Año XV • Número 86 • Marzo - Abril 2017
Revista
NORDELTA
ED
Sigue brillando Juana Costantini Directora General Revista Nordelta
“Lo difícil no es llegar, sino mantenerse”, dice un refrán que suele aplicarse a múltiples actividades humanas, desde el deporte hasta la política, pasando por la música y las artes en general. Días atrás se concretó el segundo Ironman realizado en la Argentina, y, al igual que el primero, se desarrolló en Nordelta. Es toda una muestra de excelencia que la carrera de resistencia física más exigente del mundo, que ostenta un nombre que es una marca registrada de prestigio planetario, se lleve a cabo nuevamente en nuestra querida y apreciada Ciudadpueblo. Porque es un signo de confianza mucho más fuerte que el primero, porque quiere decir que la organización encontró aquí un lugar cómodo y apropiado para semejante evento, con una infraestructura acorde y un entorno que motiva a los competidores. Más de dos millares de hombres y mujeres de 35 países diferentes se vieron atraídos por este segundo Ironman Buenos Aires, y ninguno de ellos se fue defraudado. Puertos, por su parte, fue seleccionada para la edición 2017 de la tradicional feria de decoración y paisajismo Estilo Pilar, que estará abierta al público hasta el 23 de abril. La célebre carrera y la gran muestra de deco ocupan varias páginas de esta edición, en la que también se destacan una nota sobre el estudio catalán RCR Arquitectes, reciente ganador del premio Pritzker 2017; una entrevista a Lucrecia Carabajal, la jocketa récord del turf argentino; la crónica del estreno de El Sép7imo Día-No descansaré, el espectáculo del Cirque du Soleil que homenajea a Soda Stereo; los detalles del primer concierto del ciclo Encuentros Musicales en Nordelta, organizado por Fundación Nordelta, la parroquia Sagrada Familia y Judaica Norte; y una recorrida por el museo Juan Manuel Fangio, en Balcarce. Y, como siempre, las mejores muestras de arte para visitar en Buenos Aires y sus alrededores; la guía completa de cine, teatro, libros, música y actividades para los más pequeños; las páginas con juegos y entretenimientos para chicos, y el humor del enorme Tute. Que las disfruten.
3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Uno mejor que el otro
Dirección general Juana Costantini
Esta vez, la segunda parte fue excelente: Nordelta volvió a ser sede del Ironman Buenos Aires y todo salió perfecto. Hubo 2200 inscriptos de 35 países y la organización fue impecable. El público acompañó en gran número y alentó constantemente a los corredores.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Pablo Elías, Carmen Ochoa, Osvaldo Álvarez y Marcelo Tucuna. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Foto de Tapa: Segunda edición del Ironman 70.3 en Nordelta. Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Para publicar en la revista nordelta
Pág. 18
El Pritzker viajó a Cataluña RCR Architectes, formado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, fue distinguido con el premio Pritzker 2017, el máximo galardón de la arquitectura mundial. El jurado destacó que, en sus obras, este estudio que tiene su sede en un pueblo catalán busca lo universal a partir de las raíces propias de cada lugar.
Pág. 26
Estilo Pilar se mudó a Escobar Puertos es sede de la edición 2017 de Estilo Pilar. La tradicional feria de decoración, paisajismo y arte se instaló en la Ciudadpueblo de Escobar y, en línea con ella, tiene a la sustentabilidad como eje de sus propuestas.
Pág. 32
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
12
El chef del cercano oriente Guido Ojeda brilla como chef en The Grand Hotel, en Punta del Este. Este joven cocinero argentino asegura que una buena comida tiene el poder de trasladar a las personas en tiempo y espacio, y revela que para elaborar la carta del restaurante tuvo en cuenta los productos locales y el entorno.
Solidaridad y música de la mejor en Nordelta
Soda y Circo
El violinista Rafael Gintoli y el Grupo de Cámara Estación Buenos Aires abrieron el ciclo Encuentros Musicales en Nordelta con obras de Antonio Vivaldi y Astor Piazzolla. La recaudación fue para la parroquia Sagrada Familia (sede del concierto), Fundación Nordelta y Judaica Norte.
El nuevo espectáculo del Cirque du Soleil homenaje a la inolvidable banda nacional Soda Stereo. Sép7imo Día – No descansaré invita a sorprenderse, cantar, bailar y emocionarse. “Este show es el súmmum, con la misma originalidad que tenían nuestros conciertos”, afirmó Zeta Bosio, bajista del grupo.
Pág. 46
Pág. 54
Pág. 40
Además
Masterplan
Empresas
Turismo
El Ironman fue seguido por miles de seguidores que apoyaron con pasión a todos los corredores. Además, hubo equipos formados por celebrities.
Las nuevas actividades de Las Carolas en Nordelta y la tercera edición del Volvo Golf Tour.
Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal, un resort que combina termas, golf y spa, con un servicio cinco estrellas. Relax total en el noroeste de Uruguay.
Pág. 24
Deportes
Pág. 87
Personajes
Pág. 60
Entrevista a Lucrecia Carabajal, la jocketa que el año pasado batió el récord de carreras ganadas por una mujer en el turf nacional.
Tras correr el reciente Ironman, Martín Passeri, quíntuple campeón argentino y latinoamericano de surf, cuenta su historia y revela lo que siente cada vez que corre una ola.
Comunidad
Motores
WIN Nordelta, Women in Network: un ciclo de desayunos para emprendedoras en el hotel Wyndham Nordelta. En abril comienza el programa 2017.
El impresionante Museo Juan Manuel Fangio, en Balcarce: siete décadas de historia del automovilismo mundial en un lugar imperdible.
Pág. 50
Pág. 58
Pág. 62
Agenda de arte Tiempo libre
Pág. 74 Pág. 78
La página de los chicos
Pág. 66
Pág. 84 El humor de Tute
Pág. 90 13
16
www.fernandezborda.com.ar
31
Texto y fotos: Guillermo Gallishaw
MA
Masterplan
El marco perfecto para la prueba mรกs dura
18
Por segundo año consecutivo, Nordelta fue sede del Ironman Buenos Aires, la competencia de resistencia más exigente que se realiza en esta parte del mundo. Hubo 2200 inscriptos de 35 países y todo salió como lo había planificado la organización. El público acompañó en gran número y alentó constantemente a los corredores.
19
MA Masterplan
U
n año atrás, todo salía según lo planeado. Era la primera vez que un Half Ironman se corría en Argentina y todo salió perfecto. Este año, la organización volvió a elegir Nordelta para esta nueva edición de la carrera y, una vez más, las expectativas fueron superadas: clima inmejorable, entorno en estado absoluto de pulcritud, corredores excitados y miles de vecinos alentando en las calles. Fue el domingo 12 de marzo cuando se volvió a correr en Nordelta el Moto Ironman 70.3: 1,9 kilómetros de nado desde Puerto Canoas, 90 kilómetros de bicicleta y 21 de trote. Hubo 2200 inscriptos y la prueba la ganó el canadiense Lionel Sanders, de 29 años, en un tiempo de 3 horas, 42 minutos y 47 segundos, según lo que decía el reloj digital del arco de llegada. Entre las mujeres, la estadounidense Haley Chura llegó primera, llorando de felicidad, en 4h17m42s. Mientras se disputaba la competencia, Abayuba Rodríguez, director de Event Live, empresa organizadora de la prueba, reveló por qué habían vuelvo a elegir a Nordelta: “–Por varias razones– dijo, con su metro noventa de esta-
20
tura y un handy por el que le hablaban todo el tiempo. Por un lado, por las normas de seguridad, los controles en los ingresos y demás. Eso es clave para este evento. Y por otro, porque a los corredores les ofrecemos un marco de homogeneidad, donde todo es bello, con vistas impecables, parques bien cuidados…”.
Orgullo y pasión La zona de Puerto Canoas era el centro de la acción. Allí estaba el parque cerrado de las bicicletas, que es el lugar donde los competidores dejan sus bicis antes de la competencia y, cuando salen del nado, las van a buscar allí. Al terminar esa etapa, las vuelven a dejar en el mismo lugar, se ponen las zapatillas y salen a trotar. El arco de llegada también estaba allí. Con lo cual, era el lugar indicado para los espectadores. De hecho, estaba lleno de gente desde la hora de la largada (7.00 AM) en la costa del lago, con mates y sacando fotos a la fantástica postal de los corredores y el amanecer. Luego vino más gente (se calcula que hubo unos 15.000 espectadores) y podían verse cientos de vecinos a los costados de la Avenida del Golf alentando sin
MA Masterplan
parar, seguramente porque muchos habitantes de Nordelta corrieron. Por eso, era común escuchar gritos desaforados a cada rato. “¡Ahí viene Nacho! Este sale a rodar conmigo, ¡que orgullo!”, me decía Claudio, de cuarenta y largos, que suele pedalear por las calles de Nordelta. De los 2200 inscriptos, 1600 eran de Argentina. Un dato no menor es que vinieron deportistas de 35 países. Pude ver a muchos de ellos asombrados por el clima que generaban los espectadores, siempre alentando, aplaudiendo, gritando. El mismo Sanders, el ganador, cuando llegó dijo: “El año que viene quisiera regresar porque me sentí muy cómodo en la Argentina, me trataron muy bien. Ya me habían contado del calor y el afecto que te brinda el público, pero vivirlo uno mismo hace que te sientas como en tu casa”. Justo al costado del arco de llegada, había una grada larga, de unos cien metros. Sentarse allí era observar momentos emotivos a cada minuto. Y es que es en ese instante en el que se concentra todo: horas y horas de entrenamiento, a veces en doble turno, haberle restado tiempo a la familia, a los amigos, haberse esforzado al máximo… Por eso, para los amateurs, cruzar esa línea de llegada fue emocionante. Y para los que estábamos en la grada, inspirador. ¡Qué viva el deporte!
El clima fue óptimo para la realización de la exigente competencia.
Celebrities de hierro Esta segunda edición del Half Ironman contó con una categoría especial: se invitó a celebrities y deportistas reconocidos para que compitieran en postas. Así, por ejemplo, hubo un equipo integrado por Jorge “Pipa” Higuaín, Ronnie Arias y Fernando “Bahiano” Hortal. El más atractivo fue el de José Meolans, Oscar Galíndez (el mayor representante del triatlón de Argentina, ya retirado) y la maratonista Marita Peralta; ellos integraron el team Moto, y fueron los ganadores de la categoría. Vale aclarar que los tres son atletas olímpicos. Todos los equipos de celebrities corrieron por siete desfibriladores, que fueron donados al sistema de salud del municipio de Tigre.
El esfuerzo de los competidores es titánico.
A pesar del grado de dificultad, los corredores mostraron muy buena onda.
22
MA Masterplan
Pasión por el Ironman Una vez más, los vecinos de Nordelta acompañaron la realización de la carrera más exigente del mundo y alentaron sin pausa a los competidores.
E
l Ironman 70.3 que se realizó el 12 de marzo en Nordelta volvió a mostrar el entusiasmo de los vecinos de la Ciudadpueblo por los deportes y las actividades en contacto con la naturaleza. Fueron varios los nordelteños que se entrenaron muy duro para participar de la competencia, y muchos más sus familiares y amigos que los alentaron desde muy temprano, tanto en los preparativos físicos y logísticos como en la carrera misma. Alrededor de 15.000 personas presenciaron el Ironman en diferentes sectores, e incluso muchos de ellos se movieron para impulsar en varios tramos a sus amigos, hijos, padres, tíos, sobrinos, mujeres, maridos… Una nueva muestra de la pasión de los habitantes de Nordelta por los eventos de primerísimo nivel internacional que los involucran.
