1
EVALUACIÓN DE ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE BOCACHICO (Prochilodus reticulatus magdalenae) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL Y DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA JHON JAIRO GONZÁLES TORRES DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO J.I.C
Por DIEGO FERNANDO PINEDA ROJAS
Asesorado por Lucy Arboleda Chacón Msc. En tecnología para la educación y bióloga Docente de Escuela de Ciencias Agrarias Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÌA AGROPECUARIA MEDELLÍN 2006
2
AGRADECIMIENTOS
A Lucy Arboleda, asesora de práctica y docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
A Amparo Echeverri, investigadora del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
A Aníbal Garcés, administrador de la granja Jhon Jairo González Torres, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
del
A mis padres Iván y Belarmina, los cuales han sido los pilares de mi estudio y apoyo moral en las circunstancias de la vida, a mis hermanos Gustavo y Enrique.
A todos los trabajadores de la granja del Politécnico, un Dios les pague.
Al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, por permitir la realización de la práctica en la granja. A la Corporación Regional del Valle del Cuca (CVC) y al técnico Jorge Vargas por la acesoria prestada.
3
CONTENIDO
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÒN 1.
MARCO TEORICO
11
1.1
BIOLOGÌA
11
1.2
REPRODUCCIÒN ARTIFICIAL
13
1.2.1 Selección de reproductores
13
1.2.2 Tratamiento hormonal
13
1.2.3 Manejo de huevos
15
1.2.4 Larvicultura
16
2.
DIAGNÒSTICO DE LA GRANJA
18
2.1
SITIO DE LA PRÀCTICA
18
2.2
UBICACIÓN DE LA GRANJA
18
2.3
CARACTERÌSTICAS DE LA GRANJA
18
2.3.1 Hidrografía
18
2.3.2 Quebrada Guaracú
18
2.4
19
MANEJO GENERAL DE LA FINCA
2.4.1 Selección de reproductores de Tilapia roja (Oreochromis sp).
19
2.4.2 Cosecha de semilla de Tilapia (Oreochromis sp).
19
2.4.3 Manejo de la semilla
19
2.4.4 Levante
19
2.4.5 Engorde
20
4
2.5
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GRANJA
20
3.
TRABAJO REALIZADO EN LA PROFUNDIZACIÒN
22
3.1
REPRODUCCIÒN DE BOCACHICO
22
3.1.1 Material biológico
22
3.1.2 Inducción hormonal
26
4.
RESULTADOS
27
4.1
Aplicación de hormona y desove
27
4.1.1 Desarrollo embrionario
29
4.1.2 Larvas
31
5.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
34
5.1
Parámetros físicos y químicos
34
5.1.1 Manejo de reproductores
34
5.1.2 Selección de reproductores
35
5.1.3 Aplicación de agente inductor
35
5.1.4 Desarrollo embrionario
36
5.1.5 Manejo de larvas
36
6.
CONCLUSIONES
37
7.
RECOMENDACIONES
37
BIBLIOGRAFÌA
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Peso y talla de reproductores de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae).
Tabla 2.
Condiciones ambientales del Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae).
Tabla 3.
Dosis de agente inductor (primogonyl) aplicado a reproductores de Bocachico. (Prochilodus reticulatus magdalenae).
Tabla 4.
Respuesta a inductor Primogonyl de reproductores de Bocachico. (Prochilodus reticulatus magdalenae).
Tabla 5.
Desarrollo Embrionario Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae)
6
LISTA DE FOTOS Foto 1.
Estanque de reproductores de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae).
Foto2.
Hembra de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) con papila enrojecida y abdomen abultado.
Foto 3.
Medición de huevos e incubadoras artesanales de flujo ascendente.
Foto 4.
Huevos de Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae.
Foto 5.
Desarrollo embrionario, fase de Blástula y gastrula.
Foto 6.
Fase embrionaria, cierre de blastoporo.
Foto 7.
Fase embrionaria desarrollo de los brotes de cola y la cabeza.
Foto 8.
Larvas de Bocachico recién eclosionadas.
Foto 9.
Larvas de Bocachico a los diez días de eclosión.
7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Protocolo de reproducciรณn inducida de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae.).
8
RESUMEN
El Bocachico es la especie de mayor significación cultural, comercial y económica de nuestro país. Siendo reportado en el libro rojo de peces, como en vía de extinción y con nivel de peligro crítico, situación que es alarmante, lo cual debe conducir a la implementación de planes de conservación de la especie. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la biología reproductiva de la especie, en el departamento de Antioquia. Como un cimiento para el establecimiento de programas de repoblamiento y seguridad alimentaria. En la Estación Piscícola de San Jerónimo Jhon Jairo González, se desarrolló el protocolo de reproducción inducida para Bocachico. Ejemplares que se trajeron del río Cauca, con una talla de 29 cm y un peso de 350 gr., adaptados a cautiverio por seis meses para su manejo en reproducción. Se hizo una inducción hormonal con hormona Gonadotropina corionica humana, en una presentación comercial (primogonyl) en dosis total de 5 UI, una dosis inicial del 20% y una dosis final a las 12 horas del 80%, tanto a hembras como a machos. Las características de madurez como papila enrojecida, abdomen abultado en hembras y presencia de semen y ronquidos en machos, son tenidos en cuenta para la selección de reproductores. La fertilidad fue de un 80%, un porcentaje de eclosión del 65%, y un total de larvas aproximadamente de 120.000; los huevos fueron manejados en incubadoras de flujo ascendente, las larvas eclosionaron 14 horas post desove y sembrados a los diez días en estanques abonados de 150m2.
9
SUMMARY
The Bocachico is the species of greater cultural, commercial and economic significance of our country. Being reported in the red book of fish as in via of extinction with the danger level I criticize, situation that is alarming, must be conducive the implementation of plans of conservation of the species. The present work tries to contribute to the knowledge of reproductive Biology in the department of Antioquia. Like a foundation for the programming of repopulate and nourishing security. In the PiscĂcola Station of San Jeronimo Jhon Jairo Gonzalez, development the protocol of reproduction induced for Bocachico. Units that were engaged in of the Cauca river, with a stature of 29 cm and a 350 weight of gr., adapted to captivity by six months for its handling in reproduction. A hormonal induction with human corionica hormone in a commercial presentation (Primogonyl) in total dose of 5 UI, an initial dose of 20% became and one final dose to the 12 hours of 80% as much to females as to males. The characteristics of you mature like papila reddened, abdomen enlarged in females and is present at of semen and snores in males are considered for the selection of reproducers. The fertility was of a 80%, a percentage of appearance of 65% a total of larvae approximately of 120.000; the eggs were handled in incubators of ascending flow, the larvae cloisonnĂŠ 14 hours pos lays eggs and seeded to the ten days in pool paid of 150m2.
