planquintosexto

Page 1

Los Reyes Cat贸licos reciben a Crist贸bal Col贸n

Rey Juan Carlos I

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines did谩cticos por el equipo docente de Tercer Ciclo de Primaria del C.E.I.P. Abencerrajes de Granada Nombre del alumno o alumna:.........................................................................................................


Plan 5 – Febrero

QUINTO PLAN DE TRABAJO - FEBRERO Nombre______________________________________________________________________Número______ Temporalización: Desde 14 de febrero al 11 de marzo

LENGUA • • • • •

Gramática: Los adverbios Ortografía: Palabras homófonas de h Recursos: Taller de poesía Literatura: Siglo XX: Federico García Lorca Lecturas: El Quijote y las de biblioteca de aula Colón pisa por primera vez tierras americanas

MATEMÁTICAS • La medida: Unidades de superficie • Formas geométricas: Polígonos

CONOCIMIENTO DEL MEDIO • • • •

España: Historia: Edades Moderna y Contemporánea Salida: Granada centro, desde el siglo XVI a nuestros días Día de Andalucía : instituciones y símbolos Taller de Ciencias: Descubrimientos y exploraciones

INGLÉS

Chancillería granadina

• •

MÚSICA

ED. FÍSICA

• Himno de Andalucía • Audiciones de García Lorca

• Juegos populares y tradicionales •

ÉTICA • La autoexigencia. Confianza en uno mismo. Temas: Un mundo dividido: Diferencias Norte—Sur. Problemas de nuestra sociedad avanzada.

PLÁSTICA • Papiroflexia:

• Dibujo: La figura humana

• Apoyo a ―cono‖:

ACTITUDES • En el trabajo: Esfuerzo. Cuidado del material. Aprovechamiento del tiempo. Postura activa. Presentación de sus tareas. Puntualidad en la realización de sus tareas. Lectura en casa. Esfuerzo por ampliar y mejorar sus trabajos. • En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeto a los demás. Cumplimiento de compromisos con el grupo. Colaboración en las tareas colectivas. Respeto a las normas establecidas. Procura evitar las tensiones. Comportamiento en las salidas.

VALORACION FINAL: El tutor

C. E.I.P. Abencerrajes

La familia

2

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO A Mademoiselle Teresita Guillén tocando un piano de siete notas El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando! CANCIÓN TONTA Mamá. Yo quiero ser de plata. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá. Yo quiero ser de agua. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá. Bórdame en tu almohada. ¡Eso sí! ¡Ahora mismo!

C. E.I.P. Abencerrajes

3

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

M A R I P O S A

Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... No te quieres parar, pararte no quieres. Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... ¡Quédate ahí! Mariposa, ¿estás ahí?

CORTARON TRES ÁRBOLES Eran tres. (Vino el día con sus hachas.) Eran dos. (Alas rastreras de plata) Era uno. Era ninguno. (Se quedó desnuda el agua.)

CARACOLA CANCIONCILLA SEVILLANA A Solita Salinas

A Natalita Jiménez Me han traído una caracola.

Amanecía en el naranjel. Abejitas de oro buscaban la miel.

Dentro le canta un mar de mapa. Mi corazón se llena de agua con pececillos de sombra y plata.

¿Dónde estará la miel?

Me han traído una caracola.

Está en la flor azul, Isabel. En la flor; del romero aquel.

CAZADOR ¡Alto pinar! Cuatro palomas por el aire van.

(Sillita de oro para el moro. Silla de oropel para su mujer.)

Cuatro palomas vuelan y tornan. Llevan heridas Sus cuatro sombras.

Amanecía en el naranjel.

¡Bajo pinar! Cuatro palomas en la tierra están.

Trabajos

C. E.I.P. Abencerrajes

4

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero TENGO LOS OJOS PUESTOS

CANCIÓN DE JINETE

Tengo los ojos puestos en un muchacho, delgado de cintura, moreno y alto. A la flor, a la pitiflor, a la verde oliva, a los rayos del sol se peina la niña.

Córdoba. Lejana y sola. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! Córdoba. Lejana y sola. AGUA, ¿DÓNDE VAS?

LA BALADILLA DE LOS TRES RÍOS El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay amor, que se fue y no vino!

Agua, ¿dónde vas? riendo voy por el río a las orillas del mar.

El río Guadalquivir tiene las barbas granates los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre.

Mar, ¿adónde vas?

¡Ay amor, que se fue por el aire!

Chopo, ¿y tú qué harás?

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques.

No quiero decirte nada. Yo, ¡temblar!

¡Ay amor, que se fue y no vino!

Río arriba voy buscando fuente donde descansar.

¿Qué deseo, que no deseo, por el río y por la mar? (Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están?

Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino por las aguas de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay amor, que se fue por el aire!

C. E.I.P. Abencerrajes

5

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero La dama estaba muerta en la rama. La monja cantaba dentro de la toronja. La niña iba por el pino a la piña. Y el pino buscaba la plumilla del trino. Pero el ruiseñor lloraba sus heridas alrededor. Y yo también porque cayó una hoja y dos y tres

Recuerdo Doña Luna no ha salido. Está jugando a la rueda y ella misma se hace burla. Luna lunera. Madre Madre, llévame a los campos con la luz de la mañana a ver abrirse las flores cuando se mecen las ramas. Balcón

Escuela

La Lola canta saetas. Los toreritos la rodean, y el barberillo, desde su puerta, sigue los ritmos con la cabeza. Entre la albahaca y la hierbabuena, la Lola canta saetas. La Lola aquella, que se miraba tanto en la alberca

MAESTRO ¿Qué doncella se casa con el viento? NIÑO La doncella de todos los deseos. MAESTRO ¿Qué le regala el viento? NIÑO Remolinos de oro y mapas superpuestos. MAESTRO Ella ¿le ofrece algo? NIÑO Su corazón abierto MAESTRO Decid cómo se llama. NIÑO Su nombre es un secreto. (La ventana del colegio tiene una cortina de luceros)

Dos lunas de tarde La luna está muerta, muerta, Pero resucita en primavera. Cuando en la frente de los chopos se rice el viento del Sur. Cuando den nuestros corazones su cosecha de suspiros. Cuando se pongan los tejados sus sombreritos de yerba. La luna está muerta, muerta, pero resucita en primavera. Vals en las ramas Cayó una hoja y dos y tres. Por la luna nadaba un pez. El agua duerme una hora y el mar blanco duerme cien.

C. E.I.P. Abencerrajes

6

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LOS REYES DE LA BARAJA

PAISAJE La tarde equivocada se vistió de frío.

Si tu madre quiere un rey, la baraja tiene cuatro: rey de oros, rey de copas, rey de espadas, rey de bastos.

Detrás de los cristales, turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.

Corre que te pillo, corre que te agarro, mira que te lleno la cara de barro.

La tarde está tendida a lo largo del río y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.

Del olivo me retiro, del esparto yo me aparto, del sarmiento me arrepiento de haberte querido tanto.

1.– Prepara una línea del tiempo vertical recogiendo cinco o seis acontecimientos importantes de la vida de Lorca, además, lógicamente, de su nacimiento y muerte. 2.– Aprende y recita todas las poesías que puedas aprenderte de las que tienes en este cuadernillo. 3.– Creación poética: A partir de ¿Agua dónde vas?, responde a las preguntas creando una poesía nueva. A partir de ―La Lola‖, busca una creación propia. LA LOLA

...............................................

Bajo el naranjo lava pañales de algodón tiene verdes los ojos, y violeta la voz, ¡Ay, amor, bajo el naranjo en flor!

Bajo el naranjo---------------------------------------------------tiene-----------------------------y----------------------------------¡Ay, amor, ------------------------------------

4.– Id a nuestra web y escoge uno de los dibujos de Lorca para reproducirlo o recrearlo. Puedes utilizar los que aparecen en este cuadernillo.

Fachada de la casa en la que nació Federico, en Fuente Vaqueros

C. E.I.P. Abencerrajes

7

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

El itinerario de una vida Fuentevaqueros y Valderrubio: El 5 de junio de 1898, nace Federico García Lorca en esta población de nuestra vega granadina donde viven sus padres: Federico García Rodríguez, propietario agrícola bastante acomodado, y Vicenta Lorca, maestra en excedencia. Su infancia transcurre en Fuente Vaqueros y luego en Valderrubio hasta los diez años. Nacen sus hermanos Francisco, Concha e Isabel. Almería: F.G.L. se trasladó allí en 1908 para iniciar la enseñanza media bajo la tutela de su antiguo maestro de primaria. Regresa a causa de un flemón acompañado de fiebres altísimas. Granada: Vuelve con su familia, que a finales de 1908 traslada su residencia a la capital. En el Instituto Padre Suárez de la ciudad completa el Bachillerato al tiempo que se dedica intensamente a sus estudios de música (piano y guitarra). En 1915 inicia las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Durante estos años, Federico se alejará de su primera vocación musical, que es sustituida en cierto modo por la actividad literaria. Escribe Mi pueblo, con los recuerdos de su infancia. Viajes de Estudios: En 1916 y 1917 realiza tres viajes dirigidos por el profesor Martín Domínguez Berrueta, recorriendo Andalucía, Castilla, León y Galicia. En 1917, fecha en que renuncia a proseguir los estudios de música, publica su primera obra, Fantasía simbólica, y en 1918 Impresiones y paisajes, narrando las impresiones de sus viajes.

