Año XV • Número 85 • Febrero 2017
Revista
NORDELTA
ED
Premios materiales y premios tácitos Días antes del cierre de esta edición, Eduardo Costantini recibió en España el premio “A” al coleccionismo de la prestigiosa Fundación Arco, y además, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junto con el Ministerio de Cultura de Argentina, presentaron la exposición “Una mirada a la Colección Costantini”. De ambos asuntos informamos con detalle en nuestra agenda de arte, pero aquí queremos destacar el valor simbólico de este premio. Eduardo tiene dos facetas públicas muy conocidas: por un lado, es fundador y presidente de MALBA-Fundación Costantini, y por otro, como presidente de Consultatio, es el gran impulsor de Nordelta y Puertos, los emprendimientos inmobiliarios más importantes de la Argentina contemporánea, que no solamente revolucionaron el mercado de bienes raíces en el país, sino que marcaron un nuevo concepto de organización social, con una identidad sin igual. Si bien el premio que Eduardo acaba de recibir no tiene que ver directamente con su rol en Nordelta y Puertos, todos los que de una manera u otra estamos involucrados con las ciudadespueblo tenemos que sentirnos orgullosos por este galardón. Porque distingue un espíritu y una forma de hacer las cosas, que combina pasión con trabajo en equipo, buen gusto con responsabilidad social, visión de futuro con preservación del patrimonio cultural y natural. Los vecinos de Nordelta y Puertos, en tanto, siguen acumulando premios. No son trofeos ni distinciones palpables, sino elementos que contribuyen a su mejor calidad de vida. Una prueba de ello es el wakepark que acaba de inaugurarse en Puertos, el mejor del país, de nivel internacional, disponible para toda la comunidad local. Pueden verlo en las páginas de esta edición de Revista Nordelta, junto a jugosas entrevistas con personajes de la talla de Gerard Depardieu, Nik, Bahiano y la bartender Inés de los Santos. Por otro lado, queremos informarles que renovamos completamente nuestra página web (www. revistanordelta.com) y nuestra fan page de Facebook (ww.facebook.com/rev.nordelta), donde subimos notas, fotos y videos. Los invitamos a visitarlas e interactuar con nosotros.
Staff Revista Nordelta
3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Acrobacias en el lago de Puertos
Dirección general Juana Costantini
Acaba de inaugurarse en el lago central de la ciudadpueblo de Escobar un wakepark excepcional, con un cable de 238 metros de largo y cinco obstáculos para realizar todo tipo de piruetas. Es apto tanto para expertos e intermedios como para aquellos que quieren hacer sus primeros pasos en el apasionante wakeboard.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Florencia Tapia Gómez, Carmen Ochoa y Marcelo Tucuna. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Ilustración de Tapa: Gaturro vuelve al colegio en Nordelta (Nik). Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Para publicar en la revista nordelta
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
10
Pág. 16
Arquitectura con energía que fluye Los propietarios de un lote en el barrio El Golf le pidieron al Estudio C que proyectara y construyera una casa “sin bloqueos de energía”. Así, los arquitectos Fernando y Gastón Cosentino erigieron una casa en la que reinan la fluidez y la continuidad: plantas libres, solados unificados, materiales naturales, mucha presencia de agua en circulación y un equipamiento básico, que centra la atención en la arquitectura y el diseño.
Pág. 22
El padre de Gaturro dijo presente en Nordelta Nik puso a sus creaciones más famosas en un lugar preponderante de Bahía Grande. El humorista gráfico, que siempre sorprende con buen humor y una gran predisposición al diálogo, recordó sus comienzos y aseguró que “Gaturro tiene algo de mí: es un antihéroe, todo le sale mal pero no se rinde, es amoroso y también tiene algo de diablito”.
Pág. 32
Un maestro del reggae suelto en Escobar
Depardieu paseó su genio por Buenos Aires
Pipa: Brasil vuelve a sorprender
Bahiano está a punto de inaugurar Loop, una escuela de música y artes que funcionará en las instalaciones del colegio Del Faro y pondrá el foco en el método de aprendizaje, con una interacción permanente entre profesores y alumnos. Mientras sigue sacando discos como solista, deja la puerta abierta para una eventual vuelta de la formación original de Los Pericos.
El gran actor de origen francés estuvo en diciembre en nuestro país, presentó su espectáculo unipersonal en el Colón, dio una clínica para jóvenes actores locales y, en una conferencia de prensa, se mostró espontáneo y pasional, como a lo largo de toda su larga trayectoria internacional, que ya lleva más de cuatro décadas.
Como Buzios en la década del ’60, la pequeña Pipa se presenta natural y atractiva. Un pueblo de pescadores que en los últimos años se ha convertido en una de las estrellas del nordeste brasileño, a 300 kilómetros de Natal. Playas soñadas, delfines, acantilados boscosos y una buena infraestructura lo justifican.
Pág. 52
Pág. 66
Pág. 42
Además Arquitectura
Gastronomía
Motores
Energía solar, domótica y terrazas verdes: la implementación de nuevas tecnologías en eficiencia energética según el estudio CIBA.
Inés de los Santos, la bartender argentina de mayor proyección internacional, cuenta sus secretos y brinda la receta de tres tragos de su autoría.
El Audi Q8 Concept, recientemente presentado en el Salón de Detroit, muestra que la marca alemana va hacia un vehículo que una las condiciones de un SUV con las de una cupé.
Decoración
La renovación del Peugeot Lounge. El restaurante palermitano de la marca francesa ofrece una notable carta de platos y tragos.
Pág. 27
Los ornamentos artesanales de Marisa García Noziglia, decoradora que se ha especializado en ambientación de casas para eventos sociales y agasajos.
Pág. 48
Pág. 58
Pág. 28
Estilo Pilar llega a Puertos: la edición 2017 de la feria de decoración, arte y paisajismo se desarrollará en abril en la ciudadpueblo de Escobar.
Pág. 31
Deportes El ironman vuelve a Nordelta: por segundo año consecutivo, la prueba de resistencia extrema de renombre mundial se realizará en la ciudadpueblo de Tigre.
Pág. 38
La sucursal nordelteña de Fabric Sushi presenta nuevos rolls, niguiris y tiraditos, fruto de su fuerte inclinación por la cocina nikkei.
Pág. 62
Arte Los preparativos de la primera edición de FACA, Feria de Arte Comporáneo Argentino, que se realizará en mayo en el Hipódromo Argentino de Palermo.
Pág. 56
Pág. 60
Naturaleza La impenetrable magia de las yungas, las selvas de montaña del noroeste argentino, uno de los ambientes con mayor biodiversidad del país.
Agenda de arte Tiempo libre
Pág. 64 Pág. 72 Pág. 76
La página de los chicos Pág. 82 El humor de Tute
Pág. 90 11
14
www.fernandezborda.com.ar
MA
Masterplan
Texto y fotos: Guillermo Gallishaw
Puertos marca tendencia
16
La Ciudadpueblo de Escobar acaba de inaugurar el wakepark más extenso del país. Se trata de un espacio sobre su lago central, dotado de un cable de 238 metros de largo y cinco módulos para que principiantes y expertos puedan disfrutar de la adrenalina del wakeboard.
S
eguramente muchos adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes se entusiasman mientras ven videos en Youtube y sueñan con hacer piruetas en el agua. Pero la mayoría de las veces esos deseos quedan sólo en eso, porque la logística para hacerlos realidad no es fácil: hay que hacer un curso, conseguir una lancha y disponer de tiempo para meterse todo un día en el Delta. Para todos esos que sueñan con experimentar la sensación de libertad que proporciona el wakeboard, ahora existe otra posibilidad, mucho más accesible, y los vecinos de Puertos la tienen al alcance de su mano. Otro elemento que confirma el liderazgo de las ciudadespueblo (tanto Puertos como Nordelta) en materia de deportes en contacto directo con la naturaleza. Los parques para hacer wakeboard son una novedad, y en Buenos Aires son tan pocos que se los cuenta con los dedos de una mano. Se trata de lagunas artificiales en las que se monta un sistema de torres, poleas y cables de acero que traccionan al deportista y, por medio de un manillar y sin lancha, le permiten practicar wakeboard. En algunos casos hasta es posible hacer acrobacias con obstáculos. Esta novedad acaba de desembarcar en Puertos de la mano de Green Parrot, una empresa dedicada al desarrollo de deportes extremos con tabla. De hecho, no sólo habrá wakeboard en el club náutico, sino que además se puede practicar kayak, windsurf y stand up paddle, todo con equipos nuevos.
Para todos “Fomentamos la práctica de deportes extremos de tabla a través de nuestra comunidad y el sentido de pertenencia a la misma –explican desde Green Parrot –. Vivimos y compartimos la felicidad de pertenecer a este estilo de vida junto
17
MA Masterplan
a nuestros clientes”. Mientras tanto, la apertura del wakepark era todo un éxito de convocatoria: algunos que jamás se habían subido a una tabla, se acercaban a probar de la mano de los instructores. “Cuando la soga empiece a estirarse, te agarrás bien del manillar y esperás a que se tense. Ahí nomás te va a empezar a tirar, pero tranquilo, que el tirón es suave”, le decía uno de los intructores a un novato. Pero, claro, también era muy entretenido ver a los más pro, haciendo saltos y piruetas entre los cinco módulos del parque. Hay barandas (handrails), rampas (kickers) y hasta un doble handrail con wallride. Todo eso a lo largo de los 238 metros que tiene el sistema, una longitud que lo convierte en el más extenso del país. Durante la apertura, era curioso ver juntos en el muelle tanto a principiantes como a profesionales del wake, como Martín Cánepa (Campeón Argentino en Wakeskate y Campeón Panamericano en Lancha) y Ramiro Gallart (Bicampeón Argentino de Kitesurf). La fiesta, con foodtrucks y DJ sets, se extendió hasta que se puso el sol, y los más fanáticos se fueron preguntando a qué hora podrían volver al día siguiente.
18
Más información Las clases son de martes a domingo de 12.00 a 20.00, pero con reserva previa. Podés escribir a nautica@puertos.com.ar El wakepark cuenta con un sistema de cables de 238 metros de largo y cinco módulos para hacer saltos, tanto para iniciados como para los más exigentes. También se dictan clases y se alquilan equipo de kayak, wind surf y stand up paddle (SUP).
DISEÑO Y EXCLUSIVIDAD
w w w. o p p e l a r q u i t e c t u r a . CO m . A r
Ruta Panamericana km 42,5 - Ramal Pilar, Del Viso - Edificio Office Quatro - 2° Piso, Oficina 215 / T. (54 11) 02320 404474
AR
Arquitectura
Donde todo fluye Texto: Florencia Tapia Gómez • Fotos: Marcelo Tucuna
Plantas libres, solados unificados, materiales naturales, mucha presencia de agua en circulación y un equipamiento básico, que centra la atención en la arquitectura y el diseño. Todos estos factores contribuyen a que en esta casa del barrio El Golf de Nordelta reinen la fluidez y la continuidad, “sin bloqueos de energía”, una de las premisas solicitadas por su propietaria.
