GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA NOCIÓN DE JUVENTUD
EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIALES
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales. GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA NOCIÓN DE JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIALES Marzo de 2012 ISBN 117416 - DNP 117115 - 117121
Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” Gabriel Jaime Gómez Arbeláez Director EQUIPO DE TRABAJO Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” Gustavo Alonso Niño Furnieles, Mauricio Antonio Lemos Cuestas Programa CERCAPAZ, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamm-enarbeit (GIZ) Lilian Tatiana Pineda Piñeros, Asesora Gladys Angélica Vásquez Zarate, Asesora Personas que colaboraron en la realización de esta Guía (2011) Sandra Lucia Ardila Marcial Alfredo Ortega Diseño y Diagramación Erika Restrepo Giraldo www.colombiajoven.gov.co Calle 14 No 7-19 Piso 8 - Bogotá Teléfonos: (57 1) 5951836 e-mail: coljoven@presidencia.gov.co Facebook: Colombianos Jóvenes Twitter: @ColombiaJoven
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
Contenido I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.
Contenido
IX.
Prologo....................................................................................................................................................................... 4 ¿Quiénes son los y las jóvenes en Colombia?...........................................................................................................5 ¿Qué derechos tiene la población adolescente y joven en Colombia?......................................................................6 ¿Cuáles son las razones para invertir en los y las jóvenes en Colombia?.................................................................8 ¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo que el gobierno municipal, distrital y/o departamental ......................9 debe tener en cuenta para garantizar los derechos de los y las jóvenes? ¿Cuáles son las competencias territoriales?..............................................................................................................12 ¿Cuáles son las fuentes de recursos de las entidades territoriales?..........................................................................14 ¿Cómo Incorporar la Noción de Juventud en los Planes de Desarrollo?...................................................................16 ¿Qué enfoques se deben tener en cuenta en la formulación del Plan de Desarrollo?..............................................18 ¿Cuáles Objetivos de Política e Indicadores debe Tener en Cuenta Para la formulación del Plan de Desarrollo?..................................................................................................................................................................19 Recomendaciones Claves para la Formulación e Implementación del Plan de Desarrollo Territorial........................34 Bibliografía ...............................................................................................................................................................35
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
Prologo Los jóvenes en Colombia son los protagonistas del desarrollo, un grupo poblacional que es el objetivo de la presente cartilla. En el planteamiento de una política de inclusión, el Programa Presidencial Colombia Joven, buscar poner sobre la mesa esta herramienta para los gobiernos territoriales sobre cómo incorporar la noción de juventud en los planes de desarrollo. La situación de la población juvenil en nuestro país, comprendida entre los 14 y los 26 años sigue siendo nuestro principal objetivo. Este documento presenta las razones por las cuáles se debe invertir en la juventud, la importancia y dimensiones del desarrollo de políticas incluyentes en los territorios, que garanticen los derechos de nuestros jóvenes. En el desarrollo de este documento, se plantean cuatro objetivos de política y un conjunto de indicadores para tener en cuenta a la hora de incluir la noción de juventud en los planes de desarrollo territorial. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para la formulación e implementación del mismo. La cartilla está dirigida principalmente a los encargados de la construcción de los planes de desarrollo y los responsables de juventud de los gobiernos locales. También a los consejeros municipales de juventud, Consejeros Territoriales de Planeación, Diputados, Concejales, líderes y organizaciones juveniles.
Esperamos que esta sea una herramienta de trabajo y que pueda ser acogida y se refleje en la construcción de los Planes Territoriales de Desarrollo.
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez Director Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
Prologo
Esta cartilla es resultado del trabajo en conjunto iniciado desde el 2011, liderado por el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven y el Programa CERCAPAZ de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación DNP.
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
I. ¿Quiénes son los y las jóvenes en Colombia? La noción de Joven es una construcción sociocultural y relacional que se configura dependiendo del contexto donde se desarrolle, y parte de múltiples significados que cambian de acuerdo al escenario donde se enuncie. Por ello, el presente documento define lineamientos para visualizar al joven, lo juvenil y las juventudes como producto de una compleja red de relaciones sociales, en las que intervienen factores políticos, económicos y culturales, mediante los cuales se ordenan a los sujetos a través de rangos de edad o generaciones y por género asignándoles un lugar con relación al poder y al acceso o no, a diferentes tipos de capitales: sociales, culturales, simbólicos etc.1 Así mismo, se va a entender la juventud como un período de permisividad -moratoria social-, que media entre la madurez biológica y la madurez social. En esta etapa el joven se prepara para abordar la vida adulta, el campo laboral. Aquí los programas educativos, de salud, de bienestar social, son esenciales para el integro desarrollo de lo y las jóvenes. De acuerdo a la normatividad vigente 2 joven es aquella persona que se encuentra entre 14 y 26 años de edad, es adolecente la persona que se encuentra entre 12 y 18 años de edad. Esto nos muestra que la juventud en Colombia abarca dos ciclos de vida importantes, la del joven y la de la adolescencia. 1. Concepto tomado del Estado del Arte sobre Conocimiento en Juventud en Colombia 2004 – 2008- GIZ –CERCAPAZ (documento de trabajo, 2009). 2. Código de infancia y adolescencia (2006) y la ley 375 de 1997 o ley de juventud.