10
INTRODUCCIÒN
El Bocachico ha sido la especie de la Cuenca Magdalénica de mayor importancia económica, tanto a nivel de pesca comercial como de consumo. Esta especie represento el 60% de la pesca total de la cuenca según lo reportado por Zarate y Valderrama 1999. La captura en pesca represento una perdida del 84% situación alarmante, por lo cual se ha catalogado como la especie de mayor vulnerabilidad de la Cuenca del Magdalena. Factores como la sobrepesca, practicas y artes de pesca destructivos (trasmallos, dinamita y taponamiento de ciénagas) y contaminación de aguas han sido los responsables de esta situación. Con el fin de disminuir la presión sobre la especie se ha iniciado en el país en las Corporaciones Regionales (C.V.S, CVC, la Universidad de Córdoba y la estación piscícola de Repelón; las cuales han avalado la reproducción inducida de Bocachico para repoblamiento y seguridad alimentaria. Dada la cercanía de la estación piscícola de San Jerónimo al rió Cauca 4 Km. y teniendo en cuenta la presión que se tiene con esta especie, se propone implementar la producción de alevinos en cautiverio como una contribución ambiental y alimentaría. Para tal efecto se harán ensayos preliminares con Primogonyl (Gonadotropina corionica humana) con reproductores tomados del medio natural de la cuenca del Cauca en el municipio de Santa fe de Antioquia, para evitar transplantes genéticos.
11
JUSTIFICACIÓN
Antioquia es uno de los departamentos a nivel nacional con el mayor índice de mortalidad por desnutrición en la niñez; esto ha llevado a que se establezcan en el departamento políticas de desarrollo como MANA (Programa de seguridad alimentaría y nutricional de Antioquia), que apunta al mejoramiento de las condiciones nutricionales y de vida de los habitantes de Antioquia.
Dentro de estas políticas esta el establecimiento de explotaciones tanto agrícolas como pecuarias de las cuales, se puede fácilmente implementar la producción piscícola como un recurso proteico de excelente calidad.
El Occidente de Antioquia cuenta con una gran fuente de agua, proveniente de una de las mayores cuencas del país ( río Cauca ), el cual en tiempos lejanos a la época actual, proveyó a los habitantes ribereños de una gran variedad de peces; especialmente el Bocachico ( Prochilodus reticulatus magdalenae) para su alimentación y mejoramiento económico.
Para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es de suma importancia, dentro de sus políticas investigativas, académicas y extencionistas implementar procesos que generen conocimientos y producción de especies nativas, especialmente los de la cuenca
12
del rió Cauca y sus afluentes; que contribuyan al mejoramiento nutricional de los habitantes de la región del Occidente Antioqueño.
Dada la cercanía de la estación piscícola del Politécnico Colombiano J.I.C a la cuenca del rió Cauca, se propone evaluar la biología reproductiva en cautiverio del Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae). Con el fin de sistematizar la producción de Alevinos de esta especie en la granja.
Para tal efecto se harán ensayos preliminares con Primogonyl (Gonadotropina corionica humana) como agente inductivo a la maduración y al desove, con reproductores tomados del medio natural de la cuenca del rió cauca en el municipio de Santa Fe de Antioquia y de la C.V.C de Buga.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la biología reproductiva de (Prochilodus reticulatus magdalenae) en condiciones de cautiverio en el Centro Experimental y de Producción Acuícola Jhon Jairo Gonzáles Torres del Politécnico Colombiano J.I.C.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar características internas (biopsia ovárica) y externas (abultamiento abdominal, papila enrojecida, ronquidos y presencia de semen en machos) de signos de madurez sexual en reproductores de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae). Procedentes del rió cauca y de la C.V.C de Buga.
Registrar las condiciones ambientales temperatura, pH, turbidez del agua (disco de Schii); y pluviosidad en el centro experimental y de producción acuícola Jhon Jairo Gonzáles Torres.
13
Aplicar y adaptar el protocolo de reproducciรณn inducida de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) utilizado en la C.V.C. (Corporaciรณn Regional del Valle del Cauca), con el fin de lograr la ovulaciรณn y el desove de la especie.
1. MARCO TEORICO
1.1 BIOLOGร A BOCACHICO
Taxonomia Phylum:
CHORDATA
Clase:
OSTEICHTHYES
Orden:
CYPRINIFORMES
Familia:
CHARACIDAE
Genero:
Prochilodus STEINDACHNER
Especie:
reticulatus
Sub-especie:
magdalenae www.cordoba.gov.co/monteria/bocachico.html 2005
14
El Bocachico se distribuye en las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato los cuales hacen parte de la provincia ictiologica Magdalena en el continente suramericano. (Dalh y Miles 1971) Como ocurre con el genero Prochilodus en la América del sur, es la especie ictica de mayor importancia para la pesca de aguas dulces del país. Sus capturas representan el 45% de la producción pesquera de la cuenca del rió magdalena, alcanzando en promedio 22.220 Ton.año (Valderrama y Zarate 1989). De las especies que se cosechan en aguas continentales Colombianas el Bocachico (Prochilodus magdalenae) es el mas representativo de la pesca artesanal en la cuenca del rió Magdalena y es también la de mayor significancia económica, cultural y comercial de nuestro país. (Cormagdalena, 2000). Gran parte de la economía de los pueblos ribereños del norte de Colombia, de las orillas del rió Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú han estado íntimamente ligados con un raro fenómeno biológico la subienda del Bocachico.
Este pez que no se reproduce en forma natural en aguas quietas como ciénagas, represas o cualquier otro medio de aguas lénticas. Su reproducción está condicionada al proceso de migración ascendente o reproductiva que realiza al iniciarse el período seco o de verano y que es dirigida hacia la parte alta de los ríos y demás afluentes. Al abandonar las ciénagas sus gónadas se encuentran totalmente inmaduras; Su desarrollo se manifiesta a medida que el pez sube y transforma sus condiciones orgánicas a causa del desgaste de energía por su recorrido a contracorriente. "La migración causa un aumento del metabolismo en las gorduras acumuladas y aumento del ácido láctico en la corriente sanguínea, el cual va a actuar sobre la inter-renal e hipófisis, las respuestas de estas glándulas endocrinas, principalmente la hipófisis, es elaborar las hormonas gónado-estimulantes, permitiendo el desarrollo de las gónadas y el estímulo final para el desove".. (Otero et al. 2002) En medios confinados, el Bocachico logra madurar sus gónadas, pero no se da el desove; para lograrlo hay la necesidad de inducirlo con extractos hipofisiaríos extraídos de la maceración de hipófisis de la misma especie u hormonas sintéticas a base de gonadotropinas coriónicas. (Otero, 2002)
En Brasil en los años 1928 y 1932 se hizo un estudio sobre un pez similar a nuestro Bocachico, el cual se encuentra en el rió Amazonas, es el Bocachico Serofa o curimbaná. Estos estudios han servido para que los científicos colombianos apoyaran sus investigaciones sobre este pez.
15
Como ya sabemos este animal migratorio, esta tiene relación con la maduración de los órganos genitales. Por lo tanto, no se reproduce en estanque o aguas cerradas cuando estos han sido sometidos durante largo tiempo a cautiverio, pues quedan incapacitados a la migración la cual, hace madurar sus órganos genitales, entonces es necesario utilizar la provocación artificial. Vive y se reproduce a 24 y 30ºc. Es herbívoro; el Bocachico es apto para reproducir a los 3 años; se han obtenido desoves artificiales mediante la hipofisacion para conseguir una maduración rápida de las gónadas en cautiverio. (Echavarria Córdoba 1972).
