Septiembre 2018 1 Tiraje: 4 000 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA
EL HUEVO celebra su día
revistamaizysoya
www.maizysoya.com
@revistamaizysoya
P
P
ACTIGEN es un promotor de crecimiento que proporciona ayuda superior para mantener la salud e integridad del intestino mejorando eficientemente el rendimiento productivo. Siendo una alternativa costo eficiente a los AGP. ACTIGEN es un desarrollo seguro y trazable a través de la nutrigenómica que ayuda a los animales a prosperar y alcanzar su potencial genético. • Compatible con el rendimiento animal • Calidad asegurada mediante el uso de AQS, SHE y pruebas de ELMAA • Nivel de inclusión bajo
Las tres etapas nutricionales de salud intestinal desde inicio hasta el final 1
EL INICIO CORRECTO – Introducir buenas bacterias, mejorar el desarrollo intestinal y apoya el crecimiento y el rendimiento temprano.
2
OBTENGA EL MÁXIMO DE SU ALIMENTACIÓN Estimular y promover bacterias buenas, maximizar la utilización de la alimentación, el crecimiento y la eficiencia.
3
CONSTRUYENDO INMUNIDAD – Actigen construye defensas naturales, mantiene la integridad gastrointestinal y la estabilidad, apoya la ganancia de peso.
MANTENER LA SALUD Y LA INMUNIDAD ES LA CLAVE Mientras que ciertas bacterias promueven la salud intestinal, otras bacterias pueden ser dañinas. Las bacterias dañinas pueden comenzar a colonizar cuando las condiciones dentro del tracto GI son comprometida. Es importante abordar estos tipos de microorganismos desfavorables antes de que colonicen el tracto intestinal.
Con el programa de salud intestinal Alltech. (Vellosidades densas) Dr. Steve Collett, University of Georgia
Sin el programa de salud intestinal de Alltech: (Vellosidades escasas)
Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador ecuador@alltech.com o mespinosa@alltech.com Cel: +593 994923113 Alltech.com/es
AlltechLA
@AlltechLA
P
Día a día contigo en el campo. Una asesoría oportuna, mejora la producción e incrementa la utilidad de tu granja. Resultados constantes y confiables.
5
editorial
El debate sobre el consumo de huevos “El huevo te hace crecer”; “el huevo es bueno para la memoria”, son frases que se escuchan desde hace algún tiempo y destacan la importancia de su consumo dentro del proceso de alimentación diaria del ser humano. En ocasiones, incluso, cuando no hay la posibilidad de ingerir el plato fuerte del día, se emplea el huevo como un sustituto temporal (arroz con huevo…una delicia).
Marcelo Núñez E. Director Revista MAÍZ & SOYA
Los nutricionistas tienen sus tablas recomendables de consumo de huevos, pero algunos no señalan límites: “coman los huevos que quieran”, dicen. Mientras que hay médicos que creen que se debe comer pocos a la semana porque contribuye al aumento del colesterol en la sangre, con el consiguiente riesgo de enfermedades cardiovasculares. En textos serios que se publican en redes sociales y medios de comunicación que se sustentan en análisis científicos, se nota que este debate se inclina a las recomendaciones de los nutricionistas que ratifican que la ingesta de huevo aporta la proteína de mayor calidad biológica existente que se encuentra en la clara; los huevos enteros mejoran la absorción de los antioxidantes en las verduras e incrementan los niveles de vitamina D, necesaria para la salud ósea. “Existe la creencia de que el huevo eleva el colesterol en la sangre, pero la evidencia científica nos ha demostrado que no hay relación entre las enfermedades cardiovasculares y su consumo regular”, afirma Ruth Pedroza*, integrante del grupo académico Hablemos Claro. La investigadora del programa de Ingeniería de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos de la Universidad Iberoamericana de México, explicó que se han popularizado varios mitos sobre este producto; sin embargo, la mayoría de estas ideas son falsas. “Hasta el momento no existe ningún estu-
dio científico que demuestre una relación directa entre las enfermedades cardiovasculares y el consumo regular del huevo”, manifiesta. Pedroza (ruth.pedroza@ibero.mx) señala que el huevo es un alimento rico en proteína de alta calidad que contribuye a aumentar la sensación de saciedad, lo que puede repercutir en una menor ingesta de calorías. Agrega que este alimento contiene varios nutrientes como vitamina D, vitamina B12, ácido fólico y selenio, que se han asociado con la prevención de condiciones crónicas como enfermedades cardíacas, aumento de la presión arterial, deterioro cognitivo y defectos de nacimiento. La polémica de que el huevo aumenta el colesterol, también la van ganando los nutricionistas quienes sostienen que este alimento no produce ningún aumento del colesterol sanguíneo y, en caso de hacerlo, aumenta el colesterol bueno (HDL), más que el colesterol malo (LDL). Asimismo, hay controversia sobre si la calidad del huevo depende del lugar donde se produce: en la granja avícola, con aves encerradas; o en el campo, donde crecen al aire libre alimentándose con lo que encuentran a su paso. Este debate se inclina hacia los avicultores que demuestran su esmero y dedicación para mejorar los índices de producción de las aves ponedoras, su genética, alimentación y ambiente, así como por un manejo adecuado del producto final para llevarlo al mercado con alta calidad nutritiva y aséptica, incapaz de transmitir enfermedades a los consumidores. Por la importancia de estos temas para el sector avícola y por la proximidad de la celebración del Día Internacional del Huevo, previsto para el viernes 12 de octubre, se ha elaborado esta EDICIÓN ESPECIAL, deseando que nuestros lectores la disfruten leyéndola, así como nosotros la hemos disfrutado escribiéndola.
6
índice
28 - 50 CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, Afaba Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, Afaba Dr. Juan Carlos Benavides Secretario, AMEVEA-E STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864
07
REVISIÓN DE TEXTOS César Montalvo camoce2@gmail.com
DISEÑO FOCUS
Nuevo Ministro
Xavier Lazo Guerrero es el cuarto ministro de Agricultura y Ganadería del Gobierno actual
Materia prima
52 - 58
Capacitación
61 62 - 69
70
Editora de Seguridad e Inocuidad Alimentaria Dra. Estefanía Arízaga REDACCIÓN Sandra Cruz (Pichincha e Imbabura) Patricia Ñacato (Cotopaxi y Tungurahua) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) José Ortega (Guayas, Manabí y Los Ríos)
Por la celebración del Día Internacional del Huevo, compartimos con nuestros lectores varios aspectos de la producción de esta mágica proteína, así como los efectos positivos de su ingesta, recetas y reflexiones sobre el aporte a la salud y a la alimentación
08 - 27
Coordinadora Editorial Mariana Neira Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo
Especial: El huevo está de fiesta
71 - 73
82
Objetivo análisis sobre la situación productiva y disponibilidad de maíz amarillo duro. El sector productivo sigue dependiendo de las importaciones de torta de soya
Los productores de huevo comercial se capacitaron en los eventos de Amevea-E y del Congreso Huevo Ecuador 2018
Innovación
Desarrollo de tecnología en Centros de Investigación y Biociencia
Nutrición Animal
Alternativas de nutrición para conseguir una mayor productividad y mejorar la rentabilidad
Notas corporativas
Eventos de las empresas públicas y privadas relacionadas con este sector productivo
Exportaciones
Competitividad y cumplimiento de estándares de la producción, son requisitos mínimos para exportar
Tecnología
La avicultura utiliza los avances tecnológicos para contribuir al desarrollo de su producción
monica@focusprint.com.ec
FOTOGRAFÍAS Marcelo Núñez Cabrera, Wilson Cedeño, MAG, CFN, Agrocalidad, Archivo Coordinador de diseño Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com
Septiembre 2018 1 Tiraje: 4 000 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA
EL HUEVO celebra su día
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473
Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.
revistamaizysoya
www.maizysoya.com
@revistamaizysoya
Foto de portada: Marcelo Núñez Cabrera
7
nominación
Xavier Lazo al frente del MAG Cambios de ministro provocan inestabilidad El manejo del Ministerio de Agricultura y Ganadería es muy difícil porque su titular debe conciliar intereses de productores grandes, medianos y pequeños, de comerciantes y empresarios, intermediarios serios y no muy serios, incluso fenómenos naturales, plagas, sobreproducción, desabastecimiento, contrabando, etc. Tampoco es ajeno a este problema la intromisión de políticos interesados con mezquinos intereses que van desgastando paulatinamente la imagen del responsable de esta cartera de Estado. El gobierno de Lenín Moreno registra cuatro ministros en un año y tres meses de administración:
Xavier Lazo Guerrero, MAG. Foto: Ministerio de Agricultura y Ganadería
El Gobierno Nacional nominó al guayaquileño Xavier Lazo para ministro de Agricultura y Ganadería. Su responsabilidad será ejecutar políticas que garanticen la seguridad alimentaria de los ecuatorianos y mejoren la productividad para lograr excedentes exportables que permitan aumentar el ingreso de divisas al país y generar más empleo.
en la formulación de “Ley de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica”. Desarrolló el producto orgánico variedad “UURU”, nominado al premio “Innovation Award”. Fruit Logistica, Berlin, 2014.
Lazo es ingeniero agrónomo, con licenciatura en Ciencias Agrícolas y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad EARTH, Costa Rica, y toda su vida ha estado vinculado al sector agrícola.
Sus funciones más recientes fueron: 2011-2017: gerente general de la empresa de producción y exportación de banano orgánico y Fair Trade CLUZON S.A. producción certificada para la exportación al Norte de Europa, Estados Unidos y Japón.
Es experto en Manejo de Fincas para Exportación y Manejo de Recursos Naturales, de acuerdo a Estrategias de Desarrollo y Planificación Sostenible.
2007-2017: productor de banano orgánico y Fair Trade en la hacienda UURU, producción certificada para la exportación al norte de Europa.
Especialista en Desarrollo y Producción de Sistemas Integrados de Agricultura y Forestales, basados en principios de Agricultura Orgánica y Sostenible.
2013-2017: Unser Partner, productor asociado Bioladen, proyecto de Comercio Justo - Fair Partner.
Fue consultor del diputado Rafael Varela en la Asamblea Legislativa de Costa Rica
2015-2017: socio miembro de Naturland, Asociación Alemana de Agricultura Orgánica, Grafelfing, Alemania.
Vanessa Cordero Ahiman, (mayo a 19 octubre 2017) Rubén Flores, (19 de octubre 2017 a 9 agosto 2018) Mariuxi Gómez, ministra encargada (13 de agosto a 16 de agosto 2018) Xavier Lazo, 20 de agosto 2018 Cordero dejó sus funciones tras un paro de arroceros. Flores heredó el problema y asambleístas de la bancada correísta impulsaron un juicio político en su contra por el precio del arroz, mientras que Mariuxi Gómez fungió de ministra encargada apenas cuatro días, para ser reemplazada por el profesional guayaquileño Xavier Lazo.
8
materia prima
Producción de maíz duro decaerá este año por variación climática Para 2018 se estima que entre invierno y verano, se siembren 255 573 hectáreas. En el ciclo de invierno ya se sembraron 217 900 hectáreas entre los pasados meses de diciembre y febrero.
oportunas del Seguro y una acción de las autoridades para establecer el área real afectada y la participación de los técnicos del Iniap, para hacer frente a los problemas fitosanitarios.
Un pequeño grupo de agricultores, los más arriesgados, puso semilla con las primeras lluvias; el grupo mayoritario, arrancó siembras entre el 20 y 25 de enero, después de una corta sequía; y el remanente, a fines de febrero, cuando cesaron los intempestivos aguaceros que impedían a los agricultores y a las máquinas sembradoras entrar a los campos preparados meses atrás.
No se quejó por los precios del maíz (entre 15 y 16 dólares por quintal) y vio con muy buenos ojos que las industrias de la Sierra compren directamente en finca o los centros de acopio que manejan las organizaciones. (En el 2016 se comercializaron alrededor de 130 mil toneladas de maíz amarillo a nivel de la industria de balanceados del Ecuador, según datos del MAG).
Moisés Grijalva, especialista en cultivos reseña que, por el invierno irregular, solo cosecharon los productores que iniciaron la campaña, porque los sembríos sufrieron menos por exceso o por falta de agua y sobre todo por el ataque de plagas y enfermedades. “Algunos patógenos volvieron a afectar explosivamente cultivos, como el barrenador y la mancha de asfalto por las condiciones ambientales negativas y por permanecer hospedados en los residuos de cosecha de los cultivos rezagados, detalló Grijalva.
Estimó entre 1 500 y un 1 700 dólares los costos de producción por hectárea en esta zona limítrofe con Los Ríos. Acerca de los cultivos de verano Zapatier dijo que van muy mal por falta de riego y el desfinanciamiento para atenderlos adecuadamente. Julio Decasierra, director técnico de una de las empresas avícolas de Riobamba que asiste a proveedores de grano en las zonas maiceras de Ventanas, Pueblo Viejo
y Quevedo, relató que las condiciones climáticas no fueron tan desfavorables en comparación al año anterior. Según él, la producción de las siembras iniciales entre diciembre y el 15 de enero, estuvieron muy buenas, superaron los 220 quintales por hectárea y llegaron hasta 235; pero las que salieron a partir de mayo, cayeron entre 60 y 80 quintales, porque hubo un veranillo (corta temporada seca). En términos generales, la producción fue buena y los precios han ayudado mucho, porque iniciaron con una tabla entre 13,50 y 17,20 dólares para grano seco y limpio. “El agricultor sigue tecnificándose, conoce y escoge los mejores híbridos y empieza a aplicar insumos orgánicos novedosos que recuperan al maizal del estrés, rejuveneciéndolo y permitiendo el empleo de menos químicos”, indicó Decasierra. Hizo hincapié en que tarde o temprano esta materia prima esencial para la alimentación animal, no solo se pagará por peso sino por calidad, por su valor nutricional e inocuidad.
Esto lo confirma Carmen Zapatier, presidenta de Poame, una agrupación de campesinos y productores de maíz que reúne a 52 organizaciones de El Empalme, cantón guayasense donde se cultivan anualmente alrededor de 21 mil hectáreas del cereal, y 16 mil durante el invierno. “En esta temporada los híbridos no han dado el resultado que el agricultor esperaba, porque en el período de 65 a 70 días (estado de choclo), las plantas estaban en buenas condiciones; de los 80 a los 120 días (proceso de llenado y secado), vivimos esta problemática, maíces chimuelo, mazorcas incompletas y contaminadas de hongo”, observó la dirigente. En El Empalme, extensas áreas de pastos han sido reemplazadas por maíz y piña, y se cree que las pérdidas de grano superen el 40%. La dirigente local dice que reclaman las indemnizaciones
Según Carmen Zapatier se requiere mayor control fitosanitario. Fotos: Juan Carlos Gómez.
P
DirecciĂłn: Pastaza - Shell, entrada a Madre Tierra Oficinas: Ambato, Av. IndoamĂŠrica Panamericana Norte km. 4 Telfs: 03 2856 138 / 03 2855 600 www.grupocasagrande.ec
10
materia prima
Comportamiento de la producción durante 2017 Los datos de (ESPAC/INEC) Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del Instituto Nacional de Estadística y Censo, del 2017, reflejan un rendimiento promedio por hectárea de grano seco y limpio de cuatro toneladas por hectárea. La provincia de Manabí logró el mejor nivel, 8.74 toneladas por hectárea (t/ha), en comparación con la provincia del Guayas que fue de 4.43 t/ha. Entre los principales factores productivos de las 388 534 hectáreas establecidas, se puede mencionar que el 88% de productores sembró 3.14/ha de maíz amarillo (su principal fuente de ingreso), la densidad fue de 50 680 mazorcas, resultado de 16 kg de semilla/ha. Se cosecharon 358 822 hectáreas un total de 1 436 106 toneladas de grano seco y limpio.
Cosecha de maíz duro en la provincia de Los Ríos.
Balance oficial de la producción 2018 Las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería señalan que, hasta fines de julio pasado, se cosechó el 85% de un total de 255 573 hectáreas en Manabí (40%), Los Ríos (28%), Guayas (13%), Loja (16%), Santa Elena (1%), El Oro (1%), y Orellana (1%). El mismo informe menciona que el rezago de la cosecha de unas 37 mil hectáreas responde al atraso de las siembras. Por otro lado, los rendimientos por hectárea estuvieron en nivel medio y alto, (entre 6 y 7 toneladas métricas) y el reporte respecto a la calidad del grano fue positivo. En torno a la absorción de la cosecha citó que las empresas dedicadas a la fabricación de balanceado y de otros productos a base de maíz, reportan la compra de unas 573 mil toneladas métricas a julio 2018 (50% del requerimiento anual). Se ha intervenido en un total 70 358 hectáreas en el invierno actual, mediante la entrega de kits de alto rendimiento, valor similar al del 2017, y destacó lo conveniente que es para el pequeño
agricultor este subsidio que representa un incremento de productividad y por ello mayores ingresos. Adicionalmente se aseguraron más de 103 mil hectáreas de maíz duro a nivel nacional. Los créditos del BanEcuador incluyen el seguro agrícola y el MAG otorgó más de 4,9 millones de dólares para el subsidio de la póliza de seguro agrícola en 18 cultivos para el ciclo invierno, amparando al pequeño productor contra eventos climáticos adversos. Hasta el momento, los agricultores han recibido más de 3,4 millones de dólares en indemnizaciones en lo que va del año, según la data entregada por la aseguradora. Referente a los permisos de importación de maíz y soya otorgados por esta Cartera de Estado, se mencionó que la única autorización de importación de maíz para el sector balanceador fue de 57 506 toneladas métricas de maíz a principio de año para estabilizar el precio y evitar la especulación provocada por comerciantes y acaparadores. La importación de la materia prima tomó en cuenta la estacionalidad de cosecha para no perjudicar al productor nacional.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS Acerca de la densidad de siembra, el especialista y fitomejorador Moisés Grijalva recomendó no aumentar más de 62 mil plantas por hectárea porque no representa ganancia para el productor. Sugirió atender la recomendación técnica de rotar cultivos para romper el ciclo biológico de las plagas y detener el desgaste progresivo de los suelos, aunque esto signifique no llenar todas las expectativas económicas del productor. Al mismo tiempo, sobre el comportamiento de los híbridos, sostuvo que por muy bueno que sea, no tiene la plasticidad de habituarse a todas las zonas ni tampoco es inmune al cambio climático, ni al ataque de altas poblaciones de barrenador, diatrea, heliotis, gusano que se come el estigma y deja las mazorcas vacías. “Los rendimientos han decaído por eso y no porque han aumentado los costos de producción”, recalcó.
P 11
Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador
www.aviforte.com.ec
12
materia prima
Crece el área maicera en la península de Santa Elena
La materia prima para elaborar balanceado. Foto: Juan Carlos Gómez.
Acceso al riego solo tiene el 34% de los 88 mil productores del cereal y desde hace menos de tres años el agro negocio atrae a inversionistas nacionales y extranjeros en la provincia de Santa Elena. Jaime León, decidió cultivar, por la infraestructura de riego instalada en la hacienda, 180 hectáreas de maíz en planicies y lomas en el sector de la Presa El Azúcar, provincia de Santa Elena. “Aquí, los parámetros agrometereológicos son manejables y con agricultura de precisión es rentable producir con solo cinco personas en un ambiente privilegiado con agua”, resaltó León. El agroempresario zamorano agradece el apoyo del gobierno local, de la Secretaría Nacional del Agua para el fomento agrícola de unas 5 mil hectáreas dedicadas también a sembrar cacao, banano, café, plátano, aguacate y uva.
Se decidió por maíz ya que cuenta con un mercado seguro, con precio fijo que no lo maneja el Gobierno y lo motiva el que haya llegado al sector la transnacional Cargill y varias empresas dedicadas a las actividades avícolas y porcícolas interesadas en comprar la materia prima sin intermediarios. En la península, con riego se consigue 2.3 cosechas al año y espera contar con una material de soya para realizar la rotación recomendada, con el fin de de evitar la proliferación de plagas y enfermedades y enfrentar mejor el cambio climático. “En un solo día de febrero pasado llovió 250 ml”, recordó. Por déficit hídrico, la suerte de la producción manabita de maíz duro es decepcionante. Este año, de las 70 mil hectáreas que se cultivaron, se perdieron
totalmente unas 30 mil y es imposible que se alcance las cifras del 2017. En conclusión, el comportamiento de la producción de este año ratifica que la variable de mayor influencia en la producción nacional está relacionada con las condiciones climáticas, siguiéndole la importación de fertilizantes y de semillas, cuyas fluctuaciones en costos puede generar el incremento o reducción de la producción del grano. La utilidad que por concepto del maíz duro circula anualmente en los canales productivos se aproxima a los 400 millones de dólares. Si la caída en la producción de este año es un 10%, de acuerdo con los pronósticos más optimistas, representaría alrededor de 40 millones en pérdidas que deberán asumir miles de pequeños productores del país.
13
materia prima
Gremios maiceros de Pindal hacen llamado urgente al Gobierno difícil comercialización por los precios bajos. La producción del grano en este cantón de la provincia de Loja y en sus cuatro parroquias, es de aproximadamente un millón y medio de quintales, equivalente a 75 mil toneladas. Aníbal Calderón refirió que el año pasado la comercialización de la gramínea fue favorable para los agricultores. El precio de venta por quintal de maíz seco y limpio llegó a los 17 dólares, pero en este año está entre los 13 y 14 dólares.
El maíz, riqueza agrícola. Foto: Juan Carlos Gómez.
La situación para los agricultores que viven de la producción del maíz en la provincia de Loja, particularmente en el cantón Pindal, es difícil. Así se expresó Aníbal Calderón, presidente de la Asociación de Maiceros “Unidos Venceremos”, quien hizo un llamado urgente al ministro de Agricultura, Xavier Lazo Guerrero, para que facilite la búsqueda de mercados para comercializar la gramínea, haga respetar el Precio Mínimo de Sustentación para salvar la inversión y exija a la industria balanceadora que adquieran el producto. Los maiceros del sector (aproximadamente un 98% de la población de Pindal), están satisfechos por la excelente producción obtenida de la última cosecha, sin embargo, le preocupa que la industria no muestre interés por comprar su producto o no les cancele con el precio referencial. “En el cantón hay una buena producción, el problema es el comercio, no hay donde vender el maíz”, expresó el dirigente de esta organización que agrupa a 64 socios. La producción de un quintal de maíz les cuesta más de 14 dólares a los agricultores de esta región del país, pero por la falta de interés de los industriales, la gramínea se
comercializa en 13 y 13,50 dólares. Estos precios les ocasiona un “sufrimiento”, pues, su trabajo no les deja utilidades. La situación ha desmotivado a las asociaciones de Pindal que se muestran sorprendidas porque es la primera vez que atraviesan por una crisis de esta naturaleza. “Antes se podía vender el producto a la industria, ahora, prácticamente nos cierran las puertas”, dijo Calderón. En Pindal, existen 32 asociaciones de maiceros que agrupan a unos 100 socios. Son aproximadamente 2 200 familias dedicadas a esta actividad que viven de la agricultura y específicamente de la producción de maíz. Realizan el trabajo de siembra y cosecha de forma manual porque su suelo es muy irregular; la mayor parte tiene quebradas que no permiten el uso de maquinaria. A pesar de ello, en la parte alta del cantón es donde más se produce el grano ya que allí hay precipitaciones pluviales constantes. En este sector obtienen alrededor de 150 quintales por hectárea, mientras que en la parte baja el rendimiento de la cosecha no llega a los 70 quintales. A esto se suma la
Ecuador no ha realizado importaciones de maíz de países como Argentina o Estados Unidos, entonces, los agricultores no comprenden cuál es la razón para la incipiente comercialización. El dirigente de “Unidos Venceremos” supone que las cadenas de industrialización se han puesto de acuerdo para pagar a los agricultores un precio bajo. Los precios del maíz disminuyen semana a semana. Calderón también atribuyó el hecho a que las autoridades no hacen respetar el Precio Mínimo de Sustentación determinado en los consejos consultivos, en base al acuerdo ministerial que fijó una franja de precios de entre 13,50 y 17,20 dólares. En el siguiente acuerdo ministerial se fijó un precio referencial de 15,75 dólares, pero los industriales tampoco hicieron caso lo que perjudicó a los productores del cantón que no se sienten apoyados, ni respaldados por las autoridades. El 60% de los agricultores trabaja con créditos obtenidos en las instituciones financieras de la provincia. De ellos, alrededor del 50% se ve obligado a renovar los créditos debido a las pérdidas que tuvieron por la baja comercialización. De acuerdo con la información de la Asociación “Unidos Venceremos”, solo un pequeño porcentaje de productores gestiona créditos con BanEcuador, otros agricultores trabajan con diversas entidades financieras que, por sus altos intereses, también les genera problemas.