C. E.I.P. Abencerrajes

8

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Madrid: En 1919 comienza su larga etapa en la Residencia de Estudiantes, que se prolongará hasta 1928. Son los años de amistad con escritores y artistas famosos: Alberti, Buñuel, Dalí, Juan Ramón Jiménez y otros residentes. En la Residencia escribió una parte importante de su obra: el comienzo de su carrera como autor teatral: estrena en 1920 El malefício de la mariposa, publica Libro de Poemas, su primer libro de versos (1921) y Poema del Cante Jondo. Se licencia en Derecho por la Universidad de Granada (1923). 1923-1930: Dictadura del General Primo de Rivera.

Salvador Dalí

América: (1929) Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allí estudia y da conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York. Sale también por Cuba que le impresiona mucho. Los obras de ese período están reunidas en el libro de poemas "Poeta en Nueva York". Madrid: (1930) A su regreso a España, F.G.L. fija su domicilio en la capital, donde celebrará la llegada de la II República en 1931. En estos años estrenará La zapatera prodigiosa (1930), Bodas de sangre, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1932) y Yerma (1934); mientras prepara minuciosamente los manuscritos de Poeta en Nueva York y Diván de Tamarit. Galicia: Acude invitado por el Comité Intelectual en mayo de 1931. Esta estancia y otras posteriores en 1932 le determinarán a escribir los Seis poemas galegos. La Barraca: Federico funda y dirige este grupo de teatro universitario creado por el Ministerio de Instrucción Pública republicano en 1932 para llevar el teatro y la cultura por los pueblos y ciudades de España. Con él, F.G.L. viajará en diversas campañas hasta 1935. Los actores eran estudiantes, por lo que la Barraca hacía sus giras en vacaciones. Las representaciones eran gratuitas. La compañía viajó y actuó durante cinco años y llegaron a participar en ella más de cien actores.

Logo La Barraca

Argentina / Uruguay: El viaje, iniciado en el otoño de 1933, supone su consagración como autor de teatro. El éxito de sus representaciones y conferencias en Buenos Aires y Montevideo culmina con su aclamación como embajador de las letras españolas antes de su regreso en marzo de 1934. Víznar: Tras el triunfo del Frente Popular (para el que F.G.L. ha hecho propaganda) en las elecciones de 1936, los signos de conflicto se multiplican rápidamente. Una vez concluida La casa de Bernalda Alba, F.G.L. decide abandonar Madrid, marchando a Granada justo en la vísperas de la sublevación militar del 17 de julio. Acogido al espacio familiar de la huerta de San Vicente, no tarda en comprender que la violencia está a punto de alcanzarle. El 16 de agosto es detenido en casa de la familia Rosales, donde estaba escondido. Tras ser conducido a Víznar, fue fusilado junto a otras tres víctimas al amanecer del día 19.

Dibujos realizados por Federico

C. E.I.P. Abencerrajes

9

Huerta de S. Vicente

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Habrás observado que hay palabras que van normalmente al lado de los verbos o refiriéndose a ellos, añadiendo alguna información a la que transmiten los verbos. Son los adverbios: No es lo mismo... Que decir... tengo dinero

no tengo dinero

iré de viaje

ire de viaje mañana

deja el paraguas

deja el paraguas aquí

Los adverbios son palabras dotadas de significado que modifican normalmente al verbo, pero también al adjetivo (Está muy contenta) o a otro adverbio (Vive muy lejos). Clases de adverbios Fijándonos en la información que añaden, hay estas clases de adverbios: de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. Adverbios de lugar Las fotos estaban encima de la mesa. Podemos decir que el verbo queda modificado por el adverbio que explica dónde se encontraban las fotos. Son adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás.. Adverbios de tiempo Ayer estuvimos en el circo. El adverbio ayer modifica al verbo estuvimos indicando cuándo fue la visita . Son adverbios de tiempo: ayer, hoy, mañana, ahora, pronto, tarde, siempre, antes, después, nunca, jamás, anoche, mientras.. Adverbios de modo Ese bombero maneja bien el extintor. El adverbio bien me indica el modo, la forma en la que el bombero maneja el extintor. Son adverbios de modo: así, bien, mal, regular, despacio, deprisa, etc., y la mayoría de los acabados en -mente.

C. E.I.P. Abencerrajes

10

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Adverbios de cantidad Juanito descansó bastante tras su agotador viaje. El adverbio bastante modifica al verbo expresando la cantidad que corrió. Son adverbios de cantidad: poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente.. Adverbios de afirmación Mi vecino Juan también consiguió una buena marca en salto con pértiga. El adverbio también añade al verbo consiguió un significado afirmativo. Son adverbios de afirmación: sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, ... Adverbios de negación Pepe nunca acaba bien su partido de tenis.. El adverbio modifica totalmente al verbo acaba invirtiendo su significado. Son adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.. Adverbios de duda: Quizá vea el combate de sumo. El adverbio quizá modifica al verbo añadiendo un matiz de inseguridad o duda al deseo expresado. Son adverbios de duda: quizá, quizás, acaso, probablemente, tal vez,.. Características de los adverbios: 1- Fíjate en estas transformaciones: Adjetivo

Adverbio

claro alegre rápido

claramente alegremente rápidamente

Muchos adverbios se forman a partir de adjetivos a los que añadimos el sufijo -mente. En el momento en que ello sucede, dejan de funcionar como adjetivos siendo totalmente adverbios.

C. E.I.P. Abencerrajes

11

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 2- Observa esta frase: Juan vive cerca. El adverbio cerca no concuerda con el nombre ni con el verbo. Los adverbios no mantienen la concordancia porque no tienen género ni número. Son palabras invariables 3- Lee esta oración: Vive muy cerquita. Los adverbios admiten sufijos como: -ito, -ita, -ísimo, -ísima... 4- Locuciones adverbiales. Compara estas frases: * Pesa poco mas o menos dos kilos = Pesa aproximadamente dos kilos * Come a dos carrillos = Come deprisa * Hace las cosas a la chita callando = Hace las cosas silenciosamente Algunos grupos de palabras equivalen a un solo adverbio. Son frases o expresiones ya hechas, muy frecuentes en la lengua oral. Se denominan locuciones adverbiales. Aquí tenéis algunas: - De lugar: al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado... - De tiempo: de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde... - De modo: a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, a la buena de Dios, a ciegas, de este modo, a las buenas, a las malas, a manos llenas, a lo loco, a grito pelado... - De cantidad: al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo... - De afirmación: desde luego, en verdad, en efecto, sin duda... - De negación: de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo... - De duda: tal vez, a lo mejor, puede que,... Trabajamos con los adverbios 1.- Subraya los adverbios en estas frases, indicando el grupo al que pertenecen: a- Aquí cerca viven más indígenas. b- También ahí tienes máquinas que funcionan lentamente. c- Mi primo Pepín dejó ayer sucísimo el baño y mi tía se enfadó mucho . d- No creo que venga tarde en esta ocasión. e- Quizá corrió bastante en la carrera, pero nunca para ganar. 2.- Subráyalos ahora en este texto y los clasificas después: El autobús llegó tarde, pues la nieve cubría totalmente la carretera. El peligro aumentó rápidamente cuando la nieve empezó a helarse. Después llegaron las máquinas quitanieves. Todos echamos una mano y la carretera quedó despejada muy pronto. Enseguida se divisaron las luces del pueblo.

C. E.I.P. Abencerrajes

12

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 3.- Completa estas frases con el adverbio adecuado: arriba, después, acaso, demasiado, también, así. a- Tu padre se arriesga .......................para coger las cajas. b- Estaba aquí en el salón cuando la encontraron .............. c- No finjas, tú lo sabes ............. d- ................... seamos ahora ricos y no lo sabemos. e- ................... de mal van las cosas en este equipo. f- Todo lo que hagas te será abonado .......................... 4.- Sopa de letras. Busca al menos doce adverbios en todas las direcciones: A

P

W

B

C

B

M

U

C

H

O

A

B

H

T

D

J

V

D

I

T

M

B

C

E

R

C

A

F

A

P

O

A

S

G

E

F

I

L

A

K

J

S

E

R

C

L

L

M

X

M

N

Ñ

R

V

F

X

T

T

D

R

I

L

S

A

I

E

O

Q

U

I

Z

A

S

E

B

E

I

T

P

S

H

N

G

O

H

W

N

U

I

T

Y

L

B

K

A

P

R

O

N

T

O

T

P

U

C

T

A

M

P

O

C

O

I

S

O

J

E

L

O

5.- Indica la clase de adverbio: aquí...................... bastante............... mientras.............. casi.....................

más....................... ciertamente........... después................ delante..................

deprisa................ quizás................. demasiado.......... no.......................

6.- Escribe ahora una frase en la que un adverbio modifique a un adjetivo, otra en la que modifique a un verbo y otra a un adverbio. 7.- Subraya las locuciones adverbiales de las siguientes frases y clasifícalas en el grupo de adverbios correspondiente: - Le tocaron poco más o menos tres millones de euros. - Se tiró por el tobogán a lo loco. - Ni por asomo me casaría con él. - El avión llegó a su destino en un santiamén. - Siempre hace las cosas a ciegas. - Se lo creyó a pies juntillas. - Salía el agua a borbotones. - Perdió su equipo y se lo tomó a la tremenda. 8– Termina realizando el cuestionario sobre los adverbios que tienes en nuestra web.