En las épocas de verano, al bajar el nivel de los ríos, ciénagas; el Bocachico se desplaza utilizando los caños y quebradas para dirigirse a las partes altas de los ríos en donde se produce el desove y el nacimiento de las larvas. Hasta mediados de los años 50, la subienda anual del Bocachico en los ríos era un espectáculo que se podía apreciar en sus orillas, en donde grandes redes, conocidas como trasmallos, cosechaban ese abundante regalo de la naturaleza. Hoy la subienda es casi imperceptible, el Bocachico agoniza, y gracias a los esfuerzos de entidades como la Universidad de Córdoba que han trabajado en la reproducción en cautiverio, es posible repoblar las ciénagas. (Crismatt Mouthon 2000) Al igual que otras especies de rió, el Bocachico para poder reproducirse necesita efectuar migraciones y recibir Los estímulos físico-ambientales tales como las corrientes, alimento, fotoperiodo, temperatura, pluviosidad, pH y otros hacen que los animales maduren y desoven. Pero el desconocimiento de la esta especie y la sobre explotación tanto en ríos, lagunas, represas, ciénagas han aumentado cada ves mas que el Bocachico se este acabando. (Dorado y Guerrero 1995)
1.2 REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL 1.2.1 Selección de reproductores El peso de los reproductores de Bocachico entre 300 y 500 gramos, es adecuado para realizar labores de reproducción inducida. Se ha observado en esta especie que los peces grandes, de 800 gramos o más de 1 kilo de peso, difícilmente responden al tratamiento hormonal. La expulsión de semen y la emisión de ronquidos en los machos y las características externas, principalmente abdomen abultado y flácido en las hembras, pueden considerarse pautas determinantes para seleccionar los reproductores a inducir. (Fex De Santis 1992)
Las hembras se seleccionan cuando tienen abdomen abultado y flácido y la papila genital brotada, rosada o roja. Los machos se seleccionan cuando por leve presión fluye esperma y cuando emiten sonidos roncos al manipuleo. Se utiliza Gonadotropina
16
corionica humana y por vía intramuscular con un intervalo de tiempo de 16 horas entre las aplicaciones, se obtiene una respuesta a las 6 horas a 20 – 30 grados centígrados de temperatura de agua. (Fedul Meyer 1992)
Son muy pocos los ejemplares que sobreviven al manejo de la inducción, por ello anualmente se esta renovando el plantel. La selección de los reproductores para inducción se hace básicamente por características externas, en el caso de las hembras abdomen y papila abultada, en los machos emisión de esperma con una ligera presión y el ronquido característico del macho maduro. (Contreras y Quiñónez 1992)
1.2.2 Tratamiento hormonal Los especialistas han descubierto ciertas sustancias que han ha ayudado a la piscicultura para realizar trabajos de reproducción de peces en cautiverio, la cual ha contribuido a un mejor rendimiento de las especies que han sido de una u otra manera explotadas.
Extracción de Hipófisis: Se localiza en el cerebro, pero lo más recomendable para la extracción de la hipófisis es por debajo ya que por la cabeza como se destruye pierde su valor comercial. Consiste en retirar los arcos branquiales, se limpia para que se observe el hueso esfenoides; se abre la bóveda cerebral que forma la silla turca en donde se encuentra un granulo blanco llamado Glándula Hipófisis. Entre la mas comerciales se encuentra la llamada EPC (Extracto de Hipófisis de Carpa). Hormona Gonadotropicas Sintéticas: Son obtenidas de la placenta de mamíferos. Los Alemanes obtienen Gonadotropina Corionica Humana (GCH) a partir de la orina de las mujeres embarazadas y de las Yeguas en gestación. Esta hormona se encuentra en el mercado como Primogonyl en presentación de 1000 a 5000 unidades internacionales. Hormonas Sexuales: (Esteroides) La mas conocida es la 17 Alfa 20 Beta Progesterona eficaz durante los últimos estados de maduración de los ovocitos y en el control retransformativo de la acción de la Gonadotropica. INHIBIDORES HORMONALES: Así en la hipófisis actúa la dopamina la cual no permite el flujo libre de la hormona gonadotropica a la sangre del pez. Pero se encuentran inhibidores ANTIDOPAMINAS
17
como el PIMOZIDE permiten la secreción de hormona Gonadotropica. Se encuentran otras como los: ANTIESTROGENOS Y PROSTANGLANDINAS. (Chaparro M.)
Según Fadul Meyer se utiliza Gonadotropina Corionica Humana con una dosis total de 5 UI/gr y por vía intramuscular. Trabajos realizados por el autor, utilizo hilos de colores para marcar los reproductores individualmente y se promedia su peso para el calculo de la hormona, se utilizan 2 tipos de aplicaciones de una sola aplicación 5UI/gr y otra de 2 aplicaciones una de 40% -2UI/gr. Y otra de 60% 3UI/gr. Con un intervalo de tiempo de 12 horas entre aplicaciones, con una respuesta a las 6-8 horas a 20 – 30grados centígrados de temperatura del agua. En la estación piscícola de Repelón se utilizo hormona Gonadotropina Corionica Humana combinada con extracto de pituitaria de carpa (EPC), donde los mejores resultados se obtuvieron con aplicaciones de 2UI/gr de peso vivo (GCH) en la primera dosis y una segunda de 8.0 mg/kg de peso vivo de (EPC), con un intervalo de tiempo de 15 horas; y reproductores de peso de 180 y 300 gramos. (Dorado y guerrero 1995).
Quiñónez 1992 afirma que el Bocachico de Venezuela del rió limón reacciona con 2UI/gr de (GCH) y la concentración de 1.8mg/kg de (EPC) por presentar una migración corta. "El Bocachico, Prochilodus reticulatus, es una especie de importancia económica en el estado Zulia, Venezuela. Las técnicas empleadas para su reproducción abarcaron 3 años de experiencia (1996-1998). La maduración gonadal de los reproductores se determinó por señales externas y por la técnica de cateterización intra ovárica. Entre los inductores hormonales se utilizaron hipófisis frescas de Bocachicos, el valor de la dosificación osciló entre 3 y 4 mg/kg, con 2 dosis de aplicación y 6 horas de intervalo. También se usó el extracto de pituitaria de carpa (E.P.C.), cuya dosis osciló entre 2.6 mg/kg y 6.6 mg/kg diluido en suero fisiológico, a través de 2 inyecciones aplicadas con intervalo de 6 ó 24 horas. Otro tipo de hormona fue la gonadotropina corionica humana (G.C.H), con un valor de dosificación de 4 U.l. /g a través de 2 dosis y un intervalo de 6 o 24 horas. En todos los ensayos, los machos recibieron la mitad de la dosis en una sola inyección, coincidiendo con la dosis final de las hembras. Con el uso de los 3 tipos de inductores hormonales se pudo inferir que la técnica más efectiva y práctica para reproducir al Bocachico es la de 2 dosis aplicadas con intervalo de 6 o 24 horas, según el grado de maduración gonadal de las hembras." (León 1998)
Valencia (1978. en: chaparro, 1988) determino que la hormona Gonadotropina Corionica Humana de 5UI/gr de peso vivo aplicada en dos dosis de 2.5UI/gr. Cada una con 6 horas de intervalo entre dosis, obteniéndose un gran éxito. (Dorado y Guerrero 1995)
18
Para la inducción se utiliza Hipófisis de carpa. Después de seleccionar los reproductores maduros se les aplica la primera dosis de hormona y después de 12 horas la segunda para luego tener a las 5 o 6 horas después desove con un 100% de fertilidad, a una temperatura de 28 a 32 grados centígrados del agua. (Pavón 2004) Pero según los ensayos realizados de Bocachico en la estación piscícola de Lorica con (HCG) con dosis de 6UI a 7UI por gramo en tres aplicaciones no son efectivas trastornando el proceso de ovulación (Fex De Santis1992)
1.2.3 Manejo de Huevos Los huevos presentan una densidad superior a la del agua, son libres y no se adhieren a ninguna pared. En su medio natural son arrastrados por las corrientes y corren muy cerca del fondo. Recién fecundados presentan un diámetro de 1,5 a 2,0 mm. El tamaño va aumentando cada ves mas que se hace el movimiento del agua en la incubadora hasta la formación del embrión, caracterizándose por el desarrollo de la región cefálica y caudal aumentando hasta llegar a eclosionar. Aproximadamente a los 960 minutos los embriones comienzan a eclosionar y las larvas presentan un largo total entre 4,0y 4,5 mm. (Otero et al. 2002) Los huevos son incubados al final del estado de morula, 90 minutos después del desove. La operación de recolección de huevos causa pérdidas que son mínimas puesto que los huevos en ese momento son más resistentes al manejo. El desarrollo embrionario dura unas 12 horas a temperatura de 28.5ºc. Tantos huevos fertilizados y no fertilizados son similares pero al mirar al estereo son irregulares o desprendidos, toman un color blanco y los huevos hidratados son transparentes y su contenido es claro. Los huevos son calculados volumetricamente; 35 a 50 por mililitro hidratado y un promedio de 41350 por litro. (Fex De Santis 1992) Los huevos son recogidos por succión con manguera plástica evitando mover bruscamente. Luego son puestos en incubadoras Mc Donald de 6 litros o a incubadoras Woynarovich-agrober de 60 litros, el proceso dura 14 horas. (Fedul Meyer 1992)
Por lo tanto Quiñónez en 1992 dice que los huevos de esta especie necesitan flujo de agua para su desarrollo, utilizando incubadoras Chinas y Agrover, por su gran capacidad y fácil manejo, eclosionan a las 12 horas de efectuada la reproducción con flujo de agua de 5 litros por minuto; la recolección es con sifón y redes de plancton.
