Some Kind of Nature

Page 1



diego monraz escoto

some kind of nature modos alternativos de convivencia

etsab . projectes III


Índice

Prólogo Introducción

04 05 Lo público y lo privado

Revolutionary Road New Babylon Alteration to a suburban house Homo Urbanus Desmaterialización de la división Mino Coat Boys Casa Moriyama Casa Nishoniyama Like a Rolling Stone Presencia huama como configurador espacial Four Body Weights Casa de John Soane KAIT Workshop 530 Viviendas en Burdeos

11 12 14 16 18 21 22 24 26 28 29 32 34 36 38


Espacios colectivos Cuidados compartidos Cartuja de Clermont Familisterio de Guisa Markeliushause Kalkbreite Una casa común Habitatge a Gimenells Bibliografía Agradecimientos

41 42 44 46 48 51 60 62


¿Porqué aquí no hay más maquetas? Prólogo Este trabajo comienza mucho antes de haber desarrollado el proyecto de habitatge a Gimenells, antes de haber llegado a la ETSAB e inclusive mucho antes de haber comenzado a estudiar arquitectura. Que va, si nos ponemos críticos, comienza hasta antes de haber yo nacido. Cuando se me planteó la idea de realizar un trabajo complementario para acompañar el proyecto desarrollado en el taller de Projectes III, la verdad es que me costó encontrar un potencial gran aprendizaje en las ideas de realizar un video o más maquetas del edificio. Me di cuenta que en realidad lo que más me preocupaba era esclarecer las ideas que habían dado forma y sustancia a la propuesta del edificio al que había llegado, y eso, entendí que podría llegar a ser posible mediante una recolección, ordenamiento y análisis de las referencias que me habían acompañado a lo largo de la reflexión del programa y del proceso de trabajo que seguí a lo largo del semestre. Presento entonces este pequeño catálogo, en el que pretendo no solamente enlistar, sino de alguna manera entender bajo una perspectiva común, las ideas que me motivan y me dan sustento a la hora de hablar sobre ese otro tema más ambiguo llamado arquitectura. 04


Chile mole y pozole Una breve introducción ¿Se podría entender un proyecto sin el análisis de las partes que lo componen? y ¿Qué tan tangible es la linea que divide las acciones de las reacciones? El presente estudio trata sobre la recolección de un puñado de referencias que de manera directa e indirecta se relacionan con la propuesta formal e ideológica del proyecto de vivienda en Gimenells, no siempre teniendo una reacción física visible en el resultado del proyecto pero si de manera constante manteniendo un diálogo a través de cuatro principales temas, por los que se desarrolla también la estructura del ensayo; la relación entre lo público y lo privado, la desmaterialización de la división, la presencia humana como configuradora espacial y los espacios colectivos como potencializadores de cuidados compartidos. Estas referencias son a veces parte de la historia de la vida en sociedad, otras son algun proyecto arquitectónico que trató de pensar distinto a su época, también alguna que otra película y otros proyectos u obras artísticas que me parecen ricas para la reflexión de temas comunes con las arquitectura; todos estos casos forman parte de un imaginario sobre lo que representa la civilización, las formas de relación entre personas y los lugares en los que estas viven. 05


Es de suma importancia comprender que los casos aquí mostrados forman parte de un amplio abanico de temas o “categorías”, con lo que se trata de evitar caer en un proceso enviciado en el que solo se analizan casos análogos de arquitectura construida. Mediante el estudio de actitudes humanas, poblaciones antiguas, utopías revolucionarias, obras de arte diversas o cualquier otra historia que trate sobre la relación del ser humano y el mundo, se busca enriquecer la visión y posibilidades de lo que la arquitectura puede llegar a tratar. Me parece que muchas veces se repasan proyectos en la escuela en los que no se llega a una profundización mayor que la de sus cualidades formales más externas, como su paleta de materiales o sus formas totales, y en casos todavía mas precarios, solamente a la memorización del arquitecto o arquitecta que “realizó” la obra. A partir de esta preocupación me detengo a intentar llevar a cabo una lectura de alguna manera distinta sobre las obras o ideas que moldearon mi manera de entender la arquitectura a lo largo de los úlitmos meses. Con los ánimos de poder extraer de estos casos algo más que su autoría, me pongo a leer y rascar estas referencias bajo la perspectiva de las alternativas maneras de comprender un espacio y las posibles repercusiones que sus gestos formales, progrmáticos legales o de gestión, tendrán en las personas que los habitan, vivan o experimentan, según sea el caso del proyecto en cuestión. 06


