Alberto wiliams Teoria de la musica editado diego issac

Page 1

I S B N.: 950-905ÍMNM

Copyright 1984, -LA QUENA' O n de IW « , S.R.L. B u m Aim , A g a lla i PmM td d d m ifn h d a lr iim L Q o A . W a d M t i d M m k a J t b il »


TABLA DE MATERIAS Primera Parte

XX XXI

De los toaos y semitonos....................................... De la — diatónica y crom ática......................

SKSSSSSSSg

r ifin ì I De la m ú s ica ................................................................................................. 5 II De la teoría de la m úsica, del solfeo, del p e n ta g r a m a .............. B III De las notas, de las lineas y e sp a cio s adicionales ....................... 6 IV De las f i g u r a s ............................................................................................. 7 V De los silencios ....................................................................................... 0 VI De las claves ................................................................................................ 10 V il De la ligadura, del puntillo y del doble p u n tillo .......................... 12 VU1 De los co m p a s e s ............................................................................................ 14 IX Compases simples y c o m p u e s to s ............................................................. 10 X Compases de amalgama y com pás de s o r c io o .................................... 80 XI Derivación de los com pases .................................................................... 81 XII De la manera de m arcar el com pás .......................... XIII De loe tiempos fuertes y débiles de los com pases XIV De la sincopa y del contratiem po................................. XV De los valores I r r e g u la r e s ............................................ XVI Du las alteraciones .......................................................... XVII De las figu ra s jr silencios a n t ig u o s .......................... XV III De la e s c a l a ........................................................................ X IX De los grados dn la e sca la ...................................

Segunda Parte De los intervalos.......................................................................... Reglas suemotécaicas' acerca de los iotervalos....................... De la Inversiát de los iotervalos ............................................... De los intervalos sonsonastes y disonantes . ......................... De los tonos y modos .................................................................. De las tscalas m ayores.............................................................. Orden de los sostenidos y bemoles en los tonos y escalas . . . De las aséalas menores . Do las oséalas rela tiv a s............................................................. 67 De la música dictada.................................................................... 60 De los géneros............................................................................... 61 De las escala* kesMsima*............................................................. 62 De las escala* «oarm óiicas........................................................... 66

gg8SS$*8

I II III IV v vi VII V ili IX X XI XII XIII


Tercera Parte Página

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

De la m odulación....................................................................................... 74 De la relación que guardan las claves entre s í ............................... 78 De las voces e instrumentos................................................................... 80 Aplicación de las claves a las voces e in stru m en tos.................. 82 De la tra n s p o s ic ió n ................................................................................... 84 Teoría de la exp resión .................................................................. 89 De los a d o r n o s ................................................................ 100 De las abreviaturas..................................................................................... 104 Nociones acerca de la forma m u s ic a l.................................................. 106 Nociones científicas acerca de la m ú sica ........................................... 108 De las escalas por t o n o s .......................................................................... 111 De los nombres de las n o ta s ...................................................................113 Noolones de canto ............................. 114 C aligrafía m u sical.................. 115 Método p ara desarrollar la memoria del s o n id o ............................ 115

Cuarta Parte TEORÍA DE LA ESCALA DE QUINTAS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII

De la escala de q u in ta s ................................................................. 118 Orden de las a lte r a c io n e s ............................................. 119 De la escala general de 80 quintas ...................................................... 122 De los intervalos en la escala de q u in ta s........................................... 123 De las fórmulas para representar los in tervalos____ .................... 126 Formación de las escalas d ia tó n ica s.................................. 130 Enlace de las escalas d iatónicas........................................................... 132 Formación de la escala c ro m á tica ......................................................... 133 De los intervalos en la e s c a l a ............................................................... 137 Del homónimo y de la s escalas h om ón im a s......................... 144 De la enarmonía y de las escalas enarm ónicas................................140 De la m odulación......................... 147 Notación clásica de la escala c r o m á t ic a ............................................149 De la tra n sp o sició n ...................................................................................... 150 De las notas com u n es............................................................................. .... De los intervalos comunes ........................................................................155 De los a c o r d e s ....................................................... 157


5

Teoría de la Música PRIMERA PARTE I. De la música 1.

— Música es el arte de combinar los sonidos.

2. — Los elementos fundamentales de la música son: la melodía, la ar­ monía y el ritmo. 3. — Se da el nombrede melodía, a la combinación sucesiva de los sonidos. 4. — Se da el nombrede armonía, a la combinación simultánea de los sonidos. 5. — Se da el nombrede ritmo, a las relaciones de duración y acentuación de los sonidos. 6 . — El estudio de la música, puede dividirse en las siguientes partes:

Teoría de la música Solfeo Armonía Contrapunto Fuga Forma musical Instrumentación Canto .

II. De la teoría de la música, del solfeo, del pentagrama 7. — La teoría de la música comprende el conocimiento de los signos que se usan en la lectura y escritura de la música. 8. — Solfeo es el arte de leer la música, nombrando y entonando las n o­ tas, y midiendo el compás. INTERROGACIONES— 1. ¿Q ué es música? — 2 . ¿Cuáles son los elemen • tos fundamentales de la m ú sica?— 8 . ¿A qué se da el nombre de m elodía?— 4. ¿A qué se da el nombre de arm onía?— 6. ¿A qué se da el nombre de rit m o?— b. ¿En qué partes puede dividirse el estudio de la música?— 7. ¿Q ué conocimiento comprende la teoría de la música? — 8 . ¿Qué e s solfeo? NOTA.—A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.— Háganse ejercicios prácticos y formúlense problemas sobre los párrafos de la Teoría de la Músioa, y véanse los PROBLEMAS DE SOLFEO, que le sirven de complemento.


6

9*—

Lo? signos de la música se escriben en el p e n t a g r a m a .

1 0 . — El p e n t a g r a m a se compone de 5 lineas y 4 espacios.

Pentagrama W LÍNEA 4 » ESPACIO

«A LÍNEA

ar ESPACIO

» » LÍNEA

2 « ESPACIO

2 * LÍNEA

ir

1* LÍNEA

11.—

Las lineas

y

espacios del

ESPACIO

pentagrama

se empiezan a contar por abajo.

m . De las notas, de las líneas y espacios adicionales 12— IfotM son los caracteres que representan los sonidos. 1S .— Las n otas son siete y se llam an: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. 1 4 .— Repitiendo las siete nota8 por series ascendentes o descendentes, mtaaMtan todos los sonidos de las voces e instrumentos:

se

15.— Las notas se colocan en las lineas y espacios del pentagrama, o bien encima y debajo de él, en lineas y espacios adicionales: Notas colocadas en las lineas

Notas colocadas en los espacios

Líneas y espacios adicionales Encima del pentagrama Debajo del pentagrama —

__

~

H ______ —

--------- — --------- z---------- HT"

9 . ¿Dónde se est riben los signos de la música?— 10. ¿De qué se compone el pentagrama?— 11. ¿Por dónde se empiezan a contar las lineas y espacios del pentagrama?— 12. ¿Qné son notas?— 18. ¿Cuántas son las notas y cómo se lla­ man? — 14. ¿De qné modo se representan todos los sonidos de las ooces e instru­ mentos con solo 7 notas?— 15. ¿Dónde se colocan las notas?


J

7 Notas colocadas en líneas adicionales

Notas colocadas en espacios adicionales

16 ♦— Las notas colocadas en el pentagrama de abajo hacia arriba, indican la sucesión de los sonidos, de lo g r a v e hacia lo a g u d o : Notas colocadas alternativamente en las líneas y espacios agudo

grave

IV. De las figuras 17 18

Las

f i g u r a s representan la duración de las notas. . — Las figuras son siete, a saber:

1 ° La r e d o n d a .............. a » La b l a n c a

................ •• P 3» La n e g r a ................... •• 1 4 o La c o r c h e a .............. r0 5 o La s e m ic o r c h e a . . . •• 0 y 6 o La f u s a ....................... '■ 0 1 70 La s e m i f u s a ..............

r

19 .—

El valor relativo de las figuras es el siguiente: La r e d o n d a . . .

o

vale: 2 blancas ó 4 negras u $ corcheas ó 16 semicorcheas ó 32 fusas ó 64 semifusas

16.— ¿Qué indican las notas coloradas en el pentagrama de abajo hacia arriba?— 17. ¿Qpé representan tas figu ra s?— 18. ¿Cuántas son las figuras y cómo se l l a m a n 19. ¿Cuál es el valor relation de las figu ra s?


8 La

La

b la n c a .......

negra .........

r

r

2 negras

vale: ó

4

u

8 semicorcheas

ó

16

füsas

ó

82

semifusas

2 corcheas

vale:

4 8 16

ó u ó

La

corchea —

vale:

p

«emieorchea

4 8

i

La

f u á .............

fusas semifusas

fUsas semifusas

2 fusas

vale:

í

semicorcheas

a semicorcheas

u La

corcheas

4

ó

semifusas

2 semifusas

vale:

Cuadro comparativo del valor de las fig u r a s

P------- P------- ------------------C ^ n r ------- L 16

r p t - T L t t ;

33

u 64

¡¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ i

u

-

l t


g

V. De los silencios 2 0 «—

Silencio

21. 22.

es él signo que indica la ausencia momentánea del sonido.

El valor de los

Los

silencios

silencios

es igual al valor de las figuras.

son siete y se llaman:

1° Silencio de redonda 2o Silencio de blanca

... ■ .. .

8° Silencio de negra . . . . 4° Silencio de corchea ... 5° Silencio de semicorchea

• Í= É ■

i

y

•7 . ¿r 7

?o Silencio de sem ifusa ..

•f 23. — línea, y el

silencio de redonda se colooa ordinariamente debajo de la 4 a silencio de blanca encima de la 8a línea. Los otros silencios se

El

escriben en cualquier sitio del pentagrama.

24.

Fuera del pentagrama, el silencio de redonda se escribe debajo de una

linea adicional y el de blanca encima de otra línea adicional.

Silencio de redonda Silencio de blanca .

2 5 *—

El silencio de redonda se emplea convencionalmente para

representar

un compás entero, ya sea este de 2 , 8 ó 4 tiempos.

20* ¿Que es silencio? — 21. ¿A qué es igual el palor de los silencios?— 22. ¿Cuántos son los silencios y cómo se llaman? — 23. ¿Dónde se colocan los si Uncios?— 24- ¿Cómo se escriben fuera del pentagrama los silencios de redonda y blanca? — 2 5 . ¿Para qué se emplea conoencionalmente el silencio de redonda?


10

Cuadro de las figuras y sus correspondientes silencios FIGURAS

SILENCIOS

i y 7

?

? VI. 26. 27. 28

De las claves

— Clare es la señal que fy a el nombre y la entonación de las notas. — La clave se escribe al principio del pentagrama. Las claves son siete, a saber: 10

Sol

en. 2 a .........

20

Do

en Ia ............

3o

Do

en 2 a............

m

40 Do en 3a ............

tu

50 Do en 4a............

&

60

Fa

en 3a ______ . . . .

70

Fa

en 4a............

m

26. ¿Qué es clave?— 2?. ¿Dónde se escribe la cla ve?— 28■¿Cuantas son las claves y cómo se llaman?


H 2 9 . — La nota que se coloca en la misma linea de la clave, toma el nombre de dicha clave, y sirve de punto de partida para conocer el nombre de las dem is n o­ tas:

Líneas Espacios Ia 2 a 3*4*5* Y> 20 8° 4o s o l la «i do re mi fa sol la si do re ^ ^ U l e roi Clave de S O Ii

___ ___________

# »

------ _

n ________

Lineas Espacios Ia 2a 8*4a 5a l0 203o4° d o re mi fa sol la si do re mi fascina Í S S S m Z Ü L _________________ . -

si la sol fa Líneas d o re mi fa s o lía si do remi fa .♦ A X

si la sol fe. m ir e S d o re mi fa s o lia si do re mi DO

Í S

S

S

Lineas £ £ £ £ £

Espacios Í S _

S

K

Esplcios £ £ £ £

en 3 11 si la sol & mi redo si d o re mi fa sol la si do

Líneas Espacios Ia 2a 3a 4a 5a jo 208040 re fa la do mi mi sol si re

^ 0 en si la sol fa mí re do si la sol

f a

f a sol la si do re mi fa sol l± A Í

Líneas Espacios ja 2a 3a 4a 6a le 2 ° 30 40 st re fa la do do mi so! si

en 3 a mi re do si laso! & mi re fa. sol la. si dn re mi fa

FA

en 4 ' mi redo si laso] fe mire do

29.

qni> H0t a (¡ft s u n o m b re l u c la c e ?

Líneas Espacios Ia 2a 8a 4a 5a 10 20 flo do


12

3 0 .—

Las claves más usadas son: la de s o l y la de f& en 4a .

VII. De la ligadura, del puntillo y del doble puntillo 3 1 . — L» ligadura o ligadura de prolongación es una línea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la prolongación de la primera: equivalente a

32 .— Se ligaduras

88. - * si

pueden ligar más de dos notas del mismo sonido poniendo nuevas de una nota a otra:

puntillo

aumenta a la figura o silencio que le antecede, la mitad

dé su valor.

Cuadro del valor de las figuras con puntillo3 0 La redonda con puntillo

o .

vale: 3 blancas

La blanca con puntillo

p .

vale: 3 negras

La negra con puntillo

p .

vale: 3 corcheas

La corchea con puntillo

p .

vale: 3 semicorcheas

La semicorchea con puntillo

# •

V

vale: 3 fusas

La fusa con puntillo

m•

vale: 3 semifusas

frr rr' m

00 01

30. ¿Cuáles son las claves más usadas?— 31. ¿Qué es ligadura?—^ . Como se pueden ligar más de dos notas del mismo sonido?— 33. ¿Para qaé sim e el puntillo?


13

Cuadro del valor de los silencios con puntillo El silencio de redonda con puntilló. . . El silencio de blanca con puntillo . . . .

1 silencio de redonda vale : y 1 silencio de blanca

V

1 silencio de blanca y t silencio de negra

-

t

t

7

vale:

El silencio de negra con puntillo___

i

El silencio de corchea con puntillo. . .

• vale: 1 silencio de negra y 1 silencio de corchea 1 silencio de corchea y 1 silencio de semicorchea

7‘

vale:

r

vale ; 1 silencio de semicorchea y l silencio de fusa

r

vale:

El silencio de semicorchea con puntillo El silencio de fUsa con puntillo...........

7 ?

1 silencio de fusa y 1 silencio de semifusa

3 4 •— El doble puntillo aumenta a la figura ó silencio que antecede, las tres cuartas partes de su valor. 3 5 .— El segundo puntillo aumenta al primero la mitad de su valor.

Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo La redonda con doble puntillo. . . o La blanca con doble puntillo . . La negra con doble puntillo . .

r

r

La corchea con doble puntillo .

P

La semicorchea con doble puntillo

P

8 blancas y 1 negra

l i l i

8 negras y 1 corchea

fY Y ft I I I y

3 corcheas

líY Y fl y t semicorchea y y y y 3 semicorcheas y 1 fusa ▼ale:

3 fusas y 1 semifusa

Cuadro dél valor de los silencios con doble puntillo El silencio de redonda con doble puntillo....................................

1 silencio de redonda vale: 1 silencio de blanca y t silencio de negra

i

a*. ¿Para fu i sirve d doble jmaM lo?-Z&.¿Qié valor mínenla el segando púntalo?


14

1 silencio de blanca — • vale: 1 silencio de negra y 1 silencio de corchea

El silencio de blanca con doble puntillo ...................................

i-

1 silencio de negra vale: l silencio de corchea y 1 silencio de semicorchea

y

1 silencio de corchea vale: 1 silencio de semicorchea y 1 silencio de fusa

puntillo...............................................

r

1 silencio de semicorchea v a le : 1 silencio de fusa y 1 silencio de semifusa

3 6 .—

tres puntillos

El silencio de negra con doble p u n tillo................................... El silencio de corchea con doble puntillo ..................................... El silencio de semicorchea con doble,

Algunas veces se colocan

i1

i

? ? ?

después de una figura o s i.

lencio, en cuyo caso e l tercer puntillo vale la mitad del segundo.

Una redonda con triple puntillo

o

3 blancas vale: 1 negra y 1 corchea

r r r r p

VIII. De los compases 87»— Comp¿8 88. dio

es la división de la música en partes de igual duración.-

La división de la música en partes de igual duración, se indica por me­

de lineas divisorias

que atraviesan perpendicul&rmente el pentagram a.

Líneas divisorias 3 0 4 9

39

El conjunto de los valores de notas o silencios comprendidos entre

dos

líneas divisorias, forma u n c o m p á s .

4 0 •—

Cada

Redonda

compás

contiene igual suma de valores:

Valor igual a la redonda

Valor igual a la redonda

Valor igual a la redonda

Valor igual a la redonda

3 6 ¿Pueden colocarse tres puntillos después de una figu ra o silencio?— 3?. ¿Qué es compás? — 3 8 .¿Cómo se indica la división de la música en partes de igual duración?-— 39. ¿De qué modo se forma un compás?— 40. ¿La suma de los valores de cada compás es igual en todos los compases?


IO 41

•— La conclusión de una pieza de música se indica con dos líneas divisorias

•> barras de conclusión. FIN

i 42

Barras de conclusión.

•— Las barras de conclusión también se emplean en los siguientes casos: 1° Antes de cambiar el compás:

2o Antes de cambiar el tono:

3 ° Para separar las partes de una pieza: Ia Parte

2 a Parte

inmediatos 43 »“ ■ Indícase la repetición de una parte, colocando dos puntos a las barras de conclusión. Ia Parte

m

2 a Parte

t i

.

-i

4 4 •—

Los puntos colocados a la izquierda de las barras, indican que se r e ­ pita la parte que precede, colocados a la derecha indican que se repita la parte que sigue.

4 5 .— 4 6 *—

El compás se subdivide en partes iguales que se llaman Los compases constan de 2 , 3 ó 4 tiempos.4 1

tiempos.

41. ¿Cómo se indica la conclusion de una pieza de música? — 42. ¿En qué otros casos se emplean las barras de conclusión? — 43. ¿Cómo se indica la repetí, ción de una parte, en una pieza de música? — 4 4 . ¿Qué indican los pantos coto cados a la izquierda p a l * derecha de las barras?— 46. ¿Cómo se llaman las ptm tesen que se subdivide el compás?—46. ¿De cuántos tiempos confitan los compases?


16 4 7 . — Los compases se representan por medio de dos cifras superpuestas, que se colocan al principio de una pieza de música, y después de la clave o de a r ­ m ar dicha clave: COMPÁS DE 2 POR 4

COMPÁS DE 3 POR

2

COMPÁS DE 6 POR 8

COMPÁS DE 4 POR 16

Clave armada

4 8 « — La cifra de arriba o n u m e r a d o r indica la c a n t i d a d de figuras que entran en cada compás,- la cifra de abajo o denominador indica la calidad de dichas figuras4 9 . — El denominador . . . 1 , representa la redonda que es la unidad de valor . . ........................................................................................... o el denominador -

•• •T, . ..

~

la b l a n c a ........................................

^

la negra ........................................

8 , la c o r c h e a .....................................

p

la sem icorchea..............................

p

. . . 15,

...32, .......................W ,

la fusa ..........................................

la s e m ifu s a .................................

IX. Compases simples y compuestos 50 . —

Los compases se dividen en simples y compuestos: Los compases simples tienen por numerador las cifras 2, 3 ó 4. Los oompases compuestos tienen por numerador las cifras 6 , 9 ó 12. 5 1 •— Los tiempos de los compases simples son binarios, es decir, divisibles, por 2 , y los tiempos de los compases compuestos son ternarios, es decir, divisibles por 3 , y están representados por figu ras con puntillo-

4 ? . ¿D e qué modo se representan los compases?— 4 8 . ¿Qué indica la cifra de arriba y la de abajo en el compás?— 4 9 . ¿Qué figu ra s representan los denominadores; f, 2 , 4, etc?— 5 0 . ¿Cómo se disiden los compases y cuales son las cifras de los numeradores en los compases simples y compuestos? — 51 .¿En qué difieren los tiempos de los compases simples, de los tiempos de los compases compuestos?


1?

52

* Los compases compuestos derivan de los simples.

Para form aran com­

pás compuesto se añade un puntillo a cada tiempo del compás simple. 5 3 . — Las cifras de los compases compuestos se obtienen multiplicando por

3

el numerador y por 2 el denominador de los compases simples: 2 4

x 3 x 2

= =

6 8

Cifras de los compases posibles simples y compuestos5 2 COMPASES SIMPLES

Tiempos :

COMPASES COMPUESTOS

Tiempos:

Pos

Tres

2 1

3 1

2 2 2

Cuatro

Pos

Tres

Cuatro

4 1

6 2

9 2

12 2

3 2

4 2

6 4

9 4

12 4

4

3 4

4 4

6 8

9 8

12 8

2 8

3 8

4 8

6 16

9 16

12 16

2

3 16

4 16

6 32

9 32

12 32

3 32

4 32

6 64

9 64

12 64

16

2 32

52. ¿7)» qué derivan los compases compuestos?~ 53. ¿Cómo se obtienen las cifras de los compases compuestos, estando dadas las.de los compases simples?


18

Cuadro de los compases posibles simples y compuestos

Compases simples tiempos bi­ narios o por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios o •por tiempo

Compases simples tiempos bi­ narios jo por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios o* por tiempo

Compases simples tiempos bi­ narios 0 por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios « » p o r tiempo

Compases simples tiempos bi­ narios • por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios •• por tiempo

y Compases simples tiempos bi­ narios ^ por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios ^ .p o r tiempo

y

Compases simples tiempos bi­ narios 0 por tiempo

í Compases compuestos tiempos ternarios #• por tiempo

i


19

54—

se llama compasillo y se indica C, y el de dos por dos ^ se llama compasillo bi binario, y se indica también por el signo $

El com pás de cuatro por cuatro ¿

generalmente por el signo

nario,

o simplemente

55. —

Los com pases

simples | ' í

56. —

Los com pases

más usados son lo s siguientes:

1f

4’ 1

compuestos

' C

más usados son los signien tes:

9

v

S

y

12 8

5 7 . — No se usa el d e n o m in a d o r — e n l o s c o m p a s o s s im p le B p o r q u e n o s e 64 pueden subdívidir los tiem pos sin la introm isión de o tra fig u ra m enor aun que la semifusa» la cu artifu sa o senil - sem ifusa, lo cual debe desecharse pa­ ra no dificu ltar inútilmente la lectura:

5 8 . — Tampoco se usa el denominador y

en los com pases compuestos por­

que tendríamos que recurrir a las cuadradas, fig u ra s an tigu asen desuso,pa­ r a representar un tiempo, o escribir tre s redondas reunidas por ligaduras de prolongación, lo cual dificulta asimismo la lectura:

54. ¿Que nombre Uevan los compases de ^ y & ? — 55 ¿Cuáles son los com­ pases simples más usados?— 56. ¿Cuáles son los compases compuestos más usa­ dos? — 67. ¿P or qué no se usa el denominador — en los compases sim ples?— 58. ¿P or qué no se usa el denominador y en los compases compuestos? —


20

X. Compases de amalgama y compás de zorcico 50— 60. —

Los compases de A m a lg a m a tienen por numerador las cifras 6, 7 y 9.