Amigos y familiares no dejaron ni un minuto de alentar a los corredores.
El ex nadador olímpico José “Pepe” Meolans formó parte de uno de los equipos de celebrities.
24
La etapa de nado arrancĂł temprano, pero tambiĂŠn fue seguida desde la orilla del lago por centenares de familias.
A lo largo del recorrido, unas 15.000 personas alentaron y llevaron a los competidores hacia adelante.
AR
Arquitectura
La escuela catalana vuelve a la cima El estudio RCR, formado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, acaba de recibir el premio Pritzker 2017, el máximo galardón de la arquitectura mundial. El jurado destacó que, en sus obras, este trío de Cataluña busca lo universal a partir de las raíces propias de cada lugar.
E
n medio de una realidad mundial en la que lo genérico e impersonal parece aplastar las particularidades, el jurado del célebre premio Pritzker le otorgó recientemente la edición 2017 al estudio RCR Arquitectes, formado por tres catalanes que llevan tres décadas de trabajo a seis manos, luego de conocerse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ramón Vilalta, Rafael Aranda y Carme Pigem nacieron en 1960, 1961 y 1962, respectivamente, el primero en Vic y los dos últimos en un pueblo llamado Olot, en Girona, donde proyectaron su carrera y aún hoy tiene su sede el estudio. Rafael Moneo era hasta ahora el único español que había obtenido el Pritzker, en 1996. Y esta es la primera vez que el galardón distingue a tres arquitectos. “El respeto por lo existente y la convivencia entre lo local y lo universal”, fue una de las razones que nombró el jurado para otorgar el trascendental reconocimiento. Un respeto que seguramente se origina en su arraigo en Olot, que hoy apenas supera los 30.000 habitantes. Cuando RCR comenzó a destacarse por sus obras (inicialmente casas particulares), varios les dijeron que tenían que salir al mundo, mudarse a una ciudad más grande. Vilalta, Pigem (que además son marido y mujer) y Aranda no hicieron caso a esas sugerencias, y hoy están muy conformes con aquella decisión: “Cuando vives en un pueblo has
26
de tener claro qué aporta lo que construyes. Te lo tropiezas a diario. Se convierte en tu conciencia”, aseguran. Fue Vilalta el que tomó la voz días después de recibir el premio, mediante una entrevista con ArchDaily, uno de los sitios web de arquitectura más importantes del mundo: “Hicimos la carrera rápido y después al salir fue cuando elegimos compartir un estudio; tomar la decisión de afrontar la arquitectura compartiéndola. Somos personas con personalidades diferentes, cada uno es de una manera, pero lo que sale de la química de los tres yo creo que nos hace especiales. Esto es lo que siento como una gran decisión que no fue fácil en su momento. Nosotros vivimos en Olot, y no era muy lógico acabar la carrera en Barcelona y volver a nuestro pueblo. Volvimos a nuestro entorno conocido y allí ambicionamos el hacer buena arquitectura, y empezamos con concursos. Fue una decisión no muy estudiada, sino más sentida, no lo pensamos mucho. Fuimos a la escuela, terminamos y comenzamos a compartir, conociéndonos y trabajando como un verdadero equipo. William Curtis [crítico de Arquitectura] hace muchos años nos dijo ‘Verdaderamente funcionáis como una banda de jazz’, en el sentido de que existe mucho diálogo; uno habla y el otro retoma lo que dices. Es una composición que no sabes donde va a llegar, porque no eres un individuo solo”.
El museo del artista Pierre Soulages, en Rodez, en los Pirineos franceses.
27
AR
Arquitectura
— ¿Qué es lo que cada uno de los tres aporta? — Lo interesante del compartir verdaderamente es cuando un poco logras diluirte en el conjunto. Desaparece esa parte más personal. De las conversaciones, de las valoraciones, se suman cosas y al final es un camino complejo, desarrollado en tiempos muy dilatados. Vas desapareciendo tú dentro de este conjunto y es difícil saber en qué parte tú estás. Te diluyes pero a la vez sientes que perteneces ahí. Somos diferentes, pero con el mismo interés. La parte que nos interesa mucho a los tres es la parte creativa, el mundo de las ideas, esto es lo que nos mueve a los tres. Es algo químico. — ¿Qué los inspira? ¿Cuáles son las cosas que les llaman la atención, desde dentro o fuera de la arquitectura? — Hemos ido pasando por etapas bastante diferentes. En la escuela, sales de la arquitectura y te interesan sobretodo, como no, los maestros y sus obras. Pero luego nuestro interés es bastante abierto. Por ejemplo, descubrimos Japón y nos sentimos vinculados a nuestro entorno, a nuestro paisaje. El paisaje de Olot es botánico pero muy frondoso, que tiene ciertas similitudes en gran parte a un jardín japonés. Una vez que has entrado en la arquitectura vas marcando un camino de intereses, más que de ídolos. Nos interesan temáticas referidas al arte, a las culturas, a temas un poco más amplios; temas que vamos encontrando en nuestro camino y que
28
cuando nos apasionan, nos gusta entenderlos y comprenderlos. Desde ahí vamos sacando cosas, desde un punto de vista muy interior, y luego nosotros hacemos nuestro camino propio. Olot es una ciudad muy pequeña, y por eso quizás no hemos participado de las realidades que ofrecen las grandes capitales a niveles de relación entre los arquitectos. Y claro, esto te lleva a hacer un camino más genuino, más propio. Hemos labrado nuestro propio camino tal como lo hemos sentido, no siguiendo maneras determinadas de pensar o de hacer. — En relación a su obra, ¿cómo conciben el paisaje como una obra de arquitectura? — El paisaje ha sido uno de nuestros principales intereses, yo creo que nos ha enseñado mucho. Hemos aprendido a verlo, sea urbano, sea más natural o menos natural, sea fincado en un lugar muy alejado al nuestro, desierto, o un lugar muy frondoso. Lo que nosotros hemos intentado ha sido más comprender el paisaje, fijarse a ver y leerlo. Hemos intentado captar sus fuerzas y lo que es su valor principal. A partir de ahí nosotros intentamos hacer la arquitectura para que realmente se incluya al paisaje, no en relación ni de sumisión ni de superioridad sino realmente de diálogo con él. — Hablando de la parte de la construcción, ustedes usan mucho acero, vidrio e incluso la tierra misma en su estado más primitivo. ¿De dónde viene este uso del material?
El restaurante Les Cols, en Olot
L A D IST IN CIร N E N LOS D E TA LL E S
www.junorarquitectos.com 02 30 4 3 0 0120 / 44 - Edi fici o B u r e a u Su r - 1ยบP iso, OF 6 A - Km. 49 ,5 - Pil a r , B s A s, CP 16 29 A r gentina
AR
Arquitectura
— Bueno ya llevamos varios años en esto. Yo, por ejemplo, me acuerdo que en un primer momento teníamos una gran apreciación por la precisión de las cosas. Luego vimos en la obra que esto era una tontería, pero para nosotros era importante y cuando empezamos a construir con hormigón no podíamos controlarlo mucho... entonces el acero nos proporcionó este control, estructuralmente hablando. Después en la medida que avanzamos no en material sino en el tacto que nosotros ofrecemos, siempre he sentido que es importante que los materiales sean auténticos o muestren su autenticidad. — Nos llama la atención que, a lo largo de su obra, la tensión del acero ha sido un elemento clave. — Sí, también nos dimos cuenta a lo largo de los años que utilizar un mismo material con diferentes registros te da por una parte homogeneidad y unidad, pero trabajando con pequeños matices daba registros diferentes, y esto lo enriquece. En el restaurante Les Cols utilizamos el acero en el suelo, en las paredes, uno con un tinte de oxidación, otro encerado, otro lacado. Al final coincidimos en que un restaurante es en un principio un lugar que tienes que buscar que sea confortable y cálido y utilizamos mucho acero pero, en conjunto, incluso la gente que no puede apreciar el diseño, realmente dice “he estado muy bien comiendo aquí”. Un tema muy importante para nosotros es la capacidad de crear una atmósfera. No se trata tanto del diseño de una parte sino de la parte espacial de crear una vivencia que te rodee y realmente te vincule.
Esta angosta casa contruida entre dos viejas medianeras es un claro ejemplo de cómo diseña RCR a partir de lo existente.
Un detalle de la bodega Bell-Lloc, en Palamós, Girona
En la bellísima ciudad de Girona, RCR diseñó y construyó el espacio público Teatro La Lira.
30
DE
Decoración
El medio ambiente, en el centro de la casa
Texto: Carmen Ochoa
Puertos alberga la edición 2017 de Estilo Pilar, la tradicional feria de decoración, paisajismo y arte. Este año, para estar en sintonía con uno de los pilares de la Ciudadpueblo de Escobar, la idea de la sustentabilidad atraviesa cada uno de los espacios preparados por los diseñadores.
B
ajo la consigna de celebrar la vida al aire libre a través de un “Picnic”, la 15ª edición de Estilo Pilar llegó a Puertos, la Ciudadpueblo de Escobar, un escenario donde la naturaleza reina y la sustentabilidad es prioridad. Para estar en línea con esa idea, Estilo Pilar puso al cuidado del medio ambiente como espíritu de la muestra, y así lo reflejan los 19 espacios armados en containers- que albergan las actuales tendencias de diseño, paisajismo y decoración. En esta ocasión, nuevamente se suma el tradicional paseo de compras, incorporando los showrooms como parte de la deco, más los garden walks, espacios de decoración para el exterior. En sintonía con la concepción de Puertos, Estilo Pilar busca complementar los valores de la propia naturaleza con la funcionalidad de la vida moderna. “Puertos es una ciudad que se destaca por su proyecto urbanístico y paisajístico, rodeada de un entorno natural, además de tener el cuidado del medio ambiente como una prioridad, lo que promueve la cultura sustentable”, afirmó tras dar la bienvenida a la muestra el director de Construcción de Puertos, Pedro Segura. El arte también se hace presente en esta edición de Estilo Pilar, a través de un land art con esculturas y pinturas en el exterior e interior, y containers con formas de galería para recorrer y disfrutar de los famosos shops de arte. Hogares ecológicos, sustentables y –sobre todo- habitables, y diseños que resaltan materiales nobles, reciclables y modernos, en armonía con el entorno. Así es la 15ª edición de Estilo Pilar, una verdadera vidriera de tendencias.
32
VIVERE ALLA GIO Analía López Angriman Inspirada en la consigna de esta edición, este espacio toma el concepto del picnic como reunión entre varios, para la excusa de un festín. Así lo refleja el comedor que invita a la ocasión, inspirado en los diseños italianos del actual Gio Pagani, y el gran referente de los años ´50, Gio Ponti. Una casa con mucho color en sus revestimientos y muebles, con una gama armónica, relajada y divertida a la vez.
ÁFRICA MÍA Sandy Cairncross y Ernesto Marega El estilo de esta casa está basado en el film “África mía”, que narra la vida de la escritora Karen Blixen, protagonista de aventuras y de una gran historia de amor en el continente negro. Para los creadores del espacio, si Blixen viviera en la actualidad así sería su hogar: lleno de recuerdos de viajes, con tesoros locales -como la pava y el mate- y una combinación de estampados animal print con la calidez de la madera. El resultado es el encuentro de lo simple y lo sofisticado, para recibir a los que buscan un lugar cálido. Lo más destacable es que la casa también se puede transportar, en busca de nuevos destinos.