Creo que la manera en la que hacemos arquitectura depende totalmente de los marcos no-arquitectónicos dentro de los cuales nos encontramos; ya sean determinantes climáticos, legales, políticos, sociales, económicos o culturales, estos factores no solamente influenciarán sino que definirán las ciudades, los edificios y las casas en las que habitamos... estos espacios construidos volverán a formar parte de los factores delimitadores y por ende determinantes de la manera de pensar la arquitectura de nuestros días. Es un círculo no-vicioso, solamente si nos recordamos el verdadero propósito del porqué de tanta construcción, ¿Por la veneración de la historia de la arquitectura y la repetición de sus formas mas “sagradas” o para dar cobijo y sustento al acto humano de contacto con la otredad? Al responder esta pregunta no solamente nos estaríamos respondiendo el ¿Porqué? sino creo que todavía más importante, el ¿Cómo? de la arquitectura en nuestra situación actual. Pregunta que además de su función más “tangible” como guía proyectual, nos estaría guiando también de manera ética en la práctica y defensa de distintas maneras de pensar la arquitectura y su impacto real en la vida humana.

07



The rocking chair is the soul of the porch remove it and all you have left is white pine for the carpenter ants J. Hejduk



Lo público y lo privado


Revolutionary Road Sam Mendes 2008

En el Estados Unidos de la posguerra, debido a una compleja red de factores, tales como el extremo crecimiento poblacional, el auge de la industria automovilística, la presión de las empresas petroleras y la crisis de la disponibilidad y especulación sobre el suelo urbano, se consolida el devastador modelo urbano del suburbio residencial. Junto a este, surge una misteriosa enfermedad sin nombre, que padecían las mujeres de edad media, casadas y que aparentemente habían mostrado hasta entonces buenos estados de salud. Se trata la enfermedad “desconocida” con ansiolíticos y antidepresivos al por mayor; aunque la causa de la enfermedad permanecería olvidada. En la fuertísima película de Sam Mendes, una joven pareja del Nueva York suburbano sufre las consecuencias de la división totalitaria de géneros en los ámbitos públicos y privados (la casa y la ciudad). La vida del afuera, de lo social, de la participación y de la emancipación, se le niega a la esposa que se tiene que quedar en su colonia residencial, un ámbito en el que por su aislamiento y homogeneidad, acaba privado de vida.

12



New Babylon Constant Nieuwenhuys 1956-1974

Después de la segunda posguerra en Europa y en pleno auge de la Internacional Situacionista, Constant comienza sus ensayos sobre una nueva utopía urbana que reflexionaría no solamente sobre el entorno físico construido sino también sobre las dinámicas sociales, económicas y políticas que condicionaban y definían las ciudades de la época. Nueva Babilonia es un proyecto que se desarrolla como una malla infinita de plataformas suspendidas sobre el suelo, en las cuales, sus habitantes (un tipo de homo ludens), se desarrollarían en total libertad, reconfigurando a su paso el uso que el espacio tendría dependiendo de sus necesidades espontaneas, de su imaginación y su creatividad. Al reducir casi por completo el contacto con el suelo, se niega la propiedad de la tierra y gracias al sistema estructural de malla sin restricciones constructivas internas predefinidas se le posibilita al nuevo ciudadano repensar su relación con la otredad, su movimiento por la tierra y los rastros que dejaría en esta. El espacio de convivencia ya no es solamente un restante de la ciudad sino un articulador y posibilitador de la vida en sociedad, en la que sucede el contacto real con el otro. 14



Alteration to a suburban house Dan Graham 1978

Siguiendo la linea de la exclusión del individuo conforme a su contexto más próximo, provocada por los efectos alienantes del modelo de viviendas suburbanas especialmente en Estados Unidos, Dan Graham realiza una obra que corrompe la división de lo público y lo privado en la vida del Estadounidense promedio. Un proyecto especulativo en el que se sustrae la fachada principal de la casa y se coloca en su lugar un cristal transparente, dejando visible la vida privada de la familia al público de la “ciudad”. Al hacerlo, Graham critica la idea modernista de que la transparencia física del vidrio en la arquitectura también conduciría a la transparencia social. La vivienda exhibe a sus habitantes como en una estantería de supermercado, haciéndoles pasar junto con su estilo de vida como un producto de consumo que se supone ideal para la mayoría de la población ¿Que pasaría si se eliminara por completo la sensación de privacidad en nuestras casas? ¿Podría seguir existiendo un hogar?

16



Homo Urbanus Bêka & Lemoine 2018

¿Se podría comprender el ser humano contemporáneo sin el marco urbano que lo rodea? ¿Son nuestras actividades y rutinas del día a día reflejo de las ciudades que habitamos?¿O es más bien un proceso que se desarrolla a la inversa? A lo largo de diez horas, en diez ciudades distintas, Ila Bêka y Louise Lemoine nos enfrentan cara a cara con un repertorio de diversas maneras de vivir en comunidad; centradas en el espacio público de cada ciudad, y relatadas de manera cotidiana, las películas nos cuentan de manera implícita sobre el clima, las condiciones geográficas, las religiones, las maneras de comer y hasta las políticas y mecanismos de consumo de cada ciudad. Después de una época de confinamiento y aislamiento social, la pareja de directores nos recuerdan la importancia del espacio público, lugar en donde se desarrolla nuestra vida en conjunto, donde nacen las oportunidades, se crean fricciones y ocurre lo inesperado. Comprendiendo a la ciudad como extensión de nuestro cuerpo, esta daría sin duda un sin-fin de reflexiones acerca del uso que le damos, la manera en la que se emplea el espacio común y lo que esperamos encontrar en él. 18




Desmaterialización de la división


Mino Coat Boys Hiroshi Hamada 1956

¿Dónde termina nuestro cuerpo y dónde comienza el mundo? ¿Son estos dos el mismo lugar? La relación que guardamos con el mundo que nos rodea es más como contar una historia que como dibujar un plano constructivo o que como trazar un mapa. Seguramente si nos preguntaran sobre la relación que tenemos con nuestra madre o algún familiar querido, comenzaríamos a recordar historias o momentos que hayamos vivido en común, relataríamos nuestra relación a modo de recuerdo personal. Me pregunto entonces, como podríamos relatar bajo esta misma idea nuestra relación con la casa en la que vivimos, la ciudad que recorremos o los parques en los que descansamos... Podría ser que la manera más humana de hacerlo sería haciéndonos partícipes de estos espacios de manera activa, a manera de una apropiación reciproca y dándonos cuenta de que sin nosotros y sin los momentos que vivimos en ellos, estos espacios no significarían mas que un catálogo de muros enjarrados de colores distintos. El limite que define nuestro ser y el mundo es muchas veces difuso, así que me pregunto, ¿Porqué no experimentar con esta misma visión la idea de arquitectura como espacio construido? 22



Casa Moriyama Office of Ryue Nishizawa 2002-2005

El señor Moriyama y sus invitados habitan de muchas maneras, su casa ya no está en un solo lugar y de una sola manera, su casa ahora es muchas posibilidades de recorridos, de descansos, de vistas y de juegos. Los volúmenes que convencionalmente se dispondrían como cuartos en una casa, se dispersan por el terreno de una manera aparentemente libre y aleatoria, convirtiendo lo que en algún momento pudieron haber sido muros en espacios abiertos donde se explotan las posibilidades de apropiación, de encuentros, de recorridos y de actividades en común. Los volúmenes se construyen con muros de chapa de acero de apenas ocho centímetros de espesor, provocando una sensación de un límite casi inexistente que separa lo que es adentro de lo que es afuera. Además, que tan afuera es el exterior y que tan dentro es el interior... Cuando el límite se vuelve espacio habitable, ¿Dónde termina lo privado de mi habitación y dónde comienza la vida pública del jardín?

24



Casa Nishinoyama Kazuyo Sejima & Associates 2009-2013

En los tranquilos suburbios de Kyoto, diez apartamentos se organizan de manera que a primera vista no se podría diferenciar donde termina uno y comienza otro, veintiún volúmenes con cubiertas individuales se distribuyen por todo el terreno dejando espacios intersticiales que funcionan como patios privados, espacios comunes, pórticos y pasillos que se empapan de la vida propia de cada unidad habitacional dotando al espacio público del conjunto de carácter y un sentido de agrupación típico de la arquitectura vernácula japonesa. El conjunto de cubiertas, cambiantes en inclinaciones y orientación son el elemento agrupador del proyecto, además de permitir una variedad de espacios, luces y vistas específicas en cada espacio, estas cubiertas también sirven como delimitación virtual de espacios compartidos entre viviendas, un gesto no definitivo de la vida comunitaria que se espera que se viva en estas pequeñas casas.

26



Like a Rolling Stone DOGMA 2016

Se estudian las posibilidades de recuperar el sistema de hospedaje temporal de inquilinos que se popularizo especialmente en el Estados Unidos del siglo XIX, donde se podía alquilar una pequeña habitación privada y contar al mismo tiempo con una serie de espacios públicos servidores compartidos en los que se comía y trabajaba, en estos se sociabilizaba la limpieza, la cocina y la manutención de forma colectiva, otorgándole valor y manteniéndola económicamente viable. El prototipo de vivienda supone amplias naves de planta libre en la que se colocan al centro los módulos privados de cada arrendatario, con un baño privado y en altillo una cama con espacio de almacenaje básico. El espacio circundante y por ende conector del conjunto se dispone a la vida social, de ocio o de trabajo de los inquilinos, con espacios compartidos múltiples aptos para distintas actividades comunes o individuales. El espacio estrictamente privado se reduce y casi desaparece por completo al colocarse en un altillo que pasa desapercibido en el ámbito público de doble altura, donde en realidad se espera estar la mayoría del tiempo en convivencia con los demás habitantes pasajeros. 28




Presencia humana como configuradora espacial


Four Body Weights Franz Erhard Walther 1968

En el movimiento de vanguardias americanas de la posguerra, Franz Erhard Walther abandonó la manera convencional de trabajo mediante pintura o escultura para concentrarse en el proceso del arte y no solamente en el producto terminado. El papel de la acción y de la participación del ser humano en el proceso y existencia del arte de Erhard es fundamental, en casos como el de Four Body Weights o a lo largo de su serie “1.Werksatz,” se puede comprender muy fácilmente como no puede existir una división entre ser humano y arte en acción. El peso, la tensión y la posición en el espacio en relación al otro es lo que compone las obras de Erhand, y al verlo de esta manera, no se escucha en realidad muy distante a la definición que podríamos dar de ciertas arquitecturas que son conscientes de su posición y relación con el mundo que las rodea. Además de estas definiciones y formas de analizar trabajos como el de Four Body Weights, creo que existe una belleza más sutil en la forma en la que se disponen las personas alrededor del espacio, existe una cierta dependencia silenciosa que posibilita la obra, está ahí de manera explícita pero a la vez desaparece en la consumación del acto. 32



Casa de John Soane John Soane 1792-1837

John Soane fue un arquitecto, profesor, investigador y hombre de letras inglés ampliamente interesado en el mundo de las artes y la arqueología. Durante más de cuarenta años trabajó su casa en Londres como laboratorio de experimentación arquitectónica y sitio de exposición de su amplísima colección de arte y escultura. El resultado de diversas ampliaciones y modificaciones espaciales a lo largo de tantos años es uno que no se podría haber concebido sin el personaje que fue Soane durante todo este proceso, su casa se convirtió en reflejo de su vida diaria y sus necesidades como coleccionista y divulgador del mundo de las artes. Los espacios de la casa están configurados según lo que se expone en cada sala, desde la sala de las pinturas con sus muros móviles para desplegar su colección hasta el domo de las esculturas que trae una gran cantidad de luz desde lo alto generando un ambiente monumental en conjunto con las piezas exhibidas. Más allá de una arquitectura como ejercicio formal o como arte-objeto con una tradición histórica, se pude entender la casa desde la óptica de una arquitectura más dialógica, contextual y dependiente de una enorme cantidad de factores que la forman y hacen de ella una obra específica. 34



KAIT Workshop Junya Ishigami 2008

El trabajo de Junya Ishigami es sin lugar a dudas un gran referente para replantear las ideas sobre las que descansa el concepto de forma arquitectónica de nuestros días, su manera de sobreponer temas aparentemente distantes revela la naturaleza sintética de la arquitectura, como crisol en el que se vierten las locuras y búsquedas humanas, un movimiento que nos acerca hacia el origen pero que también nos impulsa hacia el futuro. El taller para estudiantes es una especie de eslabón perdido entre el bosque y la sala hipóstila. 305 pilares de acero se colocan de manera intencionada para dar una sensación de aleatoriedad en su posición a la hora de la llegada de los estudiantes, ofreciéndoles un espacio libre de intenciones preconcebidas por parte del arquitecto. La disposición y la concentración de columnas junto con el mobiliario cambiante del taller conforman y definen los espacios dependiendo de la actividad específica que se desee realizar. No es tan sencillo como un lienzo en blanco pero tampoco aparenta ser mucho más complicado que eso. La actividad creativa de los estudiantes es el centro de atención y el motivo principal del lugar.

36



530 Viviendas en Burdeos Lacaton & Vassal 2011-2016 El proyecto trata de la recuperación y remodelación de tres bloques de vivienda social de los sesentas, a los cuales se les había sentenciado la demolición. Mediante una serie de intervenciones puntuales y delicadas, se cambia por completo la vida de los oscuros y olvidados apartamentos por una con más luz, resiliencia ecológica y posibilidad de apropiación por parte de sus habitantes. Probablemente el cambio más notorio en la remodelación de los apartamentos es la adición de un jardín de invierno en lo que era antes la fachada de las viviendas; este sirve para una larga serie de factores, entre estos, para permitir una mayor entrada de luz, vistas más amplias a la ciudad, un control climático más inteligente y personalizado, una mejora estética de la apariencia del edificio y sobre todo, posibilidad de un nuevo espacio libre de programa para la apropiación de los actuales habitantes, que dependiendo de los gustos y vidas de cada uno, convierten este nuevo espacio en salas de juego, comedores, jardines, talleres o salas de estar con una gran variedad de resultados en cada unidad habitacional.