5
Bono Demográfico De acuerdo a las proyecciones del DANE en Colombia en el 2012 la población joven será de 11 millones de personas. De ellas el 49 % serán mujeres y 51 % serán hombres. Representando así el 23,7% de la población total del país. Haciendo un análisis de las pirámides poblacionales, se encuentra que el país esta pasando por un momento de transición demográfica, esto que significa, que el crecimiento poblacional disminuye y la población envejece. Cada vez con menos niños y más adultos mayores.
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
Actualmente en Colombia está atravesando una etapa del bono demográfico, la cual inicio en el año 2005 y tienen una duración de 10 años; lo que significa que le quedan 4 años al país para aprovechar la ventana de oportunidad. De acuerdo a ello, el Estado tiene la función de fortalecer el acceso de los y las jóvenes en a la Educación, Salud, Bienestar Social, entre otros. Esto aportara a que los sujetos jóvenes se puedan formar íntegramente y tengan herramientas para abordar los retos que plantea el país. Uno de ellos – el más prioritario- es la ruptura de los círculos de pobreza que se han transmitido de generación en generación. De aquí, proviene el rol protagónico de los y las jóvenes.
El Estado nacional reconoce la ventana de oportunidad por la cual está pasando el país con el incremento de la población joven en las diferentes estructuras de la sociedad, Por lo tanto, le propone a las entidades territoriales del nivel municipal y departamental que cooperativamente con el nivel nacional fortalezcan las bases para potenciar las capacidades de los y las jóvenes como actores estratégicos de desarrollo y así aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todo/as.
II.¿Qué derechos tiene la población adolescente y joven en Colombia? Es importante señalar el traslape poblacional que se generó a partir de la emisión de dos normatividades. Por un lado, el Código de Infancia y Adolescencia de 2006 reconoce a las personas que están entre 12 y 18 años como Adolescentes, y por otro lado, la Ley 375 de 1997 o Ley de Juventud reconoce a las personas entre los 14 y 26 años como Jóvenes. De acuerdo a lo anterior, existen 4 años (14 a 18 años cumplidos) donde la juventud es protegida por dos legislaciones simultáneamente. Los adolescentes tienen derecho a la protección y formación integral 3, sus derechos tienen el carácter de ser fundamentales por ser menores de 18 años. Este carácter lo adquiere luego de la ratificación que hace el Estado Colombiano a las Convenciones de los Derechos de los Niños 4. A partir de allí, los niños y niñas son considerados como población prevalente frente a toda la sociedad. Los adolecentes entre 12 y 18 años requieren ser formados integralmente como ciudadanos y se debe garantizar su participación de forma activa en los espacios públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y desarrollo de la juventud. 3. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 45.
6
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
Por otra parte, los jóvenes mayores de 18 años cuentan con el reconocimiento de los derechos que han sido otorgados a todos los ciudadanos en los tratados de derechos humanos y en la Constitución Política de 1991; sin embargo, diferentes factores como la falta de oportunidades, la inequidad, las brechas que impiden el ejercicio y goce efectivo de los derechos, y el conflicto armado, son los mayores obstáculos, para su desarrollo. El Estado en sus diferentes niveles, es el garante de los derechos de los jóvenes colombianos, teniendo como objetivo impulsar su desarrollo a través de las creaciones de oportunidades, que permitan su vinculación en los espacios de planeación y de toma de su territorio. Los derechos priorizados participativamente para su garantía son los siguientes 5:
7
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
III.¿Cuáles son las razones para invertir en los y las jóvenes en Colombia? • Fortalecer el capital humano de la sociedad: el capital humano se transforma en capital social lo cual genera mayor impacto en el campo de lo social, económico, cultural y político • Mayor sostenibilidad de la inversión: a menor edad mayor inversión y a mayor edad menor inversión (en educación y salud principalmente). Esto significa que a menor edad el Estado debe garantizar mayores recursos para la expansión de capacidades de los sujetos y así aumentar el capital humano y capital social de la sociedad Colombiana. • Mayores recaudos en impuestos y mejoraría inversión pública: los y las jóvenes beneficiados en la inversión social van a tener un mejor desempeño en el campo laboral, esto significa mayores ingresos y por ende una base patrimonial más amplia.