ARMONÍA Ces´t MOI y Gabriela López Monzón Olvidarse de la vertiginosa carrera de todos los días, profundizando en la experiencia de observar el mundo de una manera simple, es la consigna propuesta por este espacio. Libertad, amor, comunión, junto con el picnic, son las sensaciones que intenta transmitir, para vivirlas junto a la familia. Para ello, la decoración se valió de materiales orgánicos y naturales, como el papel y la lana, e incluso en una pared interior se colocó un jardín vertical; mientras que una alfombra de placas calcáreas, ubicada entre la madera, conduce al patio trasero, donde las plantas son protagonistas. Un espacio pensado para una amante de la jardinería y su pequeño hijo.
33
DE
Decoración
VERDE HOJA Cuatro Elementos y Susana Piazza En búsqueda del confort y respetando el ciclo de vida de la Naturaleza se creó este amplio espacio, de calidad estética, donde se aprovechan la frescura y los recursos del entorno. Vista con una óptica orgánica, la decoración utiliza los principios de las 3R: reutilización, recuperación y reciclaje, con el fin de que sus habitantes se conecten con una forma de vida simple. Una paleta de colores neutros y la presencia del verde hoja son el vínculo directo entre el interior y el exterior.
34
35
DE
Decoración
TERMOTANQUE SOLAR LONGVIE Longvie presenta su nuevo termotanque solar, que garantiza agua caliente en toda la casa con el máximo ahorro de gas o electricidad. Su tanque acumulador de acero inoxidable lo vuelve resistente a cualquier tipo de granizo, helada o gran amplitud térmica, y puede captar la energía solar aún en días nublados. Con una vida útil de 30 años, los diferentes modelos se adaptan a cualquier diseño, y no lo afecta el sarro ni requiere limpieza del circuito.
ESENCIA Modulus Una vivienda de líneas puras y de expresiones claras, que intenta transmitir una sensación de calma y conexión con el entorno natural, desde todos sus puntos de vista. Pensada para una pareja actual, joven de espíritu y dinámica. Los muebles, de diseños contemporáneos y minimalistas, lideran el lugar, aportan grandes espacios de guardado y funcionan como separadores de ambientes, cumpliendo una doble función con la mínima complejidad. Los tonos claros aportan sensación de amplitud y vida al espacio, mientras que la madera aporta calidez al hogar.
36
MAN IN BLACK Sergio y Magalí Muchnik En esta vivienda se resuelve un dormitorio, un living/comedor y muros verdes en el exterior. Un espacio cómodo y vanguardista, donde el diseño se une con la tecnología, para crear el hogar de un joven músico. La funcionalidad es lo más importante, y se nota con un estilo de inspiración japonesa, donde la domótica proporciona ambientaciones temáticas: intensidad de luces independientes, audio a partir de parlantes empotrados, y la automatización de las cortinas; mientras que una biblioteca multifunción en melamina negra y concreto metropolitano es la protagonista del lugar.
DE
Decoración
QUBIFY GREEN HOME Mechi Torralva, Julia Cabral y otros Uno de los espacios más destacados por ser íntegramente autosustentable. Su energía eléctrica es generada por paneles solares y equipos eólicos. El diseño de su techo permite recoger el agua de lluvia que, luego de ser tratada, puede utilizarse como agua potable o de uso general, mientras que una pileta de arena exterior funciona como reservorio. Su sistema de construcción modular no sólo permite que sea rápida de fabricar, sino de transportar, en caso de mudanza, sin tener que conectarse a la red eléctrica, agua o cloacas.
Revestimientos perfectos para exteriores
T
ierras Nuestras, una empresa argentina reconocida por sus revestimientos de alta gama, te propone disfrutar del aire libre con Agua de Piedra y Microsolarium, dos productos diseñados para que la piscina y los pisos externos sean de calidad superior, confortables y con diseño. Agua de Piedra es un revestimiento calcáreo de textura suave que transforma el interior de las piscinas. Es de fácil aplicación y bajo mantenimiento, apto para piletas nuevas o pintadas. Su larga vida útil evita los retoques y las reparaciones anuales. Está disponible en varios tonos. Microsolarium, en tanto, está diseñado para bordes de piscinas, patios y terrazas. Es un revestimiento atérmico y antideslizante que permite caminar de forma segura y placentera. Se presenta en colores arena y blanco, y se puede aplicar sobre sustratos firmes, carpetas de cemento, ladrillos, hormigones o sobre embaldosados cerámicos y/o calcáreos. Los productos de Tierras Nuestras están disponible para la compra on-line desde la web www.tierrasnuestras.com.ar. Para cotizar la colocación se puede llamar al 4704- 6644.
38
GA
Gastronomía
“La cocina es un oficio con toques artísticos”
Texto: Carmen Ochoa
Guido Ojeda es un joven cocinero argentino que brilla como chef de The Grand Hotel, en Punta del Este. Asegura que una buena comida tiene el poder de trasladar a las personas en tiempo y espacio, y revela que para elaborar la carta del restaurante tuvo en cuenta los productos locales y el entorno. Y deja, de regalo, una receta exquisita.
C
uando Guido Ojeda llegó a Punta del Este para desempeñarse como nuevo chef del prestigioso The Grand Hotel no se imaginó que muchas vidas iban a cambiar. Por supuesto que la suya propia, pero también la de los pequeños productores locales, que pudieron difundir el fruto de su trabajo en un ámbito al que tradicionalmente no llegaban, y la de los comensales del restaurante del hotel, que con las innovaciones del joven cocinero pudieron descubrir los sabores propios de esta parte de Uruguay.
San Martín; mientras que en Sevilla, España, trabajó como pasante en el Bulli Hotel. Hoy, para Guido, cocinar es un estilo de vida. “Yo siempre digo que no trabajo de cocinero, vivo de cocinero. Y hacer lo que me gusta es maravilloso y estoy agradecido por eso. La cocina me hizo conocer gente, lugares, nuevas experiencias pero, sobre todo, me conectó conmigo mismo hasta descubrir un lado oculto que no sabía que existía”, cuenta el cocinero.
Un estilo de vida
¿Quién te inspiró a ser chef? — — Mi entrada al mundo de la gastronomía fue muy curiosa. Yo no sabia cocinar nada hasta los 18 años. Llegué a la cocina gracias a una charla con un amigo y un viaje de egresados a Cancún, donde se despertó en mí la curiosidad por un mundo totalmente nuevo. Cuando me metí en la cocina confirmé que era para mí. Hoy, haciendo memoria, también recuerdo las tardes y noches compartidas con mi abuela en su cocina, jugando, mientras ella preparaba la comida. Eso también me marcó, en mi inconsciente generó amor por la cocina y me hizo querer ser un buen cocinero. ¡Todavía no me llevo muy bien con la palabra chef!
Cuando era chico, este joven nacido en la Argentina hace 33 años soñaba con ser futbolista. Sin embargo, la pasión que sentía por el fútbol la volcó finalmente en la cocina. Se formó en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y luego comenzó a trabajar en los restaurantes más destacados del país, como Primafila y Caesar Park de Recoleta, Central Market en Puerto Madero y Cucina Paradiso –el restaurante del chef italiano Donato de Santis- en Palermo. Incluso manejó el departamento de cocina del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Palacio
40
— ¿Considerás que la cocina es un arte? — Para mí, la cocina es un oficio con toques artísticos. Esos toques lo ponen los cocineros cuya inspiración logran transmitir algo más a través de un plato que sólo un alimento. Hay grandes chefs que, con un solo bocado, te trasladan a un paisaje, te cuentan una historia o te generan experiencias llevándote a otro momento. Eso es arte: darte algo más que comida.
Consumo responsable El desembarco de Guido en Uruguay se dio cuando el dueño de The Grand Hotel lo contactó para ser el sous chef de Michelle Chiaranda, un chef italiano. Sin embargo, el inicio se retrasó y el joven cocinero dejó la propuesta de lado. Un año y medio más tarde, llegaría una nueva convocatoria por parte del hotel, para ocupar el nuevo cargo de chef ejecutivo en su restaurante, Lighthouse, y Guido la aceptó inmediatamente. El cambio en la cocina del Lighthouse llegó de la mano del joven chef, sumando alimentos autóctonos, de estación y de calidad, elaborados por productores locales. De esta forma, no sólo creó un nuevo menú con deleitables pla-
tos, sino que, con su acción, también fomenta la economía de la región y hasta el cuidado del medioambiente: “Para elaborar la carta, principalmente tuve en cuenta el entorno del lugar, su naturaleza, su materia prima y quiénes la producen. Luego de haber descubierto eso, realicé la comida que a mí me gustaría comer”. — ¿Qué te motivó a incluir la cocina local en la carta? — Me inspiró un viaje hacia la laguna de Rocha. Tenía mucho trabajo y un auto que apenas podía cruzar los caminos de tierra que conectaban la ruta con el pueblo, lo que me puso de muy mal humor. Sin embargo, al llegar me encontré con Pepe, el pescador, que me esperaba con una sonrisa y unos camarones espléndidos que había pescado la noche anterior. Ahí comprendí que la pequeña contribución que yo le podía hacer, a él lo ayudaría a pasar el invierno. Entonces me sentí el más egoísta del mundo por haberme enojado por nada durante el viaje, pero este sentimiento generó en mí una gran sensibilidad con el productor y su mercadería. Gracias a este encuentro decidí investigar más sobre lo que Uruguay tenía para ofrecer.
41
GA
Gastronomía
Para el chef, hoy los productos locales son lo más destacado de su cocina. “Son más frescos, sirven como una vidriera para el público extranjero -o local- que viene a un hotel cinco estrellas y, al trabajar en conjunto con los productores, también se genera un desarrollo económico en la región”, afirma. Mientras cocina, las manos de Guido van y vienen, y un tatuaje se destaca en su brazo: “Stay hungry” (Mantente hambriento). ¿Qué significa tu tatuaje? — — Es una filosofía de vida que me lleva a tratar de no conformarme y mantenerme en movimiento. Siempre trato de buscar en qué mejorar y ver qué cosas nuevas puedo hacer y aprender. Me gusta ver todo lo que logré, y disfrutarlo, pero también está bueno mantenerme inquieto.
GA
Gastronomía
Picanha de cordero con zapallos asados a la miel, puré de peras y ajos asados con salsa tannat Por Guido Ojeda
Picanha de cordero (Es la tapa del cuadril del cordero. Se puede realizar con cualquier corte de la pata trasera del cordero, o con el rack). Salpimentar la pieza que vayamos a cocinar, dorar de ambos lados en una sartén bien caliente y reservar hasta el momento de cocinar.
Puré de peras y ajos asados 600 gr de peras cocidas 25 gr de ajos asados Colocar cabezas de ajo en papel aluminio y cocinar a 150º C por una hora. Cocinar 650 gramos de peras con 50 de manteca, sin que tome color. Luego, procesar el puré de ajo junto con las peras, con un poco del líquido de su cocción. Reservar en frío.
Zapallos asados a la miel Cortar el zapallo a lo largo, retirarle las semillas. Colocarlo en una placa para horno, rociarlo con miel, sal, pimienta y ramas de tomillo. Cubrir con papel aluminio y mandar a horno moderado por aproximadamente una hora. Pasado ese tiempo, retirar el papel aluminio y dejar dorar. Sacar del horno y reservar.
Salsa de tannat y aceto 1 copa de vino tinto tannat (o malbec, según se consiga) 4 cucharadas de azúcar 4 cucharadas de aceto balsámico 100 cc de Fondo de Res Colocar todos los ingredientes en una cacerola, cocinar hasta evaporar el alcohol y hasta que la salsa llegue a la densidad deseada. Montar con una cucharada de manteca para levantar su brillo. De no poseer fondo, se puede levantar el fondo de cocción de la sartén donde se cocinó el cordero con los ingredientes mencionados y unas cucharadas de agua.
