arquitectura
portafolio Diego Hernรกndez Dorantes
Diego Hernรกndez Dorantes
junio, 2014 Autor: Diego Hernández Dorantes algunos derechos reservados:
Excepto cuando se note lo contrario, esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra* Bajo las siguientes condiciones: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra *Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra
arquitectura
portafolio Diego Hernรกndez Dorantes trabajos del 2009 al 2014
Una vez escuché que Manuel Mateus dijo que la arquitectura era semejante a la poesía; la segunda es capaz de componer, con simples letras, con sencillas palabras, las mismas que cualquiera puede utilizar, obras que alcanzan lo sublime, que narran lo indefinible; mientras que la primera con simples puertas, ventanas, muros, techos, pisos, los mismos elementos que han perdurado tanto tiempo, puede producir ambientes que van más allá de lo físico y que adquieren un sentido diferente.
CONTENIDO
136 CONCURSOS Proyectos generados para participar en concursos fuera del ámbito académico.
08 INTRODUCCIÓN Presentación del portafolio, acerca de mí, curriculum vitae.
PROYECTOS 14 Selección de proyectos realizados durante la carrera profesional.
Trabajos hechos dentro del campo del diseño editorial.
EDITORIAL 152 Manejo de algunas herramientas de expresión arquitectónica.
162 ANEXO Resumen del trabajo de investigación desarrollado para una tesis teórica.
INVESTIGACIÓN 144
portafolio arquitectura
8
trabajos 2009–2014
introducción
Este portafolio reúne varios años de mi camino por la arquitectura. En un esfuerzo por recopilar y sintetizar gran parte de mi formación realicé esta publicación que incluye trabajos que he considerado relevantes para enseñar parte del recorrido que he trazado a través del aprendizaje sobre distintos conocimientos. Aquí se muestran desde mis primeros proyectos de la carrera profesional, hasta un resumen del trabajo de investigación realizado para obtener la titulación, así como también algunos concursos presentados fuera de la universidad y por otro lado, un anexo con fotografías y dibujos siendo ambos herramientas de expresión gráfica en la arquitectura. Las siguientes páginas son un reflejo de lo que hago y de quien soy.
presentación
HOLA
9
portafolio arquitectura
10
trabajos 2009–2014
introducción
Desde hace más o menos 5 años comencé mis estudios profesionales sobre la arquitectura, sin embargo siempre he tenido una atracción, muchas veces intuitiva, por la misma, así como por el diseño y las corrientes creativas. Mi aproximación a esta disciplina ha sido un proceso que se ha ido moldeando a través de las reflexiones y pensamientos de muchas personas —no necesariamente arquitectos, pero que de alguna u otra forma se involucran con dicha área— que he tenido la oportunidad de escuchar, leer y observar su trabajo. Pienso que la arquitectura es un discurso que puede tener muchas voces, muchos sentidos, pero que su riqueza, en gran parte, proviene de la profundidad y la reflexión que puede existir en el mismo. Soy una persona atraída por los detalles y encuentro en las sutilezas atributos que a veces son desapercibidos: una riqueza latente que no siempre se revela. La arquitectura está cargada de detalles y son éstos los que le dan infinitas posibilidades. Entre mis intereses se encuentran —además de la arquitectura— la fotografía, la pintura, el dibujo, el diseño gráfico, el diseño editorial, la tipografía, la música, la acuarela, así como los libros.
acerca de mí
ACERCA DE MÍ
11
portafolio arquitectura
CURRICULUM VITAE Diego Hernández Dorantes enero, 1990 México, D.F.
Educación
2009–2013 2011–2012
Cédula profesional: 08739200 Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (etsa).
Experiencia 2012–2013
2014
2014
Servicio social y Prácticas profesionales en la Coordinación Editorial de la Facultad de Arquitectura unam. Labor docente en el Taller J. G. Reyna de la Facultad de Arquitectura unam, en los cursos de Taller de Proyectos V y VI. Cofundador y Coordinador editorial del zine Fisura issuu.com/fisurazine
Concursos 2011 12
2013 2014
Intertalleres proyecto estancia infantil ebdi: 1er lugar Taller J. G. Reyna 3er lugar Facultad de Arquitectura unam Concurso internacional A house for pink floyd: Mención honorífica Participación en el concurso internacional Umbral de las Américas.
Cursos y congresos 2012 2012
Workshop de arte generativo del ciclo de Arquitectura experimental: Nostalgia analógica. Ciclo de conferencias Noon de la Escuela Técnica de Arquitectura en Sevilla donde impartieron pláticas arquitectos como Álvaro Siza, Manuel Mateus, Enrique Sobejano, el estudio Entresitio, entre otros.
trabajos 2009–2014
Archi cad
Artlantis
Sketchup + v-ray
Illustrator
Photoshop
InDesing
Processing
Idiomas
Colaboraciones
Español (lengua materna) Inglés intermedio
Aportación editorial en la revista estudiantil Arquitectura y punto del colectivo Fuga. Participación en el boletín informativo Repentina de la Facultad de Arquitectura. Asistencia para el diseño de la adaptación de un espacio para oficinas.
Extra Conocimientos básicos de fotografía Técnica de dibujo en Acuarela Diseño editorial
introducción
Auto cad
curriculum vitae
Software
13
Contacto e-mail cel. twitter behance issuu
dhdorantes@gmail.com (044) 55 3997 7527 @diegotlan behance.net/diegotlan issuu.com/diegotlan
portafolio arquitectura
14
32 viviendas sociales
PROYECTOS proyectos
trabajos 2009–2014
15
portafolio arquitectura
SELECCIÓN DE PROYECTOS
2010 pg.32
instalaciones para corredores club de playa spa Tonatico cafebrería Tlalpan
2009
16
pg.18
plaza Solitaria casa Dogville espacio de meditación
2011 pg.42 pg.66
regeneración urbana Porto Alegre extensión museo Carrillo Gill centro regional San Dionisio estancia infantil ebdi [3er lugar]
trabajos 2009–2014
2012 casa de la memoria Triana 32 viviendas sociales [proyectos realizados en Sevilla, España]
2014 pg.140
casa Petria concurso: Umbral de las Américas
2013 pg.146 pg.138
proyecto de tesis teórica: La vida encapsulada concurso: A house for pink floyd [mención honorífica]
selección proyectos
pg.90 pg.110
17
portafolio arquitectura
01
18
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
19
portafolio arquitectura
CASA DOGVILLE Dogville 2009
20
Esta casa surge como un ejercicio conceptual que toma a la película Dogville1 como referencia tanto en su emplazamiento, pues el proyecto se sitúa en una geografía imaginaria tomando como base el escenario de la cinta —en el cual sólo aparecen el perímetro de los edificios dibujados con líneas blancas—, como en los habitantes de la vivienda ya que estos son personajes del largometraje. Como punto de partida se generó un plano del pueblo donde se podían ver cada uno de los lotes del mismo así como la configuración de las calles y de la topografía. Cada lote tenía asignado unos personajes con características propias y muy definidas al cual se destinaría la vivienda proyectada. Para este predio fueron Ma Ginger y Gloria. Por otro lado además de estas determinaciones se tomó, como un factor adicional, el lenguaje de un arquitecto que serviría para guiar los parámetros sobre los que se conduciría el ejercicio, en este caso fue Souto de Moura, arquitecto portugués de gran trayectoria. De esta manera se delimitó al proyecto desde distintos ángulos, por un lado de acuerdo al lote: un terreno de dimensiones reducidas pero de forma regular que contaba con tres frentes y una colindancia hacia el lado sur; por otro desde las características de los habitantes que a su vez precisaron el programa de la casa, el cual incluyó además una pequeña tienda anexada y un huerto debido a las actividades de los mismos; así como desde el lenguaje del arquitecto portugués quien definió aspectos como la plástica, la materialidad y las intenciones. ¹. Dogville [película], Lars von Trier, 2003 (143 min.).
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
21
portafolio arquitectura
La casa se organiza a partir de dos patios que iluminan y brindan vistas a los espacios. Un muro perimetral de piedra resguarda a la planta baja y la dota de intimidad, sobre esta base se levantan las ĂĄreas privadas que miran a uno de los patios. El blanco utilizado como un material permite sobresalir al color natural de la piedra de la parte baja, asĂ como mantener la apariencia horizontal del proyecto. Las vistas se abren hacia los patios, asĂ como un gran cristal y la terraza en la parte superior permiten apreciar los manzanos que crecen al oriente.