CONTINUA ESPAC 2017
2015
2017 4,00
2016 14 3,56
duro: 1Maíz 874 000
2015 4,47
2017
2016 1 091 000
1 436 000 1.- Producción 35,96%de maíz duro en toneladas
4.- Áreas sembradas de maíz duro en miles de hectáreas, del 2015 al 2017 materia prima
2015
2.- Rendimiento de maíz duro en toneladas por he
Brócoli: 0,66%
Papa: 2,95%
2017 2016 4,00 3,56Fuente: ESPAC 2017/ INEC
Yuca: 1,59% Fuente: ESPAC 2017/ INEC
2015
Guayas 135 ha Brócoli: 4,47 2016 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Guayas 315 ha 0,66% ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN 1 874 AGROPECUARIA 000 Papa: 1 091 000 Manabí 335 ha Año ENCUESTA DE SUPERFICIE 1 436 000 ESPAC 2017 Año CONTINUA ESPAC 2017 Continua Manabí 321 ha Año 2,95% CONTINUA ESPAC 2017 Guayas 299 ha
2015
2016
Manabí 355 ha
Fuente: ESPAC 2017/ INEC 1 595 ha
893 ha
Los Ríos 961de ha maíz duro en toneladas 1.- Producción
2017
2017
Otros
2016 3,56
2017 4,00
Yuca: transitorios: 1,59% 25,29%
1 236 ha
2.- Rendimiento de maíz duro en toneladas por hectárea Otros 1. Producción de maíz duro en toneladas. 33,93% 5.Arroz: Participación en la superficie total sembrada. Los Ríos 566 ha
437 ha 1.- Producción de maíz duro Los enRíos toneladas
Fuente: ESPAC 2017/ INEC transitorios: 25,29%
2.- Rendimiento de maíz duro en toneladas por hectárea
Brócoli: 0,66%
2015
Yuca: 1,59%
2015
1 874 000
2015 4,47
2017
2016
2017
1 091 000 2016 1 436 000
4,00
4,47
5.- Porcentajes 1 874 000de producción 1 091 total 000 de maíz duro por provincias
ERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Otras provincias: 6,65% ONTINUA ESPAC 2017
201733,93% Arroz:
2016 3,56 2015
1 436 000
2016
Maíz duro: Yuca: 35,96% 1,59%
Papa: 2,95% 2017 4,00
3,56 4.- Áreas sembradas de maíz duro en miles de hectáreas, del 2015 al 2017
Sucumbíos: Fuente: Guayas ESPAC 299 ha 2017/ INEC 1,99%
Brócoli:
Guayas 315 ha
Manabí 335 ha Loja:
Papa: 2,95%
7
Arroz: 33,93%
000
Yuca:2015 Otros 1 595 ha transitorios: 1,59% Manabí: 25,29% Los Ríos 961 ha 24,78%
2017 4,00
2016 3,56
Año 2017
Manabí 355 ha
Guayas 315 ha 1 236 ha
Los Ríos 566 ha
2016
Manabí 355 ha
893 ha
Año 2017 Maíz duro:
35,96% 1 236 ha
Los Ríos 566 ha
Losmiles Ríos 437 de ha hectáreas, del 2015 al 2017 4.- Áreas sembradas de maíz duro en
6. Porcentajes de producción total de maíz duro Otros por provincias. transitorios:
Guayas 299 ha Guayas 135 ha 25,29% 5.- Porcentajes de producción total de maíz duro por provinciasGuayas 315 ha Maíz duro: Manabí 335 ha Año Año 35,96% Manabí 321 ha Año Sucumbíos: Otras Fuente: ESPAC 2017/ INECTM de maíz duro 6.- Gráfico de siembra, y producción nacional 2015 provincias: 6,65% 2016 2017 Arroz:cosecha 33,93% 1,99% Manabí 355 ha 3. Áreas sembradas de maíz duro en miles 5.- Porcentajes1 de producción total de maíz duro por provincias 595 ha 893 ha 1 236 ha
Los Ríos: 36,25%
Maíz duro: 4.- Áreas de sembradas de maíz duro miles de hectáreas. Delen2015 alhectáreas, 2017. del 2015 al 2017 35,96%
rócoli: 0,66%
25,29%
Guayas 135 ha
4.- Áreas sembradas de maíz duro en miles de hectáreas, del 2015 al 2017
0,66% Año Fuente: ESPAC 2017/ INEC Manabí 321 ha Año Otros 12,09%Arroz: 201533,93% 2016 Papa: duro en toneladas por hectárea. 2. Rendimiento de maíz Yuca: Guayas 299 ha Guayas 135 ha 2.- Rendimiento de maíz2,95% duro en toneladas por hectárea 1 595 ha 893 ha 1,59% transitorios: Brócoli: Guayas: 18,23% 0,66% Los Ríos 961 ha Manabí 335 ha Año 25,29% 321haha Año LosManabí Ríos 437
2015 4,47
Área Guayas sembrada 299 ha Yuca: 432 153
Manabí 335 ha Año 2015
1,59%
Guayas 135 ha
Área cosechada
Guayas 315 ha
419 427
Los Ríos 961 ha
Manabí 321 ha Año 388 334 2016
306 095 Otros Los Ríos 961 ha transitorios: Los Ríos 566 ha Los Ríos 437 ha Guayas 299 ha25,29% Guayas 135 ha
Otras provincias: 6,65% Los Ríos 437 ha
Los Ríos 566 ha
Maízenduro: Producción TM 18,23% 1 873Guayas: 525 35,96%
Año 2017 358 822 Manabí 355 ha del 2015 al 2017 341 254 de maíz duro en miles de hectáreas, 4.- Áreas sembradas 1 595 ha 893 ha 1 236 ha
Manabí 335 ha Año 2015
Manabí 321 ha
1 595 ha
Año 2016
1 436 106 Guayas: 18,23%
Manabí: 24,78%
1 091 108 5.- Porcentajes de producción total de maíz duro por provincias
893 ha
Manabí 355 ha
Año 2017 1 236 ha
6.-Año: Gráfico de siembra, Año: 2015 2016 2017 Año: 2015 2016 2017 2015 2016 cosecha 2017 y producción nacional de maíz duro Los Ríos ha 5.- Porcentajes de961 producción total de maíz duro por provincias 4. Siembra, cosecha y producción nacional 7. Siembra, cosecha y producción nacional TM de Los Ríos 566 ha Maíz duro: Los Ríos 437 ha Guayas: 18,23%
TM deOtras maíz duro por provincias: 6,65%provincias año 2017. 35,96%
ha
Manabí: 24,78%
Sucumbíos: 1,99%
Otras provincias: 6,65% Los Ríos: 36,25% Los Ríos: 36,25%
Loja: Sucumbíos: 12,09% 1,99% Loja: 12,09%
Guayas 315 ha
o 7
Maíz duro: Otros 35,96% transitorios:
TM
Sucumbíos: 6.- Gráfico de siembra, cosecha y producción nacional TM de maíz duro 7.- Gráfico de siembra, cosecha y producción de maíz duro TM por provincias, 1,99% año 2017
Loja: 12,09%
maíz duro.
Producción Área Área Área cosechada Producción en TM Loja: Área sembrada en TM sembrada cosechada 1 Manabí: 873 525 12,09% 432Área 153 sembrada Los Ríos 140 846 129 017 566 043 24,78% en TM 419 427 Área cosechada Producción 388 334 Manabí 90 247 355 230 1 873 525 Guayas: 18,23% 96 281 1 436 106 358 822 432 153 Guayas 70 846 67 707 315 390 341 254 419 427 388 334 306 095 Guayas 315 ha Loja 46 993 40 189 123 153 358 822 5.- Porcentajes de producción total de maíz duro por provincias 1 091 1081 436 106 341 254 Sucumbíos 7 717 7 313 11 238 Manabí: Los Ríos: 36,25% 306 095 Año Orellana 7 356 7 205 22 661 24,78% 1 091 108 Sucumbíos: 2017 Otras provincias: 6,65% Napo355 ha 3 022 2 988 9 968 Manabí 1,99% Santa Elena1 236 ha 2 727 2 674 10 828 6.- Gráfico de siembra, cosecha y producción nacional TM de maíz duro El Oro 2 628 2 262 4 986 Loja: Domingo 115 2 055 4 706 Los Ríos:236,25% LosSanto Ríos 566 ha 12,09% Esmeraldas 824 789 771 Zamora Chinchipe 671 614 993 Guayas: 18,23% Año: 2015 2016 2017 Año: 2015 2016 2017 Año: 2015 2016 2017 TM 6.- Gráfico deSantiago siembra, cosecha y producción nacional de maíz Área sembrada Área cosechada Producción en TM Morona 644 632 1 285duro Año: 2015 2016 2017 Año: 2015 2016 2017 Año:1 2015 2016 2017 873 525 Pastaza 190 190 2 922 432 153 419 427 7.- Gráfico de siembra, cosecha y producción de maíz duro TM por provincias, año 2017
Provincia de hectáreas, del 2015 al 2017
ha Año 2016 893 ha
388 334
Área sembrada 432 153
duro por provincias
Área cosechada 388 334
419 427
TM 7.- Gráfico de siembra, cosecha y producción maíz duro por Manabí: 1 436 106 358 822 provincias, año 2017 Área Área de Producción Producción en TM341 254 Provincia en TM 24,78% sembrada cosechada Producción Área Área 1 873 525 306 095 en TM LosProvincia Ríos 140 846 129 017 566 043 sembrada cosechada 1 091 108 Los Ríos 846 129247 017 566 230 043 Manabí 96140 281 90 355
15
materia prima
“El negocio de alimentos balanceados, aún es una actividad rentable” Pérdida de competitividad
Carlos Miranda, gerente general de Skretting, realiza un profundo estudio del sector agroproductivo del país, así como explica los problemas existentes con las materias primas nacionales y analiza el porqué el producto importado trae mejores beneficios.
Según el gerente de Skretting, debemos ser sinceros en las apreciaciones y entender que nuestro país es caro. “No somos competitivos en muchos aspectos. La mano de obra, la energía eléctrica, los servicios públicos y la carga impositiva directa e indirecta, comparados con otros países son altos y de menor calidad. Se debe cambiar el modelo económico”, menciona.
Carlos Miranda señala que se debe contrastar la situación de las compañías que trabajan para el sector exportador y aquellas otras que producen proteína para el mercado local. “Es necesario establecer la diferenciación entre alimentos pecuarios y acuícolas”, manifiesta. Explica que el sector acuícola ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, tanto es así que la mayor inversión en fábricas de alimento balanceado ha sido destinada a esta área. “En cambio, para el sector pecuario las inversiones han sido menores”, señala. Miranda dice que el consumo de proteína, como la carne de pollo o res en el país, ha bajado sobre todo debido a la caída del precio del petróleo. Ecuador es un país cuya economía funcionó con la alta dependencia del gasto público, que se basaba en el elevado precio del petróleo y el endeudamiento. Agrega que, cuando los precios del petróleo cayeron y la capacidad de endeudamiento del Gobierno disminuyó, los índices económicos descendieron, por lo que hay menos demanda de carne. “Hay una clara relación entre la formalidad e informalidad del empleo y el consumo de proteína. Cuando una persona sale de la informalidad a la formalidad, lo primero que se produce en la economía de esa familia es un incremento en el consumo de proteína, entonces su dieta pasa, de ser vegetal (consumo de arroz, papas, legumbres) a una de mayor proteína (consumo, de pollo o cerdo). Esto sucede en todas las economías del mundo”, recalca. Cuando el modelo colapsó, dice Miranda, muchas personas perdieron sus empleos y debieron hacer ajustes en sus economías lo que resulta en una menor demanda de proteína y por lo tanto una contracción
Empresario Carlos Miranda. Fotos: Wilson Cedeño
del sector de alimentos balanceados para pollos, cerdos y vacas. En el segmento acuícola, gracias a la innovación e inversión privada del sector camaronero, sus productores han podido sostener crecimientos de doble dígito por más de cuatro años. Vale la pena resaltar que la producción mundial se ha incrementado y en este momento está atravesando una nueva crisis relacionada con los precios internacionales del camarón. Esta crisis de precios se agudiza por la falta de acceso a mercados como México y Brasil, los retos de mantener competitividad en una economía dolarizada para exportar. “Los principales mercados a los que llega nuestro camarón son el americano, europeo y asiático, siendo este último el más importante. Somos el proveedor número uno de Europa; allá es muy apetecido nuestro producto y es considerado como el mejor camarón. En este momento estamos pasando por una situación en la que debemos cuidar la eficiencia y la calidad. Afortunadamente hay tecnología para mejorarla y optimizar los factores de conversión, y en eso estamos enfocados para ayudar con la crisis de precios y hacer a nuestros clientes más eficientes”.
Señala asímismo que la producción de balanceados pecuarios aún es una actividad rentable, aunque dice que producirlos ha tenido un decrecimiento porque las políticas de Gobierno lo único que hicieron fue restarle, al pequeño productor de pollo y carne, la oportunidad de subsistir. “Hay cada vez menos productores pecuarios y solo las grandes integraciones tienen economía de escala para sobrevivir. Nuestro negocio en la actividad pecuaria se ha reducido”, refiere.
Alimento balanceado comercialización.
listo
para
la
16
materia prima mandato de la Constitución prohíbe el empleo de transgénicos, por consiguiente si se produce soya en el trópico, se tiene que incluir en la siembra una gran cantidad de insecticidas y pesticidas que se comercializan en valores más altos que en EE.UU. o Europa, por consiguiente nos hace no competitivos. Adicionalmente, como se tiene una soya no transgénica, (alto costo de producción y baja productividad), significa que la soya producida en el país tiene otro problema: la abundancia de químicos. Entonces hay que decidir cuál es el peor de los males, la soya transgénica o la producida con más químicos”.
Almacenamiento de producto terminado.
Dependencia del maíz importado Ecuador produce alrededor de un millón de toneladas de maíz, que cubre entre un 90 y 95% de la demanda. Según Carlos Miranda, el problema es el precio que se pagó para llegar a este volumen. Sería interesante conversar con los productores de maíz que tienen diez o 20 años en la actividad para saber si su condición económica ha mejorado”, dice. ¿Quién se ha enriquecido con el precio alto del maíz? Se pregunta Miranda. “El productor no, sin duda. De qué ha servido producir un millón de toneladas. El maíz ecuatoriano a veces cuesta hasta 50% más que el importado, dependiendo si en eso se incluyen aranceles y todas las tasas”, explica. El quintal actualmente está en alrededor de 16 dólares y el importado en 12. “El Ministerio de Agricultura y Ganadería debería eliminar todos los aranceles del maíz, cuando se lo importa. Los países vecinos no pagan aranceles ni franja de precios porque tienen tratados de liibre comercio bilaterales con EE.UU., lo que les permite producir con costos muy inferiores. El alto costo del maíz perjudica al consumidor, porque él está pagando un pollo que cuesta producir 35% más que en Colombia y Perú debido al alto costo del
maíz en una economía dolarizada, y por lo tanto un precio final mucho más elevado que en toda América.
La soya indispensable en el balanceado Carlos Miranda explica que en una producción de pollo o cerdo las inclusiones de soya pueden alcanzar entre 20 y 30% de la fórmula. La soya es la materia prima indispensable para la producción de alimento pecuario y acuícola, es la fuente de proteína vegetal más eficiente que hay en el mundo. Si bien existe una dependencia de la soya importada, el empresario dice que este término a veces tiene una connotación negativa, pero en este caso no lo es, ya que la alternativa es que se la produzca localmente, pero esta cuesta 50% más que la importada. “Si el sector dependiera de la soya nacional, tendría el mismo problema del maíz y, en el caso del sector acuícola, quebraría si me obligaran a comprar el 100% de la soya nacional con 50% de recargo. Los camaroneros no podrían competir con otros países”, en los que el precio de su producto se fija por oferta y demanda en el mercado internacional, recalca. Para el vocero de Skretting, la soya es un cultivo que hay que analizarlo detenidamente: primero, el Ecuador por
A su criterio, no se debería incrementar la producción de soya en el país. “Sería estratégicamente negativo, porque actualmente el volumen que se produce en el país, alcanza para menos de un mes de la demanda nacional y es un grano de menor calidad, de mayor costo y que se debe transformar en pasta para lo cual hay una sola planta cuyo costo del proceso es muy elevado”, sentencia. Con respecto a la falta de infraestructura para la producción de pasta de soya, Miranda señala que primero se debe conseguir un acuerdo de competitividad. “Pero realmente eso difícilmente va a pasar, porque no hay capacidad instalada. Actualmente cuando adquiero grano en noviembre, la planta extractora que realiza esta labor termina de entregar la pasta de soya en marzo”, dice. Explica entonces que, además de que es limitada la cantidad en la producción de soya en grano, las extractoras que aún funcionan, no tienen la capacidad de procesamiento. “Debo invertir un gran capital de trabajo para que vayan produciendo torta de soya, poco a poco. Eso es ineficiencia”. “Antes de incrementar la producción también debemos estudiar cuidadosamente los efectos de una pasta de soya cara y alta en fibra, en los costos de producción de pollos y cerdos que son parte de la dieta de los ecuatorianos”. Finalmente Miranda indica que, para los alimentos balanceados de camarón y tilapia, es prohibitivo utilizar pasta de soya nacional.
17
materia prima
2018 en Bolonia, Italia Entre los días 7 y 11 de noviembre se realizará la Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería, EIMA INTERNATIONAL 2018, en el recinto ferial de Bolonia, Italia. Esta muestra se realiza cada dos años y es promovida desde 1969 por la Federación Nacional de Fabricantes de Máquinas para la Agricultura Federunacoma y organizada por la sociedad de servicios FederUnacoma Surl, en colaboración con BolognaFiere. La exposición presenta 14 sectores mercadológicos articulados en cinco salones especializados: EIMA Componentes: Accesorios, repuestos, componentes, para máquinas y equipos.
EIMA Green: Profesionales de lo verde. EIMA Energy: Fuentes de energía agrícola y forestal (biomasa agrícola para uso energético). EIMA Idrotech: Máquinas y sistemas de riego. EIMA M.i.A: Multifuncionalidad agrícola En este encuentro internacional participan industrias fabricantes de todos los continentes, presentando las tecnologías de vanguardia del sector a nivel mundial. Se efectuará además el concurso de novedades técnicas con máquinas, accesorios y
componentes para mejorar los procesos productivos, la calidad del trabajo de operadores y avanzadas soluciones de sostenibilidad ambiental. EIMA se lleva a cabo en el recinto de exposiciones de Bolonia, sobre una superficie total de 375 mil metros cuadrados (140 mil m² de superficie expositiva neta), y en cada edición recibe alrededor de un mil 900 expositores provenientes de 40 países que presentan al público más de 50 mil modelos de medios, máquinas y herramientas para todo tipo de elaboración agrícola o “verde” y para cualquier modelo de empresa. Más información: www.eima.it Nota del editor: Las revistas MAÍZ & SOYA, TODOCAMPO e institucional de AFABA, realizaran la cobertura periodística de este evento con un enviado especial.
P
EL MEJOR SISTEMA
DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos
Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón
Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com
18
materia prima
Variación del precio del maíz por alto encasetamiento Dos factores ocasionaron la variación del precio del maíz: el encasetamiento de altas cantidades de pollos broiler y, el hecho de que algunos compradores acopiaron maíz para comercializarlo a un precio más alto, dijo Javier Corrales, gerente general de la empresa Incubandina. El ejecutivo explicó que el encasetamiento (cuando se ingresa un lote de aves al galpón donde va a comenzar la producción) de altas cantidades de pollos broiler provocó un incremento del precio del maíz que repercutió en una disminución de la demanda de esta materia prima y los agricultores se quedaron con stocks saturados. Por esta razón, entre mayo y junio el sector avícola solicitó préstamos al sector financiero para abastecerse de materia prima. La cantidad adquirida cumplió las expectativas y empezó a mejorar la cosecha y la producción de la gramínea. Otro factor influyente en el precio del maíz fue que el año pasado, un sector de los productores acopió maíz para comercializarlo a un precio más alto. Y no les fue mal. Entre marzo y abril se ofrecía maíz a 23 dólares, cuando el precio en el mercado estaba en 17,50, y 18 dólares. Estas, a criterio de Corrales, fueron las razones para los bajos precios del grano.
Precio alto y posible escasez de maíz Corrales cree que en tres o cuatro semanas el precio del maíz empezará a aumentar. Por los altos costos del pollo broiler, los productores comenzarán a alojarlos y requerirán maíz adicional para su alimentación. Para las gallinas ponedoras la demanda de materia prima es constante. Corrales opinó que la actual franja de precios para la comercialización, fijada entre 13,50 y 17,20 dólares, es razonable, pero el decreto ejecutivo que sugería un precio de 15,70 dólares de sustentación provocó una distorsión en el mercado. El
Javier Corrales, gerente de Incubandina. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
precio quizás fue establecido en función de un estudio que preveía que faltaría maíz para el consumo interno; ahora es un producto insuficiente y posiblemente haga falta maíz para el 2019. El grano almacenado por los avicultores, fabricantes de balanceados o intermediarios, tarde o temprano se consume y llega un momento de escasez cuando se debe pagar el precio que rige en el mercado. Según estudios de la empresa Incubandina, en ciertos años el quintal llegó a costar 22 y 23 dólares. Por ello es importante que se regule el precio, porque cuando se produce un incremento de precios los beneficiados no son los agricultores, ni los avicultores, sino los comerciantes o los intermediarios y este sector es el que menos aporta a la cadena productiva, y arriesga menos. El que se expone es el agricultor porque puede perder la cosecha y el avicultor porque puede perder la inversión, agregó Corrales. Independientemente de las leyes de la oferta y la demanda, sugirió a todos los actores involucrados en esta cadena productiva (productor, intermediario, etc.) informarse sobre lo que ocurre en cada sector para adoptar decisiones adecuadas.
La comercialización del huevo también tiene problemas Según el gerente de Incubandina, la comercialización del huevo también está complicada porque este alimento se vende a un precio menor al costo de producción. El precio podría recuperarse en 2019, pero es importante que el sector financiero apoye a esta industria para que pueda cumplir con los pagos y estimule iniciativas publicitarias dirigidas a aumentar el consumo del huevo a escala nacional. En los buses de transporte público, en redes sociales y en radio hay campañas que no promocionan marcas, sino que promueven su ingesta. Son procesos que poco a poco rompen el paradigma de que se trata de una proteína que contiene colesterol malo. El gobierno también impulsa con el programa social Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que promueve el consumo de esta proteína como parte de la dieta diaria, a partir de los seis meses de edad. El margen de desnutrición ha disminuido gracias al consumo del huevo, según estudios de la Universidad San Francisco de Quito, en la provincia de Cotopaxi.
19
materia prima
Industriales y productores no llegan a acuerdos Al inicio del Consejo Consultivo del Maíz realizado el pasado fin de semana, el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, pidió a productores e industriales, mantener una discusión con altura y demandó a los actores de la gran cadena agroindustrial, observar una actitud patriótica ya que en la reunión se trataría un tema coyuntural: fijar el nuevo precio referencial del maíz, que actualmente se encuentra en 15,75 dólares (Acuerdo Ministerial 057). Al final de la reunión no se llegó a un consenso y la franja comercial, que marca el precio piso de 13,50 dólares y un techo de 17,20 para el quintal de maíz de 45,36 kg con 13% de humedad y 1% de impurezas, según el Acuerdo Ministerial 046, sigue vigente hasta que el Ministerio de Agricultura y Ganadería decida reformarlo que es la esperanza de los productores.
Varios de los agricultores asistentes expusieron sus distintas demandas que los llevaban a pedir se revise la actual franja comercial, ya que señalan que los valores de producción son elevados debido a la falta de insumos, exagerados precios de fertilizantes, entre otras razones, además de que el valor referencial no es respetado por los empresarios. Por su parte, los industriales solicitaron al ministro Lazo que, por la proximidad de la cosecha, mantenga los precios ya establecidos ya que estos han sido beneficiosos para productores y la industria y no han existido reclamos. “No queremos que este problema llegue a los niveles de desestabilización como ocurrió con el arroz, que se lo llevó a valores irreales”, expuso Andrés Pérez, representante de Pronaca. Entre tanto Henry Peña, presidente de la
Corporación Nacional de Maiceros, señala que no establecer un precio fijo, distorsiona el mercado. “No existe un equilibrio de venta y nosotros como agricultores no tenemos una seguridad. Esto no es bueno para la cadena. Si bien la franja comercial se mantiene, el MAG tiene que regularla, ya que el precio piso se ha establecido con una productividad demasiado elevada y la industria lo sabe”, dice. La propuesta de los agricultores es fijar un precio piso de 14,90 dólares y mantener el valor techo. “Lo más importante es fijar un precio de mercado que, en este caso, debería ser 15,75 dólares, pero mantenerlo porque en muchísimos casos esto no se respeta”, señala. Los representantes del MAG, por su parte, se comprometieron a mantenerse vigilantes de que los valores establecidos sean respetados. P
20
materia prima
Se mantiene precio mínimo de sustentación de soya El MAG insiste en que supervisará que los compromisos adquiridos por los representantes de las industrias de alimentos balanceados y aceiteras se cumplan, particularmente, en el marco del Programa de Absorción de Cosecha que asegura la compra total de la producción nacional de soya y maíz. Foto: Hablemos Claro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) decidió mantener en 30 dólares, al productor y en bodega vendedor, el precio mínimo de sustentación del quintal de grano de soya (45,36 kg) con 12% de humedad y 1% de impureza. Esta cosecha corresponde al ciclo de verano del presente año. Esta resolución fue acordada por el Consejo Consultivo de la Soya, acogiendo la recomendación del Subsecretario de Comercialización Agropecuaria y consta en el Acuerdo Ministerial del 21 de septiembre de 2018 en el que además se explica que las industrias de alimentos balanceados absorberán la totalidad de esta cosecha nacional, en función del porcentaje de participación en las importaciones realizadas de torta de soya y su equivalente en alimento balanceado, entre el 1 de agosto de 2017 y el 31 de julio de 2018, El acuerdo establece un solo esquema para la comercialización directa de grano de soya, entre productor - industria balanceadora de conformidad con lo acordado por los actores de la cadena para la cosecha nacional correspondiente a ciclo verano del 2018; además, se indica que para el servicio de maquila que prestarán las extractoras, el costo referencial será de 75 dólares por tonelada métrica. Por otra parte se informa que el MAG actualizará el valor de la producción y distribución de la cosecha una vez que cuente con la información efectiva de producción de grano de soya para el 2018, la misma que será determinada por métodos objetivos.