44
Servicio Al momento de servir, colocar la pieza de cordero utilizada en un horno a 200º C (horno medio-alto) por 10 minutos o hasta alcanzar la cocción deseada, de preferencia que quede jugosa. Junto al cordero colocar el zapallo cortado en rodajas. Mientras tanto, calentar a fuego suave la salsa, colocar en el plato de servicio una cucharada generosa del puré de peras, y sobre él unas hojas de rúcula. Cuando el cordero y el zapallo estén listos, servir sobre el puré, salsear y colocar pedazos de queso de cabra tipo cabra untar.
MU
Música
Cuatro estaciones solidarias El ciclo Encuentros Musicales en Nordelta comenzó el sábado 1º de abril con un gran concierto en la parroquia Sagrada Familia, a cargo del violinista Rafael Gintoli y el Grupo de Cámara Estación Buenos Aires. Interpretaron obras de Vivaldi y Piazzolla y la recaudación fue para la parroquia, Fundación Nordelta y Judaica Norte.
A
Fotos: Marcelo Tucuna
ntonio Vivaldi y Astor Piazzolla revivieron juntos en la noche del sábado 1º de abril, para deleite del público que colmó los bancos de la parroquia Sagrada Familia, en Nordelta. Fue en la apertura del ciclo Encuentros Musicales en Nordelta, organizado conjuntamente por la parroquia, Fundación Nordelta y Judaica Norte. Se trata de una serie de conciertos de alto nivel, cuya recaudación será destinada a financiar los diferentes programas de las tres instituciones. Con este evento volvieron las actividades culturales de alto nivel con fines benéficos a la Ciudadpueblo de Tigre, algo que la sociedad local supo apreciar desde sus orígenes, por su valor artístico y su rol como herramienta de encuentro y creación de espíritu comunitario. Además, en este caso hay que destacar el trabajo conjunto entre las tres entidades, que se juntaron para favorecer a los beneficiarios de sus planes solidarios. El violinista Rafael Gintoli y el Grupo de Cámara Estación Buenos Aires interpretaron “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi y “Las cuatro estaciones porteñas” de Astor Piazzolla, ante un público que se mantuvo en el más respetuoso y asombrado silencio. La impecable acústica del templo permitió que la música se luciera aún más, lo que ayudó a completar una noche perfecta. Para dar una idea de la calidad del espectáculo, basta decir que estos músicos tiempo atrás ofrecieron el mismo concierto en el mismísimo teatro Colón. Tras los aplaudidos bises, el evento concluyó
46
con un entretenido cocktail, en el que Gintoli tocó una pieza mientras los presentes disfrutaban del catering. Así finalizó con un gran suceso el primero de estos Encuentros Musicales. Los organizadores tienen previstos tres conciertos más a lo largo del año, en fechas a determinar. El género musical de cada uno se determinará próximamente, de acuerdo con los resultados de la encuesta que se realizó durante aquella inolvidable noche.
El violinista Rafael Gintoli brilló dentro de una orquesta notable.
Los músicos desplegaron todo su talento y su pasión en cada momento del concierto.
Adrián Zuccari, Marité Costantini y su marido, Dante Galeazzi, de la fundación Nordelta. A la derecha, el párroco Damián Rodríguez Alcobendas.
47
MU Música Un maestro Rafael Gintoli se graduó en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla, de Buenos Aires. Sus maestros fueron Emilio Pelaia, Humberto Carfi y Szymsia Bajour. En 1968 ganó el Premio Municipal de Buenos Aires y en 1972 recibió una beca del Mozarteum Argentino y del Ministerio de Ciencias y Educación de La Haya para perfeccionarse en Holanda. Desde los 16 años se ha desempeñado como solista con las más importantes orquestas de Argentina, Sudamérica y Europa, como la Sinfónica de São Paulo, Ensemble Das Neue Werk de Hamburgo, la Camerata Bariloche y la Sinfónica de Zürich Ha realizado numerosas giras como solista, o integrando el Trío Buenos Aires, en los Estados Unidos y en Europa. La pianista argentina Martha Argerich lo ha invitado a acompañarla en numerosas oportunidades en el Festival Argerich, en el
teatro Colón. Realizó grabaciones para la RAI, Radio Berna, Radio Maastricht (Holanda), TV Globo (Brasil) y National Broadcasting System (Islandia). Fue designado Primer Violín Concertino del Teatro Massimo de Palermo, Teatro La Fenice de Venecia, Orquesta Haydn de Bolzano y Sinfonietta Roma; y dictó clases magistrales para instituciones como la Asociación Filarmónica de Trento, entre otras. Entre los premios que ha recibido se destacan el de Mejor Intérprete Argentino en 1999 y el Premio Estirpe a la Música Clásica. En 2003, junto a Paula Peluso, recibió el premio al mejor Grupo de Cámara Argentino y, cuatro años más tarde, fue nombrado Personalidad Relevante de la Cultura por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, ha sido director artístico y jurado del Concurso Internacional de Violín Buenos Aires.
El recinto de la parroquia lució colmado para el primer encuentro musical del ciclo.
La parroquia Sagrada Familia, la fundación Nordelta y Judaica Norte recibirán lo recaudado durante el ciclo musical, que se extenderá todo el año.
48
PE
Personajes
Ella, entre todos ellos Lucrecia Carabajal se destacó nítidamente en un mundo de hombres: fue jocketa durante 18 años, y se retiró justo después de romper el récord de carreras ganadas por una mujer, que había estado vigente nada menos que 27 años. Historia y sensaciones de una chica fuera de serie, que ahora se dedicará a… ser mamá.
E
Texto y fotos: Guillermo Gallishaw
s muy difícil ser jockey. Pero mucho más difícil es ser jocketa. En Argentina hay cerca de 1500 jockeys corriendo, y tan sólo cinco o seis jocketas. Y el turf es probablemente el único deporte en el que la mujer compite de igual a igual con los hombres, ya que no hay dos categorías separadas. En ese contexto, Lucrecia Carabajal (36) compitió desde los 17 años y ganó 613 carreras en los hipódromos de La Plata, Palermo y San Isidro, cifra récord para una mujer. Lo curioso es que superó la marca anterior por tan solo dos carreras: eran 611, ganadas por Marina Lezcano en los años ’70 y ‘80. “Un viernes me enteré de que estaba embarazada, y el miércoles anterior había ganado mi carrera número 613. Siempre supe que la única razón por la que podría dejar de correr es la maternidad. Y ahora voy a ser madre”, confiesa Lucrecia en un stud del hipódromo de San Isidro, donde creció entre caballos. “Mi papá era entrenador de caballos y yo estaba siempre con él, desde chiquita”. — ¿Cómo eran esas primeras experiencias? — Desde chica venía con papá al stud, a la cancha de entrenamiento… Cuando operaban a un caballo en el hospital veterinario, yo ayudaba con la anestesia. Tendría 12 años. De hecho, al principio quería estudiar veterinaria, pero después me
50
La jocketa récord punteando en una de las 613 carreras que ganó.
Lucrecia en el stud, un día de lluvia. Toda una muestra de su pasión por el turf y los caballos.
fue cambiando la cabeza y me empezó a gustar más la idea de ser jockey. A mí siempre me gustó el deporte y la competencia, y eso me fue motivando más a probar. — ¿También hay una relación afectiva con el caballo? — Eso es la base de todo. De ahí parte todo y eso no se cambió nunca. De hecho, mirá cómo está el día –diluvia –y yo estoy acá, aunque no pueda montar. Lucrecia corrió su primera carrera a los 17 años. Fue en febrero de 1998, y ganó por primera vez un mes después, justo el día de su cumpleaños 18. Había empezado a estudiar veterinaria, pero se dio cuenta de que si hacía ambas cosas, las haría a medias. “Preferí estar pendiente de los caballos las 24 horas”, dice, y aclara que no es fácil ser jocketa. — ¿Dónde radica la dificultad de ser mujer y jockey? — Es una profesión arriesgada. Es cierto que hay mujeres que hacen deportes de riesgo, pero acá,
además de animarte a hacer algo arriesgado, tenés que tener pasión por los caballos. Te tiene que gustar el deporte, la competencia, tener pasión por los caballos y saber que si mañana te ponés un caballo de sombrero, te vas a romper toda. El riesgo es alto: podés quedar en silla de ruedas. El riesgo es alto, remarca. “Me rompí distintos huesos en diferentes caídas”, reconoce. Cuando estaba en uno de sus mejores momentos profesionales, a pocas carreras de pasar el récord de 611 carreras ganadas por una mujer, ese riesgo se materializó en un accidente. Fue el 3 de febrero de 2016, en San Isidro. — ¿Qué te pasó? — Tuve una rodada fuerte. El caballo con el que yo corría se rompió una mano y atrás venían tres caballos que también se cayeron. Fue la rodada más fuerte que tuve en toda mi carrera: perdí el conocimiento, estuve quince días internada, me fracturé siete costillas, me luxé la cadera, tenía líquido en un pulmón… No me acuerdo de nada. Encima, venía con una racha de carreras ganadas.
51
PE GA
Personajes
— ¿Y cómo fue la recuperación? — Los médicos me dijeron que todas las lesiones eran curables. Yo estaba cerca de alcanzar el récord, y lo quería intentar… No sé por qué. Pero quería. Cuando vi que la recuperación era rápida, me entusiasmé. A los dos meses estaba montando otra vez. Y a los tres, ya estaba corriendo. El 1º de mayo reprisé en Palermo y gané (N. de la R.: Reprisar quiere decir volver a correr después de mucho tiempo). De a poco volví a correr con frecuencia. No a full, porque los caballos con los que yo corría ya tenían otros jockeys, pero con los pocos que pude correr en ese tiempo, gané las que me faltaban para el récord. Así que de mayo a junio pude hacer eso, y después quedé embarazada.
— ¿Cómo sigue tu carrera? — No sigue… Mi mamá sufrió mucho cuando volví a correr. Ella siempre esperó el día que yo dijera que no correría más. Mi mamá no fue nunca a las carreras, siempre las vio desde casa. Y yo la re entiendo. Hoy estoy embarazada de una niña y lo que menos quiero es que corra. Me considero una persona con suerte: siempre que me rompí algo, me pude recuperar y volver. Hay jockeys que han quedado en silla de ruedas… Yo había prometido que después del récord, en algún momento dejaría de correr. Y ese momento era un embarazo. La única razón por la que dejaría de correr. Y bueno… — ¿Y qué vas a hacer ahora? — No sé… ser mamá.
Palermo y San Isidro la vieron ganar en un deporte en el que las mujeres compiten en igualdad de condiciones frente a los hombres.
EV
Eventos
Magia en la ciudad de la furia Sép7imo Día – No descansaré es el nuevo espectáculo del Cirque du Soleil, basado en la música de la inolvidable banda nacional Soda Stereo. “Este show es el summum, con la misma originalidad que tenían nuestros conciertos”, afirmó Zeta Bosio. Para sorprenderse, cantar, bailar y emocionarse.
