AFABA - Abril 2018

Page 1

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

La soya,

aporte básico de proteína para el alimento balanceado

Camaroneros lideran Plagas exportaciones afectaron la cosecha de invierno www.afaba.org

1

ABRIL 2018

AFABA


2


Editorial:

Acuerdos ministeriales para la comercialización del maíz duro Ante el inminente inicio de las primeras cosechas de maíz amarillo duro y de arroz, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció hace algunos días y a través del acuerdo ministerial No. 46, un nuevo sistema para la comercialización de esos productos. Se trata del Sistema de Franja de Precios, un instrumento de política comercial que ya es utilizado en otros países para estabilizar los costos de los productos agropecuarios. Perú, por ejemplo, aplica el Sistema de Franja de Precios a cuatro de ellos: maíz amarillo duro, arroz pilado, azúcar blanca y leche entera en polvo. La decisión adoptada establecía un precio piso o mínimo de 13,50 dólares y un precio techo o máximo de 17,20 dólares, para la venta del quintal de 45,36 kilos de maíz amarillo con 13% de humedad y 1% de impurezas. Esta decisión así planteada, ayuda a todos los actores de la cadena productiva, por el conocimiento público del rango de precios en el que el sector se debe mover, tanto el que produce maíz duro, así como quienes adquieren esta materia prima, básica para elaborar alimento balanceado que genera proteína animal, de creciente demanda para la alimentación de los ecuatorianos. En el caso de quienes demandan esta materia prima, no deberían pagar por un quintal de maíz menos de 13,50 dólares, ni excederse de 17,20 dólares el quintal. Esos son los precios piso y techo. Con el precio piso, el productor tendría una ganancia asegurada de 825 dólares por hectárea, con la opción de que ese

ingreso llegue a 1 380 dólares, si cada quintal se comercializa al precio techo. Estos datos promedios de producción se los obtiene tomando en cuenta que para producir una hectárea se debe invertir alrededor de 1 200 dólares, y en la que se cosecharán aproximadamente 150 quintales con las especificaciones técnicas requeridas: 13% de humedad y 1% de impurezas. Con este Sistema de Franja de Precios, creímos que se podría combatir a los especuladores, que usualmente se aprovechan de los maiceros pagándoles un precio menor en épocas de alta producción, para luego esperar la escasez para sacarlo a la venta. El sector avícola y balanceador, en varias ocasiones, ha tenido que pagar sobre el precio techo establecido (17,20 dólares). Pero sorpresivamente y luego de apenas pocos días, el MAG expide un nuevo Acuerdo Ministerial, el No. 57, fijando el Precio Referencial en 15,75 dólares por quintal con las mismas características de humedad e impurezas para un volumen del 81% (equivalente a 129 898 toneladas) de los acuerdos alcanzados en la Rueda de Negocios de la semana pasada en Guayaquil. Este precio claro que está dentro del margen de los precios piso y techo, pero ¿cómo se comportará la comercialización del producto fuera de las Ruedas de Negocio? Recordemos que de la producción total nacional de 900 mil toneladas, las 160 mil (apenas el 18%) se opera en las Ruedas de Negocio. ¿Qué va a suceder con el 82% (740 mil toneladas)? ¿No es abrir el espacio para que el especu-

Sr. César Muñoz V., presidente de AFABA Foto: Marcelo Núñez Cabrera

lador aproveche como excusa dicho Acuerdo Ministerial para pagar el precio piso al maicero y cobrar el precio techo al balanceador?. El mecanismo de fijar un Precio Referencial dentro de un rango de costos de piso y techo, no beneficia al agricultor que produce el maíz, ni al consumidor que requiere de esta materia prima para generar el alimento balanceado para sus animales. Con decisiones de esta naturaleza el gran favorecido es el especulador porque coloca al sector productivo “al borde de la cornisa” con grave riesgo de caer irremediablemente.

Editorial

3


Contenido 6-9

Créditos

AFABA se consolida

La Asociación es la que más consume las producciones nacionales de maíz duro y soya

10 - 17 Expectativas del Directorio Previsión de materias primas: una de las preocupaciones del nuevo Directorio de AFABA

18 - 20 Perspectivas de la economía El experto Mauricio Pozo analiza el comportamiento de la economía hasta 2021

22-27

Exportaciones de camarón

Alrededor de 900 millones de libras de camarón exportó Ecuador durante 2017, lo que le posicionó al sector como el primer productor. Fue fundamental la contribución del alimento balanceado

28 - 32 Preocupaciones de socios La inestabilidad de los precios de las materias primas afecta la normal producción de balanceado

33 - 34 Extrusión de soya Proceso al que se somete el grano de producción nacional pra obtener la torta de soya

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES www.afaba.org JUNTA DIRECTIVA DE AFABA PERIODO 2018 - 2020 Presidente Sr. César Muñoz, Grupo Oro Vicepresidente Ec. Danny Vélez, Alimentsa Directores Ing. Héctor Marriott, Balnova Ing. Amable Villacrés, Avitalsa Dr. Wilson Velasteguí, Avícola Velasteguí Ing. Francisco Pazmiño, Avipaz Sr. Marcelo Llerena, Guadalupe S.A. Comisarios Ing. Ernesto Freire, Aviforte Sr. Eloy Intriago, Avipechichal Asesores Sr. Pablo Egas, Avícola Argentina Ing. Gonzalo Bastidas, Inprosa Ing. Hernán Ramírez, Asavior Gerente Ing. Wilson Hidalgo OFICINAS EN QUITO Av. Eloy Alfaro N35-09 y Av. Portugal Edif. Milenium Plaza, piso 7, Of. 703 Tels. (02) 3330820/1/2/3 (02) 2920946 (02) 2921630; Fax: ((02) 2330824 afaba@afaba.org OFICINAS EN GUAYAQUIL Av. Rodrigo Chávez González, entre Urdesa Norte y Urdenor, Parque Empresarial Colón, Corporativo 3, piso 5, Of. 2 Tels. (04) 2136359; (04) 2136596; (04) 2136648 (04) 2136596; Fax (04) 2136132 gye@afaba.org REVISTA INSTITUCIONAL DE AFABA Editor Lic. Marcelo Núñez Reg. Prof. 17-864 Diseño FOCUS Comunicación Global monica@focusprint.com.ec Fotografías Marcelo Núñez Cabrera

36 - 37 Planificación, clave para el éxito El almacenamiento de granos debe ser bien planificado, dice Andrés Rizzo

Producción y comercialización

Capacitación

Médicos veterinarios se especializan en atender los centros de faenamiento

Grupo Oro y Alimentsa celebran un año más de vida empresarial

Todas las opiniones aquí vertidas son de absoluta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de AFABA. Se prohibe la reproducción total o parcial de gráficos y contenidos. Los interesados deben solicitar previamente la autorización respectiva.

AFABA

ABRIL 2018

45 - 48 De aniversario

Tel. 02 2553892/ Cel. 0999668473 imagycom@hotmail.com

MAYO 2015 2017 MARZO

40

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

CONDOLENCIA El directorio, los socios, el personal administrativo y operativo, y los responsables de esta publicación expresamos nuestra condolencia al Ing. Francisco Pazmiño Moya, Director de nuestro gremio, por el fallecimiento de su hermano el Ing. Humberto Pazmiño Moya.

La soya,

aporte básico de proteína para el alimento balanceado

Portada Foto:

Camaroneros lideran Plagas exportaciones afectaron la cosecha de invierno www.afaba.org

Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP) 1

1 1

4

Índice/Créditos


P

5


En 2017 AFABA consolidó su aporte a la producción

ABSORCIÓN MAÍZ AMARILLO DURO

La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) es el gremio que más consume las producciones nacionales de maíz amarillo duro y de soya, así como las importaciones de estas materias primas. Así informó César Muñoz, presidente de AFABA, durante la presentación del informe de gestión de 2017, año en el que el gremio tuvo la participación de 170 socios activos, entre personas naturales, jurídicas, cooperativas y asociaciones, ubicados en distintas zonas geográficas y provincias del país. “Como AFABA siempre hemos buscado trabajar con asociatividad, defendiendo con énfasis los intereses de los socios de los pequeños y medianos productores”, afirmó Muñoz. Agregó que el esfuerzo está enfocado en el abastecimiento oportuno y adecuado de materias primas que requieren los asociados para la formulación de dietas nutricionales en las diferentes actividades productivas; realizando las adquisiciones de torta de soya, maíz duro, trigo y fosfato monocálcico con proveedores internacionales, siempre buscando los mejores precios y calidad, así como realizando constantes cabildeos ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para obtener los permisos de importación. El informe presentado por Muñoz estuvo dividido en: abastecimiento de materia primas nacionales, abastecimiento de materia primas importadas, actividades complementarias, aspectos financieros y conclusiones. Materias primas nacionales Durante el año 2017, AFABA adquirió el 30% del total de maíz amarillo duro reportado en la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTEF), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).(Cuadro 1)

6

Informe de gestión

COSECHA NACIONAL 2017 No Asociado 138 449,53

14,56%

31%

24,38% Aprobal 231 779,19

Cuadro 1

30,06% AFABA 285 755,52

Ese porcentaje -aplicado por el MAG para el otorgamiento de permisos de importación- equivale a 285 755,52 toneladas métricas ™ de un total de 950 686,85 que las empresas balanceadoras registraron en la URTF el año pasado.