22
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
23
Se tomĂł como base el escenario de la pelĂcula para elaborar un plano del sitio que funcionara para el ejercicio planteado, los lotes fueron regularizados para que todos pudieran disponer de un terreno de dimensiones similares.
portafolio arquitectura
24
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
25
portafolio arquitectura
b
a
a'
Planta piso 0
b'
b
26
a
a'
Planta piso 1
b' 0
1
3
5 m
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
27
portafolio arquitectura
Corte longitudinal aa'
28
Fachada norte
trabajos 2009–2014
proyectos
casa dogville
Corte transversal bb'
29
Fachada oriente
0
1
3
5 m
portafolio arquitectura
30
Fachada poniente
0
1
3
5 m
proyectos
casa dogville
trabajos 2009–2014
31
La maqueta de trabajo muestra la configuaciĂłn de las dos plantas.
portafolio arquitectura
02
32
proyectos
spa tonatico
trabajos 2009–2014
33
portafolio arquitectura
SPA TONATICO Tonatico, Estado de México, México 2010
34
Enfocándose en una experiencia que involucre a los cinco sentidos a través de la arquitectura el proyecto se centra en la relación con el entorno natural. El terreno, la topografía y la vegetación se vuelven los protagonistas del espacio. El exterior se plantea entonces como parte fundamental de la arquitectura discreta de este spa. El proyecto se ubica en Tonatico, Estado de México, un territorio caracterizado por un clima soleado y la presencia de aguas termales. El predio se encontraba dentro de un área de siembra y rodeado por un paisaje natural, así como por las escasas casas de los agricultores y por una autopista que conecta con las principales ciudades. El ahuehuete, del náhuatl áhuéhuétl que significa “árbol viejo de agua”, tiene una riqueza única: su bellaza y su longevidad así como sus dimensiones colosales —sus troncos pueden alcanzar los 14m de diámetro y alturas de hasta 40m— lo caracterizan y le atribuyen un valor tradicional que se remonta a las culturas originarias de estas latitudes. Por ello los ahuehuetes que se encontraron en el terreno formaron uno de los centros sobre los que se desenvolvió el spa, entendiendo la riqueza del espacio introspectivo que existía bajo su sombra. La arquitectura se volvió complementaria del lugar siendo más bien discreta. La madera y la piedra se involucraban con la geografía y con los contrastes y cualidades propios: la piedra masiva, fría, dura; mientras la madera liviana,
templada y flexible. Los materiales incitan a sensaciones que van más allá de lo visual y que se relacionan con el tacto, el olfato e incluso el gusto, el relato que narra la arquitectura se vuelve entonces más profundo y personal. El programa se emplaza de acuerdo a dos núcleos de árboles que sirven como centros que determinan al resto de los espacios. El área de las habitaciones se encuentra alejada y más próxima a los límites perimetrales teniendo así una mayor privacidad, para llegar a cada habitación es necesario pasar por la masa principal de árboles. El edificio de cabinas para masaje se abre al conjunto sobresaliente de ahuehuetes, el corazón del spa, en donde una serie de paneles corredizos permiten abrir el espacio rompiendo los límites entre el interior y el exterior e involucrando a los árboles al ritual del baño y el masaje.
proyectos
spa tonatico
trabajos 2009–2014
35
portafolio arquitectura
cabinas de masajes habitaciones
36
Planta de conjunto Spa
trabajos 2009–2014
salones de meditación
proyectos
recepción
spa tonatico
área de albercas
37
portafolio arquitectura
Planta, corte y fachada habitaci贸n
38
Planta, corte y fachada cabinas de masaje del spa
proyectos
spa tonatico
trabajos 2009–2014
39
Croquis vista de la habitaciĂłn y entrada de las cabinas de masajes.
portafolio arquitectura
40
Croquis de las posibles habitaciones
proyectos
spa tonatico
trabajos 2009–2014
41
La textura del ahuehuete se contemplĂł como parte de la arquitectura del lugar.
portafolio arquitectura
03
42
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
43
portafolio arquitectura
EXTENSIÓN MUSEO CARRILLO GILL Álvaro Obregón, D.F., México 2011
44
Este proyecto surge con la necesidad de ampliar el espacio actual del Museo Carrillo Gill con el fin de poder exponer otras exposiciones así como de tener un área mayor para el cuidado y almacenamiento de distintas colecciones de arte. La existencia de un lote contiguo al museo permitió crear una propuesta que considerara la interacción y la conexión con éste. Una de las primeras preguntas que surgió fue cómo debía ser tal relación con el edificio preexistente y en este sentido se planteaba si ¿debía ser protagonista el nuevo edificio, o dejar resaltar la obra de Augusto H. Álvarez? y ¿qué tan independiente debía ser la ampliación para permitir otro programa sin que dejara de verse como parte del actual museo? Bajo estas reflexiones primero se realizó un análisis sobre el edificio existente. De acuerdo con este estudio el proyecto se ancló en distintos aspectos basados en gran medida en el funcionamiento del programa pues uno de los intereses principales es que ambas partes sirvieran de forma adecuada. La resolución fue dividir al proyecto en tres áreas generales: el museo original, un área de servicios que además reunía las comunicaciones verticales y horizontales que conectaban ambas partes —una especie de “puente” entre la parte nueva y la vieja—, y la extensión. De esta forma se resolvió la comunicación entre ambas partes a la vez que permitía la independencia de las nuevas salas, pasar del museo a su parte anexa se volvía pasar de una sala a otra, como funciona en un museo que es un solo objeto, además que bloqueando dicha conexión cada parte podía ser independiente si así se requería.
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
45
portafolio arquitectura
46
Para la plástica de la extensión se planteó un diálogo con la obra original. Evidentemente tenía que haber un contraste: así se marcaba claramente el edificio tal y como existía con una cierta distancia inconfundible hacia lo nuevo, además que se recalcaba una reaproximación al programa y al lugar. Por ello la configuración de la nueva fachada toma parte de la modulación del objeto al que se adosa, sin embargo dicha modulación se vuelve exponencial en divisiones más pequeñas permitiendo así pequeños vanos que permiten el paso de luz natural. Este gesto convierte a la nueva fachada en una celosía que filtra los rayos del poniente, inadecuados para generar grandes aberturas. La selección del material fue como consecuencia de generar un contraste con el concreto claro a la vez que representaba el “rescate” de uno de los materiales típicos del área: San Ángel forma parte del área conocida como Pedregal en donde abunda la roca volcánica debido a la explosión del volcán Xitle, así la piedra de cantera es comúnmente utilizada en muros y acabados en este lugar. La configuración de las losas de entrepiso se concibió a partir de generar mayor iluminación en cada sala, así como permitir el cruce de vistas entre las distintas plantas lo que permite apreciar las obras también desde diferentes ángulos, también esto posibilita tener espacios de exhibición a doble altura para obras de gran dimensión y contar con una mayor versatilidad.
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
47
portafolio arquitectura
museo + anexo
fachada que proteja de la luz del poniente
3 รกreas: anexo/conexiรณn/museo
48
La fachada contemporรกnea mantiene una relaciรณn con el antiguo museo.
integraciรณn en un solo objeto
trabajos 2009–2014
proyectos
extensión macg
La extensión del museo se desarrolla como un bloque independiente con un carácter contemporáneo pero que mantiene una relación y un diálogo con el museo original. La fachada dota de una nueva aproximación al espacio y se vuelve una protección al poniente. El proyecto se divide en 3 áreas que sin embargo se integran en un mismo objeto.
49
portafolio arquitectura
b
a
b'
a'
50
Planta piso 0 Museo + Anexo
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
51
0 1
3
5 m
portafolio arquitectura
52
Desde ciertos รกngulos a pesar del contraste de la nueva fachada se mantiene el protagonismo del museo original pues el anexo queda remetido.
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
53
portafolio arquitectura
Planta piso 1
54
Planta piso 2
trabajos 2009–2014
proyectos
extensiĂłn macg
Planta piso 3
55
Planta piso -1
portafolio arquitectura
56
Un nuevo lenguaje expresivo para el anexo.
trabajos 2009–2014
cubierta habitable
extensión macg
biblioteca talleres infatiles
proyectos
área de exposición salas 3A y 3B
área de exposición salas 2A y 2B
57
recepción cafetería sala de proyecciones área de exposición salas 1A y 1B
Axonométrico explotado Museo + Anexo
portafolio arquitectura
Corte aa'
58
macg
Fachada poniente
proyectos
extensiĂłn macg
trabajos 2009–2014
Corte bb'
59
Fachada sur
portafolio arquitectura
60
El dinamismo de la fachada se vuelve evidente con el transcurso del dĂa
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
61
portafolio arquitectura
62
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
63 0 Configuración de los vanos de la fachada.