“
Texto: Carmen Ochoa
A veces, en la vida se dan encuentros mágicos que logran que cada uno sea mejor persona, y se sienta más vital que si estuviera solo. Lo mismo pasa entre una banda y su público, juntos no tienen límites, y el amor que comparten es eterno”. Con una voz en off, esta reflexión resuena en la oscuridad del Luna Park, colmado y expectante, durante la apertura de “Sép7imo Día – No descansaré”, el show que combina magia, despliegue físico y artístico, del Cirque du Soleil, con la energía explosiva del pop-rock de Soda Stereo. No obstante, la frase no sólo es parte del espectáculo, sino que logra describir con palabras la profunda conexión que la mayoría de los presentes siente con la banda argentina. Una especie de puntapié inicial que sumergirá a todos en su simbolismo y poesía, más allá de su música; por eso, cuando suenan los primeros acordes, la emoción también se hace presente.
Me verás volver Formada en 1982, e integrada por Gustavo Cerati, Héctor “Zeta” Bosio y Charly Alberti, Soda Stereo marcó como pocas la historia del rock nacional, sobre la base de su talento, su inquietud, la audacia de sus raros peinados nuevos y la irre-
54
verencia de sus grandes y enérgicos éxitos pop. Su estilo musical traspasó lineamientos, reinventándose en cada uno de sus discos, incorporando nuevos sonidos y estilos que perduran hasta la actualidad, influyendo, incluso, en las nuevas generaciones, que no llegaron a verlos tocar en vivo.“La música de Soda Stereo fue, y continúa siendo, el soundtrack de la vida de millones de personas en América Latina. Lo que estamos celebrando en este show es el amor de la gente por la banda. ¡Es una forma de decir, con humildad y sinceridad ´Gracias totales´!”, aseguró Michel Laprise, escritor y director de Sép7imo Día - No Descansaré. El espectáculo, codirigido por Laprise junto a Chantal Tremblay, directora de creación, comenzó a tomar forma en 2013, cuando los representantes de Soda se acercaron al Cirque du Soleil con la propuesta de crear un show basado en la música de la banda. La compañía canadiense vislumbró la relevancia y potencial de la idea argentina, y rápidamente comenzó el trabajo conjunto entre los miembros vivos de la banda -Charly Alberti y Zeta Bosio-, los familiares de Gustavo Cerati y el equipo creativo del Cirque, que se sumergió de lleno en la historia,
la cultura y el particular mundo de Soda. Hasta los fans aportaron ideas, recuerdos y experiencias, y el propio Laprise visitó la casa donde Cerati creció y conversó con su madre. “Con Zeta trabajamos muchísimo para lograr lo que la gente hoy puede ver en el show. Fue un proceso de aprendizaje, donde tuvimos que contemplar a la música en 360 grados para poder plasmar de la forma más fiel nuestra historia musical, dándole al Cirque, en tiempo y duración, todo lo que necesitaba para cada uno de los actos, sin desvirtuar lo que fue cada tema de Soda”, afirmó Alberti, baterista de la mítica banda, durante la presentación del evento.
La mágica historia Durante el show, en el Luna Park, la misma voz en off que resonó al principio, recuerda que, en cada uno de sus shows, Gustavo, Zeta y Charly siempre formaban la misma figura sobre el escenario, un triángulo: “Aunque tenían músicos invitados, nunca nadie entró en él. Hoy, la música es más fuerte que todo, y por primera vez van a dejar que alguien entre en ese triángulo: ustedes”. En ese momento, un gran triángulo de luz se posa sobre el Movistar Zoom Zone, el sector similar al
tradicional campo de los recitales. Como una innovación más de Sép7imo Día, es la primera vez que, además de las ubicaciones habituales del estadio, el público se queda de pie en un show del Cirque du Soleil. El fin de este espacio es lograr la sensación de proximidad y participación absoluta, en un entorno multimedia que cambia constantemente; pero, además, es el lugar para sentirse parte del espectáculo, cantar, emocionarse y bailar. Incluso, aquí, los actores del Cirque se mueven entre la gente que, fascinada, los admira en primer plano. Mientras tanto, de fondo, la voz del ausente Gustavo Cerati se escucha en más de una oportunidad, y no sólo en sus canciones. Al inicio, en off, el ex cantante y guitarrista de Soda, que dejó de existir en septiembre de 2014, anuncia: “Estamos listos. Amigos, cercanos, íntimos y amantes de la música”. Su recuerdo cala los huesos de los presentes y revive nostalgias mientras, al escuchar su guitarra, estallan el fervor y la emoción. “Sép7imo Día es un homenaje a Soda y también un homenaje a Gustavo, a quien todos extrañamos. Seguramente, él estaría muy orgulloso de este espectáculo, porque tiene mucho que ver con todo lo que siempre
55
EV
Eventos
hicimos: apostar a cosas nuevas, a nuevos formatos, y este show es el summum, con la misma originalidad que tenían nuestros conciertos. Además, es una forma de reencontrarnos con nuestro público, de esta forma, ahora la única posible”, comentó Zeta, bajista de la banda. Sép7imo Día lleva vendidas más de 300 mil entradas en nuestro país, y un total de 500 mil tickets en la primera etapa de Latinoamérica. Luego de Buenos Aires, el espectáculo llegará a la ciudad de Córdoba y seguirá su gira por Lima, Perú; Santiago, Chile; Bogotá, Colombia; y D.F, Guadalajara y Monterrey, México. “Yo no esperaba esto -trabajar junto al Cirque Du Soleil homenajeando a Soda Stereo- pero es una sorpresa más que me dio la banda”, comentó Alberti. La magia del Cirque envuelve, asombra y emociona, mientras de fondo suena “Terapia de amor intensiva”, uno de los hits de Soda Stereo que, con la voz de Gustavo Cerati, afirma que “no morirá lo que debe sobrevivir…”. Así parece ser.
Monumental e internacional El equipo que conforma Sép7imo Día - No Descansaré está integrado por profesionales de 14 nacionalidades, que incluye a 13 creativos, 35 artistas en escena y 43 detrás, bajo la dirección de Michel Laprise y Chantal Tremblay, con la producción musical de Soda Stereo y la producción ejecutiva de PopArt Music. La historia, llena de efectos visuales que se combinan con la acción en
56
vivo, se centra en L’Assoiffé, un joven que se siente atrapado y sueña con un mundo mejor. Cuando se conecta con la música de Soda Stereo, L’Assoiffé se transporta a un mundo interior y se siente libre, creando una civilización entera que vibra al son de las canciones, la poesía, la cultura y la iconografía de la banda argentina. Hasta el 14 de mayo se podrá ver en el Luna Park. Entradas a la venta en www.areaticket.com.ar
EM Empresas
WIN, un espacio para emprendedoras Women In Network es un ámbito de encuentro, capacitación y retroalimentación para mujeres que idearon y llevan adelante sus propios emprendimientos. El ciclo comenzó el año pasado y continuará durante cuatro desayunos a lo largo de este año, en el hotel Wyndham Nordelta.
“
He visto muchas mujeres con grandes ideas que luego no se pudieron sostener para transformarse en negocio. Queremos ayudarlas en este camino que presenta desafíos y grandes satisfacciones”. Con estas palabras, Gabriela González Mercuri resume el espíritu de WIN Nordelta, Women in Network, un ciclo de desayunos pensado y desarrollado para mujeres que han concretado o quieren concretar sus proyectos comerciales. “Nuestra idea es aportarles a las emprendedoras las herramientas que fueron útiles para nuestra vida y ayudarlas en su camino de desarrollo, para que cada una pueda convertirse en protagonista”, agrega Florencia Ducós, socia de Gabriela en WIN Nordelta. Los encuentros se realizan en el hotel Wyndham Nordelta. En cada uno de ellos, Gaby y Florencia presentan un caso exitoso y la protagonista elegida comparte su historia y su proyecto. Luego, una especialista en la temática del día realiza el rescate de lo escuchado para descubrir, en cada caso, las herramientas para que las participan-
58
EM
Empresas
tes implementen en su propio negocio. Así se generan identificación y empatía, sentimientos que movilizan, generan relaciones y potencian ideas. El año pasado se desarrolló el primer ciclo, que constó de cuatro desayunos, y el próximo 19 de abril comenzará el ciclo 2017, con el tema “Construir un negocio a partir de tu idea”. El 14 de junio será el segundo (“Comunicar para atraer a tu cliente ideal”), el 9 de agosto el tercero (“Pasos para construir solidez en tu negocio”) y el 18 de octubre el cuarto (“Cómo vender más a través de las redes sociales”). El cupo de cada encuentro es de 60 asistentes, que en el ciclo 2016 se completó holgadamente. Las organizadoras son emprendedoras exitosas en el área de imagen y comunicación institucional. Florencia Ducós trabajó inicialmente en distintas organizaciones, fue jefa de producto en una importante empresa internacional de cosméticos, donde desarrolló las comunicaciones y la imagen de la marca; luego creó la primera carrera de Asesor de Imagen de Argentina y Grupo Imagen, un instituto de enseñanza, servicios y capacitación especializado en imagen integral y moda. Actualmente forma asesoras de imagen a través de una certificación con modalidad presencial y de la plataforma virtual de enseñanza a distancia. Gabriela González Mercuri, en tanto, comenzó su carrera corporativa en dos grandes multinacionales, Pérez Companc y la cadena hotelera Hyatt International, en la que llegó a ser Directora de Relaciones Públicas y descubrió su pasión por la hotelería y las comunicaciones. En 1998 decidió que su camino era la independencia entrepreneur y fundó una consultora de RRPP y Promoción especializada en turismo y gastronomía: GGM Marketing Turístico y Gastronómico, que ofrece herramientas de promoción y comunicación para hoteles, estancias, cruceros y diversos emprendimientos ligados a la gastronomía.
Con WIN las mujeres ganan Las emprendedoras que quieran más información o adquirir las entradas pueden seguir de cerca los pasos de @winwomeninnetwork en Facebook e Instagram. Las que quieran presentar su proyecto y las empresas o emprendimientos que quieran estar presentes con regalos o sorteos para las asistentes deben escribir a conectate@winwomeninnetwork.com.ar Además de los cuatro encuentros en el hotel Wyndham Nordelta, para este año las organizadores tienen previsto visitar el interior del país y posiblemente Chile y Uruguay; en cada lugar buscarán una emprendedora local que quiera presentar su proyecto.
PE
Personajes
Samurái latino, guerrero del mar Martín Passeri nació en Mar del Plata, de chico le tenía miedo al agua y fue campeón argentino y latinoamericano de surf. Tras correr el Ironman en Nordelta, contó su historia y cómo es vivir de esta disciplina, que será olímpica en los próximos juegos Tokio 2020.
