienzos del siglo XX, las multitudes, los puertos, el aceleramiento de las grandes ciudades.

Antonio Berni atraviesa varios núcleos de Verboamérica. Aquí se ven Manifestación y La Gran Tentación.

— ¿Se ha descontextualizado en ocasiones esas obras, con el fin de quitarles su lectura socio-política? — No necesariamente. Sólo que cuando pensamos una obra realizada en América latina únicamente desde los marcos de la historia del

33


AR

Arte

arte escrita en Europa y en los Estados Unidos (la historia del arte del siglo XX es euronorteamericana y en muchos sentidos lo sigue siendo), perdemos las palabras, los sentidos, las paletas desde las que las pensaron los propios artistas latinoamericanos. Ellos no usaban solo términos como abstracto, surrealista o futurista, también crearon palabras para nombrar a sus obras, como universalismo constructivo, o antropofagia, o negritud, o indigenismo. Necesitamos conocer las vanguardias europeas, pero también necesitamos conocer las latinoamericanas. Entonces preferimos, en esta oportunidad, privilegiar las palabras latinoamericanas. Son opciones, una no substituye a la otra, sólo enriquecen la forma de entender las poéticas implícitas en cada obra. —En una región con tantos matices e influencias como América Latina, ¿en cuánto ha contribuido el arte para entender los procesos históricos y las situaciones sociales? — Las obras permiten una aproximación distinta a los procesos históricos y sociales. Como señalamos, en ellas se compactan mundos. ¿Cómo podríamos conocer sobre esos mundos sin las obras que permitieron pensarlos y expresarlos de maneras distintas, específicas, respecto de la política o la economía. Cuando Cándido Portinari pinta el morro nos muestra lo que esas personas que retrata están haciendo para vivir, cómo se relacionan, cómo se visten. Podríamos encontrar

34

libros que nos expliquen las costumbres y las formas de vida en la ciudad de Río de Janeiro o de San Pablo en esos años. Pero lo que las pinturas de Portinari nos permiten entender es una forma sensible, pictórica, afectiva, para aproximarnos a ese período, a esas personas. Así, las obras son insustituibles, porque ellas nos permiten un contacto y una experiencia que no puede reemplazarse por un libro o por un diario. Es una experiencia distinta que enriquece nuestras vidas, nuestro conocimiento y nuestra sensibilidad. Desde el arte entendemos de otra forma el mundo. — Para Verboamérica elaboraron ocho núcleos temáticos, ¿cuáles son los artistas que atraviesan en mayor medida esos núcleos? ¿Por qué? — Están muy presentes Antonio Berni, Xul Solar, Jorge de la Vega, Ana María Maiolino. Básicamente porque están muy representados en la colección, pero también porque son artistas versátiles, cuya obra abarca un período extenso en el siglo XX y por ende intervinieron con sus obras en muchas problemáticas, se vincularon a distintos momentos, ideas y situaciones. — ¿Cuáles son las rupturas más importantes en el arte latinoamericano que se observan en Verboamérica? — Incuestionablemente la Antropofagia y el Universalismo Constructivo como movimientos radicales y propios del arte latinoamericano.

Rompecabezas (1968-1970), de Jorge de la Vega, ocupa el centro de la escena en este sector de la muestra.



AR

Arte

El núcleo El Principio. En primer plano, Hongo Nuclear (2007), de León Ferrari; al fondo, Abaporú (1928), de Tarsila do Amaral.

También tienen presencia el Muralismo mexicano o el Indigenismo peruano. Pero la exposición propone otras aproximaciones: por ejemplo, cómo entendieron la sexualidad los artistas latinoamericanos, cómo se aproximaron al cuerpo y a sus formas de entenderlo, o al paisaje o a las ciudades. Quizás el momento más original de la exposición, en un sentido inédito, en el que encontramos un problema que no se había pensado desde la historia del arte, es el primer núcleo, “En el principio”, en el que situamos obras que proponen una manera inaugural de entender el mundo, el comienzo de la creación, el momento en el que el lenguaje tenía que imaginar las formas sin que éstas representaran algo específico. Las formas como materia, como movimiento centrípeto o centrífugo, como comienzo o como final: la vida, la muerte, las explosiones, la fuerza del viento y de lo más primordial en la naturaleza. — Luego de varios meses, ¿cómo sienten que reaccionó el visitante asiduo de Malba ante esta relectura de la colección permanente? — Todas las respuestas han sido increíbles. Lo que nos comentan recurrentemente es que parece una colección nueva. Y eso es lo que buscábamos. Al transformar el guión curatorial se crean fricciones nuevas entre las obras que las transforman, en un sentido. Nuevos contactos entre las obras crean para ellas un sentido, una vida nueva.

36

La mañana verde (1943), del cubano Wifredo Lam, forma parte del núcleo América Indígena, América Negra.



PE

Personajes

Texto: Pablo Elías • Fotos: Pablo Elías y María Schefer

“Nos mudamos acá para tener una familia grande” El periodista y conductor Germán Paoloski y la actriz Sabrina Garciarena viven en El Golf desde hace tres años. Felices por la reciente llegada de su segundo hijo, aseguran que en Nordelta disfrutan de una vida tranquila y natural. Y Germán se explaya sobre su exitoso presente profesional.

Germán y Sabrina se sienten tan felices con sus dos hijos que planean seguir agrandando la familia.

¿No les llueven pelotas acá?”, pregunta el cronista apenas se asoma al jardín de los Paoloski, en el barrio El Golf. “¿Sabés que no? -contesta Germán-. El otro día Sabri me dijo que encontró dos pelotitas, pero yo nunca vi ninguna. O juegan bastante bien, o estamos más lejos de lo que yo pienso”, concluye el dueño de casa, mientras desde el ventanal de la galería

38

observa el hoyo 6, del otro lado de la laguna. El conductor y productor de TV vive en El Golf junto a su esposa y sus hijos: Beltrán, de tres meses, y León, de tres años. De pronto aparece en escena la dama de la casa, la actriz y modelo Sabrina Garciarena, quien hoy está dedicada a pleno a su rol de madre. Es más, está a punto de llevar a natación a León, a quien le puso así por un sue-


ño que tuvo: “Antes nunca se me había ocurrido ese nombre”. Cuenta que siempre le gustó vivir en la ciudad de Buenos Aires y que no creía que se fuera a acostumbrar a vivir en Nordelta. Hasta que se instalaron: “Hoy me encanta la vida natural, sobre todo para los chicos”, dice, mientras justo aparecen dos cuises correteando por el jardín y Atilio, el perro de la familia, ni se inmuta. Sabrina se va y continúa el hombre de la casa, que la mayoría de los días de la semana no vuelve hasta la una de la mañana porque conduce “Vuelta y Vuelta”, por radio AM 630; “Todo Tiene un por qué”, por la TV Pública; y su preciado “NET (Nunca es tarde)”, el late night show que también produce con su productora G5 Contenidos. — ¿Te costó mudarte de Buenos Aires a Nordelta? — No, estaba muy convencido. Había comprado un terreno como inversión en los Sauces en 2005, porque ya en esa época me gustaba mucho, y tenía pensado construir ahí, pero después terminé vendiéndolo, seguí en CABA , pero siempre me quedó la idea de venir acá. Y en 2011 apareció la oportunidad de comprar en El Golf. — No perdés el tiempo, tenés una agenda bastante apretada… — Tengo un lugar como la radio para hablar de política y cosas más serias, tengo un lugar para entrevistar y divertirme como NET y tengo un lugar para hacer un programa didáctico y educativo y dejar algo a la sociedad, en la Televisión Pública. Es una abanico de cosas diferentes, no son tres programas iguales, te tenés que ir adaptando a cada formato. — ¿Cuál es el concepto de un late night show como NET? NET es un programa al estilo de los norteamericanos, que me gustan mucho, y es un programa más personal. Es el programa de Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel, de James Corden. Yo, a diferencia de ellos, como considero mejor armar un equipo y que no sea el programa mío, no le puse “Este es el Show de Germán Paoloski”, sino “Nunca es Tarde”. — ¿Sería exitoso en un canal de aire? — En el cable encontré un bálsamo. La tele abierta es muy difícil y no respeta los tiempos y las voluntades, es más perverso el sistema, se rige mucho por el minuto a minuto, por lo que “vende”, por lo que teóricamente la gente quiere ver. Los programas de tevé abierta van al hueso y a las cosas del momento, los líos, y yo no tengo ganas de hacer un programa de ese estilo, sino poder disfrutar: hablar con Víctor Laplace como hice el otro día, disfrutar de charlar con un tipo que es un groso de la actuación, que hizo 80 películas, y que por ahí hoy los pibes no saben quién es, y me da bronca que no lo sepan, porque es muy interesante.


PE

Personajes

— Empezaste trabajando como periodista deportivo. — Tengo que reconocer que uno necesita un poco de suerte. Entre los años ’95 y ‘97 fue el auge del periodismo deportivo. Hasta ese momento no era muy común estudiar esa carrera, yo fui la primera camada de la Escuela de Niembro y Araujo, y justo llegaron a la Argentina Espn, Fox, empezó TyC, salió el diario Olé… Tuvimos chances, las cosas se dieron naturalmente. — Leí por algún lado que Matías Martín te había marcado bastante. — Sí, porque Matías arrancó antes que yo. Mientras yo estudiaba Periodismo Deportivo con Niembro y Araujo y Comunicación en la UBA, él hacía “Fuera de Juego”. También admiro a Juan Pablo Varsky, Juan Alberto Badía, Nicolás Repetto, Tinelli, Julián Weich. Un montón de conductores que trataron de hacer programas entretenidos y para toda la familia, que es lo que me gusta a mí, ir por ese lado. — Hay gente de los medios que hace siempre lo mismo, vos en cambio te reinventás constantemente. — Cada uno tiene su estructura, su forma, su personalidad. Yo no critico a nadie, cada uno es feliz con lo que quiere, con lo que puede, con lo que tiene, y en el caso mío he tenido ganas de no quedarme en un lugar y de ir siempre por más, también por cierta curiosidad, y ciertas ganas de ver qué pasa, con muchas cosas, quedarte en un lugar cómodo no es lo mío. A mí me gusta exponerme, me puede ir bien o mal, pero siempre voy a emprender, hacer. Yo no creo que sentado en tu casa te vengan a tocar la puerta, creo que tenés que salir a buscar las cosas que querés hacer, porque de esa manera van a llegar más rápido y mejor.