El acuerdo, textualmente señala: “Se registrarán las transacciones de compra del grano, en la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTF) del MAG. El período de análisis por parte del MAG para la absorción de ciclo 2018 será desde el 01 de agosto de 2018 hasta el 31 de julio de 2019”. También advierte que “el registro de las facturas de compra de grano de soya constituirá el requisito básico para la autorización de las importaciones de torta de soya”. Y que “los volúmenes de importación de torta de soya que efectúen las industrias balanceadoras estarán en función de los porcentajes de la absorción de la cosecha nacional de grano de soya o su equivalente en torta de soya del año calendario inmediatamente anterior, los mismos que serán establecidos por el MAG, en función de la información obtenida por la URTF. Se afirma asimismo que, para garantizar la entrega de la torta de soya a los pequeños productores avícolas no asociados, el MAG conjuntamente con la industria elaborará una hoja de ruta para comercializar esta materia prima a precios similares a los entregados a los asociados y aclara que los pequeños productores avícolas, porcícolas, acuícolas y no agremiados, para ser beneficiarios de la entrega de la torta de soya, deberán asociarse y estar legalmente constituidos y registrados en el MAG. Finalmente advierte que “de comprobarse abuso de sobreprecio en la venta de la materia prima a los no asociados, será causa suficiente para suspender a las industrias los derechos de importación, para lo cual se dará el trámite legal pertinente de conformidad con el debido proceso”.
En Azuay se estabilizó precio de la soya Dos productores de balanceado del Azuay, Diego Rodríguez, de Balgrán, y Vinicio Sacaquirín, de Avisierra, coincidieron en que el precio de la pasta de soya, para la elaboración del balanceado se ha estabilizado, luego de la crisis que tuvieron con precios muy elevados en el mes de mayo de este año. A mediados de junio se solucionó el problema, dijo Diego Rodríguez de Balgrán, porque ya se contó con abastecimiento interno de soya, y se ajustaron las importaciones. Sobre el problema suscitado en mayo pasado, dijo que la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA) y otros importadores, no tuvieron las mejores condiciones o no hubo las negociaciones oportunas para cargar los buques, por lo cual, lo importado fue de menor cantidad, lo que hizo que el mercado interno de pasta de soya colapse, y no haya disponibilidad del producto. Afirmó que “una tonelada de soya para el socio de AFABA fue de 460 dólares, en puerto, y en ese momento en el mercado se hablaba de entre 600 y 660 dólares el costo por tonelada métrica. Este precio era muy alto, porque no había un producto sustituto”, indicó. Al momento, luego de solucionado el problema, la tonelada soya está en un precio de 450 a 485 en el puerto de Guayaquil. Como estrategia cuando los costos estaban muy elevados, los nutricionistas hicieron ajustes en la formulación del balanceado, como incluir más trigo y proteínas, pero no hay un producto como tal que le iguale a la soya. “La soya cara es solo de Ecuador, porque a nivel internacional el precio osciló entre 350 y 370 dólares la tonelada métrica, lo que implicaba que en el país debió estar entre 450 y 460, pero no en 660 dólares como estuvo”.
21
materia prima
Ecuador no puede ser autosuficiente en soya La harina de soya es la principal fuente de proteína que utiliza la industria de alimentos balanceados para la nutrición de aves, cerdos, camarón, ganado y mascotas. Nuestro país tiene muy baja producción de grano de soya y una capacidad limitada para procesarlo y convertirlo en harina de soya (80%) y aceite (20%). La baja producción (alrededor de 54 mil tm anuales) y la poca productividad de la soya nacional son razones por las que nos vemos obligados a importar la leguminosa de EE.UU. y de países del Cono Sur de Sudamérica. La soya y su harina o torta resultante se producen en EE.UU. Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, principalmente y es importada por varios países alrededor del mundo, incluyendo China y varios de Europa. No hay duda de que la soya es un producto estratégico y hasta el momento irreemplazable como fuente de proteína. El Ecuador no dispone ni remotamente de la superficie agrícola que se necesitaría para producir las 980 mil tm de harina de soya que se importan anualmente. Mencionada superficie se calcula en alrededor de 490 000 hectáreas con un rendimiento de 2,5 tm de grano por hectárea (la harina de soya equivale al 80% del grano de soya cosechado). La importación de soya es inevitable; no existe a nivel mundial otra macro fuente de proteína como la harina de soya, advirtió Jorge Josse Moncayo, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal). El Ecuador tiene capacidad para producir mínimas cantidades de otras tortas proteicas como de algodón o de girasol que resultarían insignificantes.
o “pichuncho” son otras alternativas. El MAG establece que existen alrededor de 75 mil hectáreas de maíz en esta provincia. Un terreno adecuado para su cultivo son las tierras maiceras húmedas de la provincia de Los Ríos y norte de Guayas que abarcan una superficie aproximada de 90 000 ha pero que en verano muchas de ellas, son sembradas nuevamente con maíz y con otros cultivos como frijol de palo, sandía, melón, etc.
Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
harina de soya. Cuenta con una capacidad anual de 36 mil tm Desafortunadamente el precio mínimo de sustentación de la soya nacional, de 30 dólares por quintal y que es equivalente a 660 dólares por tm, ocasiona que la harina de soya procesada por esta empresa tenga un costo final de 780 dólares, mucho más alto que la importada que tiene un valor CIF de 400 dólares. Existen varias fábricas de alimento balanceado que cuentan con extrusoras pero igualmente su capacidad de procesamiento (cocinado / tostado y extruido) es limitada. Por estas consideraciones, Jorge Josse señaló que el país no está preparado para reemplazar la importación de la harina de soya.
Rotación con el maíz
Como se mencionó, el país consume alrededor de 980 mil tm al año, lo que significa que la producción nacional anual de 54 mil tm de grano abastece para procesar solamente el 4,4% de lo que requiere el país.
A fin de mejorar la sanidad y condiciones del suelo para los futuros cultivos de maíz es necesario sembrar soya cada uno o dos ciclos como cultivo de rotación donde la humedad remanente en verano lo permite, esto es básicamente Los Ríos y ciertas zonas de Guayas. De esta forma la cosecha de maíz de invierno será mejor. Otros cultivos que sirven para esta rotación con el maíz son: frijol de palo, maní, frijoles, ajonjolí entre otros.
Oleaginosas del Puerto es actualmente, la única empresa del país que está en posibilidad de extraer aceite y producir
La soya no podría sembrarse con éxito, por ejemplo, en Manabí por la falta de humedad en verano. Algún tipo de frijol o frijol de palo
Para una siembra adecuada, Jorge Josse recomienda que se retome el empleo de la bacteria nitrificante Rhizobium japonicum con la cual se inocula la semilla de la soya antes de cada siembra con el fin de aumentar el nitrógeno disponible para el cultivo de la soya y que deja cantidades de 100 kg de nitrógeno por ha como remanente para el siguiente ciclo de maíz. Esta bacteria nitrificante es un enriquecedor del suelo y potencializador de productividad de la soya y del maíz, que ayuda a fijar el nitrógeno que está en el aire cercano al suelo lo que aumenta el contenido de proteínas. En EE.UU., Brasil, Argentina y otros países soyeros, esta bacteria nitrificante se utiliza en cada siembra y, en vista de que se vende como polvo liofilizado, se disuelve en agua y se mezcla con la semilla antes de sembrarla. Cuando ya está bajo tierra, las bacterias se activan, se asocian con las raíces de la soya y comienzan a tomar nitrógeno del aire, de los espacios que existen entre las partículas de tierra, guardándolo en forma de bolitas o nódulos en las raíces de la soya. De esa manera la soya crece mejor, produce más y su grano contiene más proteína que el cultivo al que no se le aplica Rhizobium. El Ecuador no ha importado ni un gramo de Rhizobium desde hace 20 o 30 años, por lo cual, no se emplea en los sembríos de soya. Josse calificó esto de “inexplicable” al igual que el hecho de que tampoco se permita importar semilla mejorada de soya, no necesariamente transgénica. “Es increíble que el país se ponga a sí mismo una camisa de fuerza y se amarre las manos para no producir mejor”, expresó.
22
materia prima quintal de soya a 30 dólares, pero una vez procesada, convertida en harina de soya, incrementa su valor a 780 dólares tm. En el mercado internacional se adquiere a 400 dólares (CIF) en Guayaquil. No tiene sentido aumentar la producción si no se puede ser eficiente, dijo “Es suficiente rotar la soya con el maíz, en la medida en que esto sea posible”. Mayor producción de soya disminuiría la importación de torta. Foto: Soybean board
“Si vamos a sembrar así sean 20 000 ha de soya necesitamos hacerlo bien”, aseveró Josse. El empleo de semilla mejorada (híbrida en el caso del maíz) hizo que el Ecuador de un salto en la productividad y producción. Se pasó de 60/80 quintales por ha a 150 y en algunos casos a más de 200. Todos los agricultores del país utilizan en sus cultivos semilla certificada hibrida. ¿Y cómo es posible que para la soya no se permita importar semilla mejorada?, cuestionó. Si bien el MAG se ha referido a costos de producción de soya de más de 1 200 dólares por hectárea, se estima que el costo real está entre 500 y 700 dólares, con una productividad promedio de 45 quintales aunque se han dado rendimientos de hasta 65 quintales.
La producción nacional La soya es un producto que se consume en gran cantidad en las industrias, pero el abastecimiento local no es significativo. El año pasado, el MAG cuantificó en 54 mil tm la producción nacional. En cuanto al mercado local, el consumo humano directo es muy bajo. Recién en los últimos años ha aumentado el porcentaje porque se la emplea para elaborar distintos productos como queso “tofú”, leche y carne. El extrusado. Para Jorge Josse es complicado el procesamiento de la soya en el país por la falta de infraestructura. El proceso se inicia con el extrusado del grano que consiste en someterlo a una temperatura de alrededor de 70-75° C y, posteriormente extrusarlo. De esta manera se desactivan los inhibidores de tripsina que son sustancias que posee la oleaginosa y provocan problemas de digestibilidad en el animal. El grano tiene un alto nivel de aceite
vegetal que corresponde al 20%. El elevado porcentaje de aceite es también un problema porque obliga a la industria a modificar toda la formulación del alimento balanceado ya que no todas las especies requieren ese nivel de aceite (energía). A ello se debe la utilización de la harina de soya que ya no tiene grasa (es un subproducto luego de la extracción del aceite).
La industrialización tiene alto costo ¿Por qué no existen suficientes empresas para realizar el trabajo de extrusión? Según Josse, porque son plantas industriales que cuestan mucho, necesitan estar en funcionamiento permanente y continuo, contando con una buena producción interna de grano, para justificar económicamente su funcionamiento. En los años 70 y 80, existían varias fábricas que procesaban la soya y otras semillas oleaginosas. La cosecha era tres veces más de lo que es en la actualidad, pero por falta de competitividad y otros factores comerciales, se procedió a la importación de aceite de soya. Era más barato traerla que producirla aquí y las empresas cerraron y se dejó de producir. Los costos de la maquinaria y la producción son muy elevados. “Siempre debemos ir hacia la competitividad, a la eficiencia agrícola. Podría ser un buen negocio si tuviéramos costos de producción similares a los de otros países y áreas suficientes disponibles. En esos casos no habría diferencia entre producir e importar”.
Baja productividad y altos costos El Ministerio de Agricultura y Ganadería condiciona a la industria a comprar el
Otro de los problemas es la superficie de cultivo. Para producir 980 mil tm al año que requiere la industria del país se necesitarían aproximadamente 490 mil hectáreas para sembrar soya, área de cultivo que no hay.
Solución intermedia: importar el grano Para el directivo de Aprobal, la inversión en una planta de extracción piloto o el mejoramiento de la actual, sería factible si se permitiera la importación de una cierta cantidad de grano de soya, suficiente para mantener una operación constante, como ocurre en China. En todo caso es un tema con muchas interrogantes que merece analizarse con mayor detenimiento. CIFRAS En Estados Unidos • El costo de producción de una hectárea de soya en Estados Unidos es de un promedio de 750 dólares. • La productividad promedio es de 3,5 tm que equivale entre 75 y 77 quintales. • El costo de producción por quintal es de 10 dólares • La tonelada de harina de soya importada está entre 400 y 410 dólares En Ecuador • El costo de producción de una hectárea de soya en Ecuador está entre 500 y 700 dólares. No se utiliza semilla certificada. El 70% de la semilla de soya que se emplea en el país es reciclada. • La productividad estimada es de 1.9 toneladas por hectárea (42 quintales) • El Precio Mínimo de Sustentación se mantiene en 30 dólares por quintal • La tonelada de harina de soya nacional cuesta 780 dólares.
P 23
especial
Los mejores productos Veterinarios y Biológicos
La familia de vacunas emulsionadas contra hepatitis con cuerpos de inclusión En las siguientes presentaciones: Hepatitis serotipo 4 + enfermedad de Newcastle concentrada Hepatitis serotipo 4 + enfermedad de Newcastle Hepatitis serotipo 4 Hepatitis serotipos 4 y 8
Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador
24
materia prima
En 2017 se importó 845 000 tm de torta de soya Ecuador importa casi la totalidad de torta de soya que requieren los industriales de proteína de origen animal para cubrir la demanda interna de esta materia prima. Lo ideal sería suplir estos requerimientos con producción interna, pero la implementación de esta industria en el país es un tema que está solo a nivel de discusión, pese a que la absorción de grano de soya nacional, cosecha de verano se distribuyó entre Aprobal 19 567 toneladas métricas; AFABA 17 277, Pronaca 12 103 y empresas no asociadas 7 980. Según las estadísticas del Banco Central del Ecuador, en el 2017 se importaron 845 613 toneladas de ‘Tortas y demás residuos sólidos’, por un valor CIF de 322 722 mil dólares. Este volumen equivale a un promedio mensual de 70 467 toneladas y, en dólares, a 26 893 500.
La temperatura y cocción son importantes en la extrusión. Foto: Soybean board
Los meses de mayores compras fueron septiembre, agosto y mayo cuando se sobrepasaron las 100 mil toneladas. Los volúmenes más bajos se registraron en enero, octubre y diciembre, meses en los cuales no se llegó ni a 50 mil. Si se divide el valor CIF para las toneladas,
IMPORTACIONES DE PASTA DE SOYA 2017 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya).
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
36613,6 13270,2
42041,6 16 275,40
94125 35303,6
127490,9 47046,1
103348,1 39346,7 AGOSTO
64947,3 24527,7 JULIO
JUNIO
54196,1 20808,3
102189,9 39256,4 MAYO
86309,8 34076,1 ABRIL
51786,7 20555,8 MARZO
FEBRERO
9692,7 4053,3
72872 28202,7
TOTAL Toneladas métricas: 845613,7 TOTAL CIF (miles de dólares): 306446,9
ENERO
PAÍS
TMT
CIF (en miles de dólares)
Argentina
275 428,20
101 593,30
Bolivia
249 202,60
95 332,50
Paraguay
169 281,50
66 235,80
E.E.U.U.
148 536,30
57 783,10
3 072,80
2 137,70
China
Cuadro elaborado por Maíz & Soya. Fuente: Banco Central del Ecuador
se establece que el valor promedio al cual llegó cada tonelada al país, en el 2017, fue de 381 dólares. Son cinco los países que proveen a Ecuador de la pasta de soya: Argentina, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos y China. Argentina está entre los primeros productores de soya del mundo, no así Bolivia. Sin embargo, los dos países exportaron, en el 2017, sobre las 240 mil toneladas cada uno. Un segundo bloque lo integraron Paraguay y Estados Unidos que superaron las 148 mil toneladas cada uno. China también envia su soya, pero en una cantidad muy pequeña, apenas unas 3 mil toneladas. Su capacidad de competencia con los países americanos es limitada, por el alto precio de cada tonelada incrementado por la distancia. En los precios influyen el transporte y los costos de los seguros.
Incluso molidos o en “pellets”)
Cuadro elaborado por Maíz &oya.. Fuente: Banco Central del Ecuador
ORIGEN DE LA PASTA DE SOYA IMPORTADA EN 2017
Del país asiático, cada tonelada llegó a 695 dólares, mientras que de Argentina viene a 368 dólares; de Bolivia a 382; de Paraguay a 391; y de Estados Unidos a 389. Obviamente, los industriales ecuatorianos importan la pasta de soya más barata que repercute en un menor costo de producción del alimento balanceado.
25
Cifras de importación de pasta de soya
materia prima
Se importa soya por costo de producción Javier Corrales, productor avícola, explicó que en el país se produce una soya con precios altos y una cantidad de proteína inferior, lo que encarece los costos. Esta es la razón por la cual Ecuador aún depende de la importación de este producto que sirve para abastecer casi 50 semanas; lo que produce el país cubre solo dos semanas.
La soya constituye el mayor aporte de proteína en la formulación del balanceado. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
Entre el 2016 y 2017 el consumo y las importaciones de soya en el país, bajaron. Y, casi el total de la torta de soya que se consume, se importa. La diferencia corresponde a la torta de soya de producción nacional. Esto se observa en las estadísticas que MAÍZ & SOYA obtuvo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Según la Subsecretaría de Comercialización,
el consumo en 2016 fue de 971 250 toneladas métricas, que en el 2017 cayeron a 866 250.
Tanto en consumo como en importaciones se nota que la disminución fue de alrededor de 100 000 toneladas.
Las importaciones respondieron al comportamiento del consumo. La información del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) muestra que se importaron 925 000 toneladas métricas de torta de soya en el 2016, pero en el 2017 bajaron a 825 000.
Otro detalle dentro de las estadísticas es que las importaciones no cubren el 100% del consumo. Este superó en 41 250 toneladas métricas a las importaciones. El bache que técnicamente podría considerarse un déficit, estaría cubierto con una producción local muy pequeña.
Consumo proyectado de torta de soya 2018 - 2019 tm 907 000 Superficie sembrada y producción 2018
“En el país se debe aprender a producir lo que es altamente competitivo, a no ser que se modifiquen los esquemas”, señaló. Para tener una soya que pueda competir internacionalmente se debe tener una materia prima con calidad más alta que Colombia y Perú.
El MAG, a través de CGSIN, está levantando información de superficie mediante imágenes satelitales. Los resultados se obtendrán la primera semana de octubre de este año.
Importación de torta de soya en tm (Fuente: Senae)
2015
840 000
2016
925 000
2017
825 000
Consumo de torta de soya en tm (Fuente: Subsecretaría de Comercialización MAG)
2015
882 000
2016
971 250
2017
866 250
Los productores y el Estado deberían unir esfuerzos para aumentarla, así bajarían las importaciones lo que sería muy positivo ahora que el país se encuentra frente a una escasez de divisas y el Gobierno empeñado en solucionar ese problema. Para llegar al objetivo de reducir las importaciones se debería considerar un plan para aumentar la producción del grano de soya e instalar plantas procesadoras de aceite y pasta, según lo afirmado por Jorge Josse, de Aprobal. La pasta de soya es indispensable para la alimentación de aves, cerdos y otros animales cuyos productos son parte de la alimentación de los ecuatorianos.
26
materia prima
Taller sobre fitomejoramiento y genética en la soya y otros productos El INIAP, conjuntamente con el Departamento de Agricultura de EE.UU. y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Ecuador, desarrollaron en Guayaquil el taller “Nuevas alternativas para el fitomejoramiento”. Como expositores participaron Paúl Chavarriaga-Aguirre, Mark Guiltinan, Siela Maximova, Wayne Parrot y Keith Redenbaugh. Acudieron el ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Xavier Lazo, y el embajador de EE.UU. y representante del Departamento de Agricultura, Todd Chapman, quien destacó la importancia de las modernas tecnologías para el desarrollo de la actividad agrícola y la creación de nuevas oportunidades para el país. Por su parte, el ministro Lazo, señaló la trascendencia del Iniap como institución pionera y líder en el desarrollo de tecnología para los cultivos. A este evento asistieron también, el director general del Iniap, Juan Manuel Domínguez, y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de Ecuador, Víctor Arrúa.
Evolución de la soya por fitomejoramiento “La tecnología ha ido mejorando rápidamente, empezando por aislar la secuencia del ADN. En los últimos 30 años hemos tenido una de las biotecnologías de precisión más avanzada: la edición genética que tiene el mayor potencial para ejecutar el tipo de cambio para enfrentar los desafíos”, dijo Wayne Parrot. Con respecto a la posibilidad de que las nuevas tecnologías sean una solución para generar otras variedades de vegetales en países en desarrollo, señaló que en el agro se está utilizando toda la tecnología posible, pero a la vez, se debe informar al agricultor sobre los beneficios de la misma. “Muchos piensan que la gran variedad de cultivos de la que disponen siempre ha existido, pero no saben que se debe a la modificación genética y mejoradores. Se les debe explicar que todo es producto del fitomejoramiento y la genética”.
Asistentes al evento realizado en Guayaquil. Fotos: cortesía del Departamento de Agricultura, Embajada de EE.UU.
“El primer mensaje, -dijo Parrot- es que todos los cultivos han sido altamente modificados. Hay que anotar que es imposible cambiar las apariencias de cualquier cultivo, si no se le cambia el ADN. Se debe saber que los cambios son comunes en la naturaleza y, hasta ahora, no se ha podido identificar ni un solo riesgo en la alimentación humana por estos cambios”.
una más grande. Tradicionalmente los mejoradores, cuando tenían que quitarle una característica o rasgo, buscaban mutaciones que fueran naturales, pero no siempre se encuentran. Entonces, se tenía que usar mutaciones inducidas.
“Existen vegetales que aunque se los modifique con distintos colores, su sabor no variará. Actualmente estamos produciendo una soya para la industria avícola que reproduce una similar estrategia del cambio realizado en una coliflor anaranjada”, explicó. Los mejoradores pasan todo el tiempo excluyendo los rasgos indeseados, dijo el experto y, agregó, que existen muchos ejemplos basados en la soya. “Originalmente esta tenía una semilla negra que al retirarle el aceite, se teñía por lo que se le debió quitar el color negro. Ahora hay que despojarle al aceite de soya del ácido linoleico, porque cuando se hidrogeniza, este forma las grasas trans”. Por otra parte, señaló que dentro de la soya existe una semilla demasiado pequeña, por lo que, se tuvo que quitarle los factores que suprimían el tamaño, para obtener
Todd Chapman, y representante Agricultura.
embajador de EE.UU. del Departamento de
P 27
materia prima
Producción inestable de soya en el país
Del grano de soya procesado se obtiene pasta de soya y aceite. Foto: Soybean board.
La demanda de soya en el sector que produce proteína de origen animal en nuestro país es importante, porque se utiliza además para la alimentación humana. Principalmente se la emplea para la elaboración de productos balanceados destinada para aves, cerdos, camarones y otras especies animales. Por la baja producción local de soya, el sector productivo se abastece con importaciones que registran una tasa de crecimiento notorio. En los últimos años el volumen de compras externas se ha quintuplicado. La provincia del Guayas se mantiene como el sector de mayor productividad de soya, a nivel nacional, por factores como el uso de semilla certificada, densidad promedio por hectárea, utilización de una variedad de alto rendimiento (INIAP 307), entre otros. PRODUCCIÓN AÑO
PRODUCCIÓN TM
2014
32 681
2015
27 357
2016
42 476
2017
36 977
Fuentes: años 2014 - 2015, INEC - ESPAC (levantó información de soya a partir de año 2014), años 2016 - 2017, Ministerio de Agricultura.
Por estos datos presentados se establece que la soya registra una baja en su producción en los años 2014 y 2015, un poco más de cinco mil toneladas, y vuelve a subir entre el 2016 y 2017. Según Jorge Avellán, especialista de Productividad Agrícola Sostenible de la Dirección Distrital del MAG, en Los Ríos, la idea es incrementar las mejores variedades para aumentar la producción y que también se amplíe el hectareaje (superficie de siembra) de soya para satisfacer la demanda local, que ahora se cubre con la importación de pasta o torta. Para Avellán, el trabajo del MAG se ha enfocado en ofrecer asistencia técnica para incrementar la producción de soya. En la actualidad se siembran alrededor de 36 000 hectáreas que, en su gran mayoría, se encuentran en la provincia de Los Ríos. La producción promedio es de 35 a 40 quintales por hectárea y dos variedades son las más cultivadas: INIAP-307 y P34, con una densidad de 166 971 plantas por hectárea, aproximadamente, usando alrededor de 55 a 90 kg de semilla.