El informe expresa que en el Consejo Consultivo efectuado en agosto, en Guayaquil, se estableció que el déficit ascendía a 300 mil toneladas de cereales hasta la salida de la cosecha de invierno 2018, de las cuales el MAG se comprometió a otorgar 150 mil toneladas que deberían arribar al país pasado el 15 de noviembre del 2017. Lamentó que por el cambio de autoridades todo haya quedado en cero causándoles “grandes perjuicios de distinta índole, inclusive inconvenientes económicos con los proveedores internacionales”. Consideró que la autorización de importar 100 mil toneladas de cereales, otorgada por el Ministro de Agricultura y Ganadería son “volúmenes mínimos que dificultan a los socios para que cuenten con materia prima suficiente en los próximos meses, hasta empatar con la cosecha nacional de invierno 2018”, por

lo que se ha gestionado este tema ante el MAG, sin tener aún resultados positivos. Muñoz refirió que la importación autorizada de 100 mil toneladas de cereales tiene un gravamen de 45% para el maíz amarrillo duro y de 0% para el trigo debido al diferimiento arancelario. Indicó que, de ese total (llegado en enero), a AFABA le corresponde 30 mil toneladas, equivalente a 22 840 de maíz duro y 7 100 de trigo. Señaló que en contraposición a la situación actual de Ecuador, el año pasado Colombia importó 2 millones 700 mil toneladas, mientras que Perú compró 820 mil toneladas con 0% de gravámenes de importación, amparados en el TLC con los Estados Unidos. “Tener materias primas más baratas les ha permitido menores costos de produc-


ción, de ahí que las ventas hacia esos mercados de proteína de origen animal se hayan frenado totalmente, revirtiéndose la tendencia de comercialización. Actualmente al mercado ecuatoriano ingresan importantes cantidades de carne de pollo, cerdo y huevos, vía contrabando desde Perú y Colombia”, afirmó. Respecto a la adquisición de soya nacional, a AFABA le correspondió 18 900 toneladas métricas de una producción total de 60 mil, que fueron distribuidas a todos los actores de la cadena en base al volumen de importaciones de torta de soya desde el 1 de agosto 2016 al 31 de julio 2017. El precio fijado fue de 30 dólares por quintal, según lo acordado en el Consejo Consultivo del 28 de agosto de 2017. “Nuestro gremio ha registrado en la URTF 17 297,76 toneladas, de las que fueron adquiridas 7 630 toneladas por AFABA para el procesamiento en torta de soya y soya extrusada, y las 9 667,76 adquiridas por nuestros socios directamente a sus proveedores tradicionales”, dijo Muñoz. (Cuadro 2) Aclaró que el Acuerdo Ministerial No.22, establece las condiciones para la absorción del grano de soya nacional, y explicó que “el incumplimiento y el no registro en la URTF respecto al volumen de adquisición de manera oportuna por los socios, nos ha ocasionado dificultades para la obtención de los permisos de importación de torta de soya”. Consideró que la absorción de cosechas nacionales y las importaciones están ligadas a “una política altamente proteccionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en beneficio de los productores nacionales de maíz duro y grano de soya”. Señaló que durante 2017 se efectuaron tres consejos consultivos: dos de la cadena de maíz duro, y uno de la cadena de soya, además de tres comités técnicos de maíz duro y una rueda de negocios. “La participación de AFABA en estos organismos de concertación siempre estuvo orientada a que las acciones que allí se tomen, beneficien a todos los actores de la cadena, y no como siempre sucede que las decisiones en cuanto a precios,

ABSORCIÓN DE GRANO DE SOYA COSECHA VERANO 2017

Cuadro 2

20 000,00

15 000,00

10 000,00 5 000,00 0,00

APROBAL

AFABA

estimaciones de cosechas y cupos de importación están dirigidas a favorecer a productores e intermediarios”, manifestó Muñoz. Indicó que la rueda de negocios tuvo como propósito eliminar la intermediación y que sean los productores de maíz duro y los fabricantes de alimentos balanceados quienes negocien directamente la producción de maíz amarillo duro de invierno estimada de 500 mil toneladas métricas al precio mínimo de sustentación de 14,90 dólares por quintal. Precisó que en la rueda de negocios, AFABA firmó convenios de adquisición por 76 150 toneladas con 37 asociaciones maiceras, pero lamentó que dichos compromisos “nunca se cumplieron por parte de las asociaciones maiceras, en tanto que el MAG tampoco tomó acciones para obligar a que se respete lo convenido”. Materias primas importadas En 2017 el principal producto importado

PRONACA

NO ASOCIADOS

por AFABA fue la torta de soya. En total la Asociación importó 287 990 toneladas métricas que arribaron al país en 10 buques, (los dos últimos embarques se efectuaron en enero de 2018). De los diez buques de soya importada, seis fueron de origen americano, tres argentinos y uno paraguayo. (Cuadro 3). En cuanto al origen de estas importaciones hay que señalar que de Estados Unidos llegaron 183 728 toneladas (64%); de Argentina arribaron 73 030 toneladas (25%), mientras que de Paraguay 31 230 toneladas (11%). Muñoz indicó que en 2017 las importaciones de cereales alcanzaron 48 220 toneladas de maíz amarillo y 47 243 de trigo. En relación al trigo, al igual que en la torta de soya, el sector balanceador gestionó y logró con la Resolución 0402016 del COMEX, que las importaciones de este producto estén libres de gravámenes, lo que significa el 0% ad-valorem para los años 2017 y 2018. En el siguiente cuadro se puede eviden-

Informe de gestión

7


125 460

140 000,00

IMPORTACIONES DE TORTA DE SOYA AFABA 2017 Afaba Alimentsa Dietas y Alimentos S.A.

120 000,00

Avipechichal S.A. Integración Avícola Oro Cía Ltda

100 000,00

Velasteguí Lozada Wilson Hernán Balanceados Nova S.A. Balnova

80 000,00

Alimentos Balanceados Aviforte Cía. Ltda.

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe S.A.

2 970

3 370

3 850

6 840

Incubadora Andina Incubandina Sociedad Anónima

9 490

11 340

12 130

16 180

16 280

20 000,00

Industrial Procesador Santay S.A.

19 280

24 730

40 000,00

36 070

Avipaz 60 000,00

Mayorga Gordón Klever Estuardo Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Ltda.

Cuadro 3

ciar los volúmenes de importación de maíz de enero 2017 y enero 2018. Muñoz refirió que en el caso del maíz duro, AFABA solicitó al Ministerio de

Agricultura y Ganadería y al Consejo de Comercio Exterior, la aplicación del contingente arancelario establecido en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que significaba reducir los

gravámenes del 45% al 25% para un volumen de 19 876 toneladas, “pero que no fue atendida por las entidades de Gobierno”. (Cuadro 4). También en las importaciones de trigo AFABA tuvo

CONCLUSIONES •

8

lidad a niveles extremadamente bajos, lo que haría peligrar el dinamismo de estas actividades, causando baja productividad que han puesto en peligro la oferta de proteína animal, con un significativo incremento del contrabando por el ingreso de importantes volúmenes de carne de pollo, cerdos y huevos, lo que ha originado que los precios al productor hayan disminuido incluso por debajo de los costos de producción, ocasionando graves pérdidas al sector.

El sector balanceador se ha convertido en el pilar fundamental para un mayor desarrollo de las actividades avícola, porcícola y acuícola, generando un gran número de puestos de trabajo tanto directos como indirectos. La producción de alimentos balanceados absorbe toda la producción de cosechas nacionales utilizables para este fin, permitiendo a los agricultores del país la venta de sus cosechas a altos precios establecidos por el MAG, lo cual significa que el sector productor de alimentos balanceados debe subsidiar estos altos precios. Los altos costos de las materias primas, la falta de oferta, las limitaciones en la importación, y otros gravámenes, inciden significativamente en los costos de producción, llevando la rentabi-

Informe de gestión

Recomienda que se eliminen las ruedas de negocios, y en su lugar se de apertura a la libre negociación, entendiéndose que el sector balanceador garantiza la absorción total de toda la cosecha.

Eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas y el Anticipo del Im-

puesto a la Renta. •

Evaluar la afectación y el impacto a las empresas nacionales fabricantes de alimento balanceado para camarón, por el ingreso de alimento balanceado desde Perú. En 2017 ingresaron 177 mil toneladas.

Insistir la intervención de las autoridades de Gobierno para comercializar el aceite de soya obtenido de la maquila. Sería necesario establecer un mecanismo de licencia previa a las importaciones de aceites crudos, para que su autorización esté vinculada a la absorción de la producción nacional, algo similar a lo que hace el MAG para la aprobación de los permisos de importación de torta de soya, trigo y maíz duro, mismos que tienen como requisito previo la absorción de la cosecha nacional.


1 600,00 1 800,00 2 800,00

400,00

IMPORTACIÓN DE MAÍZ DURO 4 100,00

498,00

AFABA 850,00

IMPORTACIONES TRIGO

ENERO 2017 - ENERO 20185 3 00,00

DURO Y SUAVE AFABA 2017

40 000,00

0,00

400,00

1 600,00

5 000,00 10 000,00

15 000,00

20 000,00

1 800,00 850,00

100,00

Mayorga Gordón Klever Estuardo

5 3 00,00

20 000,00 20 000,00

5 000,00 10 000,00

15 000,00

20 000,00

25 000,00

Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Ltda. Mayorga Gordón Klever Estuardo

Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Ltda. Mayorga Gordón Klever Estuardo Industrial Procesador Santay

0,00

Alimentos Balanceados Aviforte Cía. Ltda. Avipaz

S.A.

Integración Avícola Oro Cía Ltda

Industrial Procesador Santay S.A.

Incubadora Andina Incubandina Sociedad Anónima

Avipechichal S.A.

Incubadora Andina Incubandina Sociedad Anónima

Velasteguí Lozada Wilson Hernán

Afaba

Velasteguí Lozada Wilson Hernán

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena GarzónS.A. Guadalupe Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe Alimentos Balanceados AviforteAviforte Cía. Ltda.Cía. Alimentos Balanceados

Cuadro 4

S.A.

Oro Cía Ltda unaIntegración alta Avícola participación, según se demuesIntegración Avícola Oro Cía Ltda S.A. tra Avipechichal en el gráfico.

Avipechichal S.A.

Afaba

En el caso de las importaciones de fosAfaba fato monocálcico, César Muñoz mencionó que durante 2017 estas alcanIMPORTACIONES DE FOSFATO MONOCALCICO AÑO 2017 TM

1

MAX COOLER

312

2

TJERNEBORG

312

3

KARINA

312

4

LORETTA

48

5

ANNAMARIA

312

6

SAINTY VOGUE

312

7

CERINTHUS - DIMITRIS C

312

8

OUED ZIZ - EM CORFU

312

9

JOANNA - OCEAN PRO-

312

MISE 2 544 TOTAL

Avipechichal S.A.

Avipechichal S.A.

Integración Avícola Oro Cía Ltda

Integración Avícola Oro Cía Ltda

Velasteguí Lozada Wilson Hernán Avipaz

Velasteguí Lozada Wilson Hernán Avipaz

Alimentos Balanceados Aviforte Cía. Ltda.

Alimentos Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe S.A.

Balanceados Aviforte Cía. Ltda.

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena

Incubadora Andina Incubandina Garzón Guadalupe S.A. Sociedad Anónima

Incubadora Andina Incubandina

Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Anónima Ltda. Sociedad

zaron las 2 544 toneladas, que fueron adquiridas a dos proveedores internacionales y recibidas en nueve embarques. “A pesar de las dificultades para la obtención de permisos de importación y los reducidos volúmenes en maíz duro y trigo, hemos logrado atender con eficiencia los requerimientos de materias primas de nuestros socios, de acuerdo a lo programado y a los volúmenes disponibles otorgados por el MAG”, destacó el presidente de AFABA. Actividades complementarias Entre estas, Muñoz enumeró los cursos y conferencias dictadas por la Asociación Americana de Soya, el Departamento Agrícola de la Embajada Americana (USSEC) y BAF. Mencionó la revista de AFABA que contiene información inherente a las actividades que desarrollan los agremiados; la página web que fue renovada, para tener un sitio con barras de herramientas amigables que permiten saltar de un elemento a otro, obteniendo así mayor facilidad

para acceder a los contenidos publicados. “La información contenida en esta plataforma es constantemente actualizada, pudiendo encontrar vínculos con páginas web de prensa e instituciones del Estado, a fin de informar oportunamente a nuestros socios”, manifestó. Agregó que anteriormente se enviaban boletines mensuales a los asociados de manera física, pero con la actualización del sitio web optimizan recursos y se los emite a través del portal. En relación a los aspectos financieros, César Muñoz aseveró que las actividades que desarrolla AFABA fueron debidamente presupuestadas para 2017 y financiadas con el valor imputado por tonelada métrica importada de las diferentes materias primas y las cuotas anuales, conforme a su participación en la producción de balanceados. Aclaró que al ser una institución sin fines de lucro, “cualquier valor que supere los costos estimados de importación son devueltos a los socios, conforme al volumen adquirido de materias primas”

Informe de gestión

9

369,99

759,99

1 199,99

Afaba

Cuadro 5

Avipaz

MOTONAVE

0,00

Afaba

Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Ltda.