—¿Te aburrís después de un tiempo? — Hice “Fútbol para Todos” desde 2003 hasta 2009, lo disfruté mucho, pero es inevitable repetirse, y en algún momento tenés que cambiar. “Pura Química” fueron cinco años y también es un ciclo cumplido. Se podría haber hecho cinco años más, pero también hay otras cuestiones que tienen que ver con la ambición personal, las ganas de tomar más decisiones… Entonces a veces uno tiene que dar un paso al costado. Lo mismo pasó en “Diario de Medianoche”, lo disfruté mucho, conduje el programa durante seis años, y fueron geniales, y

40

hoy todo el mundo me dice “Cómo te veía en el noticiero, cómo me gustaba, ¿por qué te fuiste?”. — ¿Cómo se logra un programa exitoso? — Para mi el éxito de los programas es el equipo, el grupo, la gente que está delante y detrás de cámara. Si vos tenés un buen equipo de producción y buenos colegas es mucho más fácil, lo importante es que cada uno sepa qué tiene que hacer: uno conduce, otro hace chistes, otro se mete por este lado... y así vas construyendo. — Volviendo al hogar y la familia, ¿cómo impacta ser padre de dos? — El impacto más grande es el segundo, aunque hay una cuestión muy importante cuando tenés el primer hijo, todo es nuevo, pero cuando ya te estás acostumbrando, te cae el segundo y es como una revolución, un poco heavy, pero también es una felicidad increíble. Estoy feliz de la vida con los dos, contento con la familia que armamos y seguramente pensando que por ahí vendrá alguno más adelante. A mí me encantan los chicos y a Sabri también, y la idea de mudarnos acá y tener esta casa es tener una familia numerosa y poder disfrutarla. — ¿Qué es lo que más les gusta de vivir acá? — Que te despreocupás un poco. Sabés que los chicos pueden salir a andar en bicicleta, salir a correr, jugar, tienen espacio, jardín... Esta calidad de vida en Capital no la tenés, no hay manera, y además allá tenés inseguridad, acá hay más resguardo.

Paoloski acaricia a Atilio, el perro de la familia. De fondo se ve el hoyo 6 de la cancha de golf.



SO

Solidaridad

Las mejores voces, a beneficio En la segunda velada del Ciclo de Encuentros Musicales en Nordelta, cuatro reconocidos cantantes del teatro Colón interpretaron magistralmente canzonettas napolitanas, arias de óperas y canciones norteamericanas. El público colmó la parroquia Sagrada Familia y con su entrada ayudó a financiar programas solidarios.

A

penas sonaron las primeras palabras de “Va, pensiero”, el público se rompió las manos aplaudiendo. Y así lo hizo al final de cada una de las piezas que entonaron los cuatro cantantes que protagonizaron la Gala Lírica en la parroquia Sagrada Familia, segundo concierto del Ciclo de Encuentros Musicales en Nordelta, organizado por la parroquia, Fundación Nordelta y Judaica Norte. La cita fue en la noche del sábado 17 de junio,

42

y allí los vecinos de Nordelta y barrios aledaños pudieron disfrutar de las maravillosas voces de la soprano Eleonora Sancho, la mezzosoprano Annette Sein y los tenores Enrique Folger y Andrés Ascenio, quienes se lucieron interpretando fragmentos de óperas y canciones clásicas y modernas, en un recorrido imaginario que llevó al numeroso auditorio a través de un repertorio variado, en el que se mezclaron arias de óperas con temas del cancionero norteamericano e italiano.



SO

Solidaridad

Tras la apertura con el coro de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, los cuatro cantantes entraron y salieron alternadamente del escenario, para volver juntos para el cierre, cuando se lucieron con “Brindis”, de la ópera La Traviata, otra obra magistral de Verdi. Al final, fuera de programa, ante la calurosa ovación del público los cantantes brindaron una canción adicional: la famosa canzonetta napolitana “O sole mio”, con el acompañamiento de todos los presentes, que los aplaudió de pie. Este ciclo de conciertos acerca a la Ciudadpueblo una actividad cultural de altísimo nivel, estimula la unión y el encuentro comunitario, y permite recaudar fondos para las obras que están realizando las tres instituciones organizadoras.

44

Repertorio de la Gala Lirica “Va, pensiero”, coro de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. “Nessun dorma”, aria de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini. “All of you”, canción del musical Silk Stockings, de Cole Porter. “O mio babbino caro”, aria de la ópera Gianni Schicchi, de Puccini. “Tea for two”, canción del musical No, No, Nanette, de Vincent Youmans e Irving Caesar. “Strangers in the night”, de Bert Kaempfert, Charles Singleton y Eddie Snyder. “Con te partirò”, canción de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto. “No llores por mí Argentina”, canción del musical Evita, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice. “Tuyo es mi corazón”, aria de la opereta El país de las sonrisas, de Franz Lehár. “What a wonderful world”, canción de Bob Thiele y George David Weiss. “Chicago”, canción de Fred Fisher. “Torna a Surriento”, canzonetta napolitana de Ernesto De Curtis y Giambattista De Curtis. “Over the rainbow”, de la película El Mago de Oz, de Harold Arlen y Yip Harburg. “Nel blu dipinto di blu (Volare)”, de Franco Migliacci y Domenico Modugno. “Funiculì, funiculà”, canzonetta napolitana de Luigi Denza y Peppino Turco. “Brindis”, de la ópera La Traviata, de Verdi.



DE

Deportes

El Flaco, de La Boca a Nordelta Rolando Schiavi llegó de grande al club del que era hincha desde chico. Sin embargo, en poco tiempo se convirtió en ídolo y se retiró cuando tenía casi 40 años, luego de ganar nueve títulos, incluida una Copa Intercontinental. Hoy es director técnico de la reserva xeneixe y disfruta de la vida en El Golf de la ciudadpueblo.

A

Texto: Pablo Elías • Fotos: Pablo Elías y Prensa Boca Jrs.

los ocho años fue su primer contacto con Boca, cuando el xeneixe fue a jugar a Lincoln, su pueblo natal. Después de un entrenamiento, aprovechó y se sacó fotos con el Loco Gatti y el Tano Pernía, ídolos boquenses por ese entonces. Ya de más grande, mientras hacia las inferiores en Rivadavia de Lincoln, si jugaba Boca sacaba la tele afuera, prendía la parrilla, y miraba el partido con amigos en el patio. Eran los años de Giunta, Simón, Cabañas, Comas, Graciani… y el sueño de Rolando Schiavi era ponerse la azul y oro. Jugó primero en Argentino de Rosario y luego en Argentinos Juniors, y recién a los 28 años se le presentó la oportunidad tan anhelada cuando lo contrataron para reemplazar al Patrón Bermúdez. El Flaco se asentó bien en el área, se hizo querer y terminó conquistando nueve títulos en dos etapas en Boca, incluidas las copas Libertadores e Intercontinental en 2003. Entre ambos períodos en La Ribera jugó en Gremio de Porto Alegre y Newell´s Old Boys de Rosario, donde se convirtió en el defensor más goleador de la historia del club, con 18 goles en 109 partidos; en esa misma época adquirió otro récord: el de jugador más viejo en debutar en la Selección, con 36 años, en un partido de 2009 por las Elimi-

46

natorias, contra Paraguay. Además, dice Rolo que él, junto con Nicolás Burdisso, vendió a Maxi López al Barcelona, tras un partido contra River en el que el rubio delantero fue la figura…

Por la puerta grande El Flaco hoy vive en el barrio El Golf de Nordelta, junto con su mujer, Jimena, y sus tres hijos: Tomy, Santino y Alma. Desde allí sale todos los días para La Boca, donde desde 2014 es director técnico de la reserva. Y allí también charló con esta revista, entre recuerdos y reflexiones. — Como defensor fuiste goleador, pero también un duro que no perdonaba a nadie… — Y… Me acuerdo cuando vino el Kun Agüero a jugar a la Bombonera, con 16 años, pobre, nos turnábamos con el Negro Ibarra y Cascini. Nos divertía. La clave era ir fuerte a la primera pelota, y a la dividida. Cuando ves que viene pelota y jugador, pelota y pierna, no le podés errar, ja ja. — En tu último partido en la Bombonera colgaron de la tribuna una bandera que decía “Gracias Flaco por defender la camiseta como los hinchas”. Un mensaje para pocos.


— Me retiré en el momento justo, como quería. Ganando, bien con la gente, una despedida que todo jugador quiere tener. Me fui por la puerta grande, cuando yo quise. — Pero después jugaste un año en China y tu retiro definitivo fue en Rivadavia de Lincoln… — Fue más para darle la mano al club en el que mi hermano era técnico. Viajar en auto hasta allá para jugar los fines de semana era muy difícil. Pero fue muy lindo volver adonde viví 19 años y donde hice las inferiores, volver al mismo vestuario donde me cambié de chico, la misma cancha, encontrarme con la misma gente que sigue estando, los de utilería… ¡Y encima dirigido por mi hermano! Fue algo más afectivo y familiar que deportivo. — ¿Que recordás de la vez que con la camiseta de Argentinos Juniors te tocó jugar contra Maradona? La Bombonera se venía abajo, todo el mundo gritando “Maradoooo”, nunca viví algo igual, que alguien genere nada semejante. — ¿Como director técnico te das cuenta de los errores que tuviste cuando eras futbolista? — Ahora veo que debería haber escuchado más a los técnicos cuando me decían que tenía que mejorar alguna que otra cosa, por ahí cuando sos joven pensás que las sabés todas. Hoy tratamos de mostrarles a los chicos que no es así, que todos los días se puede aprender. En mi caso, en general fui de hacer caso, de otro modo no hubiese jugado veinte años al fútbol, me hubiera peleado con todos los técnicos. La autoridad siempre hay que respetarla, aunque a veces no tenga razón. — Igual vos no volvías con mucha bronca al vestuario porque te descargabas en la cancha, ¿no? — Sí, una vez que entraba me sacaba todo, ja ja. — ¿Cuál es la patada que diste que mas recordás? — No tengo muchas… O tengo tantas que ni me acuerdo, ja ja ja. — ¿Y de los goles? Hiciste más de 50… — Los que más me acuerdo son los de los clásicos, como el que le hice con Boca a River en la Bombonera, en 2004, y en Newell´s contra Central, un

partido que se vive de manera más intensa que un Boca-River. Pero hay muchos goles para recordar. — Fuiste convocado sólo a dos partidos de la Selección, ¿por qué? — En mi mejor momento, en 2003 en Boca, estaban Fabián Ayala y Walter Samuel, creo que era imposible competir con ellos y no se dio la oportunidad. Después Maradona me llamó de grande.

