Revista Nordelta 84

Page 1

ESPECIAL ARQUITECTURA Y DISEÑO Año XV • Número 84 • Diciembre 2016

Revista

NORDELTA



ED

La pausa necesaria para empezar de nuevo Juana Costantini Directora General Revista Nordelta

“Parar la pelota y pensar”. Esta frase que suele utilizarse en el juego del fútbol puede servir de metáfora para este tiempo que nos llama a la reflexión y que nos hacemos al principio de cada año nuevo. Creo que todos necesitamos de vez en cuando poner un freno a la inercia de seguir haciendo para tener un espacio para pensar, seguramente más propicio durante el verano, con sus consecuentes vacaciones y cese de actividades. Despejar preocupaciones superfluas las que muchas veces se llevan buena parte de nuestro tiempo físico y mental, mirar hacia adelante, aprender del pasado y, con el horizonte claro, decidir cómo encarar el futuro, fijando objetivos a corto y largo plazo. Pensar qué queremos construir y proyectar en nuestras vidas durante el año que se inicia. Siempre hay algo nuevo para edificar, arreglar, o remodelar. Y también sería bueno que en el medio de esa obra, fuéramos capaces de volver a parar la pelota cada tanto, mirando hacia dónde vamos. A propósito de construcciones, en esta edición de Revista Nordelta encontrarán nuestra habitual sección Especial de Arquitectura y Diseño en la que participan diversos estudios de arquitectos, constructores y decoradores . APA ARQUITECTURA, UNA CASA, CIBA, SALAS, LA FERME, MEGAMAX, ellos nos invitan a conocerlos mejor. Un abanico interesante que puede ayudar a muchos a tomar una decisión en medio de la pausa de comienzos de año. En las páginas siguientes podrán ver los trabajos del excéntrico artista plástico Helmut Ditsh nacido en Argentina que es el mejor cotizado del mundo. Además corredores provenientes de distintas partes del mundo vinieron a Puertos, Escobar a realizar el Triatlón Panamericano CAMTRI la prueba más importante de América donde resultaron campeones panamericanos la brasileña Luisa Baptista y el argentino Luciano Taccone. Encontrarán también dos entrevistas imperdibles: una a Facundo Arana, la otra a Juan Martín del Potro. El popular actor relata su reciente ascenso al techo del mundo, el monte Everest que le tomó dos meses de inhumano esfuerzo; mientras que el tenista de Tandil habla sobre su fantástico año, que inició muy relegado en el ranking mundial y finalizó con dos postales increíbles: la medalla de plata olímpica colgada de su cuello y la Copa Davis elevada al cielo entre sus manos. Tanto Facundo como Juan Martín hicieron una pausa, reflexionaron, se plantearon objetivos y pusieron todo para cumplirlos. Todos estos ejemplos de vida nos sirven para que cada uno de nosotros pueda imitar la constancia, el trabajo y el enorme esfuerzo que estos gigantes hacen día tras día para lograr con creces llegar a su anhelada meta. Que cada uno de ustedes tenga un muy feliz 2017.

3










Fabric Sushi/

L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!

www.fabricsushi.com.ar

Deli & Take Away /

Restó Reservas /

BELGRANO. Ciudad de la Paz 569

PALERMO. Paraguay 5082

PALERMO. Cabello 3990

T. 4776 7231

CABALLITO. Felipe Vallese 802

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

T. 4797 4138

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

Complejo North Coral Plaza New Opening!

Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041

0810.555.9041









SU

Sumario

Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.

Una ayuda para tomar una decisión trascendente

Dirección general Juana Costantini

Construir una casa o encarar una remodelación de la que ya tenemos son asuntos que suelen generar nervios, dudas y pérdidas de tiempo. En el informe especial que sobresale en cada número de Revista Nordelta en esta época del año, colaboramos para que esas decisiones no sean tan traumáticas.

Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Colaboraron: Pablo Elías, Guillermo Gallishaw y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: APAARQUITECTURA. Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión

Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.

ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)

Para publicar en la revista nordelta

Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com

20

Pág. 26

Delpo, el hombre de la Davis Después de 40 años de frustraciones, el equipo argentino pudo traer la Copa Davis al país. Para conseguirlo, la resurrección de Juan Martín del Potro fue decisiva. En esta entrevista, el tenista tandilense cuenta cómo hizo para tener un 2016 brillante luego de dos años plagados de dudas y lesiones.

Pág. 50

Facundo, en el techo del mundo Completamente alejado del estereotipo del galán de TV, Facundo Arana consiguió llegar a la cumbre del Everest seis meses atrás, cuatro años después de su primer intento, en el que casi pierde la vida. Aquí cuenta su historia y cómo la montaña le enseña a conocerse y superar sus límites.

Pág. 56


Glamour para Bahía Grande

Atletas de elite en Puertos

El restaurante Pichón, inaugurado hace un par de meses, le sumó aún más nivel a la oferta gastronómica del tradicional paseo nordelteño. Su chef, Lucas Trigos Foussadier, cuenta sus orígenes en la cocina y asegura que “los secretos son mucho más importantes que las recetas”.

El Triatlón Panamericano CAMTRI 2016, la competencia más importante de América dentro de esta disciplina, se desarrolló en la nueva ciudad de Escobar. El argentino Luciano Taccone y la brasileña Luisa Baptista resultaron ganadores.

Pág. 60

La Amarok sigue sorprendiendo Volkswagen presentó en el parque nacional Los Glaciares la versión 2017 de su exitosa Amarok. Las características de una pick up que quiere revolucionar un segmento en crecimiento.

Pág. 68

Pág. 72

Además

Masterplan

Turismo

En el incipiente centro comercial de Puertos ya funciona La Gran Provisión, una proveeduría que se destaca por su cuidada oferta y su notable estética.

The Grand Hotel, lujoso y vanguardista, se presenta como una opción interesantísima en la parada 10 de La Brava, en Punta del Este.

Bebidas

Sheraton Colonia Golf & Spa Resort: un lugar ideal para desconectarse de todo a apenas 45 minutos en barco desde la costa argentina.

Pág. 48

La firma de cervezas premium Patagonia inauguró un Refugio en Nordelta Centro Comercial. Un espacio con toda la onda para degustar las múltiples cervezas de la marca barilochense.

Pág. 55

Arte Helmut Ditsch, el artista argentino más cotizado del mundo. Por qué sus enormes obras hiperrealistas de paisajes naturales se venden a millones de dólares.

Pág. 64

Tiempo libre

Pág. 86

La página de los chicos

Pág. 76

Pág. 92 El humor de Tute

Pág. 98

Pág. 78

Belleza Los tratamientos faciales invasivos y no invasivos de Ro Medical Art, la prestigiosa clínica de medicina estética que tiene sede en Martínez y sucursal en Nordelta. Pág. 80

Agenda de arte

Pág. 82 21



www.fernandezborda.com.ar

31


24


Especial Arquitectura y DiseĂąo

25


EA

Especial Arquitectura y Diseño

Un lote, Una Casa Una Casa Habitar Contemporánea es un originalísimo proyecto que incluye cinco modelos de casas con diseño de avanzada y alta calidad constructiva, surgidas de un inédito concurso en el que participaron decenas de estudios de arquitectura. Eficiencia en el costo y rapidez en los tiempos son sus otras ventajas comparativas.

“Cuando comenzamos a pensar en las necesidades habitacionales que enfrenta nuestro país, nos concentramos en la enorme cantidad de lotes sin casas que existen en los numerosos barrios y emprendimientos inmobiliarios ya desarrollados. Esta necesidad es la que nos impulsó a pensar en soluciones habitacionales modernas, adaptadas a la realidad de nuestra sociedad”. Así relata Julián Arostegui el origen de Una Casa, una originalísima idea que apunta a crear viviendas que tengan la capacidad de dar cobertura a las posibles acciones del habitar contemporáneo, que sean económicamente accesibles, construidas en serie y de gran calidad constructiva y proyectual. Para concretar su proyecto, el joven y emprendedor Arostegui convocó al prestigioso arquitecto Daniel Silberfaden, uno de los máximos referentes de nuestro país en la materia, para pensar en cómo enfrentar este desafío. En las reuniones de brain storming en La Biela, la pregunta de inicio fue: ¿Cómo nuestras casas más recientes responden a las nuevas realidades sociales y a los nuevos problemas que se plantean si no generamos nuevas ideas para solucionarlos? La pregunta de cierre fue cómo disociar la imagen de la casa industrializada con la baja calidad y la emergencia, cómo construir una nueva cultura asociada a la excelencia. Ya no sólo se

26

trata de una mejor casa, sino de un cambio en su origen y una comunicación eficaz para hacerlo conocer. “Por eso seleccionamos reconocidos estudios de arquitectura integrados por profesionales jóvenes, prácticamente nativos digitales, con una sobrada capacidad para producir una reflexión crítica sobre la realidad de la vivienda en nuestro país y poder llevar esta reflexión al campo de la investigación proyectual, y desde allí diseñar nuevas soluciones para nuevos problemas, bajo nuevos sistemas de construcción adaptados al siglo XXI”, explica Silberfaden.

Los cinco modelos El trabajo de estos jóvenes profesionales se tradujo en una primera etapa de análisis e investigación, para llegar en una segunda etapa a seleccionar cinco proyectos finalistas que resumieran el aporte de muchos autores y realizadores, que de este modo hicieron una valiosa contribución colectiva al tema del habitar contemporáneo. Estos cinco proyectos se convirtieron en los cinco primeros productos Una Casa. De ellos, tres ya se encuentran en plena producción. Uno, proyectado por BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal), es un volumen longitudinal e icónico con techo a dos aguas que reinterpreta la imagen característica de la vivienda. Proponiendo un espacio continuo que se define en secciones,


permite distintos tipos de configuraciones que le permitirán al usuario adaptar el espacio a su modo de vida. El crecimiento puede ser de la propia pieza, longitudinalmente, o pueden añadirse nuevas naves paralelas. La segunda propuesta, ideada por el estudio cordobés Carballo-Errasti Arquitectos, prevé un juego de espacios cubiertos y patios descubiertos que interactúan, duplicando la superficie útil. Genera relaciones constantes entre el interior y el exterior dentro de la misma vivienda. Dinámica y flexible, la casa cuenta con cubiertas abovedadas que crean una espacialidad única. El crecimiento se propone replicando siempre la misma relación entre metros cuadrados cubiertos y patios. Desarrollado en dos niveles, la propuesta del estudio BaBO reconoce el espacio interior como el corazón del habitar. En el primer nivel desarrolla el área pública, con los espacios para cocinar y estar, y en el nivel superior, los espacios más privados. Aberturas moduladas y puntuales fueron pensadas para enmarcar los paisajes donde se construya cada vivienda. La propuesta se desarrolla con posibilidad de crecer en ambos niveles hasta completar su geometría. Otros dos modelos se encuentran en produc-

ción. AToT (Arquitectos Todo Terreno) propone que, a medida que crecen las necesidades del usuario, la caja que contiene el espacio habitable se completa tanto en el mismo plano como en altura. El de STC Arquitectos, también cordobeses, es absolutamente modular: permite el desarrollo en módulos configurables, entendiendo el diseño de la casa como si fuera un producto.

El modelo desarrollado por el estudio BAAG desde afuera.

Concepto comercial Silberfaden, ex presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, detalla que “desde el comienzo, lo que más nos interesó fue lograr un producto de excelencia, con diseño moderno y atractivo, de gran calidad constructiva a un precio accesible, sobre todo para los jóvenes que necesitan acceder a su primer vivienda. Por eso pensamos en proponer una casa que fuera modular en su concepción y que pudiera ampliarse en etapas ya definidas desde el origen, de acuerdo con las necesidades de crecimiento y desarrollo de las familias jóvenes”. Así desarrollaron un producto a escala para bajar los costos, pero customizable de acuerdo con las necesidades y gusto del cliente. Trazando un paralelismo con la industria automotriz,

27


EA

Especial Arquitectura y Diseño

Desde adentro, la casa de BAAG se muestra muy integrada con su entorno.

se propone un modelo base al que se le pueden agregar diferentes versiones de equipamiento. En cuanto a la estrategida comercial, Arostegui cuenta que han pensado en revolucionar la forma de vender sus casas: “Generamos una tienda o concesionario de casas, donde la gente podrá ver los productos a escala natural, recorrerlos, visitarlos, consultar sus distintas versiones y elegir su casa, viviendo una experiencia moderna y gratificante. Estamos convencidos de que al partir de una casa accesible, a la que sumamos la facilidad de financiación, acercamos a la gente joven una verdadera solución al problema del acceso a la vivienda. Nuestra idea es la conformación de una gama de productos, cuya contratación se perfeccione a través del pago de un anticipo y, una vez entregada la casa, una financiación en sesenta cuotas”. Los responsables de Una Casa están entusiasmados con el momento del lanzamiento, ya que entienden que es propicio desde el punto de vista comercial por la liquidez de fondos que ingresaron al blanqueo de capitales. Además, sostienen que constituye una propuesta muy atractiva para inversores, en particular para aquellos que tienen lotes sin construir. “Nuestra ventaja es la rapidez constructiva de la vivienda, nos proponemos entregar la casa a los 120 días de contratada, estamos convencidos de que este es uno de los grandes diferenciales de nuestra oferta, que se suma a un diseño moderno y atractivo”, concluye Arostegui.