El com pás de cinco tiem pos está formado por un compás de 8 tiempos que alterna con otro de dos:

61—

El com pás de 7 tiempos está formado por un compás de 4 tiempos que

alterna con otro de tres:

62.— Él com pás de 9 tiempos está formado p o r un com pás de •Uena con otro de 8 tiem pos, seguido a su vez de otro de dos:

63 — El compás de diez p o r ocho ^ tiempos de 5 corcheas cada uno:

llamado de

zorcico,

4

tiempOBque

se divide en dos

64 •— Los compases compuestos, son susceptibles de amalgamarse entre ellos, del mismo modo que los simples, resultando como numeradores la cifras 15,21 y 27:5 9

59. ¿Qué numerador tienen ¿os compases de amalgama?— 60 ¿Cómo está formado el compás de 5 tiempos? — 61. ¿Cómo está formado el compás de 7 tiempos?— 02. ¿Cómo está firm ado el compás de 8 tiempos?— 03 ¿Cómo se di­ vide el compás de zorcico? — 64. ¿Son los compases compuestos susceptibles de amalgamarse entre ello s? -


2\

XI. Derivación de los compases 6 5 -

Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2 y 8, son

fundamentales,

y derivan de ellos todos los demás:

Compases fundamentales 2y 3

Derivación del compás simple de

4

tiempos

2 + 2 * 4

Derivación de los compases compuestos a + a =£ a + a + a = a a + a + a + a ( £ + £ ) =is

65. ¿Cuáles so* los compases fu sión en teles, y cuáles los que derivan de

ellosP-


22

Derivación de los compases de amalgama 3 + 2 = 5 4+ 3=7 4 + 3 + 2 = 9

Derivación del compás de Zorcico 3 + 2 + 3 + 2 (5 + 5) - 10

Derivación de los compases compuestos amalgamados 3 + 3 + 3 + 3 + 3 ( 9 + 6 ) = 15 £ + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3

( 12 + 9 ) = 21

1 + 3 + 3 + 3 + £ + 3 + 3 + 3 + 3 (1 2 + 9 + 6 ) = 27

XII. De la manera de marcar el compás

ee—

El compás de 2 tiem pos se m arca con dos movimientos de la mano» ono abajo y otro a rrib a , que se llaman d a r y a l z a r : 2

1

07.—

El compás de

3 tiempos

se m arca con 3 movimientos de la mano}

el 1° abajo, el 2 ° a la derecha y el tercero a r r ib a :

86 *

\ 1

66 . ¿Cómo se marca el compás do 2 tiempos?— 67 ¿Cómo se marca el com­ p á s de

3-

tiem p os?-


23

6 8 .— El compás te 4 t ie m p o s so marca con 4- movimientos te la mano, el Ia abajo, el 2o a la izquierda, el 3o a la derecha y el 4° arriba:

N

.

i Los com pases de 5, 7 y 9 tiem pos se m arcan altern ando el de 3 tiempos con el de 2, el de 4 con el de 3, y los de 4 y 3 tiempos con el de 2.

Compases de amalgama DE 5 T IE M P O S (numerador 5)

DE 7 T IE M P O S (numerador 7)

DE 9 T IE M P O S (numerador 9) 9

V 2

1

8

68. ¿Cómo se marca el compás de 4 tiempos, p cómo los de 5 ,7 y 9 tiempos. ? .


24 6 9 . — Los compases se s u b d i v i d e n para fecilítar la lectura de las lentas o difíciles de medir.

piezas

70. — Los compases simples se gubdividen marcando dos veces cada tiempo los oom pases compuestos, marcando tres veces cada tiempo, y el de zorcico marcando cinco veces cada tiempo:

Compases simples subdivididos D E S T I E M P O S (numerador 2) MANERA

3

1

A

manera

B (como el compasillo)

4

2

1 D E 3 T I E M P O S (numerador 3)

2>

D E 4 T I E M P O S (numerador 4)

8

>

Compase« compuestos subdivididos DE MANERA A

Z

T I E M P O S (numerador 6) MANERA B

60. ¿Con quéfin te subéioiden lot t ompa a f — TO. ¿Como te tvb&oiicn los competa simples, la compuestos, y cómo ot 4t torolcoP


25

D E 3 T I E M P O S (numerador 9 )

1 2 3 D E 4 T I E M P O S (numerador 12) U U > >

10

Compás de zorcico subdividida 3

71.

6

(numerador 10 )

8

10

— Los compases se reducen en las piezas rápidas. En los compases de 2 y 8 tiempos se marca tan sólo el primer y en los de 4 tiempos

tiempo,

se marcan él 1° y 8°.

XIII. De los tiempos fuertes y débiles de los compases 7 2 •— El oido reconoce la demarcación de los compases, merced a la división de los tiempos en fuertes y débiles.7 * 1

71. ¿Bn que' casos y cómo se reducen los compases ? — 72. ¿Merced a qué división reconoce el oido la demarcación de los compases?


26

7 3 . — En los compases de 2 tiempos, es fuerte el primer tiempo y débil el segundo; en los de 3 tiempos, es fuerte el primero y débiles el segundo y tercero; en los de 4 tiempos, son fuertes el primero y tercero y débiles el segundo y cuar-

7 4 . - Del mismo modo que se subdividen y reducen los compases, así también los tiempos fuertes y débiles se subdividen y reducen: COMPÁS SUBDIVIDIDO

lento

COMPÁS REDUCIDO

Vico

\Jf B mmwmmmmmmñ [w ft p y * f * r E r ~ ^ 1 2 3 1 2 8 1 2 3

XIV. De la síncopa y del contratiempo 7 5 .— Sincopa

es el sonido que se articula en la parte débil y se prolonga sobre la parte fuerte de un com pás o de un tiempo:

Síncopas en la parte débil del compás

Notación moderna

Notación antigua

El mismo ejemplo sin sincopas7 * 3

73. ¿Cuáles son los tiempos fuertes y débiles de los compases de 2, 8 y 4 totopos?— 74. ¿Pueden subdipidiese y reducirse los tiempos fuertes y débiles? c'Qué es síncopa?


27

Sincopas en la parte débil del tiempo 1 — 2 —3— 1 «I « « 4

1 -2 -3 — 4 94219

1— 2 — 3— 4 94 9 40

1— 2 —3—

1 _ 2 —3 —

1— 2 — 3—

El mismo ejemplo sin síncopas

70 .— La síncopa se Uama regular irregular cuando son desiguales:

cuando sus dos partes son iguales,

e

Sincopas regulares

Sincopas irregulares Notación moderna Síncopas irregulares Notación antigua

7 7 . — C o n tr a t ie m p o es el sonido que se articula en la parte débil de un com­ pás o de un tiempo, sin prolongarse sobre la parte fuerte:

76. ¿Cuándo se llama regular la sincopa, y cuándo irregular?— 77. ¿Qué es contratiempo?


28

XV. De los valores irregulares 7 8 . — Llámanse v a l o r e s i r r e g u l a r e s a los grupos que contienen una can­ tidad mayor o menor de figuras de las que corresponden al compás. 7 9 — La cantidad de notas que contienen los valores irregulares, se indica por una cifra colocada encima o debajo de cada grupo. 8 0 •— Los valores irregulares más usados son el tresillo y el seis dio. 8 1 . — Tresillo es un grupo de 8 notas equivalentes a dos de la misma fi gura. El tresillo se índica con un 8 :

ÜJ JT? Cuadro de la equivalencia de los tresillos Tresillos

Equivalencia

rrr rr r lí'T 'r LLS rLL /T >

rf rr C-J* LJ* U V

8 2 .— Seisillo es un grupo de seis notas equivalentes a cuatro de la misma figu ra . El seisillo se indica con un 6 :

ííú

íi

m

jn 7 8

78. ¿A qué se llamón oalores irregulares?— 79. ¿Cómo se indica la canti­ dad de notas que contienen los valores irregulares?— 8 0 .¿Cuáles sontos valores irregulares más usados? — 61. ¿Qué es tresillo y tromo se indica?— 82. ¿Qué ex seisillo y cómo se indica?


20

Guadro de la equivalencia de los seisillos E q u iv a l e n c ia

SEISILLOS

rrrrrr

rrrrrj

rr rr LLLT

8 3 « — Los tresillos 7 seisillos no siempre se escriben en grupos de tres 7 seis notas iguales, escríbense también con diferentes figuras 7 con silencios 7 puntillos:

r l ^ 2f 2rc 2r ¿ S t í l t £ E r 8 4 . — Los valores irregulares de 2, 4, 5, 7 ó mis notas, se representan por las figuras que ma7 or analogía tienen con ellos:

Valores

ijuieoulares

Bosnio r

___

r

E q u iv a l e n c ia

tres

"CCT tres

T

Cuatrillo c m

-

~ í£ I

-

■LU I

tres

QuintiUo

u

E

j

cuatro

~ U U f' SepteciÜo Novecillo

A m ito

rrrrrrr-

seis

•mr

0r 0

P

88. ¿ i o s tresillos y seisillos se escriben solamente en g ru p o s de 3 y

6 notas

igual«*?— 84.¿Cómo s e representan los oalores irregulares de 3 ,4 ,3 , 7ó más n o ta s?


30

8 5 . — La irregularidad de los valores se obtiene de dos modos; Io Por aumentación:

------ s

^

en vez de

f f f f f ESSS^ES

2° Por disminución:

•'■'o-' W

cuatro

f f f f BBBBSS

tres ez de ocho

7 en vez de

XVI. De las alteraciones 8 8 .— Las alteraciones de los sonidos son cinco, a saber: El sostenido # El bemol \> El doble sostenido x ei

doble bem ol W>

El becuadro l|

87.

— El sostenido altera el sonido un semitono hacia arriba, el bemol un semitono hacia abajo, el doble sostenido dos semitonos hacia arriba,

el doble bemol dos semitonos hacia abajo, y el becuadro destruye el efecto del sostenido, bemol, doble sostenido o doble bemol.

(Acerca de los tonos y semitonos véase el espítalo XX.) 8 5

85. ¿Cuáles son los dos modos de obtener la irregularidad de los valores?— 8 6 .¿Cuántaft son las alteraciones y cómo se llaman?— 87. ¿Cuál es el afecto que producen las alteraciones en el sonido?


31 8 8 . — Las alteraciones se colocan de dos modos: 1° Delante de la nota y en la misma linea o interlinea que ella ocupe. Esta alteración se llama accidental y altera todas las notas de igual nom­ bre que se encuentren comprendidas en el espacio de un compás, go Junto a la clave y en la misma línea o interlíneadel&not&que se quiera alterar. Esta alteración se llama propia y altera las notas de igual nombre que se encuentren en una pieza:

Alteración accidental

89.

— Hay dos modos de trocar la alteración doble en simple: 1° Por medio de la sola alteración simple. 2° Haciéndola preceder de un becuadro:

XVII. De las figuras y silencios antiguos 90. — La redonda representa la unidad de valor en la notación moderna. Los compositores antiguos usaron varias figuras de mayor valor que la redonda, a las que llamamos figuras antiguas.6 8

68. ¿De cuántos modos se colocan las alteraciones? — 89. ¿Deque modos se troca la alteración doble en simple?— 90. ¿Qué representa la redonda en la no • tación moderna, p a qué llamamos fígaros antiguas?


32

91.—

Las La

figuras antiguas cuadrada:

son tres, a saber:

**

que vale 2 redondas,

la longa:

que vale 2 cuadradas ó 4 redondas,

que vale 2 tongas, 4 cuadradas u 8 redondas.

y la maxima: 9 2 .—

La

cuadrada

suele usarse aún en nuestros días, y puede represen­

tar un compás, en los compases de

12

f ■ 9 3 ___ CUADRO

9 4 .—

Los

COMPARATIVO DE LAS FIGURAS ANTIGUAS

silencios antiguos

son los siguientes:

Silencio de máxima

{

Silencio de longa

I

Silencio de cuadrada

"■

Dichas silencios pueden colocarse en cualquier parte del pentagrama.

91. ¿Cuáles son las figuras antiguas?— 92. ¿Suele usarse aún en nuestros días la cuadrada?— 98. Indiquese el cuadro comparativo de las figu ra s an­ tiguas. — 94. ¿Cuáles son los silencios antiguos?


38

9 5 . — Los

silencios

de

cuadrada

y

longa

suelen usarse aún en núes*

tros días, acompañados respectivamente de las cifras 2 , 8 y 4 , para represen­ tar un silencio de 2, 8 y 4 compases, en el compás de compasillo:

9 6 . — Pueden indicarse también estos silencios de 2 , 3 ,4 y más compases, em­ pleando la siguiente abreviatura:

2

97.

3

4

8

15

— La notación moderna ha desechado las figuras antiguas, sustituyéndo­

las del modo siguiente en los compases mayores:

Cuadrada

Figuras antiguas

Su sustitución

95. ¿Se asan en mientras dias los silencios de cuadrada?— 9 6 . ¿Deque otra manera pueden indicarse silencios de 2,3, 4 y más compases, en el compasillo?__ 97. ¿Cómo se sustituyen en la notación moderna las Jiparas antiguas?.


34

X V m . De la escala 9 8 .— Escala

es una sucesión de sonidos conjuntos:

■edo

° re

° mi fa sol la sì (ESCALA d e DO)

9 9 . - el 8° sonido de la escala se llama o c t a v a , y sirve de punto de par tida para form ar una nueva serie de ocho sonidos, de modo (pie la escala puede tener varias octavas de extensión:

1 0 0 — L a escala es a s c e n d e n t e cuando los sonidos se suceden de lo grave & lo agudo, y descendente cuando se suceden de lo agudo a lo g ra v e : ESCALA ASCENDENTE

ESCALA DESCENDENTE

XIX. De los grados de la escala 1 0 1 . — Se da el nombre de grados a las notas de la escala :

l«r 2 ? g ra d o -

3 « 4? — —

5? —

6? 7? 8? —

98. ¿Qué es escala?— 99. ¿Cerne se llama si S ° sonido de la escala, y qué extensión peed* tenar ésta?— tOOi ¿Cuando es ascendente la escala y cuándo descandente?— IQL ¿A qué damos el nombre de grados?


86 | 0 2 .— Los grados de la escala tienen además la denominación siguiente:

El ir grado se llama: Tónica el

2 ° : Supertónica

el

3 ° : Mediante

el

4o : Subdominante

el

5 ° : Dominante

el

6 ° : Superdominante

el

7o : Sensible

y el 8 ° : Octava o tónica 1 0 3 . — Los grados se dividen en COiyU n tos y d is ju n t o s . 104.

— Grados COJljuntOS son los inmediatos, como el l ° y e l 2o,e l 5 « y el 6°;

grados d is ju n t o s son los no inmediatos, como el 1° y el 3 °, el 4° y el 7 °: orados conjuntos

XX. De los tonos y semitonos

105___Los grados conjuntos de la escala están separados por distancias más o menos grandes. 106.— La distancia mayor entre dos grados conjuntos se llama t o n O j la distancia menor,

s e m it o n o :

tono

tono

102. ¿Qué denominación especial tienen los grados de la escala?-\Q9.¿Cómo se dividen los gra d os?- 104. ¿Cuáles son los grados conjuntos, y cuáles los disj u n t o s 105. La distancia que separa los grados conjuntos ¿es igual en todos ellos?- 100. ¿Cómo se llanto ln distancia mayor y la distancia menor entre dos

grados conjuntos?


86 107. — El t o n o se divide en dos clasesr de semitonos t el semitono diatónico y el semitono cromático:

1 0 8 . — El semitono diatónico está formado por dos notas de distinto nom bre, o sea por dos grados: SEMITONOS DIATÓNICOS

109. — El semitono cromático está formado por dos notas de igual nombre, •ea por un grado y la alteración del mismo; SEMITONOS CROMÁTICOS

XXI. De la escala diatónica y cromática 110

La escala se divide en dos especies: La.

escala diatónica

y la

escala cromática

1 1 1 « — La escala dÍAtoniCA se compone de tonos y semitonos diatónicos, y la escala croiRAtiCA de semitonos diatónicos y cromáticos.

107. ¿En cuántos ciases de semitonos se divide el tono?— 108. ¿Cómo está form ado el semitono diatónico?— 100. ¿Cómo está form ado el semitono aromático? 110. ¿En cuántas especies se divide la e s c a l a 111. ¿P e qué se compone la escala diatónica y la cromática?


37

112. menor se 113.

- La

esoala diatónica se divide en mayor antigua, armónica y melódica.

y

menor;

y

la

e scala

subdivide en

- L a escala m a y o r se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semi­

tonos se encuentran del 3o al 4 o grado y del 7 o al 8°: »emit.___________________ sem^-

ltono ltono ltono

ltono ltono

1

2

3

4

5

6

7

8

114.-

L a es c a la menor antigua se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cu­ yos semitonos se encuentran del 2o a l 3r grado y del 5o a l 6o:

" * 1

115.-

L a escala

2

3

4

menor armónica

5

6

7

8

de 3 tonos, 3 semitonos y del 2 ° al 3 r grado, del 5° al 6°

se compone

f tono y medio, cuyos semitonos se encuentran

116.- L a escala menor melódica se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semitonos se encuentran, a l subir, del 2o a l 3 r gTado y del 7® a l 8 ®, y ftl bajar, del 6® a l 5® y del 3® al 2°. L a escala menor melódioa es igual, al b^jar, a la escala menor antigua: ^

eemit.

« . m{*

117. - L a escala cromática se compone de 12 semitonos, de los cuales 7 son diatónicos, y 5 oromáticos. 118. - P a ra transform ar en crom ática la esoala diatónioa según la nota« ción cla sioa, se prooede de la manera siguiente: 1° Se escribe la e sca la diatónica m ayor o menor antigua. 112. ¿En qué clases se divide la escala diatónica?- 113. ¿D e cuántos tonosy se­ mitonos se compone la escala m ayor?-114. ¿D e cuántos tonos y semitonos se com­ pone la escala menor antigua?- 115. ¿D e cuántos tonos y semitonos se compone la escala menor armónica? - U 6 . ¿D e cuántos tonos y semitonos se compone la escala menor melódica? - 117. ¿D e cuántos semitonos se compone la escala cromática? 118. ¿D e qué manera ee procede para transform aren cromática la escala d ia ­ tónica segiin la notación clásica?


88 •i» A l sabir se coloca la

alteración ascendente

entre los grados que for-

íúan na tono, excepto en el 6o de la escala mayor y en el Io de menor. 3o Al bajar se coloca la man un tono,

alteración descendente

la

escala

en los grados que for­

excepto en el 5o de la escala mayor y en el 8° y 7° de-la escala

menor. ESCALA CROMÁTICA DE

ESCALA CROMÁTICA DE

DO

MAYOR

LA

MENOR.

SEGUNDA PARTE I. De los intervalos U f l - Intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos. 1 2 0 . — Los intervalos toman su nombre del número de grados qne prenden.

com­

121 El intervalo de 2 grados se llama segunda, el de 3 tercera, el de 4 cu arta, el d e '5 quinta, el de 6 sexta, el dp 7 séptima, el de 8 octava, el de 9 novena, el de ío décima, etc.

119. 12 1.

¿Que es internalo?- 120. ¿D e dónde toman su nombre los inter ralos?¿Cómo sr llaman los intervalos?


39

1 2 2 . - Se da el nombre de u n ís o n o , a dos notas de igual nombre y sonido: UNÍSONO

1 2 3 . - Se da el nombre de h o m o n im o , a dos notas de igual distinto sonido:

HOMONIMO ascendente

nombre

y

HOMONIMO descendente

1 2 4 . - Se da el nombre de e n a rm o n ia * , a dos notas de distinto nombre y de igual sonido:

ENARMONIA

1 2 5 . - Intervalos simples valos compuestos son los qne

son los que no pasan de la octava, é

inter­

pasan de la octava:

INTERVALOS SIMPLES

Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta

Sexta

Séptima

Octava

122. ¿Q ué es unisono?- 123. ¿Q ué es homónimo?. 124. ¿Que es enarmonia? 125. ¿ Cuáles son los intervalos simples, y rúales los compuestos?


40

INTERVALOS COMPUESTOS

Novena

Décima

Undécima

(4a duplicada) (8a duplicada)

126.

-

Duodécima

Décimaquinta

(4a duplicada) (5a duplicada) k8a duplicada)

Restando 7 grados del intervalo compuesto tantas veces cuantas

pase de la octava, se obtiene el intervalo simple. Verbigracia; 9 grados (novena) menos 7, es igual a 2 (segunda); 18 grados (décimaoctava) menos 2 veces 7, ó sean 14, es igual >a 4 (cuarta). 127. - Los intervalos son grave que la segunda,

y

son

ascendentes cuando la primera nota es descendentes cuando la primera nota es

más más

aguda que le segunda: Intervalo ascendente

128.

-

Intervalo descendente

Los Intervalos deben considerarse siempre como

ascendentes,

vo indicación contraria.

129 . -

Los Intervalos se miden por

tonos

y

semitonos

diatónicos y cro-

m ítiooe.

180 . -

Los intervalos se califican de:

Justos, Mayores, Menores, Aumentados, Disminuidos, Superaumentados y Subdisminuídos

126. ¿Cuántos grados deben restarse del intervalo compuesto para obtener el eim ple?- 127. ¿Cuándo son ascenisntss los intervalos, y cuándo son descendentes? 128. - ¿Deben los intervalos considerarse siempre como ascendentes?. 129. ¿Cómo

se miden los intervalos?- 180. ¿Como se califican los intervalos?


— CUADRO DE L A S CALIFICACIONES DE LOS INTERVALOS

Indígnese e l cuadro de la s ca lifica cion es de los intervalos.

131.

41


1 3 2 . CUADRO DE L A OÓllPOSIOl’ÓN DE LOS INTERVALOS. UNÍSONO O PRIMERA JUSTA

Intervalo nulo

HOMÓNIMO ASCENDENTE O PRIMERA ACMEETAPA

1 semitono cromàtico

ENARM ONIA . 0 SECUNDA DISMINUIDA

Segu ndas.

MENOR

AUM ENTADA

■ 1 semitono diatónico

1 tono y i semitono cromático

Terceras .

Cuartas y 8 semitonos diatónicos

y 1 semitono-diatónico

SUBDISMINUÍDA

y 1 semitono cromático

DISMINUIDA

AUMENTADA

Quintas s tonos y 3 semitonosdiatónicos y 3 semitonos diatónicos

8 tonos y 1 semitono diatónico

9 tonos 1 semitono diatónico

DISMINUIDA

Au m e n t a d a

S e x ta s. 2 tonos y 3 semitonos diatónicos

S tonos y 3 semitonos diatónicos

y

1

4 tonos semitono diatónico

4 tonos 1 semitono diatónico y t semitono cromático

8 tonos y 3 semitonos diatónicos

4 tonos y 2 semitonos diatónicos

y

5 tonos 1 semitono diato'nico

5 tonos i semitono diatónico y 1 semitono crom ático

Séptimas .

Octavas

Novenas . y 8 semitonos diatónicos

y

2 semitonos diatónicos

132. Indiqttt.se el cuadro de la com posición de los intervalos.


44 133 Los intervalos que tienen la calificación de la de mayores ni menores.

justos,

no pueden llevar

1 3 4 « - El intervalo de 7* aumentada, que antes se formaba teóricamente, se usa ahora en la pr&ctioa de las esoalas por tonos. 7* AUMENTADA

5 tonos, i semitono diatónico y i semitono cromático

II. Reglas mnemotécnicas de los intervalos 1 3 5 . - L os intervalos de la escala de D o qne tienen por nota grave la tónic& son jnstos o mayores: INTERVALOS DE L A ESCALA DE DO JtJníaono

2 * M a yors*M ejor 4 * Jacta 5 * Jaste S*Mayor 7 *Mayor 8 * Ju ste 9*M «yor

♦ w

eP

lio s o

S tonos

8 tonos 8 tonos átonos 5 tonos 5 tonos 6 tonos y 1 semit. y i semit. y1 semit. y 1 sem it.y 2 eemit.yísem it.

i s a - L os intervalos a u m e n t a d o s tienen nn semitono más qne los interva­ los justos y mayores. Dicho semitono es cromático en todos los intervalos au­ mentados, excepto en la 4a aumentada (3 tonos): HOMÓffXXO

.AUX HITADO 8 * A u n . 3a Aum,

4a Anm.

5a Anm,

6a Aum.

7a Aum.

8a Aum.

1 3 7 . - Los intervalos s u p o r a u m e u t a d o s tienen un semitono cromático más que los intervalos aumentados:

183. ¿Pueden los intervalos justos llevar las calificaciones de mayores o menores? -1 8 4 . ¿Úsase en la práctica el intervalo de 7a aumentada?- 135. ¿Qué calificación llevan los intervalos de la escala de do, que tienen la tónica p or no­ ta gra ve?- 186. ¿Qué diferencia hay entre los intervalos aumentados y los justos y m ayores?-187. ¿Qué diferencia hay entre los superaumentados y los aumentados?