“
Buscamos hacer algo personalizado y que responda al cliente. Si bien tenemos nuestros criterios, el cliente es el que decide. Los proyectos residenciales los enfocamos para dar respuesta a las necesidades específicas de cada comitente”, explica el arquitecto Fernando Cosentino sobre las premisas que guía su trabajo en Estudio C, que encabeza junto a su hijo Gastón. El año pasado, uno de sus proyectos fue una notable obra en el barrio El Golf de Nordelta: “Nuestro comitente fue Lucía Otero, maestra internacional de Ashtanga y sistema Iyengar en el centro Masyoga. Juntos elaboramos pautas de diseño y distribución de espacios para la creación de la vivienda. Para encarar este proyecto fue fundamental dar espacio y carácter a una vivienda diseñada con principios derivados de la práctica Yoga. Al principio, una de las pautas era la libertad de flujo de energía en las circulaciones. Por eso, hicimos que todos los espacios estén interconectados y evitamos bloqueos de energía. El trabajo, en este caso, partió claramente de las convicciones del comitente. El agua representó otro tema fundamental, era imprescindible resolver cómo
22
iba a ser el recorrido de ella, desde el ingreso hasta su salida”. Otro de los recursos importantes fue el diseño de las aberturas y eligieron marcos imperceptibles, con el objetivo de dar continuidad visual, siempre persiguiendo la fluidez de los espacios. Esto se logró también con el uso de plantas libres, la eliminación de dinteles y la unificación de solados y materiales naturales (piedra travertino rústica, madera, metal). Los ambientes se articularon entre espejos de agua y el equipamiento fue neutro y básico, para centrar la atención sobre la arquitectura. La escalera se propuso como elemento escultórico y las terrazas se fundieron con el interior y presentaron un continuo con las zonas de agua. Se incorporó tecnología domótica para dar confort, control lumínico y acústico. La estructura del edificio y la terraza se pensaron para recibir un helipuerto en planta alta, en tanto que la planta baja se pensó para proveer energía a automóviles eléctricos.
Una mirada sensible y responsable Estudio C trabaja también en proyectos de arquitectura comercial: crea, elabora y dise-
23
AR
Arquitectura
ña la imagen corporativa y arquitectónica de empresas. Realiza proyectos, dirección y ejecución de las obras. Es un proceso dinámico y de cambio que lleva adelante en forma paralela al crecimiento, necesidades y desafíos que se les presentan a cada comitente en cada caso particular. Sobre la arquitectura de hoy, los Cosentino afirman que “las principales pautas para diseñar en estos tiempos se pueden resumir en la aplicación de los postulados de arquitectura moderna con un agregado de una mirada sensible y responsable en relación con el medio ambiente y la sustentabilidad”. A su vez, padre e hijo relataron cómo es la experiencia de trabajar juntos: “En cada proyecto trazamos un plan común y luego asignamos tareas, asunto para nada difícil ya que tenemos intereses y perfiles diferenciados y complementarios”, aseguró Fernando. Y Gastón explicó: “Mi padre fue docente de historia de la arquitectura y diseño, mientras mi formación académica se orienta a las inversiones y a la sustentabilidad”. Sobre los próximos proyectos, padre e hijo detallaron: “Para 2017/2018 tenemos proyectos de inversión en vivienda unifamiliar en Zona Norte (Nordelta y Sofitel Cardales) para inversionistas particulares, con excelente
24
la d ist in c iรณ n e n los d e tal l e s
www.junorarquitectos.com 02 3 0 4 3 0 0 1 2 0 / 44 - E d i f ici o B u r e a u Su r - 1ยบP is o, O F 6 A - Km. 49 ,5 - P il a r , B s A s, C P 16 2 9 A r ge ntina
AR
Arquitectura
expectativa de beneficios. También este año llevamos adelante la renovación de imagen corporativa de la empresa textil Magdalena Espósito, un cliente histórico del estudio que nos confió la renovación de su imagen de arquitectura en el lanzamiento de nuevos locales y línea de productos. Nuestro objetivo para el futuro cercano es continuar los proyectos de inversión en Argentina y Uruguay”.
Eficiencia y tecnología El estudio CIBA, plenamente identificado con Nordelta y Puertos, marca el rumbo en materia de utilización de nuevas tecnologías, especialmente en lo que se refiere a cuidado de la energía. Su experiencia en domótica y terrazas verdes. lado. Siempre supimos que es fundamental estudiar las orientaciones, analizar cada pared y ver cuál hay que aislar más, determinar en qué ventanales hay que poner doble vidriado, colocar patios internos… Nosotros utilizamos cámara de aire en todas las plantas altas, colocamos el doble de poliestireno expandido en los techos, que son fundamentales también en la pérdida de temperatura, al igual que los pisos, lo que muchas veces no se tiene en cuenta. En cuanto a nuevas tecnologías, estamos viendo la evolución de la energía solar, algo que evidentemente se viene pero todavía no está del todo desarrollado en nuestro país”. — ¿Y la domótica? — La estamos incorporando, a través de unidades centrales que se pueden controlar mediante una aplicación con el celular o la tablet y permiten controlar las luces, las persianas, la climatización… Se produce un ahorro de un 15 o 20 por ciento de energía, un número más que considerable. Otro tema en el que estamos haciendo hincapié es el de las terrazas verdes, que hoy son todavía muy caras pero se están haciendo progresivamente más accesibles y tienen varias ventajas: moderan la temperatura de la casa, producen oxígeno y permiten recolectar y aprovechar el agua de lluvia, que se puede reutilizar para riego y otros fines.
T
ras 15 años de trabajar y vivir en Nordelta, con 70 casas construidas, los socios de CIBA ARQUITECTURA se han consubstanciado con la Ciudadpueblo de Tigre, identificación que se trasladó también a Puertos, donde en poco tiempo han encarado siete obras, dos ya finalizadas y cinco en ejecución. Uno de los temas en los que ponen especial atención es la eficiencia energética. Respecto de ella, Fabián Lagares, CEO de CIBA, explica: “Es un tema fundamental. Porque no solamente abarca los materiales, sino también el diseño. El edificio Cavanagh, por ejemplo, hecho en 1936, tiene ventilaciones cruzadas y una serie de elementos que permiten tener cinco o seis grados menos en su interior que en el edificio de al
— Ustedes viven y tienen sus oficinas en Nordelta, ¿qué ventajas representa eso? — Para nuestros clientes es garantía de cercanía y respuesta inmediata. Y lo mismo lo trasladamos a Puertos, porque tenemos gente allí trabajando todos los días; nuestro personal es propio, no tercerizamos nada, lo que ratifica nuestro compromiso con cada obra y cada cliente.
Datos útiles CIBA (Construcciones Integrales Buenos Aires) tiene su sede en la oficina 103 del edificio Terrazas de la Bahía II. Tel: 4871-8667. E-mail: arquitectura@cibasrl.com.ar. Página web: www.cibasrl.com.ar
27
DE
Decoración
Ornamentos que revalorizan los ambientes
Texto: Florencia Tapia Gómez
Marisa García Nosiglia es decoradora y se ha especializado en ambientación de casas para eventos sociales y agasajos. Hace ella misma ornamentos de diferente tipo, con materiales únicos y seleccionados. Una propuesta especial para quienes valoran el trabajo artesanal.
M
arisa García Noziglia es decoradora de la Universidad Belgrano y tiene más de treinta años de trayectoria. “Al principio, me especialicé en Plantas del Interior en la UBA, tuve un vivero y me dediqué a eso. Después estudié técnicas y materiales utilizados para decoración en Sherwin Williams University. Analizamos el color de manera muy profunda, así como las herramientas para poder hacer colores. También hice estudios con todo lo que tiene que ver con construcción en seco y obras. Y, a su vez, cursé Protocolo y Ceremonial”. Hoy, Marisa se encuentra próxima a abrir un estudio en Puerto Madero referido a ornamentación para eventos sociales, reuniones y agasajos. Apasionada por los colores, los detalles y su trabajo, cuenta: “Hace cuatro años que estoy en la etapa investigativa, porque esto es algo personal y quería saber qué posibilidades tiene cada material. Son trabajos bastante artísticos, los ornamentos dan un punto focal importante y son también arte. Hay distintos tipos de ornamentos, simples y compuestos: el simple consta de un detalle y los compuestos de varios. Siempre hay presencia de flores y luego se encadenan elementos como borlas artesanales de seda, cordones, piedras, galones y varios materiales más. No son materiales que se compran, son ensamblados
28
y creativos, combinados y superpuestos para lograr una pieza. Son trabajos que llevan horas, días y meses”. Sin hacer una sola pausa, y con un entusiasmo propio de quien hace algo que ama, la decoradora detalla: “También hay ornamentos como elementos decorativos pensados para las casas o para acompañar, por ejemplo, premios deportivos. Hay ornamentos específicos, para escaleras, puertas o chimeneas, o para exteriores”.
Herencia de sangre Todo tiene una historia y un por qué: los ornamentos no llegaron a la vida de Marisa de casualidad. “Es difícil que la gente haga este tipo de trabajo sin tenerlo en su ADN, porque esto no existe. Para mí las raíces son importantes, mi bisabuelo vino al país en la segunda mitad del siglo XIX y tenía una firma importante. Su nombre era Francisco Noziglia y tenía dos tiendas, una sobre la avenida Santa Fe. Él importaba seda de Gran Bretraña de Carickards Ltd. y yo justamente uso esos elementos hoy”. Emocionada, agrega que muchos vestidos importantes de esa época estaban hechos con hilos de la tienda de su bisabuelo. Los ornamentos, creados por Marisa, se ajustan a la decoración de recepciones y aga-
29
DE
Decoración
sajos residenciales, y explica enfáticamente que, en cambio, no se ajustan a salones. “Nuestra decoración es ornamental, no hacemos ambientación para eventos, esto es muy distinto”. La línea de ornamentos sociales se ajusta al estilo francés y al clásico con los ornamentos compuestos. Para las casas de estilo moderno se ajustan los ornamentos simples, que son de gran belleza y funcionan con líneas rectas o minimalistas. “Aunque también pueden alternarse, en una casa moderna puede haber un ornamento compuesto”, explica la decoradora. Los ornamentos se hacen de manera personalizada: “Busco materiales que no están a la venta en el mercado, muchos son importados y otros los fabrico yo. Por muchos años, acopié materiales no realizados en serie y otros que ya no se fabrican. Siempre quise hacer algo realmente original. Trabajo de manera personal con cada proyecto”. Cualquiera tuvo la experiencia de tener un cuadro o una vasija o algún elemento de decoración, y, por eso, sabe qué se siente, pero “esta experiencia sensorial es nueva” dice Marisa. “Embellece mucho el lugar. La riqueza de los materiales y la combinación con hilos, cristales, cintas de terciopelo y demás elementos transmiten mucha energía, que tienen que ver con la belleza. Seguramente alguien que valore la perfección y los detalles seguramente gustará de tener un ornamento. La hermosura que aporta da felicidad, llena los espacios y las flores transmiten alegría”, dice, enamorada de su trabajo. “Conecta con técnicas antiguas y produce una emoción que tiene que ver con la historia que uno percibe que hay en ellos. Así como una pieza barroca transmite algo y una pieza china transmite algo distinto, los ornamentos tienen una fuerza particular y especial. Está quien valora lo que se hace como arte y quien valora lo que se hace en una fábrica como decoración. Todo lo que es a mano es donde me asiento y lo que quiero mostrar, valoro muchísimo lo que es hecho a mano, es distinto y mucho más rico. No creo en las piezas de museo, yo las valoro, revalorizo esto”. Especializada en el desarrollo de colores, le consultamos por sus colores preferidos y, enseguida, nos comentó que se identifica con el azul royal, el azul cobalto, el celadon, los tonos púrpura, los rosas antiguos, el bordó, y que el dorado es su leitmotiv para todos los detalles.
30
El ornamento Punta de Cordón, elaborado artesanalmente con cordón de seda.
El detalle y el cuidado artesanal caracterizan a cada ornamento diseñado por Marisa García Noziglia.
Decoración
DE
Estilo Pilar llega a Puertos La edición 2017 de la conocida feria de decoración, arte y paisajismo se realizará en la ciudadpueblo de Escobar. La cita será entre el 6 y el 23 de abril y está prevista la presencia de unos 150 expositores.
P
uertos será sede de la edición 2017 de Estilo Pilar, la exposición de decoración, arte y paisajismo organizada por la Asociación Civil Amigos del Pilar a total beneficio de la atención gratuita odontológica pediátrica en Pilar. Será la decimoquinta edición y se desarrollará entre el 6 y el 23 de abril. “Será una exposición muy actual, comprometida con el entorno y mirando al futuro. La idea de toda la exposición será Picnic ,un concepto que rescatamos de otra época en Francia donde tuvo su auge, ya que la gente se reunía en las plazas y espacios públicos para compartir un momento amable con amigos y estar en contacto con la naturaleza”, explicó Mercy Menditeguy, responsable del sector Decoración, y continuó: “Decidimos aplicarla porque la definición de Picnic es muy linda, y concuerda mucho con la exposición que planeamos para este año, que va a ser muy diferente a las anteriores”. El masterplan de la exposición está inspirado en el movimiento de los meandros del agua, de la naturaleza, para que sea un espacio ameno, divertido, con recorrido y respetando las líneas del lugar. Está prevista la presencia de más de 150 expositores, distribuidos en los sectores de Arte, Paisajismo, Deco, Showrooms, Paseo de Compras y Garden Walk, organizados en containers o construcciones amigables con el medio ambiente. El arte estará presente con obras de artistas que saben apreciar la sensibilidad del lugar. Se montará land art, esculturas y pinturas en exterior e interior dentro de containers en forma de galería, para también recorrer y disfrutar del shop de arte. El clásico paseo de compras y garden walk, por su parte, ofrecerá objetos, accesorios y productos realizados por los emprendedores de siempre y los nuevos. Como es habitual, el patio de comidas incluirá food trucks con diferentes opciones, ideales para un rato de relax y disfrute a lo largo del paseo. Puertos está pensado para que la gente pueda vivir una experiencia en contacto con la naturaleza, el confort y los servicios de un desarrollo urbanístico de primer nivel. Está en marcha así una ciudad diferente, que prioriza el cuidado del medio ambiente y tiene una infraestructura de servicios que incluyen escuela náutica, club deportivo, reserva natural y colegios, entre otros elementos.
Datos útiles Dónde: Puertos, Escobar. Acceso desde el Km 45 de Panamericana Ramal Escobar. Cuándo: Desde el 6 hasta el 23 de abril. Días y horarios: Miércoles, jueves, domingos y feriados de 11 a 18 hs. Viernes, Sábados y vísperas de feriados de 11 a 19 hs. Contacto:www.facebook.com/estilopilar, www.estilopilar.com.ar
31
PE
Personajes
“Gaturro es mi hijo y me gusta verlo crecer” Como su creación más famosa, Nik no para de crecer profesionalmente. En esta entrevista repasa sus primeros años, asegura que le encanta hacer productos para los chicos y revela cómo llegaron Gaturro y Ágatha a Bahía Grande.
C
Texto: Carmen Ochoa
on una carpeta bajo el brazo, el joven Cristian Dzwonik escapaba del histórico Colegio Nacional Buenos Aires, su secundario, en pleno centro porteño. Su objetivo era presentar sus dibujos e historietas a los diarios, revistas y editoriales de la zona, y así lo hizo una y otra vez, hasta que -quizás por su persistencia, además de su talento- por fin lo publicaron. “Dibujo desde que tengo uso de razón, desde que pude agarrar un lápiz, y tuve papel y marcadores cerca”, recuerda hoy Nik, o “el padre de Gaturro” como también le gusta llamarse, ya consagrado historietista y dibujante. A los 12 años se anotó en la Escuela de Dibujo de Carlos Garaycochea, donde descubrió un mundo nuevo y comenzó a relacionarse con otros dibujantes. Con los años, casi sin darse cuenta y de forma amateur, comenzó a publicar cada vez más. “En ese tiempo no existía Internet, ni se pintaba en la computadora, así que utilizaba acuarelas, pinceles, témperas y anilinas para darle color a mis dibujos. Recuerdo con mucho cariño esa época, porque fue cuando me formé para hacer todo lo que hago hoy. Mi profesión es muy autodidacta, no hay una universidad que te dé un título, hay que hacerse solo”, comenta Nik. ¿Cómo fueron tus primeros personajes? — — Al principio tenía muchos personajes, ninguno en especial, pero una de mis primeras historietas publicadas fue “El Crucero de Noé”, un gran cru-
32
cero de lujo donde cada animal representaba a una clase política o social. Ahí también estaba el pobre gato, muy parecido al actual Gaturro, aunque todavía no tenía nombre. Siempre me gustó dibujar y caricaturizar animales. — ¿Qué pensaba tu familia de tu profesión? — Los asustaba un poco… ¡y con razón! Mis amigos del colegio también me cargaban, me decían que iba a ir a pedirles plata, ya que todos ellos después fueron profesionales. Yo también estudié en la Universidad de Buenos Aires, primero Diseño Gráfico y luego Publicidad, pero no ejercí porque ya trabajaba como historietista. Incluso, también mi mamá me insistía en que estudiara arquitectura… No lo hice, pero me encanta. Tengo muchos libros de arquitectos, observo las tendencias y cuando voy a Nordelta miro mucho el diseño de las calles, de los barrios, y cómo fueron pensados. La planificación y organización de Nordelta es uno de los temas en los que Nik se demuestra realmente interesado. “Actualmente tenemos grandes problemas con las mega ciudades, donde todo parece medio caótico. En cambio, en las afueras, todavía se puede planificar un poco mejor, y Nordelta es un buen ejemplo: hay barrios, colegios, centros de salud, centros comerciales, y a todos los ubicás como si tuvieras el mapa en la cabeza”, comenta.
33
PE
Personajes
Nik asegura que su personaje más famoso tiene algunos rasgos de su propia personalidad.
— Sos un asiduo visitante de Nordelta ¿por qué te gusta tanto? — Porque fue pionera en concebir una ciudad pueblo, con barrios integrados y calles en común. Me gusta que los colegios quedan todos cerca, porque eso forma comunidad. Incluso sus espejos de agua tienen una silueta muy reconocible: los ves en Google Maps, o desde el avión, y ya sabés que son los lagos de Nordelta. También fui muchas veces a su centro comercial, a firmar ejemplares de mis libros y a conectarme con los chicos. Todo tiene identidad propia, y yo como diseñador gráfico y creador de íconos populares, siempre resalto aquellas comunidades que lograron identidad, como Nordelta. — ¿Tenés amigos en Nordelta? — Sí, conozco a muchos papás amigos que trabajan en el centro pero viven en Nordelta, así que los fines de semana voy a visitarlos. Lo que más me asombra es ese sentimiento de comunidad que existe. Todos se conocen entre sí, por los chicos o porque se encuentran en algún centro
34
comercial. En cambio en la ciudad de Buenos Aires, muchas veces no te conocés ni siquiera con tu vecino, por eso esta situación de espacio común me encanta. Ágatha y Gaturro, dos de tus personajes más — importantes, se destacan en el arco de Bahía Grande, ¿cómo surgió esa posibilidad? — Vengo tanto a Nordelta que terminé conociendo a mucha gente, con la que me fui conectando y también escuchando sus necesidades. Y justo estaba este arco, una estructura de hormigón que ya existía pero no le encontraban un uso, así que lo ploteamos con Gaturro, un ícono entre los chicos, pero también muy querido por toda la comunidad nordelteña. Ahora estamos pensando en hacer unas minis esculturas sobre la bahía, donde los chicos puedan sentarse al lado y sacarse fotos. También un juego con un Gaturro gigante, en forma de tobogán, que se pueda integrar con el paisaje y forme un recorrido para toda la familia, los fines de semana.
mundogaturro.com “Es importante que los chicos estén en lugares seguros, aunque se encuentren dentro de sus casas”, dice Nik. Por eso nació MundoGaturro.com, un mundo virtual con más de 15 millones de usuarios registrados, donde los pequeños pueden compartir un espacio en común, jugando a ser adultos e independientes, pero con forma de Gaturro.
PE
Personajes
— Gaturro nació en la contratapa de un diario. ¿Cómo pasó de ser un personaje que hacía chistes sobre la actualidad a ser elegido por los niños? ¿Qué los atrajo de él? — El humor de actualidad es sólo una parte de mi trabajo. Yo comencé trabajando en los diarios y allí te invaden las noticias. Sin embargo, mi actividad siempre se relacionó con los chicos y con la familia; además, de joven ilustraba manuales escolares, porque me encantaban los libros, su diseño e ilustraciones. Incluso, el producto más importante que hoy tiene Gaturro son sus libros, los chicos los coleccionan, ya tiene ocho colecciones con más de 150 libros. Y todo esto se da por mi pasión por los libros, junto a los padres que también lo apoyan porque Gaturro fomenta la lectura, con textos amigables, sin abrumar a los chicos. — ¿Reflejás parte de tu personalidad en Gaturro? — En todos los personajes siempre vas a ver un pedacito de la personalidad de sus creado-
36
res. Inconscientemente tiene algo de mí: es un antihéroe, todo le sale mal pero no se rinde, es amoroso y también tiene algo de diablito. Pero los personajes van tomando vida propia, como los hijos. Te dan muchas alegrías, otras veces te traen problemas, se hacen independientes y un día se van de la casa. Yo tengo dos hijas mujeres, Mía y Ema, y ellas dicen que Gaturro es su hermanito, porque así lo consideramos: un integrante más de la familia, y me gusta verlo crecer.
LO QUE VIENE Nik ya se encuentra pensando en una segunda película de Gaturro. Sin embargo, más allá del personaje tiene un nuevo objetivo: “Me gustaría desarrollar una red educativa, que pueda llegar a todas las escuelas de la Argentina, con el fin de que el acceso al conocimiento y a la educación sea más igualitario”.
DE
Deportes
El Ironman vuelve a Nordelta En marzo, la carrera de resistencia más exigente del planeta se realizará por segundo año consecutivo en la Ciudadpueblo de Tigre. Aquí su director deportivo explica el origen y qué hace falta para animarse al desafío.
E
Texto: Abayuba Rodríguez, Ironman Finisher y Director Deportivo del Ironman 70,3 Buenos Aires
s una carrera muy larga, una prueba de resistencia extrema, en la que se unen tres deportes (ciclismo, running y natación) en una sola competencia a la que se denomina Ironman. Su origen se remonta a 1978 en la Isla de Hawaii, donde están radicadas las tres fuerzas armadas de Estados Unidos (Ejército, Marina y Fuerza Aérea). De una apuesta entre oficiales algo afectados por las cervezas ingeridas y la presunción de quién tenía el cuerpo más apto, surgió la idea de unificar las tres pruebas más duras de Hawaii: la Waikiki Roughwater Swim, cuatro kilómetros de natación; la Around-Oahu Bike Race, 180 kilómetros de ciclismo; y el Marathon of Honolulu, 42 kilómetros y 195 metros de running. El desafío, lejos de desalentar a los presentes, generó una gran expectativa, al punto que nunca más dejó de crecer. Hoy en día, el Ironman es la meca del triatlón y se desarrolla en las ciudades más importantes del mundo, en las que se clasifica para participar en de la prueba madre en Hawaii. Su popularidad generó que apareciera una nueva distancia (con la mitad del recorrido original), llamada Ironman 70,3, que lo hace más accesible para los desafian-
38
tes atletas y permite su realización en los grandes centros urbanos del mundo, ya que se facilita la logística que conlleva un evento de estas características. Ahora bien, más allá de lo netamente deportivo, también puede ser un desafío personal, un anhelo, un objetivo, un capricho, una locura o quizás todo junto, y mucho, pero mucho más. Lo puedo contar con conocimiento de causa y con 30 años en el triatlón, ya que participé en muchos Ironman por todas partes del mundo, para algunos entrené lo suficiente y para otros lo que pude, pero siempre me sentí preparado para todos. Pues en todas las ocasiones que participé tenía la mente puesta en el recorrido, en mis sensaciones, en mis percepciones y fundamentalmente en ese horizonte que marca estar 10, 11 o 17 horas hasta cruzar la meta. La acción de avanzar es mínima en comparación con la acción del pensar, del sentir, del encontrarse y descubrirse uno mismo. Saber la capacidad de cada uno es en sí una fortaleza, y quien descubre sus límites y sigue, amplía sus horizontes. No es sólo una cuestión de entrenamiento para el Ironman, pues este es un concepto más amplio del que generalmente
39
DE
Deportes
define el entrenamiento: yo prefiero usar la palabra preparación. Entonces la pregunta es: ¿estaban preparados aquellos marines locos de hace años atrás? ¿Quién te dice que estás listos para enfrentar deportivamente el día más largo de tu vida?