28

Alianza con Editor Market Una Casa ha realizado una alianza estratégica con Editor Market, ya que sus responsables consideran que la concepción de diseño y la calidad de los muebles y productos de Editor son un complemento ideal para los productos Una Casa. “Ya estamos con ellos en un espacio dentro del local inaugurado el mes pasado en Nordelta y estamos desarrollando lo que hemos dado en llamar Experiencia Una Casa, una forma moderna y tecnológica, donde gracias a las posibilidades de la realidad virtual, el público podrá visitar y recorrer nuestros productos, equipados por Editor Market, además de interactuar con los arquitectos


CASTING Capitaneados por Calu Rivero, embajadora de Una Casa, se decidió hallar en el público amante del proyecto a los otros cuatro embajadores, que serían los primeros en habitar cada una de las cinco propuestas. La selección se llevó a cabo gracias al aporte de un prestigioso jurado, integrado por Calu, el diseñador Benito Fernández, Charly Ronco y el arquitecto Daniel Silberfaden, junto con el voto del público. Los postulantes se presentaron mediante un video casting en el que ilustraban sus inquietudes y modos de vida, que permitió seleccionar a cuatro familias con diversas realidades para vivir la Experiencia Una Casa.

responsables de su concepción y diseño”, explica Julián Arostegui.

Lanzamiento En diciembre se presentaron los tres primeros productos con diseño de autor. El lanzamiento se realizó a través de las redes sociales y mediante reuniones informativas. La primera de esas reuniones se desarrolló el 1º de diciembre en Puertos, y allí se brindaron detalles sobre los modelos, planes comerciales y de financiación (en pesos a tasas de mercado; además, en breve se presentará una línea de financiación, exclusiva de Una Casa, del Banco Provincia). Más datos en info@unacasa.com.ar

29


EA

Especial Arquitectura y Diseño

La casa diseñada por el estudio BaBO muestra una notable modularidad.

PROPUESTA COMERCIAL Las casas proponen una solución completa, absolutamente contemporánea a los modos de vida. Con un diseño de excelencia, las casas tienen un valor estimado de entre $ 12.000 y $ 15.000 por metro cuadrado construido. Pero lo que resulta más innovador es que los tiempos de construcción van de 120 a 180 días, según el modelo.

Eduardo Costantini en la presentación del libro, en el Malba.

EL LIBRO El libro que recopila el trabajo de investigación desarrollado fue presentado en Malba-Fundación Costantini en julio de este año. Reúne en una pieza editorial todo el proceso de selección y desarrollo de las propuestas, que abarcó el trabajo crítico de 60 jóvenes oficinas de arquitectura de todo el país y de países limítrofes. Abocados a repensar el habitar contemporáneo, las percepciones desarrolladas en el libro representan un extenso proceso conceptual que se sintetiza luego con las cinco propuestas seleccionadas.

30




DISEÑO Y EXCLUSIVIDAD

w w w. o p p e l a r q u i t e c t u r a . CO m . A r

Ruta Panamericana km 42,5 - Ramal Pilar, Del Viso - Edificio Office Quatro - 2° Piso, Oficina 215 / T. (54 11) 02320 404474


EA

Especial Arquitectura y Decoraciรณn

Marcando el rumbo 34


El estudio CIBA se identifica plenamente con Nordelta y con Puertos, ya que ha construido 70 casas en la Ciudadpueblo de Tigre y estรก trabajando a fondo en la de Escobar, con dos obras finalizadas y cinco mรกs en ejecuciรณn. Ademรกs, sus socios viven y tienen sus oficinas en Nordelta. 35


EA

Especial Arquitectura y Diseño

El trabajo de CIBA se caracteriza porque tratamos de hacer y respetar lo que el cliente quiere. Cada uno tiene derecho a vivir en el lugar que elige, aunque en principio parezca que, por ejemplo, una casa que nos piden es más apropiada para la Patagonia que para Puertos. Una de nuestras máximas es seguir la lógica del cliente. Nosotros hacemos un diseño y una construcción óptimos dentro de lo que él quiere”. Lejos de los divismos que a veces muestran algunos estudios de arquitectos, el titular de CIBA, Fabián Lagares, tiene en claro cuál es el objetivo de su trabajo: “Siempre respetamos el gusto de la persona, porque

36

en definitiva el fin es que su casa la ayude a ser feliz. Por supuesto que brindamos consejos, sobre la base de nuestra amplia experiencia y conocimiento, pero la palabra final es la del cliente”. El estudio CIBA comenzó a trabajar en Nordelta 15 años atrás, y en este lapso ha logrado una identificación total con el lugar, tanto que sus socios viven en la Ciudadpueblo de Tigre, tienen sus oficinas en uno de los complejos de Bahía Grande y han construido ya 70 casas en sus diferentes barrios. Esa identificación se trasladó también a Puertos, donde en poco tiempo han encarado siete obras,


dos ya finalizadas y cinco en ejecución, en los barrios Vistas, Marinas y Muelles. Casas que están contribuyendo a definir la identidad de una ciudad que está en plena formación. Otro punto importante del trabajo cotidiano del estudio es la unidad de negocios CIBA Investment, mediante la cual organiza pooles de inversión y aplica su profundo conocimiento del mercado local. “Esto fue algo que comenzamos a hacer varios años atrás, a partir de clientes que, luego de que se mudaron a sus nuevas casas en Nordelta, querían invertir sus ahorros aquí, pero no tenían el dinero suficiente para financiar ellos solos otra

casa. Entonces los vinculamos con otros y así logramos armar excelentes negocios”, explica Lagares.

Eficiencia y tecnologías Por cuestiones tanto ambientales como económicas, un asunto cada vez más importante en la construcción de una casa es la eficiencia energética. Respecto de ella, el CEO de CIBA aclara: “Nosotros siempre pusimos énfasis en eso, es un tema fundamental. Porque no solamente abarca los materiales, sino también el diseño. El edificio Cavanagh, por ejemplo, hecho en 1936, tiene ventilaciones cruzadas y una serie de elementos

37


EA

Especial Arquitectura y Diseño

que permiten tener cinco o seis grados menos en su interior que en el edificio de al lado. Siempre supimos que es fundamental estudiar las orientaciones, analizar cada pared y ver cuál hay que aislar más, determinar en qué ventanales hay que poner doble vidriado, colocar patios internos… Nosotros utilizamos cámara de aire en todas las plantas altas, colocamos el doble de poliestireno expandido en los techos, que son fundamentales también en la pérdida de temperatura, al igual que los pisos, lo que muchas veces no se tiene en cuenta. En cuanto a nuevas tecnologías, estamos viendo la evolución de la energía solar, algo que evidentemente se viene pero todavía no está del todo desarrollado en nuestro país”. — ¿Y la domótica? — La estamos incorporando, a través de unidades centrales que se pueden controlar mediante una aplicación con el celular o la tablet y permiten controlar las luces, las persianas, la climatización… Se produce un ahorro de un 15 o 20 por ciento de energía, un número más que considerable. Otro tema en el que estamos haciendo hincapié es el de las terrazas verdes, que hoy son todavía muy caras pero se están haciendo progresivamente más accesibles y tienen varias ventajas: moderan la temperatura de la casa, producen oxígeno y permiten recolectar y aprovechar el agua de lluvia, que se puede reutilizar para riego y otros fines.

38

— Ustedes viven y tienen sus oficinas en Nordelta, ¿qué ventajas representa eso? — Para nuestros clientes es garantía de cercanía y respuesta inmediata. Y lo mismo lo trasladamos a Puertos, porque tenemos gente allí trabajando todos los días; nuestro personal es propio, no tercerizamos nada, lo que ratifica nuestro compromiso con cada obra y cada cliente.

Datos útiles CIBA (Construcciones Integrales Buenos Aires) tiene su sede en la oficina 103 del edificio Terrazas de la Bahía II. Tel: 4871-8667. E-mail: arquitectura@cibasrl.com.ar. Página web: www.cibasrl.com.ar



EA

Especial Arquitectura y Diseño

Trayectoria, diseño y confiabilidad Con dos décadas de experiencia propia y el respaldo de los 60 años de la constructora Stieglitz, APAARQUITECTURA se muestra como un estudio sólido e innovador, con un plantel de profesionales que acompaña fielmente a cada cliente. Más de 1000 obras diseñadas y construidas lo avalan.

A

PAARQUITECTURA es un estudio con 20 años de experiencia, que a través de su gran pasión y orgullo, logró encontrar el secreto para satisfacer a los clientes más exigentes, como así también brindar todo aquello que “el dinero no puede comprar”. “Estamos firmemente comprometidos con la búsqueda de ventajas competitivas basadas en la creatividad, el buen gusto, la aplicación de técnicas orientadas al desarrollo y planificación exclusiva de proyectos que mejoran la calidad de vida de quienes habitan nuestras obras”, resume Alejandro Apa, director del estudio. APAARQUITECTURA garantiza en tiempo y forma todos los compromisos asumidos con la más alta calidad de diseño e innovación tecnológica, y con un alto grado de constructibilidad. Gracias a más de 1.000 proyectos realizados y construidos, totaliza 320.000 metros cuadrados de obras residenciales de alta gama, emprendimientos inmobiliarios, corporativos y turísticos, que le permiten convertirse en una reconocida y prestigiosa marca de diseño, con proyección internacional.

40

El equipo, formado por experimentados profesionales (arquitectos, ingenieros, diseñadores y técnicos especializados con amplia trayectoria), permite acompañar a todos los clientes durante el proceso, desde el día cero del proyecto hasta la finalización de la obra. APAARQUITECTURA es el resultado de la transformación de la exitosa unidad de negocios de Proyectos y Diseños de la empresa Stieglitz. Hoy, aliados estratégicamente, siguen ofreciendo en forma conjunta, o cuando así se lo requiera, un servicio integral de excelencia, con la trayectoria y el respaldo de 60 años que la identifican.

Datos útiles APAARQUITECTURA: Santa Rosa 1954, Florida, Vicente López, Prov. de Buenos Aires. Tel: 4796-6200 rotativas. Web: www.apaarquitectura.com E-mail: info@apaarquitectura.com


Arriba: El equipo de profesionales del estudio acompaña a cada cliente a lo largo de todo el proceso. Izquierda: APAARQUITECTURA ha construido 320 mil metros cuadrados, siempre con su sello de calidad. Derecha: En los más diversos estilos y características, el estudio encabezado por Alejandro Apa garantiza una construcción cuidada al detalle.

41


EA

Especial Arquitectura y Diseño

Casas con valor agregado Juego de volúmenes, espacialidad, buenas visuales y diferentes sensaciones están presentes en cada proyecto diseñado y construido por Germán Salas. Un arquitecto joven que aquilata ya años y obras, cada una con una idea rectora que la personaliza.

E

l arquitecto Germán Salas tiene su estudio en San Isidro donde se dedica al proyecto, dirección y construcción de obras de arquitectura. Sus trabajos se caracterizan por la constante búsqueda de soluciones creativas, adaptándose a las necesidades del cliente, ya que “él es quien va a vivir y disfrutar su casa; personalmente, busco que cada proyecto tenga una idea rectora, un valor agregado, algo que lo diferencie del resto”, afirma Salas. Es un apasionado de la arquitectura, a tal punto que es el creador de Catálogo Arquitectura, una de las plataformas digitales del área más influyentes de la región, con fuerte presencia en las redes sociales. Por otro lado, tiene una empresa llamada ArquiViajes!, desde donde organiza recorridos arquitectónicos y culturales por Buenos Aires. Dentro de la arquitectura residencial, se siente más cómodo en la arquitectura moderna, pero siempre buscando que sus proyectos tengan un interesante juego de volúmenes, buena espacialidad, buenas visuales y diferentes sensaciones. Sus materiales predilectos son el ladrillo, el hormigón, la madera y todos los materiales naturales. “La elección final de ellos siempre va a depender del gusto y necesidades del cliente”, aclara. Desde un primer momento, sus objetivos son superar las expectativas y necesidades del pro-

42

pietario, respetando sus gustos y su presupuesto. “Al comenzar con el proceso creativo, es muy importante haber definido el tipo de casa que se va a construir (categoría, estilo, necesidades, presupuesto, sistema constructivo tentativo, etc.), conocer su implantación y las características de la zona donde se va a construir la casa. Además, hoy en día un punto muy importante es realizar un proyecto sustentable, lo que debe ser tenido en cuenta desde el primer momento”, detalla Salas. Ha construido decenas de casas en Zona Norte, tanto en barrios abiertos como en urbanizaciones privadas. Dentro de estas últimas, Salas

Joven y experimentado al mismo tiempo, Salas es un cultor de la arquitectura moderna.