C. E.I.P. Abencerrajes

13

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

El cohete En un pueblo lejano vivía un muchacho muy soñador. Todas las horas se las pasaba mirando hacia arriba. Hacía muchos años que buscaba en el cielo ovnis y extraterrestres. Por eso, su ilusión era ser astronauta.

del

día

Palabras homófonas

-¡Padre! Ya aré la tierra que me ordenaste. Ya he hecho todo con h: el trabajo. Me he cansado de ser labrador. Haré un cohete y explo1. Haré- (hacer)- aré (arar) raré el cielo en busca de nuevos mundos.

2. Hecho (hacer)- echo (echar)

Y echó a correr hacia la ciudad.

3. Hasta (prepos.)- asta (de toro

El muchacho estudió, se hizo ingeniero y construyó un cohete. o de bandera) Hasta que llegó el gran día!: nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, 4. Habría (haber)- abría (abrir) tres, dos, uno... !cero¡ El cohete despegó... Desde las lejanas galaxias, a través de las ondas hertzianas, 5. Honda (profunda)- onda (sonido o de lanzar piedras) contaba su aventura a los técnicos de la base terrestre. «Hice este cohete con hierros y aceros especiales. No podéis haceros la idea de la alegría que sentí cuando icé la bandera en el asta del cohete espacial... Hasta los más viejos de mi pueblo presenciaron el despegue de la nave. Abría y agitaba mis brazos saludando a todos. Allí habría más de mil personas. Mi anciano padre, al despedirme, me recordó: -Ahora que ha llegado la hora de partir, ora, reza por el éxito de tu misión.

6. Hice (hacer)- ice (izar) 7. Haceros (hacer)- aceros (metales) 8. Hora (tiempo)- ora (orar) 9. Hojeo (hojas)- Ojeo (ojo) 10. Ahí (lugar) - hay (haber) ¡ay! (exclamación) 11. Hola (saludo)- ola (de agua)

Para orientarme, hojeo libros y cartas siderales. Creo encontrarme muy cerca del planeta Venus... Por las ventanillas de la nave 12. Ha (haber)- a (preposición) ojeo el paisaje...

-¡Sí! Ahí está... Veo la superficie del planeta... Hay hondas cavidades en la tierra... El mar tiene unas olas muy raras, mas bien parecen ondas concéntricas... Pero, !atención!, !alerta!, la máquina del tiempo del cohete empieza a girar hacia atrás... !No puedo pararla!...Se ha vuelto loca ¡Me traslada a otro planeta!... ¡Me lleva a la antigüedad!... !Hola! ¿Me seguís escuchando?. Tengo que cortar la comunicación. No sé lo que me va a pasar...»

1.– Comienza por recordar las principales reglas de la h. Puedes repasar otras reglas.

C. E.I.P. Abencerrajes

14

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 2.– Elabora una pequeña historia (5-6 líneas) en la que aparezcan al menos ocho de las palabras homófonas que acabamos de estudiar. Cuando aparezcan en tu texto, destácalas en color. 3.– Descifra el mensaje en clave que te envía el astronauta:

10

22

5

7

1

3

16

13

17

22

14

9

3

20

5

1

21

22

14

5

9

14

21

3

16

4

1

15

5

19

16

1

13

5

14

21

5

14

5

3

5

20

9

21

14

3

9

16

14

17

16

3

16

7

5

14

9

22

1

25 4

5

16

Claves para descifrar el mensaje A-1

B-2

C-3

D-4

E-5

F-6

G-7

H-8

I-9

J-10

K-11

L-12

M-13

N-14

Ñ-15

0-16

P-17

Q-18

R-19

S-20

T-21

U-22

V-23

X-24

Y-25

Z-26

4.– Envíale tú un mensaje de respuesta a nuestro astronauta en clave, por supuesto, incluyendo tres o cuatro palabras homófonas de las que no hayas utilizado en el primer ejercicio. 5.– Vuelve a nuestra web para seleccionar cinco parejas de palabras homófonas de h. Haz una frase correcta con cada una de ellas. 6.– Completa las frases con ―ha‖ del verbo haber o ―a‖, preposición: Ana ___ ido ___ trabajar con Álvaro. Después, ___ jugado ___ las cartas con Pili. Más tarde, fue ___ al Conservatorio ___ estudiar danza. El profesor le ___ mandado bastantes ejercicios.

C. E.I.P. Abencerrajes

15

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Taller de poesía Enlace a taller de poesía

Jugar con las palabras, darles un ritmo, hacerlas saltar, brincar...es una gozada. Anímate a hacer poesía, verás como repites. Rienda suelta a tu imaginación Al hacer versos, atiendes al ritmo de las palabras: si se repite el mismo número de sílabas verso a verso, se crea ritmo; si se repiten unos sonidos al final del verso –la rima-, se crea ritmo. Al mismo tiempo, tratas de jugar con las palabras, divertirte con ellas, escapando de la lógica en muchas ocasiones. 1.– Buscamos palabras que rimen con una dada: perdido: aburrido, dolorido, decidido, podrido, dormido... De ahí pasamos a construir pareados que pueden encadenarse: En el columpio por el viento mecido, no me di cuenta que me quedaba dormido. Busca tú otras rimas y construye tres o cuatro pareados. 2.– Partimos de palabras que vayan unidas a un sentimiento: alegría: felicidad, juerga, risa, sonrisa, amigo, nieve, ... De aquí pasamos a combinar las palabras en versos que pueden encadenarse: Con mis amigos de juerga salía, su sonrisa como premio observaba, derramaban felicidad con alegría, mientras bolas de nieve les lanzaba. Inténtalo tú con grupos de palabras a partir de una: amigo, vacaciones, cansancio, ilusión, ... 3.–Buscamos encadenamientos: En el desierto, una palmera, en la palmera, un dátil, en el dátil, un hueso, en el hueso, una semilla, y en la semilla, palmera.

C. E.I.P. Abencerrajes

16

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Otra posibilidad: Llegué hasta el campo, el campo floreció. Las flores se abrieron, abrí mi corazón, corazón sangrante; sangre por el olvido, olvido de mis amigos, amigos del ayer. Ayer cuando llegué, llegué hasta el campo, el campo... Al hacer la poesía de esta forma, no pienses demasiado, utiliza las palabras que se te ocurran y ya verás cómo te salen versos chocantes con gran significado. Continúa ésta: Por la noche soñé, sueños de ilusión, ... 4.– Escribimos comparaciones: arrugado como... más alegre que.. corrí como... su nariz parecía... O metáforas: Cuando me enfado, soy un... Sus ojos son ...... La luna es ... 5.– Construimos adivinanzas en versos: Una señorita va por el mercado con su cola verde y su traje morado 6.- Centra la poesía en una palabra y sobre ella deja volar tus pensamientos: Por la ventana entró el viento; el viento suave, el viento frío, el viento profundo, el viento...

C. E.I.P. Abencerrajes

El niño pequeño estiró sus brazos, buscando amor, ansiando amor, esperando amor, ...amor.

17

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 7.– Sobre una serie de nombres escogidos al azar, añadimos palabras para después cambiarlas de sitio. Ya verás cómo con pocas palabras se pueden hacer multitud de poesías: La roca se sienta, el pájaro revolotea, los árboles crecen, Elena descansa, mamá me quiere. Ahora cambiamos los términos y la poesía queda así: La roca revolotea, el pájaro me quiere, los árboles se sientan, Elena crece, mamá descansa. ¿Por qué no así? Las rocas, los árboles, Mamá, ... ¿Para qué todo? ...

sí los pájaros revolotean, crecen, se sientan, descansan, me quieren.

- Busca una serie de cinco nombres y trata de hacer al menos dos composiciones. 8.– Podemos hacer acrósticos, es decir, uniendo la primera letra de cada verso leeremos una palabra. Completa este ejemplo y añade el otro (o hazlo a partir de la palabra que tú quieras): Por el campo voy Recogiendo las flores Inmensamente feliz soy Mirando los colores A veces flotando estoy Viviendo de ilusiones E.................................. R..................................... A.........................................

C. E.I.P. Abencerrajes

I ................................. N ................................. V ................................. I ................................. E ................................. R ................................. N ................................. O .................................

18

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 9.– Podemos hacer poesías visuales. Fíjate en esta y completa los pétalos que faltan: Azul es la flor Roja como es el cielo la flor del verano como sangre surcado por losardiente. pájaros como el revoloteando tras suamor amor

Blanca es, como el amor de mi pequeñín que atento está cuando vamos con él

Verde

de la madre para mí

De todos los colores Son las flores

Amarilla

Rosa

10.– Web– Observa distintas poesías visuales y prepara la tuya 11.- El limerick: Es un género poético tradicional inglés en el que hay que seguir una serie de normas: Medida de los versos y rima:   

Dos versos largos (de diez a trece sílabas, que riman entre sí) Dos versos cortos (siete u ocho sílabas), que también riman entre sí. Un verso final, largo, que rima con los dos primeros.

Contenido:   

Los dos primeros versos definen a un personaje y a una característica suya. Los dos versos siguientes definen la acción. El verso final califica al personaje de algún modo, intentando que este calificativo sea lo más absurdo y adecuado al mismo tiempo.

Ateniéndonos a estas condiciones, la imaginación debe volar libremente, sin otras ataduras lógicas. Observa algunos ejemplos: Nació una vez un zorro que jugaba mucho al corro. Un día perdió a sus amigos y tristemente empezó a comer higos. ¡Aquí acaba la historia de este enemistado zorro! Había un pingüino en Alaska que se lavaba los dientes con mucha pasta. Le gustaba mucho leer pero se compró un libro al revés. Ese pingüino tan caluroso de Alaska. - ¡Crea tu propio limerick!