Ltda.

Avipaz

ITEM

1 599,98

29 732,00

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe S.A. 30 000,00 35 000,00

2 099,97

Velasteguí Lozada Wilson Hernán

369,99

10 000,00

10 000,00

2 949,98

35 000,00

759,99

30 000,00

3 799,96

25 000,00

1 199,99

20 000,00

1 599,98

15 000,00

3 899,96 2 099,97

5 3 00,00 5 000,00 10 000,00

2 949,98

3 899,96

29 732,00

Incubadora Andina Incubandina Sociedad Anónima

3 799,96

Industrial Procesador Santay S.A.

4 100,00

0,00

35 000,00

Agroindustrial Vargas Velásquez Cía. Ltda.

2 800,00 0,00

30 000,00

30 000,00

800,00

1 800,00

25 000,00

29 732,00

30 000,00

498,00

1 600,004

30 563,34

40 000,00

190,00 950,00

950,002

30 563,34

190,00


Perspectivas del nuevo Directorio

de AFABA Disponibilidad de suficiente materia prima, reto de César Muñoz

hablar el mismo discurso las dos autoridades o ponerse de acuerdo. No permitir las importaciones ¿a quién favorece? al especulador, al comerciante que no es el agricultor; esos correctivos son urgentes de realizarlos”, subrayó.

Lograr que exista suficiente materia prima para que el empresario trabaje en paz y conseguir una buena negociación en el precio del maíz, son los dos principales retos con los que César Muñoz asumió la Presidencia de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), para el periodo 2018 - 2020. “Estoy satisfecho con la gran confianza que nos han otorgado con la reelección lo que me compromete mucho más. Tengo un directorio muy profesional y muy capaz que apoya totalmente las gestiones”, expresó, al agregar que es necesario seguir insistiendo porque lamentablemente los organismos que deben apoyarlos están politizados, como es el caso del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

César Muñoz, Presidente de AFABA

Cree que el presidente Moreno no tiene conocimiento de esta situación, porque “de lo contrario la corregiría. En todas las reuniones, -expresó- él ha pedido respaldo para los empresarios a cambio de que nosotros sigamos trabajando, pero no podemos seguir laborando con la incertidumbre de no contar con la materia prima”.

“Veo una doble realidad con el apoyo del Gobierno: dice una cosa y hace otra. En la reunión con el presidente Lenín Moreno, el mandatario habló del apoyo al empresario; pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería no lo respalda. Deben

Pidió a los asociados continuar trabajando con tranquilidad y empeño. “Sigamos produciendo y aguantando este embate porque algún rato tiene que solucionarse; hay que mantener siempre la esperanza”, expresó.

La Asamblea Ordinaria de AFABA convocó a directorio y representantes de las empresas asociadas Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

10

Nuevo directorio


Pablo Egas: “Hay un trabajo desinteresado” Pablo Egas, asesor del Directorio de AFABA, consideró que la reelección es la decisión más acertada que pudo haber tomado la Asamblea. “El desenvolvimiento del directorio, presidido por César Muñoz ha tenido una vital función, pues su solvencia y sus años al frente de la institución garantizan una buena labor”, dijo. Manifestó que a los miembros de la Junta Directiva les gusta trabajar desinteresadamente, lo que repercute en los beneficios para los socios. Cierta continuidad asegura proyectos a mayor plazo, lo que se traduce en cronogramas de trabajo estructurado y no políticas de corto plazo o de emergencia. “Esto porque, ni el Presidente, ni los directores, ni los asesores perciben remuneración alguna; inclusive uno que otro egreso se realiza de manera particular”, expresó. Señaló que su objetivo, como asesor del Directorio en este nuevo periodo, es continuar trabajando en las reuniones con las

Finalmente, solicitó a los miembros de AFABA que continúen trabajando y que no desmayen, pese a las circunstancias económicas y políticas que atraviesa el país.

Pablo Egas

Pazmiño: “la reelección es un reconocimiento” Francisco Pazmiño, director de AFABA, estimó que la reelección del Directorio de la Institución es un reconocimiento a la labor cumplida, ya que la experiencia acumulada les evita cometer los errores en los que otros gremios han caído, tales como separarse e intentar realizar importaciones individuales.

diferentes instancias del Estado y colaborar permanentemente en la Junta Administrativa. Opinó que el problema con el Ministerio de Agricultura y Ganadería es el continuo cambio de autoridades, por lo que todos los procesos quedan detenidos y se vuelve a comenzar de cero; no obstante, consideró que esta situación es un pretexto porque se trata de un ente que “lamentablemente está politizado”. Espera que las nuevas autoridades tomen decisiones técnicas tal como se ha ofrecido.

Francisco Pazmiño, director

Nuevo directorio

11


“Ahora enfrentan precios elevados lo que les han puesto en una situación económica bastante complicada”, dijo Pazmiño, quien agradeció la confianza de la Asamblea y subrayó que aquello constituye un mayor compromiso; asimismo indicó que están luchando para encontrar oportunidades de concretar negocios para beneficio de todos los asociados. Pazmiño consideró que existe una buena simbiosis entre los directivos, pues asegura haber participado en otros directorios donde los representantes no demostraban tanto entusiasmo. “Siempre se ha laborado, pero en esta última Junta hay miembros que colaboran de mejor manera”, sentenció. Agregó que AFABA es una institución democrática donde el más pequeño de los socios que importa 40 toneladas de soya al mes, paga el mismo precio que aquel que compra dos mil toneladas, lo que se debe destacar como una demostración de equidad. “En este nuevo periodo el objetivo es perfeccionar los procesos en cuanto a la adquisición de materia prima, base fundamental del gremio, y para ello se conformará un comité de compras con responsabilidades compartidas con los asociados ya que las decisiones tomadas en las importaciones repercuten directamente en los precios a pagar”, sostuvo. Aseguró que, si las medidas fueran bien estudiadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la cadena del maíz balanceado - avicultura y porcicultura, estarían en mejores condiciones. Hidalgo: “Continuaremos un trabajo con programación” Wilson Hidalgo también fue ratificado como gerente de AFABA. Señaló que se continuará laborando con base a una programación de trabajo que está dirigida en un 70% a las importaciones de materia prima, debido a que el sector empresarial es deficitario en un 95% en soya y entre un 20 y 50% en maíz, dependiendo de las circunstancias de cada período. “En este nuevo ciclo, nuestro objetivo es velar por los intereses de los asociados en la situación tan difícil que atra-

12

Nuevo directorio

ción es una valiosa oportunidad para la Asociación de Avicultores de la Provincia de El Oro, donde están agrupados pequeños y medianos productores del sur del país que enfrentan problemas para el abastecimiento de materias primas (maíz, soya y trigo) que son de suma importancia para su labor.

Wilson Hidalgo, gerente

viesa nuestro país. La asociatividad será la puerta que nos facilitará el cabildeo ante las autoridades para conseguir una serie de medidas necesarias”, sostuvo, al tiempo de subrayar la falta de competitividad del país con respecto a Colombia y Perú que son países con los que existe una gran diferencia en costos de materia prima. “Actualmente el Ecuador no tiene una política agropecuaria adecuada, el no contar con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) ha afectado drásticamente a nuestro sector”, mencionó. Lamentó que los empresarios deban enfrentar una serie de trabas como el impuesto a la salida de capitales que alcanza el 5% y que en su concepto es muy elevado, al igual que los aranceles a las importaciones de maíz (45%) que no les permiten ser competitivos. Agregó que continuarán en la lucha hasta lograr una reducción del Impuesto a la Renta y el subsidio al gas, incentivos necesarios para que el sector avance. En el actual período 2018 - 2020, Wilson Hidalgo cumplirá treinta y un de servicio como gerente de AFABA. Dijo sentirse complacido por haber visto nacer, crecer y consolidarse a la institución como uno de los gremios más grandes del país. Ramírez: “Oportunidad para avicultores de El Oro” Hernán Ramírez fue nombrado como asesor de AFABA en reemplazo de Víctor Hugo Romero, quien renunció para dedicarse a otras actividades. El nuevo consultor cree que su designa-

“Es una magnífica ocasión para ayudar a los empresarios de la región austral, ya que al estar distantes, no estamos bien informados de las importantes decisiones que se toman a través de los ministerios del sector y al interior de AFABA”, subrayó. Dijo que al haber sido nombrado hace pocos días, aún no se integra al directorio, pero en las próximas fechas se convocará a una reunión para tratar estos y otros aspectos. Ramírez aseguró estar listo para aportar en la solución de los obstáculos por las que atraviesa la institución.

Hernán Ramirez, asesor

AFABA - aseguró - es un organismo que ha perdurado en el tiempo por más de cuatro décadas y cree que tiene un futuro interesante para las esferas agropecuaria, pesquera e industrial del país. Intriago continúa en la Junta de Fiscalización y Control Interno Eloy Intriago fue reelecto como integrante de la Junta de Fiscalización y Control Interno. Recibió su reelección con mucho beneplácito porque considera que es una ocasión importante para continuar aportando al gremio y al directorio de la institución “que se encuentra integrado por representantes de lujo, con una gran capacidad de gestión para el beneficio de los agremiados”.


P


Eloy Intriago, comisario

Señaló que es evidente que el organismo pasa por sus mejores tiempos, con un directorio homogéneo, que logra resultados positivos para la gran familia de AFABA. “Mi compromiso es mantener un espíritu de servicio y vigilar, con objetividad, todas las decisiones de las autoridades que siempre están encaminadas al beneficio de nuestra gloriosa agrupación: la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales”, afirmó. Vélez ratificado como segunda autoridad Danny Vélez fue ratificado como la segunda autoridad del Directorio. Esta ratificación la toma como un desafío ya que el sector continúa con dificultades para la provisión de materias primas y también en lo relacionado con las políticas de desarrollo agroindustrial. Vélez recalcó que para resolver estos problemas se tenderán puentes con las esferas políticas; se mejorará la asistencia técnica y la capacitación en las diferentes áreas del sector.