bia es un grupo representativo y numeroso, con gran potencial para vincularse a procesos de desarrollo, encaminados a la superación de los altos índices de pobreza en los que se encuentra el país, por esta razón es necesario aumentar y focalizar la inversión social en dicho grupo poblacional, posibilitando la prosperidad para todos. • Desarrollo sociocultural, sociopolítico y socio económico de los países. En este sentido, la administración pública juega un papel importante pues es la que tiene la posibilidad de incluir y la obligación de destinar recursos a la Educación, Salud, Deporte, Cultura, entre otros, orientada a la población joven para así obtener mayor provecho a la coyuntura de transición demográfica.
La inversión a edades tempranas posibilitaría: • Ruptura de los círculos de pobreza que se transmite de generación en generación: los jóvenes educados tienen mayores oportunidades para reducir los efectos intergeneracionales de la pobreza y asegurar una mejor calidad de vida a sus hijos. • Mayores beneficios para la actual sociedad y menores costos públicos a largo plazo: La población joven en Colom-
4. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. 5. Las categorías de derecho aquí presentadas se basan en las propuestas en el documento: Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio −Guía para los Alcaldes− 2007. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Protección Social, ICBF. Los derechos aquí enunciados fueron priorizados en eventos de jóvenes, como el encuentro Nacional 2010 – La Meta de Colombia juventud 20/20
8
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
IV.¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo que el gobierno municipal, distrital y/o departamental debe tener en cuenta para garantizar los derechos de los y las jóvenes? El desarrollo de las y los jóvenes depende del entorno social en el que se desenvuelvan, este es el que determina en qué medida se deben satisfacer las demandas e intereses, las cuales son diferentes según la situación y condición social en las que se encuentren los sujetos de derechos. Lo anterior implica ampliar la perspectiva de desarrollo, no solo a partir del análisis del sistema demográfico sino a través del análisis de las oportunidades y capacidades que tienen los individuos para mejorar su calidad de vida; para hacer este análisis la Guía de Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales (2012-2015) propone 5 dimensiones 6, que son:
• Dimensión Ambiente Construido trata del análisis de las relaciones que se establecen entre las poblaciones y el ambiente natural, en relación con la funcionalidad a los elementos del territorio.
• Dimensión Poblacional por un lado hace referencia a las pautas de reproducción (natalidad, fecundidad), así como a los patrones de mortalidad y morbilidad y a la movilización y distribución de la población en el territorio. Y por el otro, al reconocimiento y la inclusión de los grupos poblacionales desde la diferencia, en todo el proceso de desarrollo.
• Dimensión y dinámica político-administrativa: refiere al proceso de descentralización territorial (traslado de competencias -poder de decisión- y recursos.
• Dimensión del Ambiente Natural Se refiere al reconocimiento de los ecosistemas del territorio y a su proceso de transformación permanente. 6. Guías para la gestión pública territorial (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo territorial 2012 -2015. Departamento Nacional de Planeación, ESAP, UNFPA, USAID.
9
• Dimensión Sociocultural hace referencia a la necesidad que tienen las personas de relacionarse y convivir con los demás. • Dimensión Económica: hace referencia al conjunto de formas y medios de producción y al reparto de bienes y servicios en un territorio determinado.
“El desarrollo integral es un derecho humano fundamental reconocido internacionalmente, es un proceso de transformación multidimensional, sistémico, sostenible e incluyente que se genera de manera planeada para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo sociocultural, lo económico y lo político administrativo en un territorio determinado y teniendo en cuenta el contexto global 7 ”
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” Gráfico: Dimensiones del Desarrollo Territorial 8
lo que posibilita la ampliación de capacidades de toda la población, sin discriminación, ni exclusión. Por ende la armonización de las dimensiones posibilita por un lado, el desarrollo integral del territorio y por el otro, el de la población y con ello los sujetos de derechos. Así mismo, el desarrollo implica la promoción del respeto de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista, para ello debe propiciar las condiciones socioeconómicas de una vida digna gobernabilidad y justicia para lograr disminuir los niveles de pobreza, mediante mayor empleo y aumento de los niveles de seguridad. En el desarrollo integral los y las jóvenes se convierten en el centro del desarrollo de aquí que el Estado les debe garantizar la posibilidad de elección para desplegar sus potencias y así poder llevar una vida productiva y creativa de acuerdo con sus demandas e intereses. Por esta razón Señor/a Mandatario/a se sugiere que en la formulación del Plan de Desarrollo se incluyan propuestas que le permitan:
Este proceso de transformación multidimensional y sistémica se genera a partir de las relaciones y articulaciones armónicas entre las seis dimensiones del desarrollo – mencionadas anteriormente- . A partir de estas interacciones se promueve el bienestar de la población, actual como de las futuras generaciones, dado que se fortalecen las oportunidades del territorio 7.Tomado de ibid, pag. 17. 8.Tomado de ibid, pag. 19.