6B-E-6457-AGROCALIDAD
Living Novelfarm del Ecuador S.A. 25 Años
Grupo Novalfarm SALUD ANIMAL PREVENTIVA
Doble vía de administración, oral o inhalatoria. Doble efecto mucolítico y expectorante. Reduce las complicaciones en las afecciones respiratorias. Minimiza el impacto de las reacciones respiratorias post vacunales en las aves. TEL: (593-2) 253 5827 / 600 2544 Quito - Ecuador. www.novalfarm.com.co San Carlos 2da etapa calle Andrés de Centeno Oe8-206 entre Marcos de Varela y Martín Ochoa. e-mail: livingnovelfarm@cablemoden.com.ec
28
especial
El huevo está de fiesta
El viernes 12 de octubre se celebra el Día Internacional del Huevo, con este motivo la revista Maíz y Soya entrega en este número un resumen de los criterios expuestos por los expertos que intervinieron en el Sexto Taller de Capacitación Avícola “Ponedoras”, orga-
nizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialista en Avicultura del Ecuador (Amevea-E), en conjunto con el Instituto Ecuatoriano del Huevo (INEH), que se realizó en Salcedo; y, el Congreso Huevo Ecuador 2018 que se cumplió en Riobamba entre los días 4 y 6 de julio.
Además contribuimos con entrevistas a especialistas de empresas privadas e instituciones del Estado, así como a investigadores y expertos para que expongan sus ideas sobre el manejo económico y fuentes de financiamiento para instalar y mantener una granja avícola
ESPECIAL DEL HUEVO 29
destinada a la producción de huevos; hay también observaciones sobre los riesgos que implica el desvío de estos créditos en gastos ajenos al negocio. Se consideran otros enfoques sobre la genética, nutrición, manejo, buenas
prácticas avícolas para un desarrollo adecuado de la avicultura de ponedoras; formas de comercialización con ideas para contrarrestar la intermediación del producto. Consideramos que son interesantes aportes para expandir al sector avícola ecuatoriano.
No podría faltar el análisis sobre la producción y demanda, los beneficios de su ingesta, su valor nutricional y las infaltables recetas culinarias que pueden prepararse con el huevo como protagonista central o como el acompañante de lujo en la mesa bien servida.
30
especial
Inconsistencia en el precio del huevo
Édgar Navarrete, presidente de Conave. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
Desde mediados de diciembre de 2017, la industria avícola en el Ecuador ha registrado una baja en los precios del huevo, uno de los alimentos vitales del ser humano. Sin embargo, el número de aves ponedoras aumenta. Esta situación le preocupa al presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), Édgar Navarrete quien, para enfrentar el problema, hace planteamientos al Gobierno Nacional. A su criterio, las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), no deberían regular los precios del maíz en niveles tan altos.
Mercado libre y desordenado
Alternativas y opciones de la comercialización
Son las características del mercado ecuatoriano. Por ello, Navarrete hace un llamado a los avicultores a conformar un gremio avicultor fuerte que facilitaría la adopción de políticas de distribución, comercialización y crecimiento de la industria para así conocer si definitivamente hay exceso de producción o falta de consumo. “Si se consigue eso, se podría saber cuántas aves hay en el país, cuantos huevos ponen y cuántos ingiere el consumidor”.
El presidente del gremio divide a la comercialización del huevo en dos segmentos importantes y que cada empresa los desarrolla de manera distinta.
Señala que este negocio siempre tuvo estas características, pero era más rentable. “Fue un buen negocio hasta hace unos ocho años cuando no se producían tantas caídas en los precios”. Ahora, a pesar de que el huevo es un producto de consumo diario, los precios son muy bajos. Navarrete considera, además, que es muy probable que haya subido un poco el consumo, pero este factor no gravita en el precio. Es la costumbre y la necesidad de los ecuatorianos de comer este alimento, sin tomar en cuenta el precio.
El costo de 360 dólares por la tonelada de maíz en el Ecuador es alto si se compara con el precio en los países vecinos que está en un promedio de 230. “Con estos precios no se puede competir”, advierte el titular de la corporación. Navarrete confía en que la actividad podría mejorar en septiembre con el regreso a clases de los estudiantes del ciclo de la Sierra. Se espera un incremento en el consumo y una mejora en el precio. . En promedio, de acuerdo con estimaciones de Conave, en 2017 en el Ecuador las cubetas promedio de 30 unidades se vendieron entre 2,82 y 2,85 dólares. En lo que va de este año, el producto está en alrededor de 2,30 dólares.
Producto listo para la comercialización.
VENTA EN SUPERMERCADOS Son perfeccionadas por algunas empresas de manera eficiente, mediante una comercialización de carácter masivo y bajo el mecanismo de venta a los distribuidores que adquieren la producción en grandes cantidades y que son los encargados de distribuir en bodegas y despensas. Este es un sector que requiere invertir mayores recursos en la comercialización, porque requieren transporte, vendedores, estibadores del producto, y otros medios para realizar esta actividad. VENTA AL MAYOREO El otro segmento, en cambio, se encarga de vender toda su producción desde sus bodegas: el mayorista llega a su local y compra todo, o una parte del producto y luego se distribuye a tiendas y minoristas. “Frecuentemente nos quejamos de estos
31
especial EXISTE SOBREPRODUCCIÓN Édgar Navarrete, señala que actualmente existen 12 millones de aves ponedoras, con relación a los 10 millones del 2017. Desde el inicio de año hasta estos días la industria creció entre un 15 y 20%. Según estadísticas del gremio, en el Ecuador el consumo per cápita está en 240 huevos lo que actualmente se considera una alta cifra porque hasta el año pasado había un registro de entre 155 y 160 unidades. comercializadores, porque imponen los precios del huevo, principalmente cuando existe una sobreproducción”, aasegurando que es un sector importante dentro de la cadena de comercialización. Hay empresas que expenden huevos al por mayor, sin clasificarlos ni limpiarlos.
Este proceso de comercialización que se efectúa directamente desde el depósito, contrasta con la venta que se realiza en las cadenas de supermercados, tiendas o minimarkets. Allí los clasifican por su tamaño, peso, marca y por su fecha de caducidad. Este es un valor agregado dentro del proceso de comercialización y por eso su costo es más elevado. A esto se suma que la cubeta con los huevos clasificados, limpios y registrados llega a otro estrato del mercado consumidor. Por el contrario, quienes los venden por volúmenes, van al mercado en general, donde se produce una disputa de quien los vende a precios más bajos. Se estima que alrededor del 70% de la producción de huevos se comercializa en Ecuador sin una previa clasificación y se los entrega tal y como salen de los galpones. Y máximo un 30% se comercializa en las cadenas de supermercados. Navarrete expone otra razón que afecta al
precio del huevo: “Los grandes comerciantes son muy oportunistas y están atentos al movimiento del mercado. Si algún granjero se quedó con una importante producción de huevos, le condicionan la compra con precios muy bajos”. Este es uno de los mecanismos para imponer el precio. Generalmente el huevo pequeño es el más castigado en el precio. Para los mayoristas se comercializa entre 1,60 y 1,70 dólares por cada cubeta. Este es un valor que no cubre el costo de producción. El huevo mediano se entrega a los distribuidores en alrededor de 2,30; y el grande se cotiza entre 2,60 y 2,70 dólares. El titular de Conave puntualiza que, por tratarse de un negocio de oferta y demanda, la comercialización es una actividad que no puede ser controlada, pues el encargado de esta labor siempre busca la manera de ganar un poco más. “No se le puede decir que venda el producto a un determinado precio o al comerciante que no lo compre tan barato”. P
A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.
Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE
32
especial
Aumentó el consumo de huevos En este año el consumo per cápita de huevo en el mercado ecuatoriano sobrepasó los 185, a diferencia de 2017 cuando se ubicó en 145 o 150. Se debe a que es considerado una “cápsula vitamínica”, fuente de proteína barata, recomendada nutricionalmente para niños, embarazadas y ancianos, dijo Christian Vallejo, gerente nacional de Indaves, quien agregó la posibilidad de exportaciones de huevo y carne de pollo a Arabia Saudita.
producción es de ese color, señaló Vallejo El gusto por el huevo blanco ha ido en aumento, pero su consumo aún es limitado. Su nicho de mercado está en los autosservicios. Nutricionalmente, tanto el marrón como el blanco, tienen la misma composición. La preferencia por el marrón es por su doble rentabilidad: una vez que la gallina marrón ha dejado de producir huevos, se la vende para carne y el avicultor logra un beneficio adicional. El ave sirve para caldo o seco de gallina.
Los transgénicos y el sabor Los transgénicos están en el maíz, la mayor materia prima en el alimento de las aves y otras ramas pecuarias. No es malo, por falta de información se lo ha satanizado. El maíz mejorado, ahora rinde mayor tonelaje por hectárea y hace a la industria más productiva, dijo el ejecutivo. Hace muchos años los consumidores se quejaban por los huevos con sabor a pescado. Para evitarlo, los productores iniciaron una tarea en dos vías: la línea genética trabaja en ciertos sabores y la alimentación de las aves, ahora, básicamente se compone de maíz, la
Christian Vallejo, gerente de Indaves. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
La empresa incrementó la comercialización local del huevo con su campaña de publicidad en radio y televisión lanzada hace casi 19 años en la cual un niño cantaba el eslogan: “Mamá dame mi huevito”. La presencia de la marca y del producto es indispensable para conseguir un efecto positivo. Para 2019, el sector avícola prevé que el per cápita continúe al alza. El consumo de este alimento en Colombia es de 340 o 350, en México está en un rango de 363 huevos per cápita.
Color preferido El consumidor ecuatoriano prefiere el huevo marrón, por eso, el 92% de la
Primera selección manual del producto.
mayor fuente de proteína. Para evitar el problema del sabor ya no se utiliza harina de pescado en su alimentación.
A Oriente Medio podrían llegar pollos y huevos ecuatorianos La calidad de los productos avícolas ecuatorianos está abriendo la posibilidad de que se exporte carne de pollo y huevos a Arabia Saudita. “Es una oportunidad que el gremio avícola intentará no dejar pasar”, dijo Cristian Vallejo. El primer paso para llegar a los mercados del exterior es contar con estándares internacionales que marcan la calidad de un producto y eso se logra con buenas prácticas. Hace tres años Indaves ya obtuvo una certificación de calidad a nivel de granjas; entre 2017 y en lo que va de 2018, también se han registrado otros productores. Como un ejemplo de buenas prácticas Vallejo mencionó el trabajo en Manabí y en Santa Elena donde la producción crece a buen ritmo. En otras zonas del país se debe mejorar el tema sanitario.
P 33
Soluciones ECOLÓGICAS especial
para el control integral de plagas
El control y exterminio de plagas y la desinfección ambiental, son pilares de la bioseguridad sobre los que se levanta el éxito de su producción agropecuaria. La desratización, desinfección y desinsectación y el control de aves, además de la eliminación de insectos voladores y caminadores; microorganismos, bacterias, virus y hongos, son soluciones efectivas para combatir el riesgo biológico de la trasmisión de enfermedades y la baja en su producción.
Dirección: Calles Luciano Andrade Marín B2 y Manuel María Sáa Teléfonos: 099 258 5462 / 099 991 7420 e-mails: juliotello73@hotmail.com paul_tl4@hotmail.com Riobamba - Ecuador
34
especial
En un punto de control se realiza un muestreo al azar para verificar que el peso cumpla con las normas INEN. En un subproceso se desarrolla la etapa de “termo encogido”: se ponen los huevos en cubetas de 30, 20, 15, 12 o 6, según el pedido, y se los pone en las canastas destinadas a los clientes. Finalmente pasan a la bodega de despacho y al andén de carga para su transportación. El proceso se realiza entre las 07:00 y concluye alrededor de las 17:00. Diariamente envían a sus clientes cerca de 650 mil huevos.
No hay desperdicios Equipo que califica las características de cada unidad.
Buenas prácticas para exportar Indaves es un modelo de buenas prácticas en el país, por eso ya está calificada para exportar sus productos. Su planta ocupa un área de 400 metros cuadrados donde realizan un estricto trabajo de clasificación y empaquetado del huevo.
Un equipo de calidad de última tecnología verifica los atributos como el color de la yema, el peso, frescura, resistencia y espesor de la cáscara. Enseguida son trasladados a las empacadoras donde los colocan en estuche de pulpa, plástico, transparente o cartón. Luego pasan a las canastillas para que las cajas sean selladas y empacadas.
En Indaves nada se desperdicia. Luis Samaniego, jefe de Aseguramiento de Calidad, explica que los huevos sucios, rotos o picados, catalogados como subproductos por no cumplir estándares de calidad, son enviados como materia prima para elaborar “ovo productos”. Se trata de huevos enteros pasteurizados, yemas y claras pasteurizadas. Los compran las cadenas hoteleras para la elaboración, por ejemplo, de mayonesa. También son usados en panaderías industriales.
El proceso es simple. Comienza con la recepción del producto proveniente de las tres granjas de producción: Indaves, Avícola del Valle y Granada Puembo. En la primera etapa la revisión y muestreo es fundamental para evitar el ingreso de huevos defectuosos (sucios, rotos, picados, con cáscara decolorada, deforme o rugosa). El “corazón” de la planta es el equipo encargado de clasificar los huevos. El producto es colocado en una banda transportadora. Luego pasa por un sistema succionador que deposita los huevos en rodillos giratorios para mejorar su visibilidad. El personal realiza la selección del producto defectuoso y los huevos aprobados son clasificados por peso.
Se calcula el peso exacto en cada cubeta seleccionada previamente.
P 35
36
especial
La bioseguridad en la producción de huevos Estefanía Arízaga, Médica Veterinaria Zootecnista, Creating Quality
Se entiende como bioseguridad al conjunto de prácticas de manejo que se diseñan con el objetivo de prevenir la entrada de vectores y agentes patógenos, así como la transmisión de enfermedades en los centros de producción. Este aspecto es fundamental en las empresas dedicadas a la postura de huevos, ya que la productividad de la explotación está íntimamente ligada a la calidad y a la salud de las aves que conforman la granja ponedora. La bioseguridad es el principal principio de prevención en una explotación de producción animal; de no respetarse sus lineamientos, fácilmente se puede generar brotes de enfermedades que sacrificarían la producción de todo el galpón e incluso de la granja entera. El concepto de inocuidad, es decir la garantía de que un alimento no cause daño, conlleva a la cadena “de la granja a la mesa”, priorizando la calidad higiénicosanitaria que es igual de importante que la nutricional, y define que todos los alimentos de consumo humano deben ser controlados desde las primeras fases, es decir desde el primer eslabón de la cadena alimentaria, proporcionando a los animales una adecuada alimentación, sanidad y manejo. Estos requisitos preventivos conforman la “bioseguridad” y contempla los siguientes aspectos: Localización de la explotación y ubicación del galpón. • Ingreso, control y restricción de visitas peatonales y vehículos externos. • Diseño sanitario de la nave: instalaciones, equipos, utensilios y materiales. • Condiciones sanitarias: limpieza, desinfección, vacíos sanitarios, mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, control de químicos, control de desechos no productivos. • Control de vectores: plagas, animales salvajes, aves, etc. Otros elementos a considerarse dentro de la bioseguridad son: •
Arco de desinfección requeridos que evita contaminación de vehículos visitantes. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
•
• • •
Manejo sanitario de los animales: certificación del origen en su ingreso (futuras madres), calendario vacunal, aplicación de desparasitantes y medicaciones. Disposición de desechos productivos: cama, sacos, etc. Calidad del alimento. Destino de la mortalidad (aves muertas).
Es imperativo entender que la bioseguridad es un programa preventivo que busca evitar los posibles fallos sanitarios que conlleven a incrementar la mortalidad, morbilidad y caídas de la producción de la explotación avícola. Es fundamental que se comprenda ciertos conceptos como arco sanitario (sistema automático de desinfección de vehículos), cámara de desinfección (lugar cerrado que se utiliza para la desinfección de objetos e insumos) y filtro sanitario (barreras de bioseguridad cuyo objetivo es impedir o disminuir el riesgo de ingreso y salida de patógenos).
Premisas de la bioseguridad Todos los esfuerzos de la bioseguridad en plantas productoras de huevos se basan en el control preventivo de peligros (agente biológico, químico o físico que pueda comprometer la inocuidad alimentaria y/o la salud de las aves). La base de la bioseguridad en una granja de postura tiene dos pilares fundamentales:
controlar acceso de vehículos, personas y equipos; y, supervisar el ingreso de materias primas, ingredientes e insumos consumibles. En el primer caso, las medidas a tomarse son: rodaluvios (pozas de agua para llantas de vehículos en las cuales se aplican desinfectantes), arcos de desinfección (para rociar líquidos por aspersión), pediluvios (espacios para el calzado de las personas). Adicionalmente, es imperativo implementar procedimientos documentados al ingreso de visitas, los cuales deben incluir declaratorias de visitas a otras granjas o explotaciones pecuarias. Finalmente, los visitantes deben vestir indumentaria propia de la explotación, ducharse y observar normas de higiene personal y de un buen estado de salud. El comportamiento en la visita garantiza que la persona no sea un vector mayor que lo manejable con estos lineamientos. La explotación avícola debe contar con un diseño sanitario que permita minimizar los riesgos de contaminación, es decir instalaciones, equipos y utensilios de material de fácil limpieza, en correcto estado de conservación y mantenimiento, y de ser requerido, reposición inmediata. Debe disponer de un vestidor y batería sanitaria completa para ser utilizados por las visitas. Contemplar medidas de distanciamiento: los vehículos que ingresan con personas o materiales, deben descargar en una zona de carga/descarga que no sea próxima al galpón o galpones en producción.
37
especial
La bioseguridad en la producción de huevos tiene como objetivo limitar el ingreso de agentes patógenos que podrían causar enfermedades; evitar que se multipliquen y diseminen los que están dentro de la explotación y tratar de eliminarlos. Un manejo adecuado de las instalaciones y de los animales reducirá las posibilidades de infección.
Se ha definido que las materias primas e ingredientes son la principal fuente de contaminación por lo que se debe contemplar la procedencia de las pollitas (futuras ponedoras), las cuales deben acreditar un estricto programa de vacunación, desparasitación y aplicación
de medicamentos bajo vigilancia de un médico veterinario. Su transporte, desde el origen a la granja de producción, debe realizarse en vehículos apropiados y en condiciones sanitarias adecuadas.
Las medidas higiénicas consideran el control de los movimientos internos de animales, de alimento y otros, clasificar a los animales por edades e indicadores de producción, como número de huevos puesto por determinado período, a fin de efectivizar las acciones preventivas. La principal medida es implementar y sostener el “todo adentro - todo
Los proveedores de alimentos deben ser seleccionados, calificados y monitoreados periódicamente con el objetivo de comprobar que dispongan de sistemas de inocuidad implementados y en cumplimiento.
afuera”, es decir que cada lote de producción debe salir con todo su menaje, y dejar un vacío sanitario para prevenir la sobrevivencia de patógenos y microorganismos responsables de enfermedades. Las instalaciones deberán estar bien ventiladas y desinfectadas con regularidad utilizando productos autorizados. P
38
especial
“El huevo es tan indispensable como el chef”
Chef David Ramos. Director de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Los Hemisferios
El huevo es un alimento básico en la dieta alimenticia por su rico contenido en vitaminas A, B, D, proteínas y minerales como el hierro y fósforo. De igual manera, resulta un elemento insustituible en la cocina ya que, además de constituir un plato preparado en diversas formas, tiene la aplicación en innumerables preparaciones de salsas, decoraciones, guisos, repostería, etc. El peso medio de un huevo es de 60 gramos, repartidos entre la cáscara, la yema y la clara. Es fundamental su frescura y esto se determina por el tiempo transcurrido desde cuando la gallina lo pone. En cocina se sigue celebrando al huevo de gallina, tan indispensable para el cocinero, como rico en vitaminas y minerales. Es uno de los alimentos más valiosos y versátiles. Existe la creencia, sumamente difundida, aunque errónea, de que los huevos rubios son de alguna manera mejores que los blancos (los turcos, incluso, llegan a hervir los huevos en café, tanto para darles sabor, como para colorearlos). Pero el color de la cáscara no es indicio de su sabor ni de su contenido nutritivo, sino simplemente de la raza de la gallina.
Desde la puesta, las membranas del huevo comienzan a debilitarse y el sabor cambia. La clara de un huevo fresco es compacta (para huevos fritos y escalfados, es perfecto), con el tiempo se va poniendo más líquida. Una vez en casa, es fácil decir si un huevo es o no fresco. En el extremo redondeado del huevo, entre la cáscara y la membrana, hay una pequeña cámara de aire, casi invisible, cuando el huevo es fresco, pero se va agrandando a medida que envejece y va perdiendo humedad a través de sus poros. Una forma de establecer si el huevo es fresco, es sumergirlo horizontalmente en agua fría. Un huevo fresco quedará en el fondo, los que tienen más tiempo se inclinarán y flotarán si tienen más de tres semanas. Si el huevo se pone en posición vertical, es realmente muy viejo. Los huevos grandes son adecuados para el desayuno, los de tamaño mediano son usados, generalmente, en recetas de cocina. Las recetas de los siglos XVIII y XIX, en las que se indicaba a la cocinera que usara tres docenas de huevos, no son tan exageradas como parece ya que, entonces, el tamaño medio era mucho menor que el de hoy. Los huevos de granja no son menos nutritivos que los de las gallinas criadas en libertad, generalmente tienen buen sabor,
CONTENIDO NUTRICIONAL POR 100 g DE HUEVO Energía 150 kcal
Vitamina A 190 µg
Proteínas 12,5 g Grasas 11,1 g
Hierro 1,9 mg
Vitamina B12 2,5 µg
Vitamina D 1,75 µg
Vitamina E 1,11 mg
Ácido fólico 50 µg
aunque un poco débil, pero no llegan a dar el placer que dan los huevos de las gallinas que andan buscando gusanos y semillas en el patio de la granja. Los auténticos huevos de granja se deben comer lo más pronto posible, especialmente si han sido lavados, ya que, así se les quita la película protectora natural que recubre la cáscara. Como la cáscara es porosa, los huevos son muy susceptibles a los olores, lo cual va muy bien si uno quiere hacer una tortilla de trufas y, como se acostumbra en algunas regiones de Périgord, los guardan en la cesta con una trufa. Pero es otra cosa si se pone cerca de alimentos de olor fuerte como las cebollas y, especialmente, algunos quesos guardados sin envoltura. Los huevos deben guardarse en un lugar fresco -no necesariamente en la nevera, en posición vertical y con el extremo redondeado hacia arriba, para que la cámara de aire pueda respirar. Para cocinarlos deben estar a la temperatura ambiente. Si están recién sacados de la nevera, la cáscara se partirá al echarlos en agua hirviendo, la yema fría no se emulsionará bien y las claras no se levantarán al batirlas.
Cómo cocinar los huevos Un huevo batido es adecuado para espesar sopas, guisos y salsas porque el calor hace que se coagule y mantenga en suspensión el líquido. La yema cruda mantiene en suspensión el aceite o la mantequilla. Como es pegajoso, el huevo sirve para amalgamar mezclas de croquetas, rellenos o hamburguesas. En cuanto a preparaciones que exigen freír en abundante aceite hirviendo, pasarlas por huevo batido no solo sirve para que las migas de pan se adhieran, sino para que la película protectora del huevo impida que la comida se impregne de grasa. Pincelar con huevo un pastel o una tarta le da un hermoso brillo dorado y un huevo entero batido hasta que se ponga espumoso con millones de burbujas de aire, ayudará a levantar bizcochos y masas.
P 39
especial
40
especial
Consumo de huevo según los grupos de edad María Belén Mantilla Licenciada en Nutrición Humana
El huevo es un alimento muy económico y bajo en calorías, fuente de nutrientes como folato, riboflavina, selenio, colina y vitaminas A y B12, así como también, de vitaminas D y K, además proporciona proteínas de alto valor biológico. Aunque el huevo es rico en colesterol, tiene grasas insaturadas que favorecen la salud cardíaca y vascular y, por lo tanto, no alteran el nivel de colesterol en la sangre. Estos beneficios nutricionales del huevo son esenciales para las diferentes etapas de la vida. Sin embargo, es importante considerar que el huevo debe consumirse en preparaciones saludables como duro o tibio, evitar preparaciones que lleven aceite, como frito, revuelto o en tortilla, ya que el exceso de grasa sí puede afectar el nivel de colesterol y provocar el aumento de peso en cualquier grupo de edad. Durante la infancia, los niños necesitan
comer proteínas, hidratos de carbono y grasas. En este sentido, el huevo representa una de las proteínas más completas que contribuyen a un adecuado desarrollo del niño. La recomendación es que se ingiera una o hasta dos unidades diarias. Es necesario recordar que el consumo del huevo debe iniciar a partir del año, para evitar alergias. Un huevo entero tiene aproximadamente 6,3 gramos de proteínas, según la organización Incredible Edible Egg (huevos comestibles increíbles). Las mujeres en estado de gestación deberían consumir entre 90 y 110 gramos de proteínas diarias. La proteína es primordial para la formación de la placenta y los tejidos del bebé. Comer uno o dos huevos al día, puede ayudar a alcanzar estos requerimientos. En el adulto mayor se presentan algunos problemas que afectan su estado de salud, entre estos podemos mencionar
los siguientes: disminución del apetito, pérdida de piezas dentales, consumo diario de medicamentos, menores ingresos y poder adquisitivo, vida solitaria y aislamiento social, menor exposición al sol, como consecuencia, se produce un deterioro en el estado nutricional y pérdida de masa muscular. El huevo, por su alto contenido proteico, detiene la pérdida de masa muscular, es un alimento muy beneficioso para el adulto mayor ya que, además, es de fácil adquisición y preparación, es el único alimento que contiene vitamina D que, normalmente, solo se produce en nuestro organismo durante la exposición al sol. Los lípidos de la yema sirven para prevenir la pérdida de visión que ocurre con el transcurso de los años e intervienen disminuyendo la incidencia de cataratas. Por lo señalado, sin ningún problema podría consumirse un huevo diario.