Rolando Schiavi se siente muy a gusto en Nordelta, donde vive con su mujer y sus tres hijos.

— ¿Cómo se vive un clásico como DT? — Me pongo más nervioso estando afuera que adentro de la cancha, porque jugando vos sabés las cosas que tenés que hacer, y desde afuera por ahí no lo podés lograr. — Si Guillermo Barros Schelotto diera un paso al costado y te llegara la oportunidad, ¿estarías preparado? — No está en mi cabeza dirigir la primera de Boca ahora. Creo que todavía tengo mucho para aprender,

47


DE

Deportes

ir a otro lado a juntar experiencia y en otro momento si se da bien, pero por el momento no está la idea. — ¿Qué directores técnicos admirás? — Varios... Bielsa, Guardiola, Sampaoli me gusta mucho. Los técnicos que trabajan, a la larga tiene sus frutos. — ¿Qué opinas de los cambios que hubo en la AFA? — Espero que sean para mejorar, pero por lo visto si no hay un cambio muy profundo vamos a seguir estando en la misma, y creo que estamos cada vez peor. — ¿Cómo comparás el fútbol de tu época con el actual? — Creo que hoy es totalmente distinto, los representantes y los padres están muy pendientes de lo que puede llegar a generar un chico. Antes por ahí teníamos más sacrificios, o tal vez otro tipo de cabeza. Mi papá nunca fue a una cancha de fútbol y nunca me obligó a jugar. Lo único que me dijo fue que tenía que estudiar o trabajar. Hoy ya no tienen la cultura del trabajo como teníamos nosotros antes, y el hijo no ve al padre con cultura de trabajo, entonces especulan para ver si llegan. — ¿Que te dejó haber trabajado en la carnicería de tu papá cuando vivías en Lincoln? Me sirvió muchísimo para poder valorar lo que significa traer el pan a mi casa, hasta el día de hoy mi viejo sigue trabajando. Creo que yo con ese ejemplo no podía no hacerlo. Yo lo sigo haciendo hasta el día de hoy, y es un ejemplo para mis hijos, En la vida sin sacrificio no llegás a nada. Si no sacrificás cosas, no vivís el día a día y no entregás todo, no podés ser nadie en la vida.

48

— Viviste en China, España, Brasil, ¿cómo es vivir en Nordelta? — Muy tranquilo, estamos muy contentos. Sabemos que es una burbuja por ahí para nuestros hijos, pero está en cada padre querer mostrarle otro tipo de cosas que existen más allá de esto. — Vivías en Santa Bárbara y te mudaste acá nomás… — Acá es más tranquilo, El Golf es mucho más abierto. En Santa Bárbara vivíamos en la troncal y con los chicos no podés salir a andar en bicicleta porque pasan autos todo el día, es un caos. — ¿Jugás al golf acá en Nordelta? — Si salimos a jugar a veces con Raúl Cascini, Carlos Tevez cuando está acá, Andrés Guglielminpietro... Es donde me puedo desconectar de todo, la paso bien, armé un grupo lindo y me puedo despejar un poco todos los días. — ¿Cuál es tu lugar en el mundo? — Todos los lugares donde viví. No soy de aferrarme a un lugar y decir “Acá me quedo”. Lincoln me encanta, pero para ir uno o dos días a visitar a mis viejos o ir al campo; Buenos Aires me gusta también, pero si tengo que ir a otro lado, no tengo problema, la pasé muy bien en todos los lugares que viví. — ¿Y de vacaciones? — Me gusta mucho la playa, todas las que pueda conocer, las mejores playas del mundo trato de ir, en julio y diciembre. — ¿Te gustaría que tus hijos sean futbolistas? — Que hagan lo que quieren, los voy a apoyar en lo que quieran hacer. Mientras estudien…


¿Te Casás?

¡Solicitá gratis la revista Propuestas & Servicios y organizá tu casamiento de manera fácil, rápida y entretenida!

¡28 años acompañando a las novias! Solicitala al: 4792-3148 / 4733-2931 o desde:

www.propuestasyservicios.com/revista


GA

Gastronomía

Guisos para pasar el invierno Hay en todo el mundo, y siempre son preparaciones sabrosas y nutritivas, ideales para proporcionar un poco de calor en los días más crudos del año. Aquí tres opciones, originadas en lugares tan dispares y distantes como Uruguay, Galicia y la India. Solymar, Uruguay

GUISO DE OSOBUCO Y LENTEJAS CON CANELA

Delicioso y reconfortante, el guiso es un plato excepcional que tiene todo lo necesario para alimentarnos. Y, en esta ocasión, la canela le aporta un sabor delicado y rico. Se puede comer solo, o acompañarlo con arroz, cous cous, pan crocante tostado, o lo que más guste. La receta pertenece a la chef uruguaya Mery Bernardi, amante de los guisos en todas sus formas, por eso siempre les suma nuevos y diferentes ingredientes. Actualmente dicta clases de cocina, y todas las mañanas cocina en vivo en “Buen día Uruguay”, un programa de TV. INGREDIENTES 1 kg de osobuco, 400 gr de lentejas, 1 cebolla blanca, 1 cebolla colorada, 1 diente de ajo grande, 3 zanahorias, 1 lata de tomates perita, 1/2 rama de canela, Vino tinto. , Sal, Pimienta, Jengibre seco molido, Comino, 2 cucharaditas de azúcar rubia, 1 chorrito de aceite de oliva PROCEDIMIENTO Poner en remojo las lentejas. Pelar y picar la cebolla común, junto con la cebolla colorada y el diente de ajo, sin el brote central. Llevar a una olla grande con un chorrito de aceite, dejar que doren primero las cebollas y luego agregar el ajo picado. Cocinar durante un minuto y correr todo para un costado de la olla. Sumar, apenas, un chorrito de aceite y sellar la carne, vuelta y vuelta. Condimentar con jengibre seco molido, comino, sal y pimienta. Elegir un pedazo de carne, sacarla de la olla y cla-

50

varle media rama de canela, con cuidado para que quede bien agarrada y no se escape durante la cocción (de esta manera se la podrá identificar más tarde, para desecharla al final), y devolver la carne a la olla. Agregar las tres zanahorias peladas y cortadas en rodajas de medio centímetro. Incorporar las lentejas escurridas y desglasar con un buen chorro de vino tinto. Cuando evapore el alcohol, agregar una lata de tomates perita y deshacerlos en la misma olla. Agregar sal, pimienta y las dos cucharaditas de azúcar rubia, bien sobre el tomate. Mezclar todo y agregar agua hirviendo hasta tapar y, si se quiere, sumar algún caldito para realzar aún más el sabor. Tapar y dejar que cocine a fuego medio, durante dos horas. Si es necesario, agregar más agua durante la cocción. Chef: Mery Bernardi, @mery_bernardi | www.merybernardi.com


Galicia, España

GUISO DE PULPO

En los pueblos marineros de España se suelen cocinar platos muy sabrosos con los restos de pescados, que en las tiendas nadie quiere. Los más tradicionales son los fumets -consomé concentrado de pescados, mariscos o crustáceos-, los caldos de pescado y este guisado preparado con cabeza de pulpo. La base de este guiso es un buen sofrito: pimiento más cebolla y tomate; verduras de calidad y pescado siempre fresco, aunque al pulpo conviene congelarlo antes de cocerlo, para romper sus fibras y que no quede duro. Además, usar un buen aceite de oliva, sano y de calidad, base de la dieta mediterránea. Una receta de la chef María Aguaza, oriunda de la costa tropical de Granada, en España; actualmente trabaja en el hotel Sofitel de Manila, donde estudia y busca recetas de la cocina tradicional y regional española, para implementarlas y enseñárselas a los chefs filipinos. INGREDIENTES 2 cabezas de pulpo medianas (2 kg) 2 pimientos: 1 rojo y 1 verde 2 cebollas blancas 1 zanahoria 300 gr de salsa de tomate casera (o un buen sofrito) Un poco de aceite de oliva virgen, lo suficiente para sofreír las verduras 100 ml de agua (para enriquecer podemos poner 80 de agua y 20 de un buen vino tinto) Sal Medio ají picante, para equilibrar la acidez Pimentón (paprika), opcional Pimienta negra PROCEDIMIENTO Cocinar, o asar a la plancha, las cabezas de pulpo. Lavar, pelar los pimientos y cortar en cubos pequeños. Preparar el sartén y calentarlo a fuego medio con el aceite de oliva. Añadir los pimientos y un poquito de sal, dejar unos 10 minutos y remover de vez en cuando. Pelar la cebolla y cortarla en juliana, ponerla en el

sartén junto con la zanahoria, una pizca de sal y al fuego, de 15 a 20 minutos hasta que poche y dore. Apartar el sartén del fuego y, si se quiere, verter el vino y dejar unos minutos hasta que evapore el alcohol. Sino, verter el agua y la salsa de tomate, el ají picante, la sal y la pimienta. Remover y cocinar unos minutos más. Cortar en trozos cuadrados las cabezas de pulpo, ya cocidas o asadas, y añadirlas a la sartén. Cocinar a fuego medio/bajo, de cinco a siete minutos. Mover de vez en cuando y rectificar de sal, hasta que reduzca un poco el agua y la salsa se vuelva espesa. Una vez listo, se puede acompañar con unas papas cortadas en cubos muy pequeños y fritos, o al horno con hierbas provenzales y un buen trozo de pan casero. Decorarlo con una ramita de perejil o cilantro bien verde y servirlo en cazuela. Incluso, si se puede, cocinarlo ahí directamente o en olla de barro, como hacían los pescadores. Chef: María Aguaza, @m.aguaza