La generación de capacidades en las y los jóvenes tales como9: • Capacidad para la comprensión socio-histórica de su contexto departamental y municipal, y su relación con el nacional e internacional. 9. Estrategia Hechos y Derechos. 2011. Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas de del desarrollo. Bogotá. Colombia.
10
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
•Capacidades para la apropiación y ejercicio de sus derechos. Capacidades para la interlocución y gestión ante y con entidades gubernamentales e internacionales. • Capacidades para acceder a un trabajo decente, digno y en condiciones de equidad. • Capacidades para fortalecer su participación juvenil, mediante la incidencia en los espacios formales creados para tales efectos, como también mediante el trabajo asociativo con organizaciones juveniles, redes y el impulso de un movimiento juvenil en defensa de sus derechos. • Capacidades para la interlocución con actores públicos, privados y de la sociedad civil. La generación de garantías para la interlocución de las y los jóvenes con la institucionalidad y la inclusión de este grupo poblacional en escenarios de participación. • Fomento de la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación protecc y progreso de la juventud, así como en aquellas instancias donde se discuta propuestas para el desarrollo territorial, ejemplo: Conerrito sejos de juventud, Consejo Territorial de Planeación, Consejo de Política Social, Consejo de Cultura. • Fomento de la participación y formación de los jóvenes como los actores sociales de las políticas públicas de manera incluyente y sin discriminación alguna por condición étnica, de género, de discapacidad o de opción sexual. • Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de juventud, para lo cual deberán actuar en forma concurrente y solidaria con los ejecutores principales de la política pública de juventud.
V.¿Cuáles son las competencias territoriales? s? La Política Nacional de Juventud define las competencias que los entes territoriales a nivel nacional, departamental y municipal deben cumplir para la efectiva implementación del marco normativo, las cuales se presentan a continuación:
11
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
12
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
¿Cuáles son las fuentes de recursos de las entidades territoriales? Los principales recursos con los que cuentan las entidades territoriales para el ejercicio de sus competencias, son: los humanos (servidores públicos, contratistas que prestan servicios a las administraciones públicas), los físicos (bienes muebles, inmuebles, etc.), los tecnológicos (software, sistematización de procesos, etc.) y los financieros (rentas propias, recursos del sistema general de participaciones, otras transferencias, recursos de crédito – interno o externo, fuentes de cofinanciación y las regalías) 10. i. Recursos propios: Son aquellos que genera la entidad territorial en forma regular y como resultado de su gestión tributaria, la prestación de servicios en razón a las funciones y competencias asignadas, que se clasifican en tributarios y no tributarios.
13
10. Esta información es tomada de la Guía para la Formulación de Programas de Gobierno del Departamento Nacional de Planeación. 2011. Y de la Biblioteca de las Finanzas Municipales. os; s; Ley ey Plan Operativo Anual de Inversiones. Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local para la Paz – PRODESPAZ- GTZ (antes GIZ) y Federación Colombia de Municipios; 715 de 2001, Acto Legislativo 04 de 2007 y Ley 1176 de 2007.
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
VI.¿Cómo Incorporar la Noción de Juventud en los Planes de Desarrollo? El plan de desarrollo es la política pública territorial que por actua de la comunidad y de las entidades excelencia guía el actuar ivadas hacia ha públicas y privadas el logro conjunto de mayores niveles es compuesto de tres partes: de bienestar y está i. El D Diagnóstico: Se recomienda tener en cuenta las siguientes variables: Edades simples o por grupos (14 -26 años) Sexo Por etnia y cultura Lugar de Na Nacimiento Lug Lugar de residencia (urbano/rural) Nivel de Escolaridad Seguridad social Estado Civil Situación Ocupacional
Las variables demográficas cumplen un gran papel en la planificación territorial puesto que conllevan un esfuerzo deliberatorio y sistemático encaminado a organizar el proceso de desarrollo socioeconómico de un territorio.