1
3
5 m
portafolio arquitectura
64
proyectos
extensión macg
trabajos 2009–2014
65
portafolio arquitectura
04
66
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
67
portafolio arquitectura
ESTANCIA INFANTIL Tlalpan, D.F., México 2011 3er lugar Intertalleres
68
Con la necesidad de crear una Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), centro que sirve para el cuidado y el aprendizaje de niños que van desde los 60 días de nacido a los 5 años, en un conjunto de edificios del ISSSTE, se generó un concurso que convocaba a alumnos de los 16 talleres de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para generar un proyecto que propusiera una respuesta en este espacio. Este trabajo se llevó a cabo en equipo, en donde cada uno de éstos concursaba primero dentro de su propio taller y después a nivel facultad. El planteamiento para la estancia infantil comenzó con un análisis del sitio en donde se ubicaría. Fue entonces que percibimos la desarticulación que existía entre los distintos edificios que eran parte de un conjunto del ISSSTE en el cual existían distintas actividades, desde oficinas hasta un deportivo, pero en donde no existía un punto de esparcimiento que pudiera reunir a los trabajadores del lugar, pues cada espacio parecía volcado a su interior y poco relacionado con el conjunto. Por ello se estipuló que el proyecto podía funcionar como un lugar que conjugara a las personas que utilizaban el área convirtiéndolo en un espacio abierto y que comunicara con distintas áreas del conjunto. Pero ¿cómo plantear un área de encuentro abierto a las personas sin descuidar la necesidad de un espacio protegido y delimitado para los menores? La solución fue trabajar el proyecto en dos “capas”: el espacio abierto sería una continuidad del terreno periférico pero elevándolo del nivel del suelo dejando la parte baja para el programa de la guardería. La diferencia de cotas de los niveles del suelo en el territorio perimetral permitieron que mientras de un lado la plataforma que representaba el espacio común quedara elevada en un primer nivel, del otro quedaba al nivel del piso, por ello sólo hubo la necesidad de desarrollar una rampa para que esta plataforma comunicara ambos desniveles a través de zonas de recreación y de convivencia. La estancia infantil quedó entonces delimitada y protegida pues todos los salones y patios destinados a los niños quedaron en la planta baja, hecho que precisamos necesario pues brindaba, además del resguardo de no mezclar un uso colectivo con la guardería y de implicar escaleras en las actividades con los menores, la cercanía con la tierra, lo que nos pareció fundamental en una etapa de aprendizaje y desarrollo sensorial relacionado a la aproximación con el entorno.
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
69
portafolio arquitectura
70
El espacio destinado a los menores se convirtió en un refugio que se relacionaba con la parte superior a través de distintos filtros de privacidad: desde los salones de lactancia y de actividades de aprendizaje que se mantenían alejados de los ruidos y las vistas ajenas a la propia estancia, hasta el patio principal de la guardería que permitía una relación más estrecha pues se podía ver y escuchar a los niños jugar desde arriba y a su vez que éstos vieran lo que ocurría arriba, así como áreas intermedias entre estas condiciones como los patios internos en los que sólo era posible escuchar a los niños estando en la planta alta o como los patios perimetrales que permitían una vista tamizada a través de las celosías que los delimitaba. La plástica y el uso del color fue otro tema que se analizó durante el proceso creativo del proyecto. El uso de colores vivos en la arquitectura infantil es una constante e incluso con mayor énfasis en guarderías y escuelas dedicadas a niños de edades tempranas, como lo determinan distintos estudios en estas etapas iniciales de la vida existe un desarrollo de áreas cognitivas y biológicas relacionadas también a la estimulación de los sentidos, sin embargo habría que cuestionar si la mejor respuesta a ello es una sobrecarga que en muchos sentidos parece simplona y carente de profundidad. Por ello se optó por proponer otra aproximación: el uso del color sería a través de elementos naturales y de la propia materialidad aparente de los objetos (maderas, plásticos, metales), esto condujo a hacer una selección de flores de distintos colores que propiciaran una rica gama cromática y un dinamismo en cada espacio que cambiaría también dependiendo de las estaciones del año.
E
estancia infantil
E
proyectos
trabajos 2009–2014
71
portafolio arquitectura
72
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
73
portafolio arquitectura
2 2
2
2 2 2
2
2
2
1 2 2 3
4
5
6
7
B-B'
74
Planta piso 0
01 3 5
10 m
1. recepci贸n 2. salones 3. comedor 4. sal贸n de usos m煤ltiples 5. administraci贸n 6. servicios 7. estacionamiento
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
75
portafolio arquitectura
9 9
9 9
9
9
9 9
8 10
76
Planta piso 1
01 3 5
10 m
8. pediatrĂa 9. terrazas 10. comedor
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
77
portafolio arquitectura
Fachada norte
Fachada poniente
78
Fachada oriente
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
79
Cada patio puede ser condicionado en su color a través de distintas flores, que además cambiaría durante las distintas épocas del año.
portafolio arquitectura
80
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
81
portafolio arquitectura
82
Corte transversal aa’
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
83
Corte longitudinal bb’
portafolio arquitectura
84
trabajos 2009–2014
proyectos
estancia infantil
Los patios internos permiten extender los matices entre el interior y el exterior. Los salones pueden abrir las puertas plegables hacia los patios para trasformarlos en un mismo espacio de recreación y aprendizaje, cada patio interno funciona para dos aulas lo que permite la interacción de distintos grupos de niños, sin embargo la configuración en pares permite separar a los niños por distintas edades para que los rangos de interacciones no tengan un contraste muy marcado. Las distintas flores y plantas que conforman cada patio permiten romper la monotonía y fomentar el descubrimiento de cada espacio de la estancia.
85
portafolio arquitectura
86
proyectos
estancia infantil
trabajos 2009–2014
87
portafolio arquitectura
Sevilla: Intercambio académico Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
88
Durante el séptimo y octavo semestre de la carrera profesional tuve la oportunidad de tomar un intercambio académico. La ciudad que finalmente elegí —no sin antes meditar entre varias otras opciones— fue Sevilla, una pequeña ciudad al sur de España con edificios antiguos que componían un “casco histórico” muy bien cuidado (de hecho me sorprendió la foto que encontré sobre la rectoría de la Universidad de Sevilla, un edificio con muchos años encima sobre el que aún se impartían algunas clases). Me incliné por la costa ibérica por lo atractivo de su arquitectura: de un lenguaje contemporáneo, pero sutil, de una formalidad sobria pero contundente y muy ligada a raíces históricas y culturales. Yo conocía en realidad pocos estudios de arquitectura de estas regiones, ubicando sólo a algunos nombres muy sonados y de una trayectoria muy amplia que se habían originado en España o en Portugal y que de alguna manera me habían infundado un interés mayor al de otras regiones europeas, tal es el caso de los reconocidos arquitectos portugueses como Souto de Moura, Álvaro Siza o de españoles como Alberto Campos Baeza. Posteriormente estando allá tuve la oportunidad de conocer a muchos otros, algunos de ellos con poco tiempo laborando pero con gran calidad en el discurso de su arquitectura como el estudio Sol 89 o Lapanadería. Sevilla parecía ser un punto medio para abarcar una geografía de manifestaciones arquitectónicas interesantes, de pueblos blancos y tradicionales que sin embargo se mantenían dinámicos conviviendo con un discurso espacial actualizado. Pude aprender en ese sentido
un diálogo profundo que se mantenía entre el pasado y el presente, un palimpsesto que permitía a las ciudades sobrescribirse sin perder su identidad, sus orígenes, donde era posible observar atributos en regiones que mantienen una escala peatonal y humana a la par que persiste una vida con las ventajas y la comunicación de nuestro tiempo. En mi estadía en estos lugares, no sólo pude observar y aprender cualidades ajenas sino percibir también las propias, las que se presentan en mi propio espacio, donde se encuentran mis orígenes. Así pude contemplar situaciones cotidianas que pasan desapercibidas la mayoría de las veces: poder disfrutar de un clima que permite una vida exterior durante todo el año y que permite a la arquitectura mantener muchos matices de espacios abiertos, reafirmar la importancia de una cultura heterogénea que se ha ido moldeando a través de los años pero que tiene una gran riqueza desde sus raíces, así como apreciar la enorme diversidad multicultural del territorio. Conocer otras geografías, otras culturas y otros discursos incita a ampliar nuestros horizontes, posibilita aprender a través de la experiencia y replantear paradigmas y estereotipos, así como expander aquello que conocemos lo que nos ayuda a volver con ojos de extranjero ante nuestra propia ciudad.
proyectos
intercambio acadĂŠmico
trabajos 2009–2014
89
Torre de la Giralda, uno de los elementos arquitectĂłnicos representativos de la ciudad de Sevilla.
portafolio arquitectura
05
90
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
91
portafolio arquitectura
CASA DE LA MEMORIA DE TRIANA Triana, Sevilla, España 2012
92
Ubicado en el barrio de Triana, antiguo arrabal de Sevilla, un lugar de amplia tradición y legado histórico, este proyecto busca generar un espacio de memoria colectiva y de identidad cultural. La premisa planteada sobre el terreno fue la de elaborar un edificio que albergara las memorias y tradiciones de los habitantes de Triana, sin embargo no debía volverse éste un museo estático contemplativo, sino más bien un centro que permitiera el constante intercambio de recuerdos y vivencias. El tema de la memoria fue tomado desde distintas dimensiones: el paso del tiempo, los cambios constantes, las experiencias grabadas en los lugares, en la arquitectura, las anécdotas guardadas en el discurso colectivo que sobreviven de voz en voz y que no existen en un espacio físico. Todos estos temas fueron moldeando los pilares del proyecto así como las condiciones particulares del terreno inmerso entre “medianeras”1. El terreno por si mismo ya tenía algunas características que sugerían distintos caminos posibles para el proyecto. Por un lado el predio contaba con dos posibles accesos por distintas calles: una de mayores dimensiones y que abarcaba la totalidad de uno de los lados del terreno, y una más pequeña que sólo conectaba en una pequeña parte del mismo. Ante esta condición surgió la pregunta evidente de qué hacer con ambas calles y de si cabría la posibilidad de conectar a ambas generando un callejón a través del predio. La opción que se planteó fue tener una entrada al edificio por ambas calles y sería posible cruzar de un lado al otro sólo atravesando al mismo, con ello se mantenía una comunicación y una relación con ambas partes del barrio sin tener que sacrificar demasiado el programa y los metros de construcción de la casa. Por otro lado el lote se veía rodeado por distintas casas dando como resultado un perímetro quebradizo y de forma irregular. ¹. En España se suelen llamar medianeras a los muros de colindancia de las casas.