C. E.I.P. Abencerrajes

19

Había una tortuga en Marbella que corría como una centella. Cuando le picaba la cabeza, se rascaba con delicadeza. Esa tortuga tan bella de Marbella.

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Esta bola nos muestra la superficie curva

Este suelo nos da idea de superficie plana

La superficie del globo separa el exterior del interior

La superficie de la mesa separa la parte de arriba de la parte de debajo de la mesa

 

Las superficies pueden ser planas o curvas. Una superficie es la frontera entre el espacio interior y el exterior un cuerpo o entre dos partes del espacio.

Este enlace te ayudará durante todo el plan sobre las unidades de superficie C. E.I.P. Abencerrajes

20

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

COMPARAMOS SUPERFICIES Comparación directa

Comparación indirecta En la mesa caben 8 hojas y en la alfombra caben 9

La dependienta coloca la carpeta sobre el papel de envolver para comparar las dos superficies y cortar sólo el papel necesario.

Esta chica compara la superficie de la mesa con la de la alfombra. No se puede hacer directamente y lo hace con hojas de periódico.

Si queremos comparar dos superficies, lo podemos hacer por dos procedimientos:  De forma directa, colocando una sobre otra.  De forma indirecta, comparando las dos con otra que llamamos unidad.

MEDIMOS SUPERFICIES ¿Cuánto mide la superficie de esta fotografía?

Podemos verlo comparándola con este cuadrado

Caben 6 cuadrados

Se dice que la foro tiene un área de 6 centímetros cuadrados.     

Medir una superficie es averiguar cuántas veces contiene a otra que tomamos como unidad. La medida de una superficie se llama área. Para medir superficies pequeñas se utiliza como unidad el centímetro cuadrado. Un centímetro cuadrado es la superficie de un cuadrado de un centímetro de lado. De forma abreviada se escribe cm²

C. E.I.P. Abencerrajes

21

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Unidades de superficie En el Sistema Internacional de Medidas la unidad principal de superficie es el metro cuadrado. Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado de un metro de lado.

1 decímetro cuadrado

Nosotros vamos a empezar por construir el decímetro cuadrado (dm²), que es la superficie de un cuadrado de un decímetro de lado.

1 centímetro cuadrado

1 milímetro cuadrado

Comprueba que el cuadrado total tiene 1 dm de lado, es decir, 10 cm. La superficie de este cuadrado es 1 decímetro cuadrado. Observa que el decímetro cuadrado está dividido en 100 cuadrados pequeñitos que tienen 1 centímetro de lado. Cada uno de estos cuadrados es 1 centímetro cuadrado. 1 decímetro cuadrado = 100 centímetros cuadrados. Observa que uno de los 100 centímetros cuadrados está dividido, a su vez, en 100 partes iguales. Cada una de estas partes es 1 milímetro cuadrado. 1 centímetro cuadrado = 100 milímetros cuadrados. Este cuadrado mide 1 dm de lado. Es un decímetro cuadrado.

C. E.I.P. Abencerrajes

22

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

El cuadrado de la izquierda mide 1 cm de lado. Es 1 centímetro cuadrado. Un cuadradito de los pequeñitos de la derecha mide 1 mm de lado. Es 1 milímetro cuadrado. El decímetro cuadrado, el centímetro cuadrado y el milímetro cuadrado son unidades de superficie. 1.- Fíjate en el dibujo anterior y contesta: - ¿Cuántos centímetros cuadrados tiene un decímetro cuadrado? - ¿Cuántos milímetros cuadrados tiene un centímetro cuadrado? - ¿Cuántos milímetros cuadrados tiene un decímetro cuadrado?

Observa: * 1 decímetro cuadrado (dm²) es un cuadrado de 1 dm de lado. * 1 centímetro cuadrado (cm²) es un cuadrado de 1 cm de lado. * 1 milímetro cuadrado (mm²) es un cuadrado de 1 mm de lado.

C. E.I.P. Abencerrajes

23

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Metro cuadrado 1 m² = 100 dm²

dm ²

1 dm

1 metro

Decámetro cuadrado

1 Dam² = 100 m²

1m

1 Decámetro

Hectómetro cuadrado 1 Hm² = 100 Dam²

?

1 Dam

1 Hectómetro 2.– Fijándote en los anteriores construye el esquema del kilómetro cuadrado.

Cada cien unidades de un tipo equivalen a una unidad del orden inmediato superior.

C. E.I.P. Abencerrajes

24

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Km²

Hm²

100 m²

=

100 dam² 100 Hm²

= =

dam²

dm²

cm²

mm²

1 dam²

100 dm²

=

1 m²

1 Hm²

100 cm²

=

1 dm²

1 Km²

100 mm²

=

1 cm²

Relaciones de las unidades de superficie La relación que se establece entre las unidades de superficie es: "Cada unidad es cien veces mayor que la inmediata superior‖. Este es el esquema:

x 100 x 100 x 100 x 100 x 100 x 100 Km²

Hm² Dam²

dm² cm²

mm²

: 100 : 100 : 100 : 100 : 100 : 100 Según el esquema, para pasar de una unidad superior a otra inferior hay que multiplicar por 100, si es un lugar, por 10 000 si son dos lugares, etc... Y para pasar de una unidad inferior a otra superior se divide por 100 si es un lugar, por 10 000 si son dos lugares, etc... Ejemplos: Pasar 2 Hm² a m²: 2 Hm² = 2 x 10000 (pues son dos lugares hacia abajo) = 20000 m² Pasar 20 dm² a m² :

C. E.I.P. Abencerrajes

20 dm² = 20 : 100 (pues es un lugar hacia arriba) = 0,20 m²

25

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Actividades 3.- Pasa a m²: 3 km²

2 dm²

6 Hm²

8 mm²

100 cm²

2 m²

1 dm²

30 mm²

200 mm²

4.- Pasa a cm²: 3 dm²

5.- Pasa a Hm²: 10000 m²

1 000 000 dm²

2 Km²

6.- Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y rellena los espacios vacíos: m²

dm²

cm²

600.000 mm² 0,05 m² 126 dm²

Unidades agrarias 100 m

emplean para medir fincas, parcelas, campos, etc...

Son las mismas unidades que acabarnos de ver, sólo que con distintos nombres.

100 m

100 m

Las unidades agrarias son unidades de superficie que se

100 m

Estas son: 1 HECTAREA

* Centiárea (ca) que equivale al m² * Área (a) que equivale al dam² * Hectárea (ha) que equivale al Hm²

=

1 Hm² (10 000 m²)

Esta es la relación que hay entre las unidades agrarias:

1 ca = 1 m²

X 100

1 a = 1 dam² = 100 m² X 100

1 ha = 1 Hm² = 10.000 m²

C. E.I.P. Abencerrajes

ca

26

a

: 100

Sexto nivel

ha

: 100


Plan 5 – Febrero Conocida la relación, podemos pasar unas unidades a otras ¿Cuántas ca hay en 2 ha? 2 ha = 2 x 10000 (pues son dos lugares hacia abajo) = 20000 ca ¿Cuántas a hay en 3 ha? 3 ha = 3 x 100 (pues es un lugar hacia abajo) = 300 a ¿Cuántas ha hay en 40 000 ca? 40 000 ca = 40 000 : 10 000 (pues son dos lugares hacia arriba) = 4 ha Como puedes observar se opera igual que con las demás unidades de superficie.

Actividades 7.- Pasa a ha: 40 000 a, 200 000 000 ca 8.- Pasa a a: 500 ca, 10 000 ca, 7 ha, 90 ha. 9– Entra en la web en el vínculo de unidades de superficie y escoge una de las cuatro actividades. Ve anotando en el cuaderno las actividades que realizas. 10- Problemilla: En un solar de 14.756 m² , se construyen 14 casitas familiares de la misma superficie. ¿Cuántas hectáreas, áreas y centiáreas tendrá cada una de ellas?

11– Haz el clic sobre unidades de superficie de nuestra web (opción D). Ponte una X cuando lo hayas superado. •

C. E.I.P. Abencerrajes

27

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Área del cuadrado Observa: Construimos un cuadrado de 4 cm de lado. Marcamos con puntos los centímetros en que se ha dividido la longitud de cada uno de los lados del cuadrado. Unimos esos puntos por medio de líneas paralelas y preguntamos:

¿Cuántas filas de cuadraditos se han formado? ¿Cuántos cuadraditos hay en cada fila? ¿Cuántos cuadraditos se han formado en total? 4 x 4 = ... ¿Qué operación aritmética has tenido que hacer para saber que la medida de la superficie es 16 cm² ? Observa: Decimos:

4 cm x 4 cm = 16 cm². El área de un cuadrado se halla multiplicando la medida del lado por sí misma. Abreviadamente, escribimos: A =

l

x

l = l²

En esta fórmula, l representa la longitud del lado del cuadrado y A el área del mismo. 12.- Halla el área de un cuadrado cuyo lado mide 6 cm. Dibújalo. 13.- Halla el área de un cuadrado cuyo perímetro mide 48 cm. Dibújalo.

C. E.I.P. Abencerrajes

28

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Área del rectángulo Para construir un rectángulo necesitamos las medidas de las longitudes de 2 lados perpendiculares, que llamaremos base y altura.

altura

base

Calculemos el área de este rectángulo. 3 cm Dibujamos los centímetros cuadrados que contiene. Cuéntalos. Hay 6 tiras de 3 cm² cada una.