Mucho más que aptitud física La preparación física es sólo un componente del entrenamiento; la preparación psicológica y mental, la predisposición, la base deportiva, la contención deportiva, familiar, social y todo lo que involucra a la persona, forman parte del objetivo. Llegar a un Ironman no es sólo entrenar muy duro un tiempo, anotarse y cruzar la línea, sino que es adoptar una disciplina, fortalecer la mente, entrenar el cuerpo, lograr una meta. Cualquier persona con decisión puede completarlo, independientemente de su punto de base físico. El orden, la disciplina y la instrucción son la diferencia que se puede capitalizar para lograrlo. Pero es la decisión transformada en voluntad la que logra el objetivo. Después de haber acompañado a cientos de Ironmans, sabemos que en principio sólo eran personas con decisión, es una cuestión de actitud, perseverancia y, sobretodo, personalidad.
40
Encontrar lo que te desafíe y te motive es quizá el mejor logro que el Ironman te puede mostrar. Pues lo que te desafía te muestra el camino a seguir y la fuerza a vencer, que no es más que vencerte a ti y a tus propios límites. Seguramente muchos verán al Ironman como un riesgo, pero… ¿qué no es riesgo en estos días? Podemos elegir, prepararnos y de todas formas no cumplir el objetivo previsto, es un riesgo, pero el que arriesga puede ganar algo y el que no arriesga… pierde todo. El Ironman no es para los débiles de espíritu, es para los fuertes de decisión que se juegan por ideales o quizá simplemente por una causa valedera. También y como ocurre con la ropa de cuero, los autos deportivos o los peinados raros, el Ironman no es para todos, sólo hay que plantearse, ¿por qué no? Y esa respuesta seguramente termine llevándote a la práctica, la decisión y saber cuán fuerte sos realmente. Si el Ironman pasa frente a vos, podés subirte, el camino que te haga recorrer puede ser corto, largo o simplemente diferente, pero nunca te dejará de enseñar mucho, y sobre todo de vos mismo. Ironman no es la conjunción de tres deportes duros, sino que es el deporte que te muestra lo fuerte y decidido que sos. Si está en vos, no te lo pierdas.
La primera edición del Ironman en Nordelta, el año pasado, fue un éxito de participantes y espectadores.
MU
Música
“Loop será un espacio para aprender en comunidad” Fernando Hortal, más conocido como Bahiano, abrirá en abril una nueva escuela de música y arte en Escobar. La clave, dice, estará en el método de aprendizaje, que priorizará la interacción permanente entre profesores y alumnos. Mientras sigue sacando discos como solista, deja la puerta abierta para una eventual vuelta de la formación original de Los Pericos.
“
Texto y fotos: Guillermo Gallishaw
Desde hacía mucho tiempo venía pensando en generar un espacio en el que pudiéramos crear comunidad desde lo artístico”, dice Fernando Hortal, como se presenta a sí mismo. A muchos ese nombre no les dice nada, pero sí lo dice su apodo, como se lo conoce desde que comenzó su carrera artística como cantante, hace ya tres décadas. Bahiano, ex líder de Los Pericos, vive en Escobar desde hace diez años y a partir de abril encabezará Loop, una nueva escuela de música y arte que funcionará en las instalaciones del colegio Del Faro. — Crear comunidad desde lo artístico, ¿cómo sería eso? — Pienso en una escuela de música y arte que se aleje de los métodos tradicionales, en los que el alumno llega, se encuentra con el profesor, éste le enseña una hora y listo. Loop será un espacio de arte que busca que el alumno esté en contacto con el profesor y con sus pares, que haya interacción permanente. Creo que a partir de eso se genera un proceso de descubrimiento, que es lo que buscaremos con Loop.
42
— ¿Está relacionado con lo motivacional? — Creo que cuando estás con pares en una situación así, y ves que tu compañero mejora, vos querés mejorar también, tocar lo que toca el otro. Pienso que es una especie de motivación constante el hecho de estar aprendiendo en comunidad. Me acuerdo cuando en el colegio tu compañero tuneaba su carpeta, uno también tuneaba la suya. De alguna forma, espero que en Loop suceda eso. Bahiano es padre de Candela (tiene 20 años y vive en Israel), Tadeo (14) y Santino (9), y de alguna forma, la paternidad tuvo incidencia en la idea iniciática de crear Loop: darles a sus hijos y a esa generación la posibilidad de relacionarse con las artes desde un lugar de comunidad. Pero también influyeron otros factores. — ¿Cómo nació esta idea? — Vivo en la zona de Escobar desde hace diez años, y hasta fui Secretario de Cultura. Después de haber vivido tantas experiencias como músico, de haber viajado por todo el mundo con MP3
La buena onda y el feeling con el público joven ha caracterizado las tres décadas de trayectoria de Bahiano.
43
MU Música
–un programa de TV que él conducía –y de haber trabajado en un programa de TV en contacto con chicos y adolescentes –Una Tarde Cualquiera-, creo que la idea se fue gestando sola en mi cabeza. Sería como lograr que trasciendan todas esas experiencias vividas. — ¿Cuándo empezaste a estudiar música y cómo era ese proceso de aprendizaje? — Empecé con un palo de escoba, cantando frente a un espejo –se ríe –. Bueno, empecé en el colegio. Primero toqué flauta dulce, después melódica, después guitarra… No sé, fue un proceso natural en mí. En esa instancia, la entrevista navegó por recuerdos de aquellos años en los que escuchaba a Los Beatles, después a Led Zeppelin y, finalmente, Kaya, el disco que Bob Marley sacó en 1978 con su banda The Wailers. “Eso me partió la cabeza y, claro, me abrió la puerta al mundo del reggae”, reflexiona.
44
— ¿Cómo es tu actualidad musical? — Estoy cumpliendo 30 años con la música. Tengo ya cuatro discos como solista, el último y más reciente es Celebremos. Y sigo en el escenario, un fuego que sigue intacto. El 25 de abril arranco una gira por Estados Unidos, que empieza en Denver y sigue por San Francisco, Los Ángeles, Seattle y demás… Y lo hacemos a la vieja escuela, por la ruta en una combi. Es algo adrenalínico y te pone rock. — ¿La gira sigue por Argentina? — Sí, claro. En marzo estaremos en Mendoza, Santa Cruz, Bahía Blanca y alguna más, y cuando vuelva de la gira de Estados Unidos aparecerán las fechas de invierno. Pero hablando de mi actualidad, además de los escenarios, estoy a pleno con la escuela. — ¿Hay posibilidades de que Pericos vuelva a juntarse en su formación original? — Se ríe –. Es una pregunta que me hacen muchos. Mirá, tocamos 18 años juntos, y la separación creo
El cantante vive en Escobar desde hace diez años y allí abrirá su escuela.
MU Música
que se debió a un desgaste natural. Nada tuvo que ver mi carrera como solista, porque nosotros nos separamos en 2004 y yo empecé como solista al año siguiente. Y el hecho de que yo empiece a grabar fue, en gran parte, culpa de Afo Verde, que en su momento me dijo: “Negro, vos tenés que seguir grabando”. A partir de ahí, él produce mi primer disco, que es BH+, que lo grabamos en los estudios de Gilberto Gil, en Río de Janeiro. Yo entré a Pericos en el año ‘87 y la banda estaba conformada desde 1985. Como te decía, pasó mucho tiempo. Hoy en día, en mi camino hay otras cosas: mis discos, ahora Loop. Esos son mis faros. Ahora, lo que venga más adelante, si es que se da, se evaluará. No depende de una decisión personal, depende de que haya onda para subirse a un escenario. No es matemático. No surgió en 12 años, y no sé si surgirá. Eso. Creo que la respuesta sería que hoy estoy en otro plan. Pero nunca se sabe…
Más info Loop es una escuela de música y arte que funcionará en las instalaciones del colegio Del Faro, de Escobar. Además de instrumentos y canto, en un futuro cercano abrirán las clases de música electrónica, producción y DJ. La propuesta combina clases individuales, ensambles grupales y masterclasses. Está abierta a todo público a partir de los siete años y tendrá dos niveles: principiantes y avanzados (para entrar a este último habrá que audicionar previamente). Más adelante irá ampliando su oferta de actividades hacia otras ramas del arte.
GA
Gastronomía
“Vale la pena explorar el mundo de la cocktelería” Inés De Los Santos, la bartender más importante de la Argentina, afirma que todos podemos preparar un rico trago y comparte tres ejemplos, con el clásico Gin & Tonic como protagonista.
“
La cocktelería es como una orquesta: elementos fusionados en armonía generan una obra de arte”, afirma Inés De Los Santos, “creadora de tragos ricos y bien servidos”, según su propia definición. Es la bartender más importante de la Argentina, testigo y protagonista del movimiento que generó una nueva y creciente etapa en la profesionalización de las barras en Buenos Aires. Nacida hace casi 40 años, Inés comenzó su carrera en 1994 cuando, casi sin pensarlo, comenzó a trabajar de camarera, coqueteando con la gastronomía, hasta que descubrió su verdadera pasión. — ¿Por qué elegiste la profesión de bartender? — Siempre me gustó la gastronomía y, buscando donde desarrollarme, encontré la cocktelería. Al descubrirla, me enamoré. No era una profesión muy conocida, pero yo estaba segura de que quería dedicarme a esto. ¿Cómo llegaste a convertirte en la referente — de la cocktelería nacional? — Creo que me tocó estar en el lugar y en el momento adecuado y, claro está, también con mucho trabajo. Inés no duda en compartir su saber y, así lo refleja en sus dos libros publicados: “Barras |
48
Bares de Buenos Aires”, un verdadero mapa del buen beber porteño, indispensable para todo aquel que busca convertir la salida de copas en algo más que un paseo; y “Tragos”, un abecé y guía básica de la cocktelería, para que todos se animen y aprendan a hacer sus propios tragos. Además, dictó durante cuatro años los cursos de cocktelería en el renombrado y mítico Gran Bar Danzón, también las clases de bebidas espirituosas en la Escuela Argentina de Sommeliers y el Taller Creativo para Bartenders profesionales, en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE). — A la hora de preparar un buen cocktail, para disfrutar entre amigos, ¿qué detalles debemos tener en cuenta? — Es importante usar buenas materias primas, como bebidas de calidad y frutas de estación, y además tratar de ir mejorando las herramientas. — ¿Qué bebidas no deben faltar en nuestro hogar para preparar un rico trago? — Los indispensables son gin, vermut, bitters y whisky.
La barra móvil Además de asesorar en el armado de sus cartas de tragos a bares, restaurantes y hoteles nacionales e internacionales, Inés es referente
de la nueva generación de cantineros, que no se quedó detrás de la barra y llevó la cocktelería a nuevos espacios, más allá del bar. Eso también incluye columnas en revistas especializadas y participaciones en televisión, tanto en el canal Utilísima, como en Telefé, donde integró el jurado de El Gran Bartender, el programa emitido hace dos años que premió al mejor cantinero con un tour por los bares más exclusivos de Londres y un premio de 100 mil pesos en efectivo. Actualmente, Inés dirige Julep, su propio servicio de catering de bebidas de alta calidad, que ofrece un servicio personalizado de barras para eventos sociales y corporativos, ya posicionado como uno de los mejores del país. “Apreciar un cocktail bien servido y disfrutar del placer del brindis forman parte de la visión de Julep. Cada servicio -y su carta de tragos- se planifican de acuerdo a la ocasión, locación y cantidad de invitados. La idea es lograr que cada propuesta sea única y memorable, con productos nobles, frescos y de calidad”, afirma la bartender. — ¿Quétipo de tragos, o cocktails, prefieren los argentinos?
— Tenemos un paladar acostumbrado al aperitivo, el vermut o los bitters, pero también somos bastante abiertos a probar las novedades. Hoy, la nueva tendencia en la cocktelería argentina son los tragos pre-elaborados. — ¿Quétrago o cocktail no podemos dejar de probar? — Un Old Fashioned. Sin embargo, siempre existen nuevas formas de preparación de un trago que aún no se conocen, y es importante que el consumidor lo sepa. Creo que vale la pena explorar el mundo de la cocktelería para incorporar más herramientas y así disfrutar de la mejor manera la cultura de los tragos.
El Bar En Casa En vacaciones, con amigos o en eventos familiares especiales. Siempre es un buen momento para agasajarse con un buen trago. Por eso, Inés De Los Santos comparte tres tragos donde el Gin & Tonic es el protagonista. Un easymix por excelencia, ya que para elaborarlo basta con tener agua tónica y gin, además de algún otro ingrediente para completarlo: un mix de
49
GA
Gastronomía
frutas como lima o pomelo, o bien hierbas como la menta, entre tantas otras alternativas. Por otro lado, a más de 500 años de su creación, el ponche vuelve a ser tendencia. Precursor histórico de los cocktailes, retorna con toda la fuerza y múltiples versiones. En la sugerencia de Inés, el trago tomó forma de clericó, con diversos ingredientes. “Crear estas variaciones de gin fue muy interesante, porque en cada caso encontré combinaciones ideales para tomar en verano, sin perder la esencia de esta bebida”, comentó.
Pimps up · 177 ml de Bombay Sapphire · 1 dash de Martini Bitter · 59 ml de almíbar de jengibre · 1 lata de gaseosa lima-limón · 1 limón cortado en rodajas · 3 limas cortadas en rodajas · 1 pomelo rosado en rodajas · 1 naranja cortada en rodajas · ½ pepino cortado en fetas · 1 puñado de arándanos · 1 puñado de frutillas · 4 ramas de menta fresca · 1 jarra · 4 vasos o copas
Preparación: En una jarra grande agregar el hielo y la fruta cortada. Después el gin, el Bitter, el almíbar y la gaseosa. Mezclar bien y servir en vasos con hielo y más frutas, pepino y menta. Para hacer el almíbar: en una cacerola pequeña poner partes iguales de azúcar y agua, y una raíz mediana de jengibre bien trazada. Dejarlo al fuego hasta que rompa el hervor y luego apagar.
CI
Cine
“En la Argentina hay mucho arte” Gérard Depardieu estuvo en la Argentina para presentar su espectáculo de teatro recitado en el Colón. El carismático, talentoso y experimentado actor de origen francés deslumbró al público, le dio consejos sin eufemismos a los jóvenes actores locales y brindó una conferencia de prensa en la que estuvo presente Revista Nordelta.
T
Texto: Carmen Ochoa
alentoso, audaz, admirado por muchos y sin pelos en la lengua. Así es Gerárd Depardieu, el afamado actor que, en diciembre, visitó por segunda vez la Argentina. En esta ocasión, su presencia no solo se destacó por la memorable actuación que realizó en el Teatro Colón, o por la Master Class ofrecida de forma gratuita a jóvenes actores en la Usina del Arte, sino también por el encuentro que previamente tuvo con la prensa. Un momento intenso donde no se guardó nada y sus declaraciones dieron que hablar. Gérard Xavier Marcel Depardieu nació en Chateauroux, Francia, el 27 de diciembre de 1948, en el seno de una familia numerosa de escasos recursos económicos. Fue el tercero de seis hijos, de un padre obrero metalúrgico, y su infancia no fue muy agraciada. A los 12 años abandonó la escuela y hasta cumplió condena por pequeños robos en una institución correccional. Su encuentro con la actuación llegó de forma inesperada, y casi salvadora, gracias a un amigo que estudiaba en el Theatre Nationale Populaire (TNP) parisino, donde le ofrecieron cursar sin pagar matricula. A finales de los años 60´ participó en cortos y películas para televisión, y ya en 1970 debutó en el cine con el largometraje “Le cri du cormoran, le soir
52
au-dessus des jonques”, una comedia de Michel Audiard. A partir de allí no paró de actuar en teatro y cine, incluso bajo las órdenes de renombrados y clásicos directores europeos, como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Alain Resnais y Bernardo Bertolucci, pero también con los contemporáneos de Hollywood, como Ang Lee, Ridley Scott o Kenneth Branagh. En 2013, luego de un reclamo del fisco de Francia, adoptó la ciudadanía rusa. Hoy es el actor de origen francés más reconocido y valorado por la industria cinematográfica y, con más de 180 películas en su haber, Gérard recomienda a los jóvenes actores tener cultura. “Eso se adquiere leyendo, no se logra al estar con el celular en la mano, o navegando por Internet, un recurso para idiotas”, afirma. Por otro lado, el actor sostiene que para él “ya no existen los buenos actores, o hay cada vez menos, aunque en la Argentina conocí, y trabajé, con destacados actores locales y muy jóvenes. Lástima que el público no los llega a conocer”. El encuentro al que hacía mención fue durante la filmación de “Sólo se vive una vez”, el film de Federico Cueva que rodó meses antes en Buenos Aires, junto a los actores argentinos Peter Lanzani y María Eugenia “China” Suárez. “¿No podría hacer la televisión algo más inte-
ligente para apoyar a esta gente? La tele no arriesga”, criticó.
La TV actual y el teatro “La televisión argentina es pornografía” despotricó Gerárd Depardieu hace unos meses, y la frase suscitó controversias. Sin embargo, en diciembre se encargó de ampliar el tema. “Si digo que la televisión es pornográfica, no es solamente en la Argentina. Empezó en Estados Unidos, con su presidente Donald Trump, creador de reality shows. ¿Pero qué hay de glamour en la TV de realities?¿Eso es inteligente? ¿Dónde se ve el arte ahí? Quédense tranquilos que la TV pornográfica no es patrimonio de la Argentina”, sentenció. Asimismo, agregó que “en la Argentina hay mucho arte, tienen mucho más que a Maradona. Pero solo vemos realities shows y futbolistas corrompidos que ganan mucha plata, e imbéciles que siguen alentándolos”. Con respecto a su espectáculo, Depardieu detalló que al principio fue pensado como una lectura de la obra, tradicional del teatro francés. “Pero no haré como Al Pacino, quien vino y solo dio una master class. Lo que propongo es una reinterpretación de la obra, una construcción o relectura propia sobre los textos elegidos”, aclaró.
En 1999 se puso el traje del célebre Obelix, en la versión para cine de la historieta Asterix.
53
CI
Cine
Durante el exquisito espectáculo que presentó en el Teatro Colón, el actor galo interpretó “El monólogo de la nariz” y el de “La Muerte”, de la obra Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand; Ruy Blas, el drama de Victor Hugo, y el Carnaval de los Animales, de Camile Saint-Saëns, junto a los pianistas David Fray y Emmanuel Christien, más un octeto de talentosos músicos argentinos. El final fue con el recitado en francés del poema “Insomnio”, de Jorge Luis Borges. El público, encantado con su talento, no sólo lo ovacionó, sino que lo aplaudió de pie. “El Colón me abrió las puertas y la posibilidad, a los 68 años, de hacer algo distinto en mi carrera. Y pensando en que las propuestas cinematográficas escasean, viajar por el mundo con este espectáculo me entusiasma”, comentó. A pesar de su indiscutida maestría, su espectáculo no siempre obtuvo buenos comentarios de la prensa especializada, y sobre eso también habló el actor. “A mí no me molestan los críticos, porque ya estoy acostumbrado. Me gustan, pero para mí son como actores frustrados”, sentenció. Seguro de sí mismo, carismático e indiscutible, Gerárd Depardieu afirmó que conoce muy bien su profesión. “Sé como escuchar y cómo actuar. Yo aprendí la palabra leyendo, especialmente libros de religión e historia, disciplina que hoy me interesa más que el cine. Me volví actor así, solo, por la lectura”.
Un lujo para el cine nacional Dos de los monólogos que Depardieu interpretó en el Colón pertenecen a Cyrano de Bergerac, la obra clásica de Edmon Rostand. En 1990, el actor protagonizó la película homónima de Jean-Paul Rappeneau, uno de sus papeles más destacados, que le valió una nominación a los premios Oscar. Próximamente lo veremos en la comedia de acción “Sólo se vive una vez”, una coproducción argentina-española y ópera prima del director Federico Cueva, donde interpreta a un villano francés que vive en la Argentina. Completan el elenco Peter Lanzani, María Eugenia “China” Suárez, Pablo Rago, Luis Brandoni y el español Santiago Segura.
En la Usina del Arte, el célebre galo brindó una clase abierta para actores locales.
En Novecento (Bernardo Bertolucci, 1976), junto a Donald Sutherland y Robert De Niro.
54
Fabric Sushi/
L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!
www.fabricsushi.com.ar
Deli & Take Away /
Restó Reservas /
BELGRANO. Ciudad de la Paz 569
PALERMO. Paraguay 5082
PALERMO. Cabello 3990
T. 4776 7231
CABALLITO. Felipe Vallese 802
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
T. 4797 4138
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
Complejo North Coral Plaza New Opening!
Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041
0810.555.9041
AR
Arte
Una feria federal en Palermo En mayo, el Hipódromo Argentino albergará la primera edición de FACA, Feria de Arte Contemporáneo Argentina. Durante cuatro días se podrá ver una selección de galerías y artistas de todo el país, junto a performances, charlas, música en vivo y clínicas de arte.
C
on la producción integral de Agustín Montes de Oca, entre el 25 y el 28 de mayo próximos se realizará en el Hipódromo de Palermo la primera edición de la Feria de Arte Contemporáneo Argentina (FACA). La feria, un nuevo espacio para que artistas de todo el país muestren su producción, se anuncia como un ámbito federal en el que participarán más de 30 galerías que exhibirán pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones y más. Presentará una muestra de propuestas innovadoras que reflejarán la actualidad del arte nacional y estará enfocada a promocionar y difundir el contenido de las galerías y
56
proyectos culturales de la Argentina, lo que no excluye propuestas de otros países. Los participantes están siendo elegidos por un Comité de Selección, integrado por reconocidas figuras del ámbito artístico. Al cierre de esta edición de Revista Nordelta el Comité estaba en las fases finales de su trabajo, que determinará las mejores propuestas que luego serán expuestas en un predio de más de 12.000 metros cuadrados, con sectores internos y externos, integrando el paisaje arbolado del hipódromo a la propuesta de arte. “El Comité está seleccionando las galerías y artistas que se van a presentar en la feria. No puedo dar nombres porque aún no se ex-
pidió, pero las propuestas han sido de excelente nivel”, revela Montes de Oca, director de Mapa de las Artes, una exitosa publicación sobre artes que lleva ya varios años en el mercado. Sobre los objetivos de la nueva feria, el productor afirmó: “El fin es aumentar la oferta en cuanto a las artes visuales, sobre todo del interior del país. La idea es que FACA sea federal y que participen galerías y proyectos de toda la Argentina y de la región”. Además de la exhibición, en la feria se desarrollarán charlas, conferencias y clínicas de arte. Habrá espacios “ad hoc” para video arte, performances y experiencias musicales que generarán un ambiente único para los espectadores y artistas participantes. La muestra de arte estará abierta de 15 a 22 hs, y luego, hasta las dos de la mañana, se realizarán performances, charlas y obras de arte en las que el público podrá participar gratuitamente, con el acompañamiento de música en vivo y una variedad de los mejores foodtrucks porteños.