51


GA

Gastronomía

India

CHANA MASALA, GUISO DE GARBANZOS

El Chana Masala es un guiso simple pero muy rico, compuesto de garbanzos y tomates, donde toda la gracia y el secreto radica en un aspecto muy hindú: las especias. Si la combinación de especias está de fondo, el Chana Masala es un éxito garantizado. En la India se suele servir con un pan frito denominado bhatura, y la unión se conoce como chole bhature. Aquí, podemos acompañarlo con un arroz blanco, verduras surtidas, una presa de pollo rápida o un buen puré de papas. El plato es de Natalia Kiako, autora del libro “Cómo como” (Ed. Sudamericana) - un manual de autoayuda de la cocina saludable- y del blog “Kiako, the cook”, donde despunta un estilo de cocina relajado, saludable sin dogmas, pretensiones de chef ni nutricionista, con deliciosas y sanas recetas. INGREDIENTES 1 cucharada de aceite 1 cebolla grande picada, o dos chicas 2 dientes de ajo picados 4-5 rodajitas de algún chile picoso, o su reemplazo en algún otro picante pariente (la autora usa mucho Harissa) 1 hoja de laurel 1 cucharada de tomillo

52

1 cucharadita de comino 1 cucharadita de canela 1 cucharadita de jengibre picado, o media de jengibre en polvo 1 pizca de cada uno de estos condimentos: coriandro, cúrcuma, cardamomo, semillas de anís Sal y pimienta a gusto. Poca pimienta, porque ya hay otros picantes. 1 cucharadita de garam masala (se consigue en dietéticas o casas de especias) 3 tomates grandes rallados 2 zanahorias pequeñas o una grande 2 tazas de garbanzos ya remojados Media taza de agua (aprox.) 1 pizca de azúcar, miel o stevia Jugo de medio limón PROCEDIMIENTO Calentar una olla con un poco de aceite y todas las especias, para que se vayan tostando, junto con el chile y el laurel. Cuando esté bien caliente, y se sienta el aroma de las especias, agregar la cebolla y el ajo picado, y dorar unos minutos. Agregar las zanahorias en cubitos pequeños y dorar unos minutos más. Sumar el tomate rallado con todo su jugo, y condimentar con sal y un poco de azúcar, miel o stevia. Dejar cocinar, de cinco a diez minutos. Agregar los garbanzos remojados y escurridos, agua hasta cubrir (puede ser un tercio de taza o media taza, depende de los tomates) y el jugo de medio limón. Cocinar a hervor suave durante 45 minutos, como mínimo, hasta una hora y media. Si ves que el agua escasea, agregarle más de a poco, pero la idea es obtener una salsa. Si se cocina en una olla a presión, con 30 a 40 minutos alcanza. Servir idealmente con arroz. Y, si sobra, se puede comer al día siguiente, ya que será más rico todavía, porque las especias acentuarán su sabor. Chef: Natalia Kiako, @natikiako | www.kiakothecook.com.ar



AR

Arte

“La abstracción es una búsqueda infinita” Sebastián Masegosa comenzó su trayectoria pintando obras clásicas, figurativas. Sin embargo, una década atrás rompió con todo y se zambulló en la pintura abstracta, donde crea sus propios universos. Hoy, a los 42, expone regularmente y forma parte de Proyecto MIA, junto a los arquitectos Itzcovich y Aguirre.

Texto: Juan Martín Roldán • Fotos: Pablo Elías

Vengo de una familia de artistas, mi madre era concertista de piano, y tanto a mí como a mis hermanos mayores nos fomentaron mucho todo el tema artístico, la música, el dibujo, la pintura, siempre vivimos ese clima en mi casa”, responde a la primera pregunta Sebastián Masegosa, mientras acomoda pinturas, papeles y pinceles en su caótico taller sanisidrense. “A los seis o siete años –continúa- ya acompañaba a mi hermano y a mamá a su taller de pintura, y dibujaba ahí, tanto que en un momento para mí se transformó en una especie de obsesión, de hecho la citaron a mi madre del colegio porque yo no quería pintar, sólo dibujaba en blanco y negro…”. La madre del futuro artista no se preocupó, para nada, y es probable que se haya alegrado al ver que su hijo rompía moldes preestablecidos. Tiempo más tarde, cuando Sebastián ya tenía 15 años y varias temporadas de talleres encima, la institución escolar mostró otra cara cuando una profesora de Plástica le encargó que pintara una escena típica de San Isidro: “Hice una acuarela de un paisaje, ella la presentó en un concurso de la Casa de la Cultura municipal y saqué el segundo premio. Esa profesora me empezó a seguir mucho, se hizo cargo de mi parte creativa, más allá de lo que me tenía que enseñar. Y cuando terminé el secundario, me dijo: ‘Hacé lo que quieras, recorré tu camino, pero no

54

sigas profesorado de Plástica’. Y estudié Diseño de Imagen y Sonido, al mismo tiempo que seguía con los talleres y con la música, que también me gusta desde chico. Toco el piano y tuve distintas bandas”. — ¿Qué pintabas en esa época? — Era super figurativo, muy clásico… pintaba desnudos, de hecho durante mucho tiempo di clases de modelo vivo. Y me di cuenta que todo lo mío pasaba por ahí, que tenía que dedicarme a esto…

Masegosa tiene 42 años, se crió y sigue viviendo y trabajando en San Isidro.


— ¿Hay una decisión sobre este tema? — Siempre defendí el tener mi tiempo y mi espacio para pintar. Es como un amor: vos te enamorás y no pensás si te va a ir bien o mal, vas para adelante, no lo podés evitar. A mí con la pintura me pasó lo mismo, no me importaba si iba a ganar plata o no, simplemente era lo que más amaba. Y al final se me dio solo. — ¿Cómo y cuándo vendiste tu primera obra? — A los 24 años, en un taller al que iba. Había una muestra semestral, en la que yo expuse un esbozo de una mano, en blanco y negro, y una profesora alemana me la quiso comprar para llevársela a Berlín. Al principio no quería venderla, me angustiaba ponerle un precio… hasta que uno de mis profesores me convenció. Después empecé a entender el lado comercial del arte, que al artista le permite seguir creando. — Es un tema eterno, el artista tiene que meterse en un mundo al que en general no pertenece… — Claro, es un tema muy complicado, tenés que entrar en un ambiente que no conocés, te relacionás con los galeristas… — El famoso mercado del arte. ¿Cómo te insertaste en él?

— Casi sin darme cuenta. Primero expuse en Buenos Aires en una galería, después fui a Uruguay, me invitaron a una feria que se hacía en el Museo de Arte Moderno de Mendoza… Y así fui vendiendo más obra.

El mundo de Masegosa, donde crea los universos abstractos que hoy caracterizan su obra.

— ¿Ver qué tipo de obra vendías más influyó algo en tu producción? — No. Por suerte nunca tuve miedo de cambiar, entiendo que los artistas tenemos una evolución, tenemos búsquedas, como la vida… Yo descreo de un artista que se pasa diez años haciendo lo mismo. Tengo momentos, como todos, en los que vendo más o menos, pero lo comercial no me condiciona. — ¿Extrañás las obras que vendés? — Extraño los momentos en los que me veo pintando. Por ejemplo, extraño aquel momento en el que pinté una serie determinada, como uno extraña algo que vivió con una novia. Son añoranzas, pero los momentos no vuelven. — Hoy estás dedicado de lleno a la abstracción, ¿cuándo empezaste con ella? — Hace más de diez años. — ¿Por qué, qué pasó para que dejaras la figuración?

55


AR

Arte

— En un momento pintaba paisajes urbanos, ciudades, y de ahí pasé a una especie de abstracción geométrica, hasta que hice un quiebre tremendo, rompí línea: color, mancha… y de ahí no salí nunca más, evolucioné en un montón de ramas que se me fueron abriendo. ¿Cómo llegué a eso? La parte mía de dibujo clásico me empezó a cuestionar, ya no me interesaba mucho mostrar lo bien que dibujaba, mi habilidad, fue una cosa medio anárquica. Quería que pasara otra cosa con mi obra, ya no estaba enamorado de ese tipo de dibujo. — Y ahí apareció la abstracción. — Así fue. La abstracción es como abrir tu universo y tirarte. Es infinita, la búsqueda es infinita, es libre, no sos preso de ninguna figura, todos los elementos pueden ser rediseñados, destruídos o creados… Por eso no volví de ahí. — ¿Hace falta oficio para ser un artista abstracto? — Sí, claro. Yo veo una obra abstracta y me doy cuenta enseguida si el autor sabe dibujar o no, si sabe manejar el espacio, la luz…

56

— ¿Es posible la abstracción absoluta? — Creo que ese concepto está en la mente, es una idea, cuando la bajás a un lienzo empezás a usar elementos reales, ya no abstractos. Por eso creo que no existe la abstracción pura en el arte, porque siempre parte de lo que el artista tiene en su cabeza. — ¿Qué ve la gente en tu obra abstracta? Porque el público común suele ver cosas… — Es divertido observar eso. El ser humano necesita sentirse cómodo y encontrar algo reconocible, entonces en una misma obra mía una persona vio a Peter Pan, otra un caballo y otra la cara de Perón… Yo no certifico que eso está, pero vale, está bien.

Proyecto MIA Sebastián Masegosa integra Proyecto MIA junto a los arquitectos Tadeo Itzcovich y Agustín Aguirre. Recientemente expusieron en la primera edición de FACA (Feria de Arte Contemporáneo Argentino). “Es una búsqueda de la abstracción intelectualizada en la arquitectura. Estamos haciendo cosas muy interesantes, son lenguajes que se fusionan”, explica Masegosa. Comenzaron a trabajar juntos hace cinco años y hasta ahora han producido más de diez obras del tipo Site Specific, en las que el sitio es parte esencial del proyecto.