38




Espacios colectivos Cuidados compartidos


Cartuja de Clermont Eugenè Viollet le Duc 1856

Según Le Corbusier, es en el monasterio en donde encuentra los origenes para su visión de vivienda colectiva. Ya sea en la Cartuja de Ema a las afueras de Florencia, o en la Cartuja de Clermont, dibujada por Eugenè Viollet le Duc, se puede comprender muy bien como la relación y el orden que guardan las partes que la conforman, determinan y dan valor a las formas de vida que las instituciones religiosas del momento favorecían. Las pequeñas celdas destinadas a los momentos de oración y reclusión social, se acomodan de manera concéntrica a un patio de gran tamaño que funciona como ordenador y posibilitador de actividades o momentos comunes en la vida de los monjes. Además de estos dos momentos, existe uno de carácter aún más público, el de contacto con el exterior, donde se acomodarían los servicios, habitaciones de invitados y bodegas. No es ninguna sorpresa el mencionar que el modelo tipológico del monasterio es latente en las formas de estructurar espacios de convivencia y privacidad en proyectos contemporáneos, más aún en los que trabajan con espacios colectivos o de usos mixtos dentro del mismo edificio. 42



Familisterio de Guisa Jean Baptiste Godin 1849-1968

Después de la revolución industrial, se generó un cambio excluyente en la jerarquización y el orden de las actividades diarias familiares, separando y otorgando tareas específicas según cada miembro de la familia, se dividieron las actividades productivas de las reproductivas, y con ello, la vivienda y las ciudades se diferenciaron entre ámbitos exclusivamente públicos o exclusivamente privados. Es en este contexto en el que surgen los trabajos teóricos del filósofo socialista Charles Fourier sobre el Falansterio, un modelo de cooperativismo social en el que se abolía la propiedad privada y la competitividad económica, con el ánimo de armonizar la vida de los seres humanos en un ambiente rural y pacífico. Entre los ejemplos que ponen en práctica las bases establecidas por Fourier, podemos encontrar el Familisterio de Guisa, fundado por Jean Baptiste Godin para 1200 personas. Este se componía de tres edificios ordenados por patios centrales en los que se llevaban a cabo las actividades comunitarias y eventos públicos. En el Familisterio de Godin se colectivizaron las actividades de educación, alimentación y cuidado, liberando a las mujeres de las tareas reproductivas para su libre desarrollo personal. 44



Markeliushause Sven Markelius y Alva Myrdal 1936

Desde la misma perspectiva y búsqueda de los Falansterios, el arquitecto sueco Sven Markelius y la activista social Alva Myrdal (Premio Nobel de la Paz) , colaboraron en un proyecto que buscaría solucionar la vida cotidiana de las mujeres y dotarles igualdad de condiciones que a el hombre para su emancipación social y desarrollo personal. Para esto, proyectaron un edificio de 57 apartamentos en Kungsholmen, Suecia, los cuales compartían los servicios de cocina y mantenimiento, teniendo solamente una cocina mínima en cada apartamento y contratando de manera colectiva personal remunerado para las labores de limpieza y mantenimiento. Además del funcionamiento propio del edificio, este se sitúa en un solar dentro de la trama urbana existente y no fuera de las zonas accesibles a servicios y comercios de día a día, promoviendo una conexión directa con la ciudad y reduciendo también distancias (y horas de recorrido) que normalmente se olvidan a la hora de contemplar las tareas diarias de compra de alimentos y cuidado de niños o adultos mayores. La propuesta de Myrdal y Markelius fue ampliamente acogida por la sociedad sueca y fue gran ejemplo de como la sociabilización de tareas domésticas liberaba a la mujer de una situación de desigualdad. 46



Kalkbreite Müller Sigrist 2014

Actualmente en Zürich, más del 25% de la población puede acceder a la vivienda a través de cooperativas de vivienda que implementan procesos de planeación participativa, con precios de alquiler asequibles, acceso a servicios básicos colectivos y conexión con transporte público. Tal es el caso del conjunto habitacional Kakbreite, que construido sobre una estación de tren, agrupa 88 unidades habitacionales, además de comercios, un cine y un espacio público central que comprende diversas funciones, desde el ocio y esparcimiento de los residentes hasta el cuidado de niños. Estas iniciativas de cooperativas de vivienda son una respuesta a la manera en la que el mercado libre ha entendido a la vivienda; los nuevos modelos y procesos de participación colectiva son resultado e impulsores de una nueva mentalidad colectiva en la que el poder, la gestión y las decisiones residen en los futuros habitantes de las viviendas; estas últimas dotadas de un nuevo valor por el uso en específico que se les da, y ya no como simple cifra de cambio en el mercado inmobiliario.