ii. Una Parte Estratégica que incluye objetivos, metas, estrategias y políticas e instrumentos. iii. El Plan De Inversiones en el que se proyectan recursos financieros y gastos; programas, subprogramas y proyectos de inversión prioritarios; presupuestos plurianuales que dan cuenta de los costos de los programas en el corto y mediano plazo; y los mecanismos de su ejecución. ii. Transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP-: Es el conjunto de recursos que la Nación transfiere por mandato 11 a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y otros, definidos en las Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007. En el caso de los municipios de categorías 4, 5 y 6 la principal fuente de ingreso es el Sistema General de Participaciones (SGP), lo que implica que la gestión del alcalde está concentrada principalmente en los sectores de educación, salud y agua potable. La distribución sectorial del SGP se presenta en el siguiente cuadro 12:
11. Artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Reformados por el Acto Legislativo 04 de 2007. 12. Imagen tomada del texto: Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno. Departamento Nacional de Planeación. 2011, pag 70 .
14
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
cuando el municipio tenga capacidad de endeudamiento en los términos establecidos por la ley.
Señores mandatarios, señoras mandatarias les sugerimos evalué y distribuya los recursos financieros disponibles en su territorio de acuerdo a la propuesta de gobierno y a los objetivos de política que presenta esta guía los cuales son de obligatorio cumplimiento de acuerdo a la directiva 002 que emitió la Procuraduría en el 2010.
“En una democracia participativa el derecho cho a acce acceder a ento ind la información constituye un instrumento indispensable o fund para el ejercicio del derecho político fundamental a parítico CONPES 3654 ticipar en “el control del poder político”
Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos en la formulación del Plan de Desarrollo Territorial: Fuente: Guía De Orientaciones para Construir y Elegir el Programa de Gobierno. 2011. i. Las Regalías: Sujeto a las disposiciones del Decreto 4950 del 30 de Diciembre de 2011 “Por el cual se expide el presupuesto del Sistema General de Regalías para la vigencia fiscal de 2012” ii. Recursos de Crédito. Recursos que los municipios obtienen por medio de entidades crediticias nacionales o extranjeras, cuyo monto debe reembolsar de acuerdo con el plazo para su pago. Estos compromisos se pueden adquirir siempre y 15
mIdentificación de las potencialidades del territorio: Es imas de portante tener “mirada joven”, en la medida en que muchas ra direclas situaciones que afectan a esta población de manera a prevención, prevenci ta ahora sean vistas como oportunidades para la inden el reconore promoción y generación de estrategias que brinden cimiento del papel de los jóvenes como sujetos del desarrollo y agentes del cambio.13 Reconocimiento diferencial de intereses y expectativas de los y las jóvenes: Elaboración participativa del plan de desarrollo, permite reconocer las potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas existentes en la
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” garantía de derechos (ej: educación, salud, cultura, medio ambiente, entre otros) y a partir de allí formular programas y proyectos que respondan a las demandas diferenciadas de la población (niños, jóvenes, adultos; hombres mujeres, urbanas y rural, afro o indígena). ios y condiciones efectivas de participaGarantía de espacios ción de los y las jóven jóvenes en la formulación y posteriormenn la implementación implemen te en del Plan de Desarrollo. Las garantías hacen ref referencia a que las voces de los y las jóvenes sean escuch escuchados, así mismo, a que sus propuestas sean incluidas en el documento de Plan de Desarrollo, y que posteriormente sean implementadas. Por esta razón es importante que desde a planeación se dispongan los de recursos necesarios para los la programas y proyectos que se diseñen Articulación de la oferta de juventud: Las entidades territoriales p por lo general desarrollan acciones orientadas a jóvenes en Educación, Salud, Cultura, Recreación y Deporte, entre otras. Lo importante es que todas las acciones que se realicen aporten a un mismo fin y se implementen bajo un mismo enfoque de trabajo, para lograr así un desarrollo integral de la juventud El impacto de los programas y proyectos orientados a jóvenes no solamente depende del proceso de formulación, sino también, del sentido que se dé a las acciones al momento de la implementación, esto implica preguntarse por las metodologías a usar, por la forma como se vincule a las y los jóvenes, por lo tanto es importante que a nivel institucional existan la disposición de personas que conozcan la realidad juvenil y les guste trabajar con y para el desarrollo de este sector poblacional.
Fomento de la participación y control social juvenil: el fomentar la participación juvenil hace que los jóvenes confíen en la gestión de las entidades territoriales, se acerquen y trabajen conjuntamente. La clave para mantener la relación entre los y las jóvenes y el Estado es hacer participes a las juventudes en la toma de decisiones y sea reconocido como un actor relevante para el desarrollo del territorio.
