relieve

Page 1

depresión

montaña

meseta

valle

Llanura litoral costa

Nivel del mar (0 m. altitud)

Seguro que te has detenido alguna vez a contemplar el paisaje. Te habrás dado cuenta de que la superficie de la corteza terrestre no es lisa. Compara la superficie de la esfera terrestre y el mapa en relieve de Granada que tenemos en quinto. Toca su superficie. ¿Cuál es lisa? ¿Cuál está en relieve? La superficie terrestre presenta una rica variedad de formas que constituyen el relieve terrestre. Observa el corte del terreno de arriba. En él apreciamos el perfil del relieve de la superficie como si hubiéramos dado un corte vertical a la Tierra. Vamos a recordar o a conocer las principales formas del relieve: montañas, llanuras, mesetas, valles y depresiones. Haz un viaje virtual por google earth y observa las formas de relieve de nuestra provincia. Las montañas son elevaciones muy pronunciadas del terreno, delimitadas por pendientes más o menos abruptas (inclinadas). En la montaña se distinguen: la falda o parte baja, la ladera o vertiente y los picos o crestas que son las partes altas. Frecuentemente se alinean formando cordilleras. Las llanuras son extensiones de terreno sin elevaciones o con suaves ondulaciones, a poca altura sobre el nivel del mar. Las mesetas son también relieves llanos, pero más elevados respecto al nivel del mar y limitados por relieves montañosos o por pendientes. Los valles y las hoyas son zonas hundidas entre montañas, por las cuales discurren los ríos. Las depresiones son zonas hundidas respecto al terreno que las rodea que pueden estar por debajo del nivel del mar. Las montañas actuales no siempre han sido así. Hace millones de años eran terrenos llanos que fueron elevados por fuerzas del interior de la tierra.

C.E.I.P. Abencerrajes

1

Quinto nivel


Llamamos litoral a la parte del continente que se encuentra en contacto con el mar. El litoral puede ser bajo si ese contacto con el mar es a través de playas, o alto si es a través de acantilados. Éstos son algunos de los elementos del relieve de las costas andaluzas. Esta línea litoral no suele ser recta sino curva y sinuosa. Así, llamamos golfo a un entrante del mar en la tierra de gran extensión. En Andalucía destacan los golfos de Cádiz y Almería. La bahía y la ensenada tienen menor extensión y suelen ser más profundas y cerradas. Ejemplos en Andalucía son las bahías de Cádiz y Algeciras y la ensenada de Málaga. A la parte de continente que parece que se adentra en el mar la llamamos cabo o punta. La diferencia esencial es que la punta es menos extensa y más afilada o estrecha en si es extenso y pronunciado. Ejemplos de estas formas litorales son el cabo de Sacratif (Granada) o el de Gata cabo (Almería), o las puntas de Tarifa (Cádiz) y Calaburras (Málaga).

bahía ada ensen punta

El estudio de un mapa físico te ayuda a conocer los rasgos más destacados del relieve. Pero debes tener en cuenta que el mapa utiliza diversos colores para indicarnos la altura a la que se encuentra el relieve. Fíjate en la leyenda del mapa para saber lo que significa cada uno: El azul representa la presencia del agua: ríos, lagos, embalses y el mar.

Los colores verdes indican zonas llanas como depresiones o llanuras

Los tonos marrones se utilizan para representar las alturas. A más altura, el marrón es más oscuro, hasta el blanco de las nieves.

También están representadas las localidades y las carreteras

C.E.I.P. Abencerrajes

2

Quinto nivel


Un río es una corriente natural de agua que se origina en la tierra y fluye continuamente hasta la desembocadura en otra corriente, en un lago o en el mar. Al estudiar los ríos podemos encontrar una serie de palabras cuyo significado debes conocer:    

Afluente: Es un río que desemboca en otro río. Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un lugar. Cuenca: Es todo el territorio que envía sus aguas a un río. Cauce o curso: Es el camino que traza el río. Los ríos en su recorrido tienen tres cursos: * Curso alto: Es el tramo más cercano al nacimiento. Aguas fuertes que arrastran piedras y tierra. * Curso medio: Es el tramo intermedio. Las aguas pierden fuerza y velocidad. El arrastre es menor. * Curso bajo: Es el tramo final, en la desembocadura. Poca velocidad. Deposita lo que arrastraba en los dos cursos anteriores. El río nace en las montañas, donde lo alimentan las lluvias y las nieves caídas en el invierno. Las montañas tienen una fuerte inclinación o pendiente que dirige las aguas hacia tierras menos elevadas.