45

138 •-

Los únicos intervalos que tienen semitones

cromáticos

son

lo s

aumentados y los superan menta dos, exceptuando la ^aum entada o trítono.

139.- Los intervalos valos mavores:

menores

140 Los intervalos tervalos justos y menores:

disminuidos

141. - El intervalo de 5“ intervalo de 5a disminuida:

tienen un semitono menos que los inter­

tienen un semitono menos que los

subdisminuída

tiene nn semitono

in ­

menos que el

5a SUBDISMINUÍDA

142.-

Se aumenta el intervalo de un semitono, colocando un |

aguda o nn b en la nota grave; y se le aumenta de 2

en la nota

semitonos, colocando

un x en la nota aguda o un bb en la nota grave, o sea colocando un | nota aguda a la ves que un

b en

en la

la nota grave:

14 3 .- Se disminuye el intervalo de un semitono, colocando un b en la nota aguda o nn | en la nota grave; y se le disminuye de 2 semitonos, colocando un bb en la nota aguda o un x en la nota grave, o sea^ colocando un b en la nota aguda a la vez qne un en la nota grave:

188. ¿Cuáles son los intervalos que contienen semitonos cromáticos? t¡W.¿Qué diferencia hay entre los intervalos menores y los mayores?-140. ¿Qué diferencia hay entre los intervalos disminuidos y los Justos y menores?- m .¿Q *é diferencia hay entre el de J5» subdisminuída y el de is* dim inuida?- 142. ¿D e qué modo se aumenta e l intercalo de un semitono, y de dos semitonos? - 143. ¿D e qué modo se dism i­ nuye e l interínalo de un semitono, y de dos semitonos?


46 1 4 4 . - La composición del intervalo no varía, cuando se alteran ambas no­ tas con igual alteración: QUINTAS JUSTAS

1 4 5 . - Para averiguar cuál es la composición de un intervalo cuyas

notas

se ignoran, procédase de. la manera siguiente: 1° Tómense como m odelos los intervalos naturales, que se forman sobre la tónica

DO: TA B L A MODELO

Unisono

(n o lo )

2a Major

lto a o

S4Mayor 44Justa 6‘ Josta

Stonos

64Mayor 74Mayor 8 4Jnsta 94Mayor

atoaos t tonos 4 toaos .6 toaos 5 tonos 6 tonos jl s e m . y ts em . y ls e m . jls e m . y 2 s m . y ts e m .

8i él intervalo es Justo o mayor, cuéntense mentalmente los grados enálteme a la tabla modelo, donde no hay más qne 2 semitonos: m i fa

y sí do. s■

8° Si el intervalo es menor, disminuido, subdisminnído, aumentado o supeimementado, búsquese el intervalo de la tabla que contenga igual núme­ ro de grados, enseguida por medio de alteraciones ascendentes o descenden­ tes, se le quitan o añaden los semitones necesarios para disminuirlo o aumentarlo, y finalmente, se cuentan mentalmente los tonos y que resultan de los grados alterados:

semitonos

EJEMPLO Io Se desea averiguar la composición del intervalo de 4* ju sta .' La 4a justa pertenece a la tabla modelo. Mentalmente formamos el intervalo

do fa

y medimos: de do a re, hay un tono; de a fa , un semitono; total: 2 tonos y 1 semitono:

1 tono

1 tono

re

a

mi,

otro tono;

de

mi

semít.

144. ¿ Varia la composición del interoalo, cuando ee alteran ambas notas con igu al alteración?- 146. Indiquese la manera de proceder para averiguar cuál es la composición de un intervalo cuyas notes se ignoran.


47 EJEMPLO 2o Se desea averiguar la composición del intervalo de 4* superalimentada. Mentalmente formamos la 4a justa de la tabla modelo do faj para

hacerla

aumentada, añadimos un fy al fa , y para hacerla snperaumentada, añadimos un

)> al do; y luego, medimos: de dob a do natural, hay un semitono

crom á­

tico; de do a r e , un tono; de re a mi, un tono; de m ía fa jf otro tono; t o ­ tal: 3 tonos y 1 semitono cromático: 4 a Superalimentad*

1tono 1 tono 1tono

1tono 1tono sem.

146. -

sem. Jtono Itono!tono cromático

Para averiguar la calificación de un intervalo, cuyas notas se cono­

cen, procédase de la manera siguiente: Io Tómense como modelos los intervalos naturales de la escala de D o. Estos intervalos son justos, mayores y menores, excepto la 4a fa S Í, es aumentada, y la 5a SÍ fa ,

que

que es disminuida:

4* Anmentada

5l Dismínuída,

y 2 sem. diat.

2o Si ambas notas son naturales; cuéntense mentalmente los tonos y se­ mitonos, y compárense con los de la tabla modelo. 3 ° Si se encuentran alteraciones: suprímanse mentalmente y cuéntense los tonos y semitonos naturales, y luego véase si las alteraciones anmentan o disminuyen el Intervalo, y s i el aumento o disminución es de uno o dos semitonos.

III. De la inversión de los intervalos 147.-

Los intervalos se invierten, colocando su nota g r a v e en la parte

aguda y viceversa: Cu a r ta

nota grave

nota agoda

Qu in t a

Qu in t a

Inversión del Sol

Inversión del Do

146. Indígnele la manera de proceder, p a r a v e r i g u a r la c a lific a c ió n de u n intervalo cuyas notas se conocen.-147. ¿C om o se in v ie r te n to s in te r v a lo s ?


48

148 149

Tan sólo los intervalos simples son invertibles. Los intervalos se transforman al invertirse: El unísono se convierte en octava, h segunda la tercera

.. .. ~ .. -

ln cuarta la quinta la sex ta la séptima

y la octava 150

séptima, sexta, quinta, cuarta, tercera, segunda, unísono.

en

Los intervalos y sus inversiones guardan la misma relación que

los

números siguientes: INTERVALOS: INVERSIONES: Su m as:

1. 2 .

3.

4.

5.

6.

7.

6.

5.

4.

3.

2.

1.

o. 9. 9.

9.

9.

9.

9.

9.

8.

7.

8.

RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE LOS INTERVALOS Y SUS INVERSIONES 1 2 3 4 5 6 7 8

151. - Aun cuando el unísono no sea intervalo, da origen ala octava, al invertirse. 152. - Con excepción de los intervalos justos, que conservan la misma calificación al invertirse, los demás intervalos invierten su calificación de la siguiente manera: El intervalo ju sto se invierte en justo, el mayor menor, el menor mayor,

disminuido aumentado subdisminuído y el superaumentado el el el

153 . -

Las

octavas

aumentado, disminuido, superaumentado, subdisminuído.

aumentadas y superanmentadas no son invertibles.

148. ¿L os intervalos duplicados pueden invertirse?- 149. ¿Cómo se transfor­ man los intervalos al in v ertirse?-150, ¿Q ué relación numérica guardan los inter­ valos y sus inversiones?-151. ¿A qué intervalo da origen el unísono?• 152. ¿Cómo se invierte la calificación de los in te r v a lo s 153. ¿Cuáles son las octavas que no se pueden invertir?


dediqúese el cuadro de los intervalos invertidos.

7a Menor 7a Disminuida 6a Aumentada

CUADRO DE LOS INTERVALOS INVERTIDOS

8a Disminuida. 7a Aumentada 7a M ayor

154. — ista

49


60

IV. De los intervalos consonantes y disonantes 155

melódicos, cuando los sonidos se producen armónicos, cuando los sonidos se producen simultánea -

■Los intervalos se Llaman

sucesivamente; y se Llaman mente:

156. — Los intervalos armónicos se dividen en intervalos Consonantes o consonancias, y en intervalos disonantes o disonancias. 157. — Los intervalos consonantes o consonancias se subdividen en consonan* cías perfectas y e n consonancias imperfectas. 158. — Las consonancias perfectas son: el unísono, la cuarta, la quinta y la octava justas. L as consonancias imperfectas son: la tercera mayor y menor, y la sexta mayor y menor. Los demás intervalos son diso nantes. 1 5 0 •—»Los intervalos consonantes producen el sentimiento del reposo,

y

los

di— antes, al oontrario, producen el sentimiento de la agitación y necesitan re* a p l? e r te « a —

anei&a.

V. De los tonos y modos 180.—La palabra tono 8lgn Ífloa,en

su acepción m ás lata, el conjunto de notas que forman la aséala diatónica, y asi se dioe: tono de do, tono de la , eto. Veno e s ,e n éste sentido, sinónimo de tonalidad. 1 6 1 .- Bn la escala las notas se suceden tan sólo por movimiento oonjunto, y en el t o n o las notas pueden suoederse por movimiento conjunto o disjunto-

162 •— L a

palabra

modo

se emplea en la miairia acepción que la palabra to­

no, y así se dice, indistintamente: tono mayor o modo mayor.

155. ¿Qué son intervalos melódicos y arm ónicos?— 156. ¿En cuántas clases se dividen los intervalos arm ónicos?— 157. ¿En cuántas clases se dividen los Ínter votos consonantes?— 158. ¿Cuáles son las consonancias p erfecta s e im perfectas, y cuales los intervalos disonantes?— 159. ¿Q né sentim iento producen los intervalos consonantes y los disonantes?— 160. ¿Q ué sign ifica la palabra tono, en su acepción más la ta ?— 161. ¿Cómo se suceden las notas, en la escala y en el tono? 162. ¿En qué acepción se emplea la palabra modo?


51

163.

-

Hay dos clases de nodos:

el modo mayor modo menor.

y el

164.

- La diferencia de los modos consiste en la colocación qne tienen

los

semitonos en la escala. En el modo mayor los semitonos se encuentran del 3° al 4° grado y del 7 ° a l 8°, y en el modo menor, del 2 ° al 3° y del 5® al 6®,si la escala es antigua; del 2 ° al 3®, del 5® al 6® y del 7° a l 8®, si l a esoala es armónica; y del 2° al 3° y del 7® al 8®al subir, y del 6® al 5® y del 3® al 2® al bajar,si la escala es melódioa: MODOMATOR

o o

MODO MENOR

MODO MENOR

165. — Los grados 3o,6 °y 7 °d e la e s c a la mayor o menor, se llaman grados notas modales, porque determinan el modo. 166. — Los grados 1®, 4® y 5® de la escala mayor y menor se llaman grados notas tonales, porque engendran la escala; pne's si formamos sobre cada

uno de dichos grados un acorde perfecto, encontraremos comprendidas tres acordes todas las notas de la encala:

en los

ACORDES PERFECTOS

Escalade do

187. - El to n o , así como la escala, toma so nombre de la primera nota de la escala diatónica, que se llama tónica. Si la tónica es d o, se llama ton o de d o; si es r e , ton o de r e ; etc.

163 . ¿ C u á n ta s r/a s e s d e m o d o s h o y ? - 1 64 . ¿ E n q u é d if ie r e n /o s m o d o s ? - 165 .

¿ Q u e n o m b re U e r o n los g r a d o s & > ,e ° y T > d e ta e s c a la m a y o r o m e n o r ? - 166 . n o m b re U e r o n lo s g r a d o s

tono?

/» ,

¿Q ué

4 » y ¡ o d e l a e s e a la ? - 167. ¿ Q u é n o m b re se d a a J


62

VI. De las escalas mayores 168.-

La disposición de los tonos la siguiente: del 1er g ra d o al 2°

y semitonos en la escala

mayor, es

hay. 1 tono,

del 2° al 3o,

1 tono,

del 3o al 4o,

un sem itono,

del 4o al 5o,

1 tono,

del 5o al 6o,

1 tono, 1 tono,

del 0o al 7°,

un sem itono.

y del 7° al 8°,

ESCALA MAYOR

1 6 9 » — L a escala mayor puede dividirse en d os frag m en tos iguales,llam ados

totameordio inferior

y

tetracordio superior:

TETRACORDIO INFERIOR

4

lt .

1 1,

(« m .

TETRACORDIO SUPERIOR

1 it.

lt.

M ía .

170. — Cada tetracordio se compone de dos tonos y un semitono. 171. - Los tetracordios sirven de guÍA para formar y e n la z a r

las

escalas.

172.

- En el enlace de la s e s c a la s con sosten idos, e l tetra cordio superio transforma en in ferior,y en el de la s e s c a la s con b em oles, e l tetra cord io in ferior Se tra n sform a en superior.

108, ¿C uál es ld disposición de los tonos y semitonos en la escala m ayor? 109. ¿En cuántos fragm entos pueda dividirse la tecnia?- 170. ¿Cuál es la com­ posición de cada tetracordio?- 171. ¿Para que sirte» los tetracordios? • 172.

¿Q ué transformación experimentan los tetracordios en el enlace de las escalas?


53

1 7 3 . - CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS

Escala de d o

(7 $ )

Tetracordio inferior

173.

F贸rmese el cuadro representivo del enlace de las escalas con sostenidos.


64

174.-

CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS ESCALAS CON BEMOLES

Tetracordio

174. F 贸rm ese el cuadro representatico d el enlace de las escalas can bemoln


175.— En

las escalas con sostenidos se coloca la alteración sobre el 7 ° g r a ­

d o , y en las escalas con bemoles, sobre el 4 o g r a d o , de modo que en llas la

tónica

aque­

se encuentra un semitono más arriba del último #, y en éstas,

una 4 a justa más abajo del último b.

(Dicha alteración está indicada por una

redonda, en los dos cuadros precedentes).

176 Las escalas te de quintas:

do

sol

re

177. — Las escalas te de quintas:

do

fa

con sostenidos se suceden por

la

mi

si

con bemoles se suceden por

sil»

mi!»

la!»

progresión ascenden­

fa#

do#

progresión descenden­

re!»

sol!»

do!»

VII. Orden de los sostenidos y bemoles EN LOS TONOS Y ESCALAS

178.—Log sostenidos se suceden fa#» sol#, re#, la#, mi# , S Í#,

por progresión ascendente de

quintas:

y se colocan en la clave, de la mane­

ra siguiente:

Los bemoles se suceden por sib, mib, lab, reb , solb, dob, fab, y

progresión descendente de quintas: se colocan en la clave, de la mane­

ra siguiente:

175. ¿Sobre qué grados se coloca la alteración en las escalas?- 176. ¿Cóma se suceden las escalas con sostenido*?-177. ¿Cómose suceden las esralasron bemo­ les? 178. ¿En qué orden se suceden los sostenidos?■ 179. ¿En qué orden se suceden los bemoles?


56

V ili. De las escalas menores 1 8 0 * — L as escalas menores se diferencian de las m ayores, p o rla disposi* cion de los tonos y sem itonos.

181 tigua, es del del del del

1” 2° 3° 4°

L a disposición de los tonos y semitonos en la la siguiente:

escala menor an­

del 5° grado al 6°, hay: un semitono, grado al 2 °, hay: 1 tono, del 6o al 7o, 1 tono, a l 3°, un semitono, y del V al 8#, 1 tono. a l 4°, 1 tono, a l 5°, 1 tono, ESCALA MENOR ANTIGUA

1 8 2 .m ó n io a ,

L a dlsposiolón de los tonos y semitonos en la escala la Siguiente: del 1 er g rad o a l 2 ° hay: 1 tono, un semitono, dal 2 ° a l 8 °, 1 tono, del 8° a l 4°, lto n o , del 4 ° a l 5 °, un semitono, d e l 6° al 6°» 1 tono y medio, del 6« al 7 », un semitono. y del 7 « al 8° ,

menor

ai^

ESCALA MENOR ARMONICA eem ^

Itone

it.

ít.

it. %

188*-

En la escala menor melódica, la disposición de los tonos y eemitonoe, es la siguiente: A l CUbir, del 1 er grado al 2 °, hay: ltono, A l b a ja r , dal 8° al 7», hay: 1 tono, dal 2 ° al 8 °, un semitono, dal 7» al 8», 1 tona, dal 8° *1 4°, del 6°al 5°, un semitono» 1 tono, dal 4 ° al 5°, del 5°a l 4°, 1 tono, 1 tono, dal 4 ° al 3«, 1 tono, dal 5 ° al 6°, 1 tono, del 0® al 7 Ù, del 3° al 2°, un semitono^ 1 tono, , d a l 2 » a ll» , lto n o . y dal 7 » al 8« , un eemitono, 180. ¿Bn qué se diferencian loe escalas menores de la9 m ayores?- 181. ¿Q ué dis­ posición tienen toe tonos y semitonos en la escala menor antigua?• 182. ¿Qué dispo­ sición tienen los tonos y semitonos en la escala menor arm ónica?-183.¿Qué dispo­ sición tienen los tonos y semitonos en la escala menor melódica?


67 ESCALA MENOR MELÓDICA

1 8 4 .- Las escalas mrnores cendente de quintas:

la

mi

si

ía#

1 8 5 Las escalas menores cendente de quintas:

la

re

sol

do

ron sostenidos, se suceden por

do#

sol#

re#

con bemoleB, se suceden por

fa

sii>

progresión as­

la# progresión des­

mi!»

1&I>

IX. De las escalas relativas 188 . - L a s escalas menores Bon relativas de las mayores, y vloeversa. Las esoalas relativas, entre si, tienen armada la clave del mismo modo. 187. — La escala menor se encuentra nna la relativa mayor, y viceversa. 1 8 8 .-

3a menor más abajo

que la

esca­

CUADRO DE LAS ESCALAS RELATIVAS MAYORES Y MENORES

Escalas sin alteración en la clave Escala ds

Do mayor Escala de menor

La

184. ¿Cómo te exceden lee eecalae menoree con eoetenidoe?• US. iCómo te ex. Ceden lee eecalae menoree con bemoles?- US.¿Cxá/es son loe eocaloo relativas, y cómo tienen armada la cla ve?-187. ¿A g x é distancia te encuentra la escala me­ nor, de la relativa m ayor?- 188. Indiqxese el exadro do h e escalas reláficas.


58 ESCALAS CON SOSTENIDOS

ESCALAS CON BEMOLES

Escalade M i mayor 1 E scalade , D o # menor

Escala de D o!» mayor Escala de

Lai» menor

Escala de

Do# mayor Escala de menor

La#


1 8 0 . - Estando armada la clave del mismo modo en dos escalas o tonos

re­

lativos, se conoce si el modo es mayor o menor, por la 5a nota de la escala ma­ yor. Si dicha nota no lleva alteración en los primeros compases el tono es ma­ yor, y si la lleva, entonces el tono es menor, y la nota representa el 7° grado de este último tono:

190

Se conoce asimismo si el tono o la tonalidad es mayor o menor, por

la nota grave que finaliza una pieza, coya nota es generalmente la

^

tónica:

189. ¿Cómo ee concoco s i e l modo es mayor o menor en los fonos relativos? ¿D e qué otro modo se conoce la tonalidad de una p ie z a ?


58 ESCALAS CON SOSTENIDOS

ESCALAS CON BEMOLES

Escala de R e b mayor Escala de S ib menor

Escala de Soli> mayor Escala de M ib menor

Escala de D o b mayor Escala de L a b menor

Escala de S i mayor Escala de S o l# menor

Escala de Fafy mayor Escala de menor

Re#

Escala de Do|| mayor Escala de L a # menor


59 1 8 0 . - Estando armada la clare del mismo modo en dos escalas o tonos

re­

lativos, se conoce si el modo es mayor o menor, por la 5* nota de la escala ma­ yor. Si dicha nota no llera alteración en los primeros compases el tono es ma­ yor, y si la llera, entonces el tono es menor, y la nota representa el 7o grado de este último tono:

190

Se conoce asimismo si el tono o la tonalidad es mayor o menor, por

la nota grare que finaliza ana pieza, onya nota es generalmente la

tónica:

Fa menor

sol „

189. ¿Cómo se concoce si si modo es mayor o menor en los fonos relativos? ¿J>e qué otro modo se conoce la tonalidad de una p ie z a ?


60 1 9 1 . - Hay 30 tonos o asoalae generalmente usados, que oomprenden en la clave,desde oero hasta 7 alteraciones simples:

15 tonos o escalas mayores y 15 tonos o escalas menores que pueden stíbdivídirse así:

1 tono mayor

1 tono menor

sin alteración en la clave. 7 tonos mayores con sostenidos. 7 tonos mayores con bemoles.

sin alteración en la clave 7 tonos menores con sostenidos. 7 tonos menores con bemoles.

T otal 16

T otal 15

X. De la música dictada 1 9 2 .-

Para escribir la

música dictada,

L° Escríbanse las

notas

procédase de la manera siguiente:

según la entonación.

2 9 Determínense las f i g u r a s .

85

Determínese el

compás.

4? Determínese el t o n o y el a i r e . EJEM PL O: Io

3° ALLEGRETTO.

(B eethoven , op.49,

191. ¿Cuantos tonos o esratas hay generalm ente usado$?-\§2. ¿Cómo debe p roced erse p a ra escrib ir la música dictada?


61

XI. De los géneros 1 0 3 . - Los

géneros

en l a m úsica, son tre s:

diatónico cromático y enarmonico. 104 tónicos:

Género diatónico)

1 9 5 . - Género cromáticos-.

cromático;

es el que procede por tonos y semitonos dia­

es el que procede por semitonos diatónieos y

Wagner Tristan e

Isolda

. 19a- ¿Cuántos son ios géneros en la música?. 194. ¿Qu¿ „ g ¿ntr0 dia(¿n(m o_ k* c Qké es género cromátiro?


62 1 9 6 . — Género enarmónico, es el que procede por grados que cambian de nombre sjn variar de sonido:

197.— Escalas homónimas;

son aquellas cuyos grados tienen igual nom-

simples y compuestas. escalas homónimas simples; es de

U B t - L u escalas homónimas se dividen en

109 7

-

u

distancia que separa dos

quintan jueus:

2 0 0 .ples. Las

Las escalas homónimas compuestas se subdíviden en

duples

y

tri­

duples están separadas por 14 quintas justas y las triples por 21 quintas justas: ESCALAS HOMÓNIMAS DUPLES

14 quintas

ESCALAS HOMÓNIMAS TRIPLES

21 quintas

196. ¿Q u é es g é n e r o enarm onico ?• 197. ¿Q u e son escalas homonimas?198. ¿Cómo se dividen las escalas homónimas?- 199. ¿ P o r cuántas quintasju sta s están separadas las escalas homónimas simples ?~ 200. ¿Como se subdividen las escalas homónimas compuestas?


63

201.

~ La son,d

las aiteraciones de dos escalas homónimas simples, es

siempre 7:

Re \> mayor

Re mayor

T>

6\ >

+ 2# =

7alteraciones

2 0 2 . - La relación numérica que guardan las escalas homónimas

simples

entre sí, es la siguiente:

Orden de los

-

0.

l.

2.

8.

4.

5.

6. 7.

Orden de los I>i -

7.

6.

5.

4.

3

2.

1. 0.

Total: -

203.

7

— L a suma de las alteraciones de las escalas homónimas dnples e s

siempre 14 y de las triples 21. 204.

- La relación numérica de la§ escalas homónimas dnples, es la

guiente. Orden

de los #: - 2. 3. 4. 5.

Ordende los k -

12. 11.

10. 9.

T o t a l :-

6. 7. 8: 9. 10. 11. 12. 8. 7. 6.

5. 4. 8.

2.

14

2 0 5 . - La relación numérica de las escalas homónimas triples, es la siguiente: Orden de

los

Orden de

los p: - 12. Total: -

9.

10. 11. 12. U . 10.

9.

21

201. ¿Cuál es la suma de las alteraciones de dos escalas homónimas simples? 902. ¿Que relación numérica guardan las escalas homónimas simples entre s i? 908. ¿C ual es la suma de las alteraciones de las escalas homónimas duples y triples? 204 . ¿C uál es la relación numérica de las escalas homónimas duples?

905 ¿C uál es la relación numérica de las escalas homónimas trip les?

s i­


64

2 0 6 .-

CUADRO DE LAS ESCALAS HOMÓNIMAS SIMPLES

A --

E SCALAS MAYORES


65

B. -

L a (O alteraciones)

E SC ALAS MENORES ARM ÓNICAS

M i >1j) )

206. Indíquese el cuadro de las escalas homónimas simples mayores y menores Amónicas.


00

207.

— L as escalas homónimas simples son 16, 8 mayores y 8 menores. Las

duples son 22, 11 mayores y 11 menores. Y las triples son 8 , 4 mayores y 4 me­ nores, dentro del ciclo de 12 alteraciones.