VII.¿Qué enfoques se deben tener en cuenta en la formulación del Plan de Desarrollo? El enfoque poblacional juventud se sustenta principalmente bajo el enfoque de Derechos, el cual reconoce a los y las jóvenes como titulares de los mismos, posteriormente se sustenta en los Enfoques, Desarrollo Humano, Capacidades, Diferencial y Generacional. La articulación de estos 5 enfoques posibilitan entender los y las jóvenes desde una perspectiva integral y diferenciada al resto de la comunidad a partir de sus particularidades (etérea, sexo, estrato socioeconómico, urbano/rural). Particularidades que en un Estado Social de Derecho 14 son la base fundamental para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo. 13. La mirada joven hace referencia al cambio de perspectiva a la hora de abordar la realidad juvenil. Este cambio se propone que se haga desde una perspectiva propositiva que posibilite potenciar las capacidades de los y las jóvenes.
16
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
Estos enfoques posibilitan estructurar la visión de desarrollo de un territorio de manera integral así como de sus habitantes, donde el rol del Estado es fundamental para garantizar la dignidad humana de los ciudadanos en un ambiente libre de riesgo. Como se mencionaba anteriormente. El desarrollo de los y las jóvenes depende de las oportunidades que le ofrezca el entorno social donde se encuentren inscritos, pues de él dependen las oportunidades para que estos sujetos de derechos puedan ejercer sus libertades, entendidas estas, como la capacidad que tienen las personas para tomar decisiones y actuar por sí misma. Por ende, el entorno posibilita a los y las jóvenes las oportunidades para que puedan llegar a ser o hacer.
14 “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Constitución de 1991.
17
La aplicación integral de los enfoques garantiza el reconocimiento específico del sujeto titular de derechos, lo que posibilita identificar condiciones, situaciones de desigualdad y exclusión que en este caso los y las jóvenes son objeto, para que sean tenidas en cuenta por los mandatarios al momento de tomar decisiones. Es de aclarar que aunque las necesidades básicas sean las mismas para todos los seres humanos, los satisfactores son distintos, es decir los individuos requieren distintas cantidades de bienes para lograr un bienestar similar.
La aplicación de los anteriores enfoques garantizaran arantizaran el ular de der reconocimiento específico del sujeto titular derechos, portador de potencialidades y con capacid capacidades transformadoras de sus territorios, por lo qu que es necesario nes de desigualdad y identificar condiciones y situaciones exclusión que en este caso las y los jóvenes son objeto, para que sean tenidas en cuenta por los mandatarios al momento de tomar decisiones que afecta a la juventud.
Es importante hablar de enfoque diferencial dentro del proceso so de exigibilidad de derechos debido a que las relaciones que el dife individuo establece con los otros y con el entorno se hace diferales, socioposocio renciadamente según las condiciones socioculturales, ando, por ello e es líticas y socioeconómicas que lo estén atravesando, fundamental que en el plan de desarrollo se tengan una visión sistémica del territorio para poder identificar esas relaciones y así poder generar igualdad de oportunidades y derechos a los y las niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, así como la corresponsabilidad entre las generaciones en aportar al desarrollo humano de manera integral de la población.
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” El ciclo de vida es un concepto que les permite identificar las necesidades derechos vulnerados potencialidades oportunidades y riesgos para la inversión en los diversos grupos poblacionales desde la variable de edad. El ciclo de vida permite visualizar las fases de manera mie dinámica que comienza en la infancia continúa con la adolescencia y la juv juventud y pasa por la etapa adulta y la vejez.
A continuación se presentan unas pautas a tener en cuentta en el proceso de formulación del plan de desarrollo tterritorial.
18
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
RECUERDE... Es importante que usted como mandatario se pregunte si los y las jóvenes de su departamento/municipio cuentan con condiciones de acceso y capacidades para su desempeño social, cultural, deportivo, político, económico; del ejercicio de ciudadanía, participación, aportarán al desarrollo de su territorio Conformar y consolidar un sistema de información con datos desagregados por edad, sexo, sector, etnia, con el fin que le permita planear acciones y tomar decisiones acordes con la realidad. La prioridad de la inversión es avanzar en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos y la atención a los requerimientos sociales de la población, teniendo en cuenta el sexo, la edad, la etnia, el lugar de residencia o las condiciones socioeconómicas, situación de desplazamiento discapacidad, discriminación o vulnerabilidad .