6 cm

Observa cómo se calcula: 6 cm x 3 cm = 6 x 3 cm² = 18 cm² Para calcular el área de un rectángulo, basta con multiplicar la longitud de la base por la de la altura. 14.- Si A representa el área del rectángulo, b la longitud de la base y a la de la altura, lo expresaremos:

A = bxa

2 dm

Largo

Ancho

Perímetro

Área

5 dm

2 dm

5+2+5+2=?

5 x 2 = 10 dm²

5 dm 1 cm 6 cm ?

12 cm

4 cm 2m

10 m²

?

C. E.I.P. Abencerrajes

29

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Medición de superficies rectangulares Es fácil determinar el área de un rectángulo. Piensa: ¿Cuántos centímetros cuadrados caben en una tira? ¿Cuántas tiras entran en el rectángulo?¿Cuántos centímetros cuadrados entran en el rec-tángulo?

15.- Un rectángulo mide 10 cm de largo y 6 cm de ancho. ¿Qué área tiene?

40 m

50 m

16.- Un campesino posee dos prados rectangulares. Ambos prados se tienen que rodear de un cercado eléctrico. ¿Cuántos metros necesitarán para cada cercado?

90 m

100 m

17.- En ambos prados hay que cortar la hierba que en todas partes tiene la misma altura y densidad. ¿En qué prado obtendrá el campesino mayor cantidad de hierba? ¿Qué opinas? 18.- ¿Qué prado tiene mayor área? Dibuja los rectángulos en una hoja de papel (1 cm igual a 10 m). Después, recórtalos y compáralos. También puedes cortar uno de los rectángulos en partes y cubrir el otro con las partes. 19.- ¿Qué rectángulos tienen igual superficie?

a

b

c

d

20.- A estas figuras les falta un trozo. Conociendo la superficie, calcula la altura de cada una.

a

b

d

c

1 cm² 18 cm²

C. E.I.P. Abencerrajes

9 cm²

12 cm²

30

20 cm²

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 21- Traza una diagonal en este cuadrado y en este rectángulo:

    

¿Cuántos triángulos obtienes? ¿Cuál es el área del cuadrado? ¿Cuál es el área de cada uno de sus triángulos? ¿Cuál es el área del rectángulo? ¿Cuál es el área de cada uno de sus triángulos?

Completa: ... x ... Área del triángulo

Decimos:

=

2

El área de un triángulo es siempre la mitad del área de un paralelogramo de igual base y altura que el triángulo. Abreviadamente, escribimos: A =

B x h 2

En esta fórmula, B y b representan las longitudes de la base y de la altura del triángulo y A el área del mismo. Ejercicios sobre superficies 22- ¿Cuál de las siguientes figuras tiene mayor superficie?:

5 cm

10 cm

C. E.I.P. Abencerrajes

5 cm

5 cm

31

5 cm

7 cm

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 23.– Copia y completa en tu cuaderno: .

Base

Altura

Área

10 cm

3 cm

?

3,2 cm

2 cm

?

3 cm

?

3x? A= ———— = 6 cm² 2

4 cm

2,2 cm

?

5 cm

?

A = 20 cm²

24.- Un rectángulo tiene una superficie de 18 cm². Dibuja dos triángulos cuya suma sea igual al dado. 25.- Los lados de un rectángulo miden 39 m y 28 m. Calcula el área del polígono. 26.- Un terreno tiene forma rectangular de 170 m de largo y 70 m de ancho. Del terreno se hacen 2 parcelas, una cuadrada y otra rectangular. Calcula las áreas de cada una de las dos parcelas. (Haz primero un dibujo.)

5m 3m 8m 8m

27.- Calcula el área del polígono del dibujo. Para ello descompón ese polígono en otros de los que sepas calcular el área. 28.- Una superficie rectangular de 240 cm y 150 cm, se quiere embaldosar con ladrillos cuadrados iguales que no se pueden partir. ¿Qué ladrillos se escogerán, de 10 cm, de 20 cm, de 25 cm, o de 35 cm de lado? 240 cm

150 cm

29.– Pincha en el vínculo ―Area de los cuadriláteros‖ y ponte una cruz cuando lo hayas superado. •

C. E.I.P. Abencerrajes

32

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Primer viaje de Colón (1492)

Capilla Real de Granada (Siglo XVI) D. Quijote y Sancho Panza (Siglo XVII)

Siglo XVIII

Siglo XVII

Siglo XVI

Edad Moderna: Desde el 1492, año del descubrimiento de América, hasta el 1789, año en el que se produce la Revolución Francesa

Arado del siglo XVIII

Siglo XIX

Edad Contemporánea: Desde el 1789 hasta nuestros días.

Siglo XX

La Ilustración (Siglo XIX)

Constitución de 1931

El General Franco

(Ver más) C. E.I.P. Abencerrajes

33

Sexto nivel

Los Vergeles, en Granada (S XX)


Plan 5 – Febrero

1.- ¿Qué sucesos fundamentales para la historia sucedieron en 1492? 2.- ¿Qué era la Inquisición? 3.– Selecciona el aspecto que te parezca más destacado de las actuaciones de los Reyes Católicos. Explica por qué lo has elegido. 4.– Investiga en nuestra web algunos datos de la vida de Colón. 5.– ¿Cuál era el error de Colón? ¿Por dónde se realizaba hasta entonces el comercio con la India?

Carabela

Mapa mundi de Juan de la Cosa (S XVI)

6.– Productos del nuevo mundo: Amplía información sobre uno de los principales productos agrícolas que nos vinieron de América: la patata, el maíz o el cacao. (Web) 7.– Indica algún cambio en los territorios de la corona española entre el reinado de Carlos I y el de su hijo Felipe II. 8.– Anota al menos tres edificios de Granada que tengan presencia de arte del Renacimiento. Te puedes ayudar del cuadernillo del Ayuntamiento sobre la historia de Granada.

Pilar de Carlos V, en La Alhambra

El pintor Esteban Murillo (S XVII)

Catedral de Granada

9.– Siglo XVII- ¿Cómo vivían las distintas clases sociales? 10.– Busca avances científicos de esta época 11.– Escribe un resumen de las aventuras del ―Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha‖, de Miguel de Cervantes, máximo representante en literatura de nuestro Siglo de Oro. Busca en nuestra Web. 12.– Busca en nuestra web al menos dos cuadros de Velázquez para imprimirlos. Comenta su contenido. Miguel de Cervantes 13.– Siglo XVIII Explica lo que fue la Guerra de Sucesión. (1547-1616) 14.– Investiga lo que pasó en el Arco de las Monjas del Albaicín en esta época. (Cuadernillo ―Leyendas del Albaicín‖)

C. E.I.P. Abencerrajes

34

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero 15.- ¿Cuáles son las principales ideas que se aportaron en la Ilustración? 16.– Busca imágenes de tres o cuatro cuadros del pintor más importante de esta época: Francisco de Goya. Di el título y algún comentario sobre cada una (Web)

El Arco de las Monjas

El pintor Francisco de Goya en 1826

Mesa de comienzos del siglo XIX

17.– Siglo XIX ¿Qué fue la Guerra de la Independencia? 18.– ¿Qué diferencia fundamental había entre el pensamiento de los liberales y el de los absolutistas? 19.– Anota avances importantes en la vida de la sociedad española de esta época. 20.– Siglo XX: Explica qué fue y por qué se produjo la Guerra Civil Española 21.– Prepara una línea del tiempo sobre el siglo XX en la que anotes hechos importantes para ti y tu familia (nacimiento de tus abuelos, de tus padres y el tuyo, cambios de domicilio, ...) junto con algunos acontecimientos importantes en la historia de España. Procura que haya al menos diez sucesos. 22.– Le damos un repaso a la geografía: prepara un mapa en el que anotes las 17 Comunidades Autónomas que forman actualmente el estado español o, si lo prefieres, uno con los países que forman parte de la Unión Europea. 23.– Prepara una árbol genealógico sobre la actual familia Real española . (Web) 24.– No olvides realizar el cuestionario de repaso sobre las Edades Moderna y Contemporánea que tienes en la web, ¡hasta que lo hagas sin errores!

Escena de la guerra civil española (!936-1939)

Llegada del ser humano a la luna (1979), momento culminante del avance tecnológico del siglo XX

C. E.I.P. Abencerrajes

35

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

XVI (1500-1600)

Siglo

Austrias:  Reyes Católicos Carlos I Felipe II

Reyes

XVII (1600-1700)

XVIII (1700-1800)

XIX (1800-1900)

XX (1900-2000)

XXI (2000-2100)

Pareja de trabajo: _________________________________________________ Trabajos a realizar en nuestro recorrido

 

  

Borbones: Felipe V Fernando VI Carlos III Carlos IV

Guerra de la Independen- Ilustración cia (1808)

   

 Fernando VII  Isabel II 1ª República Alfonso XII

Guerra Civil Española (1936-39)

 Alfonso XIII 2ª República Dictadura Franco Juan Carlos I

1– En este mapa debes de situar nuestro recorrido y anotar las visitas realizadas Felipe III Felipe IV Carlos II

Acontecimientos

Revolución Francesa (1789)

2– Comenzamos en Plaza Nueva A- Iglesia de Santa Ana: Anota elementos mudéjares (4) B- Pilar del Toro: ¿De qué material está hecho? ¿De dónde salen los grifos? Anota los elementos del escudo de Granada C- Chancillería: Pon al menos 5 elementos renacentistas de la fachada

Literatura

Siglo de Oro: Cer- Barroco vantes, Lope de Ve- (Cartuja, Iglesia Nª ga Sª Angustias)

Antonio Machado Federico García Lorca

3– Madraza A- ¿Qué funciones ha cumplido? B- Fachada: Anota los símbolos de los Reyes Católicos C- Interior: El Oratorio– decoración nazarita (al menos cinco elementos) Sala de Caballeros XXIV: Símbolos de los Reyes Católicos

7– Siglo XVII– Barroco Iglesia de S. Juan de Dios, Colegio Mayor S. Bartolomé y Santiago o Basílica Virgen

C. E.I.P. Abencerrajes

36

Sexto nivel

Pintura

El Greco

6– Plaza Bibarrambla A- Busca la fuente: ¿Qué representan las esculturas? B- ¿Qué actividades se han realizado aquí? (3)

Velázquez Murillo Alonso Cano

Goya

Picasso Dalí

A- Busca una capilla con elementos barrocos (al menos tres). Di qué capilla es B- ¿Dónde está enterrada Mariana Pineda? ¿Quién era? C– Observa la Inmaculada, de Alonso Cano. Descríbela o trata de dibujar su rostro.