D
Texto: Pablo Elías • Fotos: Pablo Elías y Ernesto Beto Oviedo para Reef Argentina
e chico se la pasaba jugando al fútbol o andando en patineta sobre las calles de su ciudad, Mar del Plata, como un chico cualquiera. Pero cuando tenía seis años tuvo una temporada distinta. Corría 1981 y las cosas no andaban bien dentro su casa, sus padres se estaban separando. Puertas afuera estaba el mar, pero le daba miedo. Decidido a ayudarlo, ese verano su papá consiguió una tabla prestada, lo empujó a Martín en una ola, se paró y llegó hasta la orilla. Hoy si se lo ve en la orilla lo más probable es que esté escuchando música con auriculares, concentrando para alguna competencia. Martín Passeri acumula cinco títulos argentinos, se consagró en el campeonato latino (ALAS) en Puerto Rico en 2006 y va por más. Aunque también puede que el corazón pueda más que la razón, como cuando en 2015, durante un Campeonato Argentino en Mar del Plata, quedó descalificado: le tocó su turno para entrar al agua a competir, pero había un joven cuadripléjico que soñaba con meterse a surfear algún día. Martín lo vio en la playa, lo cargó en su espalda, lo llevó al mar y juntos surfearon una ola. “Los que practicamos este deporte sabemos el poder que tiene
62
una ola surfeada, es algo que llevamos dentro y nos gusta compartirlo. Cuando se abre la oportunidad de mostrarle nuestro mundo a otra persona, no lo dudamos ni un segundo y abrimos esa puerta”, dice al respecto. Gracias a esta profesión, tiene amigos por todo el continente. De los 365 días del año, pasa entre 100 y 150 viajando. “Ojalá uno pudiera estar siempre igual de predispuesto a ver, aprender y pensar como cuando está de viaje”, reflexiona el surfista Passeri, que también practica Jiu-Jitsu, le gusta correr (corrió el reciente Ironman en Nordelta) y vive con su mujer Mariana, sus hijos Zoe y Thiago de 15 y 8, que componen su familia junto a sus hermanos, Facundo de 40 y Joaquín de 25, y su mamá Ángela, de 67. — ¿Tu profesión ya se tornó un trabajo rutinario o lo disfrutás? — Lo disfruto como un regalo de la vida, y lo defiendo como si lo fuese a perder. Es increíble poder vivir de hacer lo que más te gusta. La única contra que le encuentro muchas veces es que es difícil valorarlo en sentido económico cuando te gusta tanto tu trabajo.
— ¿Cuál fue la competencia que más disfrutaste? — Una en 2006, cuando con Mariana y Zoe estuvimos en Panamá 20 días. También estaban mis amigos Gary Saavedra (Panamá) y Luisma Iturria (Uruguay). Ese torneo lo gané en una final entre amigos, si ganaba cualquiera de ellos hubiéramos estado felices todos igual. — ¿Te gustaría que el surf fuese más popular en Argentina? — Sí, sería bueno, daría mas oportunidad a los chicos en general, a la industria y sobre todo que el deporte como deporte puede ser muy atractivo para cualquier persona. Brasil y Australia son los ejemplos que podemos tomar para que el surf esté donde se retroalimente, en todos los sentidos. — ¿Cómo está el surf argentino en general y que habría que mejorar ? — Hoy Argentina se la puede considerar como una de las potencias de Latinoamérica y en el mundo del surf amateur somos uno de los países que ha crecido mucho. Falta pensar en grande y a largo plazo, y profesionalizar muchas de las áreas
que hacen al desarrollo del deporte, de manera que podamos agrandar la base de la pirámide y que los de elite sean más y mejores.
Martín va concentrado al agua en el Circuito Mundial de Surf en 2013 (Foto Pablo Elías).
— ¿Cuáles son los los lugares del mundo que elegís para ir a surfear, dónde construiste mayor familia surfera y a qué lugar que no conocés te gustaría ir a surfear? — Tahití es el mismísimo paraíso. Es el lugar más lindo que pude conocer, todo está en perfecta armonía. Centroamérica, más especialmente Panamá, es donde puedo decir que me siento en casa. Después tengo muchos amigos en Perú, Ecuador y Costa Rica. Australia es el lugar donde tengo que ir pronto… No debería esperar mucho más. Y me gustaría conocer Japón. Siempre admiré su cultura y realmente es un sueño poder ir allá con la tabla también. — El surf va a ser olímpico en los próximos Juegos de Tokio 2020. ¿Como pegó la noticia en el ambiente y qué expectativas tenés para Argentina en eso juegos? Es increíble, ser olímpico es el sueño de cualquier deportista. Sería genial que continúe, para poder gozar de todo el apoyo que los sistemas
63
PE
Personajes
olímpicos tienen para los deportes. Es importante estar muy conscientes de que podemos hacer historia; hoy creo que sólo Lele Usuna y Santiago Muñiz están con posibilidades de llegar, pero no hay descartar a otros, por que lo que hay que trabajar en el desarrollo y preparar a nuevos representantes. — ¿Qué opinás de Mar del Plata y Argentina en cuanto a nivel de olas y cuál es tu ola preferida para surfear en nuestro país ? — Honu Beach y la Escollera de Necochea son las olas que más me gustan. El gran problema que sufrimos en Argentina es la constancia de olas, pero cuando se pone bueno hay días que son de nivel internacional. — ¿Podés describir la sensación de estar corriendo una ola? — Se sienten adrenalina, euforia y calma juntas. El tiempo se para y todo pasa a ser ese momento, nada más.
Adrenalina, euforia y calma. Eso siente Passeri cada vez que corre una ola. (Foto gentileza Ernesto Beto Oviedo-Reef Argentina).
Passeri obtuvo cinco campeonatos argentinos y uno latinoamericano.(Foto Ernesto Beto Oviedo- Reef Argentina).
64
MO
Motores
La leyenda de Balcarce Juan Manuel Fangio fue uno de los deportistas más destacados de la historia argentina. Quíntuple campeón mundial de Fórmula Uno, se lo recuerda además por su caballerosidad y su espíritu, dentro y fuera de las pistas. El Museo Fangio de Balcarce, que acaba de cumplir 30 años de existencia, testimonia la trayectoria de este auténtico embajador de nuestro país en todo el mundo.
L
Texto y fotos: Osvaldo Álvarez
a mañana del 28 de octubre de 1951 se presentaba brillante, con los típicos reflejos dorados del otoño catalán que resplandecían sobre el circuito automovilístico de Barcelona, totalmente colmado de espectadores para presenciar el Gran Premio de España de Fórmula Uno. Esa mañana se comenzaba a escribir la historia de un deportista ejemplar y auténtico embajador argentino en el mundo: el ganador de esa competencia fue el balcarceño Juan Manuel Fangio, a bordo de un Alfa Romeo, quien de esa manera conquistaba su primer título de la máxima categoría del automovilismo mundial. Comenzaba la leyenda, acrecentada en los años siguientes con sus categóricos triunfos, ya que a través de su paso por las más prestigiosas escuderías de Fórmula 1, Fangio sería el primer piloto en lograr cinco títulos mundiales, compitiendo con las grandes figuras de la época, como Luigi Villoresi, Mike Hawthorn, Peter Collins, Luigi Musso, Stirling Moss, Alberto Ascari, Froilán González, Giuseppe Farina, Maurice Trintignant y Graham Hill, entre tantos otros. A esa extraordinaria campaña europea, Fangio
66
le suma sus dos títulos de Campeón de Turismo de Carretera en Argentina, obtenidos en 1940 y 1941 con Chevrolet. Las distinciones con que fue galardonado Juan Manuel Fangio luego de retirarse de la actividad deportiva también fueron numerosas, pero vale la pena destacar que en 1974 fue designado Presidente de Mercedes Benz Argentina, que en el mes de enero de 1980 recibió el premio “Al mejor automovilista de todos los tiempos”, otorgado por la International Racing Press Association, y en noviembre de ese año fue distinguido con el Premio Konex “Al más grande en la historia del deporte argentino”.
El museo En el año 1979, a raíz de una inquietud de los vecinos de Balcarce de reunir en un museo los autos y trofeos acumulados por Fangio en su trayectoria deportiva, fue creada la Comisión Pro Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio. Se eligió para la futura sede del Museo un antiguo edificio del año 1906, en el que habían funcionado la Municipalidad y el Concejo Deliberante
del Partido, sobre un lote de significativas proporciones en la esquina de las calles Dardo Rocha y Mitre, en pleno centro de Balcarce. Esta comisión, al concluir sus objetivos, fue reemplazada por la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, que sigue vigente hasta la actualidad. El museo abrió sus puertas el 22 de noviembre de 1986 y la convocatoria fue impresionante: a la inauguración, que se engalanaba con una muestra sobre “Cien años de historia del automóvil” enviada especialmente para el evento por la empresa Mercedes-Benz de Stuttgart, asistieron funcionarios, periodistas, empresarios, amigos y figuras del deporte como Luigi Villoresi, el tres veces campeón mundial de F1 Jack Brabham, el primer norteamericano campeón de la categoría, Phil Hill, y el francés Maurice Trintignat. En la actualidad el museo luce en todo su esplendor. Carlos Alberto Álvarez, vicepresidente de la Fundación, lo describe con detalle: “El museo cuenta con una amplia planta baja y ocho bandejas superiores, donde, entre muchos otros autos, tenemos exhibidos coches de Turismo de Carretera de 1938 y 1940, entre ellos el Ford V8
de Oscar Galvez y “El Tractor” de Eduardo Casá, un Mercedes Benz 220, de 1964, varias cupé Chevrolet de 1939 y 1940, las Maserati 300 Sport y la 250F que manejó Fangio, un Alfa Romeo 308, “La Coloradita” de Juan Manuel Bordeu, uno de los tres Torino 380W que en 1969 integraron la “Misión Argentina” en Nurburgring de la mano de Fangio y Oreste Berta, un Lancia Ferrari D50, el McLaren Honda MP4 monoposto F1 de 1988, los Chevrolet de Carlos Pairetti, Juan María Traverso y Roberto Mouras, el Ford de Oscar Aventín, la Ferrari 125 que corrió Fangio y la fantástica “Flecha de Plata” de Mercedes, con la que compitió y obtuvo los títulos mundiales de 1954 y 1955”.
El célebre MercedesBenz Flecha de Plata, con el que Fangio ganó dos de sus tres títulos de Fórmula 1.
— A 30 años de su inauguración, ¿cómo definiría el presente del museo? — Estamos realmente orgullosos de la vigencia y actualidad del Museo. La Fundación, integrada por vecinos de Balcarce, en forma ad honorem, tiene como objetivo principal preservar, mantener y acrecentar el patrimonio deportivo de Fangio. Ese patrimonio está integrado por los autos aquí exhibidos, los trofeos, plaquetas y distinciones recibidas
67
MO Motores
en su extensa trayectoria deportiva, pero además se complementa con el Fangio Sport Café y la Estancia El Casco de Fangio, a unos 18 kilómetros del centro de la ciudad. A esto le sumamos un proyecto que ya está en marcha, que es la construcción en Balcarce del primer hotel Épos, que será el modelo a seguir de una cadena de tres, cuatro y cinco estrellas en los principales destinos nacionales e internacionales. El Fangio Sport Café, ubicado a cien metros del Museo, es un café temático que dispone de tres pisos intermedios donde se exponen unos cincuenta autos y una gran cantidad de trofeos. En el cuarto piso funciona el Restaurante Fangio Club que ofrece cocina de autor, en la que se prioriza la calidad de las materias primas locales, posicionando nuestra gastronomía y promoviendo la imagen de Balcarce a través de sabores auténticos y originales.
Otra joya, un Alfa Romeo 308, de 1938.
— ¿Cuál es el funcionamiento actual de la Estancia El Casco? — Funciona como un hotel y spa de alto nivel, emplazado sobre 10 hectáreas parquizadas, con un total de trece habitaciones. Dispone de un servicio completo de spa, canchas de tenis, sala de juegos, piscina al aire libre rodeada de una vieja arboleda, comedor y amplia capacidad para reuniones empresarias. Aquí descansaba Fangio durante sus estadías en su Balcarce natal y la preservación y puesta en valor de la estancia es un auténtico homenaje a su memoria y a la eterna admiración de los lugareños hacia su ídolo. A 30 años de la inauguración del Museo Fangio, la leyenda de “El Quíntuple” se acrecienta y sus paredes albergan una historia automovilística casi centenaria, con una extraordinaria colección de autos de carrera de todos los tiempos.
Ferrari 125, de 1948.