La sustentabilidad es tenida en cuenta desde el primer momento.

asegura que hay tendencias y modas, pero no cree que haya que seguirlas: “Una casa debe ser pensada para perdurar en el tiempo, las modas son pasajeras. Lo que sí hay que tener en cuenta y es una gran ventaja dentro de un barrio cerrado es la seguridad, ya que, por ejemplo, las viviendas están despojadas de rejas, predominan los vacíos por sobre los llenos y las casas se disfrutan en cada rincón”.

Datos útiles Germán Salas Arquitecto, San Isidro, Buenos Aires. Tel. 2004-1967. Web: www.germansalasarq.com

Arriba: Germán Salas cuida especialmente la volumetría y las visuales en cada una de sus obras. Abajo: El hormigón es uno de sus materiales favoritos a la hora de construir una casa.

43


EA

Especial Arquitectura y Diseño

Nobleza sin par Celosa custodia de historias centenarias, la madera antigua es, seguramente, el material más noble de los que se usan en ebanistería y decoración. La Ferme, en La Horqueta, es una de las casas que mejor la trabaja, en diseño y confección de todo tipo de piezas.

La madera antigua es nuestro pilar desde el primer día de nuestra vida, desde nuestro nacimiento, hace ya casi 35 años. Pasan por las manos de nuestros maestros carpinteros maderas de viejas fábricas, puertos, puentes, balanzas, tablas, tablones, piezas enteras… Siempre con agujeros de tarugos, de bulones enormes, y las arrugas, como le decimos nosotros en La Ferme, que cuanto más profundas son, más historia guardan”, afirma Cecilia Bullrich, alma mater de La Ferme, la clásica casa de muebles y deco de La Horqueta. “Tenemos una fuerte conciencia ecológica: nunca usamos madera talada recientemente”, agrega.

44

Actualmente, la firma continúa trabajando con sus líneas clásicas: mesas de comedor, mesas de café, bares, bodegas, sillas, sillones, camas, iluminación… “Todo lo que necesitamos en nuestras casas para darle la calidez de una pieza a nuestros hogares”, detalla Cecilia. En los últimos años, La Ferme ha incorporado a su staff un gran equipo de arquitectos y decoradores, que le permitió ampliar la demanda constante de trabajos en obra y decoraciones, desde casas, departamentos, chacras y cascos de estancia, hasta hoteles y centros de convenciones.

Las maderas utilizadas en cada creación de La Ferme tienen señas particulares que cuentan su historia.


La Ferme sumó un amplio sector de tapicería, con sillones, banquetas y sillas.

Lo nuevo La gran novedad de los últimos meses en La Ferme es la ampliación de la sucursal de La Horqueta, con un rotundo éxito entre sus clientes de toda la vida y centenares de nuevos clientes que se acercan día tras día. “Tenemos más metros de exposición, lo que nos permitió abarcar nichos dentro de la decoración, que antes no podíamos tener porque el espacio nos limitaba; es el caso de la tapicería: hoy tenemos nuestra propia línea de sillones, banquetas y sillas tapizadas, que han tenido una muy buena recepción, al igual que las líneas textiles, pintadas a mano, para la mesa (individuales y manteles) y también bolsos, carteras, almohadones… todo con telas y diseños propios y exclusivos”, explica la propietaria. Como ya es tradición, el hierro es el mejor compañero de la madera y está presente en infinidad de piezas. “Nuestra filosofía desde los comienzos de La Ferme ha sido crear, cambiar, no repetir por muchas temporadas nuestros productos. Eso nos identificó y nos sigue identificando a lo largo de los años como únicos”, concluye Bullrich.

La gran novedad de la casa de La Horqueta es la ampliación de su local, que le permite mostrar más variedad.

45


Variedad y servicios: Megamat va por todo Con la premisa de que cada proyecto de construcción es único y que cada propietario transita –con ansiedad y nervios– situaciones muy complejas hasta ver terminada su obra, Megamat entendió las necesidades y características de sus clientes y apuesta a ampliar su abanico de productos para 2017.

C

ualquiera que conoce la industria de la construcción sabe que conseguir información o pedir presupuestos a diferentes empresas insume muchísimo tiempo. Muchas veces, además, las respuestas a las consultas no llegan o no tienen la claridad suficiente. Por eso, la reconocida empresa de materiales para la construcción Megamat decidió afrontar el nuevo año ofreciendo una cartera de posibi-

46

lidades más amplia, que centraliza la venta y favorece al comprador, ya que obtiene todo en un mismo lugar. Y todo, es realmente, todo: desde las bases de la casa (lo que incluye hormigón y hierro) hasta productos más finos (como pintura, el porcelanato, o incluso, maderas para decks), pasando por ladrillos, vigas o los mismos desagües, que requieren caños de PVC.


El beneficio directo para los clientes es evitar pérdidas de tiempo, olvidarse del hecho de tener que solicitar materiales por separado, simplificar procesos y solucionar problemas. Obviamente, siempre bien guiado y asesorado por profesionales especializados con larga experiencia en la industria, cuya tarea no sólo implica asesoramiento, sino también seguimiento de cada obra. “Tanto arquitectos como propietarios necesitan un proveedor confiable, que los acompañe en el proyecto y que pueda proporcionarles todas las herramientas necesarias para juntos

llegar a un resultado maravilloso y deseado. Si bien es cierto que no es tan rápido como la compra de una casa terminada, no tiene porqué ser más complicado”, comenta Maximiliano Oviedo, Director General de Megamat. Por todo esto es que Megamat apunta sus prioridades a brindar soluciones en cada eslabón de la cadena de proyectos de construcción y comercializa todos los productos y servicios necesarios para la elaboración completa de una casa. Por otro lado, y a modo de comentario al oído, Megamat está trabajando en un proyecto de sustentabilidad. Sus directivos estiman que a mediados de 2017 lo lanzarán y se denominará +M.A.S., Materiales para Arquitectura Sustentable. Ya anunciarán más novedades al respecto.

Datos útiles Megamat es la empresa líder en comercialización y asesoramiento en materiales para la construcción. Brinda materiales y servicios tanto para grandes obras como para pequeños proyectos. Tiene un amplio stock de primeras marcas y sustitutas para cubrir las necesidades de empresas, arquitectos y propietarios. Ubicado en el centro de los barrios privados de Zona Norte, posibilita acceder a ellos de manera rápida y efectiva. Panamericana Ramal Escobar Colectora Este, km 47. Tel: 0348-4662341/42/43. Web: www.megamat.com.ar

47


MA

Masterplan

Puertos ya tiene su proveeduría premium Se llama La Gran Provisión y está en el centro comercial de la nueva ciudad de Escobar. Con una estética muy cuidada, el local se destaca por su oferta de productos orgánicos y gourmet, que no se suelen encontrar en los supermercados.

L

a segunda edición en Puertos de la feria gastronómica Bocas Abiertas, realizada el 3 de diciembre pasado, fue la ocasión propicia para la apertura de La Gran Provisión, la proveeduría premium de la naciente ciudad de Escobar. El local, que tiene una superficie de aproximadamente 150 metros cuadrados, está ubicado en el centro comercial o plaza central de Puertos. En esta primera etapa, el horario va desde la diez de la mañana hasta las seis de la tarde. Sus propietarios buscaron estar a tono con el entorno y marcar una diferencia con un supermercado

48

común, lo que hicieron a través de la estética y la oferta. En este último sentido sobresale la cantidad de productos gourmet y orgánicos, además de algunas marcas que no se venden en supermercados, como Freddo con su línea de ‘impulsivos’. El surtido abarca todos los rubros, lo que incluye frutería y verdulería, almacén, limpieza, fiambrería básica, helados, alimento para mascotas, productos para mantenimiento de piletas, carbón y lo necesario para un asado, panadería, productos congelados, etc. En marzo próximo se sumará carne envasada al vacío, de primera calidad.



DE

Deportes

Resurrección y gloria

Texto y fotos: Pablo Elías, @pabloeliasfotos (Colaboró Mabel Guerreros)

Juan Martín Del Potro llegó a sentirse un ex tenista por las molestias eternas en su muñeca izquierda. Sin embargo, y cuando nadie lo creía, tuvo un 2016 inolvidable. Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río y lideró al equipo que obtuvo por primera vez Copa Davis para nuestro país. Una charla a fondo con el hombre que hizo historia.

50


I

ban ya cuatro finales de Copa Davis. Y no se daba. Ni con Vilas y Clerc ante Estados Unidos en 1981, ni ante Rusia en 2006, ni aquí ni allá con España en 2008 y 2011 con Del Potro y Nalbandian. Ante los ibéricos, la primera vez, era la oportunidad más clara porque el rival llegaba a Mar del Plata sin su figura estelar, Rafa Nadal, lastimado. Pero en el partido definitorio Del Potro no pudo jugar por una lesión y todo terminó en una sorpresiva derrota para el equipo argentino y el comienzo de una dura interna entre Del Potro y Nalbandian… En la ciudad balnearia, al día siguiente de la traumática derrota, la Torre de Tandil quería hablar de cualquier cosa menos de tenis. Observaba perdido el horizonte desde las escalinatas de un hotel de Playa Grande. Sin embargo, al parecer avizoraba un futuro cercano mejor: al año siguiente fue campeón del US Open y se ubicó en el cuarto puesto del ránking mundial. Pero en 2012, los fantasmas aparecieron otra vez en la Davis, en la semifinal de local ante República Checa: se volvió a lastimar y no pudo definir ante Tomas Berdych. Cuando la Argentina perdió esa serie, la hinchada lo abucheó en todo el Parque Roca. Lo tildaron de “pecho frío” y hasta de “antipatria”, y a partir de ahí el tandilense se enfocó en su carrera

personal. Hasta marzo de 2014 se mantuvo en el Top Ten, pero luego dejó de jugar casi dos años por problemas en su muñeca izquierda y descendió al puesto 590. Luego de tres operaciones, durante las vísperas de la Navidad de 2015 pidió un deseo: “Quiero volver a ser el de antes”. No sólo se le cumplió, sino que “mejoró y se aumentó”, dice vestido con saco, elegante, sentado en un salón del Hotel Intercontinental de Buenos Aires. En febrero de este año, la Torre de 1,98 metros regresó a las canchas sin interrupciones y, un año que era para ponerse a punto, terminó siendo épico: se colgó la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Río y luego ganó con el equipo argentino la Copa Davis, de visitante, en Croacia, la primera para nuestro país. Como frutilla del postre fue elegido el mejor jugador del torneo y se adjudicó el Olimpia de Oro, como en 2009. De estar en el puesto 590 del ranking ATP, trepó al 38 en menos de dos años. “Fue uno de los mejores años de mi vida, y sin entrenador”, destaca. — ¿Creías que podías tener una mejoría tan rápida tras tu regreso? — No, y era muy frustrante para mí ir a un torneo y saber que mi físico y mi cuerpo aguanta-

51


DE

Deportes

ban la primera ronda nada más y al otro día ya me costaba muchísimo y perdía con uno al que tenía que ganarle. Como a Wawrinka en Wimbledon, que le gané y fue una sorpresa pero al día siguiente no pude jugar, porque seguía con esos problemas físicos y no encontré nunca el ritmo. Eso me frustraba. — ¿Cuál fue la clave para mantenerte firme y equilibrado en tu situación? — En definitiva era pensar que estaba jugando al tenis otra vez, con eso me quedaba tranquilo. El tema de mi lesión me ha hecho madurar, como persona me ha hecho ver la vida de otra manera, me tomo las cosas de manera diferente. Cuando voy a la cancha me divierto entrenando y me divierto al ver cómo le pego al revés y cómo juego… y esas cosas me hacen muy feliz. Y el cambio definitivo lo sentí cuando llegué a los Juegos Olímpicos. — ¿Cómo se logra en plena temporada la dinámica de recuperación que tuviste? — Una de las virtudes que tuvimos fue armar un calendario inteligente. La prioridad siempre fue mi muñeca y mi estado físico. La gente en los torneos lo entendió, no me presionaba, al igual que los que me acompañan. Después de Wimbledon venía la Copa Davis en Pésaro, y mi situación en polvo en ladrillo no era buena. Ellos entendieron y yo quería estar para lo que necesiten. Me pude preparar bien para el dobles. Ganar y pasar de serie me dio un empujón anímico muy fuerte, que