Para abrirse paso entre las montañas, en su curso alto, el río arranca piedras, las arrastra junto con tierra, arenas, troncos,... y hace que choquen entre sí, lo que hace que se vayan desmenuzando. Así empieza por abrir pequeñas cárcavas y luego barrancos. En su curso medio, desciende más lentamente. Sigue erosionando el terreno, aunque de una forma menos violenta y va depositando parte de los materiales arrastrados.

En su curso bajo, al llegar a la desembocadura, el caudal del río ha crecido mucho. Se encuentra con las aguas del mar, y en muchos casos al depositar todos los materiales que viene arrastrando en su recorrido forma los llamados deltas, los estuarios o las marismas.

El río recibe a lo largo de sus tres cursos: alto, medio y bajo, el aporte de otros ríos que desembocan en él, sus afluentes, que le aportan agua y también lo materiales que han ido arrastrando en sus cauces.

Visita este enlace y observa los gráficos para comprender la erosión, el transporte y el depósito de materiales provocado por los ríos.

C.E.I.P. Abencerrajes

3

Quinto nivel


Zona de marismas en la desembocadura del Guadalquivir, aprovechada para cultivar arroz.

Estuario del Guadalquivir en su desembocadura

¿Sabrías completar estos huecos?

Los embalses son lagos artificiales originados por la construcción de un gran muro o presa que permite retener el agua del río y dosificar su salida. Ayudan a regular el caudal de los ríos. ¿Para qué sirven? Los embalses son muy útiles porque nos abastecen de agua de forma regular a lo largo de todo el año, incluso en verano, cuando el caudal de nuestros ríos es claramente insuficiente para nuestras necesidades. También se utilizan para producir electricidad y para regar los campos de cultivo. La acumulación de agua en época de grandes lluvias disminuye el riesgo de inundaciones y permite disponer de agua para la estación seca.

C.E.I.P. Abencerrajes

4

Los materiales arrastrados por el río se van depositando en el fondo del embalse, que debe ser limpiado periódicamente

Quinto nivel


Diversos agentes influyen directamente sobre el relieve terrestre: el agua de la lluvia y la de los ríos, el viento, la diferencia de temperatura que provoca contracción y dilatación de los cuerpos y el hielo, a lo largo de los años, provocan que la superficie de la Tierra vaya desgastándose, erosionándose.

Para comprender bien este fenómeno de la erosión, lee detenidamente esta historia: Todos los días, pierdo una minúscula parte de mí misma. Mi tamaño disminuye, mis rocas se desgastan, mis cimas se redondean…Expuesta al viento y a la lluvia, yo, la montaña, envejezco.

El agua ha ido desgastando la capa más blanda de esta colina, dejando la roca dura al descubierto.

¡Pues sí!. ¡Las apariencias engañan!. Mis rocas no son tan compactas e indestructibles como parecen. Su superficie estás rota, fracturada, y los cristales que las forman no resisten los ataques de mi principal enemigo: el agua. Cuando llueve, las gotas de agua se infiltran en sus grietas, arrebatando algunos elementos químicos a los cristales. Estos, entonces, se vuelven frágiles, y la roca empieza a perder su dureza y se deshace...