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
93
portafolio arquitectura
94
Basado en estas condiciones el proyecto fue tomando forma. Para el programa se enfatizó el desarrollo de espacios polivalentes y de variados usos para evitar que el edificio fuera más un museo que una “casa” destintada a la memoria local, asimismo se procuró que no sólo existiera salas de exhibición de antigüedades y fotografías sino que hubiera también un pequeño foro en donde pudieran darse presentaciones de baile, proyección de videos, así como ponencias y pláticas. Todos los espacios se resolvieron en un edificio que contaba con 3 niveles en su parte más alta y desde donde era posible acceder a una serie de terrazas con vistas hacia el arrabal. El aspecto formal y los materiales fueron una respuesta a la lectura del lugar y a la memoria. Para la configuración del edificio se pensó en una línea recta continua que representara el paso de las experiencias y anécdotas vividas —lo que a su vez permitía una exposición cronológica de objetos y fotografías—, dicha línea se adecuó, zigzagueante, al terreno delimitando el interior del exterior y generando dos patios que iluminarían a todas las plantas. La línea recta que configura los espacios contraste con las colindancias irregulares del terreno, generando un diálogo entre lo antiguo y lo contemporáneo. Por otro lado el material empleado en la piel que cubre los espacios está relacionado al paso del tiempo: el cobre hace patente el desgaste, el óxido generado gradualmente haría evidente el transcurrir de los años.
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
95
portafolio arquitectura
96
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
97
portafolio arquitectura
a
3
1. recepción 2. exhibición fotografías 3. sala exhibición A 4. foro experimental 5. sala exhibición B
2
1
98
4 b
b'
5 c
c'
a' Planta nivel 0
0 1
3
5m
trabajos 2009–2014
proyectos
casa de la memoria
Los dos patios que se abren en la casa, se vuelven espacios introspectivos que incitan al recuerdo. El patio andaluz de influencia ĂĄrabe se carcteriza por su intimidad, por su silencio y por su belleza oculta en el interior de los edificos que se muestran sobrios por fuera, en este espacio es posible escuchar el veinto, el agua, las historias y las memorias de otros tiempos.
99
portafolio arquitectura
a
8 6. espacio de interacción 7. exhibición fotografías 8. sala de exhibición C 9. proyecciones 10. sala de exhibición D 7
6
9 100
b
b'
c
Planta nivel 1
10
c'
a'
0 1
3
5m
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
101
portafolio arquitectura
a
12 11. administraci贸n 12. terraza A 13. terraza B 14. proyecci贸n exterior
11
102
13 b
b'
14 c
c'
a' Planta nivel 2
0 1
3
5m
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
103
portafolio arquitectura
104
Corte longitudinal aa'
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
105
0
1
3
5m
portafolio arquitectura
Corte transversal bb'
106
Fachada calle PagĂŠs del Corro
proyectos
Corte transversal cc'
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
107
Fachada calle Luz Arriero
portafolio arquitectura
108
proyectos
casa de la memoria
trabajos 2009–2014
109
portafolio arquitectura
06
110
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
111
portafolio arquitectura
32 VIVIENDAS SOCIALES Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España 2012
112
Como parte de las políticas que buscan remediar y resolver de alguna forma uno de los derechos elementales se han generalizado los proyectos de VPO1 en España, tratando de minimizar una de sus profundas crisis sociales actuales: la vivienda. Paradójicamente existen un gran número de edificios destinados a este uso, sin embargo no es igual la cantidad de personas que tienen acceso a ellos, y es que el precio de las viviendas en este país ha ido en aumento en los últimos años debido a una especulación financiera, lo que ha ocasionado que muchas de éstas queden vacías. Las viviendas sociales se han popularizado para brindar un espacio propio de una forma más asequible, sin embargo las escasas dimensiones y la austeridad de los espacios ponen de manifiesto un cuestionamiento razonable sobre si es este medio una solución integral o si debería estar reforzado por otras acciones encaminadas a equilibrar las oportunidad de adquirir una vivienda digna. La arquitectura sin embargo acotada dentro de los contextos ecónomos y políticos ha generado discursos que abren algunas alternativas donde si bien tiene que lidiar con dimensiones mínimas y materiales austeros propone opciones que buscan generar espacios un poco más dignos y con estrategias que ayuden a mejorar las condiciones de quienes los habitan —quienes en muchos sentidos no tienen otra opción. Este proyecto buscó generar una propuesta en
la que si bien se plantean viviendas de mínimas dimensiones, éstas se dignifiquen a través de distintos recursos que mejoren algunas de las condiciones de quienes las habiten. Por ello a la par de los escasos metros cuadrados se planteaba la resolución de las necesidades básicas que deben existir en una vivienda. Sin embargo el proyecto también partió desde otra escala más bien urbana, es decir, en la relación de este terreno con el resto de la ciudad. El predio era un lote de medidas considerables tratándose de un “hueco” que quedó en medio de las antiguas casas que componen la trama de Sanlúcar de Barrameda, ciudad de la provincia de Cádiz cercana a la capital andaluza de Sevilla y asentada en el margen izquierda del estuario del río Guadalquivir. La condición del predio era la de generar una ruptura de la trama histórica dejando un vacio —antes ocupado por casas— en la manzana. La relevancia de tal traza venía reforzada por la importancia y la tradición de las calles que la componían en este espacio: por un lado Sebastián Elcano que forma parte de una ruta de orígenes muy remotos y por el otro Parra, ambas correspondientes a una configuración que se remonta al nacimiento de la ciudad. La respuesta a dichas condiciones fue la de recomponer la ruptura propiciada por la demolición de antiguas casas, remarcando la importancia de la calle. Para ello se planteó una piel que, con un lenguaje contemporáneo, dialogaría
¹. Las siglas VPO quieren decir Viviendas de Protección Oficial y pueden definirse como viviendas sociales que buscan contrarrestar las dificultades para adquirir un espacio propio en España.
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
113
portafolio arquitectura
114
con el contexto interpretando sus cualidades. La fachada exterior se convirtió así en una membrana que dictaba la relación de las viviendas con la ciudad, pero ¿cómo debía ser dicho acercamiento? Por un lado las condiciones de las viviendas mínimas y en serie —o por lo menos de muchos aspectos repetidos y estandarizados— representaban una plástica diferente al dinamismo y la riqueza de las fachadas de la calle, donde cada vivienda planteaba variaciones dentro de un conjunto que guardaba rasgos de una estética común. Por otro entraba la condición de privacidad que brindaría tal membrana para las viviendas. Aunado a ello existía otra condición: el proyecto debía ser económico en todo en cuánto fuera posible. Uno de los elementos que elevan el costo en este tipo de obras es el desarrollo de elevadores y escaleras, por ello se debía maximizar el número de viviendas por cada núcleo de comunicaciones verticales —y más aún tomando en cuenta que existían mayores limitantes económicas que en otras partes de España. Por ello se optó por resolver el proyecto a través de pasillos que comunicaran a las distintas viviendas y que permitieran contar con únicamente tres núcleos. Pero ¿cómo afectaría el uso de pasillos adosados sobre las fachadas de las viviendas? Definitivamente rompería el diálogo con la ciudad si se hacía por fuera y por dentro generaría un espacio sin privacidad y con menor iluminación que no permitiría un patio interior de mayor riqueza. La solución fue colocar los pasillos en el espacio entre la membrana exterior y las viviendas. Este espacio intermedio sería un espacio de transición pero también con un cierto carácter común desde
el cual se mirara a la ciudad; la membrana proporcionaría intimidad, y un discurso más elaborado con su entorno, y las viviendas dispondrían de un espacio más propio y con sutiles vistas enmarcadas a las casas frente a la calle. El patio interior paso a ser un espacio al que se volcaban las mayores aberturas de las viviendas, un patio que iluminaba y que funcionaba como un centro de convivencia. Tal como los patios andaluces, derivados de los árabes, se vuelven el centro del espacio donde se conjugan los matices entre lo público y lo privado, este patio organizó la disposición de las viviendas. La necesidad de un espacio propio e íntimo es tratado desde ambos frentes de cada vivienda, en el primero —que en gran parte del proyecto mira hacia el poniente— se dispusieron los servicios y la fachada sólo mantenía algunas aberturas controladas; el segundo podría abrirse por completo propiciando gran iluminación y ventilación o cerrar los paneles corredizos para tamizar la iluminación y controlar las vistas dejando pasar la luz y el aire. Las viviendas además al reunir los servicios en un bloque, posibilitan al resto de los espacios tener una mayor flexibilidad y permiten futuras modificaciones como ampliar cuartos o generar estudios. Cada espacio guarda entonces una cualidad: la crujía que mira a la ciudad, las viviendas que pueden volverse espacios propios, los balcones que se abren a un patio de mayor intimidad y el propio patio donde es posible generar encuentros, reconfortante entre sus sombras. Un diálogo constante entre lo íntimo y lo público, entro lo propio y lo colectivo, entre el hogar y la ciudad.