TE

Tendencias

Una ceremonia multisensorial El indio Kurush Bharucha, sommelier y Tea Master de Lipton, estuvo en la Argentina para brindar una masterclass sobre el mundo del té. Sus recomendaciones para preparar y disfrutar de las diferentes variedades. Texto: Carmen Ochoa

C

uenta la historia que en 1890, el comerciante y empresario escocés Sir Thomas Lipton tuvo un anhelo: todo el mundo debería poder disfrutar de un té, sin importar la clase social. Porque, lo que hoy es una rutina para todos, en esa época parecía imposible, ya que el té era caro y sólo podían consumirlo los ricos. Así que el plan de Lipton consistía en democratizar el té, mediante un negocio innovador. Compró plantaciones de té en Ceylán y Kenia, revolucionó el mercado y, las hojas que en su momento fueron tan codiciadas, por fin llegaron al alcance de todos. Hoy, el consumo de té se ubica en el segundo lugar en el mundo, sólo después del agua, y es reconocido por ser una fuente de hidratación. Su aroma único y característico se debe a las sustancias que se encuentran en sus hojas que, combinadas en un blend junto a frutas, especias o flores, no solo pueden crear inéditas variedades, sino también despertar nuevas sensaciones. “Cuando vas a cualquier parte del mundo lo primero que te ofrecen es una taza de té. Y eso me encanta, porque, al ser una bebida cálida, conecta a las personas y rompe fronteras”, afirma Kurush Bharucha, sommelier y Tea Master de Unilever que, debido a la llegada de Lipton

58

a la Argentina -la marca de té más vendida del mundo-, estuvo en Buenos Aires para brindar una masterclass y un tea tasting, con el fin de revelar los secretos y virtudes del té. “Porque catar no es sólo probar y listo, se trata de un acto multisensorial”, afirmó. Kurush Bharucha nació y se crió en India, justamente uno de los países destacados en la producción y elaboración de diferentes variedades de té. Se introdujo en el mundo del té por casualidad. “Para ser un sommelier llegué a tomar 100 tazas por día para entrenar mi paladar”, comentó. Y, cuanto más conocía del deslumbrante mundo de las infusiones, más se enamoraba de lo que hoy en día considera su vocación.

Un té para cada gusto Según Kurush, existe un estilo de té para cada persona. Sin embargo, entre sus favoritos, él destaca dos: “El Oolong, por su sabor naturalmente dulce y floral; y el Darjeeling, una variedad cultivada en el Himalaya y a la que muchos llaman el champagne del té, por su delicado aroma y carácter. Estas variedades son muy especiales, a los que sólo tengo acceso por ser un sommelier, pero si algún día quedo varado en una isla desierta, son los que me encantaría tener”.


Entre las variedades más tradicionales que podemos tomar a lo largo del día, el especialista recomienda: por la mañana, el English Breakfast, un té potente, con gran cuerpo, de especial sabor y aroma. Para ahuyentar el cansancio, el Earl Grey es ideal, un blend de té negro, con sabor floral, herbáceo y de notas cítricas. Por la tarde, nada mejor que celebrar la hora del té, con un suave té verde, que incluye un toque de amargor, gracias a sus hojas seleccionadas de Oriente. Por la noche, un té de menta o una infusión suave y delicada de manzanilla, son ideales para el momento del descanso.

¿Cómo prepararlo? “Ante todo, se debe comprar un té de buena calidad y usar agua de primera, cuidando que la temperatura sea la ideal”, afirma Kurush, ya que uno de los errores más frecuentes es hervir demasiado el agua, o recalentarla. “Si el agua tiene mal sabor, el té también lo tendrá. Por eso debe ser fresca y rica en oxígeno”. Para un té negro, el agua debe estar casi en su punto de ebullición; en cambio, el té verde es más delicado y nece-

Kurush Bharucha junto a Iván de Pineda en un evento de Lipton en Argentina.

59


TE

Tendencias

sita una temperatura de entre 80 y 90 grados, a la que debemos dejar enfriar 30 segundos antes de volcarla a la taza. Por otro lado, el té debe estar muy bien guardado, en un lugar seco y en un envase hermético, alejado de los productos de limpieza, ya que absorbe los olores muy fácilmente. Asimismo, el tiempo que debe permanecer el saquito en la taza depende de la variedad: el té verde solo necesita dos o tres minutos; mientras que al té negro podemos dejarlo un poco más. Con respecto a las infusiones, el saquito se puede dejar hasta seis minutos, ya que necesitan de más tiempo para liberar su gusto. Más allá de su sabor, lo cierto es que el té contiene flavonoides, cuyas propiedades son antioxidantes, antibacterianas y antivirales, por eso una rica taza de té también hace bien a la salud.

Fresco y frutado Las virtudes del té no solo se pueden apreciar en una taza caliente, sino también en una fresca bebida. Aquí una receta de Lipton Green Breeze, para combinar su sabor con el de las frutas y la miel. Ingredientes 1 bolsita de té verde o Lipton Yellow Label. 1 litro de agua, 1 taza de jugo de naranja (200 cc). 6 cubos de hielo., 3 cucharadas de miel, ½ taza de uvas frescas (100 gr), Rodajas de naranja. Preparación Calentar la mitad del agua y preparar el té de manera habitual. Agregar el resto del agua y dejar enfriar. Sumar el jugo de naranja, la miel y los cubos de hielo. Servir en un vaso y decorar con uvas y gajos de naranja.



MO

Motores

La hora de los deportivos premium Jaguar, Ford y Audi presentaron recientemente en el país nuevos modelos de alta gama, con un fuerte carácter deportivo, prestaciones superlativas y los sistemas tecnológicos más avanzados del mundo.

F

avorecido por la baja de impuestos, el segmento automotor más exclusivo del país ha experimentado un fuerte impulso en el último año, lo que ha impulsado a los importadores a incrementar la oferta de marcas y modelos. El reciente Salón del Automóvil de Buenos Aires sirvió para el lanzamiento de varias novedades destinadas al target consumidor más elevado, como el súper deportivo Ford Mustang Shelby GT 350R y los nuevos integrantes de la división Sport de Audi. Además, días antes del Salón, se presentó oficialmente en nuestro país el impactante Jaguar F-Pace, el primer SUV de la firma británica.

Con acento londinense El nuevo F-Pace captura el ADN de Jaguar, surgido de sus más de 80 años de historia dentro del

62

segmento de autos deportivos, e incorpora importantes avances tecnológicos, novedosas capacidades de conducción dinámica y un diseño imponente. Se trata de un SUV deportivo perfilado para la ruta, pero capaz de llegar a cualquier lugar, con 80 por ciento de su estructura de aluminio, lo que lo hace mucho más liviano, rápido y flexible. En el diseño exterior, la parrilla frontal refuerza el potencial de todas las superficies del nuevo F-Pace, contribuye a la eficiencia aerodinámica y enfatiza las credenciales de rendimiento del vehículo. El interior, en tanto, es sumamente cómodo y amplio. Los materiales son de primera calidad, las terminaciones limpias y las tecnologías de última generación. Las butacas delanteras deportivas brindan una buena contención y un confort espectacular, gracias a 14 tipos de ajuste, siste-

El nuevo Jaguar F Pace el mejor y mas lindo del año


El Mustang Shelby GT 350R arranca suspiros a primera vista.

ma de calefacción y refrigeración. En la parte trasera, los asientos fueron diseñados para ofrecer el máximo espacio para sus tres ocupantes. Su posición, junto con la altura del respaldo, hace que incluso los niños tengan una buena visión. También hay que destacar que el F-Pace mantiene el corazón deportivo de Jaguar e incorpora características prácticas para los usuarios, como la suspensión avanzada y la tecnología de tracción. La suspensión delantera es de doble trapecio de aluminio, la cual logra una respuesta instantánea de la dirección gracias a su fabricación ligera y rígida, mientras que los brazos inferiores de la suspensión son más resistentes, lo que da protección contra los golpes. En la parte trasera se ha utilizado el sistema de suspensión Integral Link, lo que ha permitido separar la elasticidad vertical y lateral para ofrecer un rendimiento mucho mejor que el de los sistemas convencionales, ya que absorbe aún más las irregularidades del terreno. También se ha desarrollado una mayor estabilidad lateral en frenadas repentinas. La versión que llega a Argentina cuenta con tracción total AWD, una importante ayuda dinámica que cuenta con una caja de transmisión accionada por cadena, un 10% más eficiente y un 16% más ligera que las generaciones anteriores. En lo que hace al sistema de información y entretenimiento, el SUV de Jaguar cuenta de serie con una pantalla táctil de ocho pulgadas, un interfaz intuitivo para el usuario que reconoce gestos realizados en smartphones y tablets como deslizar para cambiar de página o acercarse a mapas representados en gráficos 2D o 3D. Como opcional aparece el sistema In Control Touch Pro, dotado de una pantalla táctil de 10,2 pulgadas y dos sistemas de audio digital de-

sarrollados con los expertos de Meridian, que incluyen 17 altavoces y 825W de sonido envolvente, que aporta una magnífica reproducción de sonido. El mercado nacional contará con dos versiones, ambas de transmisión automática de ocho velocidades: R-Sport y Prestige. La primera está impulsada por un motor naftero de tres litros y 340 hp, que alcanza una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora, acelera de 0 a 100 en 5,8 segundos y posee un consumo mixto de 8,9 litros cada cien kilómetros. La versión Prestige estará disponible con dos motorizaciones: el mencionado naftero y un turbodiésel de dos litros y 180 hp, que alcanza los 100 kilómetros por hora en 8,7 segundos y cuenta con un consumo mixto de 5,3 litros cada cien kilómetros.

Corazón salvaje El Mustang Shelby GT 350R es un Mustang de serie homologado para andar por las calles y listo para las pistas, equipado con un motor V8 de más de 500 cv, llantas de fibra de carbono, carrocería más liviana y una suspensión modificada. El foco de los ingenieros de Ford al diseñarlo estuvo puesto en crear un vehículo que integre una ingeniería avanzada que ahorre en peso, para mejorar su rendimiento en la pista. Cada sistema, componente y forma está perfilado y optimizado para que todas las piezas funcionen en gran armonía. El origen de este modelo se remonta a 1965, cuando Ford y Carroll Shelby desarrollaron una versión de competición del popular Ford Mustang, el modelo Shelby GT350. El actual Shelby GT350R fue fabricado con el mismo espíritu, con innovaciones en aerodinámica, chásis y motor. Por ejemplo, es el primer V8 de Ford con cigüeñal de superficie plana,

63


MO Motores

el motor naturalmente aspirado más potente jamás producido por la marca. La transmisión es manual, de seis velocidades. Los ingenieros de Ford persiguieron el objetivo de reducir de peso en el Shelby GT350R, pero para los clientes que quieren mayor comodidad, se ofrece un paquete electrónico opcional, que incluye aire acondicionado bi-zona, pantalla táctil de ocho pulgadas con navegador y sistema de audio con siete parlantes. La excelencia aerodinámica se ve en detalles como un alerón trasero de alta eficiencia de fibra de carbono, que desplaza el centro de gravedad del vehículo hacia atrás y así aumenta la estabilidad a altas velocidades. Además, trae detalles de diseño de competición en la carrocería. En la cabina, se destacan los asientos con costura roja contrastante, el emblema Shelby GT350R y el volante en forma de “D” con una marca roja en el centro.

Exclusividad germana “Audi Sport representa las grandes ligas en deportividad. Toda la experiencia y el conocimiento obtenidos por Audi en las competencias de automovilismo más exigentes fueron volcadas a una gama de productos que sobresalen por sus prestaciones”, dijo Conrado Wittstatt, Gerente General de Audi Argentina, al presentar en el Salón del Automóvil los modelos Audi RS 3 Sedán, TT RS Coupé y Audi R8 V10 plus. El RS 3 Sedán 2.5 TFSI S Tronic Quattro tiene el motor de cinco cilindros más potente del mundo: 400 cv y un torque de 480 Nm. Acelera de 0 a

100 kilómetros por hora en tan solo 4,1 segundos y su velocidad máxima está electrónicamente limitada de 250, aunque a pedido la marca la puede llevar a 280. Además de estas prestaciones, el sistema Audi Drive Select permite ajustar las válvulas del sistema de escape RS, lo que intensifica el sonido único del motor. El consumo, en tanto, se optimiza gracias al Audi Valvelift, que otorga un control variable de las válvulas de escape. Exteriormente, el perfil deportivo de este Audi luce reforzado gracias a la parrilla de panal tridimensional, un spoiler sobre la tapa del baúl (que mejora la separación del flujo de aire) y los grandes caños de escape ovales. Entre el equipamiento de serie sobresalen el Audi virtual cockpit, el sistema de frenos RS , el Audi smartphone interface, el techo de cristal panorámico, el tren de rodaje deportivo RS, el sistema de audio Bang & Olufsen, el MMI Navigation plus con MMI touch, las luces delanteras Matrix LED, las luces traseras LED, los espejos retrovisores exteriores abatibles, térmicos, y antideslumbrantes, los sensores de estacionamiento delanteros y traseros con visualización selectiva, las llantas Audi Sport de diseño cuchilla de cinco brazos de 19 pulgadas, el volante de cuero de tres radios, multifunción plus, achatado, con levas de cambio, y las butacas deportivas RS con ajuste eléctrico, tapizados en cuero napa fina y costura contrastada. La misma potencia y torque ofrece el TT RS Coupé, mientras que el R8 V10 Plus, con sus 610 cv y 700 Nm de torque, pone la vara en lo más alto de la industria automotriz mundial.

El Audi R8 V10 Plus tiene nada menos que 610 cv de potencia.

64



TU

Turismo

Viajar sin tiempo En un recorrido por el norte ibérico, el alma se pierde entre marcas y señales que recorren trece siglos de historia. Monasterios, rutas, puentes y museos, con el Camino de Santiago como denominador común.

C

Informe y fotos: Carlos Palombo

aminando por lugares del norte de España, algunos de estos atravesados por el Camino de Santiago de Compostela, me resulta imposible evitar que mi pensamiento no remita una y otra vez a mis clases de filosofía. Desde Platón hasta el presente, innumerables pensadores han intentado explicar el concepto del tiempo. A medida que intento avanzar en su comprensión, más me alejo de ella. Sin embargo, cuando estoy parado frente una ermita que data del siglo VIII, ubicada a tan sólo unos minutos de una moderna autopista construida a la perfección, y desde la cual fui guiado por una voz anónima que simula ser de un humano y hasta parece enojarse conmigo si no cumplo con su consigna correctamente (para finalmente decirme: “Ha llegado al destino”), puedo advertir por unos segundos que no debería perder “más tiempo” en intentar comprender “el tiempo”. Por eso prefiero compartir esta experiencia, y elijo hacerlo con imágenes, que seguramente podrán acercarme un poco más a lo que deseo transmitir.

El Camino de Santiago Dice el libro bíblico de Los Hechos de los Apóstoles que, tras la resurrección de Cristo, el Espíritu Santo visitó a sus discípulos más cerca-

66

LA CUNA DEL CASTELLANO En San Millán de la Cogolla, dentro la comunidad de La Rioja, hay dos antiguos monasterios (el de Yuso y el de Suso), donde se encontraron antiguos textos en latín con anotaciones en una suerte de castellano antiguo, que datan del año 1000, aproximadamente. Se los considera el primer registro escrito de la lengua que finalmente se extendió por toda España.


nos y los envió a predicar la nueva religión a los distintos rincones de Europa y el cercano Oriente. La tradición católica dice que el apóstol Santiago el Mayor partió rumbo a la península Ibérica. Se supone que el apóstol recorrió buena parte de la Hispania, logró cierto reconocimiento y luego regresó a Jerusalén, donde fue decapitado por orden de Herodes Agripa. Se cree que algunos de sus discípulos llevaron sus restos por mar nuevamente a Galicia, donde los enterraron. No se supo más de Santiago hasta el año 813, cuando un ermitaño afirmó que una estrella lo había llevado hasta un antiguo sepulcro en una zona utilizada como necrópolis desde los tiempos de los celtas. Se lo comunicó al obispo de la zona, quien encontró allí un esqueleto con la cabeza bajo el brazo, por lo que determinó que se trataba del protomártir cristiano. El reino de Asturias era en aquel momento el único bastión cristiano que resistía la dominación mora en toda la península, y su rey, Alfonso II, mandó construir una iglesia sobre el sepulcro. Y así, en el Noroeste de la antigua provincia romana de Hispania, Occidente vio una luz para comenzar a recuperar su supremacía política, religiosa y territorial. El primer peregrino al sepulcro del “campus stellae” (campo de estrellas) fue el propio rey Al-

fonso II, quien llegó hasta allí con toda su corte. Eran los últimos años de vida de Carlomagno y también de la máxima expansión musulmana en la península Ibérica. En consecuencia, Alfonso II, con el apoyo de Carlomagno y de sus sucesores, trabajó para instalar la supuesta tumba de Santiago como un centro de peregrinaje. Así nació el Camino de Santiago de Compostela (palabra derivada de campus stellae, campo de estrellas), que comenzó a consolidarse durante el siglo X y alcanzó su apogeo una centuria más tarde, gracias a la progresiva construcción de puentes, monasterios y hospedajes para peregrinos. Además, hacia el 1130 arribó con fuerza a la región la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, más conocida como Orden de los Caballeros del Temple o Templarios, organización militar-religiosa que había nacido apenas un par de décadas antes con el fin de participar en las Cruzadas a Jerusalén y proteger a los peregrinos a Tierra Santa. Con la aprobación de los reyes locales, los Templarios edificaron castillos y capillas a lo largo de las diferentes vías que conducían a Compostela, tanto en el Norte de España como en Francia, y con su presencia el peregrinaje jacobeo se volvió más seguro y popular.

UN PUENTE PARA LOS PEREGRINOS La pequeña localidad de Puente La Reina, en Navarra, recibe su nombre por un puente de estilo románico construido en el siglo XI para uso de los peregrinos que ya entonces recorrían el camino de Santiago de Compostela.

67


TU

Turísmo

EL PALACIO DE OLITE En Navarra, el pueblo de Olite alberga este importante palacio del siglo XV, que fue erigido por orden de Carlos III, rey de Navarra.

Todo siguió sin demasiados cambios hasta el final del siglo XIV, cuando por diversas razones (luchas contra los moros, sequías, hambrunas y pestes) el número de peregrinos fue en franco declive, hasta que Santiago cayó prácticamente en el olvido, lo que se mantuvo durante cinco siglos. Recién en 1962 hubo un primer intento de revitalizarla, cuando un grupo de maestros decidió señalizar el camino. El año santo de 1971 marcó un primer número alentador, con 451 caminantes… pero siete años después la cifra bajó a ¡13! En la segunda mitad de la década del ’80 la cantidad comenzó a subir exponencialmente, pero el verdadero despegue llegó en el año santo de 1993, cuando el gobierno autónomo gallego enfocó todas sus energías para promocionar el Camino. Y vaya si le resultó: ese año lo recorrieron nada menos que 99.436 personas. Seis años después superó por primera vez los 150.000, y desde 2004 que no baja de los 100.000, con un récord de 272.703 en 2010.

68

LAS HUELLAS DE UNA MARTIR Santa Juliana, o Santillana, fue una misionera cristiana martirizada en el siglo III en lo que hoy es Turquía. Sus restos fueron traídos a Cantabria en el siglo IX, y 200 años más tarde se erigió el templo y colegiata de Santillana del Mar, que aún subsiste.



TU

Turísmo

Así cobraron vida nuevamente centenares de pueblitos, volvieron a brillar antiguas capillas, refugios y albergues, y, como mil años atrás, los peregrinos comenzaron a caminar buscando las vieiras que marcan la dirección correcta. Desde los tiempos celtas, la vieira era el testimonio de que uno había llegado hasta el Atlántico. EL PASO DE VÍCTOR HUGO En Pasai Donibane, dentro del País Vasco, uno gira en una esquina y se encuentra con una casa en la que residió Víctor Hugo en 1843, durante su viaje a los Pirineos, que el escritor tuvo que interrumpir por la dramática muerte de su hija de 19 años; así su obra quedó inconclusa y recién fue publicada tras su muerte, bajo el título “De viaje, Alpes y Pirineos”.

TREPA DESDE EL MAR Cudillero, en Asturias, es un puerto pesquero que cada verano se transforma en una atractiva playa turística.