Estilo Arte

5– Catedral

Renacimiento (Palacio Carlos V, Chancillería, Catedral)

Neoclásico

4– Capilla Real A– Exterior: Busca elementos del estilo gótico medieval (4) B- ¿Qué testimonio queda de la presencia de la Mezquita Aljama? C– Interior: Busca el cartel de madera con la inscripción ―Ave María‖. Cuenta su procedencia D– Prepara un pequeño croquis indicando estas partes de la Capilla: puerta hacia la Catedral, puerta hacia la iglesia del Sagrario, reja, tumbas de los Reyes y las de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, altar Mayor y Sacristía E– Sacristía: anota al menos cuatro restos de la época de los Reyes Católicos


Plan 5 – Febrero

Para contestar a estas preguntas debes consultar los enlaces de la página web que tienes en nuestros ordenadores y/o el material que tenemos en clase. 1.- ¿Por qué somos una Comunidad? ¿Por qué es Autónoma? ¿Por qué se llama Andalucía? 2.- ¿Qué es el Estatuto de Autonomía? 3.- ¿Por qué celebramos el Día de Andalucía cada 28 de Febrero? 4.- Nos centramos en las instituciones que forman la Junta de Andalucía: El Gobierno (poder ejecutivo), el Parlamento (poder legislativo) y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (poder judicial). a) El Gobierno (o Junta de Gobierno) : ¿Quiénes lo forman? ¿Cuál es su función? Cita cinco o seis Consejerías. ¿En dónde tiene el Gobierno Andaluz Delegaciones que lo representan? b) El Parlamento: ¿Quiénes lo forman? ¿Cuál es su función? ¿Dónde tiene su sede? sede?

c) El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: ¿Cuál es su función? ¿Dónde tiene su 5- ¿Cuáles son los símbolos de Andalucía?

6.– Describe los elementos que componen el Escudo de Andalucía y su significado. 7.- Investiga el origen de los colores de nuestra bandera. 8.- Vamos a cantar el Himno de Andalucía. Investiga su origen y algunos datos del compositor de su letra, Blas Infante.

C. E.I.P. Abencerrajes

37

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Administración e instituciones de Andalucía Andalucía fue la cuarta región española que, tras la restauración de la democracia, obtuvo el reconocimiento de su identidad histórica y el derecho al autogobierno. Su Estatuto de Autonomía fue aprobado por la Ley Orgánica 6/1981, de acuerdo con la exigencia manifestada por el pueblo andaluz en el referéndum del 28 de Febrero de 1980. Este marco jurídico le confiere amplios poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, similares a los del resto de comunidades históricas de España (Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia). El poder ejecutivo reside en el Gobierno de la Junta, el legislativo en el Parlamento de Andalucía y el judicial en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Las sedes de los dos primeros se hallan en Sevilla, mientras que el TSJA está radicado en Granada. El Gobierno andaluz. El Gobierno de la Junta, políticamente responsable ante el Parlamento, se encarga de dirigir y coordinar la Administración de la Comunidad Autónoma. Su actual presidente es José Antonio Griñán Martínez, que inició su mandato en abril de 2009 tras la dimisión de Manuel Chaves. Sus predecesores fueron Manuel Chaves González, Plácido Fernández-Viagas -en la etapa previa a la aprobación del Estatuto de Autonomía- Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla. Los departamentos del Gobierno de la Junta de Andalucía, denominados consejerías, son los siguientes: Presidencia, Gobernación y Justicia, Hacienda y Administración Pública, Educación, Economía, Innovación y Ciencia, Obras Públicas y Vivienda, Empleo, Salud, Agricultura y Pesca, Turismo, Comercio y Deporte, Igualdad y Bienestar Social, Cultura y la de Medio Ambiente. El Gobierno andaluz cuenta con delegaciones en cada una de las ocho provincias de la comunidad, además de una subdelegación en la comarca del Campo de Gibraltar con sede en la ciudad de Algeciras. Las distintas consejerías tienen asimismo delegaciones provinciales. Fuera del territorio andaluz, la Junta dispone de dos oficinas exteriores, una en Madrid y otra en Bruselas. El Parlamento. El Parlamento de Andalucía, elegido por sufragio universal cada cuatro años, es el órgano encargado de la redacción y aprobación de las leyes de la Comunidad Autónoma. Celebra sus sesiones en el hemiciclo del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, en Sevilla, y está integrado por 109 parlamentarios. Su composición actual, derivada de las últimas elecciones celebradas el 14 de marzo de 2004, es la siguiente: Grupo Parlamentario Socialista, 56 escaños; G.P. Popular de Andalucía, 47; G.P. Izquierda Unida-Los VerdesConvocatoria por Andalucía, 6, La presidenta es Fuensanta Coves Botella.

C. E.I.P. Abencerrajes

38

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, constituye la instancia judicial más elevada de la Comunidad Autónoma. La presidencia y las Salas de lo Civil y lo Penal se encuentran en Granada, mientras que tanto las tres salas de lo Social como las tres de lo Contencioso-Administrativo se reparten entre Granada, Málaga y Sevilla. La Administración de Justicia en la comunidad autónoma cuenta con un total de 620 órganos judiciales, incluyendo las 41 secciones de las Audiencias Provinciales y las salas del TSJA. A ello se suman 685 juzgados de paz. En cuanto a la Administración local, el territorio andaluz se organiza a través de 770 municipios y ocho provincias. El municipio, como entidad territorial básica, está regido por el Ayuntamiento. La provincia, como agrupación de municipios, lo está por la Diputación. A estas dos entidades históricas se suman las mancomunidades, en las que se integran poblaciones unidas por intereses económicos y sociales para la prestación de servicios comunes. Finalmente, la Administración central está representada a través de la Delegación del Gobierno en Andalucía, con sede en Sevilla; las Sudelegaciones del Gobierno en las ocho provincias, y las distintas oficinas provinciales dependientes de los ministerios.

Símbolos de Andalucía La bandera. La composición de tres franjas horizontales (verde, blanca y verde) que forman la bandera fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918. Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro. El escudo. El escudo, que se inspira en el de la ciudad de Cádiz, está integrado por la figura de un Hércules que sujeta a dos leones entre columnas y a cuyos pies reza la leyenda Andalucía por sí, para España y la Humanidad. El himno. El himno de Andalucía tiene su origen en el 'Santo Dios', un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. Pese a que tanto la letra como la música fueron anotadas por Blas Infante, su origen es netamente popular. La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, ajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

C. E.I.P. Abencerrajes

39

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Completa:

Escribe el compás, entona y toca con la flauta:

Vamos a practicar el puntillo, con estos ritmos:

Ahora escribe tú una melodía de cinco compases de cuatro por cuatro, utilizando blancas, negras, silencios de negra, ligaduras y puntillos (al menos tres de cada uno):

C. E.I.P. Abencerrajes

40

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero Federico García Lorca (1898-1936)

“Canciones sobre el Poema de la Siguiriya de García Lorca” “Grito”, “Paisaje” y “Silencio”

Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado, un silencio, donde resbalan valles y ecos y que inclinan las frentes hasta el suelo.

La elipse de un grito va de monte a monte. Desde los olivos, será un arco iris negro sobre la noche azul. ¡Ay! Como un arco de viola, el grito ha hecho vibrar largas cuerdas del viento. ¡Ay! (Las gentes de las cuevas asoman sus velones) ¡Ay!

El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla junco y penumbra a la orilla del río. Se riza el aire gris. Los olivos están cargados de gritos. Una bandada de pájaros cautivos, que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío.

1– Escribe el título y el orden de la audición. 2– Investiga acerca del término musical “Siguiriya”.

Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos: hombres de luz, que a los hombres alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad.

La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra a decir paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad.

3– Atrévete a inventar otra estrofa para el Himno de Andalucía, por supuesto respetando la métrica y la rima.

C. E.I.P. Abencerrajes

41

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Himno de Andalucía

C. E.I.P. Abencerrajes

42

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

ENGLISH. UNIT 5: “ Descriptions in the Past “ CONTENTS Vocabulary

Structures

ACTIVE

ACTIVE

ADJECTIVES: adjetivos. Strong: fuerte. Young: joven. Old: viejo. Brave: valiente. Beautiful: bello-a. Pretty: guapa. Handsome: guapo. Ugly: feo. Intelligent/ clever: Inteligente. Fool / silly: tonto.