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
115
portafolio arquitectura
116
trabajos 2009–2014
Piel que recompone la traza urbana.
proyectos
Circulación a través de tres núcles verticales y pasillos.
32 viviendas sociales
Acceso a las viviendas desde 4 entradas.
117 Vistas controladas hacia el interior.
Generación de patios como espacios de convivencia
portafolio arquitectura
118
Planta del conjunto nivel 0
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
119
0 1
3
5m
portafolio arquitectura
Corte esquemรกtico longitudinal Torre de viviendas
120
Corte esquemรกtico transversal Torre de viviendas
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
121
portafolio arquitectura
Planta piso 1
122
Planta piso 2
proyectos
Planta piso 3
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
123
Planta piso -1
portafolio arquitectura
124
proyectos
Corte esquemĂĄtico longitudinal conjunto de viviendas
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
125
Corte esquemĂĄtico transversal conjunto de viviendas
portafolio arquitectura
126
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
127
portafolio arquitectura
b
a
a'
b' Vivienda 4D
0
128
1
3
Vivienda 3D
5m
Cada tipo de vivienda tiene ventilación cruzada al disponer de aberturas por lados contrapuestos lo que permite refrescar los espacios de manera natural. También como parte de la búsqueda por generar un confort interno se dispone de gran iluminación y versatilidad entre los espacios. Los muros liberados de su función estructural pueden permitir futuras modificaciones generando habitaciones más grandes o disponer de un estudio ligado a la estancia, entre otras posibles configuraciones de acuerdo a las necesidades de cada habitante, así como no llegar hasta el techo permitiendo una mayor iluminación de los espacios.
corte aa'
corte bb'
Balcón Áreas de estar Circulación/Almacenar Servicios Estancia con estudio
Habitación más grande
trabajos 2009–2014
Vivienda 1D
proyectos
Vivienda 2D
32 viviendas sociales
Para el proyecto se generaron 4 diferentes tipos de vivienda para tener una versatilidad a los distintos habitantes.
129
La estancia, el comedor y la cocina se vuelven un mismo espacio.
portafolio arquitectura
130
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
131
portafolio arquitectura
132
Fachada de la calle Sebastiรกn Elcano
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
133
Fachada de la calle Parra
portafolio arquitectura
134
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
135
los tejados de las casas de SanlĂşcar de Barrameda
portafolio arquitectura
136
concursos
CONCURSOS
casa pink floyd
trabajos 2009–2014
137
portafolio arquitectura
138
A HOUSE FOR PINK FLOYD Mención honorífica concurso internacional 2013
¿Cómo diseñar una casa para Pink Floyd? Debe ser una referencia a todos los simbolismos ocultos de su arte o una copia simplona de alguna de sus imágenes icónicas —el triángulo que rompe el rayo de luz puede ser un buen recurso para hacer una casa piramidal usando espejo como material— o simplemente debe ser una casa como
concursos
casa pink floyd
trabajos 2009–2014
139
imaginamos que más gustaría a los miembros de Pink Floyd o más bien para Roger Waters y David Gilmour. Nosotros preferimos reinterpretar la casa. Ésta más bien sería el hogar y quizás el refugio que creo el grupo. Una casa que se ve nostálgica ante un panorama sobre un sistema contra el que lucharon y que sobrevive. Un espa-
cio íntimo y subterráneo lleno de discursos aun latentes, oculto tras una fachada mediática que comercializa con la banda reduciendo su profundidad. Traspasándola un espacio reflexivo ante las letras cargadas de significados que hoy persisten.
portafolio arquitectura
140
trabajos 2009–2014
UMBRAL DE LAS AMÉRICAS
concursos
Formulado como un concurso de ideas el “Umbral de las Américas” invitaba a arquitectos de distintas latitudes a reflexionar sobre la situación migratoria en el borde entre México y Estados Unidos, en particular en la ciudad fronteriza de Tijuana. Las bases sugerían un área sobre la cual diseñar un “objeto arquitectónico” dedicado a cubrir las necesidades de los (marginados y desplazados del sistema) migrantes. Al mostrarse como un concurso que buscaba la creatividad y la formulación de ideas —que en muchos sentidos podían desprenderse de las limitaciones económicas, legales y constructivas—, se planteó la posibilidad de convertir este proyecto en un cuestionamiento que desde la arquitectura lanzara un discurso que marcara una reflexión crítica sobre el tema. Para ello se eliminó la noción de tratar al migrante como al usuario pues esto sería de alguna forma aceptar su condición marginal y de ilegalidad marcada a través de políticas fundadas en la intolerancia, el racismo y la subordinación hacia ciertos grupos culturales. Se plantearon así preguntas fundamentales: En tiempos de grandes movimientos humanos ¿el “migrante” está condicionado más bien por su marginalidad y por estar fuera de la ley? ¿Se debe hacer un umbral que sólo de entrada desde uno de los lados y que sea una frontera por el otro? ¿La verdadera solución está del otro lado para aquellos que se volverán la mano de obra de un lugar con más esperanzas? El cuestionamiento se reflejó en un gesto: pintar la ciudad de acuerdo a sus sueños y aspiraciones, sus nostalgias y pérdidas, su identidad y reflejo, porque quizás su verdadero sueño no es escapar de sus hogares sino que éstos pudieran ser lo que no son.
umbral de las américas
2014
141
portafolio arquitectura
RADICANTE 2014
142
¿Qué persiste en las cualidades de lo que llamamos hogar? Qué es lo que permanece inherente en los muros que componen una casa, aquello que desgasta los tabiques en una apropiación del espacio, así como la naturaleza se abre camino entre la dureza de los materiales. Radicante significa: Que produce raíces o es capaz de producirlas. Se dice del tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él, y sirvió como una metáfora que expresaba la cualidad de producir raíces a través de la vivencia cotidiana en el hogar. Andrés Jaque propone que una casa cambia todo el tiempo, lo hace porque es un nodo conectado en una red que va más allá de la propia construcción física limitada, el espacio entonces cambia todo el tiempo y en cada situación cotidiana: es una si están los padres, es otra si hay una fiesta y otra si queda sola. Son estas situaciones cotidianas las que modifican el estado de una arquitectura que no es fija. Por ello replanteamos la idea de nuestra casa, como aquel espacio impregnado de condiciones que van más allá de las cosas tangibles y físicas. Llenar la casa de sonidos es un gesto que nos habla de su esencia: los pasos, las pláticas, el silencio, los vecinos, las fiestas, los perros, los susurros, la comida y todas aquellas sutilezas determinan su carácter. Entonces estos ruidos se convierten más bien en una sinfonía cargada de sentido. Con esta instalación: un pabellón que representa al espacio doméstico desde aquel más íntimo hasta el de grandes encuentros y convivencias, pretendimos mostrar más allá de la forma arquetípica física y trasladar a quienes fueran parte de esta pieza, a este ambiente a través de los sonidos. La parte táctil sería sólo un piso de bloques móviles, cubiertos con pisos que formaban parte de distintas casas, y que como aquellos juegos infantiles de equilibrio se moverían al estar parados sobre ellos, el movimiento activaría un sonido —previamente grabado en alguna casa y modulado—, una parte de la sinfonía, armónica al sonido de las otras piezas. El ambiente cambiaría dependiendo el número de personas interactuando, desde sonidos discretos, pasando por acordes completos, hasta permitir una suma de sonidos conviviendo entre sí.
concursos
radicante
trabajos 2009–2014
143
portafolio arquitectura
144
trabajos 2009–2014
proyectos
INVESTIGACIÓN
145
portafolio arquitectura
LA VIDA ENCAPSULADA Proyecto de tesis teórica 2013
146
La arquitectura condiciona las cualidades de nuestro entorno. Ésta puede ser un medio para mejorar las características del espacio al que nos apropiamos a través de interpretar distintos conocimientos, o puede ser un actor irreflexivo de la tendencia especulativa banal. Si bien la arquitectura por sí misma no puede romper con muchos de los paradigmas económicos y políticos, sí tiene la capacidad de generar una reflexión crítica de las tendencias y las condiciones que ésta sigue. Una introspección que le permita ser consciente de las implicaciones de su actual conducir. Esta tesis indaga en la continua conducta presente en nuestros días de producir una arquitectura cerrada sobre sí misma, desentendida de los problemas urbanos y plantea la necesidad de reflexionar hacia donde nos lleva esta comportamiento que genera una forma de vida hermética, pues la proliferación de centros comerciales, conjuntos residenciales controlados, centros corporativos, clubes deportivos o incluso museos y escuelas que se han convertido en espacios blindados ha generado un sistema de vida interiorizada repercutiendo de forma profunda en el entorno que habitamos. ¿Qué se pierde cuando se abandona a la ciudad, al espacio multicultural y a la heterogeneidad? ¿Qué conlleva el desentendimiento y la indiferencia a los grandes problemas colectivos? Son algunas de las preguntas implicadas en este trabajo. Ante la mirada de distintos teóricos existen
repercusiones que tienen que ver con nuestra identidad, el equilibrio social y el propio disfrute de los espacios. La arquitectura que opera bajo las características herméticas y de alejamiento urbano parece ser, mas que una solución, un paliativo con efectos secundarios que busca minorizar los terribles síntomas que aquejan al territorio urbano. Para el desarrollo de la investigación en este tema el trabajo se dividió en tres bloques principales que representan la fisiología de dicha tipología arquitectónica que forma una estructura que se manifiesta en una escala urbana, por ello se consideraron tres partes desde las cuales aproximarse: el exterior, los límites, y el interior del “objeto”. Esto serviría para trabajar desde los paradigmas simplificados por estos espacios —un exterior peligroso, el uso límites para protegerse y un interior seguro e idealizado— para profundizar en sus verdaderas características y dentro de un contexto más amplio. La fomentación de una arquitectura de límites difusos y que se integre a un tejido urbano, así como la formación de espacios dignos de encuentros multiculturales y heterogéneos queda de manifiesto en las conclusiones de esta investigación para poder mejorar las condiciones de nuestra ciudad afectada por la segregación, los drásticos contrastes, la hegemonía del automóvil, y la falta de espacios comunes.