Los huevos se obtuvieron por extrusión gonadal de reproductores inducidos al desove con la hormona gonadotropina corionica humana (G.C.H.). Los huevos de esta especie
19
son esféricos, flotantes y no adherentes con un diámetro promedio, antes de hidratarse, de 1.1 mm y al hidratarse alcanzan hasta 2.35 mm. El espacio perivitelino es muy amplio y mide aproximadamente 0.78 mm. La eclosión se cumplió a las 12 horas, después de la fecundación, y a una temperatura de 29°C. (León et. Al 1993)
1.2.4 Larvicultura Las larvas eclosionadas se pasan a incubadoras de 200 litros antes de la reabsorción del saco vitelino. Miden aproximadamente 3.5 mm. Con una temperatura del agua de 28.5ºc. Son alimentados con Zooplancton Salvaje. (Fex De Santis). El largo promedio de la larva recién eclosionada es de 3.2 mm. A las 100 horas se reabsorbe el saco vitelino y la postlarva alcanza una longitud promedio de 6.5 mm. A los 14 días se aprecia la pérdida de las características larvales y la adquisición preliminar de los caracteres juvenil-adultos. El desarrollo se siguió hasta el estadio de alevino de 30 días de nacido. (León et. Al 1993) Las larvas recién eclosionadas son colocadas en bandejas de fibra de vidrio de 3oo litros a concentraciones de 5º larvas por litro, se cambia diariamente el 80% del volumen del agua, estas fueron alimentadas diariamente agua verde la cual fue fertilizada con abonos químicos. Luego al tercer día se alimentan con artemia salina. (Giraldo. 1987) Una vez eclosionadas la mayor cantidad de larvas son colocadas en tanques circulares de 5m3 o canales de 2m3. Se dejan con aireación y sin recambio de agua hasta la reabsorción del saco vitelino. Luego son pasadas a estanques fertilizados con estiércol de ganado a razón de 2500kg/ha/mes y superfosfato de 27kg/ha/mes de fósforo. (Fedul Meyer 1992) Estos peces tienen una fase larvaria zooplatofaga, ingiriendo rotíferos; estos estanques son abonados con anterioridad con estiércol seco de ganado vacuno. Se utiliza densidades de larvas entre 100 a 150 larvas/m. Estos peces a los 30 días de nacido se alimentan como adultos. (P. Quiñónez 1992).
20
2. DIAGNOSTICO DE LA GRANJA
2.1 SITIO DE PRÁCTICA
La Estación Experimental Jhon Jairo González Torres, pertenece al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la cual esta dedicada a la explotación piscícola, ganadera, porcicola y agrícola. 2.2 UBICACIÓN DE LA GRANJA
La granja Jhon Jairo González Torres, se encuentra ubicada al Occidente Antioqueño en el municipio de San Jerónimo, vereda Loma Hermosa, paraje la Esperanza, a una distancia de 1 kilómetro del casco urbano y a 67 kilómetros de Medellín. 2.3 CARACTERISTICAS DE LA GRANJA Se ubica a 780 m.s.n.m en una zona de bosque seco tropical (bs-t) con una temperatura media de 22 grados centígrados y unas precipitación promedia de 1200 mm por año, 6º 26’ 36’’ de latitud Norte y 75º 43’ 18’’ de longitud al Oeste. El relieve es ondulado con pendientes hasta del 70%, lo cual se constituye en una limitante para su explotación. No obstante, los suelos con pendientes hasta del 60% son
21
de vocación agropecuaria por tener una textura franco-arenosa, con buena permeabilidad y una profundidad efectiva de 60 cm. Además, existe buena oferta del recurso hídrico; sin embargo las aguas deben ser tra6tadas para el consumo humano y animal. 2.3.1Hidrografía La granja Jhon Jairo González Torres esta bordeada por las siguientes fuentes de agua. El Rió Aurra, y las quebradas Guaracú, la Espada y el Sable.
2.3.2 Quebrada Guaracú Esta quebrada nace en la parte alta del corregimiento de palmitas a 2500 m.s.n.m. Esta fuente se caracteriza por tener un caudal (Q) medio = 455l/s; un Qmin = 98l/s medidos en la cota 690 m.s.n.m. con una longitud de 12 km y un ancho de 2.95 km ocupa un área de 21.42km2
2.4 MANEJO GENERAL DE LA FINCA
2.4.1 Selección de Reproductores Para realizar la selección, se deja un lote sin revertir este proviene de la ultima semilla que se obtenga del ciclo reproductivo de la granja, de cada 100 hembras seleccionadas queda el 20% del lote, las características deseadas son: Cuerpo proporcionalmente ancho comparado con la longitud, tener cabeza pequeña y redonda, poseer buen filete, libre de malformaciones, ser cabezas de lotes, estar sexualmente maduro y estar libre de manchas. La alimentación es con mojarra de 32% de proteína, el lote de reproductores se siembran en estanques que tiene un área de 15.9m2. Se siembran 60 animales por estanque, 45 hembras por 15 machos con una relación 3:1. (3 hembras por macho). 2.4.2 Cosecha de semilla de Tilapia: En cada estanque de reversión se recoge la semilla que se produce por tres días, el área de cada estanque es de 9m2 y se siembran de 7000 a 10000 larvas y sobreviven 50000 al final de esta etapa.
22
El manejo profiláctico se hace al inicio y al final de cada etapa, se realiza el lavado y desinfección de los estanques con formol, pero a las larvas no se les hace ningún tratamiento preventivo. 2.4.3 Manejo de la semilla: Desde el día cero se alimenta con reversarina (17 alfa – metil testosterona), se suministra a razón de 15% de biomasa / día, repartido en ocho raciones durante 28 días. El alimento de reversión se compra ya preparado con la hormona. Al pasar a la etapa de levante, no se realiza conteo de la semilla, para evitar la manipulación, el paso de un estanque a otro provoca el 10% de la mortalidad.
2.4.4 Levante El peso inicial de los alevines es de 0.9 – 1 gr. y se llevan hasta un peso de 6 – 9 gr al final de esta etapa. Los estanques de levante son de 60m2 y se siembran 100 animales/ m2. La permanencia en esta etapa es de 45 días. La alimentación se suministra con base a la conversión alimenticia esperada, agregando el concepto de voluntad se suministra alimento hasta satisfacción, sin sobrepasar la ración diaria; En esta etapa se da un 15% de mortalidad.
2.4.5 Engorde El peso inicial de esta etapa es de 6-9 gr. Los estanques de engorde son de 150m2 y se siembran 35-40 animales/ m2, la densidad depende de la cálida y cantidad de agua disponible. El alimento inicial se suministra a razón del 7% de la biomasa/ día y se finaliza con el 2.5% de la biomasa/ día, y se trabaja con la tabla establecida para el politécnico por Lucy et, al 2000; teniendo en cuenta el concepto de voluntad.
Al partir del sexto mes de siembra se realiza el descabece, donde se hace la selección por talla y peso, el 30% de lo que se sacrifica son animales de 250- 300 gr. La mortalidad en esta etapa es del 3% y se da la fase inicial por garzas y por martines pescadores. Toda la producción por lote se termina de sacrificar en 10 meses, la producción mensual de la granja es de 1.8 a 2.0 ton.
23
2.5 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GRANJA
Esta granja tiene como misión la de servir como soporte académico para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de profesionales idóneos para el sector agropecuario. Realiza programas de extensión que se proyectan a la comunidad en procura de que se mejoren las condiciones de vida y se obtengan la sostenibilidad dentro de un modelo de producción limpia, al reducir lodos de fondo. Control de alimento, manejo de vísceras, trampa de grasas y tratamiento de aguas. Desde sus comienzos la granja ha incursionado en programas del área agrícola con los frutales, los pastos nativos, los pastos mejorados y las plantas forrajeras. En el área pecuaria se tienen programas con ganado de carne, porcinos y peces. La granja también se ha convertido en un espacio propicio para la realización de investigaciones en piscicultura, principalmente se ha trabajado con la Tilapia, la sabaleta y la carpa y Producción de carne 2 1/2 toneladas mes, la cual se comercializa en fresco en la misma zona.
24
3. TRABAJO REALIZADO EN LA PROFUNDIZACION
3.1 REPRODUCCIÓN DE BOCACHICO (Prochilodus reticulatus magdalenae) 3.1.1 Material biológico: Los reproductores se trajeron el 24 de agosto del 2005, (34 adultos) del rió Cauca; con un peso promedio de 350 gramos y una talla promedia de 29 centímetros, (ver tabla * 1). Estos animales habían estado en cautiverio en un estanque de 800 m 2 asociados con Tilapia (Oreochromis sp), a temperatura de 26.5ºc y un pH de 7.2, en el momento de captura. Diariamente se toman parámetros físicos químicos del agua: Tª con una sonda electrónica MERK OXI 3015i – SEP; el pH por titulación, la pluviosidad con un pluviómetro de la granja y la turbidez por medio del disco Sechii, tomando como parámetro de lectura 30 cm de prefundida. (Ver tabla * 2). Se colocaron en estanques de 18m2 X 0.60 m de profundidad y caudal de 1Ltr/seg a una densidad de 2 ani/m2, (ver foto 1). Semanalmente se chinchorrearon y se manipularon para un proceso de adaptación y amasamiento en las condiciones de la granja del Politécnico. Se les inicia el proceso de alimentación con concentrado peletizado comercial con un 32% de proteína, distribuidos en 4 raciones diarias. Cada 15 días se evalúan signos de
25
madurez, color de aletas, color papila genital en hembras y presencia de semen en machos; (Ver foto 2) Foto 1. Estanque reproductores de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) .
Foto 2. Hembra de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) con papila enrojecida y abdomen abultado
Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) Fecha: 24-08-2005
Estanque: 7
Peso promedio: 350 gr. # Animales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Peso 340 300 335 340 330 340 330 390 290 295 340 310 340 400 290 330
Muestra: 1
Estudiante: Diego Pineda
Talla promedio: 29 cm. Talla 27 28 30 31 29 30 31 32 28 29 30 29 30 31 29 30
26
17 390 28 18 280 30 19 330 31 20 335 30 21 305 28 22 290 29 23 530 33 24 430 31 25 310 27 26 280 28 27 420 30 28 300 29 29 450 32 30 360 29 31 355 30 32 365 29 33 360 30 34 530 33 TABLA* 1: Peso y talla de reproductores de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) TABLA* 2 Condiciones ambientales de Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) Fecha Meses 24 Agosto 25
Agosto
26
Agosto
27 28
Agosto Agosto
29
Agosto
30 1
Agosto Septiembre
2 3
Septiembre Septiembre
4
Septiembre
5
Septiembre
6 7
Septiembre Septiembre
Temperatura Pluviosidad Turbidez pH promedio mm Turbia 8,2 26,1 5 Sin 7,8 26,5 2 turbidez Sin 7,6 26,5 1 turbidez Sin 7,6 25,5 1 turbidez Turbia 7,8 25,4 6 Sin 7,6 25,2 2 turbidez Sin 7,8 26,8 3 turbidez Turbia 7,6 26,2 9 Sin 8,2 26,5 3 turbidez Turbia 7,8 26,0 10 Sin 7,8 26,2 2 turbidez Sin 7,6 26,5 4 turbidez Sin 7,6 26,8 2 turbidez Turbia 8,2 26,2 11
27
8
Septiembre
7,8
25,7
4
9
Septiembre
7,6
26,0
2
10
Septiembre
8,2
26,2
1
11
Septiembre
7,6
25,8
3
12
Septiembre
7,8
26,2
2
13
Septiembre
7,8
26,5
2
14
Septiembre
7,6
26,5
1
15 16
Septiembre Septiembre
7,8 7,6
26,8 26,2
3 9
17
Septiembre
7,6
26,7
3
21
Septiembre
7,6
24,2
2
22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Octubre Octubre Octubre Octubre
7,6 7,8 8,2 8,2 7,8 7,6 7,6 7,8 8,2 7,6 7,6 7,8 7,8
25,2 23,8 23,6 24,7 25,2 23,9 22,9 24,1 23,9 24,4 23,8 24,1 24,5
2 20 24 7 10 24 56 10 8 20 9 5 19
5
Octubre
7,6
24,6
2
6 7
Octubre Octubre
7,6 7,6
25,5 24,7
2 11
8
Octubre
8,2
24,2
1
9 10 11
Octubre Octubre Octubre
8,2 7,8 8,2
24,7 24,1 23,7
1 45 5
12
Octubre
7,8
24,2
1
13
Octubre
7,6
23,9
3
Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Turbia Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Sin turbidez Sin turbidez Turbia Sin turbidez Sin turbidez Turbia Turbia Sin turbidez Sin turbidez
28
14 15
Octubre Octubre
7,6 7,6
23,9 23,8
4 26
16
Octubre
8,2
24,3
3
17 18
Octubre Octubre
7,8 7,8
24,1 24,2
1 7
19
Octubre
7,6
24,4
5