48




Una casa común Habitatge a Gimenells


Una casa común, Habitatge a Gimenells Diego Monraz Escoto Projectes III, ETSAB Prof. Cristina Gamboa

En un predio ocupado por prexistencias de un proyecto olvidado debido a la última crisis inmobiliaria, en el poblado rural de Gimenells de la España vacía, se propone pensar un conjunto de viviendas que agrupe a más de cincuenta nuevos colonos y alrededor de cuarenta temporeros, que vivirían de manera intermitente en el edificio. El proyecto de vivienda se forma a partir de la convergencia de tres principales referencias; la lógica relacional de la casa Moriyama de Ryue Nishizawa, el lema de “Never Demolish” de la pareja de arquitectos Lacaton & Vassal, y las estrategias constructivas y de definición programática de prácticas regionales como Lacol o Harquitectes. A partir de estas referencias, se piensa el edificio como una gran casa, una estructura común bajo la cual los futuros habitantes compartirían espacios públicos, privados y colectivos, delimitarían con agrupaciones de pequeños módulos los espacios más privados de la vida diaria, y al mismo tiempo conservarían la posibilidad de convivencia mediante la relación espacial sin definiciones totalizadoras entre cada unidad habitacional. 52



Las unidades habitacionales se conforman por la agregación de módulos de distintos tamaños y formas según su uso específico, en este caso, a diferencia de lo que podría suceder en un modelo habitacional convencional, los módulos o “habitaciones” no se colocan una al lado de otra ni se conectan o relacionan entre si mediante pasillos o más habitaciones, sino que en este caso, lo que alguna vez fue división se desmaterializa en espacio vacío, posibilitante de apropiación y uso libre para las (hasta ahora desconocidas) actividades y formas de vida de los futuros inquilinos. Las agrupaciones de módulos se disponen alrededor de un espacio central de dimensiones mayores, algo así como un patio, que posibilita la interacción de los habitantes de cada grupo de convivencia y al mismo tiempo al haber desplazado los modulos a los extremos, crea un ambito de mayor privacidad conforme a las demás viviendas, un espacio protegido pero aún conectado a la vida de la comunidad. El espacio resultante entre las unidades habitacionales no se considera como residual, pues en este se acomodan más módulos que sirven como espacios de trabajo o de cuidado colectivo para todos los pobladores del edificio. También con limites difusos y espacio a su alrededor, se espera de estos módulos que sean un lugar de facil apropiación de los habitantes, que sus usos cambien conforme a las edades, gustos y actividades de las personas presentes. 54



El funcionamiento general del edificio surge del ordenamiento de las viviendas en la planta alta, dandoles una mayor sensación de privacidad frente a la calle, y el equipamiento colectivo de la comunidad en planta baja, conectando las actividades con el pueblo y con los temporeros, teniendo como motivo principal un jardín central, que mantiene la vegetación endémica del lugar y amplía zonas libres para el juego, el descanzo, el ocio o la convivencia de todas las personas del pueblo y del edificio. A partir del ordenamineto y la definición programática del edificio, se coloca una losa de concreto aligerada sobre los pilares prexistentes, sobre la que se colocan los módulos de vivienda y los espacios de trabajo y cuidado colectivos. Por encima de todo esto se decide cubrir el conjunto con una cubierta a dos aguas y lucernario central, que vacía la poca lluvia que cae al año en el jardín central donde se guarda para su posible uso. Además, esta cubierta termina por definir formalmente las intenciones más ideológicas del proyecto, un techo común que da cobijo y protección a todas y todos los habitantes por igual, una casa común para los recién llegados. La cubierta es tambien de donde se despliegan los mecanismos pasivos de control climático del edificio, una serie de lonas, cubiertas y compuertas que se abren, cierran, pliegan o despliegan en función de las necesidades de conservación de calor o circulación de aire dentro del edificio en las distintas épocas del año. 56