AR

Agenda de Arte

© The Estate of Diane Arbus, LLC. Todos los derechos reservados

DIANE ARBUS EN MALBA “En el principio” es el nombre de la primera exhibición en nuestro país de Diane Arbus (Nueva York, 1923-1971), una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX. Curada por Jeff L. Rosenheim (Met), la exhibición reúne más de cien fotos producidas por Arbus entre 1956 y 1962, período en el que la artista desarrolló los temas centrales de su carrera y su singular mirada, que busca registrar, según sus propias palabras, “lo divino en las cosas ordinarias”. Del 14 de julio al 9 de octubre. Malba–Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo. Tel: 4808- 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

Dos damas caminando en el Central Park, Ciudad de Nueva York.

Niño bajando el cordón de la vereda, Ciudad de Nueva York. 1957-58

72

Mujer con guantes y un libro de bolsillo, Ciudad de Nueva York. 1956


Sumérjase

en el lujo de un nuevo mundo solo para adultos.

Porque la madurez llega con la certeza de saber lo que nos merecemos. Y no hay nada más gratificante que ser fiel a uno mismo y desarrollarnos en todo nuestro potencial. Por eso, The Royal Suites by Palladium ha evolucionado con un nuevo look y más servicios exclusivos. ¿Cómo son sus vacaciones soñadas? ¿Qué es lo que realmente le hace sentir bien? Prepárese para vivir una experiencia genuina y enriquecedora en los destinos más fabulosos del Caribe, donde usted decide cuándo, dónde y cómo. Bienvenido al nuevo The Royal Suites.

Honor your freedom RESERVE CON NOSOTROS.

T H E R O Y A L S U I T E S . C O M • RI VIERA MAYA • PU NTA CANA • COSTA MUJERES, CANCÚ N (PRÓXIMO O CTU BRE 2018)


AR

Agenda de Arte

ESTEBAN PASTORINO EN EL RECOLETA La obra fotográfica de Esteban Pastorino interpela y experimenta las diversas posibilidades de elaboración de espacio y tiempo, visualidades y figuras. Cada una de las instancias visuales exploradas en la muestra “Imágenes expandidas” se apoya en principios técnicos y ópticos que expanden los límites del arte. Hasta el 10 de septiembre. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Recoleta. Tel: 4803-1040. | www.centroculturalrecoleta.org

3 Esteban Pastorino NYC Marathon 2011

LUIS FELIPE NOÉ EN BELLAS ARTES El Museo Nacional de Bellas Artes presenta “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”. La exposición, curada por Cecilia Ivanchevich, reúne pinturas, dibujos e instalaciones realizadas a lo largo de sesenta años, y pone el acento en las constantes y variables con las que el artista desarrolla su “estética del caos”, entre 1957 y 2017. Esta mirada prospectiva tiene un doble sentido: el artista mira hacia el futuro y las nuevas generaciones miran a Noé.

Concierto pánico, 1991

Crac, 2011

74

Hasta el 20 de septiembre. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Recoleta. Tel: 5288-9900 | www.bellasartes.gob.ar



AR

Agenda de Arte

MUESTRA COLECTIVA EN PASAJE17 “Incertidumbre” reúne fotografía, video, óleo y grafito. A través del diálogo con las obras de Juan Andrés Videla, Marcela Bosch, Manuel Fernández, Patrick Glascher, Fernando Maselli, Rosana Simonassi y Néstor Crovetto ponen en crisis la mirada, cuestionando los criterios y sistemas de creencias asumidos como verdades absolutas en el imaginario social. Hasta el 3 de agosto Pasaje17, Bartolomé Mitre 1559, CABA. Tel: 4371-1651. www.pasaje17.com

Incertidumbre

FORMAS DE VIOLENCIA EN EL CCK La exposición plantea un abordaje diferente a este tema, ampliamente revisitado en la historia de la literatura y del arte. Mediante el estudio de las distintas manifestaciones de la violencia, curadores y artistas ponen en evidencia una problemática en constante mutación. Obras históricas, piezas contemporáneas, fotografías, pinturas, esculturas, objetos e impactantes instalaciones forman parte de la exhibición, que ocupa casi 900 metros cuadrados en cinco salas del sexto piso. Hasta el 31 de agosto. Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, CABA. www.cck.gob.ar

76

clorindo testa incendio en buenos aires


5 Yasukazu Tabuchi, Pradera de primavera, 1983

variaciones y autonomia.

GRABADOS CONTEMPORÁNEOS DE JAPÓN EN BELLAS ARTES La exhibición presenta obras de diez artistas que han sustentado este proceso, para echar luz sobre el desarrollo de un nuevo campo de grabados contemporáneos japoneses realizados por pintores –un campo notable como variación de la pintura y como forma artística autónoma– y, a su vez, repensar la historia de esta técnica en Japón. Hasta el 20 de agosto. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Recoleta. Tel: 5288-9900 | www.bellasartes.gob.ar


Tiempo libre

Producción y textos: Carmen Ochoa

CINE El círculo VIDA VIRTUAL

también movilizará los oscuros instintos de Caesar, con el fin de vengar a su especie, lo que decidirá el destino del planeta. Estreno: 3 de agosto. La cordillera POLÍTICA Y ALGO MÁS

La joven Mae Holland es contratada para trabajar en Circle, la empresa de internet más influyente del mundo, y lo vive como la oportunidad de su vida. Sin embargo, pronto descubrirá que la organización esconde un oscuro secreto. Un film de suspenso, protagonizado por Emma Watson, Tom Hanks y John Boyega.

Hernán Blanco llegó a la presidencia haciéndose pasar por un tipo común y corriente, y nadie sabe muy bien qué esperar de su gobierno. Durante una cumbre presidencial en Los Andes, con los presidentes de la región, deberá enfrentar una crisis, desatada como ninguna otra, tanto en el país como en su propia vida. Un film de Santiago Mitre, con Ricardo Darín, Dolores Fonzi y Gerardo Romano. Estreno: 17 de agosto.

TEATRO Mamá se fue de viaje PARA TODA LA FAMILIA Víctor y Vera Garbor llevan 20 años de casados y tienen cuatro hijos pero, absorbido por su trabajo, Víctor vive ajeno a la cotidianeidad de su familia. Ante el agobio de la vida domestica, Vera decide tomarse unas vacaciones… sola. Y allí comenzarán los problemas. Una comedia de Ariel Winograd, para toda la familia, protagonizada por Diego Peretti y Carla Peterson. El planeta de los simios: La guerra LA HISTORIA CONTINÚA A pura ciencia ficción, drama y aventura, la historia del simio Caesar sigue su curso y, esta vez, deberá enfrentarse con un ejército humano. La contienda no solo dejará grandes perdidas, sino que

78

Electrónica Una fiesta De teatro Basada en el libro de Enzo Maqueira, “Electrónica” es una fiesta pero también una experiencia multisensorial que incluye juego de luces, visuales, filmaciones, música en vivo y baile. Una obra de teatro, con una propuesta novedosa, una puesta en escena moderna y un


uso experimental del espacio. Con dirección musical y música original de Nacho Sánchez (Villa Sonora). Próximas funciones: sábados 5 de agosto y 2 de septiembre, 22 hs. Teatro Xirgu - Espacio Untref, Chacabuco 875, San Telmo. Pequeñas infidelidades EN BUSCA DEL POR QUÉ El matrimonio es como un guiso que sólo los responsables saben qué contiene. Esto es lo que propone el dramaturgo Mario Diament en su última obra, “Pequeñas infidelidades”, en la que, 20 años después de su divorcio, Emma y Alejandro se encuentran por casualidad e intentan develar por qué fracasó su relación. Con Horacio Peña y Marcela Ferradás, dirigidos por Manuel González Gil. Funciones: sábados a las 20 y 22 hs. en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948. La puerta de al lado AMOR ONLINE

Son vecinos pero, cordialmente, se detestan. Ella es psicóloga, estructurada y sale poco. Él, gerente de marketing, sociable y hedonista. Dos solteros en plena crisis de los 40 que se sumergen en internet para buscar a su media naranja online. ¿La encontrarán? Una comedia con Peto Menahem y Jorgelina Aruzzi, bajo dirección de Ciro Zorzoli. Funciones: miércoles, jueves y domingos a las 20:15 hs., viernes a las 21 y sábados a las 20:15 y 22:15. Paseo La Plaza, Corrientes 1660. Todas las rayuelas TODO POR CORTÁZAR Lisandro es un viejo cascarrabias e impaciente que arriba al aeropuerto de Ezeiza, desde España. Carga solo una valija llena de distintas ediciones de Rayuela, la obra de Julio Cortázar, y su presencia pronto levantará sospechas. Sin embargo, su regreso -luego de décadas de autoexilio- dará vida a una inesperada y entrañable amistad, que despejará su porvenir. Una obra de Carlos La Casa, dirigida por Andrés Bazzal, con Hugo Arana. Funciones: miércoles a domingos a las 20 hs. en Multiteatro, Corrientes 1283.


Tiempo libre Marco Polo NUEVAS AVENTURAS

Marco Polo, el famoso explorador de la antigüedad, emprende uno de sus viajes más importantes a Oriente y permanece en la China Imperial de Kublai Kan. Allí se enamora de la hija del emperador, la princesa Mei y, ante los conflictos, aprenderá el valor del kung fu y descubrirá que la verdadera fortaleza está en su interior. Una obra protagonizada por el joven actor Franco Masini, bajo la dirección de Carla Calabrese. Funciones: sábados y domingos a las 16 hs. en el teatro Maipo, Esmeralda 443.

LIBROS La cocina del vino PLACERES GOURMET ¿Qué vinos produce la Argentina más allá del malbec? ¿Qué tienen los dulces y las burbujas que conquistan el mercado? ¿Por qué los blancos se beben más fríos que los tintos? Estas respuestas y muchos temas más en un solo libro, que recorre las idas y vueltas del vino y su mejor aliada: la cocina. Además, novedades, tendencias y decenas de platos para disfrutar en casa. Escrito por Fernanda Orellano, publica Editorial Albatros. Xul Solar, un músico visual ARTE EN TODO SENTIDO Xul Solar, uno de los más importantes artistas plásticos argentinos, no solo desplegó su creatividad a través de la pintura, sino también trabajando y profundizando en numerosas disciplinas. Una de ellas fue la música, que ocupó un lugar privilegiado y constituyó una influencia conceptual e iconográfica muy fuerte en su obra pictórica. Un libro de la musicóloga Cintia Cristiá, editado por Gourmet Musical.