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
147
portafolio arquitectura
El entorno urbano cont sulada está estrechamente ciales y políticos. El actual la sucesión de procesos his sus orígenes y los principi tiempo, hasta llegar a nues genes más marcados del re de la ciudad, sin embargo avanzado en las condicione
Antiurbanismo contemporáneo
148
Para tener una mayor profundidad del entendimiento del antiurbanismo actual, sirve hacer una revisión en algunos puntos de la evolución que ésta ha tenido. La situación de desconexión que hoy vemos ante nuestros ojos, es el resultado de importantes sucesos que han dirigido el rumbo urbano. Siendo así, el antiurbanismo es consecuencia de eventos, ideologías, conductas y, en gran medida, de sucesos políticos, pues tal como dijo María Zambrano: “organizar la vida en la ciudad es hacer política.”31 Es por ello que no debemos desestimar las cuestiones, históricas y políticas, a la hora de abordar un tema arquitectónico o urbano. Mucho se ha disgregado la idea de que puede hacerse una arquitectura sin inmiscuirse en la política, sin embargo el hecho mismo de desestimarla es en sí una actitud política, esto ha repercutido en que dicha relación existente ésta tiene queden escondidas, olvidadas y minimizadas.32 31. Maria Zambrano, Personas y democracia: la historia sacrificial, .Citado en Josep María Montaner, Zaida Muxí, Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2011, p. 113. 32. Tal como lo exponen Josep María Montaner, Zaida Muxí, en op cit. 253 pp.
70
De las garden city al ar
Se ha creído conveniente texto de la ciudad industr canto por un transformad el descontrol y los problem misma. Así surgieron nue bían el rechazo por este XIX el discurso antiurban ciudad como un pantano. 3 vos como cloaca, nido, hor imágenes que describían burgueses por la ciudad i crecimiento sin orden que do sobre ésta. Aunado a é –provenientes del campo–
33. Se utiliza el concepto de “archip ción que Edward W. Soja hace de la se puede extender a distintas regio cómo una fuerte tendencia antiurba saje de espacios privados y vigilados W. Soja, Postmetrópolis. Estudios crí sueños, Madrid, 2008, pp. 419-446. 34. Alain Corbin describe que la ima mezcla de materias y formas de vida que ocurre en éstos; esto hacía refe ciudad para los higienistas. Ver Alain rio social: siglos XVIII y XIX, Fondo de
trabajos 2009–2014
“La crisis de los espacios públicos es vista entre líneas como una amenaza para la existencia misma de la ciudad como sinónimo de civitas, es decir, de lugar asociado históricamente al surgimiento de la democracia como forma de gobierno”.18
no de los higienistas describieron a la
surgieron también otros apelatinaAsí, de estas ciudades, oculta en ase en delgadas fronteras que rmiguero o caverna, que servían como eelpoblación. La condición dual descontento creciente de los grupos sos blindados y los que viven industrial. Tal desilusiónenprovenía del bitan a pocos metros unos de los e escapaba del control que habían teniundente.
34
18. Emilio Duhau, “Vida y muerte del espacio publico”, en Ciudades latinoamericanas IV: Políticas, acciones, memoria y reconfiguración del espacio urbano, Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2009, p 213.
éste, fuertes movimientos migratorios – provocaron que los recién llegados, -
piélago carcelario” haciendo referencia a la descrip- sus diferencias, ciudad de Los Ángeles (pero que, con sente. Estolaha generado que la ones como Ciudad de México) en donde muestra cada de sus partes. Pero, ana ha una transformando a la ciudad generando un paila misma para stodos que setienen conectan a través voz de autopistas. Ver Edward do hasobre cedido la dirección de la Traficantes de íticos las ciudades y las regiones, . los dueños del capital: los propantano –como hacía referencia a un lugar confuso, eagen handel existido la crisis a, asociada además a la acumulación de excremento erencia a la ansiedad y el descontento que producía la espacio en ciudades América El La-olfato y lo imaginanel Corbin, El las perfume o lademiasma. Departamento de Desarrollo Sostenible, e Cultura Económica, México, 1987, 125 pp.
Exterior
proyectos
ocial como el aspecto más negaEllo recae directamente en que rchipiélago carcelario33 n el funcionamiento segregativo críticas han generado la proxieun tener como punto partida el conespacio reducido. La de Ciudad llo, los cerrados, rial, encondominios el que surgió un fuerte desenedo golf, los centros comerciales, entorno: un nuevo escenario donde mas comenzaron a ser sinónimos de la e a pocos metros también se enevas metáforas y analogías que describres, comercios ambulantes, y naciente medio; a mediados del siglo ntan a otro grupo que subsisten
32 viviendas sociales
temporáneo dirigido por la vida encape relacionado a procesos económicos, sol auge antiurbano ha sido moldeado por stóricos, su estudio posibilitará indagar ios que lo han conducido a lo largo del stros días. Es posible encontrar los oríechazo a partir de la industrialización de una crisis lugar mucho más ol extrema se ha llegado a undégrado enque el espacio, es marcaeselcoherente inicio decon siglo.
149
71
Exterior
43
portafolio arquitectura
150
La calidad de los espacios abiertos a los encuentros heterogĂŠneos y casuales es vital para producir una arquitectura que fomente la convivencia entre personas distintas.
proyectos
32 viviendas sociales
trabajos 2009–2014
151
portafolio arquitectura
152
editorial
DISEÑO EDITORIAL
fisura
trabajos 2009–2014
153
portafolio arquitectura
LIBRO DE TESIS 2014
Para el trabajo de tesis teórica presentado como método de titulación era necesario entregar un documento físico que contuviera la investigación realizada durante la última parte del ciclo académico. Por lo tanto la tesis también implicó un proceso de edición que permitiera generar un libro que mostrara de forma adecuada los planteamientos desarrollados. Puesto que se trataba de un proyecto extenso se prefirió optar por un diseño austero pero que remarcara las reflexiones principales del mismo, así como complementar con imágenes que permitieran ilustrar los diferentes temas tratados.
154
editorial
libro de tesis
trabajos 2009–2014
155
portafolio arquitectura
156
editorial
libro de tesis
trabajos 2009–2014
157
portafolio arquitectura
FISURA zine 2014
158
Desde hace algún tiempo tenía la inquietud de llevar a cabo un proyecto editorial que pudiera reunir distintas voces y proyectos. Fisura surge a través de este deseo, pero también acompañada de la voluntad y las ideas de distintas personas que han ido aportando riquezas a esta reciente publicación. El equipo de Fisura está conformado por Jorge Sánchez, Chrystyan Romero, Stefania Fibela, Ángel Badillo, Amaranta Aguilar y por mí, siendo casi todos de la carrera de arquitectura —aunque cada uno ha ido inclinándose también por otras áreas como la fotografía o las artes visuales—, pero también de Letras italianas y de Diseño y comunicación visual. El primer número fue lanzado en abril de este año teniendo como tema principal El bordo de Xochiaca, no desde un enfoque descriptivo sino más bien reflexivo pues desde este espacio era posible analizar distintos temas. En este ejemplar inicial además de tener las aportaciones de cada integrante del equipo editorial se contó con las colaboraciones de algunas personas con proyectos interesantes y discursos críticos de mucha profundidad. Con la intención de dar a conocer y de distribuir los contenidos de este zine decidimos subirlo a Internet a través de una plataforma que permitiera leerla completa y de forma gratuita. El número 1 puede ser consultado en la siguiente dirección web: http://issuu.com/fisurazine/docs/fisura01digital
editorial
fisura
trabajos 2009–2014
159
fisura
01
portafolio arquitectura
Las fisuras a veces son incómodas, por mostrar una verdad.
10
Fotografía: Jorge Sánchez.