52

me preparó mejor aún porque venía Río y el Juego Olímpico era especial para mi, por la experiencia de Londres 2012. — ¿Cómo fue cuando te enteraste que jugarías con Djokovic en el primer partido de Río? — Por un lado cuando me enteré me puse mal porque no quería irme el primer día de Río, pero por otro lado era una gran experiencia jugar con Djokovic nuevamente, en un estadio lleno… Todos querían verlo a él ganar la medalla de oro. Pero había muchísimos argentinos y sentí que la gente confiaba en que podía pelearle. En dos días o un día y medio jugué lo que no había jugado en dos años.


la d i st i n c i รณn de los de ta l l e s

w w w.ju norarquitec tos .com 02 3 0 4 3 0 012 0/4 4 - ed i f i c i o B ure a u s ur -1ยบ Pi so, o F 6a - Km. 49,5 - Pi l a r, B s as, cP 1 629 a rge nt i n a


DE

Deportes

— ¿Cómo sentiste el acompañamiento de la gente en los Juegos? — La gente ha tomado un poco mi situación como experiencia de vida. A mí me tocaron unas piedras muy feas en el camino en mi mejor momento, pero a cualquier persona también le tocan cosas feas y hay que saber ser fuerte para ver la forma de salir adelante. Estuve muy cerca de no jugar nunca más y de sentirme un ex tenista, creo que el entorno que tuve a mi lado no dejó que bajara los brazos definitivamente y eso la gente lo notó. — ¿Fue una revancha ganarle a Andy Murray en la semifinal de la Davis luego de la final que perdiste en Río? — Me tenía mucha fe, desde el US Open me venía imaginando el partido con Murray, por eso creo que jugué tan bien. — ¿Que tiene que pasar para que el revés vuelva a ser el modelo 2009? — Yo creo que una muñeca nueva, ja já... No sé si voy a tener ese revés que tuve, porque sufrió mucho durante mucho tiempo y es difícil volver a sentir esa confianza plena que le puedo pegar como quiera con el ángulo que quiera, pero poco

54

a poco voy mejorando. A final de año terminé pegando casi un setenta por ciento de revés a dos manos y menos slice, lo cual es una señal que a mí un poco de motivación me da para el día de mañana saber que puedo contar con otro golpe. — En la final de la Copa Davis remontaste un partido tremendo contra Cilic. De 0-2 a 3-2, ¿cuál fue la clave? — Cuando perdí el segundo set, me quedé sentado tratando de entender la situación en la que estaba. Me cambié, empecé a caminar al estadio nuevamente y la gente me alentó de una manera muy particular, con una energía positiva y enseguida hice un punto con una Gran Willy, el estadio explotó, me empecé a reír y a liberar tensiones. A partir de ahí empecé a pegarle un poco más fuerte y de a poco le fui encontrando la vuelta al partido. Empecé a jugar con la tribuna, con el árbitro, buscándole la vuelta a lo tenístico, que por suerte apareció en el quinto set. — ¿Qué tenés pensado para 2017? — No sé qué voy a hacer en 2017, pero voy a seguir jugando al tenis seguro… Por lo pronto, tengo la tranquilidad de que la copa está en casa.


Empresas

Em

Patagonia desembarcó en Nordelta con un nuevo Refugio Recientemente inaugurado en el Centro Comercial, el pequeño bar invita a probar distintas variedades de cervezas inspiradas en Bariloche. Desde la emblemática Amber Lager hasta las últimas novedades: la Session IPA con Sauco y la Paulina Oktoberfest.

B

uena música, grandes amigos, una comunidad gastronómica y variedades de cervezas inspiradas en Bariloche es lo que uno puede encontrar en los Refugios de Patagonia. La experiencia llegó, a través de un container, al Centro Comercial de Nordelta. De martes a domingo, desde el mediodía hasta pasada la medianoche, se puede disfrutar de cerveza tirada y uno puede sentirse más cerca del sur del país. Los Refugios son pequeños bares en donde Patagonia busca acercar las innovaciones de su cervecería, ubicada en el km. 24,7 de Circuito Chico, en Bariloche. En esta ciudad, ampliamente reconocida como polo cervecero, se instaló una cervecería de última generación, donde el maestro cervecero Diego Felipe Bruno crea nuevas variedades y experimenta con distintas recetas junto a su equipo. La cervecería está ubicada a orillas del lago Moreno, en medio de un paisaje imponente. Cuenta con su propio bar, donde la gente se deleita con rica comida, prueba diferentes cervezas y aprende el proceso de elaboración. En Buenos Aires ya se abrieron cinco Refugios como el de Nordelta, donde se puede encontrar cerveza tirada, porrones para llevar, copas y vasos de Patagonia, y distintos souvenirs. Una particularidad de estos lugares son los Growlers, botellones de dos litros, pensados para llevar a asados, eventos o cenas especiales. Es la forma más sustentable de tomar cerveza porque el recipiente se lava, se sanitiza y se vuelve a llenar en el Refugio con un equipo especial

que garantiza las mejores condiciones de frescura. Al acercarse al Refugio, uno puede comprar snacks, llevar su propia comida o pedir algo para picar en los restaurantes que están alrededor. Patagonia incluye está última opción en su menú para facilitarle a la gente las diferentes opciones para comer. Frente al auge de las cervecerías locales, cada vez más gente se anima a probar cervezas más fuertes y complejas. Patagonia no se conforma con las cervezas tradicionales y ofrece descubrir nuevas variedades. Entre las novedades se pueden encontrar la 24.7, una Session IPA con Sauco de amargor suave hecha con lúpulo patagónico y norteamericano que se hacen muy presentes en nariz gracias a la técnica de Dry Hopping. El agregado de sauco y miel patagónicos en frio le aportan un dejo dulce en el final con un grado de acidez que se amalgama con el amargor y el cuerpo maltoso de esta cerveza creada en Bariloche. No se puede saber de antemano qué variedades van a estar pinchadas en las chopperas del Refugio, así que es solo cuestión de ir y dejarse sorprender con una cerveza de trigo (Weisse), una Porter, una Dark Barley Wine o la nueva creación en la que hayan estado trabajando nuestros cerveceros en Bariloche.

El Refugio nordelteño Av. de los Lagos 7008, Nordelta, Tigre. De martes a domingo, desde el mediodía y hasta la medianoche.

55


PE

Personajes

“En la montaña me conocí desde otro lugar”

Texto: Guillermo Gallishaw • Fotos: Gentileza Facundo Arana

Facundo Arana se alejó por completo del estereotipo del galán de TV. Hace seis meses, después de que casi pierde la vida en su primer intento cuatro años atrás, consiguió llegar a la cumbre del Everest, el monte más alto del mundo. Aquí cuenta su historia.

56


L

a vida de Facundo Arana tiene todos los condimentos para ser llevada a la televisión; podría ser un unitario semanal y, seguramente, tendría una altísima carga de intensidad. Facundo es piloto de avión, buzo con brevet, tiene un blog en el que escribe cuentos, le gusta andar en moto, hace surf, participa activamente en campañas de concientización sobre la donación de sangre, dibuja, hace música, es actor, tiene una hija de ocho años y mellizos de siete junto a su esposa, María Susini. Su espíritu de aventura, de exploración, de conocer, de viajar, lo llevó también a convertirse en montañista. Hoy, a seis meses de haber hecho cumbre en el Everest, la montaña más alta del planeta con 8.848 metros, relató cómo esa experiencia lo volvió a transformar.

— ¿Cómo nació tu relación con la montaña? — En 2003 me fui a recorrer la Argentina. Había trabajado diez años sin parar, sin sábados, sin domingos. Estudiaba teatro desde el ‘87, y se me abrió una puerta en la televisión. Agarré ese trabajo y empecé a pasar de un programa a otro, como si fueran lianas, y a veces hasta agarraba dos lianas al mismo tiempo. En 2003, después de diez años de eso, paré. Recién terminaba 099 Central y, cuando me pasaron la siguiente liana, dije: “Paro. Necesito frenar”.

Por impulso, me compré una casa rodante, un mapa de la Argentina y me fui por la ruta 9 y no paré hasta La Quiaca; desde ahí, bajé por la 40. Estuve seis meses viajando, pero nunca supe bien porqué me iba, ni a dónde; creo que podría no haber vuelto nunca más, porque estaba buenísimo. Iba por la 9 o por la 40, pero metiéndome por todos lados. Así terminé en Pampa del Leoncito –San Juan –, donde está el observatorio; ahí pasé dos semanas, al lado de una escuela rural que la atendía una señora que se llama Nancy; ella buscaba a los chicos de Barreal y los llevaba para darles clases. El tema es que, desde ahí, bajé hasta Uspallata y vi el

57


PE

Personajes

Everest luego de la cumbre antes de llegar a campo avanzado. Ulises Corvalán, Tendi Sherpa, Yo, Laly Ulehla y Juan Manuel Boselli

Aconcagua. Quedé extasiado y lo quise escalar. Por eso pregunté por una persona que supiera sobre montañismo y me presentaron al Indio Pizzaro. Le dije que quería escalarlo, me preguntó por mi experiencia en montaña y le dije: “Lo que tengo puesto”. Me respondió: “Subí el cerro Sarnoso mañana, y si venís con la cumbre, nos vamos al Aconcagua”. Lo hice en ocho horas, bajé todo ampollado… Hablé con el Indio y, al día siguiente, nos fuimos al Aconcagua. — Entonces, ¿el Aconcagua, la montaña más alta de América, fue tu primera experiencia? — Sí, y me encantó. — Pero no debe haber sido fácil… ¿cómo lo viviste? — No, claro. Fue sufrido, pero me fascinó. Tanto que a partir de ahí subí muchas otras, porque cuando te gusta algo, empezás a buscar de qué se trata. Así fue que llegué a querer subir el Everest. Terminé yendo en 2012 a colocar la bandera de “Donar sangre salva vidas” en lo más alto del mundo…

58

Hace un silencio breve. Pone sus ojos en el mate que tiene entre sus manos y, mirándome fijo, me dice: “Me dio edema cerebro-pulmonar”. Traducido al criollo, estuvo muy cerca de la muerte… pero se salvó. Después de eso, lo recomendable para cualquier persona es que no vuelva a exponerse a una potencial situación similar. Así que Facundo sabía que, si quería seguir vivo, no podía volver al Everest. Lo que no sabía es que dos años después, el cuerpo ya no tiene secuelas y los riesgos de volver a tener un

Un alto, camino a campo ll, a 7200 mts


edema son los mismos que cualquier persona. Con esa información, habló con su mujer y, sin más, activó el plan y allá se fue. — ¿Cómo fue el proceso para volver al Everest? — Hablé con Ulises Corvalán, con quien yo había hecho el Aconcagua en 2010, y me contó que iba al Everest con Lali Ulela, la rionegrina que está haciendo las Seven Summits (N. de la R.: se refiere a la cumbre más alta de cada continente). Le pregunté con quién iban, y me contestó que con Tendy Sherpa, a quien yo había conocido en 2012 y nos habíamos hecho amigos. Pensaba para mis adentros: “Yo tengo que ir”. Y cuando mi médico me dio el OK, arranqué. Un tiempo antes de irme, llamé a Alexia, de Assist Card, le conté mi idea y me dijo que me acompañaban como empresa. De hecho, también me acompañaron en mis entrenamientos previos, cuando fui a Aconcagua. La cuestión es que hice cumbre y me sentí perfecto. — ¿Cuánto tiempo pasaste en la montaña? — Son 45 días hasta la cumbre, y después el des-

censo. Dos meses en total. El ascenso incluye una gran parte que tiene que ver con la aclimatación, con que el cuerpo se adapte a la altura. Subís a un campamento, bajás a lo que se conoce como Campo Base, después volvés a subir, pero a un campamento de mayor altura, y volvés a bajar. De esa forma se hace la aclimatación. Y también vas escuchando a tu cuerpo, vas viendo cómo reacciona. Vos sos responsable de él. Vas caminando muy lento, por la falta de oxígeno, un paso atrás de otro y, mientras tanto, tu cabeza va a mil, con la adrenalina al palo. Es muy fuerte eso. Pero fue bueno. Todos hicimos cumbre y bajamos enteros, sin un dedo congelado. — ¿Cómo lo ves ahora, a seis meses de haber ido? — Pasás dos meses de una forma en que no estuviste nunca antes. Imaginate: dos meses fuera de tu casa, de tu vida cotidiana, durmiendo en carpa… Me conocí desde otro lugar. Creo que la relación con las cosas importantes que te pasan en la vida es para siempre.