TO BE ( PAST SIMPLE): ser / estar ( Pasado ). I was (brave). Yo fui/era (valiente). He/ she was ( strong ). Él / ella era ( fuerte ). You weren´t ( tall ). Tú no eras ( alto ) She wasn´t ( pretty). Ella no era ( guapa).. Was he at home? ¿Estaba él en casa? Yes, he was./ No, he wasn´t. Sí estaba/ No estaba. Were they ( young ) ? ¿ Eran ellos ( jóvenes ) ? Yes, they were. / No, they weren´t. Sí eran. / No eran.

VERBS: verbos. To visit / visited: visitar / ( pasado ). To watch / watched : ver / ( pasado ). To like / liked: gustar / (pasado ). To be in love: enamorarse. To play / played : jugar / ( pasado ). NOUNS: nombres. Husband: esposo. Wife: esposa.

TO HAVE ( PAST ) : tener ( pasado ). He / she had (short hair). Él / Ella tenía el pelo corto.

REVISION

PAST SIMPLE ( Regular verbs). I visited Greece. Yo visité Grecia.

DESCRIPTIONS: descripciones. Straight hair: pelo liso. Curly hair: pelo rizado. Long hair: pelo largo. Short hair: pelo corto. Blond/fair hair: pelo rubio. Dark hair: pelo moreno. Eyes: ojos. Beard: barba.

Pronunciation Sounds

/ /

/ shop. / floor.

TOWN: ciudad. Theatre : teatro. Museum: museo.

C. E.I.P. Abencerrajes

43

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 1 1. ADJECTIVES. Listen, repeat and say the number. ( Page 32 CB). 2. Word Search. Find and write.

3. Look and complete.

       

Zeus was old. Ares ___________________. Medusa _________________. Athena _________________. Eros ___________________. Adonis _________________. Aphrodite _______________. Artemis ________________.

C. E.I.P. Abencerrajes

44

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 2 1. DESCRIPTIONS. WAS/WERE. Listen ,read and match. ( Page 33 CB). 2. Listen and number. ( CD2, L5)

3. Read and complete this story.

4. What happened next?

________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________

C. E.I.P. Abencerrajes

45

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 3 1. Listen to the story and act it out. ( Page 34 CB)

2. Read the story again and write TRUE or FALSE.       

The play is about Helen of Troy.______________. The three children are hungry._____________. Helen was Menelaus´wife. __________. Menelaus was old and handsome._____________. Paris wasn´t in love with Helen._____________. Tom is an actor in the play.______________. Achilles was very angry.____________

C. E.I.P. Abencerrajes

46

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 4 1. DESCRIPTION. WAS/WERE. HAD. Listen, point and say. ( Page 35 CB). 2. WORK IN PAIRS. Look at the pictures on page 35 CB. Describe and say.

He was old. He had brown eyes and long, grey hair. It´s Menelaus.

3. Complete and match.

4. Now describe someone from history. His/ Her name is ________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

C. E.I.P. Abencerrajes

47

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 5 1. Listen, read and match 2 pictures. ( Page 28 CB). 2. WRITING POSTCARDS. Read . Imagine you are on holiday and write your postcard.

3. SONG. Listen, sing and complete. ( CD2, L10).

C. E.I.P. Abencerrajes

48

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 5

LIMERICKS    

A limerick as a poetry form is simple and short - limericks only have five lines. The content of many limericks is often of humorous nature. The term ― limerick‖ derives from the Irish town of Limerick, where song and limericks were sung. Limerick form: Lines 1,2 and 5 have seven to ten syllables and rhyme with one another. Lines 3 and 4 have five to seven syllables and also rhyme with each other. There was a young lady from Níger, Who smiled as she rode on a tiger. They came back from the ride With the lady inside, And the smile on the face of the tiger.

There was __________from________, Who_________________________ He/She_________________, ______________________, That _______________ from _______.

There was a young man from Dealing Who caught the bus for Ealing. It said on the door ―Don´t spit on the floor‖ So he jumped up and spat on the ceiling.

PRONUNCIATION 1. Sounds / / and / /. Listen and repeat. ( CD2, L11).

2. Listen and circle the odd one out. (CD2,L12)

3. WRITING. Make a sentence with each word. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

C. E.I.P. Abencerrajes

49

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 6 1. ENGLAND. Colour England in the blank map of the United Kingdom and mark London in it.

2. MUSEUMS. Listen, read and answer the questions. (CD2,L13)

    

Who was Zeus?________________________________________ Where were the first Olympic Games?____________________________ When did they visit the British Museum?__________________________ Who was Athena´s dad? ________________________________ Was Apollo ugly?___________________

C. E.I.P. Abencerrajes

50

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 7 1.GRAMMAR. Read carefully and complete.

2. WRITING. Read and complete.

3. Now write about a famous person from your community or town. His/Her name is_________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

C. E.I.P. Abencerrajes

51

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero LESSON 8 1. Watch the DVD about Greece. Then, match, write and colour the flag.

ENGLISH LITERATURE

Lyman Frank Baum ( New York15 May 1856 - 6 May 1919) was an american author, poet, playwright, actor, and independent filmmaker best known today as the creator of one of the most popular books in USA children's literature: “The Wonderful Wizard of Oz”.The story is about the adventures of a girl named Dorothy in the Land of Oz.Thanks in part to the 1939 MGM movie, it is one of the best-known stories in American popular culture. 1. Look for more information about L.Frank Baum and his work. Write a summary on your notebook and tell it in class.

C. E.I.P. Abencerrajes

52

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero MY PROGRESS

I can describe people in the past.

SKILLS OK

I can ask and answer questions about people in the past.

Listening

I can read and understand stories, songs and texts.

Speaking

I can write about famous people in the past.

Reading

I have information about Ancient Greece, England and L.Frank Baum.

Writing

Good

Excellent

MORE ACTIVITIES 1. Order the sentences. A) had / She / curly / hair ______________________________ B) was / He / ugly ________________________________ C) was / She / sad ______________________________ D) was / brave / very / boy / The __________________________ E) had / He / a / beard / white ___________________________ F) He / long / hair / had _________________________ G) was / He / intelligent ________________________

2. Look and complete.

C. E.I.P. Abencerrajes

53

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Razonamos: A veces tenemos proyectos, ilusiones, ... pero nos falta coraje para hacerlos realidad. El esfuerzo es el impulso que hace posible convertir en realidad los proyectos. Para conseguir algo que nos plantea dificultades, primero necesitamos motivos, razones que nos hacen ver que eso es conveniente para nosotros; si no tengo estos motivos, todo se viene abajo ante la primera dificultad. Cuando ya estamos convencidos de que queremos conseguir algo, realizarlo depende de nosotros, y nos sentiremos más seguros de nosotros mismos y subirá nuestra autoestima si lo conseguimos. Para conseguir lo que me propongo y vencer las dificultades (imagínate un plan de trabajo o una tarea que te parezca complicada al principio), hacen falta hábitos. Los hábitos son imprescindibles para conseguir cualquier objetivo. Cuando hablamos de hábitos nos referimos a la constancia, el orden, la puntualidad, el optimismo... La constancia nos permite seguir hasta el final, sin abandonar ante las dificultades que surjan. El orden nos lleva a no perder tiempo en cosas sin importancia, y ganarlo en lo esencial. La puntualidad nos ayuda a incrementar la autoexigencia: si vamos cumpliendo los plazos pequeños que nos planteamos para realizar una tarea grande, conseguiremos hacerla dentro del tiempo previsto sin grandes apuros (e iremos aprendiendo a organizarnos el tiempo para la siguiente). El optimismo nos mantiene ilusionados con la mira puesta en el éxito final. No te desanimes porque algo no te salga como tú tenías previsto. No podemos pensar que las cosas se consiguen con "golpes de suerte", normalmente triunfan los que ponen esfuerzo y esto es lo que debemos garantizar siempre. Para ser héroes no hay que hacer grandes hazañas; hay que vencer cada día en una pequeña cosa, el objetivo que nos hemos marcado para ese día. Cada vez que cumplimos nuestro plan diario, estamos un pasito más cerca de alcanzar metas más difíciles. La voluntad tiene fases: el comienzo, cuando se es capaz de romper la apatía y ponernos en marcha; la constante, que se consigue día a día insistiendo y continuando lo iniciado; la voluntad capaz de superar dificultades, cuando nos desanimamos y somos capaces de volver a empezar sin darnos por vencidos; y la voluntad final o encargada de rematar bien la tarea comenzada.

C. E.I.P. Abencerrajes

54

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero El dominio de sí mismo es otra buena escuela para el fortalecimiento de la voluntad. El autodominio consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse a por su comida preferida, incluso antes de que se ponga el plato encima de la mesa... Poco a poco, chicos y chicas debemos controlarnos en situaciones como éstas: vencer el mal humor, cumplir con una norma en momentos en los que no soy observado aunque otros no lo hagan, acabar los proyectos que he empezado, dominar la impaciencia, controlar el primer impulso que me pide responder de forma agresiva a otros ... Contar con un horario nos ayudará a desarrollar esta capacidad de autoexigencia. Es bueno que nos acostumbremos a hacer en cada momento lo que debemos y no lo que nos apetece. El momento en que más feliz se siente una persona es cuando hace lo que debe, lo oportuno y adecuado, especialmente si eso le supone esfuerzo. Actividades y vivencias: 1.- Comentamos: a-

¿Qué factores son necesarios para conseguir algo?. Busca situaciones que hayas vivido en las que se refleja lo que se comenta en el texto anterior.

b-

Reflexionamos sobre por qué han triunfado personas que conozcamos, famosas o no.

c-

Hacemos una lista de pequeñas metas que queramos conseguir, tanto referidas al trabajo en el colegio como a mi aportación en casa preparando mi pequeño plan para lograrlas.

d-

Comentamos esta frase: "Hace más el que quiere que el que puede".