— Las escalas homónimas se dividen además en Usadas y teóricas.

208.

L as usadas, son todas las simples, y las compuestas que guardan la relación:- 7 7 T otal 14

XIII. De las escalas enarmónicas m

-

noaibre e

E scalas enarmónicas, son aquellas cuyos grados tienen distinto Igual sonido:

ÜMala. de Do# mayor enarmónica de la Escala de Reb mayor

2 1 0 . - L a distancia que separa las e scalas enarm ónicas

es de 12

quintas ju s ta s :

207. ¿Cuántas son las escalas homónimas sim ples y cuántas las duples y las tr ip le s ? - 206. ¿E n qué clases se dividen además las escalas hom ónim as?200. ¿Q ué son escalas enarm ónicas?— 210.. ¿P or cuántas quintasjustas están separadas tas escalas enarmónicas?—


67

2

11* —

L a suma de las alteraciones de dos esca la s enarm ónicas, es

siem pre 1 2 : Do # m ayor

2 12 -

R e l>mayor

La relación numérica que guardan las escalas enarmónicas entre

gí, es la siguiente: 2. 3.

4.

5. 6. 7-

8. 9.

Orden de los b: — 12. 11. 10. 9.

Orden de los jf: — 0.

8.

7.

4 . 3. 2. 1.

T otal: —

213.

-

Los

30 tonos

1.

6. 5.

10. 11. 12. 0.

12

de la música, encerrados en el ciclo de las

7 altera­

ciones sim ples, pueden reducirse a 2 4 , por medio de la enarmonia: 12 tonos m ayores y 12 menores.

214.

-

Las escalas enarmóuicas se dividen además en usadas y

teóricas.

211. ¿C u élen la suma de las alteraciones de dos escalas enarmónicas?— 212, J ju e relación numérica guardan las escalas enarmónicas entre si? - 213. Los 2 V i°n° S m*sica> óa cuántos se pueden reducir p o r la enar monta?— ¿En qué clases se dividen además las escalas enarmónicas? -


08 2 1 5 . - Las escalas enarmónicas u s a d a s , son las que tienen 5, 6 y 7 al* teraciones, guardando la relación numérica siguiente: Orden de los #: — 5.

6 . 7.

Orden de los V. — 7. 6. Total: - . 12

2 1 0 .- Las escalas eaarmónicas teóricas

5.

son las que tienen 8,

0 , 10,11 J

12 alteraciones, guardando la relación numérica siguiente: 0.

Orden de los l>: -

12. 11. 10. 9. 8. -

Total: -

1.

2.

8. 4. -

Orden de los $ : -

8. 9. 10. 11. 12. 4. 8. 2,

1.

0.

12

2 1 7 . - NTo se usa en la notación o escritura musical, armar la clave con más de 7 alteraciones; pero los tonos de 8 ó más alteraciones correspondien­ tes a las escalas enarm ónicas teóricas se encuentran a veces en las mo­ dulaciones pasajeras de las piezas de música: £

JMalttiái a luí | mayor (fcgj MaraónlM 4« L* i (4 fcj

Modulación a Xl# oiauor (8#J •»armónico do Famotior(*lO

Modulación a R e # mayor ( 9 # ) enarmónico de Mi^ (8 b)

Chopin Polonesa, Op 53

216. ¿O viles son las usadas? • 2M . ¿Cuáles san ¡a» teó rica t? - 217. usa en la notación armar la clave con más de 7 alteraciones? ¿Dónde se encuentran los tonos de 19 ó más alteraciones, correspondientes a las escales ena r m ó n ic a s te ó ric a s ?


2 1 8 .- CUADRO DE LAS ESCALAS ENARMÓNICAS USADAS

ESCALAS MENORES ARMÓNICAS

ESCALAS MAYORES

Si

5

Sol# ( #)

(5 # )

6

6

R e# ( )|)

Fa# ( #) ------------«i Solí» (s Im i ; !

éÚ

------Q

é

n

°1

-r r O -Q

L a # (?#) J U , ____ ----n °

11

Sil) (5b)

!

m S m

218. Indiques?, el cuadro de las escalas enarmónicas usadas.

1A

i

1

:

o n íA -0 -


70

2 1 9 .-

CUADRO DE LAS ESCALAS ESCALAS MAYORES

R e

#

(9 «)

Mi 1. (a l>)

Mi # (n jL

Pa

(ib)


71

ENARMÓNICAS TEÓRICAS ESCALAS MENORES ARMÓNICAS

8

M i# ( (t)

Pa

( 4l >)

Si #

(9#)

Do

(3b)

Fax (10))) Sol

(2 b)


72 ESCALAS MAYORES

219. Indiquese el cuadro de las escalas enarm贸nicas te贸ricas.


73 ESCALAS MENORES ARMÓNICAS


74

TERCERA PARTE I. De la modulación 220.

— Modular,

221. — 222.

La

es

pasar

modulación está

a

de un tono

otro.

caracterizada por las alteraciones.

— Las modulaciones se dividen en dos cla se s:

1° Modulación a los tonos vecinos. 2° Modulación a los tonos lejanos.

288- Llámense ton os v e cin o s, los que tienen la clave armada de igual ■antis y los que difieren p o r una sola alteración en la clave. * t » * - Llá manee ton os l e j a n o s , los que difieren por dos o más altera* olames en la clave.

228.

— Un tono prim itivo tiene 6 tonos vecinos:

TOMO PRIMITIVO

TOMOS VECINOS 5 "

B

|| I 3

l M - " II " = 3 F ~ 1 Do mayor L a -menor Sol mayor

20,— Regla para

1

| p p = i

.

r

MI nenor

.

o. Fa mayor

U---------- n -------" Rt menor

encontrar los tonos veeinos:

1° Búsquese la 5* ju sta ascendente y la 5* ju sta descendente del tono prim itivo.

220. ¿Q ué es modular?— 221. ¿P or qué signos está caracterizada la mo­ dulación?- 2 22. ¿En cuántas clases se dividen las modulaciones? - 223.¿A qué tonos se les llama vecinos?— 224. ¿A qué tonos se les llama Iqfanos?225. ¿ Cuántos tonos vecinos tiene un tono p rim itivo?— 226. Indiquese la Regla para encontrar tos tonos vecinos —


75

2 o Búsqnense los tonos rela tivos del tono prim itivo y de los o tro s dos tonos hallados a distancia de quinta.

EJEMPLO. Tono primitivo

Do mayor ¡s *

w f Tono

227. —

primitivo Lft menor

Las notas alteradas que caracterizan la modulación a los tonos

vecinos, se dividen en n o t a c a r a c t e r í s t i c a p r i n c i p a l y n o t a

o

n ota s

c a r a c t e r ís t ic a s s e c u n d a r ia s .

228.

-

La nota sensible es c a r a c t e r í s t i c a p r i n c ip a l, siempre que esté

alterada. En el caso contrario la característica principal es el 4 ° grado si el tono prim itivo es mayor, y el 4° y 5° grado si el tono prim itivo es menor:

NOTAS C A R A C T E R IS T IC A S D E L A MODULACION A LO S T O N O S VECINOS t o No p r i m i t i v o

Modulación a

La

DO mayor

menor

nota característica principal

Modulación a S o l mayor

característica principal

227. ¿Como se dividen las notas características de la m odulación?228. ¿Cual es la nota característica p rin cip a l?-


76

Modulación a M i mener

característica »•«nadarla

Modulación a Fft major

característica principal

earteteríetict principal

Modulación a R e menor característica ■•cnadarla

característica principal

TONO PRIMITIVO

LA menor

Modulación a Do mayor

Modulación a M i menor «

Modulación a Sol mayor

Modulación a

Re

menor

earact enéticas

Modulación a F a mayor característica

característica principa]

2 2 9 .—

Los tonos

enarmónicos

se encuentran a distancia de 12 Quintas

justas; los tonos homónimos simples a distancia de 7 quintas justas; y Los menos lejanos a distancia de 2 quintas justas, ya sean ascendentes o descendentes:

229. ¿A qué distancia de un tono prim itivo se encuentran los tonos enarmo nicas, los homónimos sim ples y los menos lejanos?


77 TONOS MENOS LEJANOS Tono primitivo

2 3 0 .

La modulación a los to n o s le ja n o s puede hacerse de tres maneras: 1° Por cambio de modo. 2o Por enarmonía3 ° por equívoco.

2 3 1 . —■ Modular por e q u ív o c o , es tomar la nota de un tono como perte neciente a otro tono: Tono de D o. Tono de F a menor

EJEMPLOS DE LA MODULACIÓN A LOS TONOS LEJANOS POR CAMBIO DE MODO

D o m a y or

¿De cuántas maneras puede hacerse la modulación a los tonos lejanos? ¿Qué es modula? por equivoco?

230. 231.

D o m en or


78

II. De la relación que guardan las claves entre sí 2 3 2 , — El objeto de las claves es mantener los sonidos

de

instrumentos dentro de la extensión del pentagrama, evitando

las

voces

e

el empleo en

demasía de las lineas adicionales:

L u m lim ts n o tu eoo sos

m pietivM ciives

Siguiendo el orden de los sonidos graves bacía los agudos, las stores se oolooan como signe:

284

La clave de S o l en i* línea ha caído en desuso.

jgnal a la de F& en 4*,

Dicha

clave

es

en cuanto al nombre de las notas, pero en cuan­

to a la entonación, su diapasón es dos octavas m is agudo «fue el de la clave de F a . 235

La relación que guardan las claves entre si, respecto a l nombre

de las notas y a la entonación o altura del sonido, es la siguiente:

232.

¿Cuál es el objeto de las claves? - 233 ¿Cómo se colocan las claves si­

guiendo el orden de los sonidos graves hacia loe agudos? • 234. ¿Se usa aún la clave de Sol en / * línea? ¿Qué otra clave la ha sustituido? - 235.1ndíquese cuál es la relación que guardan las claves entre sí.


79

Nota . — Las notas cuyos nombres fijan las respectivas claves, están sub­ rayadas.


80

III.

De las voces e instrumentos

2 3 6 . — Las VOCeS se dividen en dos clases:

1° V o c e s d e m u jer o d e n iñ o . 2 o V o c e s d e hom bre. Las voces de mujer o de niño son una 8a más agudas que las voces de hombre. 2 3 7 . — Cada clase de voces se divide en a g u d a s

y graves,

a saber:

V o ce s de m u jer o d e n iñ o

j I. Tiple o Soprano (voz, aguda) i II. Contralto (voz grave)

V o ces d e hom bre

i I. Tenor (voz aguda) *11. B ajo (voz grave)

2 3 8 . - El conjunto de las voces de Tiple, Contralto, Tenor y Bajo, forman

él c u a rte to v o c a l o cuarteto de voces mixtas. 2 8 0 - Las voces se subdividen de la manera siguiente:

Ii >• Tiple o Soprano o Pri­ / Agudas < mor Soprano. ■n.

Vocea de mujer o

d e n iñ o

Cuarteto l e roces iguales

\ Graves j In .

V o c e a d e hom bre Cuarteto de roces iguales

Medio tiple o Tiple Se­ gundo o Heno-Soprano o Segundo Soprano. Primer Contralto. Segundo Contralto.

Primer Tenor. í Agudas |1 I. ' II. Segundo Tenor.

( Graves j

Primer Bajo o Barítono. Segundo Bajo.

2 4 0 . - L a v o x ordinaria de las mujeres es la de M cZZO -S o p r a n o , la de los nidos os la de C on tra lto, y la do I03 hombres es la de B a ríto n o . 2 4 1 . — Los instrumentos de la música ses principales: 1° Instrumentos de 2 ° Instrumentos de 3° Instrumentos de

moderna se clasifican en tres cía* cuerda. viento. percusión.

236. ¿En cuántas ciases se dividen las voces? • 237. ¿Cómo >se divide cada clase de voces? - 238. ¿Qué voces form an el cuarteto vocal? *239. ¿Cómo se subdiriden las vocea? - 240. ¿Cuál es la voz ordinaria de las mujeres, los ñiños y los hombres? - 241. ¿En cuántas clases se clasifican los instrumentos?


81

242

. — Los principales instrumentos de cuerda son los siguientes: Violín Viola Violoncelo Contrabajo Arpa Piano

2 4 3 . — Los principales instrumentos de viento son los siguientes: Flautín Flauta Oboe Corno inglés Clarinete Clarinete bajo Fagote Contrafagote Trompa Trompeta Trombones Tubas Cornetín Saxofones Saxbornos Organo Armonio 244.

Los principales instrumentos de percusión son los siguientes: Timbales Campanas Carillones de sonidos determinados Campanólogo o Glockenspiel Celesta Xilofón Bombo Tambor Pandero Platillos Triángulo Tamtam Castañuelas

S

242. ¿Cuáles son los principales instrumentos de cuerda? . 248. ¿Cuáles son los principales instrumentos de viento? - 244. ¿Cuáles so» los principales instru­ mentos de percusión?


82

IV Aplicación de las claves a las voces e instrumentos 245. -

aplicación do las claves a las voces e instrumentos, es la siguiente: CLAVE DE FA EN 4a Extensión normal barítono

Voces .

-oBajo

Instrumentos

Clarinete bajo Fagote Contrafagote Trompa (algunas notas solamente) Trombón bajo Tobas o Saxhornos bajos y contrabajos Violoncelo Contrabajo . Timbales

CLAVE DB FA EN 3* Ss oaa tan sólo para el transporte. Antiguamente se empleó para la voz 4a barítono. CLAVE DE DO EN 4a Extensióni normal Primer Tenor

Voces . . . Segundo Tenor

Instrumentos

Fagote (algunas notas agudas) Trombón tenor Violoncelo (algunas notas) Contrabajo (algunas notas)

CLAVE

Voz . Instrumentos

DE DO EN 3 » Extensión normal

. Contralto í Viola \Trombon Contralto

245. Indiquese la aplicación de las claves a las voces e instrumentos.


88 CLAVE DE DO EN 3a Se asa tan sólo para el transporte. Antiguamente se empleó para

la voz

de medio tiple o segundo soprano. CLAVE DE DO EN 1»

Extensión normal

\>n Tiple, o primer soprano

Voces Medio tiple, o segundo soprano

No se emplea para ningún instrumento. CLAVE DE SOL EN 3a Tiple Medio tiple Contralto

¡ Instrumentos

Tenor (la entonación resulta ser una 8™ más Violíngrave que la escritura). Viola (algunas notas agudas) Violoncelo (algunas notas agudas) Flautín Flauta Oboe Como inglés Clarinete Clarinete bajo (en Francia se escribe en clare de Sol y en Alemania en clave de Fa en 4a ) Trompa Trompeta Cornetín Saxhornos (Sopranino, Soprano, Contralto, Tenor) Saxofones

2 4 6 .- Las claves de Sol en 2 a y Fa en 4a se emplean reunidas por un corchete, para el Arpa, el Piano, el. Organo y el Armonio.

246. ¿Para qué instrumentos se emplean, reunidas por un corchete, las claves de Sol en 2 a y Fa en 4 a?


84 247. " La c,ave de Sol en 2 * ha suplantado a las claves de d o, en la notación Para las voces de Soprano, M ezzo-Soprano, Contralto y Tenor. Al es­ cribir en Ia clave de Sol para el Tenor, puede indicarse, por medio de alguno de los siguientes signos, que los sonidos corresponden a la 8** grave:

V De la transposición 248. " T r a n s p o r t a r es trasladar una pieza de música a u n tono distin­ to de aquel en que está escrita.

249. " La transposición se hace ordinariamente con el objeto de coto* car en an t°no adecuado, ana pieza de música escrita demasiado alta o baja para tal o cual voz o instrumento. 2 6 0 . ' L a transposición puede hacerse de dos maneras: 1» Cambiando la colocación de las notas en el pentagrama. » Cambiando la clave. La prim*** manera se emplea al escribir el transporte, y la segunda al

2

leerlo. I.

261.

TRANSPORTE AL ESCRIBIR

'

Para transportar al escribir o sea cambiando la colocación de las notas el pentagrama, precédase de la manera siguiente: t* ¿riñese la clave con las alteraciones propias del tono al cual se quiere transportar. 2* Transcríbase cada nota a la distancia que separa la tónica de los 8 tonos, 5* sea superior o inferior.

EJEMPLO:

3a menor inferior

3 escríbanse las cia que ¿ipura los tonos.

alteraciones accidéntelos

siguiendo la distan­

247. t.í qué claves ha suplantado la da Sol an 2 a an la notación para las voces? • 24$. ¿Qué es transportar? - 249. ¿Con qué objeto sa hace ordinariamente la transposición? • 250. ¿D e cuántas maneras pueda hacerse la transposición? 252.cT9fti se procede para transportar al escribir?


86

E J E X P LO : Tono primitivo

Do________

U =

3a menor inferior

Transportado a L a

2 5 2 .—

II. TRAN SPORTE AL LEER Para transportar al leer o sea cambiando la clave, procédase de la

manera, siguiente*. 1° Búsquese la C1&V6 que cambie el nombre de las not&B a la distancia a que se quiere transportar. 2° Supóngase armada la clave con las alteraciones propias del tono al cual se transporta. 8° Búsquese de antemano qué modificaciones produce en las alteraciones accidentales el cambio supuesto.

EJEMPLO;

Reglas para saber cuáles son las notas que alteraciones accidentales escritas y cuáles

en él transporte conservan las las que deben cambiarlas:

1° SI el tono al cual se transporta contiene más 808tenid08 o menos bem oles que él tono primitivo, las alteraciones accidentales colocadas sobre las notas del orden de los sostenidos (fa, do, sol, re, la, mi, si), se elevarán de un semitono cromático, cambiando el U en i> el 1) en I] el \ en jt el # en x Las alteraciones accidentales de las demás notas no varían.

268.

Cómo se procede para transportar al leer?


86 Alteraciones accidentales en las no* tes del orden de los sostenidos

Alteraciones accidentales en las de* más notas

Z° Si el tono a l cual se transporta contiene más bemoles o menos sos­

tenidos

que el tono primitivo, las alteraciones accidentales colocadas sobre las notas del orden de los bemoles (si, mi, la, re, sol, do, fa), se bajarán de un semitono cromático, cambiando , el x en H el jf en j el 1| en b el b en

Las alteraciones accidentales de las demás notas no varían.

Sin alteraciones accidentales

Alteraciones accidentales en las no­ tas del orden de ios bemoles


87

8° Si el tono primitivo y el tono al cual se transporta difieren por iuás de 7 alteraciones en la clave, se entra en el orden de las dobles alteraciones (x o 5b). Para dichos casos, las alteraciones accidentales que se encuentren delante de las notas pertenecientes al orden de las dobles alteraciones, se elevarán o bajarán de dos semitonos cromáticos, cambiando para el orden de los dobles sostenidos el t¡b en ||, el b en ty, el l| en x; y para el orden de los dobles b e ­ moles, el x en l|, el # en b, el jj en bb

258— CUADRO REPRESENTATIVO DEL CAMBIO DE LAS CLAVES EN LA TRANSPOSICIÓN TRANSPORTE

a

LA

2a SUPERIOR ó 7* IN FER IO R

Nota — En el transporte al leer la clave fija el nombre de la nota, pero no siempre fija sn entonación o altara. La diferencia de altura, que puede ser de 2 octavas en las claves extremas (Fa en 4a y Sol en Ia) no se toma en cuenta en este último caso. 253. Indígnese el cuadro representativo del cambio de las claves en la transposición.


88

2 5 4 .-

T A B L A DE LAS TRANSPOSICIONES ( S a v a r d )

Transposiciones

Transposiciones

POR PROGRESIÓN DESCENDENTE

POR PROGRESIÓN ASCENDENTE

Número do quintas do 1» escala do loi tono* debajo de loe cuales se «(eolia la transpo­ sición

1

2

8

4

5

IN T E R V A L O AL CUAL SE TRANSPORTA

5* justa inferior (ó 4 « jaste superior)

í l mayor inferior ( i Tn menor superior)

0* mayor Inferior ( i M menor superior)

8* mayor inferior (ó da menor superior)

7* mayor inferior <ó da menor superior)

6

i

Notae cuyo estado primitivo ■o modifica y delante do las cuales las alteraciones deben traducirse un ■emilono más abejo de lo que Indios la notación

AL CUAL SE TRANSPORTA

6a ju sta superior (ó « a justa Inferiori

si mi

2

si mi la

8

si mi la re

4

si mi la re so l

5

8a aumentada inferior si mi la re sol do fa

Si ee oontlnnaM la progresión, té ontrarfa en la re rió » de lea Sablee alterndonee, y las notes de esta serle, se interpretarían S semitonos eresátleos a i « a b a j o de lo t> e Iodica la sotaddo.

25%.

INTERVALO

si

4aauraentadainferior si mi la re sol do •ó U* disminuida superior)

(• semitono cromático)

Número de quintas de la escala de los toaos debajo de loe ouaiee ee efectúa la ti-anspo» alción

6

7

2 a mayor superior (ó 7» menor inferiori

6a mayor superior (ó s a menor inferior)

8a mayor superior (ó « a menor Inforlon

7* mayor superior tó s a menor Inferior)

4aaumentada6uperior (ó s a diemlnalda inforlon

Notnn cuyo tetado primitivo se modifica y delante de Ua cuales lee alteración«« deben traducirse ee ««mltane más arriba de lo que indica la notaeión

fa

fa d o

fe do so)

fe do sol re

fa do sol re la

fa do sol re la mi

6a aumentada superior fa do sol (o semitono eroe ático)

re la mi si

•i se continuase 1* profreelóa, ee entraría en la recifede las doblee ajteraetoaes, y la« nota« de esta serle, «e interpretarían a omaltoeoe cromatico« mea ARRIBA de lo que ladies la aotaetóu.

Indiques» la M ía de las transposiciones.


89

VI. Teoría de la expresión 255.

La e x p re sió n depende de los tres fenóm enos sigu ie n te s:

1° Intensidad del 2° "Movimiento

sonido

3° Articulaciones 256.

A la intensidad del son ido se r e fie r e n :

1° Los 2 ° Los 257.

-

Los

acentos se

acentos matices

índioao en la notación por medio de los signos siguientes: I.

_

2.

I

(portato) apopado

3. A

4 . rf

(eforaato) co n tuerza

NOTA. — Los números Indican el orden progresivo del aeento n í a ddkll (i) al mée fuerte < « ) . B el# n o _ (i) ee emplea a las veoes «orno aeento a fO fte o o d e proloafaeJda.

2 5 8 . - Los

matices

se indican en la notación por modio de los siguientes

términos italianos, que traducen la mayor o menor intensidad del sonido: TEIÌMINOS ES SIGNIFICADO 1° Términos que traducen losABREVIACION grados de intensidad entre el piano y el fuerte.

Pianissimo Dolcissimo Piano Dolce Mezzo piano Mezza voce Sotto voce Mezzo forte Forte

PP do/ciss.

Muy suave

P dol.

Suave

Con mucha dulzura Con dulzura

MJ>

M edio suave

mez. toc. sol. tee.

A m edia v o z A m edia v o z M edio fuerte

f

Fuerte

265. ¿D e qué fenóm enos depende la expresión?- 266. ¿Q u é indicaciones ee refieren a la intensidad del sonido?- 267. ¿Cómo se indican los acentos en la notaciónP- 268. ¿Cómo se indican los matices en la notación?


90 TÉRM INOS

ABREVIACION ES

SIGNIFICADO

Fortissimo Piano forte

vf

Suave la 1* nota y fuertes las demás

Forte piano

fp

Fuerte la Ia nota y suaves las demás

Sforzato piano

sfp

Muy fuerte

j¡r

Sforzato, con fuerza la Ia nota y suaves las demás

2° Térm inos que traducen el aumento y la dism inución gradual de la intensidad del sonido. TÉRM INOS

Crescendo

AB REVIACION ES

SIGNIFICADO

creso.

Aumentando la fuerza gradualmente

Rinforzando Sforzando

rin/, o r/z

Reforzando

sfar, o nfz

Esforzando

Diminuendo Decrescendo

deeresc.

dim.

Disminuyendo la fuerza

creaoe&do y el diminuendo se indican regaladores: El

gradualmente también por m edio de los

siguientes

Crescendo

Diminuendo

Crescendo

259. — Movimiento es el grado Aire y Tiempo se

pás. Las voces

Diminuendo

de presteza o lentitud que se da al com ­ emplean com o sinónimas de movimiento.

260. — E l movimiento se indica por m edio de términos italianos, que se colocan al principio de una pieza de m úsica, encim a del pentagrama. Los prin­ cipales de dichos térm inos son los siguientes: 1° Términos que traducen los grados del movimiento entre el Largo y el Prestísaimo

259. ¿Q ué significa movimiento?-

260. ¿Cómo se indica el movimiento?


01 SIGNIFICADO

TÉRM IN OS

( L a rg o .................. I L arghetto........... i j < [ L e n to .................. I G rave.................. o a 1 A da gio................. ¿i i A n d a n te............. v ] A n dan tin o......... x i ( A llegretto.. . — a /A l l e g r o ............... 54 | P r e s t o ................. S as I Prestissim o.......

......... Monos lento que Largo

1

2

11

..........R ápido m ovimientos

2 ° Términos que traducen la alteración gradual del mavimiehtó. TERM INOS

« | I Accelerando 5 1 I Stringendo i I Rallentando 1 Ritardando « 1 Allargando ^ ' Slargando

1

AB REVIACION ES

SIGNIFICADO

accel.

Acelerando

string.

Apresurando

rail.

Reteniendo

rilará.

Retardando

allarg. slarg.

Alargando

3° Térm inos que traducen la suspensión del m ovim iento. TERM INOS

Ad libitum A piacere Senza tempo Gran Pausa

ABREVIACIONES

SIGNIFICADO

Ad libit.

A voluntad Sin com pás

G. P.

Oran sile n cio

4° Térm inos que traducen a la vez la dism inución del m ovim iento y de la intensidad del sonido. TÉRMINOS

AB REVIACION ES

Calando . . . ; .............. cal. Morendo .......................................... mar Perdendosi ................................... psrd. Sm orzando........................... ...

SIGNIFICADO

\ I Dism inuyendo la fuerza í y retardando el tiempo

/


92 5o Térm inos que indican la vuelta al prim er m ovim iento. TÉ RM IN O S

SIGNIFICADO

A Tempo ........................................................ A com pás Io Tempo ........................................................ V olver al tiem po

inicial

6o Términos que pertenecen al Carácter. TÉRM IN OS

Affettuoso.,....... A g it a to ............. Am abile............. A m o ro so ........... Animato ........... Appassionato.. . A r d it o ............... B rillante........... C an ta b ile......... C om odo............. Con an im a....... Con abbandono. Con b r i o ........... Con delicatezza Con e lega n za .. Con fu o co ......... Con fu r ia ......... Con grazia....... Con moto........... Con spirito....... Con tristezza .. D e cis o ............... D o loroso........... E n ergico........... E spressivo....... Feroce ............... Giocoso ............. Grandioso......... Impetuoso......... L eg giero............. L u g u b re ........... Lusingando....... Maestoso............. M alinconico....... M arziale.............

SIGNIFICADO Afectuoso Agitado Amable A m oroso Anim ado Apasionado Osado Brillante Cantable Cómodo Con alm a Con abandono Con brío Con delicadeza Con elegancia Con fuego Con furia Con gracia Con m ovimiento Con animación Con tristeza D ecidido D oloroso En érgico E xpresivo Feroz Alegre Grandioso Im petuoso Leve Lúgubre Lisonjeando, acariciando M ajestuoso M elancólico M arcial


SIGNIFICADO

TERMINOS

M isterioso.................... M od era to...................... Mosso ........................... Nobile ........................... Patetico......................... Pesante......................... Placido .......................... Pomposo ........................ Risoluto......................... Scherzando.................... S ciolto........................... Sem plice........................ Sensibile........................ Sostenuto...................... Stinto............................. Strepitoso .................... Tempo giusto................. Tranquillo .................... Vivace ............................ V iv o ............................... 261.

-

Las

alteraciones

las articulaciones, determinan e l sentido el vocablo

carácter

de la intensidad del sonido, del m ovim iento y

carácter

de una pieza de música. En este

es sinónim o de expresión.

262. — Se indica la suspensión del movimiento, durante un tiem po e q u i­ valente, más o m enos, a una resp ira ció n , p o r m edio del sig-no siguiente, l la ­ mado calderón: CALDERÓN

N ota., — La duración del calderón es ordinariamente igu al a una re sp ira • ción, pero el intérprete tiene la libertad de alargar o abreviar u su albedrío

dicha duración-

2 6 3 .—

Se da e l nombre de

articulaciones, a

las distintas maneras de

producir los sonidos en la ejecu ción musical.

261 .¿Q ue fenóm enos determinan e¡ carácter?262. ¿ P o r medio de qué signo se indica la suspensión del movimiento?263. ¿ A qué se da el nombre de articulaciones?


94 Las articulaciones son 6, a saber:

2 6 4 .-

1° Legato

ligado

2 ° Legatissimoo Portamento

3° Staccato 4° Staccatissimo 5 o Portato 6 o Non legato 265 •—

El

legato

muy ligado picado muy picado picudo-ligado sin ligar

se obtiene haciendo cesar un sonido en el instante pre­

ciso en que otro sonido se produce, y se indica, ora por m edio de la

legato,

palabra

ora por m edio de una línea curva que abraza las notas que deben

garse y se llam a

ligadura

li­

o ligadura de expresión, para diferenciarla de la

ligadura propiamente dicha o ligadura de prolongación: LEGATO

^Nota. —

La

ligadura

so ejecu ta en lo s instrumentos de cuerda por m edio

<Jp ana sola aroada, en el oanto y lo s instrumentos de viento por una sola as­ piración, y en loe instrum entos de teclad o, levantando una tecla en el instante p reciso en que se baja otra. £ 6 9 « ~ El leg&tissimo O port&mento, c o n s iste en arrastrar el sonido de en grado a otro, y se indica generalm ente por la s palabras J ortameuto o p o ta n d o ("portare la voce , portare il suono” ). En los instrumentos de teolado se obtiene, levantando una tecla después de haber bajado otra: LEGATISSIMO

Para las voces se puede indicar de las m aneras siguientes:

,2 6 4 . ¿Cuántas son las articula monea?- 265. ¿Cómo se obtiene y romo se in­ dica ti legato?- 266. ¿En qué consiste y cónto se indica el legatissimo o portamento?


06

2 0 7 .—

£1 stacc&to

r a c ió n e s c r it a ;

y

se p rodu ce

q u it a n d o a l a s n o t a s l a m it a d d e

s e i n d i c a p o r m e d i o d e l a p a la b r a

staccato

la d u ­

o p o r m e d io d e

p u n t o s r e d o n d o s (p ic a d o ).

STACCATO

Escritura

E je c u c ió n

2 6 8 .-

El

st&CC&tlssisiO s e p r o d u c e q u it a n d o a l a s n o t a s la s tres cuar­

ta s p a r te s d e su d u r a c ió n ;

y s e in d ic a

p u n tos a la r g a d o s en fo r m a d e a c e n to s

p o r m e d i o d e a q u e ll a p a la b r a o s i n o

por

(m u y p ic a d o ).

STACCATI^SIMO MUY PICADO

Escritura

E jecución

Nota. —

E l m a r t e l l a t o ( m a r t i l l a d o ) e s u n s t a c c a t o i n c i s i v o y s e c o q u e s e in ­

d ic a c o n p u n t o s a l a r g a d o s a c o m p a ñ a d o s d e l a p a l a b r a m a r t e l l a t o .

269.

— El

p orta to

se produce quitando a la s n o ta s

una

cuarta

parte d e l a duración escrita, y acentuándolas o subrayándolas; se indica con p u n tos

reunidos por una curva o por m edio de puntos y rayitas, a saber: PORTATO P ic a d o -lig a d o

(subrayado)

Escritura

E je c u c ió n

N ota. —

S i e l m o v im ie n t o e s le n t o , e l

portato

q u it a a lu s n o t a s m e n o s a ú n

d e la c u a r ta p a r t e d e su d u r a c ió n .

267. ¿Còrno se produce y còrno se indica et sta cca to?- 268. ¿Còrno se p ro­ duce y còrno se indica et staccatissim o?- 269. ¿Corno se produce y còrno se in­ dica et p orta to?


96 EJ EM PLO : A D A G IO .

Escritura

E jecución

270.

— E l picado.ligado, se indica también por la palabra

non legato, pero

en este caso no im plica acentuación especial ninguna (n o se subraya).

271.

-

Las indicaciones escritas en las piezas de m úsica son a ve ce s in ­

suficientes pava producir la expresión; obsérvense entonces las siguientes regles:

REGLAS

SO BR EE N TEN D ID AS DE LA EX PR ESIÓ N

I.

A cen tos

Se acentúan: 1° L a prim era nota de cada grupo do 2 , 8, 4 , 6

, tí,

y también la de los grupos

irregulares do 8, 7, ó m ás notas :

2 ° L a p r im e r a d e d o s n o ta s lig a d a s :

Escritura

Ejecución

8o La prim era do un grupo de notas ligadas:

4 ° La nota precedida por un silencio o por Otra nota staccato:

270. ¿Cóm o se indica y prod u ce e l non legato P 271. Indiquense la s re­ g la s sobreentendidas de la expresión.


97 5o La nota precedida por otra más breve: (Apoyttu’f t moderna^

^ p f i ’1u r

itf' r- i - J f

i

6o L os tiem pos fuertes:

?o Las síncopas:

8° Las apoyaturas:

10° Las notas de larga duración (sobre todo en el Piano).

TT

n . Matices Regla general: Se em plea e l crescendo diminuendo, cuando descienden.

cuando ascienden lo s son i­

dos, y el

La excepción a esta regla puede dar lugar á grandes efectos estéticos.

IQ . Alteración del movimiento Se acelera el movimiento: 1° E n las progresion es ascendentes. 2° En el crescendo. 3° En los pasos de caráoter agitado y apasionado.


98

Se retiene el movimiento: 1° 2° 8° 4°

En lab progresiones descendentes. E n e l diminuendo. A l llegar a un calderón. An tes de llega r a la repetición de un m otivo principal.

6° Al in iciar un nuevo m otivo, un paso o una nota que se quiere hacer notar. b° Al fiualizar una porte. 7° Al finalizar una pieza de música. 8° Sobre ciertas notas de un carácter atractivo. (Notas que se prolongan).

2 7 2 .—

Para indicar las notas que deban prolongarse, em pléese el sigui­

ente signo:

Acento agógico

273 . — Para indicar las notas que deban hacerse desear, ejecutándose pués del tiem po, em pléese el siguiente sign o : o

des­

C h o p in

Balada

Op.28 D E L TEM PO

RUBATO

274.

— El tempo rubato es una alteración m omentánea del móvilmente^ y presenta las c u a tr o form a s sigu ien tes: 1° Se retiene y luego g r a d u a lm e n t e se acelera. £° Se acelera y luego g r a d u a l m e n t e se retiene. 3° Se retiene, se acelera y se vuelve a retener gradualmente. 4° Se acelera , se retien e y se vuelve a a c e le ra r gradualmente. N O T A .- S i tempe rubato h e ( id o empleado con peraistencia p o r C&opln, apellidado el poeta del Piano.

272. ¿Qué signo puede emplearse para indicar las notas que debenprolongarsei 273. ¿Qué signo puede emplearse para indicar las notas que deban hacerse desear? 274. ¿Qué es el tempo rubato?


EJEMPLOS.

Se a celera y gradualmente se retiene ¡Cggicro

DEL METRÓNOMO 2 7 5 . - Con el fin de precisar el movimiento general de las com posiciones, suelen los autores servirse del m etrón om o, aparato provisto de un m eca­ nismo de relojería , de un péndulo con peso movible y de una escala graduada que indica el número de oscilaciones p o r minuto, entre 40 y 208.

A d a g io . J '1--60 A n d a n te . J = «4 A lle g r o . J . = 126 P r e s to . d * ios El metrónomo es ademas muy útil p a ra desarrollar el sentimiento del rit­ mo, y para graduar la velocidad en lo s e jercicios técnicos.

275.

¿Con qué fi n se usa e l metrónomo?


100

VIL De los adornos 276. - Los adornos o notas de adorno se indican por m edio de notas pe. quenas que se colocan antes o después de una nota principal, de la cual toman el valor que necesitan, y también por m edio de signos. 277. — 278. —

Los Los

adornos adornos

tienen por objeto dar variedad a la com posición. principales son los siguientes:

1° 2o 3o 4o 5o

Apoyatura Mordente Grupeto Trino Fermata o cadencia

DE L A APOYATURA

279. —

La cía de grado.

280.

-

apoyatura

se coloca dolante do una nota principal, a distan,

L a palabra apoyatura deriva de la italiana A p p o g ia r e ,

que quiere

decir upoyar.

281 . —

Hay dos clases de apoyaturas:

1° Apoyatura larga 2o Apoyatura breve 2 8 2 .— L a apoyatura la sigue, y se acentúa:

larga

tom a la m itad de la duración a la nota que

283 • D elante de una nota con puntillo la dos terceras partes de su duración:

apoyatura larga

toma las

276. ¿Cómo se indican los adornos? - 277. ¿Q u é objeto tienen los adornos? 278. ¿Cuales son los adornos principales?- 279. ¿Dónde se coloca la apoyatura? 280. ¿Qué quiere decir apoyatura,?- 281. ¿Cuántas clases de apoyaturas h a y ? . 282. ¿D e qué nota toma la duración la apoyatura la r g a ? . 283. ¿Cómo se ejecuta la apoyatura larga delante de una nota con pu n tillo?


101 Escritura

E jecu ción

Nota . — Esta m anera de escribir las apoyaturas largas ha caído en desuso. H oy se escriben según la notación norm al.

2 8 4 .— La apoyatura breve se indica por una corchea cortada por una barra oblicua, se ejecu ta rápidamente tomando una parte muy breve de la duración a la nota que la sigue, y se acentúa: Escritura

E jecu ción

2 8 5 . — E x o e p c ió n : En las obras do Chopin y de los com positores m o­ dernos las a p o y a t u r a s breves se ejecutan r&pidísimamente, tom ando su duración a la nota que precede. La nota que so acentúa es la que sigue: Escritura

E jecución

D O B LE APOYATURA

2 8 0 .-

La

doble apoyatura

se escribe generalm ente por m edio de 2 s e ­

micorcheas, una de las cuales es superior y la otra inferior a la nota principal. Se ejecuta del m ism o m odo que la apoyatura breve Escritura

E jecución

284. ¿Cómo &e indica y cómo H e ejecuta la apoyatura b rev e?- 285. Indí­ gnese la excepción en la ejecución d é la s apoyaturas breves. 286 . ¿Cóm o se escribe y ejecuta la doble apoyatura?


102

2 8 7 . — Pueden comprenderse asim ism o apoyaturas lo s siguientes ca s o s :

b a jo la denom inación

de

doble!

D E L M ORDENTE

288.

— El

mordente

está form ad o por 2 notas conjuntas que se e je ca

tan rápidamente y tom an una parte de la duración a la nota que la sigue. Se escribe por m edio de sem icorcheas o de los s ig n o s 4*, y se acentúa la primera nota: Superior

Inferior

Superior

Inferior

Escritura

E jecución

289. nos los

— E x cep ción :

mordentes

En las obras de Chopin y de lo s com positores moder

se ejecutan con la mayor rapidez posible, tomando suda

ración a la nota que los precede. La nota que se acentúa es la principal:

Escritura

E jecución

D O B LE M ORDENTE

290. —

E l doble mordente se com pone generalm ente de 4 notas y indica por m edio de este sign o :

se

287. htdíquense los otros casos que pueden comprenderse bajo la denominación de doble* apoyatura*.- 288. ¿Cómo está formado el mordente y como *e ejec u ta ? 2891 Indígnete la excepción en la ejecación délo* mordente*. 290. ¿De qué *e compone el doble mordente y cómo *e indica?


103

Escritura A

>

_ _ _ _ _

E jecución

DEL

GRUPETO

2 9 1 . — El g r u p e t o está form ado por un grupo de 8, 4 ó 5 notas,y se escribe por medio de semicorcheas o se indica con los siguientes signos cc k

La nota que

se acentúa es generalmente la principal:

N o t a . — E l signo o c , indica que el grupeto debe em pezarse por la nota su­ perior, y el signo «o, que debe em pezarse por la nota inferior. E l prim ero de estos signos ha caído en desuso.

291. ¿Como está form ado e l e m p e lo y como se escr ib e ?


104

DEL TRINO

292 • —

E l trino consiste en la repetición alternativa y rápida de dos no­ tas contiguas que form an entre sí un intervalo do 2 a mayor o menor.

2 9 3 .- E l trino se indica por las letras Tr, o cim a de una nota, y se ejecu ta con la nota superior a ésta.

colocadas en-

2 0 4 . - El trino puede tener preparación y term inación. La p reP&r&CÍOn consiste en em pezar el trino por la nota contigua superior o in fe. rior a la nota principal; y la term inación, en concluir el trino por dos notas, como en los ejemplos siguientes: Preparación

Terminación

Preparación

Terminación

Escritura

E jecución

D E L A FE RM A TA O CADENCIA

2 8 5 . - Ferm&ta

o cadencia (cadonza) es un grupo de notas que so eje. cuta generalm ente después do un calderón, y ad líbitum :

2 9 6 . —En tesis general, los adornos

VIII.

se ejecutan al gusto de cada interprete.

De las abreviaturas

2 9 7 •— oión.

Las abreviaturas tienen por objeto abreviar el trabajo de la notaLas más usadas son: L os dos puntos de la repetición

(Véanse los párrafos 43 y 44):

292. ¿En qué consiste el trino?- 298. ¿Como se indica el trino y cómo se eje­ cuta?- 294. Indíquese qué eupreparación y terminación del trino.- 295. ¿Que es ftrmatu o cadencia? - 296. ¿Cómo deben ejecutarse loa adornos, en tesis gene ral?297. ■Indígnense las abreviaturas más usadas


106

£ 1 sign o do repetición % , que in dica el punto donde ha de em pezar la repetición. Las letras D. C.

(da capo,

desde el p r in c ip io );

A . S.

(al segno,

al

sign o), que indican la repetición desde el principio o desde el signo •$. E l sign o que indica un silen cio de 2 6 más com pases (grandes silencios):

Escritura

E jecución

t

i f

í

;

¡

=

....................... .— > r r r r r / r r ¡[jff¡[T r

rrrrffttfE^


1U0

IX. Nociones acerca ¿e la forma musical 298* — Las

partes que constituyen una pieza de m úsica, siguiendo el orden de m enor a mayor, son las siguientes:

1

“ Fragmento de motivo o célala 2o Motivo 3o Inciso 4“ Frase 5o Período 6o Parte 298.

— Se llama

motivo

a las notas comprendidas en el espacio de un compás:

Inciso, es la reunión de dos o más Frase, la de dos o más incisos, Período, la de dos o más frases, Parte, la de dos o m ás períodos.

m otivos,

EJEMPLO:

800. — Las

piezas de música pueden clasificarse en los siguientes géneros:

1° 2° 3« 4« 5° 6°

Romanza Minueto o Scherzo Estadio Variaciones Fantasía Pieza sinfónica

298. ¿Caálee son lúa partea que constituye* una pieza de música?290. ¿A qué se llama motivo, inciso, fra se, periodo y p a rte?- 800. ¿Cómopue­

den clasificarse las piezas de música?


107

301.

— E l m ás sen cillo de dichos géneros es la

302. solo tem a. 2 tem as.

El La

Romanza.

La Romanza, e l Estudio y las Variaciones, constan de Minueto o Scherzo y la Pieza sinfónica constan de Fantasía es un género libre, que no tien e form a n i número

de tem as determ inados.

303. —

L a form a de los principales gén eros de m úsica, es la siguiente:

I. Romanza 1® Tem a 2° D esarrollo del tema 8 ° R e p e tició n del tem a

II.

Minueto o Scherzo l® Tem a

Í ! 1

2® D esarrollo del tem a 8® R ep etición del tem a 1° Tema 2® D esarrollo 3° Repetición

Repetición del Frimer Tema, III.

con o sin variantes.

Pieza sinfónica 1° Grupo del tema 1 1er tem a ) 2 ° Grupo de transición

3° Grupo de] canto

(2 ° tem a)

4° Grupo codal

2o

Fragmento

3 er

Fragmento

D esarrollo tem ático

(R e p e tició n del 1er fragmento, con ligeras <

variantes y una Coda mayor u veces,

(

o dos y hasta tres codas.

301. ¿Cual es el mas sencillo de dichos géneros?802. ¿D e cuantos temas constan dichos gén eros?8 0 3 . ¿Cuál es la form a de los principales géneros de música?

un


108

X. Nociones científicas acerca de la música 304. - Sonido es la sensación produoida en vibración de los cuerpos sonoros.

305.

- Las

cualidades

del

sonido

los

órgan os auditivos por la

son:

La altura La intensidad y El timbre

3 0 6 L a altura o agudeza del sonido depende del número de vibracion es por segundo del cuerpo sonoro. Cuanto más agudo es el sonido, mayor es el número de vibraciones. El la grave del Piano tiene 27 vibraciones dobles por según* do; el la del diapaso'n normal, 435 vibraciones; el la más agu d o del Piano, tiene 3480 vibraciones. 307.

gano,

- Los instrumentos musicales que abarcan mayor extensión son: el que tiene 10 octavas,y el Piano, que tiene 7 octavas y 3 notas.

308. 309

Or­

- L e extensión del dominio de la orquesta es de 7 octavas. Los sonidos perceptibles comprenden 12 octavas,

que se indican

con índices acústicos:

ÍNDICES ACÚSTICOS DE LAS 12 OCTAVAS

sx

304. ¿Qué es sonido?- 305 . ¿Cuáles son las cualidades del sonido?- 305.¿De qué depende la altura del sonido?- 306 . ¿Cuáles son los instrumentos que abar­ can mayor extensión?- 307. ¿C utí es la extensión del dominio orquestal? 308 . ¿D e qué depende la intensidad del sonido?- 309 . ¿Cuántas octavas com­ prenden los sonidos perceptibles, y cómo se indican con Índices acústicos?


109

310 •“

El límite teórico de los sonidos perceptibles de la región grave, corresponde aproxim adam ente a 16 u 8 vibraciones dobles (d o_3); y el de la región &gndft, a 4 0 .0 0 0 ó 50.000 vibraciones dobles (m ijo ).

311 •— L a intensidad del sonido depende de la amplitud de las vibraciones, independientemente de la altura y del timbre:

312. - El timbre depende de la m anera como se agrupan los arm ónicos, con relación a u n sonido fundamental, independientemente de la altura y de la intensidad. 313. - Se llaman sonido fundamental.

armónicos

los sonidos parciales que se superponen a un

SERIE DE ARMÓNICOS DEL DO. HASTA EL SONIDO 16

(Los sonidos 7, 11, 13 y 14 son demasiado bajos.)

314

L os arm ónicos 2, 3 y 5 forman el acorde perfecto mayor:

315.- L a relación del numero de vibraciones de los intervalos de la esca­ la mayor, form ados sobre la tónica, es la signiente: L a relación de la o cta ­ va ju s ta es como 1 es a 2, la de la quinta ju sta como 2 es a 3, la de lacuarta justa como 3 es a 4, la de la teroera mayor como 4 es a 5, la de la sexta mayor como 3 es a 5, la de la segunda mayor como 8 es a 9, y la de la sép­ tima mayor como 8 es a 15: do

re

1

9 8

mi 5 4

fa

sol

4 3

3 2

la 5 3

si 15 8

do 2 1

310. ¿Cuál es el limite teórico de los sonidos perceptibles?- 311. ¿De qué depen­ de la intensidad del sonido?- 312. ¿De qué depende el timbre?- 313. ¿Qué sonidos se llaman armónicos?- 314. ¿(hales son los armónicos que forman el acordep er­ fecto mayor?- 315. ¿Cuál es la relación del número de vibraciones de los inter­ valos de la escala mayor?