GA

Gastronomía

“Más que las recetas, lo importante son los secretos” Lucas Trigos Foussadier es el chef de cocina de Pichón, en Bahía Grande. Los orígenes familiares y el sentimiento del cocinero que maneja los paladares del lujoso restaurante nordelteño y que hace escuela en su cocina.

E

mpezó a cocinar a los 12 años porque era un obligación en su casa. El segundo de tres hermanos, “el loco” es tercera generación de cocineros. Su abuela cocinaba en la segunda guerra mundial, en Lyon, Francia. “Vengo de una escuela donde al cocinar no se podía fallar. Todavía me duelen los sopapos de mi abuela con el anillo de piedras, de revés”, ironiza con humor Lucas Trigos Foussadier, el cocinero de 43 años del res-

60

taurante Pichón, en Bahía Grande, Nordelta. Para la producción de esta nota, preparó magret de pato, con almíbar de quinotos, manzanas y peras, “porque el quinoto le da el frescor que no tiene la naranja cuando está caliente”, le comentó a este periodista y a Clarita Marra, otra de las comensales y asistente de la reconocida chef Juliana López May. Padre de Juana, Emilia y Mora, de 16, 14 y 3 años, hace casi ocho meses que Lucas es el jefe de


cocina de Pichón. Antes, estuvo unos diez años en la Patagonia argentina y chilena, de la que extraña el silencio. Valora a los cocineros que no tienen título o no se dedican al tema, pero que lo han hecho llorar de emoción: “Hay gente que sabe diez mil veces más que yo y no está en un restaurante”. — ¿A que te referís? — He ido a comer a campos, estancias o casas en pueblos en el Norte donde una señora que no sabés como entra en esa cocina y como se mueve, y de repente me da de comer y me desmaya, sueño con eso después, transmite cosas que ojalá yo algún día pueda transmitir en un plato. Si sos capaz de amar a alguien sin conocerlo, bienvenido al mundo de los cocineros. — ¿Uno es chef o cocinero? Uno siempre es cocinero. Chef es una condición de jerarquía, un engaño de la escuelas de cocina para conseguir clientes. Me encantaría que alguna vez alguien publique lo enojado que estoy con las escuelas de cocina. Los alumnos pagan una fortuna, los tienen ahí adentro cuatro años para entrar a una cocina y no saben ni agarrar un cuchillo. — Hay un mundillo de la gastronomía, los famosos que salen en TV… ¿son los mejores?

— Yo sé por qué soy cocinero y con eso me alcanza para saber lo que tengo que hacer y ser feliz haciéndolo. Me parece fantástico que haya mecanismos que se los debemos a nuestro gran Francis Mallmann, que ha implementado un marketing excelente para que nosotros ganemos un mango más. Pero lo cierto es que la cocina no dejó de ser lo que es, lo que será y lo que fue siempre. Que haya televisión y pasemos a ser interesantes no debería cambiar absolutamente nada. El error es de concepto, y se traslada a las escuelas. La TV confunde a la mano de obra que nosotros necesitamos y que el día de mañana alguien va a necesitar, como alguien que debería haber sido arquitecto y no un cocinero frustrado porque entran acá por el motivo incorrecto. Yo entré a la cocina por la simple y sencilla razón de que entendí que tengo la posibilidad de amar a alguien sin conocerlo, y sino sos capaz de hacer eso ándate, porque sino vas a cocinar para los premios, y los premios en la cocina no tienen nada que hacer.

Pichón le dio aún más glamour a Bahía Grande.

— En el restaurante, ¿esperás el reconocimiento de los comensales? — Salgo todos los días de la cocina, paso mesa por mesa, los miro a todos y les pregunto uno por uno cómo comió. Si a mí me devuelven un

61


GA

Gastronomía

plato porque hice algo mal, no duermo. En 2007 puse mi primer restaurante, me acuerdo la posición de la mesa, el nombre del tipo, la camisa que tenía puesta cuando me devolvió mi primer lomo fuera de punto. No me lo puedo olvidar nunca más. Para mí, el cocinero tiene que ser humilde en su concepción: donde vos creés que ya sabés algo, no aprendés más. Yo concibo la cocina desde un lugar que me hace feliz salir al salón y verte a vos contento porque comiste rico. Si me decís comí bien, es un abrazo al corazón. — ¿Y si algún día un comensal no come un plato y lo deja? — Me dan ganas de seguirlo hasta la casa y preguntarle por qué ,qué le pasó. Quiero saber por qué no le gustó. Partiendo de la base que yo cocino con el corazón, me preocupa, quiero realmente que la persona que comió mi comida esté contenta, es mi esfuerzo máximo, cocino con el corazón.

El salón del flamante restaurante es muy acogedor, con todos los detalles cuidados.

— ¿Cuál es tu plato favorito o tu ingrediente de batalla? — Estoy enamorado de toda la cocina, las carnes, pescados… Si me preguntás desde dónde empezar, es por un fuego de leñas. Además, algo en particular, que es un tema de familia y siempre lo fue, es el paté y la crème brûlée. — ¿Hay que revelar las recetas? — Estás obligado, para mí es una obligación absoluta. Si puedo darte algún tip, te lo doy, pero en mi cocina no se abren recetarios, les enseño a los chicos a sentir la masa por el tacto. Les cuesta tres o cuatro meses más que hacerlo con una receta, pero al sexto mes amasan desde un lugar único. — ¿Y los secretos? — Eso es lo importante en la cocina: los secretos, no las recetas. Está lleno de libros de cocina y ninguno de secretos. Metete en Google y tenés siete mil millones de recetas, pero secretos… Lucas Trigos le da su impronta de autor a la carta de Pichón.

— ¿Cómo sería tu lugar y forma ideal de trabajo? — Mi sueño como cocinero es ese clásico ideal romántico de la casita en la montaña con una mesa para seis personas con tu chimenea prendida, música de fondo, las ventanas con la montaña y todo eso… Uno cocinando con su Ferrari en la puerta. No podés ni pagar la luz, pero creés que con eso todo será fantástico.

62

Coctelería de autor Pablo Graff es el bar tender ejecutivo de Pichón. Es quien se ocupa de la carta, mientras que Javier García es el operativo, el que está atrás de la barra. Animate es uno de los tragos más pedidos: contiene gin, sirope de yerba mate, refrescado con menta y jugo de lima, y se termina con cynar y agua tónica. Se sirve con el jarrón original del trago Moscow Mule (Mula Rusa), de Rusia.



AR

Arte

En estado natural Creativo, excéntrico y vanguardista, Helmut Ditsch es el artista plástico nacido en Argentina mejor cotizado en el mundo entero. Vive en Europa desde hace tres décadas, pero viene mucho al país y el año pasado comenzó a dar clases universitarias. Representante del realismo vivencial, sus obras reflejan la conexión de su espíritu con la naturaleza.

El arte es amor”. Tan simple como grandiosa es la frase que pregona el artista plástico argentino Helmut Ditsch, como si fuera el leit motiv de sus creaciones y de su propia vida. “El arte es esencial para la humanidad, en el sentido de la evolución humana. Si el factor amor no aparece, el arte no es fundamental, deja de ser arte”, confiesa Helmut a Revista Nordelta desde su estudio en Vaduz, la lejana capital de Liechtenstein. Meses atrás pasó por Buenos Aires y presentó su

64

cátedra en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el fin de compartir su experiencia entre los jóvenes y enseñar. Nacido el 6 de julio de 1962 en la Argentina, de padres austríacos, Helmut creció en la ciudad de Villa Ballester, San Martín, el partido que en 2010 lo reconoció como Ciudadano Ilustre, en homenaje a su trayectoria internacional. “Soy de Villa Ballester, me crié ahí; y San Martín es mi primer lugar de reconocimiento, donde inicié mis

El artista en pleno trabajo sobre una monumental obra que retrata el frente de un glaciar.


expediciones con las bicicletas, recorriendo las placitas”, comenta el artista. De chico, la pintura llegó a su vida de manera informal y autodidacta, mientras en el verano pasaba felices vacaciones familiares en una finca mendocina. Sin embargo, a la edad de siete años, la muerte de su madre marcó su existencia, y esta ausencia influyó sobremanera en su trabajo artístico, hasta el día de hoy. “Para crear mis obras me baso en las temáticas que representan lo que he vivenciado, y las pérdidas siempre estuvieron presentes, entre las grandes alegrías y las grandes tragedias”, afirma el artista.

Conexión natural En la adolescencia, la fascinación de Helmut por la naturaleza llegó de la mano del montañismo, un deporte que lo llevó a desafiar los confines verticales, intentando encontrar sus propios límites y las respuestas a las incertidumbres de la vida en las altas cumbres y en los contextos naturales. En 1983 comenzó su carrera como artista independiente con una estadía en Estados Unidos, donde volvió a conectarse con la naturaleza y las montañas a través de la escalada extrema, una faceta que influenciaría netamente en sus obras. Cinco años más tarde, se radicó en Viena, Aus-

tria, y allí cursó sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes. A partir de ese momento, sus vivencias se unieron con las experiencias en el paisaje, lo que dio lugar a las obras de gran formato que reflejan imponentes escenas naturales, enmarcadas dentro del “realismo vivencial”.

El hiperrealismo de sus pinturas es impresionante.

­ ¿Cómo se relaciona con los paisajes que — plasma en su obra? — La relación es íntima, pero a su vez son metáforas que utilizo para contar mi historia de amor y de pérdidas. Y cuando hablo de grandes pérdidas, me refiero a la muerte, y al nacimiento como contrapunto. — ¿Piensa en algún público en especial al momento de crearlas? — Van destinadas a todos los seres humanos, las pinto con un lenguaje universal, para que sean legible para todos. Pero al momento de crearlas sólo pienso en la persona que me inspiró y me movilizó para realizar esa obra. No sólo la pérdida de su madre inspiró a Ditsch, a quien su padre le dijo alguna vez que podría encontrar a su mamá en la misma naturaleza. Marion, su esposa durante casi veinte años, “su ángel” –como él la suele llamar- también

65


AR

Arte

murió en el año 2009. “Ella fue muy importante en mi carrera y especialmente en la producción de ‘El Mar’. Se enfermó mientras yo pintaba esta obra” recuerda.

Compartir experiencias En agosto de 2010, Ditsch batió el récord histórico de cotización para una obra producida por un artista argentino. “El Mar II” –obra perteneciente a su colección privada- fue vendida a una desarrolladora inmobiliaria de Andalucía, España, por 865.000 dólares, superando nada menos que a “Desocupados”, de Antonio Berni. Hace unos pocos meses, Helmut nuevamente se destacó en la historia del arte argentino, luego de romper su propio récord y vender su obra “Cosmigonón” por un millón y medio de dólares. El lienzo, que encontró su nombre inspirado en una canción de Charly García, es un óleo que retrata al glaciar Perito Moreno, de 7,30 por 2,73 metros. Una obra que expuso en la Feria del Libro de 2006, con el fin de “llevar el arte a lugares alternativos para generar nuevas cosas, y lograr el contacto masivo con la gente, que me hace bien”. En esa ocasión, y superando lo previsto, la obra fue admirada por más de un millón de personas, y ahora está en manos de coleccionistas europeos.

“Les dije que Cosmigonón costaba dos millones y nunca imaginé que iban a considerarlo. Para mí era uno de los cuadros más difíciles de vender, por su tamaño. Sin embargo, esta obra no sólo duplicó el valor, sino la calidad de mi pintura”, comenta. Un año antes había comenzado a desarrollar una nueva faceta: la de enseñar. Se convirtió en profesor de la UNSAM, donde luego lanzó su propia cátedra. — ¿Cómo surgió la posibilidad de dictar la Cátedra Ditsch en la UNSAM? — Siempre quise compartir mis conocimientos con los más jóvenes, y esta fue una buena oportunidad, dado que la universidad me invitó a dar una cátedra, que con gusto acepté. — ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los jóvenes artistas? Que sean siempre libres, que hagan un camino independiente, que se realicen como personas y como artistas independientes. Quiero inspirarlos para que sepan que, si uno va detrás de sus sueños, en algún momento los cumple. — ¿Cómo imagina su futuro? — Creando.