Para visitarlo El Museo Fangio abre sus puertas de lunes a viernes de 10 a 17 hs. y los fines de semana y feriados de 10 a 18 hs. Dardo Rocha esquina Mitre, Balcarce. www.museofangio.com
Campeonatos de Fórmula 1 1951 – Con una Alfetta, de Alfa Romeo. 1954 – Con la Flecha de Plata de Mercedes Benz. 1955 – Nuevamente con la Flecha de Plata. 1956 – Con la Escudería Ferrari. 1957 – Con Maserati.
68
Un Ford 1938, con el que el balcarceño compitió en Turismo de Carretera.
TU
Turismo
Exclusividad en las pampas orientales Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal combina termas, golf y spa, con un servicio cinco estrellas. Relax total en el noroeste de Uruguay.
E
l turismo termal ha revivido, ha recobrado el brillo que tuvo en la primera mitad del siglo XX, cuando se crearon hoteles de lujo en lugares que tenían surgentes naturales de aguas termales. En estas últimas décadas, la industria turística premium ha vuelto a invertir en el segmento termal, y el público respondió con entusiasmo. Porque hay propuestas cerca de las grandes ciudades, con servicios de nivel superlativo que permiten pasar unos días de relax absoluto y volver a la rutina cotidiana bajo un halo de renovación total. En este marco aparece Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal, un resort de categoría cinco estrellas situado en las Termas del Arapey, departamento de Salto, Uruguay. El edificio, que comprende 156 habitaciones, se integra armónicamente al terreno y a la naturaleza que lo rodea, mientras que el alto nivel internacional de las instalaciones y servicios lo convierten en uno de los mejores resorts termales de la región, el único en Uruguay que combina termas, campo de golf, spa y un exclusivo sistema “all inclusive” con gastronomía de alto nivel, que incluye todas las comidas y una enorme gama de bebidas con y sin alcohol durante toda la estadía. El año pasado ocupó el primer puesto entre los hoteles uruguayos en Travellers` Choice de Trip Advisor.
70
El hotel inauguró en 2011 su propio pozo termal, lo que asegura una calidad superior de sus aguas termales, que surgen a una temperatura de alrededor de 40ºC. En total son seis piscinas abiertas, a diversas temperaturas, más una gran piscina cerrada, una de niños y dos jacuzzis interiores. Además, en los baños
de habitaciones y suites, el agua caliente es termal. Para completar el relax, un spa de lujo brinda un variado menú de tratamientos, incluyendo la innovadora Clínica Aslan, un procedimiento de rejuvenecimiento con excelente resultados. Los pasajeros que desean agregar ejercicios al tratamiento cuentan con un gimnasio con aparatos de última generación.
Actividades para todos El resort tiene un departamento de animación, que organiza actividades diarias para todas las edades: Kids club (para niños de 3 a 12 años, con talleres de pintura, títeres, bailes, disfraces, maquillaje, manualidades, juegos de mesa, etc.), sala Wii para adolescentes, deportes para adultos (fútbol, fútbol-tenis, volley), aquagym,, aquavoley , aqua basquet , bingo acuático, búsqueda del tesoro submarina, avistaje de aves, paseos en canoas, bicicleteadas y clases de golf para principiantes. Por las noches, en tanto, hay bingo, karaoke, música, baile y shows en vivo.
71
TU
Turismo
El campo de golf de 18 hoyos, par 73 para caballeros y 72 para damas, fue diseñado por el Dr. Ernesto LLovet y ocupa un área de 60 hectáreas. El recorrido total, de 7.298 yardas, se destaca por la dificultad de sus greens, fairways y tees, todos elevados y rodeados de largos espejos de agua, lo que genera una zona de juego sin igual en la región. El campo cuenta además con un Driving Range y un Putting Green para practicar con comodidad y un club house de alto nivel. También hay que destacar que Altos de Arapey ofrece un centro de convenciones con salones con capacidad para 200 personas y un salón de fiestas.
Propiedades de las aguas termales Las aguas surgentes del Arapey tienen yodo, hierro, calcio, magnesio y flúor, no contienen arsénico y son pobres en sulfatos y nitratos, de radioactividad evidente y permanente. Vale decir que reúnen las condiciones ideales para cualquier tratamiento basado en aguas termales. Son indicadas en baños estimulantes y desensibilizantes, en acciones sedativas y estimulantes, muy eficaces en artritis, dolores en las articulaciones, reumatismo en general y problemas en la piel (eczema, rosácea, psoriasis u otro tipo de padecimiento). Por otro lado, cuentan con propiedades calmantes y antiinflamatorias.
AR
Agenda de Arte
YVES KLEIN EN PROA Conjuntamente con los Archivos Yves Klein, la Embajada de Francia y Tenaris, Proa presenta la primera exhibición retrospectiva en nuestro país de Yves Klein, uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo del siglo XX. Su obra es reconocida por las nuevas generaciones de artistas, quienes rescatan tanto sus gestos performáticos como sus escritos y la audacia de sus obras. Del 18 de marzo al 30 de junio. Martes a domingos de 11 a 19 hs. Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA, tel. 4104-1001. www.proa.org
2
TOMÁS SARACENO EN MAMBA
La exposición “Cómo atrapar el universo en una telaraña” ocupa las salas del segundo subsuelo y del segundo piso del edificio del museo y presenta dos grandes instalaciones, producto de una década de investigación artística. En ambas obras, el visitante podrá vivir la experiencia del universo entendido como una red de interconexiones. Del 7 de abril al 27 de agosto. Martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados: de 11 a 20 hs. MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, San Telmo, CABA. www.buenosaires.gob.ar/museoartemoderno Antropometría sin título, ca.1960. Pigmento puro y resina sintética sobre papel quemado, 102 x 73
Cómo atrapar el universo en una telaraña
74
XUL SOLAR EN BELLAS ARTES La muestra “Panactivista” recorre la obra de uno de los protagonistas de la vanguardia argentina del siglo XX, mostrando su figura en múltiples dimensiones —artista, músico, astrólogo y “escribidor”—, y analiza el carácter místico y utópico que atraviesa su producción. Reúne también más de 180 obras, entre acuarelas, témperas, objetos, máscaras, manuscritos, ilustraciones y documentos personales. Hasta el 18 de junio. Martes a viernes de 11 a 20. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Libertador 1473, CABA, tel. 5288-9900. www.mnba.gob.ar 3. Alejandro Xul Solar, Piai, 1923
75
AR
Agenda de Arte
MICRORELATOS. HISTORIAS HISTORIA EN FEDERICO KLEMM La tradicional Sala Bonino de la Fundación Federico Klemm albergará una muestra-ambientación llamada “Microrelatos. Historias HISTORIA”. El espacio será reapropiado por tres artistas: Ester Nazarian, José Luis Landet y Hernán Sansone, para crear recorridos, espacios penetrables e impenetrables, juegos de negro, blanco, dorado. Colores y olores, que buscan que el espectador encuentre diversos puntos de vista. Hasta el 30 de abril Fundación Klemm. Marcelo T. de Alvear 628 www.fundacionfjklemm.org
José Luis Landet, Mapa
Hernán Sansone, Mapa
JUAN REY Y PABLO ZICCARELLO EN ESPACIO PLA Espacio Pla abre el ciclo 2017 con dos exposiciones temporales en simultáneo: “Integrados”, de Juan Rey, con la curaduría de Silvana Spadaccini, y “Últimas y Primeras (impresiones)”, de Pablo Ziccarello, con la curaduría de Fernando Aita y Alix de la Barriere, en planta alta y planta baja, respectivamente. Hasta el 29 de abril, miércoles a sábados de 16 a 20 hs. Espacio Pla, Malabia 1841, Loft 2, Palermo, CABA. espaciopla.com
Juan Rey, Circuitos y correspondencias 5
76
Tiempo libre
Producción y textos: Carmen Ochoa
CINE Ghost in the Shell MANGA EN PANTALLA GRANDE
de lo absurdo, deciden ir. El viaje sirvió para unirlos y también para exorcizar miedos, remordimientos y errores, aceptar el destino y el paso del tiempo. Con Isabelle Huppert y Gerard Depardieu. Estrena el 30 de marzo. Basada en el manga japonés de Masamune Shirow, llega al cine “Ghost in the Shell”, el film de acción y ciencia ficción dirigido por Rupert Sanders y protagonizado por Scarlett Johansson. La historia sigue a la mayor Motoko Kusanagi, una híbrida cyborg-humano, única en su especie, dedicada a detener a los criminales más peligrosos y extremos. Estrena: 30 de marzo.
Los padecientes PURO SUSPENSO
Hambre de poder NEGOCIOS DORADOS
Basada en la exitosa novela de Gabriel Rolón, quien además formó parte del guión, a puro suspenso el film se centra en un crimen que parece resuelto pero no es así. En la historia, un psicólogo y una bella joven se enredarán en una tensa trama donde nada es lo que parece ser. Protagonizado por Benjamín Vicuña y Eugenia “China” Suárez. Estrena el 27 de abril. En los años ‘50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, dueños de una hamburguesería en el sur de California. Impresionado por la velocidad de su cocina, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente pensó en adueñarse del negocio. Una biopic sobre el creador de McDonald’s, protagonizado por Michael Keaton. Estrena: 30 de marzo. El valle del amor ACEPTAR EL DESTINO Una ex pareja de afamados actores, luego de no haberse visto durante años, reciben una carta de su hijo Michael, muerto seis meses atrás. En ella, los cita en el estadounidense “Valle de la Muerte” y, a pesar
78
TEATRO Los puentes de Madison LA GRAN HISTORIA DE AMOR Bajo la dirección de Luis Indio, el 13 de abril llega “Los puentes de Madison”, protagonizada por Araceli González y Facundo Arana. La gran historia de amor de todos los tiempos narra el encuentro entre una ama de casa, Francesca, y el fotógrafo Robert Kincaid, que se conocen casualmente pero se enamoran de por vida. Funciones de jueves a domingos en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660.
Les Luthiers Gran Reserva
Con 50 años de carrera, Les Luthiers presenta su esperado estreno, “Gran Reserva”, el número 37. Una nueva antología que reúne renovados y grandes éxitos de su historia, con obras memorables como “La Balada del 7º Regimiento”, “San Ictícola de los Peces”, “Entreteniciencia Familiar” y “La Hora de la Nostalgia”, entre otras. En el teatro Gran Rex, funciones del 19 al 21 de mayo, a las 20 y 21 hs. Entradas en Ticketek.com Escenas de la vida conyugal CÓMPLICES Y PROTAGONISTAS
Juan y Mariana relatan vivencias sobre su matrimonio y su divorcio, volviendo cómplices a los espectadores, que inevitablemente se sienten reflejados. Una obra de Ingmar Bergman, dirigida por Norma Aleandro y protagonizada por Ricardo Darín y Erica Rivas. Desde el 6 de abril en el teatro Maipo, de jueves a domingo, 20:30 hs. Entradas en Plateanet.com Lo Prohibido SENTIMIENTOS ENCONTRADOS Amelia comprende el amor y la pasión a través de las canciones, de las novelas sentimentales y de los melodramas del cine romántico. Sin embargo, el inesperado retorno de Rolando, su gran amor, a quién creía perdido, alterará su vida, ya que ahora ese lugar lo ocupa Roli. “Lo prohibido”, una obra de teatro musical de Betty Gambartes, con Alejandra Radano, Juan Darthés y Michel Noher. Funciones de miércoles a domingos en el Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660.