110

316,-

317.ruido, no 318

Demostración de los armónicos al Piano:

L a s vibraciones del

son periódicas y regu lares;

la s

del

L a s vibraciones de la palabra son periódicas, regulares e intermi­

tentes. L a s

3 19.-

sonido

lo son.

Tócales

son sonidos,

y

las

consonantes,

ruidos.

L a velooidad del sonido, en el aire, es de 340 metros por segundo,

a l a tem p era tu ra de 15 grad os, y de 332 a la de cero gra d o ; en el agu a es de 1435 m etros, a 3°, 1; y en e l cristal, es de 5 6 0 0 ,

a cero grado.

velooidad del sonido es pooa, si se com para con la velocidad de la lu z ,

La que

s e propaga a razón de 3 0 0 .0 0 0 kilóm etros por segundo.

316. Indígnese la demostración de los sonidos armónicos al Piano - 317 ¿Qué diferencia hay entre las vibraciones del sonido y del ruido?' 318- ¿Cómo son las vibraciones de la palabra, y qué diferencia hay entre las vocales y las consonantes? 319, ¿Cuál es la velocidad del sonido?


XI. 320.

De las escalas por tonos

Sobre cada uno de los 12 grados de la e scala cro m á tica se puede

form ar una sucesión de 7 sonidos o e s c a la p o r ton os;

1 2 3

4 5

6

7

1 2 3 4 5 6 7

enarmonia

321 . — E stas

enarmonia

e s c a la s por tonos están basadas en la

enan&oníay pueden

• scribirsed e muy diversas m aneras: 3 a dism.

3a dism.

8a dism.

3a dism.

«

» i r C 11 3a dism.

3a dism.

8 2 2 .— L os es c a la s p o r to n o s pueden redu cirse por e n a rm o n ía a d o s cada uno de los cuales tiene 6 grados:

tipos,

Tipo II

N otación con so ste n id o s

pTipo ü Ií

lr Tipo 3a dism.

3a dism. TT

lr grado

¥

320. ¿Quésucesión de 7 sonidos se puede form ar sobre cada uno de los i 2 gra­ dos de la escala cromática? -821.¿Fn qué género están basadas estos escalas p o r ton os? - 3 2 2 . ¿A cuántos tipos pueden reducirse por enarmonía las escalas p or tonos?


US

2o Tipo

T ifo U

V Tipo

2° Tino

323. — Las escalas por tonos tienen un gran poder Itiodul&nto, dan origen a novedosas combinaciones arm ónicas,y han enriquecido ia música moderna.

¿Qué significado tienen en la mágica moderna tas escalas p o r tonos?


as

XII. De los nombres de las notas 324.

— Antiguamente se designaban las notas con las letras del alfabeto.En

1027, Guido de A rezzo sustituyó las letras con las sílab as Ut,

re,!&i;f&, sol,

l a , que se cantaban sobre las Dotas cuyo9 nom bres llevan, en

la siguiente

e s tr o fa d el himno a San Juan Bautista: U t queant la x is

r e s o n a r e fib ris

M ir a gestorum

f&muU tuorum

S o lv e polluti

labii reatum

Sánete Ioaimes. Con la S y la J de este último verso, form ó Lem aire en 1648,1a sílaba s i, para designar la séptim a nota. La sílaba Ut que se usa todavía en Francia, fue reem plazada en Italia por la sílaba d o ,co n el objeto de fa o ilita re l solfeo.

3 2 5 . — En

Alem ania,en Inglaterra y en Holanda, se designan las notas con

las letras del alfabeto.

Nomenclatura alemana.

C

D

E

F

G

A

H

Notas con sostenidos

Cis

Dis

Eis

Fis

Gis

Ais

His

As

B

Notas con bemoles

Ces Des

Es

Fes Ges

Notas von dobles sostenidos

Cisis

Disis

F isis

Gisis

Aisis

Notas con dobles bemoles

Deses

Eses

G eses

Asas

Heses

324. ¿ C om o se d e s ig n a b a n a n tig u a m e n te la s n o ta s , y c u á l es e l o r ig e n d e s u s a c tu a le s n o m b r e s ? - 3 2 5 . ¿ C ó m o se d e s ig n a n la s n o ta s e n A le m a n ia e n I n g l a ­ t e r r a y en H o la n d a ?


114

XIII. Nociones de canto 3 2 6 . — La sana función f is io ló g ic a del canto se con sigu e observando lo s p recep tos sig u ien tes:

1° De la

manera de respirar.

A s p ír e s e e l a ire suavem ente por la n a riz , expan dien do a l mismo tiempo el diafragm a con la mayor m oderación . Al term inar la e x p ira ció n del a ir e ,c o n tr á ig a s e e l d iafra gm a. L a ex p a n s ión y con tra cción del diafragm a tie n e p o r ob je to almacenar una cantidad m ayor de a ir e , y reg u la riz a r al mismo tiem po su salida.“El que sabe respirar bien, sabe can tar bien” decían lo s v ie jo s m aestros italianos.

Dónde debe resonar la voz

El s itio p rin c ip a l de la reson an cia e s la cavidad n a sa l, a donde debe d ir i­ girse e l sonido com o h a c ia un r e fle c t o r . E v íte s e - d ir ig ir lo a la garganta, que adem ás de reson a r detestablem ente s e irr ita , com o asim ism o al paladar, que apaga la voz.

3° De la v oca liza ción . H áganse al prin cipio, e je r c ic io s de v o c a liz a c ió n con la v o c a l 0> que e s la mas apropiada p ara em itir la v o z . H áganse después v o c a liz a c io n e s con la s demás v o ca le s , cuidando de o b scu re ce rla s mucho en lo s com ienzos,para aclar­ arlas un poco más tarde. La a se o bscu rece con el c o lo r de la 0 ,1 a O con el de la u , la 6 con el de la 6U fra n ce s a , y la i con el de la Ü fra n c e s a alem ana.

o

L a s v o c a le s se ob scu recen cerra n do lo s lab io s com o a l pronunciar la U. L a s v o c a le s dem asiado cla ra s o a b ie rta s producen una im presión d e s a g r a ­ dable en e l oyente, y exponen a l cantante a con tra er inflamaciones de lalaringa L as m ejores v o c a liz a c io n e s con sisten en e je r c ic io s de dos, tre s y cin co notas por g ra d os conjuntos, en escalas, arpegios y trinos. “ L a voz debe p osa rse en cim a del a i r e ” dicen pin toresca m en te lo s p re ce p ­ tistas del “bel canto? Para conseguirlo se em pieza por v o c a liz a r pp, poniendo la b o c a com o e l que s ilb a , b ajan d o la le n g u a , de p ié , co n la c a b e z a en la po­ s ició n natural del que cam ina; y una v e z adquirida e s ta función conjuntamente con la del d iafra gm a, no hab rá inconveniente alguno en v o c a liz a r , s o lfe a r o cantar a plen a v o z , poniendo la b o ca com o el qne b o s t e z a , y e s to

s e r á en­

to n ce s perfectam en te sano y e s t é t ic o .

326.

canto.

Indígnense los preceptos para conseguir la sana función fisiológica del


115

XIV. C a lig ra fía musical 3 2 7 .—Para

c o n s e g u ir ana buena c a lig r a fía m u sica l, e s c r íb a n s e sobre

papel pentagram ado, num erosas p lan as s obre las figu ra s, lo s s ile n c io s , las c la v e s , los a lte ra cio n e s y demás s ig n o s de la n o ta ció n , y saqúense

co p ia s

de las m ejores e d icion es im presas. E scríb a n se la s curvas de las redondas de arrib a para aba jo, y la s cur­ vas de las blancas de aba jo para a rrib a :

\ E scríbanse, en general, las plicas y ganchillos a la izquierda de las notas y hacia abajo, a partir de la tercera línea del pentagram a, ascendiendo; y a la derecha de las notas y hacia arriba, a p artir del segundo espacio, deseen* diendo. Las barras de fig u ra ción se escriben según el mismo prinoipio: A la lsqulerda

'A la derecha

XV. M étodo para desarrollar la m em oria del sonido 3 2 8 .—Para

d e s a rro lla r la m em oria del sonido, pr&otíquense los siguien­

tes e je r c ic io s : 1° Antes de em pezar cualquier estudio m usical

cotid ian o, hágase resonar

el l a de un diapasón n o r m a l,y solfea n d o repetid as v e c e s d icha nota, p rocú­ rese con serv a rla en la m em oria.

2 ° Solféese el l a sin la ayuda del diapasón,y verifiqúese en seguida la exactitud de la entonación, haciendo resonar el diapasón.

327. Indiguese lo que es necesario hacer para conseguir una buena caligra­ fía musical. - *328. Indiquese el método para desarrollar la memoria del s o n id o .


118 3° Solféense las notas de la escala de dOjempezando por entonar el la :

4* Háganse -en el tono de do, repetidos ejercicios por grados conjuntos y disjuntos:

la

la

5° Solféense las notas alteradas, y entónese después la escala cromática:

6o Háganse con la escala cromática repetidos e je rc ic io s por grados conjuntos y disjuntos;

«f

-e-Ü»

--- Olí-----* ---------la

..


117

7° E s críb a se en el. pizarrón o en un papel pentagraraado, la siguiente

T abla de entonación.

Practíquense los ejercicios siguientes: lo Señálese con nna varilla o un lápiz la nota que se quiere entonar; sol­ féese, verificando en seguida por medio del diapasón o del piano, si es exacta la entonación. 2 o V ocalícese la nota, con la letra O de preferencia,y solféese, verificando en seguida su exactitud. 3® Hágase tocar en el piano una de las notas de la tabla, y sin mirar al teclado, solféese,verifican do siempre la exactitud. 4° Añádanse, por fin,a las notas solfeadas, diversos motivos rítm icos:

Practíquense asimismo las dos formas del dictado musical: el dictado en toü&do y el dictado escrito. El dictado entonado sirve de preparacfoií al escrito, desarrollando eficazmente la memoria del sonido.


118

Teoría de la Escala de Quintas CUARTA PARTE I. De la e sca la de quintas 3 2 ? . — Todas las notas de la música pueden representarse por una sucesión de quintas justas, denominada eScala de (juilltas. 3 8 0 . — Las siete notas naturales de la música, se encuentran en una su­ cesión de quintas justas, comprendidas entre el 4° grado y el 7o de la escala de do mayor:

331. — Llámanse polos los términos extremos de una sucesión de quintasjustas 332. — En una sucesión de 6 quintas justas, se llama polo in ferior al 4° grado y polo Superior al 7°, porque la quinta descendente del 4° grado y U ascendente del 7°, resultan quintas disminuidas en vez de justas: Polo superior 5a disminuida

Si' /ív

5a disminuida Polo inferior 383 Los polos de una sucesión de 6 quintas justas, forman el intervalo disonante de quinta disminuida,o su inversión la cuarta aumentada, cuyas notas son atractivas:

INTERRO GACIO NES. - 329. ¿Cómo pueden representarse todas las notas de la música? - 330.¿En qué sucesión de quintas se encuentran las 7 notas naturales? ~ 3 3 1 . cCómo se llaman los térm inos extrem os de una sucesión de quintas ju sta s ? — 332. cCuáles son los grad os que llevan los nombres de polo inferior y polo superior en una suc-cstón de 6 quintas?- 333. ¿Qué intervalo forman los polos de dicha sucesión?


119 8 3 4 . — El orden en que se suceden los grados en la progresión de 6 quintas ju s ta s es c\ siguiente:

Grado* IV

V

lt

VI

III

VII

3 3 5 . — b a s notas tonales se encuentran hacia el polo inferior,y las hacia el polo superior de la progresión de 6 quintas ju stas:

notas

modales

II. Orden de las alteraciones 3 3 6 . — Siguiendo la progresión de quintas justas del 7o grado

ascendentes,

a p artir

8Í, se encuentran en primer término,todas las alteracionesdel Orden

de los sostenidos:

1er Término Orden de los sostenidos

y en segundo término, todas las alteraciones

del orden de los dobles sos­

tenidos:

Término Orden de los dobles sostenidos

1 2

3

4

5

0

7

3 3 4 . ¿Síi qué orden se suceden los grados, en la progresión de S quintasjustas?— 335. ¿Dónde se encuentran las notas tonales y modales? - 336. ¿Qué alteraciones se

"veuentran siguiendo la progresión de quintas ascendentes, a partir del 7° grado?


120 3 3 7 . — Siguiendo la p rog res ió n Ae quintas Justas d e s c e n d e n t e s » a partir del 40 grado fa, se encuentran en primer término,todas las alteraciones del orden

de los bemoles:

Término Orden de lo s bem oles

y en segundo término, todas las alteraciones del

orden de los dobles bemoles:

2 do Término Orden de los dobles bemoles.

SOTA — CeiiUrratinitp * á « la progresión ascendente * p u U t i«k S I »,y ladeacendcntt* partir 4*1 Ta W>,eotontriJrv.ino* lov órdenes* deja« alteración»! TRIPLES, CUÁDRUPLES, etc., 40a noee emplean cb la notación, pero que ee utilicen a la* vtcei para profundizar la teoría de la muele».

8 3 8 . —Tabla de la escala de quintas, basta las dobles alteraciones usadas.

Orden de los dobles sostenidos 1 2 Orden de los sostenidos 1 2

8 3

4 4

5 5

6

7 7 o Polo superior

Polo inferior 4o 7

6

6

4

3

2

1 Orden de los bemoles

5

4

3

2

1 Orden de los dobles bemoles

337. ¿Qué alteraciones «a M C M S/m x siguiendo la progresión de quintas des­ cendentes^ partir del 4 ° grado?-&S&. índiquese la tabla de la escala de quintas.


m

3 3 9 .— Escala de quintas, representando todas las notas de la música, hasta las dobles alteraciones usadas.

flotas natutales

flotas con bemoles

Notas con dobles bemoles

7

i P

=£ac Vc!letlot

Total de notas 31

Se llam a l i m i t e de ana sucesión de quintas, al intervalo que forman lo s polos-,

341 Las locu cion es-h a cia el polo superior» y -a la derecha de la escala-, son sin ón im a s,lo mismo que -h a c ia el polo in fe r io r » y -a la izquierda de la e sca la ’1.

839 . Indígnese la escala de quintas que representa todas las notas de la mú­ sica, hasta las dobles alteraciones usadas. ~ 340. ¿A qué se llama limite de una sucesión de quintas? - 8 4 1 . ¿Cuáles son las locuciones sinónimas de *hacia el polo superior o inferior*?


1*2

III. De la escala generai de 30 quintas 3 4 2 . » E l número de sonidos de una s u cesión determ inada de quintas, es igual al número de quintas más uno. 3 4 3 . — La escala gen eral de 3 0 quintas» ideada por Barbereau, com­ sol tí» hasta la * , a saber. 6lá, 7 t , 7 sonidos

prende pues 31 sonidos, desde naturales, 7# y 6n:

1834867 5

344.

4 3 8

1 7 6 5 4 3 8 1

— Esta esca la está

limitada

1 8 3 4 8 6 7 1 8 3 4 5

por un intervalo de 2 * cuatro veces au­

mentada:

2a cuatro veces aumentada

345.

» El límite de la escala de 30 quintas, e s la enarm onìa de los grados

4° y 7 ° de la escala de d o mayor;

342. ¿A qué es igual el número de sonidos de una escala determinada de qui», ta s?- 343. ¿Cuántos sonidos comprende la escala general de 30 qtiintas?-2Ai.¿Por que intervalo está limitada dicha escala? - 3 4 5 . ¿Cuál es la enarmonia del limite de la escala de 30 quintas?


128

IV. De los intervalos en la escala de quintas 346. — En la esca la de quintas, quintas que comprenden:

se miden

1 4 * aumentada, 6 quintas

P olo inferior o izquierda

847. —

lo s intervalos por el número de

I

Polo superior o derecha

may ° r 2 quintas

Para medir las quintas de un intervalo propuesto, se empieza por la

nota que está a la izquierda de la escala,.y se prosigue ascendiendo:

3 4 8 . — Los intervalos máximos se encuentran a la derecha de la escala,y los mínimos a la izquierda. 3 4 9 . — Los

intervalos se representan por medio de fórmulas,cuyos signos son: x sonido indeterminado de la escala. + a la derecha de la e scalaopolosu perior.

- a la izquierda de la escalaopolo inferior. _ igual a. L a cifra que indica las quintas det intervalo, va precedida del signo + (más) o del signo (menos). Por ejemplo: í

+ 2 b segunda mayor

x - Z s séptima menor 3 5 6 . — Lu inversión tiene igual número de quintas que el intervalo. Si el intervalo es máximo lleva el signo + , y su inversión e l signo y viceversa:

x - 4 = sexta menor

351 • —

Los intervalos máximos, que llevan el s ig n o + , son: la 5a justa, la 4a aumentada, y todos los intervalos m ayores, aumentados y superaumentados. Los intervalos mínimos, que lleva n el signo —, son las inversiones de aquellos, es decir: la 4a justa, la 5a disminuida, y todos los intervalos menores, disminuidos y subdisminuídos. 346. ¿Cómo se miden los intervalos en'la escala de quintas? — 347. ¿Cómo se miden las quintas de un intervalo propuesto?-348.¿De qut lado de la escala se encuentran los intervalos máximos y los mínimos? - 349 ¿Como se representan los intervalos p or medio de fórm ulas? - 350. ¿Qué número de quintas tiene la intersion ? - 3 5 1 . ¿Cuáles son los intervalos máximos, y cuales los mínimos?


124 8 5 2 . — Los intervalos n&tunles o se n los I fljlM I lliB d o mayor, tienen desde una hasta seis quintas. Los intervalos alterados, tienen siete o mas quintas:

¿ i_______________i Si____________________1 2 i_________________________ l 4í________________________________ I Intervalos naturales X á 6 quintas 3 5 3 . — Restando 7 del intervalo alterado cuantas veces sea posible,se deduce el intervalo natural. El número de ve ce s que se reste 7, será igual al número de v e ce s que esté alterado el intervalo natural:

x + 24 = 24 *7 -7 -7 = 3, ó sea una s e x ta 3 ve ce s aumentada. 3 5 4 . — También se puedo dividiT por 7 el número do quintas del intervalo al­ terado; en cuyo ca so el residuo será igual al intervalo natural, y el cociente* igual al número de v e c e s que esté alterado el intervalo: a; + 24 = 24 [7 __________ 21 residuo

3 cociente

3

O sen x + 2 4 = x + 3 +(7x3.) = sexta 3 veces aumentada. 3 5 5 . — Para encontrar el número de quintas de un intervalo alterado, añáda­ se tantas veces 7 al intervalo natural, cuantas sean las veces que esté alterado: 2 a cuatro veces aumentadas* x

x + 2 = segunda mayor .r + 2 - H 7 X 4 ) = .r + 2 + 2 S = ¡ r + 3 0

x + 3 0 = 2 a cuatro veces aumentada

352.¿Cuántas quintas tienen los intervalos naturales, y cuántas los alterados? 853. ¿Como se procede para deducir del intervalo alterado, el natural? - 354. c Qué

otra operacton aritmética puede emplearse, para deducir del intervalo alterado^el natural?- 355 .¿Cómo se procede para encontrar el número de quintas de un Ínter valo alterado?


125

356. — Entre la c a lifica ció n de un intervalo y otra c a lifica ció n inmediata de aumento o disminución, hay 7 quintas de d iferen cia ; excepto entre la A ju s t a y ía 5a disminuida, y entre la 4aju s ta y la 4a aumentada, quintas de diferencia:

*

en que sólo hay 6

5a ju sta

5a aumentada

4aju sta

4P-disminuida

* + l

x+ 8

x -1

x -8

8 - 1 = 7 quintas

8 - 1 = 7 quintas

5aju sta

5&disminuída

4a justa

4a aumentada

x+ 1

x- 6

x -1

x + 6

7 - 1 = 6 quintas

357.

7 - 1 = 6 quintas

— Los intervalos com puestos se consideran como simples, pues tienen

igual número de quintas:

intervalo sim ple Intervalo compuesto

x + 7 = primera aumentada. x + 7 = octava aumentada

358 . —

El unísono y la octava ju sta no figuran en la escala de quintas,si­

no con fórm u las n e g a tiv a s . invertido:

La octava ju sta , se considera como intervalo

octava justa (intervalo invertido)

o quintas Fórmulas negativas x + 0 = la ju sta .

o quintas

x ^ 0 ~ 8a ju sta .

356. ¿Cuántas quintas de diferencia hay entre la calificación de un intervalo y otra, calificación inmediata? - 357. ¿Cómo se consideran los intervalos compues. tos? - 3 5 8 . ¿Tienen el unisono y la octava, fórmulas representativas?


126 3 5 9 . — Los

36 0 . arm onía; y 361a

intervalos pueden cla sifloa rse en tre s oategorias, a saber:

Llamamos

Intervalos usados Intervalos teóricos Intervalos absurdos usados a lo s intervalos contenidos

en los acordes de la

teóricos, a los intervalos no contenidos en dichos Llamamos absurdos a lo s intervalos que siendo

acordes. ascendentes por

los grados, resultan descendentes por la a ltera ción , o viceversa: ascendente

descendente

x - 19 - segunda 8ut>disminuida.

3 6 2 . — L os

Usados tienen desde 1 hasta 14 quintas; lo s teóricos, y los absurdos, empiezan a encontrarse a partir de x —19.

intervalos

desde 15 para arriba;

V. De la s fórmulas para representar lo s intervalos 3 6 3 . • L o s intervalos puestos como sigue:

naturales

se hallan en la e sca la de quintas, dis-,

359. ¿En cuántas categorías pueden clasificarse los intervalos? - 860.¿ j4 qwi intervalos llamamos usados, y a cuáles teóricos? - 361. ¿A qué intervalos llamases absurdos ? - 862. ¿Cuántas quintas tienen los intervalos usados, cuántas los teóricos j absurdos? - 363. ¿Cómo se hallan dispuestos en la escala de quintas los intercalé naturales? '


Í27

364.

Las fórmulas para representar los

intervalos naturales,

son las

siguientes:

Intervalos

Inversiones

Polo superior

Polo inferior

.r + 1= 5a justa 2= 2' mayor . r + 3 = 6a mayor . r + 4 = 3;* mayor . r + 5 = 7a mayor x + 6 = 4* aumentada

365. Los intervalos tas, dispuestos como sigue:

alterados

. r - 1 = 4” ju sta x - 2 - 7* menor x - 3 = 3a menor x - 4 = 6a menor x - 5 = 2 a menor x - 6 = 5a disminuida en uso, se hallan en la escala de quin­

Intervalos

3 6 6 . - Las form ulas para representar los son las siguientes: Intervalos

intervalos alterados

en uso,

Inversiones

Polo superior

Polo Inferior

x + 7 = 1 * aumentada

x - 7 = 8a disminuida

(o Mmtonu cromatico)

x + 8 = 5 * aumentada x + 9 = 2 * aumentada x + 1 0 = 6* aumentada .r+11 = 8* aumentada x + 1 2 = 7a aumentada ( « u ratonil)

x + 13 = 4a superoumentada x + 14= Ia superalimentada

x - 8 = 4* disminuida x - 9 = 7* disminuida x - 1 0 = 3* disminuida -T- 1 1 = 6* disminuida x - 1 2 = 2* disminuida (CBOMBOnia)

x - 1 3 = 5a subdisminuída x - 1 4 = 8* subdisminuída

364. ¿Cuáles son las fórmulas para representar los intervalos naturales? — 365. ¿Cómo se hallan dispuestos los intervalos alterados en uso? — 366.¿Cuáles

tenias fórmulas para representar los intervalos alterados en uso?


128

367

Las fórmulas de los intervalos pueden enumerarse por series de 7. Des­ pués de cada serie, se repiten en el mismo orden los grados do los intervalos. Las series 34 ,4^ y 5U, comprenden los intervalos teóricos y absurdos, hasta 30 quintas.