Multi artista No sólo en la pintura se destaca el talento de Helmut Ditsch, seducido siempre por nuevos proyectos y desafíos creativos. En 2008, el artista creó la Fábrica de Arte Nacional (FAN), una comunidad cuyo fin es “captar talentos nacionales” a través de un laboratorio destinado al arte, la música, la filosofía y el diseño de vanguardia. De aquí salieron los primeros diseños del auto superdeportivo Le Mans HD1, un prototipo elegante y veloz, pensado por Ditsch. La elaboración de vinos fue otra de sus facetas, junto con su hermano Herbert. Este año lo encuentra desplegándose en el campo musical y grabando su primer álbum: “Del final de los tiempos”, de estilo lírico, con arreglos, letra y voz del mismo Ditsch, quien lidera la orquesta, desde el piano.



DE

Deportes

Pasión en el puerto

Texto: Pablo Elías • Fotos: Fernando Leonard y @disparadores

Los caminos y el lago de Puertos fueron el escenario del Triatlón Panamericano CAMTRI 2016, la competencia más importante de América dentro de esta disciplina. El argentino Luciano Taccone y la brasileña Luisa Baptista resultaron ganadores.

El tramo en bicicleta abarcó 40 kilómetros.

68


D

aba frescura ver a los competidores arrojarse al agua del lago, y causaba placer observar las imágenes de un dron, que desde lo alto mostraba la planicie compuesta por el verde de los terrenos y el espejo lacustre de Puertos, la nueva ciudad de Escobar, que le da gran importancia al cuidado de la ecología. Ese fue el marco de la primera prueba del Triatlón Panamericano CAMTRI Buenos Aires 2016, el más importante de América, que se realizó en el 27 de noviembre pasado. Vinieron corredores de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Chile, Barbados, Guatemala y Perú. Inclusive representantes olímpicos de Río 2016. Además de la élite, se realizó una competencia para amateurs con 500 participantes. “El año pasado organizamos la Final de la Copa Americana de Triatlón con el nivel de cualquier competencia internacional en materia de infraestructura y logística, y debido al éxito del evento, este año la ITU [International Triathlon Unión] nos otorgó la posibilidad de organizar el Triathlon Panamericano con presencia de los mejores triatletas. Se realizó nuevamente en Puertos/Escobar, porque es un lugar ideal para estas pruebas y por lo impactante de su entorno. Fue televisado por TyC Sports y contó con la presencia de técnicos y jueces de la ITU. Estamos muy contentos y orgullosos por el nivel de carrera

que hicimos y apostamos el año que viene a mucho más”, destacó Carlos Sáez, dueño de la línea deportiva OSX, que fue el sponsor principal y otorgó diez mil dólares de premio. Competir en un ambiente así suena gratificante, aunque no por eso poco agotador durante la distancia de 1500 metros en nado, 40 kilómetros en bicicleta y 10 de pedestrismo, con una temperatura de 24 grados en el agua (no está permitido el traje de agua) y 28 en el aire. El ranking de los atletas se basa en las copas panamericanas como ésta, en la que varios vienen a buscar resultados para mantener las becas de sus países y el apoyo de sus auspiciantes. Marcello Liurgo, entrenador en la eurozona de un gran equipo del Oeste y ex jefe de equipo para el COA (Comité Olímpico Argentino), estuvo a cargo de la organización de la competencia: “Fue muy gratificante poder realizar este gran evento que me encomendó la Federación Argentina de Triatlón. Quiero recalcar el gran apoyo que tuve todo el tiempo de parte de Puertos y de sus directivos, Tomás Costantini , Gustavo Tissera y todo el equipo”, agradeció. La ganadora de la competencia femenina fue la brasileña Luisa Baptista, mientras que el argentino Luciano Taccone lo hizo entre los hombres. “El de campeón panamericano es un título que vengo buscando hace mucho. Ya había hecho varios top

La carrera convocó atletas de diferentes países del mundo.

69


DE

Deportes

La temperatura, de 28 grados, agotó a los competidores.

10, pero nunca había alcanzado un podio. Haber logrado el título y encima en mi ciudad, con mis amigos y familiares presentes, fue muy especial”, remarcó quien corre “tria” desde finales del ´99 y que se sorprendió al haber podido rendir tan bien con poco tiempo de entrenamiento fuerte: “Había vuelto a entrenar bien apenas un mes antes, después de una lesión que me tuvo sin correr y casi sin pedalear más de tres semanas”, agregó quien corrió en las series mundiales que se realizan en grandes ciudades como Hamburgo, Yokohama y Auckland, entre otras. En esos lugares la competencia se desarrolla en pleno centro de la ciudad, con una gran cantidad de público; en cambio, el panorama en Puertos fue distinto: “Es excelente para nuestro deporte, laguna y rutas en perfecto estado lo hacen un escenario ideal”. Otro de los destacados por ser considerado un deportista de élite argentino, becado por el Enard, es Flavio Morandini, que fue séptimo. Para él correr en Puertos “fue especial”: había muchos amigos y familiares que lo fueron a ver porque competía cerca de su casa. “Sentía una

70

presión mayor, pero eso también me hizo dar un poco más”, aclara. Flavio corrió su primer triatlón cuando tenía 10 años en Chascomús. “Yo antes hacía ciclismo, corría todos los fines de semana en circuitos, pero un día vi un video de mi papá corriendo un triatlón y lo quise hacer. Aquella vez me acompañó mi papá en natación, un amigo en bicicleta y mi padre de nuevo en atletismo. Desde ese día decidí que quería hacerlo siempre, me encantó”, recuerda. Ahora, dice que para él lo más difícil es la prueba de natación “porque lleva mucho trabajo técnico todos los días y hay que entrenar mucho para poder bajar sólo algunos segundos”; lo que más disfruta es la bicicleta, porque le gusta “la adrenalina que se siente en un pelotón yendo a mucha velocidad y también explorar rutas nuevas de los lugares que toca”. Ha competido en todo el mundo y recuerda una anécdota peculiar en Australia: “Luego de entrenar en Gold Coast, estábamos con un amigo en el agua surfeando, ¡y apareció un tiburón muy grande a unos pocos metros! Nadamos literalmente por nuestras vidas, ja ja”.


C U I DA D O S S O L A R E S

VENTA EXCLUSIVA EN FARMACIAS ORIGEN: FRANCIA CENTRO DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR: 0800-333-5509

/EauThermaleAvene | www.eau-thermale-avene.com.ar


MO

Motores

La Amarok vuelve a sorprender Seis años después de su lanzamiento internacional, Volkswagen presentó la nueva versión de su exitosa pick up, que incluye un diseño renovado y mejoras en los rubros de seguridad, confort y conectividad. Revista Nordelta fue invitada a probar la Nueva Amarok en el Calafate y pudo comprobarlo.

C

on una presentación para la prensa en el parque nacional Los Glaciares, Volkswagen Argentina lanzó en nuestro país la nueva Amarok, que incluye un restyling en su diseño (tanto exterior como interior) y nuevo equipamiento de seguridad, confort y conectividad. Así, esta Amarok nuevamente propone innovaciones de referencia en un segmento que crece y encuentra nuevos desafíos y usos. Fabricada en la planta de General Pacheco, potencia aún más los atributos que la caracterizan desde su lanzamiento, como su comportamiento dinámico, la versatilidad de la caja automática ZF de ocho marchas, el sistema de tracción permanente 4Motion de torque sensitivo (Torsen), la mayor capacidad de caja de carga del segmento, su interior amplio y confortable y una extensa gama de versiones, pensada para las múltiples necesidades del conductor y sus acompañantes. La pick up, que nació para superar el Dakar en 2011 y ya ha vendido 460.000 unidades en todo el planeta, vuelve a sorprender al mundo desde la Patagonia. La nueva Amarok llega en tres niveles de equipamiento: Trendline, Comfortline y Highline, con el conocido motor 2.0 TDI de 140 o 180 cv, cabina simple y doble, tracción simple y doble y cajas manual de seis velocidades o automática de ocho.

72

Por fuera y por dentro Desde su lanzamiento, Amarok es un vehículo de referencia frente a sus competidores en términos de prestaciones, seguridad y solidez, considerada no sólo como una excelente herramienta de trabajo, sino también como un vehículo de uso familiar. Esta última característica fue una tendencia en la Argentina que Amarok interpretó desde el comienzo, mediante la inclusión de elementos de confort, tecnología y diseño propios de vehículos de alta gama o SUV´s. Las series especiales de Amarok, Dark Label en 2014, Ultimate en 2015 y Black Edition en 2016, potenciaron sus virtudes como pick up de uso diario, familiar y deportivo. Diferentes detalles estéticos en su diseño exterior e interior, además de nuevos elementos tecnológicos, marcaron el camino para definir las nuevas líneas de diseño y el equipamiento de esta nueva Amarok. Vista de frente, entre los detalles de diseño exterior se destaca su nuevo paragolpes con grilla superior cromada de doble línea, grilla inferior con diseño de “panel de abejas”, faros bixenón y luz de marcha diurna led y faros antiniebla de ángulos rectos con luz estática de giro Cornering Light. También se aprecia un nuevo protector de bajos, que además de lucir mayor solidez y altura al vehículo, resguarda el motor. Los diseños de las


llantas son tres diferentes: de acero de 16” para la versión Trendline y de aleación de 17” y 18” para las versiones Comfortline y Highline. En el interior, los cambios son mayores. El nuevo puesto de conducción incluye una consola central y todos los elementos pensados en función del conductor. Para ofrecer una sensación aún más práctica e intuitiva, la nueva Amarok aplica todas las reglas de la ergonomía para una conducción más confortable: el volante multifunción con levas, la consola central, la pantalla táctil del nuevo sistema de información y entretenimiento y los distintos elementos de mando para el sistema climatizador, entre otros. La calidad de los materiales es otro punto que sobresale. En materia de confort se pueden mencionar los nuevos asientos delanteros ErgoComfort de 14 posiciones regulables eléctricamente para conductor y acompañante, luces de lectura direccionales, levantavidrios eléctricos con “one touch” y temporizador, espejos con comando eléctrico y desempañador, regulación y abatimiento eléctrico en espejo exterior, control de velocidad crucero, el nuevo sistema de monitoreo de presión de neumáticos, sensor de estacio-

namiento delantero y trasero, cámara de retroceso, paquete “coming & leaving home”, espejo interior fotocromático y sensor de lluvia, entre otros. Finalmente, el sistema de radio Discover Media merece una distinción aparte dentro de las novedades de este lanzamiento, ya que incluye una pantalla táctil de 6.33” con sensores de aproximación, navegador GPS, lector de CD compatible con los formatos mp3 y wma, lector de tarjetas SD, toma auxiliar, puerto USB y conectividad i-Pod y Bluetooth para teléfonos móviles (en la versión Highline). Además, el sistema multimedia ofrece App Connect, una tecnología que permite que diferentes funciones de smartphones se vean reflejadas en la pantalla de la central multimedia. La tecnología Volkswagen App Connect trabaja con los sistemas Mirror Link, Apple CarPlay y Google Android Auto, y es la más moderna en términos de conectividad e interacción en la Argentina. En cuanto al acabado interior de los asientos, la nueva Amarok se comercializa en tapizados de tela Austin y Kemisu, y cuero Vienna.

73


MO Motores

Seguridad La nueva pick up de Volkswagen ofrece los más modernos elementos de seguridad activa y pasiva, tales como frenos ABS Off-Road, sistema de frenado automático post-colisión, ASR - Control de tracción, ESP - control electrónico de estabilidad, Hill Hold (asistente de ascenso) y control de descenso, bloqueo mecánico de diferencial, EDL (bloqueo electrónico de diferencial), tracción integral permanente Torsen, múltiples airbags (conductor y compañante, laterales delanteros de cabeza y tórax), alarma antirrobo con sensor volumétrico, inmovilizador electrónico, anclajes ISOFIX para sujeción de asientos infantiles, cinturones delanteros de tres puntos con pretensor, cinturones traseros inerciales de tres puntos y apoyacabezas traseros, entre otros.

74



TU

Turismo

Bravo, glamoroso y vanguardista The Grand Hotel, en la Parada 10 de La Brava, es uno de los símbolos de la nueva hotelería de Punta del Este. Con una arquitectura moderna y un servicio de primer nivel internacional, se abre como una posibilidad para disfrutar todo el año de las exclusivas playas orientales.

