Portafolio Arquitectónico 2.0

Page 1

A R C H I T E C T U R A L

PO R T FO L IO DIEGO PÉREZ BETANCOURT MÉXICO


Perfil

Experiencia

Reconocimientos

Diego Pérez Betancourt

MEspinosa Arquitectura y urbanismo Agosto - Septiembre 2022

Proyecta Edición 2021 Barrio Antiguo 1120

Fecha de nacimiento: 11 / 11/ 1999 24 años Estudiante de arquitectura

OAX Arquitectos Enero 2023 - Abril 2023 OAB FERRATER Octubre 2023- Diciembre 2023

Adobe Profesional PS Certificado Profesional

Software

Grupo Especial de Diseño (ITESM) 2023 1er lugar

Autocad

Habilidades

3ds Max

Trabajo en equipo

Revit

Responsable

Sketchup

Proactivo

Rhino

Comprometido

Twinmotion

Idiomas

Enscape

Español (nativo)

2018-Presente - Universidad de Estudios Superiores

Lumion

Facultad de Arquitectura -Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey

Illustrator

Inglés (Bulats B2 Certificación de Cambridge)

Soy una persona proactiva, responsable y leal a sus principios. Pienso que la arquitectura es la solución a los problemas del ser humano a través del diseño de espacios dignos bajo un lenguaje o estilo propio.

Educación 2012-2015 - Educación Media Superior -Instituto Cenca Metepec, Estado de México 2015-2018 - Preparatoria -Preparatoria Tecnológico de Monterrey Campus Toluca Sede Metepec

Contacto @betancourt.arquitectura

+52 5581572330 diegopebe.011@gmail.com

Photoshop InDesign

Francés Nivel A1

Premiere 2

Office

3


C

4

O

N

T

E

N

I

D

O

01

02

03

04

05

06

Barrio Antiguo 1120 ...6

Escuela para los taleanos ...18

Casa Hogar Ciudad Valles ...28

Busher Cocdril's

Mayukwayukwa

La pirámide

...40

...44

...54 5


BARRIO ANTIGUO 1120

Proyectos I Casa Habitación Profesor: Arq. José García Toledo Ubicación: Barrio Antiguo Monterrey, Nuevo León México Concurso: Proyecta Edición 2021 6

7


El proyecto consiste en una intervención en la zona histórica de Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El predio se compone de dos volúmenes articulados y delimitados por dos patios, permitiendo la ventilación e iluminación natural. Para respetar la historia del inmueble, en planta baja se planteó adaptarse a la estructura existente en el primer polígono fungiendo como espacios públicos y de servicios. Se tiene acceso a través de un amplio vestíbulo conectado a una sala con vista hacia la calle y posteriormente, transitar de manera libre hacia una cocina equipada o circular alrededor de un patio preexistente, el cual fue respetado en su totalidad, conectado con un comedor exterior pergolado y una piscina.

Planta original

De esta manera se llega al segundo volumen ubicado en la parte más íntima del proyecto, donde se encuentran las zonas privadas. La habitación principal cuenta con un amplio estudio, walk-in closet y baño ventilado de manera natural a través de un patio privado.

En planta alta se encuentran dos terrazas pergoladas, una de ellas como espacio social, proporcionando vistas al cerro de la silla y centro de la ciudad, mientras que la otra terraza tiene una función más privada en la cual el usuario puede realizar sus actividades como ejercitarse o tomar una taza de café mientras lee.

Propuesta Planta Baja

Barrio Antiguo 1120 es una casa habitación que fusiona la arquitectura colonial en su exterior con la arquitectura moderna en el interior, manteniendo así una armonía.

8

Planta Alta

9


Vestíbulo

10

11


Patio

12

Comedor

13


Recámara principal Patio y piscina

Terraza 14

15


16

17


ESCUELA PARA LOS TALEANOS

Proyectos III Edificios educativos (2021) Profesor: Arq. Marcelo Espinosa Ubicación: Municipio Villa Talea de Castro Oaxaca, México

18

19


Ante la escasez de infraestructura y educación en la comunidad de Villa Talea de Castro, la escuela nace ante esta necesidad para brindar una mejor calidad educativa para las personas. Debido a la peculiar topografía, se tomó la misma como idea rectora del proceso de diseño, de manera que el proyecto se adapte y se vuelva uno con el sitio. Primero se tomo la huella del sitio, ésta misma genera sus propias curvas de nivel, lo que permitió replicar las mismas para posteriormente unir los vértices y obtener un retícula bidimensional y tridimensional. Finalmente, se tomaron las huellas que contuvieran mayor área para contener el programa, las huellas seleccionadas se convirtieron en volúmenes irregulares independientes para tener ventilación e iluminación natural considerando el clima húmedo y los materiales locales del contexto.

Diseño de fachadas

La topografía al "geometrizarse" permitió obtener un patrón que consta de triángulos en doble sentido, se experimentó este patrón junto con los materiales como el adobe y perfiles de madera para generar confort térmico, ventilación y tener un ritmo interesante en todas las fachadas, por lo que al obtener esta combinación la escuela puede volverse un hito en la comunidad "romper" con las edificaciones existentes.

Programa

De esta manera, se plantea que la escuela sea sustentable y autosuficiente al contar con huertos donde se cultive el café, debido a que es la principal fuente de ingresos de la región donde todos los usuarios puedan convivir.