Al final, se propone no solamente un edificio que da respuesta a la necesidad de vivienda según un programa prestablecido, sino que se intenta hacer una reflexión sobre que es lo que nos motiva a seguir viviendo juntos, en ciudades, en pueblos, en edificios y hasta en pisos compartidos, para englobar todo esto, en comunidad. Los seres humanos somos porque hemos aprendido a trabajar en equipo, a compartir el conocimiento y a cuidar de los que más lo necesitan; no podría haber sido de otra manera, hemos sido capaces del crecimiento y desarrollo que hasta ahora vivimos gracias a la cooperación y a la ayuda mutua. En este proyecto se confía, quizas un poco en exceso, de esta idea de vivir en comunidad, con las problemáticas y fricciones que se espera que surgan pero también con todas las nuevas oportunidades y el acompañamiento que seguramente crecerá en las personas que llegarían a coincidir en un lugar como este. Quizás en un momento como el que estamos viviendo, en el que se nos está privando del contacto físico con la otredad, sea imprescindible comenzar a pensar sobre las maneras en las que nos desarrollamos con el otro, ya sea este ser humano, animal o mundo que nos rodea. Puede que mediante nuevas alternativas de convivencia sea que encontremos respuesta a nuestra busqueda por una conexión con la realidad en la que vivimos, una relación más humana en comunidad y de manera colectiva.

58



Bibliografía Lo público y lo privado - Fondation Constant, https://stichtingconstant.nl/anbi, revisado el 06/01/2022 - Constant, La Nueva Babilonia, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009 - Neeraj Bhatia, Familiar-Extraño, El Croquis Editorial, Madrid, 2021 - Fernanda Canales, Mi casa, tu ciudad, Puente editores, Barcelona, 2021 - Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, Capitán Swing Libros, Madrid, 2011 Desmaterialización de la división, - Proyectar una casa, Diego Orduño, Artlecta, Guadalajara, 2021 - El Croquis 139, El Croquis Editorial, Madrid, 2008 - El Croquis 179-180, El Croquis Editorial, Madrid, 2015 El Croquis 208, El Croquis Editorial, Madrid, 2021 Presencia humana como configurador espacial, - Franz Erhand Walther Work as Action, Yasmil Raimond, Dia Art Foundation, Nueva York, 2010 -Margaret Richardson, John Soane Architect, Royal Academy of Arts, London, 1999

60


-Philip Ursprung, Caruso St. John: Almost Everything, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 2008 - El Croquis 182, El Croquis Editorial, Madrid, 2015 - Small Images, Junya Ishigami, LIXIL Publishing, 2012 - El Croquis 177-178, El Croquis Editorial, Madrid, 2015 Espacios colectivos, Cuidados compartidos - Iñaki Ábalos, Palacios Comunales Atemporales, Puente editores, Barcelona, 2020 - University of Luxembourg, Architecture on Common Ground, Lars Müller Publishers, Zurich, 2020 - Marta Sequeira, Cartujas Revisitadas, CP67, Buenos Aires, 2015 -Zaida Muxi, Josep Maria Montaner, Arquitectura y Política, GG, Barcelona 2011 -Lacol, Habitar en comunidad, Los libros de la Catarata, Madrid, 2020 - Margrit Hugentobler, More than Housing Cooperative Planning - A Case Study in Zurich, Birkhäuser, Basel, 2015

61


Agradecimientos Este trabajo fue realizado felizmente gracias a la ayuda de: mi padre y mi madre, que confían en mi mi hermano, que me alimenta cuando no puedo cocinar mis amigas y amigos, que me acompañan por ahí a todas estas personas les agradezco

62



dm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.