Danny Vélez, vicepresidente

14

Nuevo directorio

César Muñoz, presidente; Danny Vélez, vicepresidente y, Wilson Velasteguí, director

Cupos para importar, preocupación de Llerena Marcelo Llerena fue reelegido como director de AFABA, nominación que la recibió con mucha satisfacción, puesto que considera que desde esta posición ha apoyado la obtención de beneficios para el gremio lo cual permite el desarrollo de las actividades agropecuarias, contribuyendo de esta forma al adelanto socioeconómico del país. “AFABA se constituye en una asociación que a lo largo de la historia ha venido coordinando acciones entre las autoridades del Gobierno y representantes de los sectores productivos del país, obteniendo beneficios mutuos, ya que este sector contribuye a la generación de alimentos y productos de primera necesidad, así como plazas de empleo”, destacó.

Marcelo Llerena, director

Los principales inconvenientes que afrontan y que han sido tratados con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería - sostuvo - se relacionan con la obtención de cupos para la importación de las materias primas, cuidando que exista un justo equilibrio entre compras locales e importaciones para permitir el desarrollo agropecuario del Ecuador. Para solucionar estas dificultades se desarrollarán canales de comunicación con los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el objeto de obtener cupos de importación acordes a la demanda real del sector agropecuario. Adicionalmente, a través del gremio, dado los volúmenes de importaciones, se continuará con la labor de conseguir precios convenientes con los países productores de materias primas, lo que además de beneficiar al sector, reduce la cantidad de divisas que salen del Ecuador. Precios de materias primas preocupa a Velasteguí Wilson Velasteguí estará al menos dos años más como director de AFABA. Consideró que su ratificación en el Directorio es un compromiso más para continuar trabajando en la producción de proteína más nutritiva y barata para los ecuatorianos, especialmente en el sector avícola y acuícola, donde la necesidad fundamental es el abastecimiento de materias primas.


Los principales problemas que enfrenta la institución -expresó- son las compras nacionales de maíz y soya que se debe hacer periódicamente y que constituyen una limitante para los agremiados. “Lamentablemente si el sector avícola no absorbe las cargas nacionales, con precios excesivamente caros, no tiene acceso a productos internacionales”, subrayó.

nos resta competitividad con nuestros vecinos. “Los precios politizados que se manejan actualmente en el Ecuador, son otro obstáculo”, puntualizó. Para resolver estos inconvenientes, dijo, es necesario continuar luchando, como siempre con el fin de obtener precios que emulen a los de los países de la región para contar con productos alimenticios con valores convenientes para el pueblo ecuatoriano. Resaltó la unión que existe al interior de AFABA, entre socios, directivos y el nivel administrativo, lo que permite conseguir que la carga internacional llegue a tiempo y con excelentes precios. “Esta es la tranquilidad que brinda la institución para que sus socios trabajen con calma y entusiasmo”, finalizó.

Wilson Velasteguí, director

Otro inconveniente, según explicó el directivo, es la falta de la firma de un Tratado de Libre Comercio como lo hicieron oportunamente Perú y Colombia, lo que

Bastidas considera los efectos de la inestabilidad Gonzalo Bastidas, director de AFABA, dijo que la reelección del Directorio del gremio tuvo el apoyo unánime de la Asamblea General y resaltó que en los

Gonzalo Bastidas, asesor

dos últimos años se consiguió una materia prima con las mejores condiciones para el agremiado, situación que fue ratificada en la reunión. Expresó que el principal problema que enfrenta el gremio es la falta de continuidad de las autoridades, ya que cuando se logra dar a conocer la situación que atraviesa el sector se cambia a los funcionarios, razón por la que los procesos no avanzan. P

Productividad

15


“Siempre estamos pidiendo reuniones con los subsecretarios, pero ellos tienen la última palabra; a veces nos limitan la acción, no otorgan los permisos y estamos en ascuas porque quedamos sin materia prima; no obstante, tenemos que seguir luchando”, manifestó. Freire: “Reelección significa apoyo y reconocimiento a la gestión realizada” Ernesto Freire, comisario de AFABA, manifestó sentirse agradecido y respaldado porque la reelección significa que existe apoyo a la gestión realizada y lo compromete a continuar realizando las tareas encomendadas con mayor responsabilidad en beneficio de todos los socios. Cree que el principal problema que afronta el organismo es la falta de apoyo de las autoridades, porque no tienen la apertura necesaria. “Pese a las constantes visitas y requerimientos, simplemente hay dificultades de los socios para conseguir los cupos de importación de las materias primas para la elaboración de los alimentos balanceados”, sostuvo.

Ernesto Freire, comisario

Héctor Marriot, director

Manifestó que es necesario continuar golpeando las puertas de la autoridad que es la que otorga los permisos correspondientes y pensar en algún producto alterno que no requiera este cupo de importación como son los DDGS.

las cosechas nacionales, las amenazas de nuevas medidas proteccionistas y el excesivo amparo a la producción agrícola, dejando de un lado a la producción de proteína de origen animal, son las principales complicaciones que tiene la institución.

Marriot pide superar inconvenientes Héctor Marriott, director de AFABA, tomó su ratificación con enorme gratitud y responsabilidad de lo que deberán afrontar en el futuro.

Según su opinión, es preciso actuar de manera estricta y exigente con los asociados y ser muy selectivos a la hora de permitir el ingreso de nuevos integrantes, ya que se requiere que todos cumplan con los acuerdos establecidos para que AFABA pueda funcionar de manera correcta y eficiente.

Considera que el incumplimiento de socios a los compromisos de absorción de

AFABA SIEMPRE BUSCA MANTENER APROVISIONADOS A SUS SOCIOS La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) es un gremio que participa constantemente en el mercado de maíz y soya, con la finalidad de contar con materia prima siempre al alcance de sus socios a fin de que la producción de proteína animal (aves, huevos, cerdos) no se detenga. En ese sentido, la Asociación participa constantemente en las ruedas de negocios que, desde hace seis años, organiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para que sean los productores maiceros los que logren acuerdos de venta con las industrias que elaboran alimento balanceado. Según el MAG, el año pasado, por ejemplo, la rueda de negocios tuvo la participación de 84 asociaciones maiceras y 22 empresas balanceadoras.

16

Nuevo directorio

Se comercializaron 360 mil toneladas métricas de maíz amarillo duro, volumen que correspondió al 30% de la producción destinada al sector avícola y representa aproximadamente 120 millones de dólares. En esa rueda de negocios, AFABA logró acuerdos de compra con 37 asociaciones de productores de maíz por un total de 76 150 toneladas. Sin embargo, la disponibilidad de maíz, al inicio de cosecha, fue muy escasa causando el incumplimiento de compromisos firmados por parte de las asociaciones maiceras en la rueda de negocios, lo que significa que estas negociaciones comerciales no alcanzaron el objetivo propuesto y por lo tanto no tiene sentido continuarlas. Por otra parte, AFABA señala que el

porcentaje anual de disponibilidad entre abril y mayo estaría entre 5 y 15% de la cosecha, lo que es corroborado por los datos de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería que además revelan la participación que tiene AFABA en la absorción de maíz amarillo duro. La entidad mencionada señala que entre el 15 de abril de 2017 y el 8 de marzo de 2013, AFABA absorbió 287.354 toneladas, lo que representó el 29,86%. En el periodo indicado, el total de maíz que absorbió la industria nacional, procesadora de alimento balanceado, fue de 962 266 toneladas métricas de la gramínea, que junto a la soya es materia básica para elaborar el alimento para alimentar las especies animales.


P

RUEDA DE NEGOCIOS EN GUAYAQUIL El Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, conjuntamente con BanEcuador, organizaron la sexta rueda de negocios de la cadena del maíz para la comercialización de la cosecha del ciclo de invierno del presente año. Entre las propuestas de este encuentro está consolidar un sistema estándar, formal y confiable de comercialización de la materia prima, así como permitir una articulación directa entre los productores de maíz, asociados e independientes y balanceadores e industriales que procesan proteína de origen animal. Se insistirá fundamentalmente en concretar los acuerdos a los que lleguen vendedores y compradores de la gramínea, en razón de que el año anterior se registró un alto índice de incumplimiento por parte de los maiceros. La gráfica registra el inicio del evento que contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería y de las principales autoridades de BanEcuador.

En cuanto a los meses en los que hay escases del grano de maíz, Gustavo Freire, gerente operativo de AFABA en Guayaquil, destacó que esa época corresponde al lapso entre diciembre y abril del año siguiente, por lo que el país debe hacer importaciones. Por ejemplo, en 2013, se importaron 145 206 toneladas; al año siguiente las compras fueron de 114 043 toneladas; para 2015, la importación se redujo a 32 954 toneladas, pero al año siguiente aumentaron a 66 785 toneladas, y en 2017 el país importó 79 320 toneladas. Respecto a la provisión de soya, Freire indicó que se dispone de grano de soya únicamente desde los días finales de septiembre hasta noviem-

bre; el resto de tiempo no hay disponibilidad del producto; por lo señalado Ecuador es un importador permanente de esta materia prima. Así, en 2013 importó 619 953 toneladas, volumen que paulatinamente ha crecido hasta llegar a las 919 571 de 2016. Para 2017 se importó 837 599 toneladas de torta de soya. En la adquisición de estos productos participa activamente AFABA, con una cantidad aproximada a un tercio del total de las importaciones ya que el objetivo es mantener abastecidos a sus socios, para que cuenten con una producción continua y no afecten la producción normal de la cadena de proteína animal.

17


Perspectivas de la economía ecuatoriana hasta 2021

Ec. Mauricio Pozo, realiza un repaso a la situación económica y financiera del país, en la Asamblea de AFABA Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Ante los directivos, socios e invitados que asistieron a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), el analista económico Mauricio Pozo habló sobre la situación de la economía nacional y su proyección hasta el año 2021 en que terminará su mandato el actual Gobierno.

ecuatoriana, según el Banco Central del Ecuador, creció durante el tercer trimestre de 2017 de forma interanual en 3,8 %; no obstante, este resultado se sustenta en gran medida en el aumento del gasto de consumo del Gobierno (4,8% anual) y de los hogares (5,3% anual), los cuales habrían impulsado un crecimiento de demanda interna en 6,4% anual.

Señaló que Ecuador constituye, en el contexto económico mundial, una fracción muy pequeña con una economía abierta; es decir, que depende del entorno internacional para su crecimiento; por esta razón -dijo- cualquier programa económico debe tomar en cuenta el factor externo.

Lo lamentable -expresó Pozo- es que esto se logró en base a dinero proveniente de la deuda que circuló e incentivó la economía.

En general, al momento el mundo tiene una tasa de crecimiento económico superior al 2%, apoyada en una mayor inversión y actividad industrial. El empuje económico se sustenta en la recuperación de las economías avanzadas y emergentes, lo que determinaría que la economía internacional sea benéfica para el Ecuador. Diagnóstico de la economía El analista indicó que la economía

18

Proyecciones económicas

Manifestó que el empleo no mejoró y los aportes a la Seguridad Social bajaron como consecuencia de la pérdida de las plazas de trabajo; la inversión continúa cayendo, las exportaciones crecen por precios y no por cantidad. Esto hace concluir que el país continúa en un proceso de estancamiento económico. Basado en datos del Banco Central, Pozo indicó que uno de los sectores que podría crecer algo, entre este y el próximo año, es el de la construcción, ya que solo con el anuncio de la derogatoria de la Ley de Plusvalía ya se ve una recuperación debido a la expectativa que esto genera, dado

que la confianza en la política económica es fundamental. Las expectativas no son las mismas con la minería, ya que la prohibición de la minería metálica en determinadas áreas y bajo ciertas condiciones, aprobada en la Consulta Popular, ha llevado a una especie de veto a la minería en general, siendo esta una industria que puede apoyar al crecimiento económico. Esto ha provocado el cierre de la entrega de nuevas inversiones. Comercio En cuanto al comercio, Pozo señaló que la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea ha dado algunos resultados. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados hay una serie de barreras que están en discusión, tales como las denuncias a los tratados de protección de inversiones. Para el analista económico y exministro de Economía, la intención de dejar de lado los Tratados Bilaterales de Inversión, complicaría las relaciones comerciales, debido a la política internacional que maneja el Gobierno. Sector petrolero “Actualmente la producción petrolera de


las empresas privadas alcanza el 20%; mientras que la pública se ubica en el 80%. Se marcharon las compañías grandes y medianas, y ahora solo operan en el país unas cuantas compañías pequeñas de China, muchas de las cuales han pasado al control estatal”, subrayó Pozo. Para que la industria petrolera prospere, el analista opinó que se necesita financiamiento y tecnología, temas en los que Ecuador es deficitario, por lo que se considera importante la inversión extranjera. Se estima que el valor del barril del crudo alcance los cincuenta dólares el próximo año, lo cual no es malo. “El problema surge cuando uno se acostumbra a vivir con un crudo de 100 dólares y ni siquiera eso alcanza”, dijo. Inflación En los últimos seis meses la inflación anual ha sido negativa en Ecuador, o lo que técnicamente se denomina deflación. Según el conferencista, de mantenerse esta tendencia el país llegaría a diciembre con una deflación del 0,5%. “De haber crecimiento, sería muy pequeño”, subrayó al mencionar que este indicador económico es el argumento más fuerte para hablar de un estancamiento económico. La deflación -explicó el analista- se genera cuando la producción sube por sobre el nivel de la demanda o cuando la producción se estanca y cae la demanda; este último sería el caso que está viviendo Ecuador en este momento. La gente compra menos y por eso hay que bajar los precios para que los productos tengan salida; no obstante, esto es negativo porque el productor se niega a producir porque no puede pagar los costos. Otro elemento que se está produciendo en el país es la inflación al productor, que ocurre cuando este se enfrenta a un aumento de precios debido a la elevación de aranceles, pero no puede trasladar ese incremento del costo de producción al consumidor. En ese momento los márgenes de ganancia se reducen y las utilidades caen. Sector fiscal: tamaño del Estado En el año 2006, el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) se destinaba al gasto pú-

Mauricio Pozo es enfático en sus afirmaciones al analizar la situación económica y financiera del país

blico, pero entre 2007 y 2017 este rubro se incrementó a un promedio anual del 39%, advirtió Pozo, al agregar que el tamaño del Estado es uno de los grandes problemas que tiene el país, por lo que es necesario transferir las empresas del Estado al sector privado. “El Estado no es empresario, sino regulador”, sentenció. Indicó que para 2018 se aprobó un presupuesto con un déficit de 4 mil millones de dólares, pero como en los informes se sobreestimó ingresos y subestimó gastos, el déficit real se acerca a los 7 mil millones de dólares. Esto significa que la situación fiscal de Ecuador no ha cambiado en los últimos años. Deuda Según la información que maneja el experto, a la deuda pública interna y externa al año 2009, representó el 16% del PIB, mientras que a enero del 2018 se elevó al 48%. Pero al total de la deuda pública, aseguró el analista, hay que agregarle otras obligaciones no contabilizadas como: Preventa por alrededor de un mil 500 millones de dólares, bonos adquiridos del Estado (3 mil 500 millones), deuda al IESS (2 mil 900 millones), deuda con el sector petrolero (un mil 500 millones) y nuevas obligaciones contraídas en octubre del 2017 (4 mil 238 millones), lo que representaría

alrededor de 64 mil millones de dólares (64% del PIB). La anterior administración -dijo- recurrió al método de la deuda consolidada que se utiliza para anular deudas dentro del Gobierno Central, pero en lugar de esto se anuló deudas de entidades que están fuera del Régimen Central como el Banco Central y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que manejan dinero que no es del Gobierno. “Nos hemos endeudado para cubrir el incremento del gasto público con tasas altas y plazos cortos, por lo que es necesario renegociar la deuda. Pero, para hacer eso, se necesita un programa económico que tenga respaldo internacional”, expresó. Sector externo En torno a la Balanza Comercial, manifestó que entre 2001 y 2007, esta tuvo un promedio positivo de 438 millones de dólares. No obstante, entre los años 2008 y 2017 se registró un promedio de -504 millones de dólares, lo que significa que existe un de déficit comercial. “Cuando no se maneja bien las finanzas públicas, el dinero que circula como producto del gasto, no encuentra opciones de inversión suficientes y sale para la compra

Proyecciones económicas

19


Según fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre los años 2000 y 2006, la tasa de pobreza nacional, por ingresos, cayó en el 26,8%; mientras que entre el 2007 y 2017 descendió en 15,2%. Área política Para Pozo, en el país aún existe una amplia aceptación al Presidente de la República, quien registra una calificación de entre muy buena y buena; sin embargo, hay una reducción de su aprobación como parte del desgaste político. “Es por eso que las cosas

más difíciles hay que hacerlas al principio”, dijo. Luego de dar a conocer el panorama económico del país, Pozo dijo a los empresarios: “Mi sugerencia a ustedes es mantenerse en el mercado, aunque no sea ganando, pero mantenerse; esa es la recomendación a seguir. No pierdan la fe en Ecuador porque sí ha mostrado capacidad de recuperación y a veces ni siquiera por voluntad de los gobiernos. Hay que seguir adelante y ese es un compromiso para todos”.

CONCLUSIONES •

de bienes y servicios o simplemente emigra. Este problema no se arregla con la elevación de aranceles, sino manejando bien el sector fiscal porque allí está la raíz del problema”, dijo. Señaló que hay temor en el Gobierno actual de que bajen los aranceles y eso agudice los problemas. Sin embargo, Pozo consideró que esto no sería así porque la capacidad del mercado de crecimiento económico regularía el sector externo. Mientras más altos son los aranceles, más problemas generaría a la producción nacional. Estimó que el Ecuador, al estar dolarizado, podría convertirse en una suerte de foco latinoamericano para inversiones aunque aclaró que para eso se necesita que venga la banca internacional, que abarate costos, baje tasas de interés y provea de nuevos mercados. “El contar como un riesgo menos, el tipo de cambio es muy valioso”, puntualizó. Indicadores sociales El sector que más trabajo genera en el país es la agricultura y probablemente es el más abandonado, afirmó Pozo, al indicar que la participación de la agroindustria en el PIB alcanza el 16% en Ecuador. El desempleo y el subempleo -aseguró el consultor- se mantienen en tasas elevadas, pues seis de cada diez personas sigue siendo un desempleado o subempleado.

20

Proyecciones económicas

La economía ecuatoriana, si bien poco a poco deja de contraerse, aún atraviesa por un proceso de estancamiento económico sustentado en un crecimiento promedio anual de 1,5% que se esperaría alcanzar entre 2018 y 2021. El excesivo tamaño del Estado constituye para la economía, un elemento inviable e insostenible en el tiempo que se alimenta de un endeudamiento agresivo y continuo, modelo que ha conllevado la pérdida de la calidad de empleo.

Se avizora un proceso de estrés monetario en la economía, debido a que las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa, son fuentes insuficientes de entrada de dólares.

Es probable que el país vuelva a sufrir un problema de balanza de pagos, lo que podría inducir a que el gobierno retome nuevas medidas arancelarias y restricciones al comercio exterior.

La deflación es un efecto económico nuevo para la economía y el mercado; sus efectos aún son desconocidos en la dolarización. Lo más probable es que la economía continúe inmersa en un proceso de estancamiento. El aumento del endeudamiento público no es compatible con el crecimiento de la economía en términos nomina-

les. Es urgente tomar acciones que propendan a generar recursos de otras fuentes para aliviar el desbalance fiscal. •

La construcción, el turismo y el comercio se perfilan como sectores que podrían incrementar su actividad en 2018, promoviendo la generación de empleo directo e indirecto y de divisas.

La estabilidad del precio del petróleo ha tenido como efecto una menor variabilidad en los ingresos del Estado. Sin embargo, al encontrarse un alto porcentaje de ellos comprometidos por las preventas petroleras, no le permiten un mayor espacio a la caja fiscal. Por ello es urgente renegociar los contratos suscritos anteriormente.

El sector empresarial, a nivel general, muestra una caída sistemática en la productividad que se explica por menores ventas, mayores costos e incertidumbre normativa. La falta de empleo de calidad es un claro ejemplo del modesto desarrollo que ha tenido el sector privado.

Es altamente probable que el nivel de confianza, del que aún goza el presidente Lenín Moreno, empiece a decaer si no se observan los cambios esperados o si la economía registra manifestaciones más claras de deterioro.


P

Producciรณn de: huevos marrรณn y blanco pollita de levante Venta: alimento balanceado leche cruda novillas Barrio Salache San Jose SALCEDO - ECUADOR

Telf.: 03 2 730 332 03 2 730 333 21


El camarón ecuatoriano ahora lidera las exportaciones

Alimentación del camarón al “voleo”. Fotos: Cortesía

ladas de camarón al año. Actualmente, los exportadores autorizados están listos para enviar los primeros contenedores a ese país, luego de que los envíos de prueba por vía aérea han cumplido con todos los requisitos. Camposano indicó que esto se ha logrado luego de 18 años de mantenerse impedidos por una barrera fitosanitaria por la aparición de la mancha blanca en 1999, y fue desde hace un año atrás, cuando se planteó la probabilidad de la reapertura. Explicó que esto conllevó varias reuniones entre el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, así como con representantes de la Asociación Brasilera de Importadores de Pescado (ABRAPES) quienes mostraron su interés en el producto ecuatoriano.

El año pasado la exportación camaronera de Ecuador creció en un 14%, lo que representó 90 millones de libras más en comparación con 2016. En julio de 2017 se registró un récord histórico de exportación de 91 millones de libras equivalentes a 274 millones de dólares. Así informó José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, al precisar que “cerramos 2017 en 900 millones de libras equivalentes a 450 mil toneladas”. Para este año, desde el gremio camaronero, proyectan la exportación de 100 millones de libras más, lo que podría ubicar al Ecuador como el segundo productor y exportador mundial del crustáceo. Camposano precisó que el mercado de

22

Producción

Asia fue el espacio donde se ganó terreno y el volumen de exportación a ese continente rebasó en facturación los mil 500 millones de dólares, con una exportación de más de 500 millones de libras. Sin embargo, para Camposano se ha perdido cierta cuota de mercado con los Estados Unidos: “Ya no representamos el 18% sino el 13% de las importaciones totales, hemos perdido mucho frente a la India, porque el mercado de EE.UU, poco a poco ha empezado a mirar hacia otros productores mucho más baratos y que, en ciertos casos, incluso no estarían cumpliendo con estándares de calidad adecuados”, afirmó. Este año, el sector camaronero ecuatoriano tiene mucha expectativa con la apertura del mercado de Brasil, ya que esto podría representar una venta de 45 mil tone-

Sin embargo, a mediados del año pasado, la Asociación Brasilera de Criadores de Camarón (ABBC) impuso una demanda solicitando el análisis de riesgo de cada importación proveniente de Ecuador, pero en vista de que la denuncia no tuvo sustento, la justicia brasileña revirtió el fallo. Según Camposano las gestiones han sido permanentes desde febrero de 2017: “Hemos trabajado en equipo con el Ministerio de Comercio Exterior, la Cancillería, la oficina comercial de Pro Ecuador en Sao Paulo y la representante de negocios en la Embajada de Brasil”. Ahora el objetivo de la Cámara Nacional de Acuacultura es reabrir el mercado de México, luego de varios años de estar impedidos de exportar a ese país por la restricción sanitaria de una supuesta presencia de la enfermedad de “cabeza


nible y sustentable para suplir la futura demanda. Christian Fontaine: “Crecimiento se debe a la perseverancia” Para el productor camaronero Christian Fontaine, “El 2017 fue un buen año en general porque se logró romper récords de exportación, tanto en toneladas como en las cifras económicas”.

El producto ecuatoriano tiene gran aceptación en mercados extranjeros.

amarilla”, lo que ya Ecuador logró desmentir. “Cumplimos con todas las exigencias y reclamos, y en la actualidad no existen razones de carácter sanitario para que Ecuador no pueda ingresar con su camarón a México. Estamos esperando una visita por parte de las autoridades de ese país para que verifiquen en terri-

torio y así elaborar un informe y anunciar oficialmente la reapertura”, indicó Camposano. Ecuador produce cerca del 60% del camarón de América y actualmente exporta a más de 50 países. Camposano afirmó que con la apertura de nuevos mercados la actividad camaronera ecuatoriana garantiza su producción soste-

Esto, aclaró Fontaine, pese a que desde septiembre se presentaron mortalidades, básicamente en las primeras etapas de cultivo, por diversos factores activados principalmente por el frío del verano y en el último trimestre por el bajón en los precios de exportación. El productor de Pedernales, en la provincia de Manabí, consideró que el crecimiento de esta actividad productiva se debe a la perseverancia del sector productor, así como a la incorporación de nuevas tecnologías en el sistema productivo. “Se ha puesto principal cuidado en las primeras etapas de cultivo, tomando en cuenta la nutrición del animal previo a la P

23


EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: % POR MERCADO (LIBRAS / ENE - DIC 2017) ÁFRICA

AMÉRICA

0%

OCEANÍA

0%

2%

EUROPA

24%

EEUU

16%

ASIA

58%

Fuente: http://www.cna-ecuador.com/diciembre-2017/

transferencia a las piscinas de engorde o fases finales. Muchísimos productores han incorporado a sus unidades la utilización de Raceways que sirven para ese propósito. También se han implementado en las piscinas sistemas de fases que nos permiten hacer más cosechas por año”, destacó. Explicó que la industria acuícola ha adoptado nuevas tecnologías que permiten incrementar los volúmenes de producción, como son aireadores de varios tipos y muchos están agregando también sistemas de recirculación, lo que hace que el habitat del camarón sea lo más apropiado posible para su sobrevivencia. Por tratarse de una industria muy dinámica, el manejo nutritivo también es importante. “Ha sido de enorme importancia las nuevas investigaciones aplicadas a

Panorámica de las explotaciones camaroneras

24

Producción

la nutrición del camarón por parte de las diferentes fábricas que suministran los insumos”, aseguró. Otro factor que determinó el crecimiento, es la reincorporación a la producción de áreas que estuvieron abandonadas, pero que ahora se han recuperado y se suman al total de hectáreas productivas del país por las bondades que genera la actividad acuícola. Fontaine precisó que actualmente se están incorporando nuevas unidades de producción a la actividad en sistema semi-intensivos. ¿Por qué Ecuador es atractivo para las inversiones en camarón? se le consultó a Fontaine: “Creo que la industria acuícola ha demostrado por más de 40 años su perseverancia y tesón de trabajo, a pesar de haber sufrido algunos reveses.

Sin la ayuda de ningún gobierno hasta el presente, ahora cuenta la importancia del sector para la economía de Ecuador. Por cada dólar de divisas exportado para el país, importamos 10 centavos en insumos”, respondió. El compromiso para este año es “seguir trabajando e incorporando nuevos conocimientos sobre nuestra actividad” y la expectativa de Fontaine es “sobrepasar siempre nuestros récords de producción y generación de divisas”. Alimento balanceado contribuye al aumento de exportaciones Las exportaciones camaroneras crecieron el año pasado en alrededor de un 15% con relación al 2016 y se situaron por primera vez en la cima de las ventas no petroleras al exterior, desplazando al banano, y alcanzando la cifra de 426 mil toneladas métricas, lo que representó al país un ingreso de 3 mil 30 millones de dólares. La producción del crustáceo se situó en 485 mil toneladas métricas que demandaron cerca de 725 mil toneladas métricas de alimento; cabe señalar que el área de cultivo del marisco actualmente es de 220 mil hectáreas activas, extensión que no ha crecido en los últimos años, por lo menos no en la misma proporción que la industria camaronera, por lo que el crecimiento de la producción es consecuencia principalmente del incremento de productividad en las fincas. Danny Vélez, gerente General de la empresa BioMar - Alimentsa, que fabrica alimento para acuacultura, resaltó que este aumento de la productividad es consecuencia de la mejora de los cultivos y la tecnología de los laboratorios de larvas, lo que eleva, además, la calidad del marisco que es muy apetecido en los mercados internacionales. “El camarón ecuatoriano se identifica como el mejor del mundo”, dijo. Agregó que la nutrición constituye un factor importante porque los actores de la industria han desarrollado alimentos eficientes y funcionales que han permitido que el marisco tenga una mejor salud. Más del 58% de estas exportaciones actualmente están dirigidas al continente asiático, mientras que el 24% se vende a los países europeos y solo el 16% va a EEUU.


A criterio del empresario, para incrementar estas cifras, lo importante sería diversificar el comercio; no descuidar el mercado norteamericano, ni el de la Comunidad Europea y mantener al camarón ecuatoriano con nuevas certificaciones internacionales de calidad que permitan cotizarlo en un mayor valor. “Existe también la posibilidad de abrir nuevos mercados en Europa”, agregó. Resaltó que en 2017 se realizaron inversiones en la infraestructura camaronera y en las fábricas de alimento. No obstante, expresó que sería fantástico que se hiciera realidad el ofrecimiento del Gobierno ecuatoriano en cuanto a la instalación de líneas eléctricas en esta industria puesto que eso situaría al sector en otro nivel. Aseguró que si se llega con energía eléctrica al campo sería factible incrementar la aireación, lo que significaría más camarones por hectárea y una inminente elevación de la productividad. Manifestó que ahora esto es no es posible debido al costo del combustible que se utiliza para estas tareas. Sobre la elevación del precio de la soya, que representa el 15% del costo total de producción camaronera, Vélez dijo que esto es un problema porque innecesariamente encarece la producción y desestimula al industrial. “Si bien se dice -lo cual es absurdo- que no es gran cosa que los productores ecuatorianos absorban 40 mil o 50 mil toneladas de soya nacional para acceder a las importaciones, el hecho es que tenemos que subsidiar a esferas que podrían trabajar eficientemente en otras actividades; esa es una visión equivocada”, subrayó. A su criterio lo correcto sería que los agricultores de soya busquen otro tipo de cultivo, mejoras de semillas o que se dirijan, más bien, al área de artículos de consumo humano, pues cree inconveniente obligar al sector empresarial a comprar el cultivo local. Opinó que si esto cambia se permitiría trasladar mejores precios a los alimentos y no el enfrentamiento permanente contra el contrabando. El empresario expresó que es posible sus-

tituir la soya en el balanceado, pero es necesario ser realistas y pensar con conceptos industriales. Agregó que lo importante es que exista suficiente cantidad de materia prima para no sufrir sobresaltos, ya que no se puede mantener a una especie animal sin comer, hasta que llegue la carga. Sostuvo que la industria camaronera nacional no es atractiva para los inversionistas internacionales debido a la falta de seguridad jurídica en el país. “No hay reglas claras de juego, se cambia constantemente”, cuestionó. En lo que respecta a la asociación con BioMAr, indicó que se decidió la venta de las acciones de la empresa porque cree que es importante aliarse con especialistas en desarrollo y la empresa BioMar tiene expertos en esta industria y fuentes importantes de financiamiento para que su negocio pueda crecer. Resaltó que sus socios son especialistas en acuacultura a escala mundial: tienen presencia en más de 83 países, pero les faltaba adentrarse en la industria del camarón. “Encontraron que Ecuador, en el mundo, es muy respetado en este sector, por lo que decidieron correr el riesgo aquí”, indicó. La transnacional se habría interesado en su empresa porque advirtió sus atributos de calidad, servicio e imagen. Es vital mantener la bioseguridad Héctor Marriott, gerente de Promariscos y Nova S.A. subrayó que para mantener el liderazgo de las ventas externas de cama-

rón es de vital importancia conservar los niveles de bioseguridad porque solo así el área crecerá de manera saludable, sin abusar del medio ambiente y utilizando insumos eficientes para beneficio del cultivo. “Mantenerse en la cima de esta industria alimentaria a nivel mundial es de vital importancia para la economía del país y para ello es trascendental el trabajo conjunto de la cadena de producción, desde quienes trabajan en los laboratorios de larvas hasta los exportadores”, sostuvo. Respecto al incremento de las exportaciones y al bajo costo del camarón, el empresario señaló que el promedio por libra del crustáceo en 2016 fue de 3,07 dólares; mientras que en 2017 llegó a los 3,05 dólares. “Este promedio varía por la demanda del mercado internacional y también por las tallas exportadas. No siempre es más rentable cosechar tallas mayores que hacer más ciclos en el año cosechando tallas menores”, dijo. No obstante, hay quienes opinan que los precios son cíclicos: suben y bajan, pero no hunden a la industria; permiten que la actividad se sostenga en el mercado. Marriott aseguró que su expectativa de crecimiento de las exportaciones camaroneras para el 2018 es de un 15%, debido a que los primeros meses de este año muestran esta tendencia. “Los precios sin duda influyen; sin embargo, las mejores eficiencias en los cultivos inciden en menores de producción, manteniendo lo atractivo del negocio”, subrayó.

Producción

25


TECNOLOGÍA Y DIETAS CONTRIBUYERON AL CRECIMIENTO

26

Producción

422 080

365 168

496 759 2017

2016

2015

275 985 2014

2013

238 844

264 336 2012

175 309

2011

174 700

2010

162 300

163 100 2008

2009

152 200

2007

121 341

2006

2005

91 298 2004

65 254 2002

78 945

62 818 2001

133 532 50 989 2000

1999

158 161

164 598 1998

118 693

1997

121 157

1996

104 468

1995

1994

124 460

105 462

1992

1993

108 602 1991

2003

Del lado gubernamental, están las gestiones del MAP y del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, para la implementación de la iniciativa de electrificación en el sector camaronero que permitirá tecnificarlo y automatizarlo, alcanzando un incremento en su producción de al menos 30% anual con similar impacto

Menciona que el sector camaronero nacional se ha preocupado por la calidad del producto en toda la cadena productiva: desde

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAMARONERA DE CULTIVO HASTA 2021 DE CULTIVO (1990-2017) 900 000

Camarón 781 660

800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000

Elaboración: Dirección de Gestión Acuícola, Ministerio de Acuacultura y Pesca.

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2014 2015

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0

1992

Considera que el aumento de la producción camaronera tiene relación directa con los nuevos sistemas de cultivo de dos y tres fases, permitiendo obtener desde tres hasta cinco cosechas anuales, en lugar de las dos que tradicionalmente se

la calidad de post larvas en los laboratorios, tratamiento de suelos y calidad de agua en las piscinas de cría de camarón, reemplazando los productos químicos de tratamiento de aguas y suelos, por productos biológicos (probióticos) más amigables con el camarón y con el medio; el empleo de sistemas de recirculación controlada para evitar patógenos que puedan causar enfermedades; utilización de dietas alimenticias de calidad y alto contenido proteínico.

Se suman el manejo de suelos y calidad de agua en base a probióticos, que permite garantizar la calidad de los mismos y que es más amigable con el organismo cultivado y el ambiente; así como la experiencia del sector con más de 50 años de experiencia y con personal capacitado, además de factores externos como la disminución de la producción asiática.

1991

El MAP menciona los siguientes factores: • Mejora en las prácticas de cultivo. • Manejo solvente de sus densidades, alimentación y aireación, que permite obtener mayores supervivencias cada año. • Incremento de densidades de siembras por hectárea debido a la implementación de nuevas tecnologías en procesos. • Utilización de insumos de calidad.

obtenían; el cultivo de la especie de camarón Litopenaeus vanammei, propia del mar ecuatoriano y que por lo tanto está adaptada a las condiciones ambientales del país, además de que es resistente a los patógenos del medio.

1990

Señala que incidieron también “factores como la especialización de las dietas alimenticias de acuerdo a la especie cultivada, etapas de desarrollo, flotabilidad, dietas suplementarias ricas en nutrientes, vitaminas y minerales, probióticos y una proporción superior al 50% de proteínas”. A esto se suma la presencia en Ecuador de las mayores empresas productoras de alimentos balanceados del mundo.

Elaboración y Fuente: Dirección de Gestión Acuícola, Ministerio de Acuacultura y Pesca.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

La entidad considera que “gracias a la inclusión de nuevas tecnologías, el sector camaronero ha mejorado enormemente sus prácticas de cultivo, maneja con solvencia sus densidades, alimentación y aireación, lo que permite obtener supervivencias mayores cada año. Mayores niveles tecnológicos se reflejan en la calidad de los balanceados, el uso de probióticos, equipos y motores eléctricos y automáticos en las camaroneras”

75 953

Guayas con 139 855 ha; El Oro, con 39 273 ha; Manabí con 17 216 ha; Esmeraldas con 13 816 ha, Santa Elena, con 2871 ha.

1990

• • • • •

403 202

PRODUCCIÓN CAMARONERA DE CULTIVO (1990-2017)

Para el Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP), no fue sorpresa que en 2017 las exportaciones de camarón hayan superado a las de banano. Consideran que es el resultado de un trabajo de muchos años, y que acciones como la consolidación del mercado ruso, y la reapertura del mercado brasileño, permitirán aumentar la generación de divisas.


en las exportaciones. Esta aplicación de tecnología con base de energía limpia para los procesos de aireación, alimentación automática y bombeo, traerán además beneficios ambientales como la reducción de toneladas de huella de carbono por año. Se agrega a esto la oferta de insumos tecnológicos con precios competitivos con partes y/o piezas de fabricación nacional; la coordinación del MAP con la Corporación Financiera Nacional y BanEcuador para otorgar créditos específicos al sector acuicultor, acordes a la capacidad de los beneficiarios; capacitación para formar técnicos con conocimientos de vanguardia en todas las fases de la cadena de valor, desde la producción hasta la exportación, con la participación clave de las universidades y el sector privado; fomento de la diversificación acuícola mediante la ejecución de estudios y proyectos que incentiven la cría en cautiverio de especies acuícolas, sea en alta mar y/o territorio continental. En constante aumento Sobre la proyección de la producción, el MAP, avisora “buenas perspectivas del sector camaronero en función del crecimiento promedio de los últimos 10 años y en condiciones normales productivas, la producción camaronera podría incrementarse en un 12% anual, por lo que para el año 2018 se alcanzaría una producción de 556 mil toneladas, y en 2021, de 781 mil”, añade la información oficial. Para eso contribuirá la inversión que se refleja en nuevas plantas industriales o la modificación de las existentes, con la incorporación de tecnología de punta.

Afirma que los mayores fabricantes de alimentos para camarón del mundo están en el Ecuador, y entre los años 2018 y 2021, se incorporarán nuevas inversiones, incluidas las asiáticas, pues ya están tramitando sus contratos de inversión. Al respecto de inversiones extranjeras tanto el sector acuícola y por tanto el sector camaronero, siempre estuvo abierto producto de lo cual empresas transnacionales operan en el sector camaronero ecuatoriano en las diversas fases de la actividad: laboratorios, camaroneras, plantas procesadoras camaroneras, plantas productoras de alimentos balanceados, procesadoras de subproductos, concentrados proteínicos, insumos acuícolas”. Añade que existen propuestas de continuar realizando grandes inversiones en capacidad de procesamiento tanto de camarón como de alimentos balanceados e insumos para la actividad. El MAP considera que el sector continuará en crecimiento, basado en el mejoramiento de la cadena productiva: desde la producción de larvas en laboratorio, manejo adecuado de los sistemas de cría, transporte, hasta su procesamiento y exportación, con sistemas sólidos de aseguramiento de calidad en toda la cadena, pudiendo cambiar su escenario a mayor producción con el programa de modernización que ejecuta el Gobierno Nacional, consistente en electrificación, incentivos para la tecnificación, y automatización de procesos productivos, que permitan la utilización de mayores densidades de cultivo, y, por ende, mayor producción, con lo que duplicaría la producción en la misma superficie de cultivo.

Modernas y funcionales instalaciones de la industria camaronera

Producción de ostras en Santa Elena

Diez asociaciones de las comunas de El Real, Palmar, Ayangue, San Pedro, Valdivia, Anconcito y La Entrada, se beneficiarán del proyecto “reproducción y cultivo de la ostra en el Ecuador” que tiene como propósito promocionar el desarrollo diversificado de la industria acuícola entre los moradores de modestos recursos de la provincia de Santa Elena. El proyecto que está a cargo del GAD de Santa Elena en convenio con la oficina comercial del Gobierno de China (Taiwán), cuenta con una inversión de 2 millones 651 mil dólares y una duración de 4 años y apunta a promover el desarrollo a nivel comercial de los cultivos de estos moluscos entre los productores artesanales, actividad que generará ingresos adicionales a la pesca que tradicionalmente constituye el sostén económico del sector. La multiplicación y recolección de ostras se basa en un proceso de siembra que comprende varias etapas y que incluyen el armado e instalación de líneas para los viveros, la diseminación de las semillas, el engorde y mantenimiento de estos moluscos muy apetecidos en la gastronomía ecuatoriana. El proyecto incluye la realización de experimentos en la fecundación y cultivo de conchas para mejorar la eficiencia de producción (productividad) y la capacitación a los pescadores artesanales en post-cosecha, así como asesoramiento en las diferentes etapas para desarrollar esta actividad y su comercialización; además se solucionaría el déficit de semillas de estos especímenes que afecta a los productores debido a las limitaciones técnicas de reproducción en masa que enfrenta el Cenaim que pertenece a la Espol.

Producción

27


Inestabilidad en precios de materia

prima origina crisis del sector El maíz amarillo duro y la soya son las principales materias primas que requiere el sector balanceador del país, específicamente los miembros de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA).

quintal de este producto, cuando en Ecuador está sobre los 16 dólares.

El alimento balanceado que entrega este gremio es de vital importancia para la cadena productiva de la proteína animal; es decir, la producción de pollos, huevos, carne de cerdo, así como camarones, truchas, tilapias.

Janeth y Leticia Sánchez, productoras de carne de pollo y socias de AFABA, consideraron que “se ha complicado bastante para quienes hacemos avicultura”. Indicaron que hace pocos meses estuvieron afectadas por el bajo precio de la libra de carne de pollo, y aunque en las últimas semanas mejoró, ahora se enfrentan a las dificultades por el desabastecimiento de soya y maíz.

Marisol Freire

Explicó que los productores no pueden almacenar el maíz, debido a que con el paso del tiempo se afecta por impurezas y plagas.

Reveló que debido a esa inestabilidad, en Balsas la producción de pollo ha caído, y ahora la economía de la zona se mantiene en la producción de cerdo, aunque aspiran a que el contrabando no tenga mayor incidencia. “El contrabando incide, ya que viene a precios muy bajos. Eso afecta de manera terrible y no hay forma de regular”, dijo Freire, quien agregó que este comercio ilegal también afecta a los productores de maíz duro, ya que desde Perú llega a 13,50 dólares el

28

Materias primas

Andrés Macías, del Grupo El Dorado, también consideró que “el sector avícola nacional se ha visto afectado en gran manera por la inestabilidad de los precios, la inestabilidad de los costos de producción y del mercado, debido a la sobreoferta por lo deben disminuir su producción”.

“Hay dificultad porque la soya sube de precio, o el maíz escasea, pero confiamos en que la directiva de AFABA nos proveerá de la materia prima”, señaló Janeth, mientras que Leticia dijo que sienten el ingreso de materia prima y productos avícolas por la vía del contrabando, lo que incide en el costo de producción.

De ahí que una de las mayores preocupaciones del sector sea la inestabilidad que tienen los precios de esas materias primas. “Estamos afectados por la falta de materia prima por un lado, y porque los precios están subiendo”, dijo Marisol Freire, gerente de la Cooperativa Balsas, en representación de los 25 socios de esta organización.