80

“El triángulo”´ ENCUENTRO DE CULTURAS Un escritor “joven” de 74 años, Ezequiel Podestá escribe su primer novela luego de cumplir los setenta. El triángulo,su segunda novela narra una amena historia que une tres lugares: Salta, San Isidro e Inglaterra. La trama nos va sorprendiendo a lo largo de sus casi quinientas páginas. La historia se inicia en 1944 en el encuentro de dos personas de distinta nacionalidad y status social. Un libro ameno y pleno de humanidad. En venta en la Boutique del Libro

Más allá del invierno INESPERADO AMOR Una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un hombre maduro norteamericano sobreviven a un terrible temporal de nieve en Nueva York. Sin embargo, la tormenta los llevará a darse cuenta que, más allá del invierno, cualquier lugar es ideal para el amor inesperado. Así es el nuevo libro de Isabel Allende, una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy, abordando la realidad de la emigración y la identidad de América. Publica Plaza & Janés. A cuerpo de gato EMOCIONES HUMANAS Hace cinco años, un gato callejero fue atropellado y salvado por el joven Satoru, pero ahora llegó el momento de buscarle un nuevo dueño. A través de la ternura y el sentido del humor, en esta novela narrada en primera persona por el mismo gato, el escritor Hiro Arikawa refleja las emociones más hondas de los humanos y el dolor de la pérdida, confirmando que las relaciones verdaderas de la vida son las que nacen gracias a nuestra valentía y a nuestro compromiso con el otro. Edita Lumen.


DISCOS Roger Waters: “Is this the life we really want?” EL REGRESO Roger Waters, el alma creativa y fuerza compositiva de la mítica banda Pink Floyd, lanza su cuarto álbum de estudio “Is This The Life We Really Want?” (“¿Es ésta la vida que realmente queremos?”). El disco, luego de 25 años de ausencia, incluye doce nuevas composiciones, grabadas durante 2014 y 2017, luego de su última y exitosa gira, The Wall. Edita Universal Music. Babasónicos: “Repuesto de Fe” FESTEJOS EN EL COLÓN El nuevo álbum en vivo de Babsónicos, en CD más DVD, incluye un recorrido por sus más reconocidos éxitos, reversionados en un formato único, meticulosamente armado y con los temas exquisitamente seleccionados. Grabado durante el show que la banda realizó en el teatro Colón, luego de una gira que los llevó a celebrar sus 25 años de carrera, reinventándose y sorprendiendo. Shakira: El Dorado ÉXITO ASEGURADO El Dorado es el onceavo álbum de Shakira, cuyo primer hit, Chantaje, se convirtió rápidamente en un boom global, pero no fue el único. Otro de sus grandes éxitos fue el tema La Bicicleta, un pegadizo vallenato urbano, con la colaboración de su coterráneo Carlos Vives, que permaneció como número uno en los principales rankings del mundo. El ritmo sensual de la bachata también se escucha en El Dorado, igual que el movedizo y sensual pop, característico de la cantante colombiana. Edita Sony Music.


Tiempo libre Gustavo Santaolalla: “Raconto” MIRADA ACTUAL Gustavo Santaolalla es uno de los músicos argentinos más importantes del mundo, ganador de premios Oscars y Grammys. Además, es productor de algunos de los artistas más relevantes y populares de la música alternativa de Latinoamérica. Toda esa experiencia quedó plasmada en “Raconto”, su nuevo trabajo discográfico, donde recorre su vasta producción musical con una mirada actual. Edita Sony Music.

EN VIVO La Bomba de Tiempo en el Konex AL RITMO DE LOS TAMBORES

La Bomba de Tiempo es un colectivo de 16 percusionistas, una orquesta de tambores, que todos los lunes llega para hacer bailar a los espectadores. En cada función, a la improvisación de sus manos se suman su particular sistema de señas, una variedad tímbrica e instrumental y la impronta de cada uno de sus músicos. Funciones: lunes a las 19 hs. en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entradas en venta por www.ticketek.com.ar Divididos en el Luna Park LA APLANADORA DEL ROCK

Después de sus cuatro conciertos a sala llena en el teatro Gran Rex, y de agotar las entradas todos los meses en el teatro Flores, Divididos se presentará en su clásico formato de power trío en el estadio Luna Park. Un show para recordar y disfrutar los grandes éxitos de la aplanadora del rock. La cita será el jueves 17 de agosto, y las entradas se consiguen a través de Ticketportal.com.ar

82

Toquinho & Maria Creuza en el Gran Rex AL RITMO DE LA bossa nova Los máximos exponentes de la bossa nova regresan a Buenos Aires y, en esta ocasión, acompañados por Berta Rojas, la eximia guitarrista paraguaya, como invitada especial. En su repertorio sonarán clásicos como Garota de Ipanema, A felicidade, Chega de saudade y Tarde em Itapoã, además de otras obras del repertorio de ambos artistas. Viernes 15 de septiembre a las 21 hs. Entradas a la venta en Ticketek.

CHICOS Cine: Spider-Man, de regreso a casa SUPER HÉROE RENOVADO

Emocionado por su experiencia con los Avengers, Peter Parker vuelve al hogar que comparte con su tía May, bajo el ojo vigilante de su nuevo mentor, Tony Stark, el creador de Ironman. El joven intentará vivir su rutina normal, a pesar de ser Spider-Man, pero un nuevo enemigo acechará para intentar destruirlo todo. Nueva versión del super héroe, con Tom Holland, Robert Downey Jr., Marisa Tomei y Michael Keaton. Cine: Cars 3 ETERNO RAYO McQueen

Sorprendido por una nueva generación de corredores ultra-rápidos, el legendario Rayo McQueen queda en el olvido. Para volver al ruedo, necesitará la ayuda de Cruz Ramírez, una vigorosa joven técnica de carreras que tiene su propio plan para ganar y, durante la Copa Pistón, demostrar que Rayo aún no está terminado.


Libro: Los Transportes BUBBA Y SUS AMIGOS El monito Bubba cumplió años y recibió muchos regalos: un gran barco, un avión rojo, un tren con muchos vagones para andar por la montaña y un triciclo rojo. Un libro ideal para viajar por un mundo imaginario y, desarrollar, junto a los más pequeños, los primeros aprendizajes en familia. Edita Sudamericana Infantil Juvenil.

el camino de las flores plantas y flores

Libro: El Club de las Zapatillas Rojas EL MUNDO ES NUESTRO Editado por Montena, y escrito por Ana Punset, llega una nueva aventura de las chicas de El Club de las Zapatillas Rojas. En esta ocasión, Marta está pasando por un mal momento, y sus amigas buscan la manera de viajar a Berlín para animarla. Sin embargo, los planes cambiarán cuando Lucía recibe el peor de los castigos: separarse de sus amigas.

Paseo: Dinosaurios en Temaikèn MÁGICO MUNDO Estas vacaciones, el Bioparque se transformará en TemaikènSAURIO y ofrecerá una experiencia de juegos y actividades interactivas. Para descubrir la biodiversidad de ayer y de hoy, conocer más sobre los gigantes de la prehistoria y tomar conciencia sobre la importancia de proteger la naturaleza. Abierto de lunes a domingos de 10 a 18 hs., con descuentos especiales por la compra de entradas a través de www.temaiken.org.ar

Eventos corporativos Lanzamiento de productos Regalos empresariales Recepciones Desayunos corporativos Fiestas de fin de año CECILIA COSTANTINI 15.6.003.7600 ce.costantini@gmail.com


84


85


86


Empresas

EM

Un Trío elegante y funcional Con la premisa de ofrecer soluciones innovadoras diseñadas para simplificar la vida cotidiana de los consumidores, el equipo de Investigación y Desarrollo de la firma Candy creó el notable Candy Trío, un equipo de cocina que por primera vez en el mundo combina la funcionalidad de tres electrodomésticos en una dimensión estándar: horno, anafe y lavavajillas. Se trata de un producto que ofrece una combinación única de innovación, estilo y funcionalidad. Es ideal, ya que se ajusta a un espacio estándar de una cocina de 60 centímetros de ancho. El horno eléctrico multifunción tiene una capacidad de 41 litros, el anafe eléctrico vitrocerámico es de cuatro zonas highlight con quemador ultra-rápido de 3,5 kW y tapa de cristal extraíble, mientras que el silencioso lavavajillas es para seis cubiertos y cuenta con el programa de desinfección 75° de temperatura, capaz de eliminar hasta un 99,9 por ciento de bacterias. El distinguido diseño italiano se ve reflejado en cada uno de los detalles del Candy Trío, por lo que combina magníficamente en cualquier estilo de cocina.

Concurso Bancos Urbanos en Casa FOA La tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo presenta los 12 proyectos seleccionados del concurso Bancos Urbanos, que serán materializados y exhibidos desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre en la edición 2017, “Luis María Campos”. El jurado, integrado por representantes de la Sociedad Central de Arquitectos; la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, el Distrito de Diseño y Casa FOA, eligió a los finalistas entre los 37 proyectos presentados. En el inicio de la exposición elegirá al ganador.

Conferencias de la Academia del Mar

La Rural, con pabellón para niños Al cierre de esta edición se realizó la 131˚ Exposición de la Sociedad Rural Argentina. Entre trascendentes encuentros de la agroindustria (como la Semana de la Carne, el Centro de Negocios del Agro y las Rondas Internacionales de Negocios) y las últimas novedades en maquinaria agrícola, uno de los puntos más llamativos de la tradicional muestra fue el Pabellón de los Niños, con diferentes propuestas para su entretenimiento en vacaciones de invierno.

La Academia del Mar Argentina anunció las próximas fechas de su ciclo de conferencias 2017. El jueves 10 de agosto, en el Museo Mitre (San Martín 36, Buenos Aires), la doctora María Ximena Senatore, investigadora del Conicet, disertará sobre “Nuevas perspectivas para pensar y contar la historia de la Antártida (Una mirada desde la arqueología)”; mientras que el jueves 14 de septiembre, en el Centro Naval (Florida 801, Buenos Aires), el ingeniero Jorge Bertolino hablará sobre la expedición a las islas Malvinas del velero Místico, que él mismo encabezó en 2004. Ambas son con entrada libre y gratuita. Más información en www.academiadelmar.com.ar

87




HUMOR POR

90




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.