Tiempo libre LIBROS
Encuentros EL LADO B DEL AMOR Cuatro años más tarde de su primera edición, llega la nueva versión de “Encuentros”, la obra de Gabriel Rolón. Incluye un desarrollo más acabado de la teoría, un caso clínico inédito y un nuevo capítulo dedicado a los conceptos de la necesidad, demanda y deseo. Pero, sobre todo, el lector encontrará en sus páginas la lúcida y aguda mirada del escritor, para confirmar que el amor es quien mueve nuestra vida. Edita Booket.
El viaje más largo REALIDAD E IMAGINACIÓN Siguiendo el éxito de su aclamada primera novela, Nicholas Sparks seduce con la historia de dos parejas cuyas historias de amor se cruzan sorprendentemente. La primera tiene como protagonista a un hombre de 90 años que recuerda al amor de su vida, entre la realidad y la imaginación; y la segunda se da entre una joven estudiante de arte y un cowboy que se enamoran, a pesar de sus diferencias sociales. Publica Roca Bolsillo. De qué hablo cuando hablo de escribir EL TALLER DE MURAKAMI El japonés Haruki Murakami, uno de los escritores contemporáneos más leídos del mundo, encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera muy tímido y siempre afirma que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor rompe el silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector, permitiéndonos ser parte de una especie de taller. Publica Tusquets. Aquí empieza todo SOLEDAD COMPARTIDA Todos creen conocer a Libby, aunque nadie se paró a pensar cómo es ella realmente, más allá de su aspecto y de su peso. También todos creen conocer a Jack, ese muchacho encantador que oculta un profundo secreto. Sin embargo, el destino los enfrentará para descubrir que cuando están juntos se sienten menos solos. Una novela de Jennifer Niven, publicada por Destino.
80
“Franco a contraluz” RELEER LA HISTORIA Los hechos históricos afirman que Francisco Franco Bahamondee fue un duro y despiadado dictador, muy cercano a Hitler y Mussolini. Sin embargo, Juan Carlos J. Cardinali (ex juez de un tribunal oral criminal en Buenos Aires), autor de la biografía “Franco a contraluz”, aporta su visión particular y propone una particular relectura de la historia, junto con la figura del militar español. Con prólogo de Santiago Kovadloff, publica Nuevo Hacer, grupo editor latinoamericano.
DISCOS Roberto Pettinato: “Sumo x Pettinato” REVERSIONADOS Roberto Pettinato decidió tocar el repertorio de Sumo, la mítica banda que integró en los años `80. El resultado es un álbum doble, compuesto por 16 canciones entre las que se encuentran algunos clásicos como “No tan distintos”, “Crua Chan” y “Nextweek”, entre otras. El disco fue grabado en vivo, en un solo día, para conservar la magia del momento, y contó con la participación de otro ex Sumo como invitado: Ricardo Mollo.
y la inspiración intacta. Melodías que emocionan, letras inspiradas junto a su particular visión del mundo y esas pinceladas de humor e ironía, tan propias de él.
Pitbull: “Climate Change” A PURA FIESTA
Soda Stereo: “Sep7imo Día” MAGIA SIEMPRE VIVA
Armando Christian Pérez, el cantante cubano-norteamericano más conocido como Pitbull, salió de las calles de Miami para convertirse en el gran ejemplo del Sueño Americano, tras alcanzar el éxito internacional. Su décimo trabajo discográfico en estudio reúne los hits que suenan en todas las fiestas, más nuevos temas para bailar. Charly García: “Random” REGRESO ESPERADO La vuelta de Charly García, esperada por sus fans, la prensa y el público en general, no defraudó a nadie. En “Random”, García vuelve a crear una obra única y distinta, con diez composiciones de su autoría
Producido por Zeta Bosio y Charly Alberti, más el co-productor Adrián Taverna, y mezclado por Gustavo Borner, nació “Sep7imo Día”, el soundtrack del show protagonizado por Cirque Du Soleil. El disco, con 21 nuevas versiones, se logró tras una investigación, donde se digitalizaron y restauraron cintas originales de la banda y se abrieron multi-tracks, incluyendo hallazgos en vivo, out-takes de estudio, fragmentos de las canciones originales y mash-ups imperdibles.
EN VIVO Sting 57th & 9th Tour Compositor, cantautor, actor, autor y activista, Sting llega a la Argentina para presentarse con el 57th & 9th Tour. Referente del pop mundial, el británico es ganador de 10 premios Grammy, entre muchos galardones, y a lo largo de su carrera vendió cerca de 100 millones de
Tiempo libre álbumes, como solista y junto a la célebre banda de sus inicios, The Police. Imperdible. El 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo. Entradas en www.allaccess.com.ar
Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel El gusto es nuestro: 20 años Hace 20 años, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel salieron en una gira mítica, dejando huellas en la historia de la canción, con un espectáculo imperdible que culminará en la Argentina. “El gusto es nuestro: 20 años” recorre los temas emblemáticos y clásicos, y los une en un recuerdo inolvidable. Funciones: 27 y 29 de septiembre en el estadio Luna Park, entradas en www.ticketportal.com.ar
CHICOS TV: Bubba y sus amigos PEQUEÑO MONO AVENTURERO
Ballet Nacional Sodre / Uruguay (BNS) HAMLET RUSO Bajo la dirección del maestro Julio Bocca, el BNS / Uruguay vuelve a Buenos Aires para presentar “Hamlet Ruso”, una de las obras más emblemáticas del coreógrafo Boris Eifman, basada en la vida del príncipe Pablo, futuro Zar Pablo I de Rusia. La cita será del 10 al 13 de mayo en el teatro Ópera, y las entradas ya están en venta en el teatro y en www.ticketek.ar
“Bubba y sus amigos”, la primera serie 100% interactiva – con dispositivos móviles o tablets, a través de su app- llega a las pantallas de Disney Junior Latinoamérica, Netflix y su propio canal de YouTube. Son 50 mini-episodios que relatan las aventuras del pequeño mono quien, junto a sus amigos, descubre el mundo a través de canciones, para que los más pequeños rían, canten y bailen, aprendiendo de forma muy divertida.
82
Cine: Los Pitufos 3 TRAVESÍA POR EL BOSQUE
Libro: “Dicen que dicen” ANTOLOGÍA DE LEYENDAS La magia de la naturaleza es revelada para los más chicos, a través de clásicas leyendas y cuentos. En esta oportunidad, los autores serán Canela, Ana María Shua, Nelvy Bustamente, Laura Roldán y Leonardo Moledo, acompañados por bellas ilustraciones. Edita Sudamericana.
Un misterioso mapa lleva a los Pitufos por un viaje fascinante a través del Bosque Prohibido, repleto de criaturas mágicas, para descubrir una misteriosa aldea perdida antes de que el hechicero Gargamel lo haga primero. Una travesía llena de acción y peligro, ideal para los más pequeños. Estrena: 6 de abril.
Teatro: El Mundo de Dondo EL GRAN VIAJE DE LA VIDA
Cine: Piratas del Caribe 5 DIVERSIÓN ASEGURADA
Una nueva aventura del capitán Jack Sparrow, quien esta vez se enfrentará a un grupo de piratas-fantasma, comandados por uno de sus viejos enemigos, el terrorífico capitán Salazar, recién escapado del Triángulo de las Bermudas. Protagonizado por Johnny Depp, Javier Bardem y Orlando Bloom. Estrena el 25 de mayo.
Desde el momento en que un bebé es gestado, comienza un gran viaje, la vida. Dondo es el protagonista y lo veremos crecer en el transcurso del espectáculo. El tiempo irá marcando los momentos importantes de su crecimiento y aprendizaje, con el amor y los miedos entre ellos. Escrita y protagonizada por Julia Sigliano. Funciones: sábados y domingos a las 15:45 hs en el CC de la Cooperación, Corrientes 1543.
84
85
86
Empresas
EM
Nueva edición del Volvo Golf Tour Más de 150 jugadores participaron de la tercera edición del Volvo Golf Tour, realizada en Mayling Club de Campo el sábado 1º de abril. La modalidad de la Copa Volvo fue de 18 hoyos medal play y participaron tres categorías de caballeros (Scratch, 0-12, 13-20 y 21-36 de handicap) y dos de damas (Scratch, 0-19 y 20-36 de handicap). También hubo concurso de Long Drive y Approach. Los ganadores del día fueron Martín Castro Videla, Pablo Gil y Tomás Estanislao Schafer entre los hombres; y María Paz Toranzo de Sodo y Elena Baroni entre las mujeres. Luis Obarrio, quien ganó un Volvo V40 al realizar Hoyo en Uno en la primera Copa Volvo disputada en el Golf Club Argentino en diciembre de 2016, recibió el premio de manos de Ignacio Pierrez, Volvo Brand Manager. “Hoy fue un día especial no sólo por el lindo torneo disputado entre clientes de Volvo, sino también por haber realizado esta entrega formal del V40 a Luis Obarrio, quien demostró ser además de un excelente jugador de golf un fiel seguidor de la marca y sus valores. Y justamente ese es nuestro objetivo con estas acciones, fidelizar a nuestros clientes y acercarles los exclusivos modelos basados en la mejor tecnología, diseño y seguridad”, señaló Pierrez al finalizar el cocktail de cierre. Quienes se acercaron a la cancha de Pilar también pudieron conocer los distintos modelos de la marca y realizar pruebas de manejo del Volvo S60. Con el objetivo de crecer en el mercado de autos de lujo, Ditecar -representante en Argentina de Volvo, Jaguar y Land Rover- continúa realizando acciones de marketing y comunicación, siempre acercando distintas experiencias a sus clientes y al público en general. Respecto de la marca sueca, vale destacar la apertura en febrero último de la nueva Boutique Volvo, en Av. Del Libertador 2984, esquina República Árabe Siria, Palermo, CABA.
Más actividades de Las Carolas Las Carolas, la empresa de animaciones que tiene más de 25 años de trayectoria y posee un salón en Nordelta, lanzó nuevas actividades: clases de cocina, tela acrobática, gimnasia localizada, zumba y spinning, además de campamentos. Paralelamente, el salón de eventos (ubicado en Avenida de los Colegios 160, pegado al colegio Cardenal Pironio) sigue funcionando normalmente para eventos infantiles, deportivos, temáticos y artísticos, como así también para eventos de adultos, cumpleaños, aniversarios, bodas y reuniones empresariales. Las instalaciones y el equipo de trabajo de Las Carolas son una buena combinación que le permite ofrecer una amplia gama de actividades de recreación, salud y deporte. Más info en www.lascarolasanimacion.com.ar
87
ConsultorĂa
PsicolĂłgica HumanĂstica en Nordelta EQUIPO PROFESIONAL MarĂa Carolina Margarita Silva Fernanda Sala Counselor
Counselor
Marcela SĂĄnchez Counselor
Asistimos en procesos de cambio, desarrollo personal y facilitamos el despliegue de potencialidades del consultante.
NUESTRO TRABAJO •PrevenciĂłn y promociĂłn del bienestar individual y vincular. •AcompaĂąamos en el cambio y/o resoluciĂłn de problemas o conflictos que producen malestar emocional o dificultades vinculares. •Crisis vitales. •Adicciones, co-dependencia y grupo de familia. •AcompaĂąamiento en procesos de Duelos •AcompaĂąamiento terapĂŠutico a domicilio a personas en cuidados paliativos o con movilidades reducidas. ✉ đ&#x;“ąđ&#x;“ą ✉ đ&#x;“ąđ&#x;“ą ✉ đ&#x;“ąđ&#x;“ą
clor.caro@gmail.com 1166556222 clor.margaritasala@gmail.com 1144101092 clor.marcelasanchez@gmail.com 1138771836
HUMOR POR
90