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
Es también una fisura porque ésta es el principio de un desenlace, por ello la mayoría de quienes participan aquí se encuentran en un comienzo, en una búsqueda inicial desde sus respectivas áreas para trazar el rumbo de su desarrollo, en ocasiones aún difuso. No nos interesa el reconocimiento académico ni los títulos para dar voz a estas reflexiones, sino la iniciativa de transmitir inquietudes que nazcan de hallazgos propios basados en experiencias vividas, en contradicciones, en conclusiones a veces casi intuitivas, pensamientos que busquen exponer lo desapercibido, lo difuso, lo ignorado. El primer número de este zine está dedicado al Bordo de Xochiaca, no cómo un análisis descriptivo del lugar, sino como una geografía de la que se desprenden múltiples deducciones. A través de distintos campos encontramos la variedad de pensamientos y lecturas que existen en un mismo espacio, una sinergia en la que se complementan los escritos, pues de hecho no parten de un punto de enfoque cerrado a su disciplina sino de una retribución y mezcla de conocimientos y apuntes de diferentes corrientes creativas. Comienza un proyecto, una fisura, a veces incomoda por mostrar cuestionamientos, realidades, y amenazas; por mostrar recovecos y escondites, y enseñar lo oculto; por anticipar un derrumbe y por abrir caminos y salidas. Aquí se muestran consideraciones fatídicas y posibilidades utópicas. Esta grieta se abre al pensamiento crítico promoviendo una participación colectiva que nutra y replanteé los causes de los paradigmas y los dogmas del pensamiento dentro de las áreas creativas. Esta línea quebrada se marca sobre el muro ciego, ingenuo a su inminente destino.
Fisura.
fisura
01
fisura s. f. (Del lat. fissúra).
Fotografía: Diego H. Dorantes.
usted tiene una fisura Zine bimestral, con sede en la Ciudad de México, dedicado a las reflexiones críticas emergentes en la arquitectura, fotografía, literatura, arte y otras corrientes creativas. Ésta nace como un proyecto independiente de un grupo de estudiantes con la intención de abrir una fisura que cuestione, indague y confronte el panorama que enfrentamos desde distintos enfoques.
Hendidura longitudinal poco profunda, grieta. Defecto o dificultad en una cosa que puede empeorar. Separación o desunión que se produce en algo que parecía unido y homogéneo.
Los puntos de vista de los colaboradores externos a Fisura no necesariamente reflejan la opinión del equipo editorial. Fisura está abierto a las colaboraciones, si estás interesado contáctanos: fisurazine@gmail.com Algunos derechos reservados:
el bordo
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.
En este número presentamos El Bordo de Xochiaca, no como una descripción, sino como una reflexión desde distintos ángulos.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
Equipo Editorial:
Diego H. Dorantes, Jorge Sánchez, Chrystyan Romero, Ángel Badillo, Stefania Fibela, Amaranta Aguilar.
Fotografía: Jorge Sánchez.
contenido Editorial: La huella del presagio
14
Horror vacui o cómo vivir sin miedo
34
Insinuaciones del porvenir diego h. dorantes
stefanía fibela
18
44
El futuro está perdido en algún lugar...
Los límites de Google
44
pedro hernández
50
Entrevista a Marcos Betanzos: (B)ordos 100
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
el bordo
Horror vacui o cómo vivir sin miedo
26
Fotografía: Límites jorge sánchez aldama
laura domínguez
64
colaboraciones
56
De Michael Hansmeyer y la naturaleza artificial
64
Discrepancias sobre ella ángel badillo almazo
luis fernández meza
160
62
Ilustración daniel eizirik
70
Potencial de reposo andrés padilla domene 14
fisura 26
Algunos creen que la condena de la humanidad inició con el pecado original –Eva, la serpiente, la manzana– sin embargo, antes del paraíso existía la nada. En el principio todo era limpio, claro, puro: perfecto. En algún momento Dios se vio frente a la nada, frente al vacío y sintió miedo. Empezó a cubrir todo. Todo se cubrió de mar, de tierra, de cielo, pero esto no fue suficiente y Dios empezó a llenar el mar, la tierra y el cielo de plantas, de hongos, de piedras, de animales, de un hombre y de una mujer. Estos, hombre y mujer, hechos a la imagen y semejanza de su creador, nacieron con miedo, miedo a ver, sentir y vivir en el vacío. La verdadera condena empieza con la creación de estos hombres y mujeres nacidos del miedo. Siendo descendientes de este hombre y de esta mujer, enfrentarnos a espacios grandes, despejados y vacuos nos aterra. Las ciudades crecen hacia todas las direcciones posibles, suben cerros, cubren lagos, rellenan cuencas. Hay calles, casas, edificios, estacionamientos y plazas comerciales, no debe quedar ningún espacio vacío. Las calles se lle-
15
chrystyan romero
56
18
el bordo
08
14
50
En algún momento Dios se vio frente a la nada, frente al vacío y sintió miedo. Fotografía: Jorge Sánchez.
año 01. número 01. abril 2014. méxico portada: Sin título, Jorge Sánchez
Editorial:
“Son tan sólo palabras... a menos que sean verdad” David Mamet.
Fotografía: Diego H. Dorantes.
16
8
Una fisura, aquella grieta que interrumpe la monotonía lisa, es una revelación. Ésta, nos muestra un síntoma, una preocupación, una advertencia, una verdad. Su aparición señala una transformación, la insinuación de un cambio, la pista de un cataclismo. Su interpretación, sin embargo, se mantiene abierta, completándose con el contexto: una fisura es vista como una desilusión, un desengaño, un daño irreversible, la antelación del inminente derrumbe y la consolidación de la ruina; pero también puede ser entendida como una esperanza, la pista para seguir desgastando el límite que aprisiona, una escapatoria a la libertad, quizás el inicio de una revolución, es entonces que se convierte más bien en una premonición de distintos futuros posibles. Esta publicación pretende ser una fisura, no por generar un cambio por sí misma, sino por mostrar el inminente quiebre, el punto de desequilibrio que guarda la crisis de la sociedad contemporánea. Su intención es aproximarse a las grietas que muestran esto a través de cuestionamientos emergentes de diferentes disciplinas creativas que indagan desde variadas aproximaciones. Por medio de la reflexión crítica se busca establecer un diálogo que permita romper con la uniformidad de lo preestablecido y lo aceptado. Cada fisura se fragmenta bajo distintas condiciones por ello cada artículo expresa una revelación propia que expresa una visión particular, en ellos se exhiben realidades ignoradas, futuros perdidos, decadencias anticipadas; y también nuevos caminos, alternativas progresistas, conciencias disidentes.
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
la huella del presagio
Las ciudades crecen hacia todas las direcciones posibles, suben cerros, cubren lagos, rellenan cuencas. Hay calles, casas, edificios, estacionamientos y plazas comerciales, no debe quedar ningún espacio vacío.
nan de autos, de gente, de puestos, de basura. Poco a poco completamos este mundo, lo llenamos de todo lo que está a nuestro alcance. Creamos, levantamos, tiramos, construimos, destruimos, vaciamos algo para volver a llenarlo. Vivimos en un mundo incompleto porque no alcanzamos a cubrir todos los huecos. De repente estamos en el hueco, en el vacío en donde el viento es más intenso, en donde no hay sombra que nos cubra del sol, en donde estamos descubiertos, expuestos, casi desnudos. Estamos ahí, frente a las posibilidades, frente a nosotros mismos porque no hay más. Ese es el verdadero castigo; encontrarnos solos de frente a un mundo incompleto, mundo del que somos
parte y por lo tanto también estamos incompletos. Y esperamos llenar esas fisuras buscando cosas, lugares, relaciones, personas que cubran las grietas sin darnos cuenta que nada de eso nunca será suficiente. De frente al vacío no podemos hacer nada, la única salvación es sacarlo todo, llorar, vomitar, orinar, escupir, gritar; quitar todo, quedar en blanco; sin palabras, sin lágrimas, con el estómago y la mente en blanco. Una vez que no haya nada podremos vernos a nosotros mismos limpios, claros, puros. Al fin podremos ver, sentir y vivir en el vacío, sin miedo.
Stefania Fibela (D.F., México, 1989), estudiante de Lengua y literaturas modernas Italianas.
Fotografía: Jorge Sánchez.
trabajos 2009–2014
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
El futuro está perdido en algún lugar...
Me gusta pensar que el lugar en donde el futuro está perdido es donde el espacio construido quedó vacío.
Límites Jorge Sánchez (D.F., México, 1990), arquitecto, ahora también fotógrafo.
JORGE sanald 26
18
Desde algún punto tengo que empezar y entrelazar. Desde el espacio perdido. Ese lugar perdido, o querré decir, indiferente a los medios que difunden la arquitectura, pero no ante los ojos de los demás, de quienes lo rodean cotidianamente, del curioso, del impulsivo. El futuro está perdido en la imaginación, en una imagen, en un espacio. De lo intangible a lo tangible. Me gusta pensar que el lugar en donde el futuro está perdido es donde el espacio construido quedó vacío. El vacío como una propiedad que con mayor rapidez se hace notar en una arquitectura contemporánea. Una constante nostalgia de la actualidad, pero en lugar de sólo clasificar entre negativo o positivo aquel vacío, acerquémonos a ello, entre los límites para desbordar. Un desierto podría ser la metáfora que refiere a estructuras y superficies nulas que son observadas, caminadas, rodeadas, violentadas, temporalmente habitadas, activadas, desactivadas… Superficies construidas y planeadas que no tardan en aparecer (construirse), pero tardan en desaparecer. Se acumulan, ¡hyperobjects! 1, o algo similar.
desde un espacio que no es lo que pretende, abandonado del sistema.
