Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, Convocatoria Jóvenes en Movimiento 2022.
Jóvenes en Movimiento fue una convocatoria del Ministerio de Cultura dirigida a colectivos o agrupaciones artísticas o cultura les conformadas por jóvenes colombianos, residentes en el territorio nacional, entre 18 y 28 años, para el desarrollo y/o forta lecimiento de proyectos de formación, creación, circulación e investigación artística y cultural en contextos urbanos o rurales, en diversos campos de la cultura, las artes y el patrimonio cultural.
En el mes de abril de 2022, el grupo School Dance se presentó a dicha convocatoria con el proyecto “FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN DANZA FOLCLÓRICA DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE DANZAS SCHOOL DANCE DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE ATRATO”, proyecto seleccionado como uno de los ganadores.
En general, con dicho plan, se buscó entre otros objetivos fortalecer y preservar las prácticas dancísticas folclóricas, fomentando en cada uno de los participantes la importancia de rescatar, a través de la danza, la cultura y tradiciones de nuestro municipio y departamento. Vemos en la Danza Folclórica una de las expresiones artísticas más creativa, entretenida y pedagógi ca de trasmitir las costumbres, tradiciones y creencias de un pueblo.
Para alcanzar este objetivo, reali zamos más de 80 talleres y formamos a más de 210 personas de diferentes grupos etarios y sociales del área urbana y rural, cuyo proceso lo vivirán y disfruta rán a través de estos 10 grupos de danza, que nos regalaron su tiempo, su voluntad.
El CurrulaoEl Currulao
School Dance
Sobre el origen del currulao, todos los folclorólogos están de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo cultural de las concentraciones negras ubicadas en el litoral pacífico colombiano. Octavio Marulanda piensa que es la danza que más sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del Mar Pacífico y las cuencas de los ríos centro occidental del país. Parece que en un principio el currulao tenía un carácter ritual, esto en cuanto a la danza se refiere y su función social obedecía a las necesidades colectivas y a las características antes anotadas.
Según la teoría del maestro Teófilo Potes, el currulao es el testimonio fiel correspondiente a la estructura familiar establecida en el litoral; en esta región predomina la unión libre, siendo temporal en la mayoría de los casos, llegando casi a la prostitución, sobre todo en las zonas mineras.
En la actualidad la danza ha perdido el sentido ritual y la función social de la cual hemos hablado, pasando a convertirse en un baile de diversión con sentido meramente recreativo.
El Currulao es pues, un baile de pareja suelta y sentido amoroso pero de carácter ritual, con actitudes graciosas pero de rostro serio; muy rica en contenido plástico, con movimientos
ágiles y vigorosos, fuertes en algunos casos pero sin perder su armonía ni su belleza plástica; la mujer permanece serena ante las pretensiones del hombre, que con galanteos y zapateos trata de conquistarla.
Citas:
Semillero Talento La JotaLa Jota
típico de la región del Chocó. El tema principal de este baile es el amor, donde se presenta un enfrentamiento entre el hombre y la mujer. Se requieren 2 parejas de mujer y hombre para bailar en este estilo. Sus movimientos deben ser realizados por el hombre de una manera rápida y brusca, y la mujer corresponde a estos movimientos con una sonrisa y una leve inclinación.
El baile se inicia con ocho diagonales, entre las parejas,
Citas:
exclamaciones como: "Hey" "Ehh" y “epa". Seguido de esto, el hombre tratándose de humillar ante la mujer, juega con su sombrero, se agacha y se arrodilla. Al ejecutar este baile, se suelen tener ocho parejas; sin embargo, puede ser efectuado con menos o con más parejas, lo importante es que siempre estén los grupos de a cuatro personas. Los trajes típicos de esta danza, están relacionados con el clima y los colores que se ven en la zona pacífica del país.
Benavides, Jhon Wilson (1998) Barrera Vega, Guillermo Andrés (1998) Celis, Miguel Arturo (1999). Escobar, Cielo Patricia (2002)
Londoño, 1985
Grupo de docentes La ContradanzaLa
Los colonos la trajeron a América y es asimilada por los negros del pacífico al observar a sus monas de usa bailarlas en sus fiestas y recepciones sociales. En Colombia se dio a conocer hacia el año de 1810 convirtiéndose en una danza extranjera de gran aceptación nacional en las clases sociales más altas. Sea de resaltar, que la contradanza chocoana adquirió una estructura diferente a la original, debido a la mezcla entre el negro y el blanco. En la coreografía de esta danza hay figuras que son producto de la herencia europea como los molinetes, la posición de los brazos, las vueltas, los movimientos de cabeza (venias) y elegancia al momento de realizar los desplazamientos.
“En la coreografía de esta danza hay figuras que son producto de la herencia europea como los molinetes”
Citas:
Enrique V. 2014 - Wikiwand
La CumbiaLa Cumbia
Club de la Salud
Una de las características de este baile es que los bailarines se mantienen unidos por las manos, bien sea en grupos o por parejas, se sueltan únicamente cuando van a cambiar de pareja o para realizar los giros correspondientes.