20
Octubre
7,6
24,0
2
21
Octubre
7,6
23,9
2
22 23 24 25 26 27 28 29 30
Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre
7,6 7,8 8,2 8,2 7,8 7,6 7,6 7,8 8,2
24,4 24,1 24,0 23,6 24,6 24,9 23,7 24,3 24,2
2 20 24 7 10 24 11 55 3
31 1
Octubre Noviembre
8,2 7,6
24,3 24,3
1 17
2
Noviembre
7,6
24,4
7
3
Noviembre
7,6
24,0
1
4
Noviembre
8,2
24,4
1
5 6 7
Noviembre Noviembre Noviembre
7,8 7,6 8,2
24,1 24,5 23,9
3 8 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre
8,2 7,8 7,6 7,8 8,2 8,2 7,6 7,6 7,6 7.6
23,9 24,6 24,0 24,2 24,6 23,8 24,7 24,4 24,2 24.2
1 22 5 22 1 25 1 6 7 32
Sin turbidez Turbia Sin turbidez Sin turbidez Turbia Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Sin turbidez Turbia Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Sin turbidez Turbia Turbia Sin turbidez Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia Turbia
29
18 19
Noviembre noviembre
7.8 7.8
24.6 24.1
21 45
Turbia Turbia
3.1.2 Inducción Hormonal El 17 de noviembre, se reviso el estanque encontrando animales maduros con características externas de madurez, machos (presencia de semen al hacerle una leve presión y el ronquido característico cuando esta maduro), las hembras (Abultamiento abdominal y papila enrojecida). Se hizo recolección de reproductores 3 hembras y 6 machos una relación 1:2; luego son llevados al laboratorio donde se realiza el pesaje para el calculo de la hormona Gonadotropina Corionica Humana (GCH); Y se continua el protocolo de la CVC. “En Bocachico no se realiza canulacion para evitar daños traumáticos al sistema reproductivo, y su fertilidad es baja”. (Comunicación oral Vargas 2005). Estos fueron colocados en un estanque circular de 3 mt de ancho por 68 cm de alto para una capacidad 4806.648 litros. Con una temperatura del agua de 24ºc y un pH de 7.6. Tanto a hembras como a machos se les aplica el mismo procedimiento es decir 20% dosis inicial y el 80% dosis final a las 12 horas.
4. RESULTADOS En el siguiente trabajo se aplico el protocolo de reproducción inducida de la C.V.C y no se estableció una alineación comparativa de tratamientos. Por lo tanto se hace este trabajo de forma descriptiva y no se aplico diseño estadístico.
4.1 Aplicación de hormona y desove
El protocolo realizado para la inducción el 17 de noviembre fue el utilizado en la Corporación Regional del Valle del Cauca (CVC) donde se hace selección de reproductores hembras con características externas papila enrojecida y abdomen abultado, los machos presencia de semen a una leve presión y el ronquido característico del macho maduro, las 3 hembras con un peso de 500gramos y los 6 machos con un peso de 350 gramos; con una relación 1:2. Se realiza la aplicación hormonal con Primogonyl (HCG) Hormona Corionica Humana, a la hora 0, 20% de la dosis total tanto a hembras como a machos, a la 12 horas la segunda dosis correspondiente al 80% de la dosis total. Luego se prosigue a realizar observaciones cada hora en donde las hembras aumentan la distensión del abdomen y los machos mas presencia de semen y ronquidos; la dosis a aplicar aparecen en la tabla. (Ver tabla* 3)
Tabla * 3 Dosis de primogonyl aplicado a reproductores de Bocachico
30
# de Peso hembra gr.
Talla cm
Hembra 1 500
29
Hembra 2 500
31
Hembra 3 500
33
Macho #
Peso gr.
Talla cm
Macho 1
350
27
Macho 2
350
30
Macho 3
350
29
Macho 4
350
33
Macho 5
350
28
Macho 6
350
29
Características de madurez externas Papila enrojecida, y abdomen abultado Papila enrojecida, y abdomen abultado Papila enrojecida, y abdomen abultado
Dosis total (UI)
Primera Segunda dosis dosis (UI) 20% (UI) 80%
2500 UI
500 UI
2000 UI
2500 UI
500 UI
2000 UI
2500 UI
500 UI
2000 UI
Características de Dosis Primera madurez externas total dosis (UI) (UI) 20% Presencia de semen 1750 350 y ronquidos Presencia de semen 1750 350 y ronquidos Presencia de semen 1750 350 y ronquidos Presencia de semen 1750 350 y ronquidos Presencia de semen 1750 350 y ronquidos Presencia de semen 1750 350 y ronquidos
Segunda dosis (UI) 80% 1400 1400 1400 1400 1400 1400
Los animales son colocados en un estanque redondo de 3 metros de ancho y 68 de cm de alto con una capacidad de 4806.648 litros. El desove se hace natural a una temperatura de 24ºC, se recogen los huevos por desague y son llevados a incubadoras artesanales de flujo ascendente de agua. Para el calculo de números de huevos desovados por hembra se hace volumétricamente con una probeta de 1000mm se calculo para una hembra. La tabla 4 muestra la respuesta del tratamiento con el inductor Primogonyl.
31
Foto *3 Medición de huevos e incubadoras artesanales de Bocachico
Tabla* 4 Respuesta de inductor Primogonyl a reproductores de Bocachico Hem Peso Longit # de bra # (gr.) ud huevos estánd totales ar (cm)
# de huevos/kg peso aprox.
% fertili dad
Horas grado/ día desove
Horas Tº grado/ dia de eclosió n
% Total eclosió Larvas n
1 2 3
240.000 240.000 240.000
80% 78% 82%
432 432 432
336 336 336
60 65 58
500 29 500 31 500 33
300.000 300.000 300.000
24 24 24
1152000 121680 114144
4.1.1 Desarrollo Embrionario Se tomo una muestra de aproximadamente de 100 huevos y se colocaron en un vidrio reloj donde se les hizo un seguimiento del desarrollo embrionario en el estereoscopio; observándose el siguiente proceso a 24ºC (ver tabla *5)
Tabla 5. Desarrollo Embrionario Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae TIEMPO Estado embrionario m = minutos, h = horas 0m Fertilización
32
1 h 30 m 2 h 30 m 4 h 30 m 6 h 30 m 9 h 30 m 12 h 30 m 14 h
Morula Blástula Gastrula Cierre de blastoporo Embrión Movimiento de larva dentro de la membrana Eclosión
A la hora 0 se observan los huevos fertilizados de color transparente, a la 1h 30 m se observa formación de morula los huevos miden de 1.5 a 2 mm (ver foto * 3) a las 2 horas y media formación de blástula a las 4 horas y media formación de gastrula se observa formación de vesículas òticas y formación de notocordio a las 6 horas y media cierre del blastoporo, a las nueve horas y media EMBRIÓN desarrollo de los brotes de la cabeza, cola y espina dorsal; movimientos del corazón y sistema sanguíneo; Doce horas y media movimiento de la larva dentro de la membrana tratando de romper, a las 14 horas larvas eclosionadas.