¡Debo confesaros que no estoy formada únicamente por rocas duras!. Más bien parezco un milhojas: una mezcla de rocas duras y blandas amontonadas en capas unas encima de otras. Naturalmente, el agua ataca más fácilmente las rocas blandas. ¡Y éstas no resisten su acción durante mucho tiempo!. Con los años, ya no pueden siquiera sostener las rocas duras que descansan sobre ellas. Al perder su equilibrio, estos enormes bloques se desprenden y caen rodando a lo largo de mis pendientes, desintegrándose en una infinidad de pequeños fragmentos… Cuanto más abruptas son mis pendientes, más impetuosas son las cascadas que caen por ellas. Estas arrancan los fragmentos de roca y el polvo que me recubren. Los torrentes circulan por todas partes, excavando profundos surcos en mis laderas. A su paso, incluso las rocas más duras pierden algunos de sus elementos y se desgastan. Poco a poco, el agua modifica mi aspecto: redondea mis aristas, me arrebata mis piedras... Centímetro a centímetro, me roe y se lleva lejos pequeñas partes de mí... Cuando los vegetales consiguen instalarse cerca de una cascada, la erosión se vuelve más lenta. Y las plantas, que reciben gran cantidad de agua, crecen con fuerza.

C.E.I.P. Abencerrajes

5

Quinto nivel


El agua de lluvia puede infiltrarse a gran profundidad bajo mi superficie. Pero a veces, se encuentra con una capa de arcilla que le corta el paso. Imposible atravesarla, es impermeable. El agua se acumula a lo largo de la capa de arcilla, ¡que se vuelve resbaladiza como una pastilla de jabón! Entonces, el inmenso cúmulo de rocas que se amontona encima de ella desciende bruscamente, se desliza y cae, dejando una profunda marca en mi ladera.

Los aludes pueden recorrer, varias veces al año, las gargantas estrechas y con mucha pendiente, arrastrando peñascos, árboles...

¿Cómo se llama el caballero cortador de piedras?. Su nombre es invierno y su espada es ¡ el hielo!

Nieva. El invierno me cubre con un resplandeciente manto blanco... Pero el agua sigue estando ahí, aunque haya cambiado de aspecto. En el interior de las rocas, el agua empieza a helarse. Y al transformarse en hielo, aumenta también de volumen. Como un globo al que se sopla demasiado, la roca no resiste esta presión y estalla en mil pedazos. Más tarde los aludes se los llevan con ellos. Las toneladas de nieve que recorren mis cuestas lo arrancan todo a su paso... Cepillan completamente mi superficie, ¡cargando con ellas bloques de un tamaño impresionante!

C.E.I.P. Abencerrajes

6

Quinto nivel


El agua no es mi único enemigo: ¡el viento me causa también algunos destrozos!. No le cuesta ningún trabajo arrastrar las finas partículas de roca, que levantan el vuelo con él. Cuando sopla con fuerza, se lleva consigo la arena, cuyos granos, procedentes incluso de las arenas del Sáhara, llegan hasta mí. Chocan entonces violentamente contra las rocas expuestas al viento y cavan profundas hendiduras en las capas más blandas.

Al igual que el agua, el viento consigue a veces modelar en las rocas extrañas figuras...

Si estuviera completamente cubierta de plantas, el agua y el viento no podrían erosionarme con tanta facilidad. Cuando las hojas y los tallos tapizan el suelo, las gotas de agua se deslizan por encima de ellos, ¡sin lograr atravesar los vegetales! Para fijar una duna, se pueden plantar unas plantas llamadas arenarias: sus raíces retienen el suelo y el viento ya no puede levantar los granos de arena

Algunas semillas son a menudo transportadas por el agua, el viento, los animales (o por ti: en tus zapatos, calcetines o pantalones), y si consiguen convertirse en plantas, ¡son entonces mis fíeles aliadas!

Tómatelo con calma. Antes de que yo tenga el tamaño de una simple colina, transcurren cientos de miles de años. Mis rocas, hechas pedazos, se depositan en capas en el fondo del mar y de los lagos. Entonces se transforman lentamente en otras rocas que se amontonan unas encima de otras. Puede que al cabo de mucho tiempo den lugar a una nueva montaña... En las zonas montañosas, las personas detienen los torrentes construyendo pequeños muros. Excavan las pendientes en forma de escalera y, a continuación, cultivan plantas en sus “peldaños” o terrazas, que son horizontales. ¡Qué hábiles!

C.E.I.P. Abencerrajes

7

Quinto nivel


Imagínate un acantilado, ¡completamente desnudo! Las esporas de los líquenes, esos vegetales nacidos de la unión entre un alga y un hongo, son arrastradas por el viento hasta fijarse en las rocas. Allí se encuentran muy agusto; son poco exigentes: ¡sólo necesitan agua, algunas partículas de polvo y el aire puro de las alturas! Y cuando la helada rompe la piedra, las semillas de los pequeños vegetales se infiltran en las hendiduras de la roca, echan raíces y se desarrollan.

Los primeros colonizadores, los líquenes, se fijan en la roca y van recubriéndola toda.

Un ave se posó sobre una roca y sus excrementos propiciaron en crecimiento de una clase de líquen.

“Invasión” en una grieta de una roca. Una pequeña planta se infiltró en ella y ahora sus raíces están bien protegidas en la cavidad de la roca

La lluvia, cargada de partículas de polvo, cae sobre la roca. Musgos y líquenes filtran el agua. Los restos de estos mismos vegetales son detenidos por los tallos de los musgos y luego transformados en humus por la acción de las bacterias y los hongos del suelo. Con el paso de los años, este humus forma una materia hasta entonces desconocida: ¡la tierra!

La siempreviva produce “plantas hijas” en el extremo de largos filamentos: los estolones. Con los años va formando una tupida red sobre la roca.

C.E.I.P. Abencerrajes

Las flores atraen a los insectos polinizadores con colores vistosos, olores exquisitos, delicioso néctar, pétalos acogedores...

8

El tomillo retuvo la tierra que era arrastrada por el viento o el agua permitiendo que se instalaran otras plantas.

Quinto nivel


Todo está listo para recibir a las plantas. Sus semillas encuentran primero un espacio donde germinar. Y a continuación, un suelo rico que propiciará su desarrollo. ¡Pero el clima en la montaña es duro y no a todas las plantas les sienta igual de bien! Sólo las menos exigentes sobrevivirán y prepararán, a su vez, para las siguientes, un suelo más apropiado, enriquecido con la descomposición de sus hojas.

Gracias a los numerosos animales que devoran los restos vegetales, transformándolos después en materia orgánica, la tierra se vuelve más rica. Las grandes plantas florecidas se extienden formando macizos. Son de destacar los piornos y rododendros. Estas plantas, muy resistentes, permanecen todo el invierno en la nieve, a cubierto del desecante viento glacial y del gran frío. Su forma de almohadilla les protege del frío y del viento de las alturas.

Salvo el pino negro y algún que otro cedro, los árboles no se desarrollan por encima de los 2.200 metros de altitud. Hace demasiado frío para que puedan sobrevivir. Además, allí les acechan otros peligros: una avalancha de nieve, un desprendimiento de rocas o la crecida repentina de un torrente pueden llevarse por delante un bosque entero.

El desarrollo de la vida vegetal permite el establecimiento de especies animales que viven de ellas:  Las mariposas y otros insectos aparecen atraídos por las flores. Esto permite que anfibios (rana) y reptiles (lagarto) tengan su alimento preferido.  Algunos pequeños roedores y pájaros vienen a comerse las semillas de las plantas, raíces y frutos.  Las aves rapaces acuden en gran número atraídas por los pequeños roedores: ratones, conejos y otras aves más pequeñas: palomas, perdices,… Los buitres prefieren los esqueletos de animales muertos  Los rebaños de ovejas arrancan la hierba mientras las vacas la cortan.  Los rebecos son herbívoros, como otros muchos animales salvajes: cabras montesas, ciervos, ...  Entre todos ellos se establecen cadenas alimenticias que empiezan siempre en las plantas, de ahí la importancia de que tengan unas condiciones favorables para establecerse y sobrevivir.

C.E.I.P. Abencerrajes

9

Quinto nivel


El clima en la montaña es conocido por su rigor. Los largos períodos de intenso frío detienen el crecimiento de los vegetales. De modo que deben aprovechar el menor rayo de sol para formar sus flores y sus frutos, con el fin de asegurar su descendencia. Un período de sequedad quema la mayor parte de los vegetales, y el rayo o los aludes se ensañan con lo que todavía resta en pie. Y encima, sólo faltaba... Una fuerte tormenta ha derribado estos árboles. Sin su protección, los vegetales serán arrancados por la lluvia y el viento. ¡Peligro!

Ara los bosques y trae consigo una gran cantidad de animales, que pacen la hierba... Los pastizales de monte sustituyen a las antiguas formaciones vegetales. Si los hombres y los animales abandonaran la montaña, al cabo de cincuenta años los piornos, rododendros, y luego el bosque, volverían a instalarse en ella. Pero el habitante de la ciudad lo revuelve todo, creando pistas de esquí, abriendo zanjas...Por su placer egoísta, destruye plantas y terrenos, arañando el suelo con sus vehículos todoterreno, sus motos...Y al cazar, el hombre amenaza con hacer desaparecer a algunos de los animales que habitan en la montaña... ¿Qué opináis de todo esto?

Modelar la montaña con excavadoras para crear pistas de esquí resulta a veces catastrófico. El humus y la arcilla son arrastrados por el agua y no quedan más que rocas. Aún así, si las pistas están bien diseñadas, el peligro para la montaña es limitado.

Durante miles de años, la montaña fue un mundo desconocido y temido. En la actualidad, sufre una ocupación que a veces es excesiva por parte de los seres humanos.

C.E.I.P. Abencerrajes

10

Quinto nivel


La montaña como otros espacios naturales, acoge bien a los que la respetan. Aquí tienes una serie de normas que debes seguir en ellos: Permaneced en los senderos y guardad silencio: los animales se asustan al menor ruido Evitad ir con coches o motos en los bosques para evitar la contaminación y los destrozos que provocan.  Si lleváis perros con vosotros, llevadlos atados; de lo contrario, siembran el pánico en las madrigueras.  No se os ocurra nunca hacer fuego en el bosque y, si alguna vez lo hacéis para preparar comida, id a las zonas especialmente autorizadas para hacerlo.  

Cuidado con los residuos que dejáis: Un bote o lata de hojalata no se degrada antes de diez años. Un tetra brik resiste varias décadas a la erosión. Una botella de plástico puede aguantar varios siglos y una botella de vidrio resiste de 3.000 a 4.000 años sin degradarse. Una lata de aluminio (bebidas) se cree que no se descompone nunca. * Algunos animales, como la cigüeña, confunden los residuos con comida, se comen las gomas y luego se las dan a sus polluelos como si fueran gusanos. * Las aves de gran tamaño recogen latas, alambres, plásticos o hierros para formar sus nidos. Los polluelos se desangran al cortarse con los filos y mueren. * Las anillas de plástico que envuelven las latas de refrescos o cervezas, estrangulan a multitud de pequeños mamíferos y aves que introducen sus cabezas para jugar con ellas y quedan atrapadas. * La presencia humana y el ruido pueden ahuyentar a los animales de sus lugares de vida, que son ocupados por oportunistas como gaviotas o zorros. Se provoca así un empobrecimiento en la presencia de animales y pone en peligro a los animales que huyen, muchos de ellos de gran valor para el medio en el que viven. * Los trozos de vidrio además de producir cortes a los animales y personas pueden provocar incendios por el efecto de lupa. Colillas o barbacoas mal apagadas son otro grave peligro. La basura orgánica (restos de alimentos) en grandes cantidades provoca también incendios. * El uso de lejías o detergentes para lavar en arroyos o pantanos provocan contaminación en el agua. * Los vehículos todo terreno pueden provocar la disminución de la vida animal por el ruido, atropellos, erosión de suelos ricos e incremento de vertidos de aceites, gasolinas y contaminantes tóxicos.

C.E.I.P. Abencerrajes

11

Quinto nivel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.