Datos útiles ¿Cuándo?: Del 25 al 28 de mayo. ¿Dónde?: Hipódromo de Palermo, ingreso por Av. Del Libertador 4100 (y Dorrego). No se suspende por lluvia. Más información: faca@palermo.com.ar. Facebook e Instagram: FACA Productor: Agustín Montes de Oca, (54-911) 6271-1262.
57
GA
Gastronomía
El espacio gourmet del León Con el sello de la prestigiosa marca francesa, Peugeot Lounge se renovó completamente. En el corazón de Palermo Hollywood, se alza como un lugar de encuentro ideal para un affter office o una comida, con una carta de platos y tragos de autor.
C
on una nueva carta, tanto de platos como de tragos, Peugeot Lounge se renueva para transformarse en una gran opción para disfrutar del mediodía y las noches en Palermo Hollywood. El local cuenta con un amplio salón con capacidad para 140 cubiertos, que puede extenderse a 300 si se trata de un evento social o corporativo. Allí se puede disfrutar en simultáneo de diferentes experiencias gastronómicas, que incluyen una extensa carta de aperitivos, homemade cocktails, Honey & Smooths, Julep & Smash, vintage cocktails, mocktails y jarras que salen de sus barras bien equipadas con los mejores spirits internacionales. Los preferidos de su clientela son los tragos de autor, como Le Lion, Bruleé Fashion y el Peugeot Mai Tai, que sólo se preparan allí bajo la atenta mirada del bartender, Federico Torres, ex Frank´s y clasificado en la segunda etapa de la World Class Competition. El chef, en tanto, es Gonzalo Arbilla Díaz, formado en diferentes cocinas de Italia y localmente en el exclusivo restaurante Los Notros, dentro del parque nacional Los Glaciares. Además, el bistró cuenta con una impactante cava vidriada, ubicada en el corazón del salón, con más de 1000 etiquetas de vinos premium y super premium que representan las diferentes
58
regiones vitivinícolas del país. Allí pueden hallarse desde una botella de Dom Pérignon hasta varietales no tradicionales como Viognier, Cabernet Franc, Bonarda o Gewurztraminer para degustar por copa o acompañar los platos de la nueva carta. “Para la temporada de calor, la carta se renovó con una extensa variedad de finger foods,
tablas y platos que ponen el acento en la calidad y frescura de los productos”, cuenta Patricio Álvarez, Manager de Peugeot Lounge. Una muestra de esto está en sus variadas propuestas de pequeños platos: brusquetas de hongos silvestres gratinados con queso brie; tartare de salmón rosado, cabrauntar y palta; langostinos apanados en panko con salsa tártara, y las mini hamburguesas, entre las que se destaca la Peugeot, acompañada de queso azul, compota de cebolla y hongos caramelizados. La carta incluye, además, cortes tradicionales como bondiola de cerdo marinada en cerveza negra, kabutia ahumada, puerros grillados y migas de mostaza, o el Entrecote con papas rösti, portobellos y emulsión de pimientos de piquillos. Especialidades como el salmón rosado en pavé con costra de hierbas, vegetales de raíz asados y ají amarillo, o el cordero patagónico con vegetales estofados, papas dauphine y arvejas con menta, son muy solicitadas. De sus variados postres se destaca el Fromage à la crème, un flan de queso con frutos rojos y crema chantilly. También son clásicos el chocolat (una mousse de chocolate al 70 por ciento con cremoso de chocolate con leche y helado de chocolate blanco) y Le Poir (una bretona con
sambayón de St. Germain y arándanos), entre otras delicias dulces de la cocina gala. La carta se completa con una oferta de pastas, arroces, sandwiches en panes artesanales de salmón o jamón crudo y ensaladas clásicas como la Caesar y la de langostinos. El salón, de dos plantas y más de 500 metros cuadrados, está ambientado siguiendo la línea del Peugeot Avenue, casa insignia de la marca ubicada en Champs Elyseess, París. Dispone de mesas bien espaciadas, todo ambientado en distintos tonos de roble y negro, colores que aportan elegancia y calidez al ambiente. Además, se pueden observar diversos elementos reciclados que nos transportan a los comienzos de Peugeot, junto una selección de obras de arte que reflejan la tradición y el espíritu vanguardista de la marca.
Contacto Peugeot Lounge, Honduras 5624, Palermo. Abierto los lunes de 9 a 17 hs, martes a viernes de 9 a 2 a.m. y los sábado y vísperas de feriados desde las 20 hs. Reservas al 6091-1610.
59
MO
Motores
Audi inaugura un nuevo segmento En el Salón de Detroit, la marca germana presentó el Q8 Concept, que combina la amplitud típica de un SUV con el estilo emocional de una cupé. La idea es lanzar un vehículo de serie a partir de él en 2018.
60
E
n el reciente Salón de Detroit, Audi mostró por primera vez su Q8 Concept, con el que inaugura un nuevo segmento y echa luz sobre su futura dirección en el estilo de diseño. En su aspecto exterior, muchos elementos del flamante concept car son una reminiscencia del original Ur-Quattro presentado en la década del ‘80, incluyendo los pilares C planos y anchos, así como sus importantes guardabarros. Además, vale destacar que, a pesar de la línea del techo plana, este modelo ofrece una gran cantidad de espacio para cuatro personas y para una importante cantidad de equipaje. En el interior, líneas definidas y extendidas le dan un aspecto deportivo y elegante. El nuevo concepto de control de este modelo se basa en grandes pantallas táctiles, complementadas con una cabina virtual Audi mejorada y un head-up display análogo de
contacto, que utiliza tecnología inteligente de realidad aumentada para combinar indicadores virtuales con el mundo real. Por ejemplo, una flecha de navegación aparecerá en la misma posición como una señal real en la calle. En cuanto al motor, se trata de un potente y altamente eficiente impulsor híbrido enchufable, que proporciona una salida total del sistema de 330 kW, con un torque de 700 Nm (516,3 libras-pie). La energía es entregada con solidez a la superficie a través de la tracción integral permanente quattro. Suspensión neumática y discos de freno cerámicos completan el paquete de tecnología suprema. El Audi Q8 Concept es la base de un modelo de producción que la firma alemana introducirá en el mercado en 2018. Además, los sistemas de tracción y suspensión cuentan con nuevas tecnologías que serán aplicadas a la producción en serie de otros vehículos de su línea.
61
GA
GASTRONOM´IA
Fabric Sushi presenta sus novedades La sucursal nordelteña de la prestigiosa cadena, inaugurada un año y medio atrás, lanzó nuevas creaciones, como el roll huancaíno y el niguiri olivo.
El roll huancaíno, especialidad de la cocina nikkei.
62
El niguiri olivo es una de las novedades de la carta.
E
n octubre de 2015 abrió sus puertas la sucursal Nordelta de Fabric Sushi, cadena que en pocos años se ha extendido a diversas zonas de la ciudad de Buenos Aires y la zona Norte del Conurbano con locales propios, y a otras localidades mediante el sistema de franquicias. Hoy cuenta con 11 sucursales, y el éxito del restaurante y delivery de Nordelta fue tal que llevó a sus propietarios a abrir en noviembre de 2016 una sucursal en Villanueva, en el Complejo Vilaterra. En los últimos meses, Fabric Sushi Nordelta se amplió con la inauguración de una nueva terraza y la inclusión de una barra de tragos de estilo esteño. Además, se renovó la carta, cada vez más enfocada en la cocina nikkei, lo que transforma al lugar en un viaje por Perú y Japón con los productos más frescos y las más creativas fusiones.
Reservas y pedidos Fabric Sushi Nordelta, Boulevard de la Plaza 107, Complejo North Coral Plaza. Delivery: 10:30 a 15:30 / 18:00 a 23:30 hs. Envíos a todo Nordelta, barrios de camino Bancalari, Punto Tigre, Ruta 27 y Villanueva. Restó: 11:00 a 24:15 hs. Tel.: 4871-2482.
Entre las nuevas variedades se destacan: . Roll huancaíno: de salmón, pepino y langostinos, con salsa huancaína y cilantro. . Tiradito kasai: finas lonjas de salmón, coronado con mariscos al fuego. . Niguiri olivo: de salmón, con tartar de pulpo al olivo. . Cucharitas nikkei: de langostino flambeado, puerro y curry rojo al vino blanco.
63
NA
Naturaleza
La jungla misteriosa Las yungas constituyen uno de los ambientes más biodiversos del país. Una selva densa, que cubre las estribaciones más orientales de las montañas del noroeste argentino.
M
uchas veces, cuando pensamos en naturaleza salvaje, los argentinos automáticamente relacionamos el concepto con los paisajes africanos y asiáticos, con tigres, elefantes, jirafas y selvas exóticas. No viene al caso aquí analizar por qué sucede esto, pero lo cierto es que nuestro país tiene una fauna por demás rica y está lleno de ambientes naturales sorprendentes. Uno de los más fascinantes, y también de los más desconocidos para el gran público, es el que conforman las yungas, también llamadas nuboselvas, selvas de montaña o selvas tucumano-oranenses. Se trata de una lengua verde que se extiende desde Bolivia y ocupa la porción central de las provincias de Salta y Jujuy, el oeste de Tucumán y hasta una pequeña parte del este de Catamarca. Se desarrolla desde los 500 metros sobre el nivel del mar hasta cerca de los 3000, y tiene tres estratos: la selva pedemontana ocupa la parte más baja, aunque de ella queda poco, ya que fue duramente desmontada en la primera mitad del siglo XX para plantar caña de azúcar, tabaco y limones, entre otros cultivos. Por encima de ella está la selva montana, ya instalada sobre cerros, hasta los 1800 metros de altura. Luego, hasta los 3000 metros, se desarrolla el sector más alto de las yungas, denominado bosque montano, en el que los grandes árboles se van mezclando progresivamente con pastizales de altura.
64
El pedemonte es prácticamente una región de transición con el chaco seco y se caracteriza por sus árboles de gran porte, muy llamativos por sus flores: el jacarandá, los lapachos rosado y amarillo, el palo borracho blanco y la tipa, entre otros. Algunos de ellos se extienden también a la selva montana, el sector más rico de las yungas en términos de biodiversidad, una maravilla natural que se ha conservado muy bien hasta nuestro días, tanto que es el ambiente que más yaguaretés alberga en esta parte de Sudamérica, incluso más que en la selva misionera.
La charata o pava de monte, típico habitante de la nuboselva.
Ambientes protegidos Ya desde lejos, ver la jungla del noroeste argentino es estremecedor. Porque es una gigantesca alfombra verde que cubre cerros y quebradas, con algún árbol gigante que cada tanto sobresale de ese techo. Las nubes suelen cubrir buena parte de estas montañas y son las responsables de la llamada “lluvia horizontal”, una humedad ambiente que mantiene la tierra prácticamente mojada durante todo el año. Además, en verano se concentran las lluvias, que alcanzan los 3000 milímetros anuales. Esta fuerte precipitación genera una maraña verde impenetrable, compuesta por árboles que llegan hasta los 40 metros de altura, como el timbó, el cedro, diferentes especies de laureles, el ceibo de monte, el nogal y otros, siempre cubiertos por epífitas y bromelias que se apoyan sobre los grandes troncos y se nutren de la humedad que flota en el ambiente. A sus pies surgen también helechos, arbustos y hierbas que le dan a estas junglas un aire deliciosamente misterioso. El yaguareté está al tope de la cadena alimenticia, y un escalón por debajo de él se ubi-
can el puma (presente en todas las ecorregiones del país), otros felinos salvajes más pequeños, el zorro gris (también muy común) y otros predadores menores. Entre los herbívoros sobresalen el tapir (el mamífero de mayor tamaño de Sudamérica, con un peso de hasta 300 kilos), las corzuelas, roedores medianos como el agutí y el mono caí. También están presentes los pecaríes, conocidos como chanchos de monte. Las aves son especialmente numerosas, ya que aquí se ha registrado la mitad de las especies que existen en todo el país, entre las que se destacan los tucanes, las charatas o pavas de monte, las urracas y el muy vistoso burgo, endémico de las yungas. En cuanto a la protección legal que tienen estas selvas, el Estado argentino las preserva en los parques nacionales El Rey, Baritú (ambos en Salta), Calilegua (Jujuy) y Los Alisos (Tucumán) y la reserva nacional Pizarro (Salta), además de algunos parques provinciales. Fuera de estas áreas protegidas, uno de los sitios más accesibles para penetrar en las yungas es la quebrada de San Lorenzo, a apenas 20 minutos del centro de la capital salteña.