Foto * 4 Huevos de Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae
Huevos hidratados
Morula
Foto * 5 Desarrollo embrionario fase de Blástula y gastrula
33
Blรกstula
Gastrula Foto *6 Fase embrionaria cierre de blastoporo
Cierre blastoporo Foto *7 fase embrionaria desarrollo de los brotes de cola y la cabeza
34
4.1.2 Larvas Las larvas recién eclosionadas miden de 3.5 a 4.5mm, (ver foto* 4) se sueltan de las incubadoras y se colocan en el tanque de 99 cm de ancho y 51 cm de alto con una capacidad de 392 litros con aire constante hasta que reabsorban el saco vitelino y se puedan alimentar por si solas para darles un alga verde (Espirulina) de 2 a 3 gramos por 1 litro de agua una ves al día.
Foto* 8 larvas de Bocachico recién eclosionadas A los 2 y 3 días las larvas ya comían y se mantuvieron en el estanque 10 días con una longitud de 11 a 15 mm. (Ver foto* 5) luego son colocadas en estanque de 150 metros con malla para evitar ataque de libélula.
35
Foto 9. Larvas de Bocachico a los 10 días de eclosión
Figura 1. Protocolo de reproducción inducida de Bocachico (Prochilodus reticulatus m.)
Manejo y amansamiento de Reproductores
Ubicación en estanques, medición de parámetros medio ambientales, alimentación y manipuleo.
36
Selección de reproductores
Edad de 12 - 15 meses
Peso, talla y observación de características externas cada 15 días
Monitoreo de animales
Clasificación de machos y hembras, según el grado de madurez
Calculo de dosis total de (HCG) distribuido en dos dosis.
Aplicación de 1ª dosis 20% hora cero, segunda dosis 80% hora 12, machos y hembras
Evaluación de características externas (abdomen abultado, papila dilatada, presencia de semen y ronquidos en machos Pesaje y medida
Recolección de huevos por desague, ubicación en incubadoras de flujo ascendente Desarrollo embrionario, eclosión, manejo larvas
Incubación
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Parámetros físico químico del agua
37
Los parámetros físico químicos del agua como la temperatura se halla por debajo (24ºc) de lo reportado por (Otero, Fedul, Dorado, Fex, Pavón 28ºc) y superior a lo reportado oralmente por Vargas 2005 (21ºc). Es importante estabilizar y tratar de mantener constante esos parámetros a nivel del laboratorio, es por eso que alteraciones drásticas de ellos provocan mortalidad en embriones y larvas (Woynarovich, 1988) Cabe anotar que la turbidez en el agua aparentemente no afecta el proceso embrionario, por cuanto en el medio natural este proceso se de en épocas de lluvia donde generalmente hay presencia de partículas en suspensión en el agua, contrario a las experiencias realizadas en la estación de San Jerónimo con Brycon henni, donde la presencia de partículas en suspensión - turbidez provoca alta mortalidad en embriones (Arboleda et al 2004) Los signos de madurez tanto en hembras como en machos se presentaron en los días en los cuales hubo lluvia, bajo brillo solar, aumento de turbidez en el agua, lo cual es correspondiente por comunicación oral (Vargas 2005) y por (Otero et al) 5.1.1 Manejo de reproductores Los reproductores que fueron escogidos del medio natural, respondieron positivamente al proceso de amansamiento, el cual reduce los índices de mortalidad Ensayos de reproducción inducida realizados con animales que se tomaron directamente del medio natural presentaron mortalidades y no respondieron a los procesos de inducción. (Contreras 1992). En Brycon sibenthelae, fuero sometidos a proceso de amansamiento, teniendo respuesta de inducción del 87% frente al 33% de hembras inducidas capturadas del medio natural. (Evoy Zanbonifilho 2002) Los reproductores escogidos con peso de 300 - 500 gramos respondieron de manera efectiva a la inducción y animales de este peso resulta fáciles de manipular. Esta elección de rango de peso se hizo teniendo en cuenta el protocolo de la CVC de Buga. Además Fex de Santis dice que animales de mayor peso 800 - 1kg implica una un gasto mayor dosis de hormona lo que representa mayor costo en el proceso de reproducción. Los animales respondieron satisfactoriamente a la alimentación con concentrado, aunque no se le suministro concentrado balanceado con los requerimientos nutrionales para la especie, presentaron un buen desarrollo de ovocitos. Los reproductores se mantuvieron en un estanque a una densidad de 2 animales por metro, superior a otros ensayos sin presentar signos de estrés, posiblemente por el
38
recambio de agua y buen oxigeno. Este hecho representa una ventaja competitiva para el establecimiento de explotaciones productoras de alevinos de Bocachico.
5.1.2 Selección de Reproductores La presencia de signos de madurez sexual y el marcado dimorfismo sexual (papila genital hinchada, abdomen abultado en hembras, presencia de semen ronquidos en machos), son condiciones que facilitan el trabajo de reproducción artificial con dicha especie. Sin embargo, es importante tener experiencia para la identificación de los signos externos de los ejemplares, de lo contrario se hace necesario biopsia ovárica para evaluar el estado de desarrollo de ovocitos. 5.1.3 Aplicación de agente inductor Se encontró respuesta positiva frente a la maduración gonadal y al desove usando el Primogonyl como agente inductor. El 100% de las hembras tratadas lograron desovar, corroborando la dosis utilizada en el protocolo de la CVC permite el éxito del proceso (5UI). La dosis utilizada es correspondiente a la utilizada por (Fedul Meyer), o difiere a la utilizada por (Contreras); de igual manera se tuvo resultados positivos aplicando la hormona en posición pectoral. El desove se hizo natural, facilitando el proceso lo que evita manipuleo y daño mecánico de los ovocitos y estrés en los reproductores. Tampoco se presento problema en la recolección de los huevos para llevarlos a la incubadora. Se recomienda utilizar una tela suave de ojo pequeño para evitar el escape de los huevos, el flujo de agua para vaciar el estanque debe ser controlado para evitar movimientos bruscos. Quiñónez en 1992 obtuvo huevos por extrusión gonadal como se hace con otras especies (Sabaleta), teniendo bajos rendimientos en la reproducción. La relación utilizada una hembra por 2 machos dio resultado positivo, en cuanto el número de ovocitos por hembra es de 300.000 por libra de peso; por lo que se necesita suficiente esperma para ser fecundados. No se presentan signos de agresión entre los machos y las hembras, observándose como una hembra puede ser acompañada por los 2 machos a la ves; en diferencia en lo observado en Brycon henni (Arboleda et al 2004 Datos sin publicar), donde se registra altísimo grado de agresión entre los reproductores. Se recomienda que los estanques deben ser tapados con malla para evitar perdida por salto. El tamaño de ovocitos fertilizado, corresponde a lo descrito por (Otero et al 2002, León et, al 1993) los huevos son de color transparentes. El número de huevos calculado aproximadamente por hembra fue de 240.000. Fex de Santis reporta 41350 por litro. La alta producción de huevos por kilogramo de peso hace del Bocachico una especie con excelentes condiciones para su producción en cautiverio.
39
5.1.4 Desarrollo embrionario Se puede observar que a mayor temperatura se acelera el proceso embrionario (28ºc) un tiempo de 12 horas ( Pavón 2005, Fex de Santis 1992, Contreras 1992); El proceso embrionario a 24 ºc dura 18 horas (Fedul Meyer 1992), a 21ºc dura 24 horas ( comentario oral Vargas 2005). Lo que demuestra que hay una relación indirecta entre la temperatura y el tiempo de desarrollo embrionario. Como se puede observar estos rangos de temperatura que permiten el desarrollo embrionario 21 - 30 ºc, son condiciones que aumenta las bondades de la especie para su reproducción en cautiverio y el establecimiento de cultivos. El porcentaje de fertilidad fue del 78 al 82 %, siendo este un porcentaje satisfactorio según los reportes dados para esta especie (Pavón 2005). De igual manera el porcentaje de eclosión fue de 58 a 65% el cual esta en el rango de porcentaje de la CVC 60 - 70% condición que se suma a las anteriores sobre la bondad de la especie para trabajos en cautiverio. La utilización de una incubadora artesanal que se fundamenta en el mismo principio de flujo ascendente dio un buen resultado en el proceso, lo cual abarata los costos en el proceso siendo una tecnología accesible a productores de poco ingreso, el cual demuestra que se pueden adaptar tecnologías accesibles a las condiciones de nuestro medio.