Hacernos fuertes Espera un momento y párate a pensar. ¿Cuántos años tienes? ¿Diez? ¿Once? Te encuentras en la edad justa para acostumbrarte a los esfuerzos, para perder el miedo a las dificultades... pero, claro, para eso hay que entrenarse a diario: - Para conseguir lo que te propones se necesita esfuerzo. No existen los cursos de idiomas que te llevan al éxito en ―cuatro días‖. - Exígete una mayor perfección cada día en lo que haces: en tus apuntes, en tus tareas del colegio. Termina bien las cosas, y no te acostumbres a ser un chapucero-a, o a dejar tus tareas a medio hacer o acabadas de cualquier manera. - Lucha cada día contra los aspectos que tienes que mejorar y que conoces muy bien. - No te dejes vencer por el desánimo y vuelve a insistir todas las veces que sean necesarias. - Entiende el valor positivo de los sacrificios cuando tienes que quedarte a cuidar de tu hermano en vez de ir con los amigos.

C. E.I.P. Abencerrajes

55

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero - Cuida los detalles pequeños: sí importa buscar la perfección en tus tareas, no hacerlas de cualquier forma. - Afronta con serenidad los acontecimientos, pensando dos veces las cosas antes de hacerlas (autocontrol). - No dejes que te domine la pereza. Ten siempre algo que hacer. - Imponte un horario para las actividades, como modo permanente de exigirte. - Cumple todos los compromisos, no reveles los secretos que te confían, acaba lo que empiezas y procura no comenzar lo que sospechas que no podrás llevar al final. - Responde noblemente de tus actuaciones, asumiendo la responsabilidad por lo que haces y no tratando de ―echarle las culpas‖ por tus actos a nadie. - Procura mantener el buen humor, cuando las cosas no han salido como deseabas. 2.- ¿Cuáles de estos consejos crees que te cuesta más poner en práctica? Establece un plan y un sistema de control para incorporar el aspecto que creas que más te puede ayudar a mejorar. Tema de actualidad: Norte y Sur: La frontera de la pobreza Seguimos el desarrollo de la unidad en las revistas Querido Mundo y Jatun Sunqu (número 15): 1.– Lee la información sobre las vidas de Chandra y María. Analizad diferencias con la vuestra. Nos vale también el niño o niña con el que hemos establecido correspondencia en el Sáhara. 2.– Observa el mapa de división entre países ricos y pobres. Aprende el nombre y la situación de, al menos, cinco que tú no conocieras antes. Investiga en la web la situación en Níger. 3.– Analiza los problemas que nos encontramos en las actuaciones de los países ricos. 4.– El Sur, empobrecido y dominado: resume los principales problemas a los que se enfrentan en estos países. 5.- ¿Cuáles son las causas de esta situación? 6.- ¿Y las soluciones?

C. E.I.P. Abencerrajes

56

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

¿Sabemos vivir? Esta es la pregunta que se nos hace en la revista Querido mundo, en la página 24. Mira su inicio: ―Nuestra sociedad desarrollada evoluciona de forma imparable. A la vez que se producen grandes progresos en campos como la medicina o la ciencia aparecen nuevos elementos de consumo que están ocasionando profundos cambios en nuestra forma de vivir. Estos cambios suponen a veces nuevos riesgos, nuevos peligros para nuestras vidas y en otras conducen a una sociedad cada vez más egoísta, más deshumanizada, más pendiente del dinero y del poder que de la amistad y la solidaridad entre todos los seres humanos.‖ Consulta la revista para responder a estas preguntas sobre cada uno de los principales riesgos que nos plantea nuestra forma de vida: Alcohol y drogas ¿Por qué comienza la gente a consumirlos? ¿Qué daños les ocasionan? 

El tráfico

¿Qué ventajas tiene el automóvil? ¿De quién depende que haya un tráfico ordenado y seguro? ¿Qué acciones ponen en peligro nuestra vida y la de los demás? 

Las formas de divertirse

¿Qué actividades nos aíslan de los demás y nos privan del contacto con otras personas? ¿Qué alternativas debemos buscar? ¿Qué se les pide a los padres? 

El consumo descontrolado

Responde a las preguntas que te hace la revista al inicio de este párrafo. ¿Qué problema tiene el que busquemos las marcas que oímos y vemos en la publicidad de los medios de comunicación? ¿Qué consecuencias negativas tiene el hacer un caso excesivo a la publicidad? ¿A dónde nos conduce un consumo feroz?

C. E.I.P. Abencerrajes

57

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

La palabra “llorar” Esta historia todavía no ha sucedido, pero seguramente sucederá mañana. Dice así: Mañana, una buena y anciana maestra condujo a sus discípulos, en fila de dos, a visitar el Museo del Tiempo Que Fue, donde se hallan recogidas las cosas de antes que ya no sirven, como la corona del rey, la cola del traje de la reina, el tranvía de Granada, etcétera. En una pequeña vitrina, un poco polvorienta, estaba la palabra "Llorar". Los alumnos de Mañana leyeron el cartelito, pero no lo entendieron. -Señora, ¿qué significa? - ¿Es una joya antigua? - ¿Pertenecía quizás a los íberos o a los romanos? La maestra les explicó que antiguamente aquella palabra era muy empleada, y hacía daño. Les mostró un frasquito en el que se guardaban unas lágrimas: quién sabe, quizás las derramó un esclavo al ser golpeado por su amo, quizás un niño que no tenía hogar. - Parece agua - dijo uno de los discípulos. - Pero picaba y quemaba - dijo la maestra. - ¿La hacían hervir acaso antes de utilizarla? En realidad, los colegiales no lo entendían; es más, ya empezaban a aburrirse. Entonces la buena maestra les acompañó a visitar otras secciones del Museo donde había cosas más fáciles de entender, como: las rejas de una prisión, un perro guardián, el tranvía de Granada, etcétera, cosas todas ellas que ya no existían en el feliz país de Mañana.

Analizamos el cuento 1.- Haz un resumen de lo que nos cuenta 2.- Trata de pensar en palabras, situaciones o ideas que nos gustaría que cuando vosotros seáis mayores, estuvieran en un museo de restos desaparecidos. Explica qué harías en cada caso para que esas palabras o situaciones desaparezcan y entren en el museo. 3.– Preparamos nuestro propio museo anotando todas las palabras o situaciones que se van a proponer en la clase

C. E.I.P. Abencerrajes

58

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

Las edades Moderna y Contemporánea en Granada Siglo XVI (1500-1600)

   

 

Siglo XVII

Transformaciones en el centro de la medina musulmana: Inicio de construcción de la catedral (1523) y la Capilla Real (1526) La Madraza (Cabildo) La Lonja La Universidad, luego curia (1526) Programa de construcción de iglesias parroquiales y conventos Creación de espacios públicos: Plaza Nueva y Plaza de Bibarrambla Edificios para albergar las nuevas instituciones: Chancillería, Hospital Real, Palacio de Carlos V Transformaciones en el Albaicín: iglesias parroquiales, establecimiento de conventos y aparición de los cármenes Realejo: El Rey Fernando manda destruir la judería y allí se asientan casas nobles y conventos: casa de los Tiros, casa del Padre Suárez, la iglesia de San Cecilio. Se forma el Campo del Príncipe, que separa el Realejo de la Antequeruela La Alhambra: Acceso por la cuesta de Gomérez y la Puerta de las Granadas. Se crean el Pilar y el Palacio de Carlos V Aparición de nuevos barrios: - Barrio del Hospital Real, en terrenos en los que antes había un cementerio musulmán, barrio de San Lazaro, para albergar a los soldados encargados de la vigilancia de los moriscos del Albaicín, barrio de la Duquesa (esposa del Gran Capitán), barrio de la Carrera de la Virgen (en donde se levantarían en el siglo siguiente la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias)

La Granada barroca– dominio de la religión  Creación de nuevos ejes urbanos: Campo del Triunfo-Calle San Juan de Dios– Calle San Jerónimo-Catedral  Camino al Sacromonte por la aparición de los libros plúmbeos (Desde Plaza Nueva por Carrera del Darro y paseo de los Tristes)  Aparición de nuevos barrios: barrios de la Virgen y San Antón, y el de la Magdalena  Construcción del Monasterio de Cartuja

Siglo XVIII La Granada de la Ilustración  Consolidación de barrios como el de la Magdalena, San Antón y barrio de La Virgen  Se acondicionan los paseos del Salón y de la Bomba  Construcción de la primera plaza de toros en el Campo del Triunfo Siglo XIX

Siglo XX

Inicios de la ciudad burguesa  Apertura de la Gran Vía  Embovedado del río Darro 

Nuevos barrios: Barrio Fígares, camino de Ronda, aparición de Zaidín y Chana, Campus de Cartuja y Polígono de Cartuja, zona de Palacio de Deportes

C. E.I.P. Abencerrajes

59

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

60

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

61

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

62

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

63

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

64

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

65

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

66

Sexto nivel


Plan 5 – Febrero

C. E.I.P. Abencerrajes

67

Sexto nivel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.