65
EM
Empresas
Actividades del Hotel Correntoso por su centenario
C
orrentoso Lake & River Hotel, el parador más antiguo de Villa la Angostura, cumple 100 años y los está festejando con una serie de eventos para rememorar su historia montada a principios del siglo XX sobre un rincón estratégico, en la unión del río Correntoso con el lago Nahuel Huapi. En 1917, Primo Capraro y Rosa Meier eligieron este lugar para su cabaña de pescadores, que con el correr de los años y algunas remodelaciones se convierte en el Correntoso Lake & River Hotel. Hoy en día se desenvuelve de acuerdo a los exigentes estándares de la hotelería internacional, y sin embargo mantiene la esencia que conocieron los audaces aventureros que llegaban a vapor a la región hace 100 años. Hoy el hotel tiene un amplio expertise en la recepción de grupos corporativos, incentivos, team building, viajes con clientes y eventos sociales o empresariales. En la celebración de sus 100 años, inaugura las travesías históricas por el Parque Nacional, que permiten recrear los circuitos de pioneros en lugares de acceso lacustre, como también eventos culturales y gastronómicos enmarcados por
66
la aventura y el confort. A la exquisita carta de su restaurante se suman cocciones en fuegos diversos al aire libre en el puerto Correntoso o en la paz de un refugio de montaña. También habrá competencias de náutica, maratón, pesca con mosca, nordic walking, ciclismo y yoga, que se combinan con el sensacional espacio de placer Herbal Hammam y Spa. Los pasajeros frecuentes cuentan con especiales beneficios en esta oportunidad tan especial para el Correntoso y su gente.
TU
Turismo
La Pipa de la armonía total
Texto y fotos: Juan Martín Roldán
A 80 kilómetros de Natal, en el nordeste brasileño, Pipa se muestra hoy con ciertas reminiscencias del Buzios de los años ‘60 o ‘70. Playas excepcionales, naturaleza y una buena onda espontánea y contagiosa.
La playa Dos Golfinhos es muy agreste, ideal para caminar y disfrutar del entorno.
68
C
on su litoral marítimo eterno, Brasil siempre tiene algo para sorprender. El gran país sudamericano es mucho más que playas, y cada uno de sus destinos costeros así lo demuestra. Son pueblitos auténticos, genuinos, con historia, cultura y gente de verdad, no complejos “all inclusive” armados para los turistas, tan típicos de algunos sitios del Caribe. Y si algunos de los balnearios brasileños se empiezan a parecer demasiado a esos destinos caribeños, los viajeros descubren otro que los enamora. Eso pasó hace unos años con Pipa, un pequeño pueblo de pescadores del nordeste, 80 kilómetros al sur de Natal. Y así se convirtió en un polo de atracción para los que gustan de playas tranquilas y naturales, alojamientos y restaurantes a pequeña escala, lagunas junto al mar y fauna silvestre en libertad.
Las playas Pipa debe su nombre a una gran piedra negra, hueca, que sobresale de la zona de playas, al pie
de un acantilado. Al norte de ella está el pueblo, que hoy ronda los 5000 habitantes y se caracteriza por sus angostas calles adoquinadas. El centrito está lleno de posadas y restaurantes, muchos de ellos con vista al mar y una buena oferta de pescados y mariscos, siempre acompañados por mandioca frita y servidos con cerveza helada o caipirinha. Al pie de estos balcones gastronómicos está la playa Do Centro, angosta y concurrida. Justamente por eso no es la más recomendable, pero es la indicada para tomar un paseo en barco, imperdible. A bordo de antiguos veleros de madera se recorren las playas de Pipa, se avistan delfines desde muy cerca y se tiene la posibilidad de zambullirse al mar desde la propia cubierta. La playa más linda de la zona es Madeiro, una gran bahía situada a un par de kilómetros del centro. Para llegar a ella hay que bajar una larguísima escalera, pero vale la pena. La mata atlántica (o selva costera) cubre toda esa ba-
69
TU
Turismo
jada y refuerza el perfil natural de la playa, en la que abundan paradores que ofrecen comida, sombrillas y reposeras. Un dato interesante: en todos ellos se puede pagar con tarjeta. En Madeiro se dan clases de surf (especialmente para principiantes) y es uno de los sitios indicados para avistar delfines, ya que se suelen acercar a la costa. Entre Madeiro y Do Centro está la playa Dos Golfinhos (De los Delfines), amplia y agreste, ya que no tiene servicios. Es ideal para caminar tranquilo, sin el más mínimo apuro... ¡salvo que suba la marea! Cuando está en su punto más alto, bloquea los extremos de esta bahía y no se puede salir de ella. Al sur del centro está la playa Do Amor, llamada así porque vista desde el acantilado tiene
Uno de los barcos antiguos en los que se hacen los paseos que recorren las playas de Pipa.
70
forma de corazón. Es la más buscada por los surfers con cierta experiencia y suele ser más ventosa que las anteriores. Ya saliendo de Pipa, unos 15 kilómetros hacia el norte sobresale Tibau do Sul, donde una laguna de agua salada penetra en el continente y los atardeceres son de película. Hay allí una crepería famosa, con un deck sobre la “lagoa”, donde los
Los monos tití abundan aquí y son muy confianzudos.
crêpes (tanto dulces como salados) también son de película. Hacia el Sur de Pipa aparece Barra do Cunhau, una aldea a la que se accede por un rústico camino que va sobre los acantilados, coronado por el cruce de un río que se hace sobre balsas de madera impulsadas con botadores. Después de eso se abre una playa en la que la marea baja forma infinidad de piscinas naturales, de baja profundidad, donde los más chicos se divierten con un visor y un snorkel. Sus padres, mientras tanto, los miran felices... con una “cerveja” helada sobre su mesa. Brasil, y no hay nada que agregar.
AR
Agenda de Arte
ARCO PREMIÓ A EDUARDO COSTANTINI Eduardo F. Costantini fue distinguido con el Premio “A” al Coleccionismo por la Fundación Arco, debido a su labor en la difusión del arte latinoamericano. Como parte del reconocimiento, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junto con el Ministerio de Cultura de Argentina, presentan la exposición “Una mirada a la Colección Costantini”. Además, por primera vez podrá verse Baile en Tehuantepec de Diego Rivera, obra récord para el arte latinoamericano adquirida por Costantini. La ceremonia de entrega se realizó en el auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para otorgar la importante distinción, se tuvo especialmente en cuenta la creación de MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, institución que el empresario fundó en septiembre de 2001, a partir de la donación de más de 220 obras de prestigio internacional de los principales artistas modernos y contemporáneos de América Latina. Como parte de este reconocimiento, se inauguró “Una mirada a la Colección Costantini”, curada por la crítica de arte y académica Estrella de Diego, quien seleccionó trece piezas de los artistas argentinos Lucio Fontana, León Ferrari, Xul Solar, Víctor Grippo, Lidy Prati, Yente y las fotógrafas Grete Stern y Annemarie Heinrich. El Director de la Real Academia, Fernando de Terán, dio la bienvenida y agradeció especialmente la posibilidad de exhibir en sus salas del siglo XVIII esta selección de piezas únicas del arte argentino y el privilegio de presentar por primera vez en Madrid la pintura de Diego Rivera Baile en Tehuantepec. Por su parte, Eduardo F. Costantini agradeció muy emocionado el reconocimiento y el esfuerzo de las diferentes instituciones españolas en plantear un diálogo con el arte argentino. También repasó el camino recorrido con su colección, que se presentó por primera vez en Madrid en 1999 en la Fundación La Caixa, cuando MALBA era aún un proyecto; hoy, luego de quince años, se ha transformado en una institución que es referente en la región, con una colección pública que sigue creciendo. En representación del Ministerio de Cultura argentino, Iván Petrella, Secretario de Integración Federal y Cooperación Internacional, destacó el aporte del museo a la escena cultural de nuestro país. Y finalmente Estrella de Diego, curadora de la exhibición, presentó la selección de piezas y explicó: “En la pequeña selección que hice de la Colección Costantini intenté que se reflejaran los gustos de Eduardo, que estuvieran exhibidos algunos de sus artistas fetiches argentinos. La colección Costantini es única, hoy sería imposible formar una colección de este calado. Simplemente, porque los cuadros que tiene no salen fácilmente al mercado, no se encuentran más disponibles”. Por otro lado, Baile en Tehuantepec (1928), la obra más importante del maestro mexicano en una colección privada y uno de los lienzos más grandes que pintó el artista durante su vida, es la última gran adquisición de Costantini, que en mayo de 2016 marcó la cifra
72
Eduardo Costantini posa con la notable obra de Diego Rivera que adquirió el año pasado.
récord del arte latinoamericano por un valor de U$S 15.750.000. Se exhibió por vez primera en el MoMA en 1930 y en 1950 fue presentado en la XXV Bienal de Venecia. Estrella de Diego no duda al afirmar: “No hay tantos Rivera contundentes que no sean murales. Esta es una obra excepcional”. Desde 1995 pertenecía a una colección privada de Nueva York y estaba fuera de exhibición. Entre 1962 y 1995 perteneció a la colección IBM Galería de Ciencia y Arte. Fue rematada en Sotheby´s en mayo de 1995, junto con Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo, comprada por Costantini en esa misma subasta y hoy uno de los emblemas de la colección de MALBA. La pieza de Rivera se muestra ahora en Madrid, luego viajará al Palacio de Bellas Artes de México DF y en noviembre llegará a MALBA.
EL CENTRO EN MOVIMIENTO EN EL CCK El Centro Cultural Kirchner presenta “El Centro en movimiento”, un ciclo dentro de la programación de verano que se está desarrollando desde del 11 de febrero. La muestra tomará las salas del segundo piso del CCK, prologando el inicio de las actividades de 2017. La propuesta, curada por Rodrigo Alonso, consiste en una exposición de fotografías y videoinstalaciones que tienen como eje fundamental al movimiento y reúne, además, una selección de performances a cargo de distintos autores provenientes de las artes escénicas y visuales. CCK, Sarmiento 151, CABA. Horario: martes a domingos de 12 a 20 hs. www.cck.gob.ar
Mónica Van Asperen forma parte de la primera muestra del año en el CCK.
XUL SOLAR EN BELLAS ARTES El Museo Nacional de Bellas Artes abre la temporada 2017 con Panactivista, una exposición del gran artista argentino Xul Solar, dueño de un lenguaje visual y verbal propio, concebido al calor de una inquietud constante que tramitó en la lectura y el estudio, y de un vínculo estrecho con la cultura de su presente, que le permitió repensar la tradición nacional y diseñar el futuro. La muestra se podrá visitar desde el 7 de marzo hasta el 18 de junio. Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473, CABA, tel. 5288-9900. Horario: martes a viernes de 11 a 20. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. www.mnba.gob.ar
Xul Solar, Pareja.
YVES KLEIN EN PROA La exhibición, de carácter retrospectivo, presenta las obras más emblemáticas de Yves Klein, uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo del siglo XX, por primera vez en Argentina. La muestra se podrá visitar del sábado 18 de marzo al 31 de julio de 2017. Fundación Proa Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA, tel. 4104-1001. Horario: martes a domingos de 11 a 19 hs.
Yves Klein, Monocromo ikb 27, 1957.