368.- Fórmulas

de los intervalos por s'-ri^s do 7? hasta 80 quintas

Intervalos

Inversiones

Polo superior

Polo Inferior

Ia Serie x - 1 = 4a justa - 2 = 7a menor x - 3 = 3a menor

.r + 1 = 5a justa x + 2 = 2 a mayor a: + 3 s 6 4 mayor . r + 4 » 3a mayor x + 5 = 7a mayor x + 6 s 4a aumentada x + 7 = Ia aumentada

.V

.r - 4 - 6a menor .r - 5 = 2a menor x - 6 = 5a disminuida x - 7 = 8va disminuida

2a Serie x x x x x

+ 8 = 5a aumentada + 9= + 10 = + 11 = + 12 =

.r -

2 a aumentada 6a aumentada

x x x x

3a aumentada 7a aumentada (enarmonia)

8 = 4a disminuida

- 9 = 7a disminuida - 10= 3a disminuida

- 11 = 6a disminuida - 12 = 2a disminuida (enarmouú)

x + 1 3 = 4a superalimentada ¿r + 14 = Ia superaumentada

x - 13 = 5 a subdisminuída x - 14 = 8a subdisminuída

3a Serie . r + 15 = 5a superaumentada .r + 1 6 = 2 a superaumentada

•T - 15 = 4a subdisminuída x - 1 6 = 7 a subdisminuída

.r + 1 7 = 6a superaumentada

x - 1 7 a 3 a subdisminuída

. r + 18 = 3a superaumentada

18 a 6a subdisminuída

+ 19 = 7a superaumentada

x " 19 s 2 a subdisminuída

t

.r + 20 = 4a tres veces aumentada a*+ 21 = Ia tres veces aumentada

(iiiurvdlo ibiurOo)

20 * 5» tres veces disminuida •r - 21 3 8** tres veces disminuida

36 7. ¿Cómo pueden enumerarse las fórmulas de los interralos, hasta 30 quintal* 368. lndiqucn.se las fórmulas de los intervalos por series de 7, hasta 30 quintas.


189 4a S erie ,v - 22 = 4a tres veces disminuida

x + 2 2 = 5* tres veces aumentada

r - 23 = 7a tres veces disminuida

x + 23 = 2a tres veces aumentada j

x + 2 4 = 6 a tres veces aumentada leiiarinoina)

. r - 2 4 = 3a tres veces disminuida

!

(ennrinoma)

,v - 25 = 6a tres veces disminuida x - 26 = 2a tres veces disminuida

.*.' + 25 = 3* tres veces aumentada x + 26 = 7d tres veces aumentada

x + 27= 4a cuatro veces aumentada x + 2 8 = l a cuatro veces aumentada

(intervalo absurdo)

x — 27 = 5a cuatro veces disminuida

5a S e rie . t - 28 = 8a cuatro veces disminuida x+29

5a cuatro veces aumentada

|l , r - 29 = 4a cuatro veces disminuida

.r + 30

2a cuatro veces aumentada

¡I x - 3 0 = 7a cuatro veces disminuida

368 . — Si

quisiéramos completar el c iclo de los intervalos hasta 34 quintas,

utilizando todas las dobles alteraciones, tendríamos que representar las fórmulas de la 5* serie como sigue:

5a S e r ie , hasta 34 quintas x + 2 9 = 5 a cuatro veces aumentada

x - 29= 4a cuatro veces disminuida

,r + 3 0 = 2a cuatro veces aumentada x + 31 = 6a cuatro veces aumentada

x - 30= 7a cuatro veces disminuida x - 31 = 3a cuatro veces disminuida (intervalo absurdo)

. r + 3 2 = 3a cuatro veces aumentada

x - 32 = 6a cuatro veces disminuida

x + 33 = 7a cuatro veces aumentada

x - 3 3 = 2a cuatro veces disminuida

x + 3 4 = 4a cinco veces aumentada

x - 34 = 5a cinco veces disminuida

(intervalo absurdo >

3 7 0 .-

Para escribir el intervalo representado por x + 35 = Ia cinco veces

aumentada, o su inversión x - 35*=8va cinco veces disminuida, recurrir a las triples alteraciones:

x + 35

tendríamos que

.i + 35

369. Indígnense las Jbrmulasde la quinto serie, hasta 34 quintas. 370. ¿ A que elu raciones tendríamos que recurrir para escribir el interralo x + 3 5 , ó su inversión?


130

VI. Formación de 371.

las oséalas diatónicas

L as escalas diatónicas pueden clasificarse en cuatro tipos, a saber: 1° L a e s c a l& m a y o r 2° La e s c a l a m e n o r a n t i g u a 3° La e s c a l a m e n o r a r m ó n i c a 4° La e s c a l a m e n o r m e l ó d i c a

372. — La escala mayor se form a con los 7 sonidos de ana sucesión do 6 quintas Justas. El primer sonido de la sucesión corresponde al 4o grado, el últim o sonido al 7o grado, y el segundo sonido,a la tónica de la e s c a la mayor. L a escala m ayor está lim itada por e l intervalo de 4* aumentada. EJEM PLO:

373.—L a

e sca la mayor tiene la siguiente f ó r m u la :

* + 2 + 2 - 5 + 2 + 2 + 2 - 5

374 .— La escala menor antigua

se forma como la escala mayor, con los 7 sonidos de una sucesión de 6 quintas justas. El prim er sonido de la sucesión corresponde al 6o g ra d o, el últim o sonido, al 2o gra d o , y el quinto sonido, a la tón ica de la escala menor antigua. E sta escala está también limitada por el intervalo de 4a aumentada.

Tónica

Límite

6

EJEM PLO: Escala de

la

menor antigua

11

3 7 5 . —La escala menor antigua tiene la siguiente

fórmula:

5 segundas mayores y 2 menores

•r +

2 -

5 + 2

+

2 -

5 + 2 + 2

371 .¿En cuaflíos tipos pueden clasificarse las escalas diatónicas? 372. ¿Cómo se fbrma la escala mayor? 373.¿Qué fórmula tiene la escala mayor? 374. ¿Cómo S4 forma la escala menor antigua? %7h.¿Qn¿fórmula tiene la escala menor antigua?


131 3 7 6 -

L a e s c a l a m e n o r a r m ó n i c a se forma con una sucesión de 9 quintas

ju stos. El primer sonido de la sucesión corresponde al 6® grado, el último sonido, al 7° gra d o,y el quinto sonido, a la tónica de la escota menor arm ónica. E sta escala esta lim itado por el intervalo de 2a aumentada. Los sonidos tercero, octavo y noveno de la sucesión, son nulos. EJEMPLO: Esoala de l a menor arm ónica

3 7 7 .-

L a e s c a l a m e n o r a r m ó n ic a t ie n e la s i g u i e n t e f ó r m u l a :

3 segundas m ayores, 3 segundas menores y una segunda aumentada

378 .— La escala menor melódica se form a con una sucesión de 9 quintas justas. El octavo sonido de la sucesión corresponde al 6° grado, el último sonido, al 7° grado, y el quinto sonido, a la tónica de la escala menor melódica. escala está limitada por el intervalo de 2a aumentada.

Esta

Los sonidos primero, tercero y noveno de la sucesión, son nulos. EJEMPLO: Sonidos 1 0 - 3 - 7

Escala de la menor m elódica

3 7 9 . — L a e s c a l a m e n o r m e ló d ic a t ie n e l a s i g u ie n t e

fó r m u la :

5 segundas mayores y 2 menores

.r + » -

5 + 2+

2 + 8 +

2 - 5

376. ¿Cómo se form a la oséala wmor armónica? 877. ¿Qué fórmula tiene fa e s ­ tala menor armónica? 378. ¿Cómo er form a la escala menor melodica?Z7^,¿Qué fám u la tiene (a escala menor mrtó(i><‘a?


182

VII. Enlace de la s escalas diatónicas

3 8 0 . - Las escalas diatónicas se enlasan siguiendo la progresión de quintas. 3 8 1 «— L a esca la de d o es el centro de las esca la s m ayores; y la e scala de la , rela tiva de aquella, es el centro de las e s c a la s menores. 3 8 2 , — A la derecha de d o , se encuentran las escalas m ayores del orden de los sostenidos, y a la izquierda, las escalas m ayores del ordeo de los bemoles: O rrfp n rta í n « b

fie n tr n

O r d e n rte Jne Ü

^ ® ® * 3 Izquierda Derecha 4 5 6 7 8 8 3 . — A la derecha de l a , se encuentran las escalas menores del orden de los sostenidos, y a la izquierda,las escalas menores del orden de los bemoles: Orden de los*l> Centro

3 2 1

0

Orden d é l o s #

1 2

3

Izquierda Derecha 3 8 4 . — L as escalas mayores, lo mismo que la s escalas menores antiguas, que comprenden hasta 7 alteraciones simples de cada orden, están limitadas por la siguiente fórm ula: .*•+20 = 4* tres veces aumentada roe"^res V,

mayores 3 8 5 . — Las escalas menores arm ónicas y melódicas, que contienen hasta alteraciones simples de cada orden, están limitadas por la siguiente fórm ula: x + 2 3 = 2* tres veces aumentada

38a-

A la derecha de do sostenido, se encuentran las escalas mayores del orden de los dobles sostenidos, y a la izquierda de do bemol, la s e s c a la s mayores del orden de los dobles bemoles: Orden de los V?

Orden de los x

9 8 8 9 10 11 Izquierda Derecha Lim ite de la escala de 80 quintas a*+ 80 = 2* cuatro veces aumentada. 880 .¿Cómo se enlazan las escalas diatónicas? 381. ¿Cuál es el centro de las escalas mayores, y cuál el de las escalas menores? 88 Z¿Dónde se encuentran las escalas mayores de alteraciones simples? 9&Z. ¿Dónde se encuentran las escalas menores de alteraciones simples? 884. Indígnese el limite de las escalas mayores y menores antiguas, hasta 7 alteraciones. 885. Indtquesc el límite de las escalas amónicas y melódicas, hasta 7 alteraciones. ZS6. ¿Dónde se encuentran las escalas mayores, de dobles alteraciones?


isa 8 8 7 . - k la derecha de l a s o s t e n i d o , se encuentran las esoalas menores del orden de los dobles sostenidos, y a la izquierda de la bemol) las escalas menores del orden de los dobles bem oles: Orden de los V? Orden de lo s x

Izquierda

Derecha

Limite de estas esoalas menores antiguas jr + 3 0 Gl lím ite de estas esca la s menores arm ónicas y melódioas seria . r + 3 3 3 8 8 •— Para incluir las escalas mayores y las menores antiguas, hasta 14 alteraciones o sea h asta siete alteraciones dobles, necesitaríam os recu rrir a la escala de 3 4 quintas:

Escalas mayores Orden de los = = * ..• ■ 14

18

12

11

10

9

,1 8

Izquierda

Orden de los k 3

. 8

9

10

11

12

18

14

Derecha

Escalas menores antiguas

VIII. Formación de la escala cromática 8 8 9 . “ L a e s c a l a c r o m á tic a se forma con una sucesión de 11 quintos justas. 3 9 0 . — Se puede escribir la escala cromática de seis modos distintos, a saber: 1° Con 5 alteraciones descendentes. 3° Con 4 alteraciones descendentes y 1 ascendente. 8° Con 8 alteraciones descendentes y % ascendentes. 4° Con 2 alteraciones descendentes y 3 ascendentes. 5° Con 1 alteración descendente y 4 ascendentes. 8° Con & alteraciones ascendentes.

887, ¿Dónde se encuentren los escalas menores de dobles alteraciones? 386. ¿A que escala de quintas necesitamos recurrir, para incluir las escalas mayores y menores antiguas, hasta 14 alteraciones? 8 8 9 .¿Cómo sa forma la

escala cromatica? 22(h¿X>e cuantos modos se puede escribir la escala cromática?


184 3 9 1 .— El primer sonido y el último de cad a uno de estos seis tipos, están lim i­ tados por la fórm ula ¿ r + l l , y corresponden a lo s grados oromátioos siguientes:

Tipo cromático 1° 2o 3o _______

40

5o 6o

_______

Primer sonido

Ultimo sonido

V grado descendido VII grado natural IV ’> II ” ” ascendido » I » VI « V » III » » II » VII » •¡i VI » IV ” natural

Los 6 tipos de la escala cromática de do

Tipo 6o

8 8 2 .—Para form ar los 6 tipos crom áticos se necesita una serie de 16 quintas, la cual tiene por límite el intervalo de 2a superalimentada a * + 16, desde el V grado descendido hasta el VI ascendido:

391.¿Por qué fórmula están limitados y a que grados cromaticos coiresponden el primer sonido y el último de cada uno do estos 0 tipos? 392.,¡Que serie de quintas se necesita para firmar los 6 tipos cromáticos?


ías 393. — Los

seis tipos cromáticos tienen las siguientes

fórmulas:

Tipo 1°

Tipo 2o Tipo 3o

Tipo 4° x + 7 -

o -

o + 7 — S + 7 - 5 + 7 -

Tipo

_ x + 7 - 5

+ 7 -

5 -

S+

7 -

-

5 -

5 +

7 - 0

--------- i_ ~ 5 +

7 -

5 -

5 +

7 -

5

fipo 6° X + 7 - O + 7 - D - D + 7 - 0 + 7 - 5 + 7 - B - 5

394 .—Los tipos 4o, 5o y 6o (polo superior), que tienen mayor número de alteraciones ascendentes, se usan en las escalas cromáticas ascendentes, y los tipos 3°, ° y ° (polo inferior), se usan en las escalas cromáticas descendentes*.

2 1

Tipos

6 ° y lo (Notación poco usada)

393. ¿Qué fórmulas tienen los 6 tipos cromáticos? 394. ¿Cuáles son los tipos que se usan en las escalas cromáticas ascendentes, y cuáles en las descendentes?


186

T ipos 5o y 20 (Notación clásica) 1

Tipo 5°

f e4

8

2

Tipo 8 »

i

4~

-J

Modo mayor-Escala de do Ascendente-Tipo B° *

-

8-

Descendente-Tipo 8° ~

Modo menor-Escala de la Descendente-Tipo Si0

Ascendente-Tipo 6o

notAfceTsIble g ------ 5 con excepción dei 8o grado, sol # en vez de la t

Tipos 4o y 3o

*

,

.

a Ascendente-Tipo 4®

M o d o m ayor-Bscala d e d o ^ o _ Descendente-Tipo .3° - t ------------ ^ -------- 1—

3-

Modo menor-Escala de la Ascendente-Tipo 4o

__

^

^

D|sc^endente-Tipo 3o

*

sin nota sensible

>'OTA .- Pued* hacera« «xcepciófe u

t i V1 b t a í o del niado mena» al detceudoi- erei-líando SOL 9 en ve* de LA V

8 9 5 . - E l tipo 4° puede utilizarse en el modo mayor y en el relativo m enor; a l subir y al b a ja r1 .

Tipo 4o ascendente y descendente

Modo mayor-Escala de do Ascendente-Tipo 4o « ------- ft -1 ■ 8

..

i

Descendente-Tipo 4® 3 - 4—

r

-°P F

Modo menor-Escala de la Ascendente -Tipo 4 ° a i

_

Descendente-Tipo 4° 2

895. <¡CówtQpuede •utilizane el tipo 4o, en el modo mayor y en el relativo manofi


187

IX. De los intervalos en la escala 396 El número de sonidos de una escala cualquiera «s ig u a la la fórmula de dicha escala tuas uno: E scala m ayor x + 6 + l = 7 sonidos Del mismo modo se encuentra la fórm ula de una escala, restando uno del número de sonidos de la sucesión: Escala mayor 7 s o n id o s - 1= x + 6

3 9 7 ' Para hallar el total de intervalos (pie contiene una escola cualquiera, multipliqúese la fórmula de l a escala por el número de sonidos de la sucesión: Escala mayor # + 0 x 7 * 4 2 intervalos Eso&la menor antigua # + 0 x 7 * 4 2 »> E scala menor armónica # + 9 x 1 0 = 9 0 - 4 8 intervalos nulos = 4 2 » E scala menor melódica # + 9 x 1 0 = 9 0 - 4 8 intervalos nulos = 4 2 » Escalas homónimas simples # + 7 x 8 = 56 intervalos Escalas homónimas duples # + 14x15 *210 ” Escalas homónimas triples # + 2 1 x 2 2 = 462 « E scalas enarmónicas # + 1 2 x 1 8 = 156 •» Esoala crom ática de un tipo # + 1 1 x 1 2 = 132 » Escala cromática de los 6 tipos # + 1 6 x 1 7 = 272 n Escala general de 80 quintas # + 8 0 x31 = 930 » 3 8 8 .— p ara hallar el número de intervalos de oada especie de .una escala cualquiera, réstese la fórmula de oada intervalo del número de sonidos de la sucesión. Si la sucesión contiene sonidos nulos, se suprimen los intervalos formados por dichos sonidos. EJEMPLO: La suoesión de la esoala mayor tiene 7 sonidos:, la fórm ula de la 2» mayor es x + 2; luego, el número de segundas mayores de dicha esoala s e rá : 7 - # + 2 m & segundas mayores 399

L a e s c a la m a y o r contiene los intervalos-siguientes:

Intervalos

Inversiones

Polo superior

Polo inferior (7 - #)

# + 1 = 0 quinta justas # + 2 = 5 segundas mayores

# - 1 = 6 cuartas justas # - 2 = 5 séptimas menores

# + 4 = 8 terceras m ayores

# - 8 = 4 terceras menores # - 4 = 8 sextas menores

# + 5 = 2 séptimas m ayores

# - 5 = 2 segundas menores

# + 6 = 1 euorta aumentada

# - 6 = 1 quinta disminuida

# + 8 = 4 sextas m ayores

896. ¿A qué ex igual el numero de sonidos de una escala cualquiera? ZVt.¿C<mo se procede para hallar el total de intervalos que contiene una escala cualquiera? 89&¿Cámo se procede para hallar el número de intervalos de cada especie de una escala cualquiera? 399. ¿Cuáles son los intervalos que contiene la escala mayor?


400 - Cuadro de los intervalos en la escala de do mayor Intervalos Inversiones

6 Quintas justas

A

.________ * ___________ í l

6 Cuartas justas vn

ar+ l

,

5 Séptimas menores

5 Segundas mayores 3 C fc

m

2,

4 Sextas mayores

4 Terceras menores

x+ 3

3 Terceras mayores

, a:+4 2 Séptimas mayores

“ x-a 3 Sextas menores

x - i

2 Segundas menores

m +5

* -5

1 Cuarta

1 Quinta aumentada disminuida

ü

401

.r+6

-r-6

La escala menor antigua contiene los mismos intervalos que la escala relativa mayor.

40 2 . - Para hallar los intervalos de la escala menor armónica, se supri­ men los Intervalos formados por los 8 sonidos nuloB. EJEMPLO:

La sucesión de esta escala tiene 10 sonidos; la fómul'a de la 2amayor es x+2; luego, el número de segundas mayores será: 10- x + 2 = 8 - 5 intervalos nulos = 3 segundas mayores. 4 0 3 . — La escala menOT armónica contiene los intervalos siguientes:

Intervalos Polo superior .r + l= 9 -5 = 4 £ ¿ 2 = 8 -5 * 3 x + 3 = 7 -3=4 £ + 4 = 6 -3 = 3 £+ 5= 5 -2 = 3 .r + 6 = 4 - 2 = 2 o ;+ 7 = 3 -3 = 0 o :+ 8 = 2 -l = l « + 9 = 1 -0 = 1

Inversiones (10-a*-intervalos nulos)

quintas ju s ta s segu n d as m ayores s e x t a s m ayores tercera s m ayores séptim as m ayores cu artas aumentadas prim eras aumentadas quinta aumentada segunda aumentada

Polo inferior

x - 1 = 9 - 5 = 4 c u a r to s ju sta s .r -2 = 8 - 5=3 x -3 = 7 -3 = 4 £ - 4 = 6 - 3= 3 x - 5= 5 - 2=3 .r -6 = 4 - 2 = 2 .27-7 = 3 - 3 5 0

séptim as m enores te rce ra s m enores s e x ta s m enores segundas menores quintas dism inuidas octavas dism inuidas

x - 8 = 2 - 1 = 1 cuarta disminuida, £ - 9 = 1 - 0 = 1 séptim a dism inuida

4 0 0 .Indígnese el cuadro de los intervalos en la escala de do mayor. 401. ¿Cuáles son los intervalos gne contiene la escala menor antigua? 402.¿Cómo se procede parat hallar los intervalos de la escala menor armónica? 4 0 3 .¿Cuales son los intervalo* que contiene la escala menor armónica?


139

4 0 4 .'Cuadro do los intervalos en la escala de la menor armónica: Intervalos Inversiones 4

Quintas justas

A

~ x T l 3 Segundas mayores

4 Cuartas justas

“ IT ' x —1 3 Séptimas menores

x —3

1 Quinta 1 Cuarta aumentada disminuida

x+ 8 1 Segunda aumentada

x -8 1 Séptima disminuida

.r + 9

405

Para hallar los intervalos de la escala los intervalos formados por los 3 sonidos nulos.

menor melódica) se suprimen

EJEMPLO: La sucesión de esta escala tiene también 10 sonidos como la arm ónica, pero varía el número de los intervalos nulos; la fórmula de la 2a mayo* es x + 2 ; luego, el número de segundas mayores será: 1 0 - . r + 2 = 8 - 3 intervalos nulos = 5 segundas mayores.

404. fn d íg u e s # e l cu a d ro de lo s in te rv a lo s e n la esca la d e la m e n o r a rm ó n ic a . 405. ¿Cóm o se p ro c e d e p a r a h a lla r lo s in te r v a lo s de la esca la m eno r m eló dica?


140

406/—La escala, menor melódica Intervalos

contiene los intervalos siguientes:

Inversiones

Polo superior .r + 1 ,r+ 2 ,r+ 3 x+4 .r+ 5 ¿r+6

= 9 - 5=4 = 8 -3 =5 = 7 -3 =4 = 6 -3 = 3 = 5 -3 = 2 =4- 2= 2 x+7 = 3 - 3 = 0 .r+ 8 = 2 - l = l .r + 9 = 1 - 1 = 0

( lo - x - intervalos quintas justas x -1 ,r -2 segundas mayores x -3 sextas mayores .r -4 terceras mayores .r -5 séptimas mayores ,r -6 cuartas aumentadas x -7 primeras aumentadas quinta aumentada j .r -8 segundas aumentadas I x - 9

4 0 7 — Cuadro de los intervalos en dioa (ascendente). Intervalos

3 Terceras mayores

Polo inferior nulos) = 9 - 5 = 4 cuartas justas = 8 - 3 = 5 séptimas menores = 7 - 3 = 4 terceras menores = 6 - 3 = 3 sextas menores = 5 - 3 = 2 segundas menores = 4 - 2 = 2 quintas disminuidas = 3 - 3 = 0 octavas disminuidas = 2 - l = l cuarta disminuida = l - l = 0 séptimas disminuidas

l a e s c a l a de la m enor

m e ló -

Inversiones

3 Sextas mc]10res

-r + 4 x -4 2 Séptimas nnayores 2 segundas menores

•r+5

" x

2 Cuartas aumentadas

x +&

i

Quinta aumentada

.t+ 8

-5

x -Q * , Cuarta disminuida

x -8

406. ¿Cuáles son los intervalos que contiene la escala menor melódica? 407.lndíques$ el cuadro de los intervalos de la escala de la menor melódica (ascendente).