Estructura 20

21


Nivel 2

Aula de clases Nivel 1 22

23


Mezzanine

24

Biblioteca

25


26

27


Proyectos Integradores I (2022) Profesores: Arq. Juan Carlos López, Roberto García Ubicación: Ciudad Valles, San Luis Potosí, México En colaboración con Jimena Blando, Alexandra Castillo y Arantxa Alfaro

28

29


El proyecto consiste en una casa hogar diseñada para poco más de 96 ​personas de edad variable. Se dividió el predio en 3 grandes alas desfasadas, lo que generó diferentes espacios. La primera sección, ubicada en el frente, la cual contiene el programa público y administrativo. Entre la primera y la segunda ala se encuentran salas de visita al aire libre, diseñadas para todo aquel que visite a los niños. De esta manera, la privacidad nunca se pierde. La segunda y la tercera ala se dividen en cuatro módulos, se separan por edad y género. Cada módulo se divide nuevamente en cuatro pequeñas casas. Las mismas cuentan con medios niveles y un núcleo de servicios; los medios niveles generan lugares privados y seguros, a su vez permiten ventilación cruzada y confort. La sala de tareas y juegos se encuentran en planta baja, mientras que los dormitorios se ubican en niveles superiores. Cada módulo se comunica a través del espacio de juego con la casa adyacente. La cubierta se compone de bóvedas de cañón que ofrecen protección y de la misma forma, permiten captar el agua pluvial. Cada módulo está desfasado entre sí creando un arco, el cual brinda un espacio dinámico para los niños. De esta manera, se crea un gran espacio de recreación (como si se tratara de un gran píxel) para los usuarios donde se puedan realizar diversas actividades. La forma del patio permite a los cuidadoras vigilar a los niños mientras juegan. El núcleo central de cuidadoras se encuentra en la parte posterior del predio, este módulo tiene la misma distribución que las viviendas. En planta baja se cuenta con cocineta, zona de lavado y en los niveles superiores los dormitorios de las mismas. El proyecto plantea construirse por fases, al igual que aprovechar los materiales locales, esto representa una economía más sostenible, que puede ser escalable y ejecutarse de acuerdo con los requisitos.

30

31


Elevación Norte

Elevación Sur

Comedor 32

33


Animación módulo

Panadería

Aérea 34

Corte A-A' 35


Construcción por fases

Isometría de conjunto 36

Despiece de módulo

Módulo explotado 37


38

39


BUSHER COCDRIL'S

Proyecto independiente (2022) Propuesta de diseño de fachada local comercial Plaza Town Square Metepec Ubicación: Metepec, Estado de México Estatus: Aprobado

40

41


42

43


MAYUKWAYUKWA Centro de refugiados Concurso Mayukwayukwa Refugee Camp (2022) Ubicación: Shibanga, Zambia En colaboración con Gonzalo Agis Bueno

44

45


El proyecto se conforma a partir de una volumetría semicircular que responde a la preservación integral de la vegetación preexistente marcada en los planos de levantamiento, esta forma sigue la tipología del patio central en el que se desarrolla un gran huerto, donde tendrán lugar parte de las actividades que se realizarán en el complejo. Esta forma se aprecia como una manera de abrazar al usuario, protegiéndolo de la intemperie pero al mismo tiempo integrando el interior con el exterior a través de las celosías de madera que componen la mayor parte de los muros, haciendo que el espacio sea cerrado pero abierto al mismo tiempo y brinden vistas hacia el exterior gracias a la permeabilidad del edificio, dando un sólido efecto pero al mismo tiempo ofreciendo vistas limpias del exterior, permitiendo la ventilación e iluminación natural dentro de los espacios.

46

47


Isometría

Planta

Corte A-A'

48

Isometría explotada

49


Huerto y pozo de agua

50

51


52

53


LA PIRÁMIDE

El proyecto surge como una propuesta para departamentos cuya finalidad es de descanso, alejarse de la ciudad por unos días. Una premisa fue evitar el levantamiento de torres para crear un proyecto horizontal, de forma que el terreno fuese aprovechado y enfocar las vistas principales hacia el surponiente. En base a la topografía del sitio, se desplantan volúmenes escalonados, desfasados de forma vertical y horizontal, los cuales generan terrazas y sombra entre sí para protegerse del sol por medio de volados que fungen como pérgolas y muros de concreto extendidos para brindar privacidad a cada zona social. La geometría de los módulos genera una volumetría como si se trataran de taludes, haciendo referencia a las pirámides.

Proyectos Integradores II (2023) Profesores: Arq. Rubén Sepúlveda Ubicación: Cuernavaca, Morelos México En colaboración con Luz Lizárraga y Mauricio Hernández

54

Aunado a esto, una fachada introspectiva a nivel de calle brinda privacidad, pasando desapercibida y adaptándose a su contexto, sin saber qué es lo que le espera al usuario al ingresar

Topografía del sitio

Módulo de 6 x 21 m

Réplica tipologías

vertical

de

Escalonamiento en base a topografía y generación de terrazas

Desfase de niveles y réplicas de módulos sobre el terreno

55


56

57


Fachada

Maqueta de proceso 58

Circulaciones 59


A'

A

Baja

Planta tipo departamentos Esc 1:250 0

10

20

50

Corte A-A'

60

61


Amenidades

Zona social

Terraza 62

63


64

65


RECONOCIMIENTOS

66

67




MAQUETAS FOTOGRAFÍAS ILUSTRACIONES

Proyecto: Casa Robie Arquitecto: Frank Lloyd Wright Ubicación: Chicago, Estados Unidos Escala 1:100 Año: 1910


Proyecto: Casa Jacobs Arquitecto: Frank Lloyd Wright Ubicación: Wisconsin, Estados Unidos Escala 1:100 Año: 1937



Intervención de diseño urbano (Centro de Monterrey,Nuevo León México) En colaboración con Isabela Cavazos Verónica Parra Guillermo González


A R C H I T E C T U R A L

PO R T FO L IO DIEGO PÉREZ BETANCOURT MÉXICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.