Las dos emprendedoras confían en que la situación mejore, “porque no se trata de cerrar las puertas, ya que eso afecta a nuestro trabajo como al que generamos, directa o indirectamente, en Balsas, provincia de El Oro”.

Andrés Macías

Señaló que en su empresa han mantenido los niveles de venta, pero admitió que hay retrasos en los pagos de parte de los clientes que adquieren pollo BB para carne.

Janeth Sánchez

Leticia Sánchez

Mencionó tres de los principales problemas que afectan al sector: costos de producción (se incluyen la mano de obra y el costo del maíz); las importaciones de las materias primas; y, el contrabando, por lo que pidió que el Gobierno controle con mayor eficacia el ingreso de productos por la frontera. “Ecuador tiene la capacidad de desarrollarse, pero no ayuda el elevado costo de producción, lo que hace que el productor no sea competitivo. Si bajarán los costos al menos podrían ser competitivos con los vecinos, se exportaría y eso ayudaría a la economía del país”, sentenció.


Entre otros factores que afectan al sector, Bitar enumeró al contrabando, que incide en la sobreproducción ocasionando disminución de los precios de los productos. “Producimos la proteína de más alto contenido nutritivo y de más bajo precio: el huevo, carne de pollo, de cerdo, pero falta el incentivo de una regulación de los precios; necesitamos que las importaciones sean siempre a tiempo para que los intermediarios no hagan su agosto con nosotros”, enfatizó. La soya en grano, de producción nacional, lista para ser procesada

“Esperamos que se recupere la producción, porque la inestabilidad afecta no solo al empresario sino también a los trabajadores”, afirmó Macías. Juan Francisco Galarza, directivo de Megaves, afirmó que la fluctuación de precios afecta a las empresas (pequeñas y medianas) porque obviamente no todas tienen buena estructura de costos.

Juan Francisco Galarza

“Por más que traten de ser eficientes y de bajar los costos, estas sobreproducciones afectan la economía e inciden directamente, y mucho más cuando son prolongadas especialmente al término del año y no es posible cumplir las obligaciones”, dijo. Opinó que el país debe buscar cómo ser más eficiente y competitivo, pero aseguró que eso pasa también por el precio de la materia prima que al tener un precio alto hace que se vuelvan menos competitivos. En Ecuador -dijo Galarza- el costo del quintal de maíz duro está entre 14 y 23 dólares, que no es lo mismo que en Perú donde fluctúa entre 10 y 13 dólares, por

lo que sugirió buscar mecanismos alternativos para hacer un trabajo como país para ser competitivos en toda la cadena. En este contexto, estimó que, por más de diferimiento arancelario que tenga Ecuador (como en el caso de la soya), el país tendrá precios distintos a los de Perú y Colombia. Más organización y mayor representatividad Chafic Bitar, representante de Avícola Bisa, de Manabí, cree que es hora de unir esfuerzos en todo el sector porque “somos fuentes de empleo, pagamos impuestos, pero no nos dan la importancia, quizá porque no estamos organizados”. Precisó que “AFABA nos representa bien; es una organización fuerte. Creo que deberían sumarse el resto de productores avícolas y porcícolas para unirnos y armar estrategias para conseguir mejores políticas en temas de aranceles, impuesto a la salida de capitales, definir políticas agropecuarias para apoyar a quienes alimentan a la colectividad”. Refirió que AFABA siempre ha tenido el interés para formar un sola organización y fuerte, pero lamentó la existencia de gremios que no quieren aliarse. “Produce sana envidia la organización en Colombia”, declaró, e indicó que en Ecuador el sector avícola siempre ha permanecido como aislado, no ha habido políticas de Estado, e indicó que en el país, si bien se depende del costo del maíz, cuyo precio es fijado, “también dependemos del crecimiento del sector y no hay una regulación”.

Chafic Bitar

Javier Corrales, de Incubandina, coincidió en la importancia de la agremiación, “ya que gracias a la organización podemos ser más fuertes. Creo que AFABA es el gremio más fuerte en el sector avícola: ayudan a la provisión de materia prima, por lo que vale la pena estar asociado al gremio más grande del país”. Dijo que los problemas más álgidos que enfrenta el sector son los precios “exhorbitantes” de la soya y del maíz, lo que impide competir con las industrias de Colombia y Perú, países que tienen tratados de Libre Comercio con Estados Unidos e importan materias primas más baratas. Mencionó que a mediados de marzo se conseguía el quintal de maíz en alrededor de 17,50 dólares, mientras el año anterior estaba en 21 dólares.” Esto ayuda un poco a paliar el costo de producción y el precio de venta del pollo y del huevo”, sostuvo. Dijo que la baja del precio se debe a dos factores: el año anterior hubo baja producción de pollo lo que hizo que disminuya los niveles de encasetamiento, por

Materias primas

29


pero sí nos afecta”, sostuvo. Consideró que el Gobierno debe permitir las importaciones de insumos sin aranceles ni cupos para que no se eleve el valor de la producción.

Javier Corrales

lo tanto baja también la demanda de materia prima; por otro lado está la incorporación permanente de otros productos en lugar del maíz, como el trigo, DDGS, cebada u otras materias primas. Corrales es partidario de que, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene información de las materias primas, también debería tener información de la cantidad de pollo y de huevo que se produce en el país. Incremento en el costo de la soya Para Marco Uzcátegui, representante de Alimentos Balanceados del Ecuador, en los últimos dos meses el precio de la soya subió 30 dólares por tonelada al pasar de 410 a 440 dólares. “Esta situación nos afecta directamente, dijo, porque si se eleva el costo de la soya, igual situación enfrenta el balanceado, lo que conlleva a una inminente alza del valor de producción del huevo de codorniz que es uno de nuestros productos. El pienso es la principal materia prima para producir esta mercancía; aún cuando no estamos trabajando a pérdida;

que se registra en el país. “Si uno rebaja el precio, vende; si no rebaja, no vende. Hay que seguir la tendencia del mercado para salir de las existencias”, añadió.

Indicó que los empresarios ecuatorianos pueden comprar la soya en el exterior cada año, solo después de consumir la soya nacional que a su criterio es demasiada cara, lo que les impide fabricar productos tan competitivos como los de los países vecinos. “Solicitamos al Gobierno que se abra al comercio exterior y que nos permita importar libremente la materia prima; así mismo pedimos que se deje que los precios se manejen de acuerdo al libre mercado para que seamos competitivos”, expresó. Indicó que AFABA distribuye los cupos de adquisición de acuerdo a las necesidades de los agremiados, pero estimó que la cuota que entrega el Gobierno a la Asociación debería elevarse. “Tomando en cuenta que el 80% del valor de la producción del huevo de codorniz constituye la compra de la soya, se puede afirmar que registramos un 80% de incremento en la producción de este proteína”, subrayó. Hugo Lozada, representante de Avícola San Pablo, señaló que la elevación del precio de la soya en los últimos meses ha impactado en su empresa, por cuanto se incrementó el valor del balanceado, mientras que el costo del huevo, uno de sus productos, bajó en el mercado y no tiene mucha salida.

Hugo Lozada

Puntualizó que se asoció a AFABA para no tener dificultades en obtener a tiempo la materia prima y no quedarse desabastecido. “Tenemos más que suficiente de los dos productos que necesitamos”, agregó. Jhonny Barreno, representante de Sigma Ecuador, conjunción de varias empresas procesadoras de carne y embutidos, manifestó que la soya es uno de los elementos más importantes en la nutrición de los cerdos, por lo que el aumento del costo de este producto impactó directamente en sus alimentos procesados “Nuestros valores de producción se incrementaron y por lo tanto no somos tan competitivos como nuestros países vecinos, lo que promueve el contrabando”, subrayó. Lamentó que las empresas no puedan aumentar el precio de sus productos ya que el país no aguantaría un incremento. “Las empresas somos menos rentables, sostuvo, pero tenemos que asumir esa parte del

Lozada refirió las ventas de su producto bajaron porque existe sobreproducción de aves, por lo que sugiere iniciar una campaña publicitaria en los medios de comunicación para incentivar el consumo del huevo y se equilibre la demanda con la producción.

Marco Uzcátegui

30

Materias primas

“En nuestro medio, debido a la situación económica no se consume mucho huevo; si los ecuatorianos ingiriéramos uno diario sería excelente “, manifestó al insistir en que el mayor problema en este momento es la sobreproducción de aves

Jhonny Barreno


aumento de la materia prima; en nuestro caso, esto constituye alrededor de entre el 5 y 7% del costo del producto terminado, lo que significa que la utilidad final disminuirá”. Barreno está de acuerdo en que se compre primero la producción nacional de maíz y soya, siempre y cuando su valor esté acorde con la economía del país. “No estoy de acuerdo en pagar un quintal de 17 o 18 dólares y en las épocas pico pagar más de 20 dólares; en eso no estamos de acuerdo porque impacta directamente en el precio de producción y en las utilidades de las compañías”, dijo. El que no se autorice la importación de materia prima por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, según Barreno, sería una de las razones por las que el costo de esta, sube. Manifestó que si existieran flujos adecuados en el mercado del maíz, los importes no se elevarían tanto, y agregó que las compras al exterior deberían abrirse para que sea un mecanismo de regulación del valor interno. Añadió que las autoridades deben realizar mayores controles del contrabando;

Kilómetro 7,7 vía a Daule Tels. (593) 04 600 2270 Guayaquil - Ecuador

no obstante, señaló que si no producen un kilo de carne más barato que los países vecinos, o por lo menos con precios similares, el contrabando siempre existirá. Andrés Pacheco, representante de LP Marcelo Pacheco Cía. Ltda., empresa dedicada a la producción de balanceado y a la crianza, engorde y faenamiento de aves, sostuvo que han tenido problemas para conseguir soya, lo que les obligó a proveerse del producto por otros medios. Esta situación hizo que se incremente el costo de la producción de balanceado, así como el de las aves que vende la compañía. “El balanceado se incrementó entre uno y 1,20 dólares por saco valor que asumimos”, dijo y agregó que el consumo per cápita de pollo ha seguido incrementándose pese a la baja de precio de esta carne que se registró en noviembre. Espera que la situación se mantenga así para cuando menos solventar los gastos de producción. A su criterio no existe sobreproducción de aves en el país porque con el incremento del valor de la materia prima, muchos microempresarios lamentablemente

Calle 71 No. 5-97, Oficina 701 Edificio Plaza 71 PBX (571) 3122624 Bogotá - Colombia

Andrés Pacheco

tuvieron que cerrar sus puertas. Agregó que la demora en la autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la importación de materia prima, dificulta su trabajo porque las compras externas les permiten bajar los costos. “Al momento estamos a la espera de que se de esa orden porque el sector se sentiría aliviado. Con la soya importada se consigue menor costo y más calidad”, sostuvo. Sobre la producción de la soya nacional, dijo que esta no es buena porque le falta proteína; no obstante, para sortear este

Rouse House 3rd floor 51 -59 Circular Road Douglas, Isle of Man, IM1 1AZ PBX: +441624720950

P

31























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.