Portafolio docente

Page 1

ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DOCENTE

1 Datos generales 1.1

Nombre de la Carrera Administración de Empresas y Negocios

1.2

Periodo académico Abril 2014 a Septiembre 2014

1.3

Nombre del profesor/a APELLIDOS VEGA CARRILLO

NOMBRES DIEGO FRANCISCO


1.4

Tテュtulo de pregrado y posgrado DENOMINACION DEL TITULO Licenciado Ciencias de la Educaciテウn Magister en Gerencia Educativa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (Quito) CENTRAL DEL ECUADOR (Quito)

Aテ前 1997 2012



1.5

Experiencia docente/ profesional CARGO Catedrático a tiempo parcial Catedrático a tiempo completo Catedrático a tiempo parcial (maestrías) Catedrático a tiempo completo Catedrático a tiempo parcial Catedrático a tiempo parcial Catedrático a tiempo parcial Catedrático a tiempo parcial

1.6

UNIVERSIDAD UNIANDES sede Santo domingo UNIANDES sede Santo Domingo Universidad Técnica Estatal de Quevedo Pontificia Universidad Católica S.D. Universidad Central del Ecuador sede Santo Domingo Universidad OG Mandino Universidad Central del Ecuador (Quito) Universidad Politécnica Javeriana Quito

TIEMPO 2 años 3 años 3 años

INSTITUCION

No. HORAS 80 60

2 años 1 año 2 años 2 años 1 año

Capacitaciones TEMA Docencia Universitaria Herramientas de la WEB 2.0 aplicado a la Docencia Utilización de Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Docencia Estrategias Metodológicas en Procesos Andragógicos y el Manejo del PEA, para la Consecución de los Resultados de Aprendizaje de acuerdo a los Estándares Institucionales Establecidos con énfasis en Contabilidad y Auditoría Estrategias Metodológicas en Procesos Andragógicos y el Manejo del PEA, para la Consecución de los Resultados de Aprendizaje de acuerdo a los Estándares Institucionales Establecidos con énfasis en Contabilidad y Auditoría

Seminario Taller “Teoría y Práctica de la Acción Educativa (Proceso de Reforma)

Protección Integral y Desarrollo Infantil Currículo Operativo, Estándares de Calidad, Gestión Financiera y Fortalecimiento Familiar y Comunitario Unidad de Capacitación MIES FODI

UNIANDES UNIANDES UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR BENALCAZAR & BENALCAZAR TRAINING & CONSULTING

40

BENALCAZAR & BENALCAZAR TRAINING & CONSULTING

40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MIES – FODI - INFA

30

40

40


64

Curso de Análisis Económico

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 32

Curso de Microeconomía

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 32

Curso de Viabilidad Financiera

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 32

Curso de Viabilidad Técnica y Comercial

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 32

Curso de Métodos Cuantitativos

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

32

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y Conceptualización de Proyectos

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 32

Curso Central de Introducción al BID y sus Proyectos

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 30

Curso de Capacitación Docente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA.


12

Curso de Confiabilidad y Validez Cualitativa de los Instrumentos de Recolección de Datos;

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO DE POSTGRADO. SECAP

80

Curso para instructor 120

Programa de Formación Bancaria

INCAE Costa Rica 9

Grupo ESTEC Internacional. Curso de Gerencia Estratégica y la Venta Integrada; SOLNOPRO

8

INSTITUTO ECUATORIANO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA

20

BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA

30

CILDSE

80

BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA

20

BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA

40

Curso de Excelencia en el Servicio

Seminario Internacional “Aspectos Básicos para la Concepción de un Proyecto Inmobiliario y su Financiamiento

Curso de Relaciones Humanas, Motivación y Autoestima,

Curso de Programador EPSON

Curso de Wordperfect 5.1


Curso de Implementación de Créditos 40

MINISTERIO DE FINANZAS Y CRÉDITO PÚBLICO Curso de Difusión Tributaria BOLSA DE VALORES DE QUITO

4

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PICHINCHA

72

ENTIDAD BANCO ECUATORIANO VIVIENDA BANCO ECUATORIANO VIVIENDA BANCO ECUATORIANO VIVIENDA BANCO ECUATORIANO VIVIENDA

DE LA

AÑO 1986

DE LA

1990

DE LA

1996

DE LA

1999

COOPERATIVA DE VIVIENDA PARAÍSO DEL FUTURO CONSTRUCTORA ARBASER CONSTRUCTORA ESPINOZA AGUIRRE MEGACENTRO ORIFLAME DEL ECUADOR FUNDACIÓN CAPACITAR COOPERATIVA SANTO DOMINGO CACPE

2000

Bolsa de Valores su funcionamiento y mecanismos de inversión Curso de C.P.A

1.7

Cargos desempeñados CARGO ANALISTA DE OPERACIONES JEFE NACIONAL DE AHORROS Y FONDOS EN GARANTÍA DIRECTOR NACIONAL DE OPERACIONES GERENTE SUCURSAL BEV ESMERALDAS

GERENTE ASESOR FINANCIERO ASESOR FINANCIERO GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO GERENTE ZONAL GERENTE DE PROYECTOS GERENTE LIQUIDADOR

1.8

2000 2000 2001 2003 2004 2011 2013

Premios y reconocimientos de su enseñanza PREMIO Y/O RECONOCIMIENTO CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO Por la Planificación y Organización del Seminario “1ra. VITRINA DE TURISMO SOSTENIBLE” CERTIFICADO Por la PARTICIPACIÓN COMO PONENTE en el 1er. CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL UNIANDES “IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS”

INSTITUCION MINISTERIO DE TURISMO FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR UNIANDES

AÑO 2007

2012


1.9

Filosofía de la enseñanza (1 párrafo basado en el modelo constructivista) El docente tiene una función de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.

1.10

Responsabilidades de la enseñanza (1 párrafo basado en su experiencia docente)

La principal responsabilidad del docente de enseñanza superior, es el de lograr en los estudiantes la capacidad de la síntesis, la reflexión, la crítica constructiva, la interdisciplinaridad; la capacidad de crear mediante el descubrimiento de la imaginación, iniciativa, ingenio, e inspiración.

1.11

Porcentaje de cumplimiento de los resultados de aprendizaje Estudiante El resultado del aprendizaje de los estudiantes en una escala de 1 a 10 está en 9

2 Docencia 2.1 Nombre de la Carrera Administración de Empresas y Negocios 2.2

Misión de la Carrera Formamos profesionales líderes altamente competentes, creativos, innovadores, con pensamiento estratégico, crítico y humanístico, que aportan soluciones a los problemas de las empresas, basándose en principios éticos y morales, involucrando los conocimientos científicos e intelectuales con énfasis en la investigación, buscando la calidad, aportados por docentes de cuarto nivel, en concordancia con la gestión y vinculación del desarrollo de la colectividad.

2.3

Visión de la Carrera Tendremos prestigio a nivel nacional e internacional, y será la primera carrera acreditada en el centro del país, líder en formación de profesionales altamente competentes y emprendedores, capaces de generar bienestar y riqueza a través de fuentes de trabajo, por medio de una administración productiva con miras a la calidad total, además de estar preparados para enfrentar las demandas del mercado y sus continuas situaciones de cambio y que nuestro aporte sea considerado para el desarrollo del plan nacional.

2.4

Objetivos de la Carrera


EVALUAR los principios de la Gerencia Integral mediante el uso de métodos, técnicas y procedimientos respecto al planeamiento, organización, dirección y control de organismos, instituciones y proyectos de índole nacional e internacional, reuniendo todas las facetas de una Empresa en busca de una mayor competitividad y para ello, haciendo uso de la estrategia para saber a dónde vamos y como lograrlo, la organización para llevar a cabo la estrategia eficientemente y la cultura para dinamizar y motivar al talento humano con actitud consciente, analítica y ética.

2.5

Perfiles: de Ingreso, Egreso, Ocupacional y Profesional PERFIL DE INGRESO

PERFIL DE EGRESO

El estudiante que aspira iniciarse en la Carrera de Empresas y Negocios debe tener el siguiente perfil.

Dimensiones del Desarrollo Humano Evidenciar un alto desarrollo social, histórico, cultural, lingüísticos y espiritual así como cognitivo psicomotor y afectivo en el desempeño laboral.

En lo técnico-profesional 

Comprende los conceptos de las ciencias experimentales que fundamentan las tecnologías de su línea técnico-profesional.

Domina los procedimientos técnicos de su especialidad.

Domina técnicas y procedimientos de conservación del medio ambiente en relación con la tecnología.

Posee capacidad para emprender actividades, de forma individual, asociada, en dependencia o autónoma.

En la relación con el mundo del trabajo Posee experiencia inicial de desempeños técnicos de ambientes concretos de trabajo. Posee relaciones iniciales de índole laboral con espacios sociales concretos de trabajo.

Competencias Genéricas que alcanzará el egresado. Comprender la información textual y paratextual y reconocer la mejor expresión de ideas de los autores de las áreas de la profesión, usar las tics, investigar información relevante, analizar datos, resolver problemas, trabajar en equipo y en forma autónoma, autoreflexionar, autoevaluar y autocriticar, desarrollar diálogo social para una ciudadanía global. Competencias específicas. 1. EXPLICAR las ciencias administrativas para vincularlas técnicamente al proceso gerencial de los negocios. 2. DESCRIBIR la Estructura Orgánica y Funcional de la Empresa para lograr competitividad en el mercado a través de estrategias pertinentes y coadyuvar al desarrollo empresarial. 3. DISEÑAR Planes de Ventas en base a las necesidades del mercado trabajando en equipo con creatividad y emprendimiento, que permitan rescatar lo social. 4. PROPONER Modelos de Gestión del Talento Humano que respondan a las expectativas modernas 5. FORMULAR Planes de Marketing para lograr sostenibilidad y crecimiento económico empresarial mediante un liderazgo compartido con innovación y prospectiva. 6. CREAR oportunidades de negocios que generen puestos de trabajo a través del desarrollo del talento emprendedor. 7. EVALUAR Planes Estratégicos para la acertada toma de decisiones gerenciales en los distintos sectores involucrados con los negocios.

PERFIL DE OCUPACIONAL

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero en Empresas y Administración de Negocios de la Universidad UNIANDES

El graduado en la carrera de Administración de Empresas y Negocios, tendrá el siguiente perfil profesional:


puede desempeñarse como: · Gerente, Subgerente, Director General o jefe de departamento en empresas privadas e instituciones públicas y nogubernamentales. · Elaborar planes de marketing, financieros y de gestión en mercados. · Desempeñarse en cualquier área de la empresa (finanzas, marketing, contabilidad, recursos humanos, etc.) gracias a su visión y formación integral de la administración de empresas. · Crear, administrar y ser dueño de su propia empresa. · Analista administrativo-financiero. · Podrá desenvolverse Operativo.

como

Auditor

· Sus conocimientos le darán el dominio como Consultor y Asesor Independiente e Investigador de Mercados. · Tendrá la capacidad de actuar como evaluador de empresas en procesos de acreditación y certificación de la calidad. · Supervisor de departamentos de ventas y servicio al cliente.

Emprendedor: Iniciativa y capacidad para iniciar nuevos negocios, y con ímpetu creativo para utilizar el conocimiento capitalizado en la empresa en combinación con los métodos y técnicas emergente en la sociedad del siglo XXI. Estratega: Formula y pone en práctica estrategias de negocios basadas en una correcta visualización de la situación externa e interna de la empresa. Líder: Se comunica de manera efectiva, crea equipos de trabajo y motiva al personal. Habilidad para negociar y establecer redes de colaboración que funcionan de manera presencial y a distancia, a través de Internet y otros medios de tecnología digital. Visionario: Capacidad para reconocer anticipadamente las oportunidades de negocios y los riesgos que trae consigo el cambio tecnológico, la evolución de los mercados y las transformaciones de la economía nacional y mundial. Actualizado: Utiliza las tecnologías, metodología y enfoques de gestión empresarial más recientes, y dotado de la capacidad de aprender a aprender, lo que le permitirá mantenerse al día en sus conocimientos y seleccionar adecuadamente los estudios que su futuro profesional le exigirá después de graduarse; con una base sólida en el idioma inglés. Orientado al mercado global: Capacitado para trabajar en empresas altamente integradas al mercado internacional que utilizan medios electrónicos en sus negocios. Éticamente responsable: Con sentido ético y de responsabilidad social en su conducta profesional, formado bajo la premisa de que la excelencia empresarial, requiere de un adecuado equilibrio de intereses entre los clientes, propietarios y el personal de la empresa.

2.6

Malla curricular


2.7 Resultados de aprendizaje de la Materia de Proyectos de Inversión Examinar el mercado, la tecnología, el tamaño, la localización y aspectos administrativos y legales con información secundaria. Elaborar los estudios de: Mercado, Técnico, Administrativo, Legal, Ambiental y Económico. Sustentar los Proyectos y Planes de acuerdo a formatos pertinentes.

2.8. Programas de estudio de la asignatura UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR Asignatura: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Créditos: 6 Código : CYA07PIN ARTICULACIÓN 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 1.1Tipología


1.2 Estudios de viabilidad (operativa, financiera, económica y legal 1.3 Etapas del Proyecto 1.4 Proceso de estudios del proyecto ARTICULACIÓN 2: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO 2.1. Mercado Proveedor 2.2. Mercado competidor 2.3. Mercado Distribuidor 2.4 Mercado Consumidor ARTICULACIÓN 3: ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 3.1 Balance de Equipos 3.2 Balance de obras físicas 3.3 Balance de personal 3.4 Balance de Insumos 3.5 Localización 3.6. Tamaño ARTICULACIÓN 4: ESTUDIO FINANCIERO 4.1 Flujo de Caja 4.2 Valor Actual Neto 4.3 Tasa Interna de retorno 4.4 Relación Costo-Beneficio

2.9

Sílabos


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS


SÍLABO PROYECTOS DE INVERSIÓN ____________________________________________________________________ TUTOR: MSc. Diego Vega C NIVEL: sexto

Santo Domingo de los Colorados – Ecuador 2014 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): PROYECTOS DE INVERSIÓN

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS:

5311.99PI/ADN06EPI

T EÓRICOS

P RÁCTICOS 3

3

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este silabo tiene como propósito brindar al estudiante las técnicas y metodologías para formular, preparar y evaluar proyectos de creación de nuevas empresas.

PRE-REQUISITOS

CO-REQUISITOS


Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar este contenido disciplinar. CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CÓDIGO UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS)

Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo que este contenido disciplinar. CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO TALLER, OTROS)

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

5311.99AP/ADN06AP 5311.99M/ADN06M

MARKETING ANÁLISIS FINANCIERO

5311.99AF/ADN06M

.

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO: Libro principal de consulta: AUTOR NASSIR SAPAG CHAIN

TÍTULO DEL LIBRO

EDICIÓN

PROYECTOS DE INVERSIÓN

SEGUNDA

AÑO PUBLICACIÓN 2011

EDITORIAL PEARSON

Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos. AUTOR ALIBERT ROBETH

TÍTULO DEL LIBRO LA PRUSUPUESTACIÓN INVERSIONES

EDICIÓN DE

TERCERA

AÑO PUBLICACIÓN 2010

EDITORIAL MC HILL

GRAW

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: (resultados o logros del aprendizaje del curso) OBJETIVO GENERAL: Comprender los fundamentos de PROYECTOS DE INVERSIÓN, así como sus elementos para generar procesos con eficiencia, eficacia y efectividad en la Organización .


Cognitivos: 1 Jerarquizar los diferentes procesos en la preparación de Proyectos de Inversión 2 Deducir el adecuado uso de recursos dentro de una inversión Habilidades (psicomotrices): 1 Construir un sistema de información de apoyo gerencial sobre la implementación de un emprendimiento 2 Controlar los mecanismos financieros para generar valor dentro de una inversión Valores (afectivos): 1 Diseñar procesos éticos y orientados a la correcta dirección de recursos en pro de la generación de renta a partir de evaluación de proyectos. 2 Valorar la importancia que tienen los procesos dentro de la generación de réditos económicos para hacer del proyecto un eje de equilibrio entre capital y trabajo Hábitos mentales: 1 Diseccionar los diferentes procesos para entender su estructura y poder generar negocios sustentables y sostenibles a través del tiempo 2 Analizar inversiones en su estructura para la toma de decisiones saludables para el inversionista

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS: (Lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas por tema) PROGRAMA DEL CON TENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR TEMAS 1 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Nº HORAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE INVESTIGACIÓN PRESENCIALES  Tipología de proyectos

Nº HORAS 10

AUTÓNOMAS  Tipología de proyectos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES

Nº HORAS 10

 Aplicación de

 Realizar un estudio de


 Estudios de viabilidad  Etapas de un proyecto  Procesos de estudio de un proyecto 2 ESTUDIO DEL MERCADO

3 TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

4 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

5 ASPECTOS TRIBUTARIOS Y ADMINISTRATIVOS

6 COSTOS E INVERSIONES

7 COMO CONSTRUIR LOS FLUJOS DE CAJA

8 CALCULO Y ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

9 RIESGO E INCERTIDUMBRE

10 COMO CALCULAR EL COSTO DE CAPITAL

 Comportamiento económico del mercado  Información económica del mercado

10

 Técnicas cuantitativas de predicción  Técnicas cualitativas de predicción

10

 Balance de equipos  Balance de obras físicas  Balance de personal  Balance de insumos  Tamaño  Localización  Técnicas de estimación de costos  Efectos tributarios  Efecto relevante para la evaluación  Inversiones y costos de administración  Efectos económicos de variables legales  Inversiones del proyecto  Inversión en capital de trabajo  Costos relevantes  Costos contables no desembolsables  Costos de falla y políticas de mantenimiento  Curva de aprendizaje

10

 Estructura general de un flujo de caja  Situación base con proyecto e incremental  Flujo de caja para una desinversión  Economías y des economías de escala  Inflación  Criterios de evaluación  Valor económico agregado  Evaluación de proyectos a nivel de perfil  Análisis de inversiones en riesgo e incertidumbre  Modelos de simulación determinalistas  Análisis de sensibilidad  Simulación de Montecarlo  Costo del capital  Proyecto financiado con deuda y capital propio

10

10

10

10

10

6

 Estudios de viabilidad  Etapas de un proyecto  Procesos de estudio de un proyecto  Comportamiento económico del mercado  Información económica del mercado

proyecto

viabilidad Organizacional.  Definir las etapas de un proyecto

10

 Aplicación de proyecto

 Realizar un análisis de mercado  Realizar un estudio de mercado

 Técnicas cuantitativas de predicción  Técnicas cualitativas de predicción

10

 Balance de equipos  Balance de obras físicas  Balance de personal  Balance de insumos  Tamaño  Localización  Técnicas de estimación de costos  Efectos tributarios  Efecto relevante para la evaluación  Inversiones y costos de administración  Efectos económicos de variables legales  Inversiones del proyecto  Inversión en capital de trabajo  Costos relevantes  Costos contables no desembolsables  Costos de falla y políticas de mantenimiento  Curva de aprendizaje

10

 Estructura general de un flujo de caja  Situación base con proyecto e incremental  Flujo de caja para una desinversión  Economías y des economías de escala  Inflación  Criterios de evaluación  Valor económico agregado  Evaluación de proyectos a nivel de perfil  Análisis de inversiones en riesgo e incertidumbre  Modelos de simulación determinalistas  Análisis de sensibilidad  Simulación de Montecarlo  Costo del capital  Proyecto financiado con deuda y capital propio

10

 Aplicación de proyecto

 Realizar predicciones cualitativas y cuantitativas para estudios de proyectos

 Aplicación de proyecto

 Realizar un balance de activos fijos, recursos humanos.  Estudiar el tamaño, localización y estimación de costos