5.1.5 Manejo de larvas El tamaño de las larvas en el ensayo fue de 3.5 a 4 mm diferente a las originarias de la cuenca del Sinú; esta diferencia puede darse por características genéticas. Valdría la pena comparar con estudios futuros tamaños de larvas obtenidas con reproductores de otras Cuencas para efectos de proyectos productivos. Las larvas abrieron la boca a las 50 horas pos eclosión, mostrando gran apetencia por la espirulina lo que facilito el proceso de alimentación en esta etapa. La especie acepta diferentes alimentos (artemia salina, productividad natural fitoplancton y zooplancton). Según reportes dados por (Fadul, otero 1992)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El protocolo establecido por la C.V.C fue validado en este trabajo con resultados satisfactorios.
40
La hormona corionica humana (HCG) en su presentación comercial de Primogonyl es un buen inductor para el logro de la terminación de la madurez y el desove del Bocachico, en la dosis total de (5UI), aplicadas a la hora 0 el 20% y a la hora 12 80%.
Es importante aplicar la hormona también en machos ya que facilita la espermiacion.
Para un mejor logro en el trabajo de reproducción inducida se recomienda hacer un proceso de amansamiento de los reproductores, el cual disminuye los índices de fertilidad.
Densidades de 2 animales por metro cuadrado en los estanques de reproductores, no representan inconvenientes para el manejo siempre y cuando halla buenos niveles de oxigeno y condiciones medio ambientales.
El uso de tecnología apropiadas (incubadoras de flujo ascendente) producción de alimento natural (plancton) permiten disminuir costos en el proceso haciendo mas accesible esta tecnología a la comunidad.
Se recomienda el establecimiento de granja productiva de larvas de Bocachico en el departamento de Antioquia, dada que es una especie de fácil manejo, altos rendimientos reproductivos con fines de fortalecimiento de repoblamiento y seguridad alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA
CRISMATT M, Carlos. Texto del documental " el Bocachico del Sinú" 2000
41
DORADO, M. y GUERRERO, L. Optimización de una dosis hormonal para la reproducción inducida del Bocachico. Boletín científico INPA 1995. p 29-39. CORMAGDALENA. Veda concertada en el rió Magdalena. Revista 1 (1): 22 - 24. 2000. CHAPARRO M, Nicolás. Reproducción artificial y manipulación genética en peces. Ed mejoras Barranquilla 1994. p 33 -43.
VARGAS, Jorge. Comunicación oral en curso de reproducción de Bocachico. San Jerónimo, 2005. OTERO, Rafael. Migración de peces del rió del Sinú. Universidad de Córdoba, Montería. 2002. LEON, Jessica. Resumen el Bocachico. 1998 - Venezuela. LEON, Juaquin et, al. Desarrollo embrionario y larval de Bocachico. Boletín de centro de investigación biológicas, V 27 #. 1 Maracaibo 1993. GIRALDO, Mauricio. Cultivo de larvas de Bocachico en estanques de tierra fertilizados. 1987. FEX DE SANTIS, Raúl. Experiencias obtenidas con Bocachico, en la estación piscícola de Larica C.V.S. 1992 FADUL M, Monica. Experiencia sobre el manejo, selección y reproducción del Bocachico, en la estación piscícola de Repelón. 1992 Woynarovich, E., HORVATH, E 1981. Propagación artificial de peces de aguas templadas, manual para extencionistas. FAO. DOC. TEC. Pesca 201 ARBOLEDA, et al. Evaluación de extracto de hipófisis de carpa en la reproducción inducida de la sabaleta Brycon henni a partir del cuarto estadio de maduración gonadal. 2004 datos sin publicar. MOJICA, et al. Libro rojo de los peces, dulceacuícola de Colombia. 2002 CONTRERAS, QUIÑÓNEZ. Observación sobre la reproducción del Bocachico del río Magdalena. 1992 PAVÓN, EDINSON. Practica para pequeños productores de Bocachico en la estación piscícola de San Silvestre. Barrancabermeja. 2005.
42
ECHAVARRIA, JAIME. Manual de piscicultura tropical para trabajadores agrícolas. Ediciones Multigraficas. 1972 ZANBONIFILHO, Evoy. EN ARBOLEDA, et al. Evaluación de extracto de hipófisis de carpa en la reproducción inducida de la sabaleta Brycon henni a partir del cuarto estadio de maduración gonadal. 2004 datos sin publicar. VALDERRAMA, ZARATE 1989. Estado actual de la pesca del Bocachico y algunos aspectos sobre la ecología de sus pesquerías 15 - 22 p. En: Memorias del seminario taller del Bocachico. INPA, Barrancabermeja, Colombia. Mayo 28 - 29. 73 .p DALH, MILES. 1971. En: Memorias del seminario taller del Bocachico. INPA, Barrancabermeja. 1992
www.cordoba.gov.co/monteria/bocachico.html 2005
43
-2 A 7 go -3 0 Se p03 Se p06 Se p09 Se p12 Se p15
40 30 20 10 0
A go
Temperatura y Oxigeno
REPRODUCTORES DE BOCACHICO BUGA
Ago- 24 a 17 de sep TEMP AM 7:30 OXIGENO AM
TEMP PM 4:30 OXIGENO PM
44
En la gráfica se muestra que durante los días 24 de agosto hasta 17 de septiembre tanto el oxígeno y la temperatura fueron constante, teniendo en algunos días cambios muy pocos significativos. En cuanto al oxigeno es constante y no hay cambios muy visibles en su comportamiento durante el tiempo.
Sep-16
Sep-14
Sep-12
Sep-10
Sep-08
Sep-06
Sep-04
Sep-02
Ago-30
Ago-28
8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 7,2
Ago-26
PH
REPRODUCTORES DE BOCACHICO BUGA
Ago- 24 a 17 de sep PH En la gráfica, el pH durante el 24 de agosto y el 17 de septiembre muestra unos picos altos de alcalinidad (8.2) y unos bajos de (7.6). Esto es debido a que en la quebrada el guaracú hay muchos sedimentos de construcción de carreteras y casas que a su vez afectan los parámetros físicos y químicos del agua.
45
40 30 20 10 0
O ct O 16 ct O 19 ct O 22 ct O 25 ct O 28 ct N -31 ov N -03 ov N -06 ov N -09 ov N -12 ov N -15 ov -1 8
Temperatura
REPRODUCTORES DE BOCACHICO CAUCA
temperatura 7:30 temperatuea 4:30 Líneas 5
temperatura 1:30 Líneas 4
PH Nov-17
Nov-14
Nov-11
Nov-08
Nov-05
Nov-02
Oct-30
Oct-27
Oct-24
Oct-21
Oct-18
PH
46
REPRODUCTORES DE BOCACHICO CAUCA
8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 7,2
47