BLur_Ban
Diego guerrero laffaille + jaime menendez alonso
Ud Soriano ETSAM Cuatrimestre de primavera 2021-2021
Índice 1. Topografías Generación Visualizaciones 2. Asentamientos Sección Axonometría 3. Terceros Equipamiento Camuflaje disruptivo 4. Puestos de toma de datos Accion y Despliegue Anti-Lidar 5. Detalles Piel I Piel II 6. Resumen 7. Asentamiento Virtual Anexo Patente
Anexo: Patente
PROTOTYPE 1.0.
nºXVI 2021
P.O.N.T.X.O. GRUPO 16 _ Diego Guerrero y Jaime Me né nde z
Pattern-Oriented New Technology of Xtra-Occultation MÉTODO PRINCIPAL Método Tecno-Artesanal
CATEGORÍA PRINCIPAL Vestimenta
OTRAS CATEGORÍAS Interfaz Relaciona Urbana
CURSO DE DESARROLLO Primavera 2020-2021
CLIENTE Y ENTORNO STRELKA KB/MOSCÚ
ABSTRACT El reconocimiento por parte de los sistemas de vigilancia empleando las nuevas inteligencias artificiales recoge datos biometricos para monitorizar a las personas. Para reconocer en imagen a las personas que son grabadas, las técnicas más desarrolladas son el escáner de silueta de cuerpo completo con análisis dinámico (manera de andar) y el escáner facial. La forma de desarticular estos sistemas consiste en confundir a las cámaras mediante patrones impresos en la ropa que simulan datos faciales y la ruptura de la silueta con ropa holgada. El reconocimiento facial se dificulta imprimiendo patrones basados en transformaciones de rasgos de caras humanas. Las caras de fuente se han generado computacionalmente partiendo de una base de datos. (mediante una red neuronal entrenada con rostros reales.)
TRES PIELES Tres pieles Bus doluptatur? Orestotat.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La tecnología del poncho se bassa en una serie de principios demostrados y probados, y se aplica a gran escala.
El objetivo último es el de desarrollar una serie de dispositivos que peermitan alx usuarix protejerse de las dinámicas de macro-vigilancia a nivel urbano. Se desarrollan respuestas a 3 niveles. Para ello, se tienen en cuenta diferentes variantes tecnologicas, que se usan hoy en día como herramienta de monitoreo de la población y del entorno construido. Entre ellas encontramos: - Tecnología de reconocimiento facial - Tecnología de detección de silueta - Tecnología de cartografía por LIDAR Se pretende pues bloquear estas tecnologías insaladas en la ciudad como sistema a través de pieles a diferentes escalas, Para romper el algoritmo de silueta y de rec. facial, se diseña una prenda amplia y con patrones capaces de confundir a los algoritmos. Los algoritmos de detección facial son sensibles a los patrones y se a través de estos es posible hackearlos. La respuesta se plantea como una acción de guerrilla, sobre el campo. Forma así parte del conjunto de ‘ejemplos adversarios’.
Hay precedente del uso adversario de patrones en la primera y segunda guerra Mundial, conocidos cómo ‘dazzle pattern’, que confundían al obervadorx sobre las dimensiones, lejanía y forma exactas de los buques de guerra. Hoy en día estas estrategias siguen en uso, especialmente en la industria automóvil, para evitar el espionaje industrial. Los prototipos de coches que han de sacarse a pista para realizar pruebas son pintados con estos motivos que evitan que marcas rivales puedan reconstruir la forma de estos coches y así aprovecharse de la investigación de otrxs. Por otro lado, el uso de una prenda grande como el poncho permite versatilidad e incluso su uso cómo refugio o como cobertura a más de una persona, ayudando también a adaptarse al clima. Los patrones de los ponchos están diseñados para confundir a redes neuronales, y nos basamos en la investigación de la Northeastern University, en colaboración con el MIT e IBM.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN El poncho se compone de una tela sencilla, resistente al agua, que tiende a plegarse un poco menos de lo habitual, y con ello mejora su rendimiento. Se ha realizado una serie de iteraciones siguiendo unos principios comunes para maximizar las opciones de éxito de la opercación. El patronaje se basa por un lado, en la inclusión de moiras y sobrecargo de lineas, que tiende a complicar enormemente el trabajo de detección de contorno de las IAs, basado en el cambio brusco de color. Insertando colores vivos y patrones con mucho contraste, dificultamos la detección de bordes. El reconocimiento facial se dificulta imprimiendo patrones basados en transformaciones de rasgos de caras humanas. Las caras de fuente se han generado computacionalmente partiendo de una base de datos. (mediante una red neuronal entrenada con rostros reales.) La piel de los campamentos está compuesta de espejos que redireccionarán el flujo de lasers del dispositivo para que no choquen contra la silueta del elemento y evitar que sean rocnocidos como geometría y aparezcan en las cartografías y mapas. Las tecnologías LIDAR envían un haz de luz concentrado y miden el tiempo que tarda este en volver. Los espejos, al redireccionar la totalidad de la luz incidente evitan que vuelvan correctamente al sensor del LiDAR y que este reconozca la silueta del elemento. Finalmente la piel de los Asentamientos lidia con la ocultación visual, usando unos leds de alto rendimiento en toda su superficie.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS · Figura 1 ·
Poncho y estructura-tripode de soporte. Esta estructura polivalente permite crear un micro-refugio y es admás útil para la implantación de los instrumentos de medida. (1). Cámara de seguridad conectada a una red neuronal (2) Diferentes patrones de rotura (3) Tercer Habitante Bailongo (4) Poncho con patronaje (5) Disco duro para Recolección de Datos (6) Sensores · Figura 2 ·
(1) Led tubular RGB regulable conectado a central (2) Subestructura de cables de acero pseudo hexagonal (3) Difusor de PET (4) Posicionamiento en estructura (5) Bastidor de sujeción (6) Conectores (7) Vista general (8) (9) Estructura tensada principal · Figura 3 ·
(1) Vista general de la Piel (2) Despiece de las caras planas (3) Discos reflectantes (4) Cámara detección LiDAR (5) Eje de rotacion (barra de acero) (6) Estructura de cada plano (7) Conectores
· Figura 1 ·
(1)
(2)
(6)
(3) (4)
(5)
· Figura 2 ·
(1)
(2)
(3)
(7)
(4) (5) (6)
(8)
(9)
· Figura 3 ·
(1)
(2)
(3)
(5) (4) (6) (7)
FORMA DE REALIZACIÓN ADECUADA El atuendo se compone de piezas similares intercambiables, pero la forma de llevarlas de cada individuo varía, adaptando el conjunto a un carácter personal. De esta manera, el sistema anti-reconocimiento permite cierta variedad y expresión individual, y esta multiplicidad también complica la detección de patrones por parte de los sistemas biométricos. El sistema de camuflaje epitelial de los asentamientos se compone de una piel exterior que modifica la relación de visibilidad con el entorno, mediante un panelado luminico regulable que funciona como una pantalla. De esta forma, puede ocultarse representando el espacio circundante, o por el contrario, expresar condiciones relativas al estado de la ciudad. Sirve como interfaz para comunicar al resto de los ciudadanos información (local y global) producto de la investigación realizada por los terceros. De manera que la situación que mantiene la pieza con respecto al entorno y a la ciudad oculta el reconocimiento de sí misma como tal para, de esta manera, la informacion que representa pase a ser su única imagen, volviéndose así inmaterial, pura información. A nivel técnico, cada nodo de la malla-piel se compone de una barra de luces LED y una pantalla difusora situada enfrente, para expandir y mezclar patrones que bombilla represente. En la pantalla, además, hay serigrafiado una imagen diseñada para mimetizar la pieza con el entorn. Estas pantallas están montadas de manera que son fácilmente retirables, permitiendo así intercambiarlas para modificar la imagen exterior del edificio en los momentos en los que las barras lez no están en funcionamiento.
REIVINDICACIONES DE LA PATENTE 1. La relación de visibilidad con los sistemas de vigilancia condiciona la vida urbana, y romper esa jerarquía permite crear una ciudad nueva dentro de la misma, con sus propias lógicas y sistemas relacionales. 2. Los puestos de toma de datos (PTD) son la infraestructura principal a través de la cual los terceros disponen bases de observación de los comportamientos de la ciudad. Como tales, su sistema de camuflaje debe ser capaz de hacer imposible su identificación por medio de los sistemas más potentes que están empezando a implantarse en las tecnologías de vigilancia y funcionamiento de la ciudad. Es el caso de los sensores lidar. 3. La piel de los asenetamientos principales no solo pretende ocultar estos elementos arquitectónicos a la vista, sino que los quiere transformar en una interfaz de comunicación y relación con toda la ciudad. Como tal, cumple una función de ‘pepito grillo’, recordando perpetuamente la situación de crisis climática y cómo varía nuestra respuesta a ella. 4. Ipsaped quia ditat quiduntusam, corunture et el et excesent vellesti conse porat imintur aut lam ium quod quid quisciam sinvenis aliquaeped ut la endaeped etur sin et et lani sae nate ilis reiusdam, et vellutet autempelis eost et, corporibus, con esequam nonsendipit experis adis exerestrum aligentotas ipis dolo tem repuditae nus aborerum, comnihi litemqui ab id magnimaxim etur, cor sitia imi, qui suntio c
ANEXO FOTOGRÁFICO