Los efectos beneficiosos J. Isidro Molfese (MV) Sanidad y Producción Avícola
De origen natural, sin conservantes ni aditivos, el huevo es un alimento protector contra enfermedades como desnutrición y malnutrición y también disminuye el riesgo de padecer problemas crónicos futuros. Es un alimento práctico, altamente nutritivo y económico, ideal para incluir en la dieta diaria. Su aporte en nuestras recetas de cocina, tiene efectos beneficiosos en todas las etapas de nuestra vida. Efectos en la embarazada: Uno o dos huevos consumidos diariamente, cubren las necesidades de proteínas, garantizan el 50% de la vitamina A recomendada y aportan la misma cantidad de hierro que una hamburguesa de 100 gramos. Además, el huevo es poco calórico (170 kilocalorías por 100 gramos), lo que ayuda a no engordar en exceso.
Efectos en el futuro BB: Las proteínas que contiene son tan completas, equilibradas y aportan todos los aminoácidos esenciales para la correcta síntesis de los tejidos en formación. Su alto contenido en hierro es esencial para la fabricación de glóbulos rojos y para la oxigenación del cerebro. Las vitaminas A y D, muy presentes en el huevo, ayudan al crecimiento y a la fabricación de tejido óseo del futuro bebé. Efectos en los niños: El huevo no debe faltar en la dieta habitual de los más pequeños, desde los 10 meses de edad. Un huevo alimenta lo mismo que un filete de carne o que un vaso de leche. Contiene proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, E, D y del grupo B y minerales como fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc. También aporta folatos, pequeñas cantidades de ácido graso Omega 3 y solo aproximadamente 80 calorías por unidad. Es la principal fuente de colina, nutriente que favorece el desarrollo del cerebro, un
motivo por el que tampoco embarazadas y madres lactantes, deben privarse de este alimento. Se aconseja introducir el huevo en la dieta a partir de los 10 meses de edad y viendo por posible reacción, la forma de iniciar a tu hijo en este nuevo alimento debe ser pausada. También se recomiendan a partir de los 6 meses, por el hierro que aportan. Recordemos que la carencia nutricional más extendida en los lactantes, es la ferropenia. Comience añadiendo un cuarto de yema cocida en su puré del mediodía y en la semana siguiente añada otro cuarto; así hasta que en un mes llegue a comer la yema entera. Posteriormente haga lo mismo con la clara. De este modo, cuando su hijo cumpla un año habrá incorporado el huevo entero en su dieta habitual. A partir de entonces puede darle dos o tres a la semana, hasta que sus necesidades nutricionales sean mayores. Recuerde que no debiera comerlo frito antes de los tres años.
P 41
Producciรณn de: huevos marrรณn y blanco pollita de levante Venta: alimento balanceado leche cruda novillas Barrio Salache San Jose SALCEDO - ECUADOR
Telf.: 03 2 730 332 03 2 730 333
P 42
especial
P 43
especial
P 44
especial
El huevo y los tratamientos de belleza: excelente combinación
Tips
Mascarillas que rejuvenecen unos cuantos años, tratamientos que hacen que se levante la piel o el lifting, los tratamientos de cabello. Esto y mucho más se puede hacer a base de claras de huevos.
Foto: Pexels
1.- El nuevo botox La clara de huevo es un gran reafirmante natural de la piel del rostro, especialmente en las zonas donde se forman las populares patas de gallo. Lave su rostro con abundante agua. Bata la clara hasta que se ponga en ‘punto de nieve’. Luego humedezca un algodón con la mezcla y aplíquela suavemente sobre los párpados y ojeras. Deje actuar durante 10 minutos y enjuague su rostro.
4.- Acondicionador para el cabello Mezcle un huevo entero con media taza de yogur natural y una cucharada de aceite de oliva. Extienda el producto por todo el cabello, colóquese un gorro y déjelo actuar de 30 a 45 minutos.
2.- Combate el acné y puntos negros Bata con un tenedor la clara y con una brocha aplique la mezcla en las zonas donde más se acumula la grasa (frente y nariz). Luego coloque dos hojas de papel absorbente en el rostro y repita el procedimiento una vez más. Deje el tratamiento por 30 minutos para que haga efecto, remueva la mascarilla cuando esté completamente seca y enjuague con agua tibia.
5.- Controlar el cabello graso Bata una clara de huevo y extiéndala por todo el cuero cabelludo y algunos mechones de pelo. Permita que actúe media hora y luego enjuague con su champú habitual.
3.- Hidratante facial Una mascarilla natural para combatir los efectos del sol es la combinación de una clara de huevo con una cucharada de miel y unas gotitas de aceite de oliva. Aplique esa mezcla en su cutis y cuello, déjela reposar por diez minutos con unos pañitos ligeramente empapados en agua tibia. Finalmente, lávese el rostro y notará su piel más suave e hidratada.
6.- Cabello seco Prepare una mezcla de huevo con media taza de leche y, tras obtener un líquido homogéneo, aplíquelo por todo el cabello y cuero cabelludo con un suave masaje. Cúbralo con un gorro y déjelo actuar 30 minutos.
45
recetas
Espumilla tradicional de guayaba - 10 porciones -
INGREDIENTES Merengue: claras de huevo 200 gramos, azúcar 400 gramos. Dulce de guayaba: guayaba (fruta o pulpa) 500 gramos, azúcar 100 gramos, agua ½ litro. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
1. Juntar las claras y el azúcar en un recipiente bien limpio y seco; colocar sobre una olla con agua caliente (baño María). Remover constantemente hasta que el azúcar se haya disuelto completamente. 2. Cocer la guayaba a fuego medio en una cacerola pequeña; el agua y el azúcar por 25 minutos. Enfriar, procesar y colar. Reservar. 3. Colocar en una cacerola la mora, el azúcar y el agua; y cocer a fuego medio por 15 minutos. Enfriar, procesar y colar. Reservar. 4. Para la preparación de la espumilla, colocar en una batidora, en partes iguales, el merengue y el dulce de guayaba. Batir hasta que tome cuerpo.
5. Para el servicio picar la fruta y colocar en el coulis de mora, y servir sobre la espumilla. 6. También pueden espolvorear grageas de colores, coco rallado o frutos secos.
Coulis de mora: mora (pulpa o fruta) 300 gramos, azúcar 100 gramos, agua 200 mililitros (1 taza aprox). Para servir: fresas (cortar en octavos) 100 gramos, frambuesas 100 gramos, moras 100 gramos
Con la cercanía de las festividades de Fin de Año, la chef Inés Mariana Marín, nos sugiere la preparación de exquisitos postres en los que el principal protagonista es el huevo.
TresLeches - 8 porciones INGREDIENTES Bizcochuelo: huevos 8 unidades, azúcar 150 gramos, harina 180 gramos y esencia de vainilla - cantidad necesaria. Baño de tres leches: crema de leche 200 gramos, leche evaporada 200 gramos, leche condensada 200 gramos. Merengue: claras de huevo 200 gramos, azúcar 400 gramos. Frutas para decorar: fresas 100 gramos, frambuesas 100 gramos, moras 100 gramos.
1. Batir los huevos y el azúcar hasta que blanquee (quintuplique su volumen), y agregar la harina en forma de lluvia con movimientos envolventes. Hornear a 185°C por 12 minutos aproximadamente. Emplear un molde de 20*20 2. En una cacerola llevar al fuego la leche, crema de leche, leche evaporada, leche condensada y perfumar con esencia de vainilla o coco. Revolver constantemente. 3. Bañar el bizcochuelo con el baño de tres leches, tomar en cuenta que el bizcochuelo debe estar frío y el bizcochuelo tibio o viceversa. Hidratar bien. 4. Hacer un merengue igual a la receta anterior de espumilla y cubrir el postre de tres leches con una boquilla rizada o cubrir con una espátula de acero y peinar el merengue de manera decorativa. 5. Quemar el merengue con un soplete y decorar con frutas.
46
especial
La producción de huevo comercial es una fortaleza en el Ecuador
Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
La producción de huevos de mesa tiene más de medio siglo en el país. Empezó en Puéllaro, norte de Quito y se extendió a varias provincias. Diariamente se recolecta más de dos millones de unidades.
47
especial
Los avicultores ecuatorianos han logrado un gran nivel tecnol贸gico con la incorporaci贸n de equipos de punta que garantizan la inocuidad del producto para el diario consumo. Esta cadena tecnol贸gica se origina en el almacenamiento y acopio adecuados para cumplir exigentes procesos de comprobaci贸n de calidad y sanidad
48
Las normas sanitarias exigen un control exhaustivo de la integridad del huevo que es seleccionado y clasificado tĂŠcnicamente para su comercializaciĂłn.
49
especial
Por ser un producto de consumo masivo, la comercialización es abierta y sin marca, aunque hay varias empresas que añaden información impresa y empaquetamiento como valor agregado. Agradecemos a las siguientes empresas por las facilidades brindadas para realizar este fotorreportaje: Indaves, Incubandina, Avícola Marisela y Avícola Miave.
La tienda del barrio es el último eslabón de la cadena comercial para proveer esta proteína de alta calidad y bajo precio.
50
especial
Las tareas más agotadoras requieren ser compensadas con una alimentación saludable y nutritiva. La preparación de esta proteína de origen animal debe ser variada para nutrir adecuadamente para reponer fuerzas y energía.
P 51
52
capacitación
Programas de capacitación de Amevea - E En Salcedo, provincia de Cotopaxi, se realizó el Sexto Taller de Capacitación Avícola “Ponedoras”, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E), con el apoyo del Instituto Ecuatoriano del Huevo. En el evento realizado el 8 de junio participaron especialistas veterinarios, zootecnistas, nutricionistas, agrónomos, avicultores y otros profesionales relacionados con el sector avícola. Directivos de Amevea-E. Interviene el presidente Marco Chango. Fotos : Marcelo Núñez Cabrera.
Micotoxinas provocan la caída de la postura A criterio del experto Enrique Osorio, es difícil encontrar alimentos con una sola micotoxina, ya que existen dos o tres en los terminados y materia prima. Su repercusión es evidente en la caída de la postura, baja de defensa de las aves, problemas virales y bacterianos, lo que provoca una caída de la producción.
Enrique Osorio, Farmavet.
Las micotoxinas pueden ser muy peligrosas cuando están juntas en el mismo alimento: Aflatoxinas, T-2, Ocratoxina y DON afectan la ganancia de peso y la conversión alimenticia, en pollos; DON puede estimular el desarrollo de enteritis necrótica en aves. Es necesario
poner mucha atención a calidad de la ración de las aves y cuando se presentan señales de deterioro, utilizar adsorbentes de micotoxinas de comprobada eficiencia. Las condiciones ideales para el crecimiento de hongos son la temperatura, humedad y oxígeno; mientras que la micotoxicosis está relacionada con la cantidad ingerida, tipo de micotoxina, sensibilidad individual y tiempo de exposición. Los efectos de las micotoxinas son: inmunosupresión, caída de postura, hígado graso y nefritis, calidad de cáscara, enteritis y diarreas. Se suma la reducción de la altura de las vellosidades, tanto en el duodeno, como en el yeyuno; menor absorción de glucosa, mayor número de lesiones, daños a la mucosa, respuesta y recuperación intestinal lentas, aumento de UFC de salmonella, regulación al alza de citosinas, alteración de la función de barrera del epitelio intestinal, mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas y menor eficacia de vacunas y otros medicamentos.
-dijo- la prevención y el tratamiento. En materias primas (inhibidores de hongos-ácidos orgánicos), alimento balanceado (inhibidores de hongos, agentes biotransformadores, adsorbentes de micotoxinas), desintoxicación y regeneración hepática (vitaminas del complejo B, cloruro de colina y extractos vegetales).
Buena nutrición alarga la etapa productiva El ave actual es más longeva y está produciendo más que antes, por lo tanto, se debe optimizar la nutrición y entender las necesidades, antes de diseñar el plan de alimentación, explicó el español Xavier Arbe Ugalde, de H&N International.
El experto también habló sobre la interacción entre micotoxinas y el epitelio intestinal. Explicó sobre la inhibición de la síntesis proteica, inhibición ante el estrés oxidativo, cambios en expresión de genes y mensajeros químicos, inducción a apoptosis. Entre los aspectos a considerarse son
Xavier Arbe Ugalde, H&N.
53
capacitación
Enfermedades respiratorias de las aves y la necropsia
Aseguró que las necesidades de las aves han cambiado. En las 50 semanas es importante tomar en cuenta los aminoácidos y reconocer que la energía es tan alta como en el punto más alto de puesta. El alargamiento de la producción depende del cuidado en las 10 semanas de vida. El objetivo es mejorar la calidad del levante de la pollita y que el ave adulta esté preparada. A las cinco semanas debe ganar peso. Eso dependerá de la calidad del balanceado, tanto en la nutrición y manejo, porque la alimentación, por sí sola, no hace milagros. El manejo es “el cajón de sastre” en el que se ingresa el equipamiento, guía de temperatura en nave, el trabajo del personal y las instalaciones. Existen ocasiones en que se prioriza solo el retorno económico rápido y aquello afecta a la producción. Para el experto, la nutrición incide en la producción y productividad, definitivamente. Las aves de postura son deportistas de élite a las que se debe entrenar en la recría para el momento de la carrera, que es larga. Antes se calculaba entre 70 y 75 semanas, ahora llegan a las 100, por lo tanto, se les debe dar los nutrientes necesarios para que respondan. Si la maltratamos, no llegarán a la meta, y habrá baja en la productividad y mortalidad.
Levante de pollitas con sistemas automatizados “Con el último avance tecnológico e implementación de sistemas modernos, nos damos cuenta de que existe deficiencia en la adaptación, en el manejo o quizás no se tiene el personal capacitado”, señaló Miguel Ayala, de Avicol (Colombia). Según el experto, hay falencias en los equipos disponibles para mediciones y evaluaciones correctas, y en el conocimiento de los diseños y recomendaciones de los proveedores.
La coriza infecciosa (enfermedad bacteriana muy contagiosa producida por avibacterium paragallinarum) y la laringotraqueitis ocasionan un impacto económico directo sobre el avicultor y pueden producir daños irreversibles a esta actividad. Miguel Ayala, Avicol S.A.
Aseguró que existe disponibilidad para implementar la tecnología moderna, pero su inversión se debe complementar con el conocimiento y capacitación de las personas que van a operar, porque el afán es sacar provecho de los sistemas nuevos. La reducción en los niveles de mortalidad sería una de las ventajas más palpables en los galpones automatizados. Los índices deben ser menores con relación a los tradicionales, agregando que “no necesariamente se requiere automatizar los procesos pero se debe pensar en profundizar en el manejo e identificar los requerimientos de equipos y recursos disponibles”.
La advertencia hizo Sebastián Romero, en su ponencia “Diagnóstico, prevención y control de estas enfermedades respiratorias”. Romero mencionó que al presentarse estas patologías, el avicultor debe asumir mortalidades, bajas de postura, lesiones y tratamientos. “Si las aves presentan mortalidad por enfermedad se convierte en una pérdida total por el costo de alimento, levante, vacunas, logística, mano de obra, y ya no pueden producir más huevos”.
Destacó que “se puede encontrar galpones muy modernos, mal manejados, con resultados pésimos, o galpones tradicionales con buenos resultados”. La etapa de crianza de las pollitas debe ser entendida como la etapa de construcción, cuando las empresas deben manejar las inversiones relacionadas con los aspectos nutricionales y sanitarios. Es interesante considerar temperatura, agua, alimentos, crecimiento y ganancia de peso. Las granjas deben tomar en cuenta el proceso de crianza y levante con miras al impacto de los resultados de las empresas. “Los errores nos llevan a las fallas de crecimiento, deformidades en la crianza; pérdidas económicas, menos huevos, deficiente calidad; incremento de mortalidad”.
Sebastián Romero, Amevea - E.
Las aves que logren recuperarse de estas dolencias son las que deberán pagar “algo” de la inversión realizada por el avicultor, aunque la unidad de producción quedará mermada. Incluso se presentarán “falsas ponedoras que comen, pero que no producen”. El experto sugiere que la prevención, con un adecuado calendario de vacunación, es el mejor método para evitar que las aves se contagien con estas enfermedades. El calendario debe ser consensuado con
54
capacitación
técnicas de laboratorio que puedan aclarar qué germen está molestando al ave.
el criterio de varios profesionales. Solo así se podrán tener gallinas inmunizadas y responder frente a cualquier agente patógeno que se presente en el campo.
En la industria avícola, es el veterinario quien debe dar una garantía de producción, pero también intervienen otros profesionales: agropecuarios, ingenieros agrónomos, ingenieros sanitarios, etc.
Otra medida preventiva es el uso de desinfectantes adecuados, tanto el que tiene efectos de impacto como el residual. Esta combinación solucionará el problema y ofrecerá adecuadas medidas de bioseguridad. El vacío sanitario es fundamental para la industria avícola, destaca Romero.
Necropsias son un apoyo Por su parte el patólogo aviar Bolívar Valencia en su intervención sobre “Necropsias: diagnóstico clínico en ponedoras, visión práctica de lesiones”, envió un mensaje a los avicultores solicitando la participación activa para
Al evitar las enfermedades y actuar a tiempo cuando estas se presentan, se eliminan gastos y la industria es más rentable. Bolívar Valencia, Lafavet.
que el sector cuente con áreas y zonas libres de enfermedades. La necropsia es la práctica utilizada por los veterinarios clínicos en sus visitas diarias a las granjas. A partir de ello se determinan las enfermedades y se busca que las aves no mueran y mejoren su producción. En ciertas enfermedades se requieren
Valencia observó que en la actualidad una cubeta de huevos que se vende a 2,30 o 2.40, no genera rendimientos económicos, por lo tanto es imprescindible manejarse sobre costos, seguridad alimentaria, y entregar un producto que le satisfaga al consumidor. “Nuestro trabajo es transformar la materia prima en procesos nutritivos (carne de pollo, huevos) para la alimentación humana”.
Exitoso Taller sobre Broilers en Ibarra interés que mostraron los avicultores de esta región del Ecuador. Productivamente, la provincia de Imbabura es una plaza muy fuerte e importante en la industrialización de pollos de engorde, crianza y desarrollo de reproductoras, y de otras líneas pecuarias.
Mario Aguirre, vicepresidente de Amevea-E . Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E), calificó como exitosa la realización del VII Taller Avícola sobre Broilers que se desarrolló el pasado 14 de septiembre en Ibarra, ya que se cumplió con el objetivo de atender las necesidades de capacitación del sector norte del país. Mario Aguirre, vicepresidente de la institución, destacó la gran acogida y el
Hubo una destacada presencia académica de prestigiosos conferencistas y los mejores profesionales de la rama avícola de Ecuador, México, Perú, Colombia y Argentina. Asistieron 171 personas, entre técnicos, agricultores, avicultores, supervisores de granjas de empresas del norte y del centro del país. Inclusive participaron representantes de Riobamba, Ambato, Santo Domingo de los Tsáchilas, y del nororiente de Pichincha. A futuro, Amevea-E abrirá nuevos espacios para el desarrollo de estos talleres en cantones como Balsas y Machala, que son emporios de la producción
avícola. De las conferencias de Ibarra, se realizará la respectiva publicación, en la siguiente edición de la revista MAIZ & SOYA, Seminario internacional en Quito. La Asociación de Médicos Veterinarios alista el XX Seminario Internacional de Avicultura: “Productividad y Eficiencia por la Competitividad” previsto para el 7, 8 y 9 de noviembre en Quito. Será un programa de alto nivel, actual, interesante y acorde a los momentos que vive la industria avícola nacional, regional y mundial. El cónclave que incluirá conferencias magistrales y la feria-exposición de equipos, servicios, maquinaria está promocionado por las instituciones fraternas de Amevea en Perú, Colombia, Bolivia, entre otros. Se han inscrito varias empresas nacionales para participar como auspiciantes. A criterio de Mario Aguirre, la expectativa es mejorar los anteriores eventos internacionales, y realizar correcciones si es el caso, a fin de conseguir el mejor resultado.
55
capacitación
Desmitificar el empleo de hormonas en la avicultura Cobb separa las aves con mejores resultados en los principales aspectos de producción y consumo, es decir, solo las aves con mayor cantidad de carnes nobles, menos disposición a las enfermedades, mayor fertilidad, menor generación de desechos, entre otras características, se seleccionan para originar otras aves, asegurando la transmisión de las características señaladas. “Nuestro proceso de producción se dirige al desarrollo de un animal que produce más, consumiendo menos”. Alimentación adecuada de pollos de carne grantiza un producto inocuo. Foto: Cobb Vantress.
Cobb-Vantress, empresa brasileña que suministra aves (pollitos bb) para la producción de pollos de engorde, lanzó una campaña para desterrar los mitos que hay alrededor de la producción de la carne de pollo. Este material, distribuido en formato de video a clientes y público en general, trata sobre el mito de la utilización de hormonas en el crecimiento del ave. “Esa es una de las principales preocupaciones de los consumidores que desean saber la procedencia de la carne que están comprando y si esta es de calidad. Por ello creemos que es de extrema importancia informar acerca del proceso de crianza del ave y que no se aplica ningún tipo de hormona”, dijo el gerente de marketing de Cobb, Cassiano Bevilaqua. Dijo que, los pollos producidos por su empresa presentan resultados de calidad sin la interferencia de sustancias artificiales, porque reciben alimentación balanceada y se producen con las más rígidas normas de bioseguridad. Además, en las aves con la marca de Cobb, el factor principal es el tamiz de selección genética, un proceso de perfeccionamiento y mejoramiento genético de la compañía que funciona desde hace más de un siglo, con la selección constante de las mejores aves.
A lo largo de los años, la genética ha sido capaz de generar un ave que presenta mayor cantidad de carne con calidad y reducción de costos al productor, toda vez que las casas genéticas trabajan constantemente para producir aves más eficientes”, explica Bevilaqua. En el caso de su país, Brasil, el ejecutivo señala que una normativa publicada en 2004 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Suministro, prohíbe el uso de sustancias que tengan como finalidad el crecimiento y la eficiencia alimentaria de las aves. Esta práctica controla y fiscaliza dicho organismo con la participación de las secretarías de Apoyo Rural y Defensa Animal. Un último punto, subrayado por Bevilaqua, tiene relación con la imposibilidad de la aplicación de una posible hormona por vía inyectable. Esta acción no es factible realizarla en virtud de la gran cantidad de pollos que componen un plantel. “Además, es importante observar que una hormona necesitaría más de 60 días para presentar cualquier tipo de mejora, y la mayoría de las aves se faenan en edades de entre 42 y 50 días, es decir, aunque existiera una sustancia como esa, no habría tiempo hábil para la generación de resultados en el ave antes de su consumo”, finaliza el gerente.
La proteína de la carne no provoca enfermedades El Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA), capítulo Ecuador desvirtuó -en la segunda edición de su informe corporativolos mitos que persisten sobre las proteínas, sus nutrientes y beneficios. ¿La carne tiene colesterol? La investigación determinó que sí. Pero esta proteína tiene el colesterol que el organismo necesita para producir vitamina D. El colesterol se divide en dos tipos: LDL (malo) y HDL (bueno). Muchos alimentos de origen animal contienen los dos y en diversas cantidades. El COLAPA recomienda el consumo de una dieta balanceada con la que no hay problemas de colesterol de ningún tipo. ¿La proteína afecta al hígado? El Consejo Latinoamericano desmiente este mito y asegura que el hígado necesita de este nutriente para protegerse y regenerarse. En cantidades adecuadas las proteínas son un nutriente imprescindible para que este órgano funcione correctamente. La afirmación de que el consumo de carne causa cáncer, fue malentendida, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según un informe emitido por esta entidad, la ingesta en exceso de esta proteína podría aumentar el riesgo de cáncer colorrectal. Por ello recomienda mantener una alimentación equilibrada. ¿Las proteínas engordan? “No, el problema son los excesos”. Para evitar la acumulación de grasa y el sobrepeso recomienda realizar ejercicio permanentemente. La proteína es un nutriente esencial que con una alimentación y hábitos saludables no llevará al exceso de peso.
56
capacitación
Congreso Huevo Ecuador 2018, para mejorar la calidad del huevo El agua y el manejo adecuador son factores que mejoran la calidad del huevo. A esta conclusión llegaron los expertos ecuatorianos y extranjeros reunidos en Riobamba los días 4, 5 y 6 de julio del año en curso, con ocasión del Tercer Congreso Huevo Ecuador 2018. Vale recordar que desde 1999, la Comisión Internacional del Huevo con sede en Londres proclamó el segundo viernes de octubre como Día Internacional del Huevo, por su alto valor nutritivo y proteico. Actualmente los 153 países miembros de la Comisión organizan varias actividades internas de celebración. Los temas tratados son muy importantes para el sector avícola ecuatoriano preocupado por mejorar la calidad de sus productos. Los expertos proporcionaron recomendaciones valiosas, varias de las cuales las exponemos en las siguientes páginas.
Puntos críticos en la producción del huevo En su conferencia “Puntos críticos en el manejo de aves de postura”, Hans Mann, de Trouw Nutrition, detalló que en el período de producción del huevo existen ocho puntos críticos.
Para la correcta producción de este alimento, hay que tomar en cuenta las estaciones del año agregó, y observó la importancia de la bioseguridad porque las enfermedades de las aves las trasmiten los humanos en su ingreso a la granja. Hay que invertir en el entrenamiento de las personas que laboran en las empresas avícolas. También recomendó a los avicultores llevar estadísticas y registros precisos de gastos e ingresos para observar los volúmenes de rentabilidad y ganancias.
El sobrecalentamiento de los huevos provoca ‘pecho de madera’ Hans Mann, de Trouw Nutrition. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
El agua es el principal nutriente para las especies avícolas y los productores deben prestarle atención pues el huevo está compuesto en un 60% de agua. La recría es importante para la producción y calidad de este alimento. Advierte que este es un aspecto crítico porque las aves ya no ponen solamente entre 300 y 380 huevos, sino que su potencial de producción genético apunta a lograr 500 huevos en 100 semanas. Especificó, además, que las aves no son alimentadas adecuadamente. El despique (cortar el pico) es “drástico”, porque daña su poder de apetito. El calcio (que rodea al huevo) requiere vitamina B3 y minerales como manganeso y zinc, y el fósforo (que conforma el cascarón) es fundamental.
Sobre este tema, expuso Alejandro Hernán Córdova de la Universidad de Carolina del Norte. Lo que pasa en la incubación puede afectar después del día de la eclosión del pollito, inclusive en su edad adulta. Podría tener desórdenes metabólicos, como es el pecho de madera, inclusive en la formación de huesos, agregó.
Alejandro Hernán Córdova, de la Universidad de Carolina del Norte.
¿Qué es pecho de madera? Córdova explicó que, es una mobiopatía de actualidad. Se cree que es por el desarrollo, por la mejora genética o una alta tasa metabólica de crecimiento del pollo de engorde, el reemplazo de proteínas musculares por colágeno. Al producirse esta modificación estructural en el tejido muscular, se genera una textura mucho más fuerte. Esto va de la mano con la calidad de la carne. Al existir menor absorción y retención de agua en el músculo, se produce una apariencia seca y resistente a la masticación. Según el profesional, de la incubación también depende la salud de los huesos del pollo. Al no tener unas patas fuertes, huesos fuertes, la presión y el peso de la pechuga hace que el animal no se encuentre completamente listo para manejar este peso tan grande, que casi llega a triplicarse, lo que afecta a sus movimientos.
Beneficios del diformiato de sodio en las aves ponedoras El diformiato de sodio es la forma de trasladar el ácido fórmico al tracto digestivo del ave. Esta fórmula ha sido utilizada desde hace varios años como un conservante o preservante del alimento balanceado de materias primas, pero su dificultad siempre ha sido la volatilidad y corrosividad, dijo Nicolás Greiffenstein en su charla “Evaluación de sustratos gluconeogénicos como fuente energética en dietas de posturas”.
57
capacitación Carlos Delgado, director de la Facultad, explicó que los equipos miden las emociones del cerebro. La evolución del neuromarketing consiste en el paso de una encuesta tradicional a que el consumidor pueda conectarse a través de un pequeño y cómodo casco para determinar qué siente y qué ocurre en su cerebro en el momento de recibir un estímulo. Nicolás Greiffenstein, invitado de la compañia Pro-Back.
Del diformiato se aprovecha su ácido orgánico, fuerte antibacteriano, pero en un producto que no sea volátil, ni corrosivo, como una alternativa al uso de antibióticos y ante la necesidad de los mercados de los países latinoamericanos de encontrar otras alternativas, la empresa ofrece el diformiato de sodio. Su uso mejora el desempeño de las aves en el campo, promueve su salud y trabaja contra bacterias como salmonela o helicobacter pylori. Esto se ve reflejado en la disminución de la mortalidad, en la mejora de la producción y calidad del huevo, así como en una mayor ganancia.
El neuromarketing detecta emociones La Facultad de Marketing de la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) adquirió equipos de última tecnología para estudios de neuromarketing e instaló un laboratorio que cuenta con un electroencefalograma de 14 puntos y un E-traking. Esta infraestructura permitirá elaborar diagnósticos precisos para este tipo de estudios.
El E-traking analiza de manera sencilla hacia qué punto se enfoca la atención de esa persona, determina cuáles son los estímulos para que un consumidor adquiera un producto o lo rechace. Es una herramienta avanzada de mercadotecnia que sustituye eficientemente a una encuesta, en la cual, se puede presentar un sesgo por el volumen de la muestra. La Espoch socializa esta nueva tecnología y deja al alcance de los sectores productivos del país, específicamente de la producción avícola. La universidad asesorará a este sector con una investigación relativa al consumo del huevo. Se intenta conocer si el consumidor está cambiando su comportamiento de consumo, porque hay bibliografía médica que demuestra que este alimento no es dañino para la salud, como algunos dicen.
“La dieta debe ser precisa en el momento preciso”, dijo la profesional. Hace estas recomendaciones porque conoce que en las granjas lo habitual es entregar a las aves una sola dieta con excesos y deficiencias.
La inteligencia artificial en la industria avícola La inteligencia artificial es el campo científico de la informática que se centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes. Con este antecedente, Nathalia Ochoa disertó sobre la “Aplicación de la inteligencia artificial, sensórica y analítica en la industria avícola”.
Dieta precisa en el momento preciso Las aves ponedoras deben ingerir una determinada dieta para cumplir su misión de producir huevos de calidad. Esto afirmó Brenda Knapp en su intervención sobre “Nutrición de precisión: dietas en la mañana y en la tarde buscando mejor producción y costo”.
Carlos Delgado, de la Espoch.
Brenda Knapp, de Trouw Nutrition.
La alimentación de las ponedoras en las primeras horas de la mañana debe tener una concentración del 40% de proteína, energía y fósforo; en la tarde, la dieta debe basarse en un 60% de calcio que ayuda para la estructuración de la cáscara y un mejor huevo, sin contener sobrenutrientes., lo que está en beneficio del productor.
Natalia Ochoa, especialista.
Explicó que esta tecnología de punta permite que, en tiempo real, los datos fluyan para poder analizarlos, identificar patrones, tendencias y formular proyecciones, sugerencias, de forma automática, con rapidez y precisión. Esta tecnología incluso abre paso para plantear recomendaciones sobre qué decisión se debe adoptar para mejorar la producción, tanto en la avicultura, como en la granja.
58
capacitación Sin embargo, la especialista aclaró que no es verdad que la inteligencia artificial reemplazará a la inteligencia humana. “No creo que nos vayan a reemplazar tan fácilmente, pero sí ayudará en la toma de decisiones, en segundos y en tiempo real, basadas en la probabilidad estadística y, según las circunstancias, para que los granjeros tomen la mejor decisión”.
La proteína genera una buena rentabilidad “El uso de la fuente de proteína animal proteica para mejorar la calidad del huevo” se denominó la charla dictada por Elías Salvador Tasayco al mostrar los resultados de su investigación desarrollada en Ecuador y Perú. Son pruebas experimentales, de campo, y para uso comercial.
Ponedoras necesitan un ambiente de confort y antiestrés En la conferencia ¿el despique es un mal necesario?, Danilo Llamuca, especialista en manejo avícola manifestó que la actual tendencia de bienestar animal significa no tocar a las aves en ningún momento de su etapa productiva. Pero, ¿hay opciones o nuevos sistemas para evitar el despique a las aves en los galpones? El profesional respondió la interrogante manifestando que las aves deben contar con un espacio adecuado; que no reciban luz artificial directa o rayos solares muy intensos; que no soporten frío en exceso.
puede ser utilizado en el crecimiento de los órganos internos; corazón, hígado, intestinos, etc. Esta es la principal recomendación que expuso Carlos Soto, al dictar su charla “Factores a considerar para un levante eficiente y su impacto en la fase productiva”. La fase de los 14 días no representa más del 2 o 3% del costo de un pollito. Soto opinó que debe invertirse de la manera más inteligente, con las herramientas tecnológicas que están disponibles en el mercado para lograr el objetivo. Para que el ave logre parámetros beneficiosos y pueda producir el mayor número de huevos, se debe mejorar la integridad intestinal: conocer su funcionamiento y cuidar de las vellosidades intestinales. Hay que trabajar para obtener resultados positivos y mejorar la retención de nutrientes. Por ejemplo, con la ayuda de la fibra de afrecho de trigo se debe detener las eventuales inflamaciones y lograr una mejor absorción, debiendo además evitar el exceso de grasa.
“Proteica” es una fuente de proteína animal que tiene entre sus componentes, aminoácidos de alta biodisponibilidad y un nivel de proteína de alrededor del 60%. A esto se suman algunos minerales orgánicos como el zinc, hierro, selenio, manganeso y una variedad de vitaminas.
Danilo Llamuca, experto avícola.
Elías Salvador Tasayco, nutrición animal.
especialista
en
El académico dijo que estos componentes le dan a este ingrediente no convencional, denominado Proteica, un potencial para que pueda ser utilizado en la producción de huevos. La investigación y las pruebas de campo evidencian que el costo de la dieta no solo mejoró, sino que redujo hasta en un 4% el costo de la alimentación que bordea el 3%. Esto quiere decir, una mejora y optimización en la rentabilidad. Así, los avicultores pueden contar con una alternativa viable, técnica, económica y manejar mejores sus costos y lograr una buena rentabilidad en su negocio.
La dieta debe ser adecuada acorde a las necesidades nutricionales en cada etapa de su vida. Solo así se evitará que los pollitos se estresen. “Si se logra mantener al ave en un ambiente de confort, es decir, en un espacio de 500 centímetros por ave alojada, con una luz baja y con una temperatura adecuada, se podrá controlar el despique”. Generalmente en el país se realiza el despique a las ocho semanas de vida de los pollitos.
Desde pollita la ponedora necesita buena nutrición En los primeros 14 días de nacida el ave, debe ponerse énfasis en una nutrición balanceada con lo que la sabia naturaleza ha dado, por medio del huevo que
Carlos Soto, experto internacional.
Para el 2019 se ha previsto llevar a efecto el Congreso Ecuatoriano de Nutrición Animal. Mientras que para el 2020 el Congreso Huevo del Pacífico. Estos eventos serán organizados por el Colegio Ecuatoriano de Nutrición Animal.
P 59
capacitaciรณn
60
finanzas
Alto riesgo si la empresa empieza con deudas del 40% intereses, los dividendos, la reposición de activos, los impuestos y el crecimiento. Por los intereses financieros, no queda nada de lo que exige una empresa sana y con futuro. La dolarización le ha permitido al país contar con una economía estable y mantener niveles de crecimiento económico relativamente constantes; bajos pero constantes. A la vez, le ha puesto retos para crecer en exportaciones y generar adecuados niveles de liquidez interna. Sin embargo, siendo mucho mayores las ventajas que las desventajas de este sistema monetario, también ha generado un desequilibrio entre los resultados económicos de las empresas privadas y los costos del dinero financiero.
Daniel Acevedo, productor avícola. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
La financiación de proyectos agropecuarios en el país, es un tema relevante que requiere un análisis de la factibilidad financiera y técnica para este tipo de proyectos, tanto en Ecuador como en otros países. Daniel Acevedo, productor avícola y representante de Premex en Ecuador, realiza un minucioso análisis sobre esta temática. Su mayor inquietud es la rentabilidad del proyecto si se invierte un porcentaje mayor al 40% de los recursos provenientes de una deuda financiera. “En casi todos los casos -dice- los emprendimientos que arrancan con este factor, al final no son factibles o tienen un alto riesgo de quiebra dentro de los cinco primeros años de la actividad”. Esto sucede principalmente -aclarapor el costo financiero del dinero en Ecuador. Los márgenes de rentabilidad y ROIs del común de emprendimientos agroindustriales no alcanzan a cubrir los mínimos básicos del EBITDA que son: los
Los intereses bancarios para un crédito de libre inversión pueden estar entre el 12 y 14% efectivo anual. En el sector agroindustrial son pocas las actividades con utilidades netas cercanas a este porcentaje, por lo que, muchas se ven enfrentadas a problemas de liquidez y lento y en ocasiones casi nulo crecimiento. Es por eso que muchas empresas del sector hacen grandes esfuerzos para cubrir sus obligaciones. Se produce un apalancamiento excesivo en proveedores y recortes fuertes en gastos, incluso en partidas necesarias para la correcta operatividad del negocio. En casos desesperados recortan el personal al mínimo y prescinden de asesores, expertos o mano de obra calificada que son necesarios para el mejoramiento continuo de los procesos. “Esta reflexión pretende alertar a quienes piensan emprender en el sector agroindustrial, y a quienes ya están en el negocio y quieren financiar un crecimiento proyectado. Para no fracasar debe asesorarse con profesionales entendidos en el negocio y realizar un análisis financiero profundo que incluya factores como la volatilidad de nuestro mercado y el riesgo biológico de la actividad, para establecer si la factibilidad financiera permite adquirir un nivel bajo, medio o alto de recursos financieros”.
“Finalmente -agrega Acevedo- Ecuador debe compararse con otros países de la región, como Perú y EE.UU.; observar sus modelos financieros y establecer la necesidad de revisarlos para que se conviertan en un impulso definitivo a la actividad agropecuaria”. Perú puso el ejemplo al volver la vista al campo en la década de los noventa, lo que le ha permitido un mayor acceso a los recursos financieros de fomento a la actividad. “EE.UU., con quienes tenemos diferencias estructurales evidentes, debe gran parte de su crecimiento y posicionamiento como potencia productora de alimentos, a un componente importante como es el acceso a recursos financieros con bajas tasas de interés y, claro, también subsidios, aunque con esto último, no estoy muy de acuerdo”, destacó Acevedo.
61
empresarial
Propuesta de Alltech no es solo proveer alimentos “El presidente de Alltech continuamente resaltaba que la sustentabilidad de las plantas, los animales y las personas, es nuestro gran compromiso”, manifiesta Juan Carlos Rodas.
En Ecuador En nuestro país, Alltech trabaja en diferentes especies animales como aves, cerdos, bovinos, mascotas y acuacultura, siendo esta última, para la operación ecuatoriana, una de las más importantes en participación. “Esto nos satisface, porque es un mercado muy exigente para exportación, donde predomina fundamentalmente la calidad y, sobre todo el gran potencial para seguir creciendo”, menciona el ejecutivo.
Ernesto Freire, gerente de Aviforte. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
Dentro de la industria de la salud y nutrición animal, la compañía Alltech es una de las 10 más importantes del mundo en este segmento. Alltech ha tenido en los últimos años un crecimiento constante en donde “el foco de la compañía ha sido alinearse para ofrecer soluciones más inteligentes y más sostenibles para la nutrición animal, siendo los pioneros de varias tecnologías como el caso de los mananoligosacáridos, que se encuentran en el mercado desde 1993, generando más de 700 trabajos de investigación en diferentes partes del mundo”, dice Juan Carlos Rodas, gerente general de la empresa en Ecuador. El ejecutivo destaca que Alltech ha desarrollado su tecnología en tres principales centros de biociencia con un equipo de más de un centenar de investigadores, generando 500 patentes en operación en más de 100 plantas de manufactura, lo que nos ha permitido incorporar tecnología en base al desarrollo de la fermentación para la producción de levaduras, bacterias, enzimas y algas.
Considera también que este estatus “es un nicho importante para el negocio”, ya que al ser un producto de exportación debe cumplir con ciertas condiciones, así como delimitar el uso de determinadas tecnologías donde incluso hay una iniciativa de sostenibilidad liderado por la Cámara Nacional de Acuacultura que busca fomentar entre otras la producción libre de antibióticos. Alltech es un protagonista por la experiencia adquirida en esta área.
La compañía Alltech tiene participación directa en 129 países del mundo. gridad que ellas aportan. En definitiva, la intención es que nuestros clientes vivan la experiencia que significa el impacto de la nutrición del animal sobre la calidad de los alimentos para consumo humano. A corto plazo, Alltech tiene el propósito de seguir fomentando la producción a través de la incorporación de sus empresas filiales con tecnologías dirigidas a la avicultura, acuicultura y ganadería. Entre ellas están Keenan e Intouch para la alimentación eficiente en bovinos, que tendrá beneficio directo para la optimización de la industria pecuaria. Dentro de nuestra visión también está el ingreso a la división agrícola. “Estamos entusiasmados con estos proyectos y apostamos a ellos porque Ecuador es y seguirá siendo un país de grandes oportunidades”, sentencia Juan Carlos Rodas.
Otra área de gran importancia para la compañía es la avicultura en la que trabajamos para mejorar la salud y desempeño de las aves, así como la rentabilidad para las empresas alrededor del mundo. Nuestra visión se ocupa de temas de importancia vital que afectan a todos los miembros de la cadena avícola, desde los proveedores hasta el consumidor. La Ventaja Avícola de Alltech le da mucho valor a la calidad, eficiencia, potencial genético, trazabilidad, seguridad alimentaria y al medioambiente. La cartera de nutrición de Alltech Poultry Advantage incluye marcas científicamente comprobadas, con tecnología de punta, que son la norma en las dietas para aves alrededor del mundo. Las principales empresas de alimento para animales ven la calidad de estas marcas y los ejecutivos de las empresas avícolas valoran la inte-
Producción de proteína de origen animal.
62
nutrición
Aumente el potencial genético de sus cerdos e incremente la producción de carne rá disminuir esa diferencia y acercarse al potencial genético ideal durante su vida productiva.
Las primeras seis semanas de vida son determinantes Eduardo RosaMedina, conferencista. Fotos: Wilson Cedeño.
La compañía Trouw Nutrition, empresa de agroespecialidades dedicada a la nutrición animal en varios países del mundo y perteneciente al Grupo de origen holandés Nutreco, multinacional enfocada a las actividades de nutrición animal y alimento para peces, presentó el pasado 21 de junio en el Parque Histórico de Guayaquil, su programa de alimentación para lechones MIlkiwean. El ingeniero zootecnista Eduardo RosaMedina, Gerente Técnico de Cerdos para Trouw Nutrition LATAM, sostuvo una charla magistral sobre la importancia del consumo de la carne de cerdo, señalando que concebir su consumo como una delicia prohibida para una buena la salud por su contenido de grasa, es uno de los paradigmas que deben eliminarse, con el simple argumento, de que esta carne blanca (de cerdo) es mucho más sana que la carne roja, además de tener la peculiaridad de retirar la arte grasa antes de consumirla, quedando así, una porción de carne muy magra. “Quienes estamos enfocados en la nutrición, dice RosaMedina, observamos que la cadena de producción es más profesional, la calidad del producto está regulada por entidades, hay una mayor auditoría de los supermercados y eso genera la confianza de que es un producto inocuo”. Para complementar esos factores, existe un novedoso programa de alimentación que permite al porcicultor ecuatoriano un mayor aprovechamiento del potencial genético de sus animales para mejorar la producción de carne en un excelente nivel promedio: MIlkiwean.
Aproveche mejor el potencial genético Del costo total de producción de esta especie, el rubro alimento en las granjas porcícolas puede absorber entre el 70 y 80%, por eso, la tecnología en este campo debe procurar un mejor desempeño del animal y la reducción de costos, con una mayor productividad. La genética es la ciencia que más ha avanzado en el sector pecuario, detrás está la nutrición, el manejo y la sanidad. “Todos le seguimos el rastro, no hemos logrado alcanzar esa velocidad de avance”, precisó el entrevistado. Al respecto, agregó, que el porcentaje promedio de beneficio productivo que el porcicultor logra obtener de la capacidad genética de sus animales, es actualmente del 60%. La brecha es grande y está claro que, si se emplean mayores recursos tecnológicos en nutrición, manejo, sanidad, durante los primeros días de vida del animal, se logra-
Trouw Nutrition ha realizado pruebas con el novedoso programa de alimentación en cerca de ocho mil lechones en el Ecuador. La compañía invierte grandes suma de dinero en investigación, mantiene granjas propias para adquirir el conocimiento y la experiencia previos antes de lanzar el producto al mercado. En granjas experimentales y comerciales de Europa y Canadá validan todos los conceptos nutricionales que investigan a diario, añadió. “La oportunidad de confirmar la capacidad productiva esperada del animal está en sus primeros días de vida; el peso de la cría al nacimiento, tiene efecto sobre su desempeño a futuro y aún más, el peso del lechón a los 42 días de vida.
Protección a la madre y camadas homogéneas A mayor cantidad de lechones nacidos, la calidad de los mismos disminuye. Para afrontar esto, existen productos novedosos que soportan a la reproductora durante la maternidad. Ella es eficiente en alimentar 10 u 11 lechones, lo cual representa un déficit en la alimentación de
63
nutrición
la camada, especialmente pensando en la cerda moderna hiperprolífica. Este vacío podría llenarse con Milkiwean Yoghurt, un alimento complementario a la leche materna que permite mantener con la cerda parida el mayor número de lechones posible; los técnicos de Trouw Nutrition recomiendan dejar crías de acuerdo con el número de pezones viables. Desde que el lechón nace hasta su destete, consume diariamente en promedio un litro de leche. Si la camada tiene 14 lechones, correspondería a la madre producir 14 litros, lo cual no es posible por más buena genética o capacidad lechera que tenga la madre. “La exigencia es muy grande -dice, agregando- no solo queremos sacarle el mayor provecho al lechón sino también a su progenitora. Si la desgastamos y no le ayudamos a alimentar a sus crías, llegará en malas condiciones al nuevo ciclo reproductivo y podría ocurrir lo que se denomina “quemando a la cerda”; empezará a utilizar los nutrientes que tiene en sus tejidos para producir más leche y padecería luego problemas reproductivos. Al desgastar un animal muy valioso, que es la base del negocio, restamos la vida útil de
Las fases de Milkiwean Yoghurt se producirán en Ecuador para su consumo interno, así como para la exportación a los países vecinos. Trouw Nutrition posee una extensa gama de productos que cubren todas las áreas de producción animal de las diferentes especies: rumiantes, porcinos y aves. Su acción tiene incidencia directa no solo en la fabricación de premezclas mineral vitamínicas para la formulación de alimentos compuestos sino también de premezclas completas MaxCare.
esa máquina de producir carne y la convertimos en una traba financiera para la granja; prácticamente es perder un activo. “En esta carrera de la primera fase de 21 días, la meta es alcanzar un buen peso al destete para afianzar un desarrollo ideal y acortar días hasta el sacrificio”, dice el especialista.
Con mejores precios de maíz se podría exportar carne de cerdo
Cómo funciona Milkiwean Yoghurt El término yoghurt del producto, proviene de su consistencia. Es un alimento en preparación semilíquida, muy palatable que estimula el consumo de alimento durante la maternidad y después del destete. Milkiwean Yoghurt se debe ofrecer a todas las camadas porque todas sufren de déficit de alimentación y al ser una dieta de granos extruidos, pulverizados y lácteos muy similar a lo que va a comer en la dieta sólida, estimula el sistema enzimático del lechón, madura su estómago e intestino, para que sea capaz de digerir en menos tiempo el alimento que seguirá después del destete. Entre las ventajas del producto se debe señalar que complementa eficazmente la leche materna y disminuye el riesgo de contagio de enfermedades al existir menor movimiento de lechones de una a otra madre.
Suave transición alimenticia Desde principios del 2018, el producto está en Ecuador; la inversión se recupera por el desempeño del animal, llegando con excelente calidad al posdestete. Es un producto altamente digestible, contiene alta concentración de lactosa, fuentes naturales de proteína de origen animal y vegetal, y una combinación de aceites que ayudan a que el lechón empiece a alimentarse adecuadamente. El manejo del producto en granja es muy sencillo, porque no hay que utilizar equipos adicionales, se emplea los mismos comederos. Hay que mezclarlo dos veces al día y ofrecer a los lechones igual número de veces. Se diluye fácilmente y mezclado con agua es estable por 24 horas. La funda del producto debe permanecer en adecuadas condiciones de almacenamiento.
Walter Cedeño, con 25 años de experiencia en la actividad porcina, es la segunda generación de empresarios manabitas que hoy se constituye en la fuerza de producción de carne cerdo en el país. “Esperamos que el Gobierno se sensibilice para conseguir materias primas a precios convenientes y aspirar a competir internacionalmente. El precio del maíz es nuestra mayor dificultad”, precisa Cedeño, al tiempo de señalar que pagan un precio político, que puede ser justo para el agricultor que asume bajos costos y más beneficios, pero no para la industria pecuaria. Es partidario de sembrar maíz transgénico para alcanzar mayor productividad y disminuir los costos. Resalta que la industria porcina aporta enormemente al Ecuador, pero en la última década, el negocio ha sido muy fluctuante e inestable, porque aquí debemos aprender a consumir la carne. Sobre el beneficio que le aporta el consumo del Milkiwean, programa de alimentación de la compañía Trouw Nutrition, el productor Cedeño menciona que se encuentra satisfecho. Las cerdas madres no se desgastan, desteta más lechones y sus cerdos registran cuatro kilos más para el sacrificio.
64
aniversario
El IICA cumple 50 años de trabajo en el Ecuador Objetivos estratégicos 2018-2022 El IICA tiene cuatro objetivos estratégicos: crecimiento y desarrollo económico sostenible, el bienestar de los habitantes en territorios rurales, comercio agrícola internacional y regional, y la resiliencia de estos territorios y las comunidades a los efectos extremos derivados principalmente del cambio climático. Julio Escobar, especialista local; Víctor Arrúa Maidana, representante del IICA en Ecuador; Joao Torrens, especialista internacional. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
El pasado 16 de agosto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) cumplió 50 años de existencia en Ecuador. El IICA se estableció formalmente en el país en 1968, y se enfrenta a los retos del siglo XXI de modernización del sector rural, promoción de la seguridad alimentaria y desarrollo competitivo, sustentados en la tecnología y la equidad social. Inició su tarea con la promoción de programas de desarrollo rural integral, educación, investigación, fortalecimiento de capacidades y acciones vinculadas a las leyes de la reforma agraria de 1964 y 1970 que marcaron el desarrollo agrario. Entre 1978 y 1988, acorde con las tendencias internacionales de desarrollo, el agro fue concebido con un estilo humanista y así se inició la cooperación técnica participativa, a escala latinoamericana, vinculada a la conservación y el manejo de los recursos naturales. Particularmente, en Ecuador, el IICA asumió un papel importante en el plan de acción de reactivación agropecuaria promovido por el Ministerio de Agricultura de esa época. Entre 1988 y 1998, empezaron las preocupaciones por el bienestar ambiental y el IICA incluyó en su agenda de desarrollo el concepto de sostenibilidad. Enfatizó en proyectos de desarrollo rural integral, descentralización, participación de los actores en cada uno de sus territorios y la reactivación del papel protagónico de la agricultura en el desarrollo del país.
En esta década se produjo la inclusión sistémica de la agricultura coordinada entre las instituciones del gobierno central y los institutos internacionales. Surgiendo las organizaciones no gubernamentales, como actores del sistema de desarrollo. Elementos como el cambio climático, la equidad de género y la inclusión de grupos vulnerables, ingresaron en la agenda de cooperación, no solo en el país, sino a escala hemisférica. Las cadenas agroalimentarias, la agroenergía, biotecnología, políticas de comercio, inocuidad de alimentos, desarrollo rural con enfoque integral, dieron la directriz para la gestión. En la década que está por cerrarse, las prioridades del IICA no variaron y se enfatizó en aquellas que mostraron retos ante los cambios del agro en el nuevo milenio, entre ellos: la agricultura familiar, reducción de las desigualdades y la resiliencia de la agricultura y de las poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático. Estos son elementos que han marcado la existencia del IICA en estos últimos años, dijo Julio Escobar, especialista en biotecnología y bioseguridad . Desde hace más de diez años, el IICA trabaja en varias aristas demandadas por el Ministerio de Agricultura y el sector rural y agrario del país: agricultura, territorios y bienestar rural, agronegocios y comercialización, sanidad agropecuaria, inocuidad de alimentos, e innovación para la productividad y competitividad.
Estos objetivos marcan el nuevo plan de trabajo 2018-2022, como un modelo de cooperación que se centra en programas de ayuda técnica que se visibilizan a nivel nacional, regional y hemisférico. Paralelamente, el nuevo periodo del IICA arranca con cinco programas técnicos de mediano plazo: bioeconomía y desarrollo productivo que giran alrededor de los seres vivos como agentes de crecimiento productivo; el desarrollo territorial y agricultura familiar; comercio internacional y la integración regional; recursos naturales y gestión de riesgos; y sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos. A sus vez, estos se complementan con dos de corte transversal: género y juventud, como pilar del sector rural que busca la inserción de este sector en la productividad; e innovación y tecnología como elemento dinamizador de cada programa. Para el IICA, el balance en estos 50 años es positivo en relación a la generación de políticas públicas, programas y proyectos que benefician al pequeño productor. Sin embargo, sus directivos señalan que todavía hay que trabajar en mejorar la capacitación, administración, educación, comercialización de los pequeños productores y la institucionalidad de los gobiernos locales que no tienen capacidad de respuesta para algunos programas que se desarrollan en su territorio.
P 65
nutrición gremios aviar
ANIPROTEIN EN ECUADOR
A
niprotein viene comercializando productos en el Ecuador desde hace una década generando confianza y seriedad en la industria nacional. Creemos firmemente en el Ecuador y es uno de los países más importantes y con más potencial de la región. ¿Qué ofrece Aniprotein?
Harina de Cerdo
1. Las mejores materias primas para el mercado de balanceados 2. Volumen para abastecer a todo el mercado 3. Mejor calidad. Plantas integradas, por lo que la materia prima utilizada en la fabricación es constante y muy fresca. 4. Precio competitivo 5. Apoyo técnico y seguimiento personalizado. ¿Cómo los productos de Aniprotein benefician la avicultura ecuatoriana? Al ser proteínas de origen animal, hay una mejor calidad de los nutrientes (fósforo - calcio) y la digestibilidad es mayor que las materias primas de origen vegetal ofreciendo un plus de ahorro al productor. Se puede alcanzar mejores rendimientos en engorde (hasta un día un día por ciclo), lo que se traduce en más dinero al año para los avicultores mejorando la industria alimentaria ecuatoriana.
Harina de Pollo 65/14
Harina de Bovino
Harina de Pollo 58%
Harina de Pluma Hidrolizada
Grasa de Pollo
Contacto: ventas@aniprotein.com Tel.+593 4 2809 588 www.aniprotein.com
66
nutrición
Harina de carne y hueso de rumiante bajan costos en balanceado Para disminuir los costos de formulación en la producción de broiler y de cerdo, se sugiere el empleo de otros ingredientes como la harina de carne y hueso (HCH) de rumiante y de cerdo que son materias primas muy utilizadas en dietas para aves y cerdos en todo el mundo, y una oportunidad que podría beneficiar al sector productivo nacional, como ya ha ocurrido en los países vecinos. Por ejemplo, Colombia importó el año pasado 40 mil toneladas métricas (24 mil solo de harina de bovino) lo que no debería sorprender si su precio, puesto en el sitio del productor ecuatoriano, podría estar entre 450 y 550 dólares por tonelada métrica, mientras que en Perú se calcula que al menos importará 10 mil toneladas métricas para el próximo año.
Composición nutricional Las harinas de cerdo y bovino son componentes de la formulación de alimento balanceado que tomará espacio en cuanto sea más rentable que otras; su inclusión complementa a la pasta de soya. Es una excelente fuente de proteína barata con un perfil de aminoácidos bien balanceado; registra un mínimo de 4% de fósforo y una relación de 1:2 de este mineral en cuanto al contenido de calcio. (Cuadro 1*). La digestibilidad de este producto es considerablemente alta, entre 80 y 92%. Sin embargo se debe considerar como punto negativo y el hecho de que tiene un bajo contenido de triptófano, cuya disponibilidad, en el caso de cerdos, es relativamente pobre, al igual que la de la valina. En el cuadro No. 2* se presentan los valores de digestibilidad de los principales aminoácidos. Su inclusión en dietas está muy documentada, Rostagno et al. (1995), demostró que las dietas formuladas a base de aminoácidos digestibles en raciones que contenían HCH, mejoraron el desempeño en relación a dietas que fueron formuladas a base de aminoácidos totales. Faria et al. (2002) por su parte recomienda una inclusión de 3 a 10%, pero su nivel de uso se va a determinar según los niveles de
inclusión de otros ingredientes de origen animal en la dieta. Con respecto a la palatabilidad de la HCH, según Miles y Jacob (2009), el problema que presenta este producto generalmente se asocia con la rancidez de la grasa que no ha sido adecuadamente tratada con un antioxidante. Actualmente la mayoría de las harinas de carne y hueso son tratadas adecuadamente con antioxidantes y en el sistema americano se utilizan prensas que estandarizan la grasa en niveles cercanos a 10% - 15%, como máximo.
Ventajas económicas al formular con HCH de rumiante Considerando los precios de materias primas en Ecuador del mes junio de este año, se realizó un ejercicio de formulación incluyendo harinas de porcina o de bovina en dietas de pollo de engorde, gallina de postura y cerdos en diferentes etapas. El objetivo de dicho estudio fue comparar el costo de las dietas al emplear las diferentes harinas. Las dos harinas, de cerdo y de bovino son rentables y en Ecuador por desconocimiento, se autoriza exclusivamente el ingreso de harina de cerdo. Como primer punto de comparación se formuló una dieta vegetal, sin inclusión de harinas de origen animal y posteriormente se realizaron dos tratamientos experimentales, uno con HCH de rumiante (bovina) y otro juego con harina porcina. En los cuadros No. 3* y No. 4* se presenta un resumen de los costos en dólares, de las fórmulas y las diferencias entre ellas. En general, en dietas avícolas, el uso de la HCH de rumiante permite reducir el costo de la fórmula entre 4 y casi 13 dólares por tonelada, comparada con la dieta vegetal. El ahorro al emplear HCH bovina es mayor que al incluir harina porcina. En el caso de dietas para cerdos, dependiendo de la etapa y características de la fórmula, la utilización de la HCH bovina también permite disminuir su costo.
*Cuadro 1 Composición nutricional de la harina de carne y hueso de rumiante NUTRIENTE
Materia seca, % Proteína cruda, % Energía metabolizable Aves, kcal/kg Cerdos, kcal/kg Grasa, % Ácido linoleico, % Calcio, % Fósforo total, % Fósforo disponible, % Cenizas, % Sodio, % Cloro, % Selenio, ppm Zinc, ppm Lisina, % Metionina, % Metionina + Cistina, % Treonina, % Triptófano, %
CONCENTRACIÓN
93.00 50.40 por especie 2528.00 2354.00 10.00 0.36 10.30 5.00 4.65 28.60 0.7 0.69 0.25 93.00 2.61 0.69 1.38 1.74 0.27
Fuente: National Renderers Association, 2018
*Cuadro 2 Digestibilidad de aminoácidos de la harina de carne y hueso AMINOÁCIDO
COEFICIENTE DIGESTIBILIDAD PARA AVESa %
COEFICIENTE DIGESTIBILIDAD PARA CERDOSb%
Metionina
84.3
83.00
Cistina
68.0
Lisina
82.0
63.00 80
Treonina
82.7
Triptófano
87.0
Arginina
87.4
Valina
85.2
Isoleucina
86.0
Leucina
87.0
a
80 78 83 79 82 81
Cecectomized rooster assay, Dr. Carl Parsons, U. of Illinois, 2000-2003 b 1998 Swine NRC Amino Acid Digestibilities
67
nutrición
*
*
Otra ventaja adicional es que la industria procesadora de harinas de carne y grasas de los EE.UU. reconoce la importancia que tienen sus productos dentro de la cadena alimenticia, por lo que ha establecido rigurosos y modernos sistemas de producción y controles de calidad para asegurar que los productos finales cumplan con los más estrictos requisitos sanitarios y nutricionales. Si bien todo lo expuesto daría competitividad a la producción nacional de la avicultura y porcicultura nacionales, el panorama es otro ya que a diferencia de Perú, que está por abrir la importación y Colombia que ya importa, Ecuador no tiene protocolos sanitarios para HCH rumiante. P
68
nutrición
DL-Metionina reemplaza los hidroxianálogos Carlos de la Cruz & Andreas Lemme. Evonik.
Tres recientes estudios de alimentación confirman que a las gallinas ponedoras es necesario proveerlas de dosis adecuadas de metionina para optimizar el desempeño, pero además, los productos hidroxianálogos de Metionina (MHA-FA líquido, MHA-Ca) son intercambiables con DL-metionina en una proporción de 100:65, sin tener ningún efecto negativo en el desempeño de la producción de huevos. La evaluación de la biodisponibilidad relativa (BE) de los productos de MHA debe reflejarse tanto en las dosis respectivas como en el precio de compra de los productos, con el fin de optimizar los costos de alimentación. Durante muchos años, una discusión sobre las características químicas y biológicas de la DL-Metionina (DL-Met) y los productos hidroxianálogos de la DL-Metionina (hidroxianálogo líquido de metionina, MHA-FA; hidroxianálogo sal cálcica de metionina, MHA-Ca) ha continuado en la industria de los alimentos balanceados, incluidas las bioeficacias de los compuestos en diferentes especies animales productivas. Por lo tanto, se han llevado a cabo una serie de estudios para demostrar que los productos de MHA en la alimentación se pueden reemplazar a través de DL-Met a una tasa de intercambio del 65% en comparación con la dosis de MHA sin ningún efecto negativo sobre el desempeño.
En este contexto, se escribió una tesis de licenciatura en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Osnabrück, Alemania. Además, se llevó a cabo una prueba de alimentación en la Estación Internacional de Pruebas Avícolas Ustrasice en la República Checa y finalmente se efectuó un ensayo por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México. Estos tres trabajos recientes examinaron la intercambiabilidad recomendada de las fuentes de metionina en una proporción de 100:65 en la alimentación de gallinas ponedoras bajo diferentes condiciones de producción.
Ensayo en Alemania En Osnabrück (Alemania) se llevó a cabo una prueba comercial de 180 días (dos fases de alimentación) utilizando un total de 126 000 gallinas ISA-Dekalb White de 20 semanas de edad. Las ponedoras fueron alojadas en dos galpones con dos pisos y seis jaulas por piso. Se registraron varios parámetros de desempeño que incluían el consumo de alimento, el porcentaje de postura y el peso de huevo, así como el peso corporal y la calidad del plumaje. Las dietas utilizadas difieren solo en la fuente de metionina utilizada. Mientras que el MHAFA líquido se empleó en la dieta estándar (1,30 kg/TM), las dietas experimentales con-
Figura 1: Porcentaje de postura (superior izquierda), peso de huevo promedio (superior derecha), masa diaria de huevos (inferior izquierda) y conversión alimenticia de gallinas ponedoras que recibieron alimento durante un período de 180 días que contenía MHA-FA líquido (rojo) y DL- metionina en una proporción de reemplazo de 100:65 (Univ. Cien. Apli. Osnabrück, 2017).
tenían 0,845 kg/TM de DL-Met que es equivalente a una relación de 100: 65. Las dietas de fase 1 y fase 2 contenían 17% y 16% de proteína cruda, respectivamente. Los resultados acumulados (Figura 1, Tabla 1) permiten concluir que el uso de DL-Met en una relación cuantitativa del 65% no tiene efectos desfavorables en comparación con el uso de MHA-FA líquido, como se refleja particularmente en el porcentaje de postura, masa de huevo y conversión alimenticia; además, se pudo observar que las curvas de porcentaje de postura, masa diaria de huevos y conversión alimenticia muestran ligeras mejoras a partir de la semana 23.
Estudio en la República Checa Un segundo estudio también exploró la intercambiabilidad de productos de metionina en ponedoras Isa-Brown de 18 semanas de edad. Durante la duración del ensayo de 32 semanas, se probaron 1 440 gallinas marrones en jaulas enriquecidas en grupos de 30 en la Estación Internacional de Pruebas Avícolas Ustrasice, en la República Checa. Una dieta típica europea basada en trigo, maíz, harina de soya y afrecho de trigo fue la base de los cinco tratamientos y representó: el grupo control (n = 12) que no contenía suplementación de metionina y tenía un nivel de metionina + cisteína de 0,53%. Dos grupos adicionales (n = 9 cada uno) con 1.2 o 2.4 kg/ tm de MHA-Ca y dos tratamientos adicionales (n = 9 cada uno) en los que se agregó DLMet a la alimentación en cantidades de 0.78 y 1.56 kg/tm correspondientes a una relación de reemplazo de 100:65 para los dos niveles de inclusión completó el diseño de prueba. La dosis más baja se incluyó para hacer que la prueba sea más sensible. Como se esperaba, el grupo control negativo se desempeñó peor que los otros tratamientos. MHA-Ca y DL-Met suplementados en general mejoraron el desempeño, por lo tanto, se puede concluir que la metionina suplementada fue esencialmente requerida para un óptimo desempeño. Sin embargo, las diferencias entre los dos niveles de suplementación fueron pequeñas y pueden verse en las diferencias numéricas en la masa diaria de huevos (0.5 g/d) y la conversión alimenticia (1-2 puntos). Ver Tabla 2.
69
nutrición
Ponedoras en jaulas convencionales
más, este ensayo confirma la capacidad de intercambio de las fuentes de metionina en una relación cuantitativa de 100:65.
Un tercer experimento con una configuración similar a la prueba anterior se ejecutó en México. El ensayo utilizó 420 ponedoras Bovans de 37 semanas de edad, mantenidas en jaulas convencionales alimentadas con una dieta basada en sorgo y harina de soya. Cinco tratamientos con siete repeticiones de 12 aves/repetición incluyeron: un grupo control sin inclusión de metionina, dos tratamientos con un nivel subóptimo (50%) de 1,12 kg/ TM de MHA-FA líquido y 0,83 kg/tm de DLMet y dos tratamientos adicionales con una inclusión de 2.25 kg/tm de MHA-FA líquido y 1.46 kg/tm de DL-Met. Las dosis de fuentes de metionina en ambas dosis igualaron una relación de 100:65. Los parámetros de producción después de 12 semanas descritos en la Tabla 3 mostraron un desempeño significativamente menor del grupo de control, como se esperaba. Mientras que el aumento de la dosificación de las fuentes de metionina aumentó de manera gradual y significativa el desempeño, no hubo diferencias entre las fuentes de metionina en los tratamientos correspondientes. De manera similar, como se observó en la República Checa, se puede concluir que la metionina suplementada era esencialmente necesaria para un desempeño óptimo. Ade-
Suplementación M+C Fuente de metionina Porcentaje de postura (%) Peso de huevo (g/huevo) Masa de huevo (g/d) Consumo de alimento (g/día) Conversión alimenticia (kg/kg)
Control
Subóptimo
Ventajas económicas
PARÁMETRO
No queda ninguna duda acerca de la capacidad de intercambio de las fuentes de metionina en una relación de 100:65 y lo más importante, esto tiene trascendentes ventajas económicas.
-
MHA-Ca DL-Met MHA-Ca DL-Met
80.8
85.2
85.3
85.5
86
59.7
61.9
62
62.2
62.2
48.2
52.7
52.9
53.2
53.4
140.5
131.4
133.1
133.0
132.6
2.87
2.48
2.49
2.47
2.47
Tabla 2: Evaluación del desempeño con dos niveles de suplementación (subóptimo y basado en requerimientos) de MHA-Ca o DL-metionina en una relación cuantitativa de 100:65 en gallinas ponedoras marrones (Estación de Pruebas Avícolas Ustrasice, 2017).
Fuente de metionina Porcentaje de postura (%) Peso de huevo (g/huevo) Masa de huevo (g/d) Consumo de alimento (g/día) Conversión alimenticia (kg/kg)
1.642
Calidad de plumaje* 1.80 91.7 % postura Peso de huevo (g/huevo) Masa de huevo (kg/kg) Consumo de alimento (g/día) Conversión alimenticia (kg/kg de masa de huevo)
DL METIONINA
1.636 1.84 95.1
56.9
56.8
52.2
54.1
117.9
116.3
2.42
2.27
Debido a la configuración de la prueba con un número bajo de repeticiones (n = 2) por variante de alimentación, el análisis estadístico no mostró diferencias entre las variantes.
En otras palabras, los productos de MHA no serían competitivos con precios superiores a 1,62 €/kg en comparación con DL-Met a 2,50 €/kg. Entonces, comprar productos de MHA a un precio superior al 65% del precio de DL-Met reducirá la rentabilidad.
Suplementación M+C
MHA - FA LIQUIDO
Peso vivo (kg)
Comparando los grupos correspondientes tratados con productos MHA y DL-Met, se puede confirmar que la relación de reemplazo cuantitativa de 100:65 (productos MHA: DL-Met) no tuvo efectos negativos sobre el desempeño de la gallina ponedora. Por lo tanto, a un precio DL-Met de 2,50 €/ kg, el precio respectivo del producto MHA debe ser de 1,62 €/kg, que corresponde al 65% de la relación.
Basado en requerimientos
Tabla 1: Desempeño promedio durante un período de 180 días (semanas 20 a 44) de ponedoras Dekalb blancas alimentadas con suplementación de MHA-FA líquido o con 65% de la dosis usando DL-metionina (Univ. Cien. Apli. Osnabrück, 2017).
* Se utilizó una clasificación de calidad de 4 niveles, donde Nivel 0: sin defecto, nivel 1: hasta 1 cm² de defecto, nivel 2: >1 cm², defecto <25 cm², nivel 3: defectos >25 cm² Control -
Subóptimo
Basado en requerimientos
80.44 c
MHA-Fa DL-Met MHA-Fa DL-Met líquido líquido 86.38b 86.86b 89.90a 89.90a
55.9b
58.6a
58.9a
59.2a
59.5a
45.0c
50.7b
51.2b
53.5a
53.5a
104.5
104.7
104.5
104.5
104.7
2.34a
2.07b
2.04bc 1.96cd
1.96d
Tabla 3: Datos de desempeño de una prueba de alimentación con ponedoras Bovans usando 2 niveles de suplementación (subóptimo y basado en requerimientos) de MHA-FA o DL-metionina en una relación cuantitativa de 100:65 (Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2017).
70
corporativas
Agripac presentó informe de Sostenibilidad 2016-2017
La compañía informó que sus ventas llegaron a los 276 millones de dólares. Actualmente cuentan con cuatro plantas de producción, ocho unidades de negocio y 176 puntos de venta a nivel nacional, agregando que la marca ofrece más de 500 productos y cuenta con una nómina de un mil colaboradores. Nicholas Armstrong, vicepresidente, destacó que “es importante el impacto logrado dentro de la economía agrícola de país. Muchas compañías dependen también de nuestro giro de negocios, proveyéndonos de insumos, logística y servicios”, dijo.
Agrocalidad y Camevet efectuaron seminario internacional
Ecuador, y su capital Quito, fue sede del 24to. Seminario de Armonización de Registro y Control de Medicamentos Veterinarios organizado por Agrocalidad y el Comité Americano de Medicamentos Veterinarios (Camevet). Los principales temas abordados fueron: Normas para el registro y control de medicamentos veterinarios, resistencia antimicrobiana, buenas prácticas de manufactura y almacenamiento de productos veterinarios, productos para especies menores, farmacovigilancia, productos farmacológicos y biológicos, entre otros.
Reunión de los institutos nacionales de investigaciones agropecuarias Representantes de 21 países se reunieron en Guayaquil con motivo del 16to. Encuentro del Sistema de los Institutos Nacionales de Investigaciones Agropecuaria (INIA) de Iberoamérica. Este evento se realiza cada año con la finalidad de revisar y decidir acciones conjuntas entre los tres Centros Internacionales de Investigación y tienen como objetivo central discutir sobre temas importantes que están sucediendo en los mercados agrícolas, así como temas específicos de innovación y administración de los institutos.
El IICA celebró 50 años de efectiva labor en Ecuador
Con una agradable reunión social, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebró el cincuenta aniversario de presencia en Ecuador. El evento se cumplió en el antiguo hospital Eugenio Espejo, tradicional edificación de Quito que aún conserva el espíritu de décadas pasadas. Muestras de la cultura agrícola ecuatoriana en un ambiente de camaradería y reconocimiento a la labor realizada, fue el marco de la celebración. En la gráfica dos representantes del sector rural del país exhiben sus productos.
IICA y FDA capacitan en controles para exportar Una muestra del interés que tienen el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Oficina de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), se concretó en Quito con un encuentro en el que se informó sobre las siete normas del procedimiento que los potenciales exportadores de alimentos deben acatar en cumplimiento de la “Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos” promulgada en Estados Unidos hace seis años.
Premio “Punto Verde” a la protección sostenible “Seguir construyendo un nuevo paradigma de desarrollo, con una propuesta de convivencia armónica con la naturaleza”, pidió María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de la República, en la entrega de galardones al que asistieron Eva García y Tarcisio Granizo, Roberto Aspiazu, director del CEE y representantes de las empresas galardonadas entre las que constan Avitalsa y Pronaca.
71
exportaciones
En búsqueda de mercados externos “El Gobierno, las autoridades y la sociedad no dan la debida importancia al sector agropecuario del Ecuador”, dijo Andrés Pérez, ejecutivo de la compañía Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca). Atribuye esa actitud al desconocimiento que existe sobre este sector que representa el 16,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país; genera 1,9 millones de empleos directos y 2,9 millones de empleos indirectos que corresponden al 24% de la población económicamente activa.
de producción y se pueda ir al mercado mundial con precios más competitivos? Andrés Pérez respondió que la competitividad nace de la mayor productividad. “Si se producen cuatro toneladas por hectárea de maíz, el objetivo debe ser llegar a seis, siete u ocho, así se habrán reducido los costos a la mitad, lo que significa contar con la base de competitividad”. Para eso es imprescindible cambiar la visión del sector agropecuario ecuatoriano, dotarle de un Ministerio de Agricultura y Ganadería que mantenga políticas de largo plazo a través de la estabilidad de los funcionarios y evitar los relevos permanentes, opinó.
El empresario también sugirió evitar los cambios frecuentes de políticas que no benefician al sector. Las políticas a largo plazo permiten aprovechar mejor las oportunidades que se presentan. Esta actividad productiva es una de las vías para mejorar la situación económica y salir del subdesarrollo si se enfocan los esfuerzos a que los productos elaborados en Ecuador vayan a otros países. Esto es posible porque tenemos excelentes condiciones de suelo, agua, clima y gente trabajadora. Son elementos que le permitirían ser un gran productor “y una de la despensas de alimento en el mundo”, subrayó.
Mejorar la competitividad Para aprovechar esta oportunidad hay que empezar a trabajar con esfuerzo y sacrificio, buscar y mejorar la competitividad. Si este factor está ausente, no se podrá ingresar al mercado mundial y se desaprovecharían las oportunidades. A criterio de Pérez, ser competitivos quiere decir tener mejores condiciones de precio y calidad que los demás países “y allá es a donde se debe mirar como política estatal y de gobierno”. También hay que mejorar o duplicar las condiciones de productividad del campo, bajar los costos, ver la posibilidad de incorporar tecnología de última generación en todos los cultivos. Solo así se podrá visibilizar la luz al final del túnel, crecer y cambiar las condiciones de vida de los ecuatorianos.
Andrés Pérez, directivo de Pronaca. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
Empresas que exportarían Sobre la posibilidad de que el Ecuador exporte productos avícolas a Arabia Saudita y las eventuales dificultades que habría por las normas internacionales de control, Andrés Pérez dijo que el Ecuador tiene toda la capacidad para producir eficientemente productos como el avícola y el porcícola. Esto lo demuestran algunas empresas del país que tienen los mejores indicadores de producción y eficiencia a escala mundial; pueden convertir el alimento balanceado en proteína animal de una manera muy eficiente. El problema es que esa eficiencia no compagina con el costo porque, lamentablemente, las materias primas que se utilizan en Ecuador para fabricar alimento balanceado tienen costos elevados. Eso impide tener precios competitivos para vender en el exterior.
Mayor productividad ¿Qué hacer para que los precios de las materias primas sean más baratos, de manera que se genere un menor costo
Con respecto al maíz, destacó que ya se produce una cantidad cercana al auto abastecimiento. “Si el Ecuador consume 1 100 000 mil toneladas anuales, nos debe alegrar a los ecuatorianos”, expresó. Pero, aunque se ha llegado a estos niveles, los precios aún son muy altos y totalmente fuera de lo que es el mercado internacional. Eso demuestra que los niveles de productividad en el campo todavía no son los que deberían ser. El día en que se llegue a la meta de producir ocho toneladas se tendrá más producción y los primeros beneficiados serán los agricultores porque por esa misma hectárea recibirán más recursos que los que reciben ahora por una producción baja, con un precio elevado. Es mejor tener una producción elevada y un precio menor. Esta combinación es favorable para el sector. A criterio de Pérez, esto tiene que cambiar en el Ecuador. La vía para la mayor productividad es conseguir mejores semillas, un buen tratamiento del cultivo y empleo de organismos genéticamente modificados. Esto debe ser manejado con una legislación que no genere problemas sino beneficios. Los cambios se lograrán con un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, con un Ministerio de Agricultura y Ganadería fuerte, bien organizado, dedicado a mejorar la producción y a ampliar los mercados, con políticas estatales a largo plazo y funcionarios estables.
72
exportaciones
Mercados para exportar El debate sobre las posibilidades de que Ecuador exporte productos avícolas y agrícolas a países del Oriente Medio, de la China o de Europa, cada vez toma más fuerza.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería debe pensar en las ventajas prácticas y técnicas, no en las consecuencias políticas. Estos negocios internacionales generarían trabajo y no afectarían al mercado interno.
ni soya porque no tiene las condiciones para ello. Ecuador debe ser más eficiente; importar insumos libres de arancel, destinados exclusivamente a la exportación, cumpliendo eso si primero un estatus sanitario para que pueda exportar.
Francisco Pazmiño, productor de balanceados, está convencido de que existen condiciones, pero hay que cumplir algunos requisitos para alcanzar ese objetivo. Es fundamental que el Gobierno y los gremios trabajen juntos para superar las barreras sanitarias y comerciales.
Un limitante podría ser la cifra de endeudamiento del Gobierno que se aproximan a los 59 mil millones de dólares y son recursos que, eventualmente por medio de impuestos, salen del sector empresarial y del consumidor.
No se puede competir con el maíz
Se debe visitar mercados potenciales
A criterio de Pazmiño, un país debe dedicarse a hacer cosas para lo cual tiene condiciones y es bueno. El producto estrella de Ecuador es el camarón porque existe la tecnología generada por el sector empresarial que le permite no solo producir, sino exportar a otros países.
Los delegados y funcionarios de las embajadas y oficinas comerciales, de las carteras de Estado encargados de la presentación de productos en ferias internacionales, de comercialización, producción e intercambio comercial; los representantes de agrupaciones de productores nacionales, además de asociaciones y gremios zonales y provinciales que agrupan a productores avícolas, deben visitar y exponer sus inquietudes en esos mercados para conocer de cerca cuáles son los requisitos, preferencias y condiciones para comprar nuestros productos.
Los bienes a exportar
Los insumos alimenticios del camarón son la soya y el trigo que se obtienen, en un 99%, por importaciones. Son procesados aquí y luego salen del país (como producto final: camarón). En este caso, Francisco Pazmiño sugirió un ejercicio económico parecido al de Chile que ha logrado éxito. Se pueden importar los insumos y exportar el producto terminado.
Por ejemplo, hay mercados que requieren pollos de 28 días. La proteína animal, dígase `pollo, huevo, cerdo, con los costos de producción internos, es imposible que sean exportados, por lo que hay que trabajar en otro sentido para poder entrar al mercado externo.
Depende de la voluntad del Gobierno La ejecución de estos proyectos solo depende de la voluntad de las autoridades. Deben retomarse las relaciones bilaterales con los países con los cuales en los últimos diez años por ideologías políticas absurdas se desvinculó comercialmente. En ese período Ecuador tenía relaciones solo con naciones que no eran consumidores de nada, dijo Pazmiño.
Francisco Pazmiño, gerente de Avipaz.
En Chile, por ejemplo, se produce pollo y cerdo que va al Oriente Medio y compite con Brasil, pese a no sembrar maíz,
En el caso del maíz, dijo, su producción no le va a sacar al agricultor de la pobreza. De las dos o tres hectáreas sembradas, solo recibe 600 o 700 dólares. Con cuatro hectáreas al año no puede mantener a su familia. Estas son cifras bajas si se compara con Argentina o EE.UU. donde se producen entre 10 y 12 toneladas de maíz por hectárea. Además, el sistema de producción de maíz en Ecuador, esta atomizado. Los grandes maiceros del país cuentan con 200 o 300 hectáreas y la mayoría posee cuatro, ocho o 10 hectáreas. Con estas cifras no se puede competir en el exterior. En Argentina, el productor pequeño tiene 1 500 hectáreas y el más grande 15 000. Y cuando va a exportar, la tasa que le cobra el Gobierno por exportar el maíz, es 28%. A criterio de Pazmiño, el problema de la ineficiencia en Ecuador no es solo por causa de ineficiencias en la producción, la mala calidad de las semillas, etc., hay que tomar en cuenta que los países llamados graneros del mundo tienen una sola cosecha, pero con una heliofania que va entre 14 y 15 horas de luz al día, por lo tanto hay más fotosíntesis, y más productividad por hectárea, factor que es imposible de corregir en el Ecuador, siempre estaremos con productividades más bajas. Sin embargo creo que podemos llegar a ser autosuficientes en maíz, y con eso evitar que salgan divisas del sistema, y que la cadena maíz, balanceado y productos finales, atienda el mercado interno, cuidando el empleo de toda la cadena. El país importa 90 mil toneladas mensuales de soya por 380 dólares (34 millones de dólares al mes) y alrededor de 390
73
exportaciones
millones de dólares al año, esta importación permite dar trabajo a toda la cadena alimenticia que estamos tratando, si bien salen del sistema entre 380 a 400 millones, esto no es significativo, el verdadero desangre de divisas lo constituye principalmente el Estado, que por la mala administración del anterior Gobierno, se ve obligado a recaudar entre 10 y 12 000 millones al año para cumplir obligaciones financieras, constituyéndose en el principal extractor de divisas del sistema, por lo que hay deflación e iliquidez, ese es el factor principal.
rrecta, pues su filosofía y cultura de negocios es distinta a la de Latinoamérica, dijo José Miguel Aillón, joven ecuatoriano que está por culminar en ese país sus estudios sobre intercambio comercial, exportaciones e importaciones.
“Ecuador: huevo y calidad”. Traducción del texto en mandarín.
Establecer una zona franca Frente a los altos precios de la materia prima (maíz y soya), se debería ensayar -dice Pazmiño- el establecimiento de una zona franca, libre de impuestos, con un sistema de comercialización de estos productos con los precios internacionales (quintal de maíz a 8 dólares), con la condición de que la producción avícola resultante de estas importaciones sea destinada exclusivamente para la exportación, una vez resueltos los requerimientos sanitarios y comerciales necesarios. Esto permitiría ser competitivos con productos de los países, al menos los más cercanos (Brasil, Colombia, Perú, Chile), que tienen costos bajos de materia prima y que se han tomado materialmente los mercados extranjeros a los que podría acceder nuestro país. El direccionamiento del Estado respecto al tema pecuario que estamos tratando, debería ser de apoyo total, libre de politización de las decisiones, ya que el sector ha demostrado que pese a un sinnúmero de factores adversos que se presentan, sin embargo los empresarios le ponen fe y reinvierten en el país.
Importante buena relación humana Las posibilidades de llegar a acuerdos con el “gigante asiático” son amplias, siempre y cuando se realicen de una manera co-
En ese país, el regateo de los precios es “un deporte olímpico”. Esto favorece una negociación porque ambas partes saben hasta qué precio pueden comprar y ofrecer un producto. Los chinos lo toman de buena manera. José Miguel Aillón estudiante de Comercio Exterior.
En China se pone mucho énfasis en una relación humana que combine lo cultural y lo lingüístico. Si previo a la presentación de un producto se cumple con este requisito, los negocios fluirán con éxito. Este país de 1.3 billones de habitantes (1 de cada 5 personas en el mundo es chino) es el mayor importador de alimentos a escala mundial y, al mismo tiempo, el mayor exportador de productos.
Recomendación Aillón invitó a los países de Latinoamérica que son una potencia de fuente de proteína natural, a aprovechar las necesidades de alimentación de los habitantes de China, así como de la materia prima que requieren para elaborar sus productos. Al principio el idioma puede ser una barrera, pero no es complicado. Fácilmente un ecuatoriano puede aprender una o dos palabras. “A ellos les fascina que el comerciante extranjero ponga de su parte el deseo de aprender su idioma”, dijo José Miguel. Ese interés por instruirse es la primera “luz verde” para los chinos, notan que es una persona dispuesta a continuar con el negocio.
Los implementos tecnológicos chinos tienen buenos precios, en relación con otros países y, en los últimos años, la producción está enfocada a ofrecer mejor calidad bajo el eslogan “China 2.0”. Si empresas ecuatorianas dedicadas a la avicultura tienen interés en adquirir tecnología china, obtendrán un producto garantizado, a precios bajos, porque la mano de obra en ese país es barata y el Gobierno le da a la industria entre el 10 y 20% de subsidios para exportar. Requisitos para importar y exportar Investigar y visitar la empresa que oferta el producto para comprobar que sea real y no un intermediario, y su calidad, son los requisitos para una negociación de importación adecuada. Para exportar se necesitan altos volúmenes de producción y contar con una política de regulación de precios. Se debe tomar en cuenta que los costos en Colombia y Perú son más bajos que en el Ecuador. Si bien esto es una desventaja, al mismo tiempo puede ser contrarrestada con la calidad del producto ecuatoriano como el camarón o el banano que tienen buena acogida.
74
empresarial
Aviforte cuenta con certificado de BPM Aviforte, empresa con más de 30 años en el mercado de balanceados, cuenta con el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) emitido por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Para la empresa y para el sector es un orgullo haber obtenido el certificado porque avala la calidad de los productos que elabora y envía al consumidor final, subrayó Ernesto Freire, gerente general de la compañía, y aseguró que esta distinción es un compromiso para continuar con las capacitaciones y generar una adecuada cultura de manejo de todos los productos que fabrica. Dijo que todas las empresas del país que se dedican a esas actividades, tienen la obligación de cumplir la disposición emanada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para la implementación de las BPM en la toda la industria, y en particular en la agropecuaria. Este reconocimiento, validado por la Resolución Técnica 066, permite que el consumidor reciba un producto garantizado, inocuo, y respaldado por una normativa de calidad. Las materias primas que utiliza Aviforte son locales e importadas. Las BPM también exigen un procedimiento de control de calidad para que la empresa pueda validar el certificado de cierta materia prima, y una vez aprobada, es incorporada al proceso productivo, caso
Ernesto Freire, gerente de Aviforte. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.
contrario se destina a una bodega especial para un periodo de cuarentena. Previo a la entrega del certificado, Aviforte cumplió varios requisitos obligatorios: procesos de limpieza y organización; procedimientos legales como el Registro Único de Contribuyentes, patentes municipales, permiso ambiental, permiso de funcionamiento, reglamento interno de salud y seguridad, reglamento interno del Ministerio de Trabajo, afiliación de los empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). La modificación de la infraestructura, la implementación de un laboratorio para el proceso productivo: recepción y almacenamiento de la materia prima, etc., también influyó para que Aviforte sea acreedor del certificado que asegura prácticas de manufactura correctas para un adecuado procesamiento y empacado en condiciones sanitarias bajo las cuales el alimento no es adulterado y/o contaminado. Además, con esta certificación se logra la sistematización de la producción, garantiza la seguridad de los empleados y evita que se cometan errores, fallas de producción, mermas, reprocesos, daño en maquinaria, accidentes laborales, etc. Dentro del proceso de control de calidad, Aviforte realiza evaluaciones constantes de la materia prima recibida, así como del producto terminado. Cuenta con laboratorios de microbiología, pruebas de mico-
toxinas (fumonisina, aflatoxina, T2 y DON), y equipos para granulometría, cálculo de dureza del pellet (PDI), actividad ureásica de la soya y medición de humedad. A todos los lotes se les realiza análisis de NIR (espectroscopia del infrarrojo cercano) para confirmar los valores nutricionales. Adicionalmente cuenta con una granja experimental que cumple con todos los requisitos técnicos para la correcta crianza de pollos de engorde, donde cualquier innovación y mejora de las fórmulas de nutrición son probadas en campo antes de implementarlas en los productos de venta. Además, provee de asesoría técnica para asegurar la adecuada crianza.
75
gestión
CFN aprueba más créditos que el año pasado La CFN inauguró una nueva oficina en Manta (Av. 24 entre calles 16 y 17) para atender a los 22 cantones que componen la provincia de Manabí. El propósito es ofrecer mayor comodidad y mejorar el servicio al cliente.
Foto: cortesía CFN.
Las cifras de aprobaciones de créditos que la Corporación Financiera Nacional (CFN) registra entre enero y julio del 2018, 469.45 millones de dólares, en comparación con los 267.85 millones de igual período del año pasado. Este incremento en los sectores manufacturero, agropecuario, construcción y pesca, determina un crecimiento del 75%. Según el presidente del Directorio, Juan Carlos Jácome, los indicadores positivos que hoy presenta la CFN “son el reflejo claro de la confianza y la credibilidad del actual Gobierno Nacional que -a través de la
banca pública- están creando el ambiente propicio para financiar e impulsar planes y proyectos que permiten incrementar la producción nacional; ese es nuestro objetivo y los estamos cumpliendo”, dijo. Las aprobaciones de créditos impactaron positivamente en once sectores económicos y al menos en 19 provincias del país.
Extensión de créditos al sector de servicios A fin de facilitar el desarrollo y crecimiento del sector productivo, la CFN amplía sus líneas de crédito para negocios, proyectos nuevos y de ampliación, dedicados a actividades de servicios. La intención es facilitar
los procesos para lograr que los pequeños, medianos y grandes empresarios cuenten con la CFN como aliado estratégico. Esta nueva línea de crédito beneficiará a los empresarios para acceder a créditos para negocios relacionados con servicios logísticos, de salud, seguridad, gastronomía, entre otros. Los empresarios podrán acceder al crédito en excelentes condiciones como plazos para la compra de activos fijos (hasta 15 años) y capital de trabajo (hasta 5 años), tasas de interés desde 7.5% anual, períodos de gracia de acuerdo al flujo de caja y características del proyecto, para activos fijos hasta 4 años y capital de trabajo hasta dos años. Se ha fijado una franja de financiamiento desde 50 mil hasta 25 millones de dólares por sujeto de crédito y 50 millones por grupo económico, contribuyendo de esta manera a la reactivación económica del país e inyectando recursos para la ampliación o puesta en marcha de nuevos negocios.
PorciEcuador 2018, productivo encuentro internacional “Impulsar la competitividad e innovar la industria porcícola”, fue la propuesta del VI Congreso Internacional de PorciEcuador, realizado los días 12 y 13 de septiembre en Guayaquil y que convocó a más de 300 participantes, además de casas comerciales que exhibieron productos, maquinaria, tecnología, logística, equipos y servicios. El evento bianual más importante reunió a pequeños, medianos, y grandes productores de cerdos del Ecuador, y contó con la participación de expositores de Chile, Brasil, Perú, Canadá y Colombia. Fabio Pérez Dorado, gerente nacional de Negocio, Nutrición y Salud Animal de Pronaca, y responsable de la organiza-
ción del evento, calificó de “importante” el crecimiento de la actividad porcícola en los últimos años lo que ha permitido que la producción nacional casi se duplique. En 2010 se registraron 94 mil toneladas de producción, y para finales de 2018 se esperan 170 mil. El ejecutivo atribuyó estos resultados a tres factores: eficiencia y buen manejo del productor en temas de genética y salud; al haber descartado los mitos de que la carne de cerdo es dañina para el consumo humano y que por el contrario se trata de una proteína importante; y, al buen estado de la red vial del Ecuador de la que carecen los países vecinos. Afirmó que, incluso este último factor debería ser aprovechado para que la industria porcícola acceda
Fabio Pérez, ejecutivo de Pronaca Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
a una materia prima más económica y a futuro poder exportar. Se cumplieron alrededor de 15 conferencias magistrales sobre nutrición, genética y salud, con la participación de expertos nacionales y extranjeros. Los temas expuestos en este encuentro internacionales se desarrollarán en la próxima edición de la revista MAÍZ & SOYA.
76
nutriciรณn aviar
EXPOSITORES
P 77
nutriciรณn aviar
EXPOSITORES
78
nutriciรณn aviar
EXPOSITORES
79
nutriciรณn aviar
EXPOSITORES
80
capacitaciรณn
EXPOSITORES
81
corporativo
Trouw Nutrition presentó Milkiwean para lechones
Daniela Rivera, Harry López, Ángela Martínez y Angélica Peña.
La compañia Trouw Nutrition efectuó el lanzamiento del programa de alimentos Milkiwean, en el Parque Histórico de Guayaquil con la presencia de autoridades, productores e invitados especiales. Participaron conferencistas de reconocido prestigio mundial sobre temas relevantes de la industria porcina.
Productores porcícolas se dieron cita en este encuentro internacional.
Francis Simand.
Guido Bermúdez, Gregorio Pérez, José Sarango y Alex Arellano.
Walter Cedeño, Luigi Moreira y Stefan Mihailov.
Karo Mikaelian.
Julio Salvador, Piedad Cifuentes, Vicente Romero y Francisco Burgos.
Directivos, ejecutivos y personal de apoyo de Trouw Nutrition.
Arlette Soria, Juan Pérez, Mishel Moral, Vicente Ausay, Dominique de Thouars y Karina Obando.
Las conferencias despertaron gran interés en los asistentes.
82
innovación
La avicultura con nuevas tecnologías La tecnología está íntimamente ligada a la vida del ser humano, pero erróneamente se cree que predomina en las ciudades, donde es más visible la computadora, el celular, etc. Poco se conoce sobre sus aplicaciones en el sector rural, donde se está convirtiendo en un instrumento importante para la producción alimentaria. El objetivo de esta sección es informar sobre los avances tecnológicos en el mundo agropecuario. La Dra. Lidija Perić, del Departamento de Ganadería de la Facultad de Agricultura de la Universidad Novi Sad, de Serbia, dice que “Internet es la tecnología que aplicamos hoy para recolectar la mayor cantidad posible de datos de la granja, que luego se colocan en la base de datos y se convierten en la información disponible”. “La imagen y datos están en tiempo real, por lo que el productor no tiene que estar presente en la granja. Los teléfonos móviles son los ojos, oídos y manos adicionales para la gestión de la producción”, dice esta profesional.
Recolección y procesamiento de datos. La recopilación o monitoreo de datos incluye: condiciones naturales ambientales como (temperatura, humedad del aire, calidad del aire, flujo, etc.), datos de animales (tiempo y cantidad de alimentos, temperatura, sonidos, diseño, estado físico, etc.) y parámetros relacionados con el medio ambiente (emisión de gases, polvo, CO2, etc.). Cuando se recopilan todos los datos, se procesan. Una parte le llega al dueño del negocio, y otra al equipo de trabajo, de forma clara y accesible de manera que puedan ser analizados. ¿Cómo se produce este proceso? “Mediante la colocación de un micrófono en el alimentador y el análisis de sonido. Aydin y sus colegas, en 2015, utilizaron sensores para registrar el número de veces que los pollos picotean el comedero durante el día”. Comenta que “lo hicieron con el error de 1% para separar los pollos que solo picotean, de los que en realidad lo hacen para ingerir comida. Estos datos son importan-
tes para reducir la escasez de alimentos cuando comen los pollos”. Un futuro abierto a la tecnología. La profesional cree que a futuro, en el manejo de la avicultura, se aplicarán las siguientes tecnologías: • Impresoras 3D • Drones • Sensores para monitoreo individual • Inteligencia artificial • Realidad virtual • Robots • Internet Existen perspectivas de aplicación, pero hay varias dificultades. Las nuevas tecnologías no son todavía lo suficientemente prácticas, el equipo es caro, los datos son a menudo difíciles de manipular y también es difícil evitar duplicidad de información; sin embargo, hay un grado de confianza en la aplicación de los datos. Fuente: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/32525/ nuevas-tecnologaas-en-la-avicultura/
En noviembre se celebrará el Día del Agricultor directo, insumos de calidad, asesoría técnica y compra total de la cosecha, son los pilares que han transformado positivamente el modelo de trabajo de los agricultores, y que este año se suma la inclusión social y el desarrollo empresarial.
La gráfica corresponde a la celebración del Día del Agricultor hace cuatro años. Foto: Marcelo Núñez Cabrera.
El Día del Agricultor institucionalizado por la empresa Pronaca, se reactiva para compartir buenas noticias y reconocimientos para sus integrados en el cultivo del maíz amarillo duro, principal materia prima que se emplea en la producción de proteína de origen animal (carnes, huevos, etc.). Pronaca continúa la tradición de rendir homenaje a los agricultores y presenta nuevos beneficios para sus integrados:
genética, semillas híbridas de maíz y variedades certificadas de alto rendimiento y adaptabilidad que permiten cada año, lograr mejores cosechas y una mayor rentabilidad por sus cultivos. INDIA, la división agrícola de PRONACA agrega valor al agricultor maicero y ofrece una relación ganar-ganar a quienes deseen integrarse a su proyecto. Crédito
Esto es posible gracias a la alianza estratégica con empresas como Insotec y Asesores AgroPaís. La renovación de esta propuesta consolida el compromiso que aporta al mejoramiento de la calidad de vida en el campo. Este evento se llevará a cabo los primeros días de noviembre en el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola ‘La Josefina’, cantón Balzar, provincia de Guayas y será la oportunidad ideal para compartir el nuevo concepto del programa de integración, denominado “la Rueda del Éxito INDIA”, destacando el reconocimiento al buen trabajo que realizan los agricultores maiceros.
P 83
Composición: Hidróxido de sodio 15-30% (Solución concentrada) Tensioactivos no iónicos 15-30% Tensioactivos espumantes 5-10%
Detergente Desincrustante Propiedades Limpia instalaciones industriales, avícolas, ganaderas y de alimentos en general, así como de transporte de animales Actúa disolviendo las grasas, arrastrando toda la materia orgánica acumulada Modo de empleo Pulverice paredes, techos, suelos, bebederos, comederos y equipos en general Deje actuar durante 15 minutos y luego enjuague con agua a presión Ventajas Gran poder detergente Facilita la desinfección posterior Formulado con tensioactivos biodegradables Genera espuma de alta densidad con máximo poder desincrustante Antes
Conteo de Microorganismos
Después
REGISTRO: 15A – 14926 - AGROCALIDAD
Quito (02) 2441660
Ambato (03) 2855 035
Guayaquil (04) 2103689
Santo Domingo (02) 32708297
Cuenca (07) 4215333
Balsas (07) 2517453
P
Desinfectante de amplio 84 espectro en forma de humo
SANIVIR® FUMÍGENO VELA GENERADORA DE HUMO DESINFECTANTE Ventajas · Fácil aplicación · Humo seco. · No mancha ni deja residuos · No es un producto tóxico no se absorbe a través de la piel. · Elimina microorganismos de forma instantánea · Plazo de seguridad 6 horas · Se puede aplicar en silos.
Quito (02) 2441660
Ambato (03) 2855 035
Guayaquil (04) 2103689
Santo Domingo (02) 32708297
Cuenca (07) 4215333
Balsas (07) 2517453
P 85
P 86
instucional y empresarial