E

l estilo vanguardista, elegante y descontracturado de The Grand Hotel impacta a primera vista. Arquitectónicamente se basa en amplios ventanales que posibilitan una privilegiada vista al mar desde todos sus ángulos, y a la vez se combinan con paredes revestidas en madera de bambú blanqueada, pisos y escaleras de mármol crema marfil, que le aportan suntuosidad y elegancia, con un diseño muy puro de guardas que van acompañando el recorrido del lugar. Los pasillos del hotel balconean hacia el gran espacio central (que semeja el diseño de un barco) y están iluminados con originales apliques llamados Origami, esculturas de luz de gran impacto visual. El equipamiento y la decoración fueron cuidadosamente diseñados con modelos elegidos de diferentes partes del mun-

76

do, como Italia, Estados Unidos, Argentina, Tailandia, Marruecos y España. En general predomina un clima glamoroso, refinado, con mucho detalle para disfrutar y apreciar, con el confort y la flexibilidad como prioridades y el diseño y el buen gusto como valor agregado. The Grand Hotel tiene 120 amplias habitaciones de lujo, 108 de las cuales tienen vista al océano. Están provistas de amenities exclusivos, como los productos italianos Aqua Di Parma. La ambientación depende de diferentes tipologías, con una variada gama de colores, siempre en tonos claros con detalles en contraste. Los muebles fueron realizados en enchapados de madera de bambú, las camas y sillones tienen tapizados en cueros ecológicos y telas de texturas suaves,

Casi todas las habitaciones tienen una notable vista al mar.


para que todo se sienta cálido y confortable, y contribuya a crear espacios de relax que invitan a disfrutar las vistas al mar y al bosque desde cada habitación.

La gastronomía El Lobby Bar y el restaurante Lighthouse constituyen los espacios gastronómicos del hotel, con una carta de cocina de autor cuidadosamente diseñada por el chef Guido Ojeda, quien le imprime una filosofía natural y utiliza ingredientes frescos de la zona, como los que se basan en la pesca del día. Una serie de imágenes de faros tapizan las paredes del restaurante Lighthouse, donde se utilizó una paleta de colores poco convencional para un espacio gastronómico, en tonos turquesas y azules. Las obras de arte de artistas consagrados del Uruguay, como Daniel Escardo, con su obra pictórica y sus esculturas, y las obras de faros y barcos de la artista uruguaya Micaela, aportan un gran impacto visual, cada uno en su estilo. A esta propuesta habitual, durante el verano se sumará el parador de playa Brava Grand, con música, tragos, DJs en vivo y Sushi Nights by Danny Sadi. Distintos espacios completan la infraestructura de The Grand Hotel, todos ellos para favorecer distintos momentos, como el Green Room (una especie de sala de estar equipada con televisión, biblioteca y mesa para jugar al bridge) y el cine, con proyecciones diarias para entretenimiento de los huéspedes. El spa, la peluquería, el gimnasio, el sector de piscina cubierta y el área exterior de piscina y terrazas, pensados como espacios de relax y de actividad, conjugan materiales, coloridos y una iluminación que ayuda a crear diferentes climas.

Arriba: La impresionante estampa de The Grand Hotel. Abajo: La piscina al aire libre está rodeada por terrazas y solariums muy bien equipados.

Exclusividad total The Grand Hotel dispone de una suite presidencial, un lugar único y muy especial, con un gran ventanal curvo que domina el living como un Picture Window y una increíble vista al mar de La Brava. Los muebles son de diseño italiano y cuenta con office integrado y una barra para desayunar, una gran biblioteca con escritorio, un living con un sillón en esquina y una mesa que sirve para juego o para comer, dos dormitorios, vestidor, toilette y un gran hall de acceso. The Grand Hotel, Rbla. Lorenzo Batlle Pacheco y Av. del Mar, Punta del Este, Uruguay. Página web: www.puntagrand.com

77


TU

Turismo

Relax del otro lado del charco A apenas 45 minutos en barco desde la costa argentina, Sheraton Colonia Golf & Spa Resort es una opción inmejorable para desconectarse en un ámbito soñado.

SHERATON GOLF & SPA RESORT Reservas: tel. +598.452.32021 reservas.colonia@sheraton.com www.sheraton.com/colonia

M

uy cerca del casco histórico de la ciudad, en el barrio residencial Real de San Carlos, Sheraton Colonia Golf & Spa Resort se abre como un espacio para liberar tensiones y disfrutar a fondo cada momento. En pareja, con amigos o en familia, cualquier época del año es buena para una escapada, y disfrutar de una gran variedad de actividades indoor y al aire libre para todas las edades: pesca, fútbol, tenis, golf, juegos de mesa, cine, fogones, bingo, clases de cocina, degustaciones de vino, noches gastronómicas temáticas, un vigorizante baño en la piscina exterior climatizada, o degustar un fino puro, un trago especial o sumergirse en un libro al pie de la inmensa chimenea del lobby, con un increíble atardecer como escenario para complacer el paladar con las exquisiteces a la hora del té.

Spa y golf El Real Spa es un amplio espacio de relax que dispone de 17 cabinas, donde se brindan los más novedosos tratamientos faciales y corporales y masajes terapéuticos: Wine Therapy, Chocolaterapia, Champagne deluxe, masaje africano, masajes a cuatro manos y terapias holísticas. Cuenta también con tres piscinas al aire libre y una cubierta; hidromasajes, jacuzzi, sauna, baño de vapor y un completo gimnasio equipado con lo último en tecnología y su concepto Sheraton Fitness by Core Performance. Este espacio promueve los hábitos saludables y para ello ofrece una rutina de ejercicios y consejos de nutrición para mejorar la armonía corporal, reducir el stress, redescubrir hábitos saludables y restaurar el equilibrio corporal y mental. El Real de San Carlos Village & Golf es un campo de golf de 18 hoyos, par 72, diseñado por el prestigioso Emilio Serra. Un recorrido

78

único a lo largo de 7180 yardas de paisaje naturalmente agreste, a través de lagos y montes que ofrecen a cada jugador los magníficos atardeceres que caracterizan a Colonia. Los greens fueron construidos con drenajes bajo las normas de la USGA, con un área promedio que alcanza los 700 metros cuadrados, carpeta de césped con la variedad de Agrostis L93, y las lecturas de sus caídas son un permanente desafío para los jugadores. Para disfrutar el magnífico paisaje, esta obra contempla varios tees de salida de diferentes alturas para cada hoyo, lo cual garantiza el juego la habilidad de cada jugador. La cancha es competitiva para jugadores experimentados y a la vez accesible para los medios y aún principiantes. Como novedad, Sheraton Colonia ofrece una propuesta a todos los amantes del golf y fútbol, el FootGolf, que tanto se ha difundido en los últimos años. Este deporte, que consiste en embocar una pelota de fútbol en un agujero de 50 centímetros en la tierra en la menor cantidad de golpes posibles, se juega comúnmente en grupos de cuatro competidores. El hotel cuenta con un campo de nueve hoyos.

Sheratoons El Kids Club Sheratoons propone a los más pequeños sumergirse en un mundo de fantasía y juegos de la mano del diseñador y maestro de dibujo Diego Bianki. Con un concepto responsable, orienta las actividades recreativas de los niños hacia la promoción del cuidado del medio ambiente, bajo el lema de las tres erres: “Recuperación, Reciclaje y Reutilización”. Sheratoons es el espacio destinado a los huéspedes más pequeños, un lugar diseñado exclusivamente para llevar a cabo diversas actividades mientras se divierten y aprenden al mismo tiempo.



SA

Salud

Rostros radiantes en una sola sesión Cinco tratamientos faciales que ofrece Ro Medical Art: Ultherapy, Accent Facial, SkinBooster, Rellenos de Ácido Hialurónico y Toxina Botulínica. Ideales para renovar la piel y la expresión con toques sutiles y naturales.

E

n las Fiestas, y durante el verano en general, uno quiere lucir radiante. Ro Medical Art tiene una solución para eso: tratamientos de una sola sesión junto a las últimas tecnologías bajo el aval de la FDA y la coordinación de la Dra. Rolandi Ortiz, con su amplia trayectoria en el rubro de la estética de más de 30 años. Brinda tratamientos faciales para todos los gustos, invasivos y no invasivos. Ambos con excelentes resultados, gracias a un toque sutil y natural que realza la belleza de cada persona.

Tratamientos No Invasivos Ultherapy: se trata de una tecnología de vanguardia para tonificar y rejuvenecer la piel. Utiliza un sistema innovador de ultrasonido que estimula la formación de colágeno, uno de los componentes principales de la piel. La aplicación de ultrasonidos focalizados en el músculo produce una reafirmación gradual que va estirando la piel de forma natural. Un buen candidato de Ultherapy es alguien cuya piel presenta flaccidez, perdiendo firmeza en el contorno del rostro, las líneas de las cejas más bajas, los párpados caídos, y el escote con imperfecciones. Accent Facial: estimula la formación de colágeno, por lo que es útil para lograr la contracción de la piel y definir el óvalo del rostro al levantar los pómulos y las cejas. A su vez, mejora la papada y remodela el contorno de los ojos. Produce un rejuvenecimiento fraccional, mejora la calidad de la piel aportándole firmeza y luminosidad.

Tratamientos de Medicina Estética por la Dra. Rolandi Ortiz SkinBooster: es un nuevo concepto para la hidratación profunda de la piel que penetra hasta las capas más profundas de la dermis para mejorarla desde adentro. Restaura y mantiene el hidrobalance de la piel, mejorando su elasticidad y estructura. Consiste en una serie de pequeñísimas inyecciones, que pueden contener ácido hialurónico con o sin vitaminas, aminoácidos y antioxidantes. Se suelen tratar las zonas más afectadas por el envejecimiento prematuro, como la cara, las manos, el cuello y el escote.

80

Los diferentes tratamientos mitigan los efectos del paso del tiempo.

Rellenos de Ácido Hialurónico: son ideales para mejorar la pérdida de volumen y el contorno del rostro y labios. Están diseñados para mejorar la hidratación de la piel y elasticidad, lo que resulta en un aspecto más fresco, un brillo natural y saludable en la cara, cuello, escote y manos. Indicados para dar estructura, suavizando sombras y redefiniendo el contorno facial que se ha modificado durante el proceso de envejecimiento. La aplicación de Toxina Botulínica es ideal para atenuar líneas de expresión de una manera natural, ya que relaja la musculatura facial en las zonas donde está inyectado por un tiempo de tres a seis meses aproximadamente. La toxina botulínica funciona a través de mínimas aplicaciones que distienden el músculo que forma la arruga, causada por constantes pliegues, como fruncir el ceño. Se aprecia así un rostro libre de arrugas, manteniendo la frescura y luminosidad propia de cada persona.



AR

Agenda de Arte

ARTE BRASILEÑO EN MALBA Antropofagia y Modernidad es el título de este amplio recorrido por el arte brasileño a través de una selección de más de 150 obras pertenecientes a la Colección Fadel, uno de los acervos más importantes y completos de Brasil. La exhibición ofrece un panorama de los diferentes movimientos modernos ligados a la construcción cultural de Brasil hasta los inicios del arte contemporáneo.

Malba – Fundación Costantini Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo, CABA, tel: 4808 6500 info@malba.org.ar, www.malba.org.ar

Futebol, Cándido Portinari, 1935.

82

Di Cavalcanti Ronda de Samba 1929


TRACEY ROSE EN MAMBA Toro Salvaje, la primera exposición individual en la Argentina de Tracey Rose, despliega su visión sobre las contradicciones que atraviesan las sociedades del presente, donde la equidad y la democracia no son valores reales sino simulados. Rose ha creado un paisaje aparentemente lúdico que, ante la mirada atenta, actúa como plataforma para una audaz crítica. Hasta el 12 de marzo.


AR

Agenda de Arte

BERNI EN MAMBA Con curaduría de Marcelo E. Pacheco, la exposición “Revelaciones sobre papel 1922-1981” reúne 222 dibujos y atraviesa toda la carrera artística de Antonio Berni (1905-1981). La selección de piezas está conformada por dibujos, ilustraciones, bocetos para sus pinturas, grabados y murales; estudios de motivos hasta ahora desconocidos o notas que desarrolló luego en su taller. Hasta el 19 de febrero. MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350, tel: 4361-6919 info@museomoderno.org

Antonio Berni, sin título, ca. 1959/1975, marcador y témpera sobre papel, 24 x 31 cm. Colección privada, Buenos Aires. © José Antonio Berni y Luis E. De Rosa


120 AÑOS DE BELLAS ARTES La exposición conmemorativa de los 120 años del Museo Nacional de Bellas Artes, curada por Ángel Navarro, celebra el grupo fundacional de obras, la acción del creador del Museo y los donantes de entonces, así como también el rol central del Estado en la consolidación institucional y el trabajo realizado desde hace 85 años junto con la Asociación de Amigos. Finaliza el 26 de febrero.