El tema musical, nacido de un valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar al Chocó y al occidente de Antioquía, donde se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.
La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la espa ñola que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.
La cumbia es para nosotros, los colombianos, el ejemplo de lo que es nuestra sociedad en su esencia. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa.
Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos.
Citas:
El significado de la cumbia es muy inte resante, porque es el testimonio de lo que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. Arias, s,f.
La Moña
Marco Fídel Suárez
Cuando hablamos de la Moña Social estamos tratando de adaptar la moña común, para que no sea un conflicto entre una pareja, sino que los dos se están quejando en contra del sistema, del conflicto armado, de la existencia de los grupos armados, haciendo incidencia política al denunciar las problemáticas existentes y el abandono estatal.
Citas:
Corpografías, s,f.
La Mazurca
I.E. Corazón de María
Para Héctor Fabio Micolta, integrante y director del grupo Arambeé: “La moña es una danza folclórica común del repertorio del Pacífico, donde se hace un dramatizado al inicio entre un hombre y una mujer, donde la mujer se está quejando de que el marido no sirve, no aporta en la casa.
Luego del dramatizado, empieza el baile, que se intercala con unas coplas o versos los cuales en su mayoría son fuertes y con el fin de ridiculizar al otro tratando de entretener al público.
La 'mazurca' era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. Llegó a España hacia 1845 y se incorporó a todos los repertorios de danzas bailables en 1860.
y elegantes, cantando las melodías de los bailes europeos en forma cantada y acompañada por instrumentos artesanales como tambores, guitarra y maracas.
En Colombia fue adoptada por el negro chocoano como una de las danzas representativas del departa mento del Chocó, quienes durante las fiestas de salón de los españoles, miraban e imitaban sus danzas de forma burlesca, utilizando sus trajes largos
La Mazurca chocoana es una danza que se caracteriza por su corte valseado, los giros de vuelta por la espalda, las flexiones de torso y deslizamientos galantes.
Recursostomascipriano, s.f. - Wikimedia s,f.
I.E.A.
Corregimiento La Mansa El Mapalé Mapalé
Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural.
presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé.
En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y ame nizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto.
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Continúa con posturas de exhibiciones libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos.
Citas:
Hispanoteca, s,f.
Corregimiento La Mansa El AbozaoEl
El abozao es una danza folclórica del Chocó, en el Pacífico colombiano. La palabra abozao proviene de «boza», cuerda para amarrar las embarcaciones de un muelle. Es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
La melodía, a su vez, posee un corte tradicio nal muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta.
El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.
En la coreografía del abozao se realiza una confrontación por hombres y mujeres alternadamente, de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja.
Los bailarines hacen gala de movimientos sugerentes, con abundantes juegos de piernas y el movimiento de las caderas en las mujeres anima a los hombres a asediarlas.
Citas:
Rodríguez, 2000. ColombiaAprende, 2011
Alcaldía y Policía Nacional Tamborito
El tamborito es el baile y género musical Rey en el istmo de Panamá y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore panameño. Es un derivado de la danza mestiza y la música folclórica, y la melodía tiene sus raíces en el siglo XVII. Representa la mezcla entre los ritmos y bailes africanos y los militares provenientes de los tamborines populares de España, su canto es acompañado de coplas hispánica y su danza es de galanteo, muy elegante. Este género de música folclórica es una mezcla híbrida de las culturas española, amerindia y africana.
Representa la mezcla entre los ritmos y bailes africanos y los militares provenientes de los tamborines populares de España, su canto es acompañado de coplas hispánica y su danza es de galanteo, muy elegante. Este género de música folclórica es una mezcla híbrida de las culturas española, amerindia y africana.
El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá. En Colombia surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias y es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio. En el país, "bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón" (falda grande, usada especialmente en fiestas).
Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución.
En Córdoba y en el Urabá antioqueño la coreografía del bullerengue resalta la temática amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido erótico.
Torres, 2022 Citas:
Vereda El Siete Bullerengue
ColombiaAprende, s,f. Banrepcultural, 2013 Benítez, 2008 UTP, 2011
Citas:
Vereda El Siete Makerule Makerule
Es una danza pantomímica que se da en el Chocó apoyándose en el texto de una canción ya tradicional. Dicha canción se refiere a un gringo de nombre "Mac Duller" que montó una panadería en Andagoya (Chocó) pero se arruinó fiando sus panes y hasta su mujer lo dejó, por lo cual alguien le inventó una canción a manera de burla que se fue popularizando con el correr del tiempo.
Es una danza canto y baile con ritmo de porro Chocoano. Se alternan coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “Chombo” (negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se quebró por ser demasiado generoso.
Londoño, 1984 Fundacionbat, 2012
Citas: