Investigación (reutilización) Historia de la reutilización Cuando hablamos de reutilización, lo tenemos que asociar principalmente al compromiso social con el medio ambiente, aunque la economía también juega un papel importante. No se puede determinar el período en el cual el ser humano empezó a reutilizar, ya que es una conducta natural. Sin embargo, comenzaremos nuestro análisis de la historia de la reutilización a partir de los años 20, con el comienzo de la fabricación de productos de consumo, aunque solo las personas más pobres reutilizaban para ahorrar. Es decir, en estos momentos, la reutilización se basaba en motivos económicos. Sobre todo a partir del crack del 29, en la Gran Depresión, se hacía cada vez más necesario reutilizar los productos para no gastar dinero comprando otros. Esto podía provocar que se estancara la industria, y debido a esto surgió la obsolescencia programada, que acortaba a propósito la vida útil de los productos, e impedía su reutilización. Con la recuperación económica y la segunda guerra mundial, la reutilización quedó en segundo plano. Sin embargo, llegados los años 60, surgieron movimientos en defensa del medio ambiente, siendo el más famoso el movimiento hippie. Uno de los recursos para reducir los residuos y no gastar recursos naturales era la reutilización, por lo que en esta década volvió a popularizarse. En los años 70 se creó la Agencia de Protección Ambiental, asociación en defensa de los ideales de respeto a la naturaleza. A partir de esta década, hubo un estancamiento de la reutilización, en el cual la acción de las asociaciones que promovían la reutilización se veía contrarrestada por la relativa estabilidad económica, que no obligaba a la mayoría de consumidores a reutilizar para mantener su economía.