VIII. ¿Cuáles Objetivos de Política e Indicadores ador debe Tener en Cuenta Para la formulación ón del Plan de Desarrollo? Como se dijo anteriormente, Colombia desde 2005 se encuentra en una etapa llamada de Bono Demográfico, esto quiere decir E que durante 10 años en el país habrá más personas en edad laboral que personas en edades dependientes, según el DANE el 23.7% de la población total del país es joven por lo cual se consolida como un grupo poblacional que requiere especial atención. efe Por esta razón es necesario formular Planes de Desarrollo Territoriales enfocados hacia la garantía, restitución y goce efectivo de los derechos de las y los jóvenes, la generación de condiciones justas e igualitarias y el desarrollo de las capacidades necesarias en la juventud para el crecimiento social, cultural, económico y político del país; de lo contrario el país estará en riesgo de aumentar la pobreza, la desigualdad y la exclusión, puesto que dejaría de aprovechar una situación única, no solo para promover el desarrollo de los jóvenes, sino también para garantizar el buen vivir de las personas en edades dependientes a mediano y largo plazo. En el presente capítulo se plantean cuatro Objetivos de Política y un conjunto de indicadores para tener en cuenta a la hora de incluir el tema juventud en la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial. 19
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
Los Objetivos de Política e indicadores aquí presentados son el resultado de un proceso consultivo y colaborativo adelantado por el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, con otras instituciones y entidades como la Procuraduría General de la Nación y su Estrategia Hechos & Derechos, la Federación Nacional de Departamentos y las Gobernaciones durante el año 2011.
20
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
En este sentido cobra gran relevancia la apropiación por parte de los gobiernos territoriales de los objetivos de política y de los indicadores aquí planteados, para que orienten los Planes de Desarrollo con el fin de generar procesos de desarrollo integral no solo en los jóvenes sino en toda la población. Por medio de la definición precisa de Objetivos de Política e Indicadores, se puede medir el nivel de ejecución, la calidad de los resultados y el impacto de las acciones desarrolladas para la garantía de los derechos de la juventud.
21
Es importante aclarar que los Objetivos de Política definidos para la construcción de los Planes de Desarrollo fueron construidos teniendo como marco dicho enfoque de derechos.
Objetivos e Indicadores con Enfoque de Derechos
En términos generales, el enfoque de derechos es un marco conceptual y metodológico basado en estándares internacionales de Derecho Humanos, operativamente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos. En este enfoque la persona, pasa de ser un sujeto con necesidades que deben ser cubiertas, a un sujeto de derechos con poder jurídico y social para exigir del Estado ciertos comportamientos y acciones.
El enfoque de derechos es una herramienta para la articulación de todas las acciones desarrolladas para promover la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes -Código de Infancia y Adolescencia y ley de juventud-.
Este enfoque se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos”, específicamente en el Lineamiento: Protección de la niñez y adolescencia y participación de los jóvenes (Capítulo IV - Igualdad de Oportunidades
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” para la Prosperidad social, Eje Política Integral de Desarrollo y Protección Social), el cual plantea el fortalecimiento de los mecanismos de participación e incidencia de la adolescencia y la juventud en las decisiones que los afectan, incentivando su ciudadanía activa e identidad, en el marco de los derechos y los deberes, promoviendo de esta manera la incidencia en los espacios de implementación de políticas relacionadas con el goce efectivo de los derechos a la existencia, la participación, el desarrollo y la protección 16. En el Plan Nacional de Desarrollo, fueron planteados 514 Lineamientos estratégicos, en los cuales el gobierno plantea directa o indirectamente acciones para promover la garantía de los derechos de los y las jóvenes y el fortalecimiento de sus capacidades.
Matriz Objetivos de Política e Indicadores A continuación se encuentra la matriz en la cual están planteados los Objetivos de política, derechos e Indicadores (trazador del Plan Nacional de Desarrollo y ejemplos) clasificados por categorías de derecho (Existencia, Desarrollo, Participación y Protección). También se enuncian ejemplos de Programas y Proyectos. El objetivo de la matriz es presentar a los gobiernos territoriales información a tener en cuenta en la construcción de los Planes de Desarrollo territoriales, plantear los objetivos de política que deben orientar las acciones de los gobiernos territoriales hacia la garantía de los derechos de los y las jóvenes, y una serie de indicadores para medir y evaluar su desempeño. Señor mandatario, recuerde que:
Fomentar entornos protectores para el desarrollo: para que los programas, proyectos tengan realmente efectos deben existir los entornos propicios para su eficaz desarrollo, esto consisten en la generación de ambientes propicios donde los y la jóvenes tengan la oportunidad de aprovechas los bienes y servicios ofrecidos por la institucionalidad, esto implica que abordar los imaginarios (valores, actitudes y comportamientos) que tanto las instituciones como los jóvenes tienen uno del otro.
16. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos”. Pág. 344
22
Gu铆a para la incorporaci贸n de la noci贸n de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
23
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
24
Gu铆a para la incorporaci贸n de la noci贸n de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
25
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
26
Gu铆a para la incorporaci贸n de la noci贸n de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
27
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
28
Gu铆a para la incorporaci贸n de la noci贸n de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
29
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
30
Gu铆a para la incorporaci贸n de la noci贸n de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
31
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven�
32
Guía para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
IX.
Recomendaciones Claves para la Formulación e Implementación del Plan de Desarrollo Territorial
Señor(a) Mandatario(a) para la formulación e implementación del Plan de desarrollo y su articulación con las directrices nacionales le recomendamos tener en cuenta : 1. Establecer en el nivel departamental y local una estructura organizativa con una dependencia (secretaría, dirección, oficina, etc.) con capacidad política, técnica, financiera y administrativa para coordinar y articular las acciones de política que garanticen el goce efectivo de los derechos de la juventud, y que además esté articulada al sistema de juventud. 2. Concertar e implementar una agenda política orientada a la garantía de los derechos de las y los jóvenes y su reconocimiento como potenciadores del desarrollo, con la participación de esta población, organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación y organismos de control. 3. Garantizar la asignación continúa y sostenida de recursos físicos, técnicos, humanos especializados y financieros que permitan el funcionamiento del sistema de juventud y de la implementación de políticas públicas, planes, programas y proyectos para la el goce efectivo de los derechos de las y los jóvenes. 4. Liderar alianzas locales, regionales, nacionales y/o internacionales en torno al diseño e implementación de políticas territoriales de infancia, adolescencia y juventud, que generen acceso a oportunidades, bienes y servicios por parte de los jóvenes. 5. Fomentar la organización, promoción y capacitación de las asociaciones juveniles, respetando su autonomía, para que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. 6. Promover y fomentar la participación de los jóvenes para que integren Los Consejos municipales de Juventud en el menor tiempo posible, además de disponer de los recursos para apoyar su efectivo y real funcionamiento. 7. Desarrollar en su entidad territorial la estrategia de prevención de embarazo adolescente contenida en el CONPES 147 del 31 de enero de 2012. 8. Promover la capacitación, entrenamiento, formación y actualización de sus funcionarios, para que puedan dar cumplimiento a la protección de los derechos de las y los jóvenes. 9. Establecer escenarios de dialogo inter-generacional para que las y los jóvenes fortalezcan su condición e identidad juvenil, recuperen su arraigo territorial. 10. Desarrollar acciones diferenciadas para los jóvenes víctimas del conflicto armado, y jóvenes rurales que permitan el retorno y desarrollo de la juventud que habitaba y/o habita el sector rural 33
Programa Presidencial Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
• Bula J. (2002) “Conferencia Amarty Sen y la medición del bienestar”, en Reyes, V. (comp.) La medición de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amarty Sen. Serie de Cuadernos de Trabajo. Bogotá. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. • (2011). Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Estrategia Hechos y Derechos. Bogotá. • (2011). Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolecentes y jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas de del desarrollo. UNICEF. Bogotá. • (2010). Directriz Nacional para la Atención Integral y Diferencial de la población joven en situación y riesgo de desplazamiento. Presidencia de la Republica. ACNUR. Bogotá. • Constitución Política de Colombia de 1991. • Congreso de la Republica de Colombia. Ley 375 de 1997. • Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1098 de 2006. • CONPES 147 del 31 de Enero de 2012 • Directiva 002 del 2010 de la Procuraduría General de la Nación • Directiva 001 del 2012 de la Procuraduría General de la Nación •Estado del Arte sobre Conocimiento en Juventud en Colombia 2004 – 2008- GIZ –CERCAPAZ (documento de trabajo, 2009). •(2011). Guías para la gestión pública territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo territorial 2012 -2015. Departamento Nacional de Planeación, ESAP, UNFPA, USAID. • (2007). Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio −Guía para los Alcaldes−. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Protección Social, ICBF. •Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” 2010 - 2014.
Bibliografía
Bibliografía
34
Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” www.colombiajoven.gov.co Calle 14 No 7-19 Piso 8 - Bogotá e-mail: coljoven@presidencia.gov.co
Teléfonos: (57 1) 5951836 Facebook: Colombianos Jóvenes
Twitter: @ColombiaJoven