141 4 0 8 .—Para hallar los intervalos de cromática, réstese la fórm ula de cada

alguno de los intervalo, del

6tipos

de

escala

número de sonidos

de la sucesión. EJEMPLO: La sucesión de cada tipo de escala crom ática tiene 12 sonidos; la form ula de la 2a mayor es .r + 2 ; lu ego, el número de segundas mayores será: 12 - .r + 2 = 10 segundas mayores

4 0 9 .— Cada

uno de los 6 tipos

‘ e s c a l a c r o m á t i c a , contiene los in-

tervalos siguientes:

Inversiones

Intervalos Polo superior

Polo inferior

(ia .r + 1 = 11 •r + 2 = 10 + 3=9 x + 4 = 8 x + 5=7 x + 6 = 6 .r + 7 = 5 x + 8 = 4 .r + 9 = 3 x + 10 s 2 •r + u as l

quintas justas segundas mayores sextas mayores terceras mayores séptimas mayores cuartas aumentadas primeras aumentadas quintas aumentadas segundas aumentadas sextas aumentadas tercera aumentada

x) x -

1 = 11 c u a r t a s j u s t a s

.v

2 = 1 0 s é p t im a s m e n o re s

-

3 .r - 4 x - 5 x - 6 .r - 7 .r - 8 x - 9 .r - 1 0 x -1 1 .r -

=9 = 8 =7 =6 = 5 = 4 = 3 = 2 = 1

te r c e r a s m en ores s e x ta s m en ores se g u n d a s m en ores q u in t a s disminuidas octavas disminuidas cuartas disminuidas séptimas disminuidas terceras disminuidas sexta disminuida

4 1 0 .— Cuadro de los intervalos en la escala cromática de do,

tipo 4o

Escala crom ática form ada por la sucesión auterior

4 0 8 .¿Como se procede para hallar los intervalos de alguno de los $ tipos de escala cromática? 409.¿Cuáles son los intervalos que contiene ceda uno de tos 6 tipos de escala cromática? 410. Indiquese el cuadro de tos intervalos m ía escala cromática de do, tipo 4


Intervalos

Inversiones

U Quintas justas

11 Cuartas ju sta s u fe vaso. x -1 10 Séptimas menores

ni deso. .v + l 10 Segundas mayores

i » ii*- ■ *

.r -4

4 Quintas aumentadas

4 Cuartas disminuidas

4 * -

x + 8 3 Segundas aumentadas

3

x -8 Séptim as disminuidas

x -1 1


148 411.

— Los in terv alos contenidos en la sucesión de 16 quintas, que comprende los 6 tipos crom áticos, son los siguientes:

Inversiones

Intervalos Polo superior

Polo in ferior (1 7 -# )

1 = lft quintas justas x + 2= 15 segundas mayores x + 3= 14 sextas mayores # + 4 = 13 # + 5= 1 2 # + 6 = 11 x + 7= 10 # + 8 = 9 # + 9=8 #+10 = 7 # + 11 = 6 #+12 = 5

terceras mayores séptimas mayores cuartas aumentadas primeras aumentadas quintas aumentadas segundas aumentadas sextas aumentadas terceras aumentadas séptimas aumentadas

#+13 = 4 #+14 = 3 #+15 = 2 # + 16 = 1

cuartas superaumentadas primeras superalimentadas quintas super&umentadas segunda superaumentada

x x x x x x x

- 1=16 - 2=15 - 3=14 - 4 = 13 - 5 = 12 — 6 = 11 - 7=10 47 - 8 = 9 x - 9=8 .ar-10 = 7 x -11 = 6 ¿r—12 = 5

cuartas justas séptimas menores terceras menores sextas menores segundas menores quintas disminuidas octavas disminuidas cuartas disminuidas séptimas disminuidas terceras disminuidas sextas disminuidas segundas disminuidas

47—13 = 4 4?—14 = 8 47-15 = 2 ¿7-16 = 1

quintas subdisminuidas octavas subdisminuídas cuartas subdisminuídas séptima subdism inuída

(cnnnuolii*)

(«uai-moní»)

412. —

La escala general de 30 quintas, contiene

Intervalos Polo superior

siguientes:

Inversiones (33

x + 1=30 quintas justas x + 2= 29 segundas mayores # + 3=28 sextas mayores x + 4 = 2 7 terceras mayores x + 5=26 séptimas mayores x + 6 =25 cuartas aumentadas # + 7 =24 primeras aumentadas # + 8 = 2 3 quintas aumentadas x + 9 = 22 segundas aumentadas # + 10= 21 sextas aumentadas x + 11=20 terceras aumentadas # + 1 2 =19 séptimas aumentadas

Polo in ferior

#)

x x x x

- 1 = 80 ouartas justas - 2 = 29 séptimas menores

- 3 = 2 8 terceras menores _ 4 = 27 sextas menores

4* — 5 = 26 segundas menores 47 — 6 = 25 quintas disminuidas 47 — 7 = 24 octavas disminuidas x — 8 = 23 cuartas disminuidas 4; - 9 = 22 séptimas disminuidas 47 —10 = 21 terceras disminuidas # —11 =20 sextas disminuidas 47 - 1 2 = 19 segundas disminuidas (enarmonía)

(«n a rm oni»)

#+13 #+14 #+15 #+16

los intervalos

=18 cuartas superalimentadas =17 primeras superalimentadas =16 quintas superaument&das =15 segundas superalimentadas

4: —13 4: - 1 4 47 - 1 5 47 —16

= = = =

18 quintas subdisminuídas 17 octavas subdisminuídas 16 cuartas subdisminuídas 15 séptimas subdisminuídas

411. ¿Cuáles son los intervalos contenidos en la sucesión de 16 quintas? — 412 . ¿Cuáles son los intervalos contenidos en la escala general de 3 0 quintas?


144 x + 17=14 sextas superaunsentadas £'+18=13 terceras superaumeutadas £+19=12 séptimas superalimentadas

¿* —17=14 tercera ssu b d ism in u id n s

•£+20=11 cu,artastresveces aumentadas £ + 21=10 primeras tres veces aumentadas •£+22 = 9 quintas tres veces aumentadas £ + 2 3 = 8 segundas tres veces aumentadas *£+24 = 7 sextas tres veces aumentadas

¿• -20 = 11 quintas tres veces disminuidas ¿•—21 = 10 octavas tres veces disminuidas ¿•—22 = 9 cuartas tres veces disminuidas ¿•—23 = 8 séptimas tres veces disminuidas ¿•—24 = 7 tercerastres veces disminuidas

£'+ 2 o = 6 terceras tres veces aumentadas £ + 2 6 = 5 séptimas tres veces aumentadas

¿ —25 = 6 sextas tres veces disminuidas ¿*_26 = 5 segundas tres veces disminuidas

¿• —18 = 13 sextas subdisminuídas ¿ - 1 9 = 1 2 segundas subdisminuídas (in tervalo s absurdos)

(c n n im o n ía )

l’iníorv.tto* absurdos)

£+27 £+23 £+29 £+30

= 4 cuart as cuatro veces aumentadas £•-27 = 3 primeras cuatro veces aumentadas ¿•—28 = 2 quintas cuatro veces aumentadas ¿•_29 = 1 segunda cuatroveces aumentada l¿*—30

= 4 quintas cuatro veces disminuidas = 3 octavas cuatro veces disminuidas = 2 cuartas cuatro veces disminuidas = 1 séptima cuatro veces disminuida

X.Del homónimo y de las escalas homónimas 4 1 3 .-

Siete quintas de la sucesión, dan origen al homónimo.-

414-

Las primeras y sus inversiones Jas octavas son los intervalos homónimos. Ia aumentada 8a disminyida

415-

Agregando 7 a la fórmula de un intervalo, se obtiene su homónimo simple: 2a mayor 2a aumentad_a

£ + 7 "

11 > - 7

agregando 14,se obtiene su homónimo duple: 2a mayor________ 2a superaumentada ¿• + 2

+14

=

£ + 16

agregando 21,se obtiene su homónimo triple: 2a mayor 2a tres veces aumentada x + 23

413 . ¿Cuántas quintas de ¿a su cesión dan orig en a l hom ónino?- 434 . ¿ C u á lei son los intervalos hom ónim os?- 415 . ¿Q ué c ifr a s hay que agregar a la fó rm u la <M un intervalo para obtener sus homónimos?


y agregando 2 8 , se obtiene su homónimo cuádruple: 2 a mayor

.r + 2

2 a cuatro veces aumentada

+28

x + 80

4 1 6 .- L as escalas homónimas simples, están separadas por siete quin­ tas, y tienen por lim ite una primera aumentada: E scalas homónimas d o y do^

4 1 7 L as esealas homónimas com puestas, duplos y triples, están separadas por 14 y 21 quintas, y tienen por lim ites, las duples una primera super&ument&da y las triples una primera tres veces aumentada:

416. 417 .

¿P o r cuántas- quintas están separadas ¿as escalas homónimas simples? - . ¿ P o r cuántas quintas están separadas las escalas homónimas compuestas?


146 suma de las alteraciones de las escalas homónimas simples es 7, de las duples 14 y de las triples 21. EJEMPLOS: Homónimas simples ¡tel> mayor ^ Re mayor +2#

=

7 alteraciones

Homónimas duples Dot> mayor ü ^ „ Dotf mayor tT

+7?

14 alteraciones

Homónimas triples Latt mayor Lato mayor + 1 0 * »

21 alteraoiones

XI. De la enarmonia y de las escalas enarmónicas 419 .—

Doce quintas de la suc.esión dan origen a la enarmonia:

4

6

6 7 *+12

9

10

11

12

420U Las segundas disminuidas y sus inversiones las séptimas aumentadas son los intervalos enarm ónicos: 7a aumentada 2a disminuida

*+12

* -1 2

421

Restando la fórm ula de un intervalo de la cifra 12, se obtiene la fórmula de su intervalo enarmònico: 2 * mayor 3a disminuida

12

-

* +

2

* -1 0

418. ¿C uáles la suma de las alteraciones de las escalas homónimas simples, duples y trip les?— 419. ¿Cuántas quintas de la sucesión dan origen a la enarmo­ n ia ? - 420. ¿Cuáles son los intervalos e n a r m ó n i c o s 421. ¿Como se obtiene la fòrm ula A e un intervalo enarmònico, de la fórmala de otro intervalo?


147 Si la fòrm ula del intervalo pasa de 12 quintas, se resta la c i f r a l i de aquella para obtener la fórm ula de su intervalo enarmònico:

En el primer caso los signos + y ~ alternan, y en el segundo caso son iguales. 4 2 2 . — Las e s c a l a s e c a m ó n i c a s están separadas por 12 quintas, por lim ite una 7* aumentada:

423 •— La suma de las

y tienen

alteraciones de las escalas enarmónicas es 12. EJEMPLO:

424. — La escala cromática de 16 quintas, que comprende los 6 t ipos, contiene 5enarm onias. _ EJEMPLO en D o , „ .. . t A 1 ^ h*- » O L . 90 vm------- tw—

fib «J

r

p

4 vdesc.

Ù

3

2

»

4

2

XII.

"

♦ ■

*

3 ^ - 1 ----

Límite x + 16

1

1

Víase. 3

5

De la modulación

4 2 5 ♦— Se puede n o d u l a r melódica o armónicamente, a los tonos vecinos y a los tonos lejanos.

426.— Un tono primitivo tiene

5tonos vecinos.

422. ¿ P o r cuán tan quintan están separadas las escalas enarmónicas?— 43&.¿Cuál en la suma de las alteracion es de ¿a? encalas enarmónu a s?—42A.¿Cuántas enarmonías contiene la escala crom ática de !6 q u in ta s ? - 42$. ¿ A qué tonos s e p u ed e mo­ dular melódica o armónicamente?^, 426. ¿Cuántos tonos vecin os tien e un tono p r i ­ mitivo, y a qué distancias se encuentran de éste?


148 Si el tono prim itivo es m a y o r , io s tonos veoiaos se encuentran a la s distancias siguientes:

x — 1 tono mayor x + 1 » » a? + 2 tono menor 4? + 3 » » x + 4 >» ’* EJEMPLO:

Tono primitivo D o mayor.

Tonos vecinos: f a y s o l mayores; r e , l a y m i menores. Si el tono primitivo es m e n o r , los tonos vecinos se encuentran a las distancias siguientes:

x + 1 tono menor X

-

1

>1

!>

x - 2 tono mayor x -3 » » x —4 » » EJEMPLO:

Tonos vecinos:

mi y re

menores;

sol, do y fa mayores.

4 2 7 .-

Las notas cara cterística s para modular de un tono mayor a lo s tonos vecinos,se encuentran 1 quinta a la izquierda y 4 quintas a la derecha de la su* cesión de la e sca la mayor, es decir que están com prendidas en el tip o 5°delaes> cala crom ática.

E JE M P L O : 5o Tipo crom ático

427. ¿Dónde se encuentran tas notas características para modular de untaio mayor a ¿os tonos vecinos?


T o s o p r im itiv o D o m a j o r

Modulación a L a menor

Modulación a S o l mayor ^

Modulación a M i menor " ” 1 ff!f

ttì

T ir

Modulación a R e menor

Modulación a P a mayor

g

2

4 2 8 , - Las notas ca ra cterís tica s para m odular de un tono m enor armónico a los tonos vecinos, están también comprendidas en el tipo 5° de la escala cromática. EJEMPLO:

Tono de la menor

T

x+n

^Tono primitivo La menor armónico

«S tt

Modulación a

Do mayor

«-

Modulación a M i menor

característica Modulación a

Sol

mayor

XIII. Notación clásica de la escala cromática 429 Los estudios del contrapunto y la fuga, han influido en la adopción de la escritura de la escala crom ática, form ada por el tipo 5» al subir, y el tipo 2 o al descender, pues estos tip os contienen las notas ca ra cte rística s de la m odulación a los tonos vecinos o relativos.

428. ¿E n qué tipo cromático están comprendidas ¿as notas características para modular de un tono menor armónico a los tonos vecinos?- 429. ¿Qué estudios han infhtído en la escritura de la escala cromática de los tipos 5o y Z °?


150 4 3 0 . - El tip o 5 ° contiene las características de la m odulación del tono m ayor y de su relativo m enor arm ónico; y el tip o 2 ° contiene la s ca racterísticas del t o ­ no menor arm ónico de igu al tó n ica que e l tono m ayor an terior, y de su re la tiv o mayor: Modulación de d o mayor o l a menor armónico, a los tonos vecinos ■------ -------‘

2

„3

4

Tipo 5o cromático IcarActeristlC»!

Modulación de d o menor armónico o mik> mayor, a los tonos vecinos .2 3 ü4 Tipo 2 o cromàtico Ic M ir te r te U P i

Escala cromática de do

(n ota ción c l á s i c a ) 4

« ¡► « ♦ .u fe ® ntt*

2

*-------1---------- --------------------oó# ob*«*.

Notas características para modular de do mayor, a sus relativos.

Notas características para modular de do menor, a sus relativos.

XIV. De la transposición 431 Para averiguar cuales son las notas que en la transposición a l leer, cam bian o no de a ltera ción , búsquese la fórm ula del intervalo que separa el tono prim itivo del tono a l cual se transporta. La c ifr a de la fórm ula in dica rá el número de notas que cambian de alteración; y restando de 7, la c ifr a de la fórm ula,tendrem os el número de notas que no oaubian. E l signo + sig n ifica rá que las notas del orden de los sostenidos ( f a ,

do, sol,

T6, l a ,m i ,S Í ) , se eleven de un sem itono crom ático, cam biando el » en t el i. en n el * en « el tt en «

430. ¿Qué notas características de la modulación contienen los tipos cromó» ticos 5<>y 4 8 1 . Indígnese la regla para averiguar cuales son las notasguf. en la transposición al leer, combian o no de alteración.


151

El signo —s ig n ifig a rá que las notas del orden de lo s bemoles (si, mi, la, re,

sol, do, fa ),

se bajen de un sem itono crom ático, cambiando el el el el

x H ^ k

en # en 1} en b en

EJEMPLOS:

Tono primitivo L a

3a menor

432 Si la c ifr a de la fórm ula fuese x + 7 ó x —7, entonces cambiarán todas las notas de alteración; y si fuese mayor que aquella, las notas del orden de la s dobles alteraciones, se elevarán o bajarán de dos sem itonos crom áticos, cambian* do p a ra e l orden de los dobles sostenidos e l f t en t|, el t en $, el ^ en x, y para el or­ den de los dobles bem oles, el x en^i, el # en b,*el $ en ft. EJEMPLOS:

4 8 3 . Indiques« la regia de la transposición al leer, cuando la cifra de laf i r ­ mala fites e 7 ó un número mayor.


152

8a disminuida

10 - 7 s 3 dobles alteraciones

XV. De las notas comunes 4 3 3 .-

El número do notas distintas que hay entre dos tonalidades m ayo­ res o menores antiguas, es igual a la c ifra de la fórm ula del intervalo que separa dichas tonalidades:

x + l o x —l = l nota distinta

433 . ¿A qué fórm ula es igual e l número de notan distinta* que hay en tre dos tonal«ladra mayores o menores antiguas, y u qué será igual e l número délas notas comunes de dichas tonalidades?


158 E l número de n o t a s c o m u n e s , será igu al a l número de sonidos de la sucesión de uno de* los ton os, m enos la c if r a de la fórm ula del in te rv a lo que separa las ton alid ades: 7 —4? + l ó x —1 = 0 notas comunes

de sol de do de do de fa 4 3 4 ♦— El número de notas com unes entre dos tonos m ayores o m enores anti­ guos, será 7 - r + o í - s número de notas comunes. El de dos escalas crom áticas de un mismo tipo, será 12 - ¡ t + o r - s número de notas comunes. El de dos escalas crom áticas de los 6 tip os, será 1 7 -4 * + 04 ? - = número de notas comunes.

435 Las notas comunes se encuentran lim itadas por el polo inferior del tono de la derecha, y el polo superior del tono de la izquierda. EJEMPLOS:

Tonos mayores Tono de re r—-— Inotasc

Derecha

V

IV

Poloinferior Tonode S P

1notas comunes 1

Izquierda 7 - ¿ r — 4 = 3 notas comunes

Polo superior

Escalas cromáticas-Tipo 5°

4 8 4 . ¿C uál será e l número de notas comunes entre dos tonos mayores,cuálentre des escalas cromáticas de un mismo tipo, y cuál entre dos escalas cromáticas dé los $ tipos?-. 4 8 5 . ¿Cómo se encuentran limitadas las notas comunes?


154 4 3 0 , - P a ra hallar las notas comunes entre tres o m ás tonos, se busoa la fó r­ mula del intervalo que separa los tonos extrem os, y se resta del número de sonidos de la sucesión. EJEMPLO:

7 —¿r+ 2 = 6 notas comunes

de sol

de fa

4 8 7 . - Para con ocer cuales sonlos tonos a que pertenece una nota determina­ da, búsquese el tono de la izquierda en el cual la n ota ocupe el polo superior, 7 asciéndase por quintas h a sta e l to n o de la derecha en que la nota ocupe el polo inferior. EJEMPLOS:

Modo Mayor Nota determinada

Sai f a Polo superior de s o lb

IV

f a Polo inferior de d o

Modo Menor antiguo Nota determinada . 1_

2

8

4

5

f a Polo superior d e m ib

vi f a Polo inferior de l a

Sscala cromática^0 Tipo Nota determinada

y lia sc. vil dése.

II a so.

fa

Polo superior de m f ó

v n dése, fa Polo inferior de sol

436. ¿Cómo se procede para hallar las notas comunes entre tres o más tonos?— 4 3 7 . Indiquese la regla para conocer cuales som los tonos a quepertenece una nota

determinada.


155

4 8 8 .-

Los polos de las escalas corresponden a los siguientes grados:

Escalas diatónicas Escala E scala Escala Escala

Polo inferior Polo superior mayor IV VII menor antigua VI II menor arm ónica VI (8 sonidos nulos) VII menor m elódia VI (3 sonidos nulos) VII

Escalas cromáticas Polo inferior Polo superior V Tipo V descendido VII 2 ° Tipo II dése. IV ascendido 3r Tipo VI dése. I ase. 4 ° Tipo III dése. V ase. 5o Tipo VII dése. II ase. 6o Tipo IV VI ase. E sca la de los 6 tip os V dése. VI ase.

4 3 9 - Para hallar el número de escalas de cada especie o tipo, que contiene la oséala general de 80 quintas, se resta la fórm ula de cada tipo de escala de los 31 so­ nidos de la sucesión: 31 - x + 6 * 25 Escalas mayores 31 - x + 6 = 3 5 Escalas menores antiguas 81 - a r + 9 = 2 2 Escalas menores armónicas 31 - a: + 9 = 22 Escalas menores melódicas 3 1 + 7 = 2 4 Escalas homónimas simples 31 - ¿r + 14 = 17 Escalas homónimas duples 31 - x + 21 * 10 Escalas homónimas triples 31 - x + 12 = 19 Escalas enarmónicas 31 — x + 11 = 20 Escalas cromátieas de cada tipo 3 1 + 16 = 15 Escalas crom áticas de 6 tipos 440

Los polos forman el intervalo de mayor número de quintas de cada escala.

XVI. De los intervalos comunes 441

Restando la fórmula del intervalo del número de sonidos de la sucesión, se encuentra el número de tonos & que pertenece el intervalo.

486. ¿A qué grados corresponden ios p olos de las e s c a l a s 489 . ¿Cómo se procede para hallar e l número de escalas de cada especie o tipo, que contiene la es­ cala de 3 0 quintas?— 440. ¿Qué intervalo forman lospolos de cada escala?—AAl .¿Có­ mo se encuentra e l número de tonos a que pertenece el intervalo?


106 EJEMPLOS: La segunda mayor tiene la fórm ala x + 2 El modo mayor tien e una sucesión de 7 sonidos, Luego 7 - x + 2 - 5 tonos. La séptima menor tiene la fórm ula x — 6 Cada tipo crom ático tiene una sucesión de 12 sonidos, Luego 12 —x —5 = 7 tonos de cada tipo crom ático. 442 Para conocer cuales son los tonos a que pertenece un intervalo determi­ nado, busquese el tono de la izquierda en el cual el sonido del intervalo que está a la derecha de la sucesión ocupe el polo superior, y asciéndase por quintas hasta el tono de la izquierda en el cual el sonido del intervalo que está a la izquierda de la sucesión, ocupe el polo inferior. EJEMPLOS:

Modo mayor Intervalo determinado

7 - ; r + 3 = 4ton os

IV

VII

f a Polo inferior dedo

re Polo superior demit>

Modo menor antiguo Intervalo determinado 7 - x + 3 = 4 tonos 1 2 3 4

f a Polo inferior de la

re Polo superior de d o

Escala crpmática-5° Tipo Intervalo determinado

12 - x + 3 = 9 tonos ~ ~ " 6

7

8

vil dése.

9 Vil dése, f a Polo inferior de sol

r e Polo superior de dol»

Escala cromática de los 6 tipos Intervalo determinado

,

a* V

4 ®5 I V T s

víase, f e Polo superior de fa ?

9 10 11 1« 18 14

Vdesc. f a Polo In­ ferior de SÍ

442 . Indiquese la regla para conocer cuáles son los tonos a que pertenece un in­ tervalo determinado


157

4 4 3 .-

Si el intervalo propuesto es m áxim o, la nota aguda representa el polo superior y la grave el in fe r io r ; y si el intervalo es mínimo, la nota grave represen­ ta el polo superior y la aguda el inferior.

XVII. De los acordes 4 4 4 .—Los acordes

pueden representarse por la fórm u la del intervalo co­ rrespondiente a sus notas extrem as:

4 4 5 Las fórm ulas para representar los acordes fundamentales, son las si­ guientes: Acorde perfecto mayor Acorde perfecto menor Acorde de 5a disminuida

¡ 1

=x +4 = x+4 =ar + 6

Acorde de 7a dominante = ¿? + 6 Acorde de 7a sensible =x + 6

Acorde de 7a disminuida Acorde de 7a mayor Acorde de 7a menor

a a?+ 9 =¿r + 5

=x +4

Acordes de ¡ Acorde de 9 a mayor = ¿r + 6 446 »— Para encontrar el número detonos a que pertenece un acorde, o para 5 sonidos í A corde de 9a menor =# + 9 conocer ouales son los tonos a que pertenece un acorde determ inado, procédase según la s reglas de los intervalos comunes.

4 4 3 . Indiquese qué p o lo s representan ¿as notas agudas y las graves en los intervalos máximos y mínimos.— 444 . ¿P o r qué fórm ula pueden representar­ se los acordes?— 445 . ¿C uáles son las fórm ulas para representar los acordes fundam entales? — 446, ¿Cómo se procede para encontrar e l número de tonos a que perten ece un acorde, o para conocer cuáles son los tonos a que pertenece un acorde determinado?


Impreso y encuadernado en ei mes de julio de 1992 en los talleres gráficos de Compañía Impresora Argentina S.A. Alsina 2049, (C .P. 1090) Capital Federal Teléfono 951-2308/7379 - Buenos Aires -

Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.