DE LA CÁRCOVA EN BELLAS ARTES La muestra recrea la exposición “Ernesto de la Cárcova”, organizada en Amigos del Arte en 1928, que reunió gran parte de sus trabajos. Una serie de retratos, paisajes, naturalezas muertas, medallas, dibujos y documentación vinculada con la muestra de la década de 1920 completan el conjunto Finaliza el 26 de FEBRERO Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473, CABA, tel. 5288-9900 info@mnba.gob.ar

Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo, 1893.


Tiempo libre CINE

Producción y textos: Carmen Ochoa

Reina de Katwe PURA INSPIRACIÓN

Por siempre LA FUERZA DEL AMOR

Michael y Michelle viven un noviazgo divertido y lleno de amor. Pero el sueño de un futuro en pareja es interrumpido cuando Michael enferma. Ahora, juntos deberán enfrentar circunstancias que pondrán a prueba los límites de su amor, su compromiso y hasta de su propia fe. Un film de Michael Linn, basado en una historia real, sobre la fuerza del amor en medio del temor, la esperanza frente a la adversidad y la fe en medio de la duda. Con Stephen Anthony Bailey y Madison Lawlor.

La historia de superación de una niña que hará frente a todas las adversidades para lograr su sueño. Inspirada en la vida real de la prodigio del ajedrez ugandés, Phiona Mutesi, una joven que con 11 años ya destacaba en el estratégico juego de mesa, luego de haber ganado el campeonato juvenil nacional de Uganda. Con Lupita Nyong’o y David Oyelowo. Aliados SUSPENSO Y ROMANCE

Rogue One UNA HISTORIA DE STAR WARS

Durante la Segunda Guerra Mundial, el agente de inteligencia Max Vatan deberá realizar una peligrosa misión en el norte de África. Mientras cumple con su cometido, conoce a Marianne Beausejour, una agente de la Resistencia francesa, de quien se enamora. Su vida parece perfecta hasta que la Guerra comienza a poner a prueba su relación. Lo nuevo del director Robert Zemeckis, protagonizado por Brad Pitt y Marion Cotillard, con mucho suspenso, romance y drama.

Lucasfilm presenta Rogue One, la primera de una serie de películas independientes, ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars. En esta nueva aventura, el Imperio Galáctico terminó de construir el arma más poderosa de todas: la Estrella de la muerte. Sin embargo, un grupo de rebeldes decide robar sus planos, mientras se enfrentan al poderoso Darth Vader. Dirigida por Gareth Edwards y protagonizada por Felicity Jones, Diego Luna y Ben Mendelsohn.

86

TEATRO Obra de Dios RENOVANDO LA FE En “Obra de Dios”, el Todopoderoso baja a la Tierra y se corporiza para revelar los nuevos diez mandamientos, ya que considera necesario actualizarlos; además, develará algunos misterios de


la creación y explicará varios “errores” de traducción en la Biblia. Una pieza cómica de David Jaberbaum, en versión de Elio Marchi, con la interpretación de Humberto Tortonese en el rol de Dios, junto a Roberto Peloni y Agustín Corsi, como los arcángeles Miguel y Gabriel, bajo la dirección de Gustavo Zajac. Funciones: de jueves a domingo a las 21 hs. en el teatro Maipo (Esmeralda 443). Entradas en www. plateanet.com. Dignidad SECRETO BIEN GUARDADO

Francisco Vallejos es el candidato para ganar las elecciones locales y, en el futuro, ser presidente del país. Alejandro Pardi es su amigo, mano derecha y próximo postulante a vicepresidente. Ambos se encuentran una noche para tomar una copa y, lo que comienza como una rutinaria charla, lentamente decae en la revelación del secreto que uno de ellos esconde hace tiempo. “Dignidad” es una obra de Ignasi Vidal, en versión de Elio Marchi, con Roberto Vallejos y Gustavo Pardi. Funciones: miércoles a domingo a las 21.30 hs en Maipo Kabaret (Esmeralda 443). Mujeres Perfectas VIVIR CON LIBERTAD

Una noche, cinco mujeres dejarán de ser abnegadas madres, esposas y amantes, para convertirse en esas ex “Mujeres perfectas” y comenzar a vivir con libertad e independencia, respondiendo a sus propias ganas y necesidades. Una comedia musical de Manuel González Gil y Alberto Alejandro, con Candela Vetrano, Julia Zenko, Victoria Onetto, Lucila Gandolfo y Natalia Cociuffo. Funciones en el teatro Apolo (Av. Corrientes 1372), desde el 7 de enero, los jueves y viernes a las 21 hs; sábados a las 20:30 y 22:45 y los domingos a las 20:30. Entradas en www.plateanet.com.


Tiempo libre I.D.I.O.T.A LO MEJOR DE SÍ MISMO

muy parecida a su primer mujer. La edición cuenta con un esclarecedor prólogo de Edmun Wilson, con numerosas notas y riguroso epílogo de la traductora Dolores Ortega, en el que se explica el proceso de traducción, contrastando diferentes versiones. De la estupidez a la locura UNA SELECCIÓN DE LUJO

Un hombre se presenta a unas remuneradas pruebas psicológicas. Lo que él piensa que será una manera fácil de conseguir dinero se convertirá en una auténtica pesadilla de la mano de una atractiva psicóloga, quien, a través de preguntas y enigmas, le obligarán a dar lo mejor de sí si quiere evitar un final fatal. “I.D.I.O.T.A” es una obra del autor catalán Jordi Casanovas, con Luis Machín y María José Gabin, dirigidos por Daniel Veronese. Funciones desde el 5 de enero: miércoles a domingos a las 20.30 hs. en el teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857).

LIBROS Jazz Argentino NUESTRA MÚSICA “NEGRA” ¿Cómo se hace una música que históricamente ha sido construida como “negra” en una nación que se ha caracterizado por negar la influencia africana en su cultura? A partir de este interrogante, Berenice Corti - investigadora en música y cultura- se propone un acercamiento reflexivo a la historia y actualidad del jazz en la Argentina, a través de entrevistas a músicos de distintas generaciones y estilos. Edita Gourmet Musical.

El último magnate UN CLÁSICO DE Scott Fitzgerald La editorial Navona reedita “El Último Magnate” (1941), la novela póstuma del escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald. Inspirada en la figura real del productor cinematográfico más poderoso de Hollywood, Irving Thalberg, quien luego de quedar viudo se enamora de una misteriosa joven

88

Un libro que recopila una serie de artículos que el escritor Umberto Eco publicó en la prensa, a lo largo de quince años, y que seleccionó personalmente poco antes de su muerte. Por estas piezas se pasean hombres y mujeres de relevancia internacional, pero también algunos de los personajes de ficción más amados por Eco, como James Bond o sus cómics favoritos. Como siempre, se hacen presentes la nostalgia por el pasado perdido, la reflexión irónica sobre el poder y la crítica a un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas. Edita Lumen. El mar de Tato ALQUIMISTA DE TRAGOS Creador polifacético e inagotable, Tato Giovannoni fue distinguido como el mejor bartender de Latinoamérica. Heredero de las legendarias barras argentinas, Giovannoni presenta su primer libro, con todos los secretos de su coctelería. Incluyen bebidas argentinas olvidadas, productos regionales y de estación, combinaciones insólitas y hasta limonadas en homenaje a sus hijos. Ideal para sumergirse al mundo de la coctelería en este verano. Edita Sudamericana. Correr para vivir, vivir para correr AMOR POR EL RUNNING Esta edición definitiva compila y actualiza los dos libros del periodista y escritor Santiago García sobre el running: “Correr para vivir, vivir para correr” y “Correr mejor, vivir mejor”. Sus páginas contienen el testimonio personal de alguien que encontró en el running la mejor manera de renovar cuerpo y alma, así como una energía única para enfrentar los retos del día. Pensado para quienes empezaron su camino, para los que aún no se animan y también para los más experimentados. Edita: Debate.



Tiempo libre DISCOS Nahuel Pennisi: “Primavera” EL ARTISTA REVELACIÓN

Carlos Vives LA FIESTA DE TODOS

Nahuel Pennisi es un talento con una sensibilidad extraordinaria. Su ceguera, de nacimiento, no le impidió relacionarse con la música de una manera innata, ni expresarse a través de todo su cuerpo: desde su oído absoluto a la técnica completamente personal con la que toca su guitarra. Todo en Pennisi es música y, a sus 26 años, ya compartió escenario con grandes artistas como Pedro Aznar, Teresa Parodi o Soledad. “Primavera” es su álbum debut y cuenta con 13 canciones originales, y dos grandes versiones de clásicos de Silvio Rodríguez y Jorge Fandermole. Edita Sony Music.

Carlos Vives, uno de los artistas más emblemáticos y una de las figuras más consagradas y respetadas de Hispanoamérica, anunció dos únicos shows en Argentina: 18 y 19 de marzo en el teatro Gran Rex. El músico colombiano cuenta con más de 50 millones de discos vendidos en todo el mundo, es considerado un pionero del nuevo sonido latinoamericano. Fue el primer artista colombiano en ganar un premio Grammy y, hasta la fecha, se ha llevado a casa 2 Grammys y 9 Latin Grammys. Entradas a la venta a través de www.ticketek.com.ar

David Lebón: “Encuentro supremo” REGRESO AL ROCK “Encuentro supremo” es el nuevo album de David Lebón, donde mantiene su estilo inconfundible. Potente en los temas más rockeros y emotivo en otros pasajes, pero siempre con su propio sello, su brillante voz y sus dedos prodigiosos. En el primer single, “Juntos”, Lebón desnuda su alma contando en primera persona como “después de todo” se puede aceptar cambiar para estar mejor. El álbum cuenta con 11 canciones inéditas de su autoría, más un homenaje a su amigo Luis Alberto Spinetta, con una emotiva versión del clásico de Almendra: “Laura va”.

EN VIVO Bryan Adams THE GET UP TOUR Considerado el embajador de la música de Canadá, ya que ha pasado las últimas tres décadas haciendo historia con sus canciones, Bryan Adams llega a la Argentina para presentar su álbum número trece, “Get Up”. Reconocido por sus hits “Heaven”, “(Everything I Do) I Do it for You “ y “All For Love” entre tantos, Adams vendió más de 65 millones de discos, visitó seis continentes y alcanzó el puesto número uno en más de 40 países alrededor del mundo. La cita: 21 y 22 de abril en el teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Entradas a la venta en www.ticketeck.com.ar o en el teatro.

90

CHICOS Cine: Sing ¡VEN Y CANTA!

Con personajes con los que el público puede identificarse fácilmente, emociones y un gran sentido del humor, llega Sing. La comedia musical animada, ambientada en un mundo habitado por animales, es estelarizada por Buster Moon, un impecable Koala que preside un teatro que está pasando tiempos difíciles. Buster es un eterno optimista y hará lo imposible por conservarlo, y para eso organiza el concurso de canto más grande del mundo, donde sonarán hits que todos reconoceremos. Con las voces originales de Seth MacFarlane, Reese Witherspoon, Matthew McConaughey y Scarlett Johansson. En vivo: Soy Luna EN CONCIERTO Soy Luna en Concierto es el primer show en vivo de “Soy Luna”, la exitosa serie de Disney Channel, cuyo éxito ya se vive en toda Latinoamérica y Europa. Un show que promete un gran despliegue musical con canciones originales de la serie, una puesta impactante y la experiencia única de ver en vivo a los artistas favoritos de los fans. Del 24 al 26 de marzo en el estadio cubierto de Tecnópolis, entradas en venta en www.ticketek.com.ar


Soy un cliente exigente. Quiero la mejor protección. Tengo una casa hecha a mi medida. Tengo un auto de alta gama. Tengo muebles valiosos. Tengo que proteger varios activos irremplazables y el estilo de vida de mi familia. Busco un tipo de protección especial y un nivel de servicio que sea el resultado de décadas de experiencia asegurando a personas, familias y sus bienes. No sólo una cobertura. Habilidad técnica superior. No sólo estar asegurado. Estar asegurado por Chubb.

Chubb. Insured.

SM

Contacto: argentinainfo@chubb.com 0800.5555.CHUBB (24822) Con fecha 14 de enero de 2016, ACE Limited adquirió Chubb Corporation. La adquisición no tiene un efecto inmediato sobre ACE Seguros S.A., ACE Servicios S.A., ACE American Insurance Company (Sucursal Argentina), Chubb Argentina de Seguros S.A. Las pólizas de seguros suscriptas con estas empresas permanecerán vigentes, respetándose la totalidad de sus términos y condiciones, y continuarán siendo celebradas con la empresa filial hasta nuevo aviso.

www.chubb.com/ar


92


93


94


95



97


HUMOR POR

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.