73
AR
Agenda de Arte
HENRI CARTIER-BRESSON EN USINA DEL ARTE Organizada por la agencia Magnum Photos y la Fundación Cartier-Bresson, la muestra se compone de una elección de 133 fotografías poéticas, desde su más temprano período surrealista, pasando por su trabajo documental en París, hasta series y fotografías de sus viajes de los agitados años 60’ y 70’ por India, China, México, Japón, Egipto y Turquía, entre otros países. También se incluyen retratos de Truman Capote, Samuel Beckett, Henri Matisse, Ezra Pound y Jean Paul Sartre. Se puede visitar del 21 de febrero al 2 de abril en la Usina del Arte y Museo del Cine. Usina del Arte Agustín Caffarena 1, La Boca, CABA, tel. 4909-2076. www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte
Henri Cartier-Bresson, Calle Cuauhtemocztin, México,1934-35.
LA PARADOJA EN EL CENTRO EN MAMBA A través de 130 obras creadas principalmente durante los años ‘60,el curador Javier Villa ofrece una lectura contemporánea para comprender, desde un nuevo ángulo, un momento de quiebre clave en la historia del arte argentino: las diversas rupturas sobre los formatos tradicionales de la modernidad, que abrieron el camino hacia los nuevos modelos de expresión del arte contemporáneo. Hasta el 3 de septiembre. MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350, San Telmo, CABA. Horario: martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados: de 11 a 20 hs. www.buenosaires.gob.ar/museoartemoderno
Paradojas en el MAMBA.
74
Tiempo libre CINE
Producción y textos: Carmen Ochoa
La gran muralla MITO ORIENTAL
La la land MÚSICA Y AMOR Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que toca en sórdidos tugurios, se enamoran. Sin embargo, su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos. Una comedia dramática y musical, con Emma Stone y Ryan Gosling, ganadora de siete premios Globos de Oro.
China, siglo XV. Un mercenario inglés y otro español son testigos del misterio que rodea a la construcción de la Gran Muralla China; ambos descubrirán que no se construyó para mantener alejados a los mongoles, sino para detener un peligro mucho más poderoso. Protagonizada por Matt Damon y Willem Dafoe. Jackie RETRATO DE MUJER
Talentos ocultos PODER FEMENINO
Luego del asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, la primera dama, Jacqueline, debe atravesar el trauma y el duelo de su pérdida, consolar a sus hijos y definir el legado dejado por su esposo. Un film biográfico, con Natalie Portman en el rol de Jackie. Estreno: 9 de marzo.
A comienzos de los años ´60, en plena carrera espacial y de la lucha por los derechos civiles de la gente de color, un grupo de tres brillantes mujeres, científicas y afroamericanas, ayudan a la NASA a lanzar exitosamente la primera misión espacial. Basada en una historia real, con Octavia Spencer y Kevin Costner.
76
TEATRO Otra vez sopa TALENTO Y VERDAD Enrique Pinti regresa a los escenarios con sus clásicos monólogos, como en un álbum de recuerdos. Con 77 años, y una lengua filosa, Pinti demostrará cómo los problemas se repiten una y otra vez, a puro
en un musical dirigido por Sergio Lombardo y Damián Mahler. Funciones de miércoles a domingos, con doble función los sábados, en el teatro Metropolitan Citi (Avenida Corrientes 1343). La Momia AVENTURAS Y DIVERSIÓN
humor y canciones, para entretener, divertir y reflexionar. Funciones de miércoles a domingos, en el Teatro Liceo (Avenida Rivadavia 1499). Stravaganza SIN REGLAS PARA EL AMOR
Basada en la novela “La joya de las siete estrellas”, de Bram Stocker, llega “La Momia”. Una comedia que une música y efectos especiales, a pura aventura y diversión. Con Romina Gaetani y Fabián Mazzei, entre otros, bajo la dirección de Alejandro Lavallén. Funciones de jueves a domingos en el teatro Metropolitan Citi (Avenida Corrientes 1343).
LIBROS Con 30 artistas en escena, acróbatas y bailarines de primer nivel, el espectáculo de Flavio Mendoza cuenta la historia de Virgilio, un joven bohemio en busca de inspiración para ser poeta. Protagonizado por Nacha Guevara, Eleonora Cassano y Felipe Colombo, entre otros. Funciones de jueves a domingos en el Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155). Jekyll and Hyde UN CLÁSICO Protagonizado por el barítono Juan Rodó, un gran elenco y la actuación estelar de Rául Lavié, llega el clásico de Robert Louis Stevenson,
Insensato POE ILUSTRADO Treinta artistas de América Latina, con un prólogo de Juan Sasturain, dieron vida a esta antología ilustrada del gran escritor Edgar Allan Poe. Un libro que no sólo cautiva con sus ilustraciones y sus clásicos cuentos, sino también con su generosidad, ya que un porcentaje de su tirada fue donado a comedores, centros estudiantiles y hogares. Publica Ediciones Invisible.
77
Tiempo libre Pinceladas de azabache RAÍCES PROFUNDAS Gabriela Exilart nos trae una novela de época y amores prohibidos, en nuestra propia Buenos Aires, donde un joven de la alta sociedad se enamora de una cautivante descendiente de mapuches. Ambos forjarán una profunda relación, pero sus propias raíces serán sus principales enemigos. Edita Plaza & Janés.
Mujeres de fuego GRANDES DAMAS En esta obra, Stella Calloni dialoga con la escritora brasileña Nélida Piñón, la guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y la poetisa argentina Olga Orozco, entre varias mujeres, con el fin de reflejar a grandes mujeres que dejaron llamas a su paso, llenas de pasión, coraje y resistencia. Edita Continente. Odiseo, el juramento AVENTURAS DE PAPEL “Mi nombre es Nadie”, dice Odiseo y, más de dos mil años después, su figura sigue fascinando a los lectores. Su autor, Valerio Massimo Manfredi, arqueólogo y escritor italiano, narra esta aventura en primera persona, para acercarnos a un protagonista muy humano. Edita Grijalbo.
IKV: “L.H.O.N.” en vinilo EL MEJOR ÁLBUM
“L.H.O.N”, es el último disco de Illya Kuryaki and the Valderramas, ganador de un premio Latin Grammy como “Mejor Álbum de Música Alternativa”, y ahora llega en versión vinilo. Producido íntegramente por el dúo de Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta. Joaquín Sabina: “Lo niego todo” EL REGRESO
DISCOS David Bowie: “No Plan” INMORTAL Un año después de su muerte, Sony publica “No Plan”, un mini disco con tres temas inéditos de David Bowie, grabado durante la sesión de su último álbum. Además de la canción que da nombre al EP, incluye “Killing a little time” y “When I met you”. Un material imperdible para los fans del gran Duque Blanco.
78
La vuelta de Sabina a los escenarios siempre es motivo de celebración, y más si llega con la edición de un nuevo trabajo discográfico. “Lo niego todo” es el 18º álbum de estudio del cantautor español, editado siete años después de su anterior trabajo, una larga espera para sus seguidores de todo el mundo.
EN VIVO Sép7imo Día – No Descansaré SODA STEREO eterno
Llega la obra del Cirque du Soleil inspirada en la historia y la obra del gran grupo de rock argentino Soda Stéreo. Un evento donde los espectadores podrán vivir una experiencia inmersiva, guiados por la música del eterno trío formado por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti. Funciones del 9 de marzo al 14 de mayo, en el Luna Park. Elton John & James Taylor DOS GRANDES
El multi-premiado artista británico Elton John regresa a la Argentina para presentar un show de grandes éxitos, acompañado por otro talentoso: James Taylor, cantante, autor y guitarrista. El 8 de abril en el Hipódromo de Palermo, una noche que permanecerá en el recuerdo de sus fans.
Tiempo libre Rosana MÚSICA Y ENERGÍA Libro: Zapatillas Rojas ¡Una semana increíble! Una nueva aventura de El Club de las Zapatillas Rojas, ideal para las niñas y pre adolescentes de la casa. En esta ocasión, las chicas están decididas a pasar una genial semana juntas, llena de bellos recuerdos y momentos inolvidables. Un libro de Ana Punset, edita Montena.
Rosana, la cantautora española, presenta “En la memoria de la piel”, un disco en el que derrocha energía, capacidad de comunicación, seducción y sensibilidad. La cita será el 5 de mayo en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Entradas en venta en el teatro y en Ticketek.
CHICOS La Bella y la Bestia MIRAR CON EL CORAZÓN
Libro: Paw Patrol Cuaderno de vacaciones Los Cuadernos de Vacaciones de la Patrulla de Cachorros llegan desde la TV, con el fin de repasar todo lo aprendido en clase y así preparar a los más pequeños para el regreso a clases, a pura diversión y creatividad. Edita: Altea.
Teatro: El Cuiki CHAU MIEDO
Llega la esperada e imperdible remake del clásico de Disney, protagonizado por Emma Watson como Bella. Una historia de amor, para disfrutar con toda la familia, y redescubrir que –más allá del aspecto físico- la belleza está en el interior. Estreno: 23 de marzo.
80
Tres amigos juegan con ruidos raros, con la oscuridad y esos monstruos que asustan, para lograr vencer al miedo y trasformarlo en un divertido Cuiki. Un musical de La Galera Encantada. Funciones: viernes a las 18 hs. en el Museo Larreta (Mendoza 2250, CABA).
Soy un cliente exigente. Quiero la mejor protección. Tengo una casa hecha a mi medida. Tengo un auto de alta gama. Tengo muebles valiosos. Tengo que proteger varios activos irremplazables y el estilo de vida de mi familia. Busco un tipo de protección especial y un nivel de servicio que sea el resultado de décadas de experiencia asegurando a personas, familias y sus bienes. No sólo una cobertura. Habilidad técnica superior. No sólo estar asegurado. Estar asegurado por Chubb.
Chubb. Insured.
SM
Contacto: argentinainfo@chubb.com 0800.5555.CHUBB (24822) Con fecha 14 de enero de 2016, ACE Limited adquirió Chubb Corporation. La adquisición no tiene un efecto inmediato sobre ACE Seguros S.A., ACE Servicios S.A., ACE American Insurance Company (Sucursal Argentina), Chubb Argentina de Seguros S.A. Las pólizas de seguros suscriptas con estas empresas permanecerán vigentes, respetándose la totalidad de sus términos y condiciones, y continuarán siendo celebradas con la empresa filial hasta nuevo aviso.
www.chubb.com/ar
82
83
EM
Empresas
Termotanques solares Longvie by Energe
C
asi un siglo de trayectoria y miles de modelos diseñados y producidos le han permitido a la empresa argentina Longvie ganarse un prestigio indiscutible dentro del mercado de artefactos para el hogar. Hoy se encuentra abocada a la tarea de dar soluciones para el ahorro de energía en los hogares, bajo el concepto Longvie Sustentable. En ese marco realizó una alianza con Energe, una empresa mendocina dedicada al desarrollo de soluciones de energía renovable para el hogar y la industria, que diseña y produce termotanques solares con una tecnología única en el país. Gracias a este convenio, Longvie es la empresa encargada de comercializarlos. El termotanque solar Longvie powered by Energe se complementa con el termotanque tradicional (a gas o eléctrico), ya que el agua ingresa
86
a este último precalentada por energía solar. De ese modo se presenta como una solución perfecta para una instalación doméstica o industrial para el calentamiento de agua sanitaria, ya que reduce notablemente el consumo energético. Para ser más exactos, el ahorro llega hasta un 80 por ciento del consumo regular de gas o electricidad aplicado a este fin, certificado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Además, en virtud de los nobles materiales empleados en su construcción (caños de cobre, aletas de aluminio, protección de policarbonato y tanque de acero inoxidable, sin elementos de vidrio) el producto es indestructible, no lo daña el granizo, ni las heladas, ni las grandes amplitudes térmicas. También es valorable su larga durabilidad y resistencia: su vida útil estimada es de 30 años.
HUMOR POR
90