1. Timothy Morton, “Landscapes in the time of Hyperobjects”, [En línea] Consulta el 18 de marzo 2014: https://www.academia. edu/1050861/Zero_Landscapes_in_the_Time_of_Hyperobjects.
Fotografía: Chrystyan Romero.
Fotografía: Jorge Sánchez.
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
De la misma manera, me gusta pensar que los viajeros ingleses de hace ya dos siglos eran la versión romántica de los beat, de las pasadas y aún actuales mentes situacionistas, e incluso de los geógrafos urbanos en busca de lo incierto pero probable. “[…] cuando decía ingleses pensaba en los viajeros ingleses del siglo XIX, en los comerciantes y contrabandistas que abandonaban a sus familias y sus conocidos para recorrer los territorios donde todavía no había llegado la revolución industrial”. 2 Grata coincidencia que los contrabandistas de los que hablaba Puglia iban en busca de aquellos “desiertos”, en donde el tiempo es demora; curiosamente el acto se refleja en los actuales neoprimitivos3 que se intercalan en las tierras baldías de la posmodernidad. Tierras baldías de Roger Bartra que se encuentran dentro de la ciudad sin necesidad de salir a buscar más allá. Un ejemplo latente del neoprimitivo en nuestra constelación es el narcotraficante, quién busca el “desierto” como escondite, justo ahí en el lugar perdido donde el futuro está. Un lugar perdido sirve de morada para algunos, de escondite para otros, también de desafío artístico, de escapatoria a veces, de soledad si se quiere, de libertad ambiguamente y, pulsión personalmente. ¿Tendencia?.
2. Puglia. Ricardo, La ciudad ausente, Ed. Anagrama, Barcelona, 2003, p. 9 3. Roger Bartra denomina neoprimitivos al sector que conforma la cultura líquida: “indigentes urbanos, homeless o clochards de aspecto amenazador e inquietante”.
28
20
Un lugar perdido sirve de morada para algunos
Me gusta pensar que el lugar en donde el futuro está perdido es donde el espacio construido quedó vacío. El vacío como una propiedad que con mayor rapidez se hace notar en una arquitectura contemporánea.
Fotografía: Chrystyan Romero.
En el horizonte vemos la tormenta que se aproxima sobre lo que alguna vez fue un lago.
30
editorial
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
22
El bordo nos lleva a otro paraje.
31
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
el bordo
fisura
Fotografía: Jorge Sánchez.
Fotografía: Jorge Sánchez.
Fotografía: Jorge Sánchez.
Fotografía: Chrystyan Romero.
En cualquier caso, diariamente se desplazaba una inmensa cantidad de gen-te. Bóll sospe-
el bordo 25
chó más tarde que en esas experiencias de
32
desarraigo colectivo tienen su origen la pasión de viajar de los habitantes de la República Federal de Alemania, esos sentimientos de no poder quedarse ya en ningún sitio y tener que estar siempre en otra parte.4
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
| año 1 | número 1 | abril 2014 |
inversionistas sobre el mercado. Por lo tanto lo soso y vacío puede estar presente en la arquitectura no necesariamente vieja, sino en aquella nueva arquitectura. ¿Y si el futuro arquitectónico se encontrara en su fragilidad?. Existen puntos fuertes de una disciplina por más ya apreciada y antigua, pero ésta vez evidenciaremos el punto débil de sus tantos temores: El tiempo-desgaste, la ausencia, la destrucción-entropía, el abandono, el uso incorrecto, los habitantes incorrectosmarginales. La fragilidad para soportar, la fragilidad para desbordar el hacer de la disciplina arquitectónica, la fragilidad para desbordar al cínico, porque es en la frontera entre dos tiempos completamente opuestos en donde nos encontramos históricamente, somos como unos extranjeros.
Ello evidencia el cabo suelto que se tiene desde lo cotidiano y ordinario, desde lo normalizado, a lo que sabemos que existe pero no se mira, impasse (punto muerto o situación a la que no se encuentra salida); ¿para qué mirar aquello que no sirve de nada? ¿explorar un desecho? . Por ende, el inservible desierto es un cabo suelto para la arquitectura, para la “disciplina del espacio”, para el estudioso de las problemáticas y relaciones entre la sociedad y el tan llamado contexto (tan reivindicado en las aulas de una escuela de arquitectura), eso tan sólo por no adentrarnos en las demás disciplinas conocedoras de alguna otra especie de espacio: geográfico, sideral, urbano, físico, etc. Aquél cabo suelto es el capricho de esta reunión de palabras. Y, al cabo su futuro. El efecto Energy drain es parte del ciclo de toda materia; pero sí parece una consecuencia sistemática que se evidencia cada vez en menor lapso de tiempo. Ahí donde la arquitectura tiene participación, siendo el medio para construir emergencias de dominio tanto de la disciplina sobre el espacio, y de los
Siempre en otra parte, perdidos en algún lugar quizás donde el futuro está. 4. Seblad, W.G., Historia Natural de la destrucción, Anagrama, Barcelona, 2003, p. 44.
una nueva experiencia que nos vuelve concientes.
Fotografía: Chrystyan Romero.
Chrystyan Romero (Tlaxcala, México, 1989), voyerista del espacio.
24
Fotografía: Jorge Sánchez.
Fotografía: Jorge Sánchez.
161
portafolio arquitectura
162
anexo
ANEXO
fotografía
trabajos 2009–2014
163
portafolio arquitectura
164
anexo
fotografía
trabajos 2009–2014
165
portafolio arquitectura
166
anexo
fotografía
trabajos 2009–2014
167
portafolio arquitectura
168
anexo
fotografía
trabajos 2009–2014
169
portafolio arquitectura
170
anexo
fotografía
trabajos 2009–2014
171
portafolio arquitectura
172
anexo
fotografía
trabajos 2009–2014
173
portafolio arquitectura
174
anexo
dibujo
trabajos 2009–2014
175
portafolio arquitectura
176
proyectos
dibujo
trabajos 2009–2014
177
portafolio arquitectura
CRÉDITOS 178
trabajos 2009–2014
Todos los planos, dibujos, fotografías, logotipos y demás contenidos en este trabajo fueron producidos y diseñados por el autor y cuentan con la misma licencia que la publicación, a excepción de los siguientes elementos que cuentan con diferentes licencias creative common1 cuyas especificaciones y autorías se muestran a continuación:
Créditos fotográficos página: Difuso de Catia Zárate Galiere Vivienne-Antiques shop de KotomiCreations The Worlds Widest Tree 2 de Paul Hickman DSC06156-E de Bethany Weeks Que piedra tan volcánica de Sol Robayo Flores de Almendro de Alberto Garcia Perpetua silvestre * Helichrysum stoechas de Jacinta Lluch Valero Catedral de Sevilla, Spain de Marc Oxido de Javier Rubilar La paré esta esconchá de Lanpernas Dospuntozero Sanlúcar de Barrameda de María R D Cuerpo de la ocupación de Iván Esteban Reina Ortiz
licencia:
14, 134, 144, 152 y 162 21 35 41 45 69 79 89 93 113 135 143
Créditos ilustraciones
De la serie Sign up in the name of freedom de Mattias Adolfsson
licencia: créditos
página: 147
Créditos logotipos página: Mail, Smar phone, Bird, Eye y Book por Thomas Le Bas de The Noun Proyect. Car y Bus por Jens Tärning de The Noun Proyect. Walking por Irene Hoffman de The Noun Proyect.
13, cp. 71 71
¹. Para más información acerca de las licencias Creative Common consulta la página: http://creativecommons.org/
licencia:
179
Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria. รกlvaro siza
Portafolio: En esta publicación se reúnen varios años de mi camino por la arquitectura, desde los primeros proyectos hasta mi trabajo de tesis, en ella se muestra un proceso de aprendizaje a través de los discursos y las enseñanzas de muchas personas que han influido en mi forma de ver y entender esta disciplina. Elaboré este ejemplar con la intención de sintetizar gran parte de mi formación como estudiante y reflejar el trabajo que he desarrollado durante la carrera profesional, así como algunos proyectos y concursos fuera de las aulas. Aquí se muestran croquis, fotografías, esquemas, planos y descripciones que muestran no sólo el resultado final sino los procesos que determinan el camino trazado en cada resolución. Así mismo en un entendimiento de la arquitectura como un área polivalente se muestran trabajos que parten de distintas aproximaciones y expresiones. El portafolio contiene seis proyectos desarrollados durante la formación académica, tres concursos desarrollados fuera de la universidad, un trabajo de investigación generado como procedimiento de titulación, dos trabajos de la rama de edición editorial, así como algunas fotografías y dibujos como herramientas de expresión arquitectónica. Las páginas aquí presentes expresan mi aproximación a la arquitectura, son un reflejo de lo que hago y de quien soy.
e-mail cel. twitter behance issuu
dhdorantes@gmail.com (044) 55 3997 7527 @diegotlan behance.net/diegotlan http://issuu.com/diegotlan