10

 Aplicación de proyecto

Diseñar un sistema de efectos tributarios, económicos y legales

10

 Aplicación de proyecto

 Realizar un estudio de inversión inicial.  Estudiar los costos de un proyecto

 Aplicación de proyecto

Diseñar un flujo de caja para un proyecto Analizar las economías y deseconomias de escala de un proyecto

10

 Aplicación de proyecto

Evaluar un proyecto a nivel de perfil. Calcular el valor económico agregado

10

 Aplicación de proyecto

Analizar el riesgo de inversiones Realizar simulaciones económicas de un proyecto

6

 Aplicación de proyecto

Calcular el costo del capital



GUÍA DE ESTUDIO Actividad 1  Organice un grupo de trabajo Organice la creación de un proyecto (simulación) Realice un estudio de viabilidad del proyecto planteado Planifique el estudio de los procesos del proyecto Concluya con ideas sobre los resultados Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 2  Reúna a su grupo de trabajo  Consulte datos y realice un análisis de mercado (oferta, demanda, ingresos y costos) Realice un estudio de mercado Tabule los resultados e implemente un informe para su discusión Discuta sus resultados en grupo Concluya con ideas sobre los resultados Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 3  Reúna a su grupo de trabajo Realice la predicción cuantitativa y cualitativa del proyecto planteado Concluya con ideas sobre los diferentes documentos inmersos en este talles Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 4  Reúna a su grupo de trabajo Realice un balance de activos fijos necesarios para el proyecto, asi como el tamaño, localización optimo y calcule los costos del proyecto Realice un debate entre grupos sobre los resultados Concluya con ideas sobre los resultados Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 5  Reúna a su grupo de trabajo Realice un estudio de costos relevantes para el proyecto, asi como un estudio de efectos económicos sobre el proyecto Realice un foro-debate para la interacción entre los grupos Concluya con ideas sobre los resultados  Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 6  Reúna a su grupo de trabajo Realice un estudio de inversiones en Activos, capital de trabajo y curva de aprendizaje Realice un foro-debate para la interacción entre los grupos Concluya con ideas sobre los resultados  Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 7  Reúna a su grupo de trabajo Realice un flujo de caja mensual del primer año y los anuales para los próximos 5 años Realice un foro-debate para la interacción entre los grupos Concluya con ideas sobre los resultados  Realice un informe sobre el caso según lo expuesto en las rubricas. (Anexo 1) Actividad 8  Reúna a su grupo de trabajo Realice la evaluación económica del proyecto


HORARIO DE CLASE/LABORATORIO: HORAS / JORNADA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO 2

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA: 1 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 2 ESTUDIO DEL MERCADO

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 3 TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA


4 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 5 ASPECTOS TRIBUTARIOS Y ADMINISTRATIVOS

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 6 COSTOS E INVERSIONES

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 7 COMO CONSTRUIR LOS FLUJOS DE CAJA

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 8 CALCULO Y ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

2 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA

1 HORA 9 RIESGO E INCERTIDUMBRE

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

2 HORA

1 HORA

1 HORA


CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL: CONTRIBUCIÓN DEL SILABO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL El Presente silabo constituye una base para la carrera de Administración de Negocios, puesto que el estudiante aprende las diferentes maneras de emprendimiento con disminución de el riesgo e incertidumbre. RELACIÓN DEL SILABO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES DEL CURRICULUM

La relación del silabo con las demás asignaturas es muy importante puesto que representa un eslabón medio en las materias técnicas administrativas, este sirve como base para Desarrollo de emprendedores, al mismo tiempo como apoyo para las materias del mismo nivel. TIPO DE FORMACIÓN A QUE CORRESPONDE EL SILABO DE ORGANIZACIÓN Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA

CARRERA:

El silabo de Proyectos De Inversión es de formación básica , sostiene una relación intima con los objetivos de la carrera y de la institución, ya que puede ser un lazo para la vinculación con la sociedad y la investigación de nuevas oportunidades de inversión.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES (PROPUESTOS POR EL CEAACES)

CONTRIBUCIÓN (ALTA-MEDIA-BAJA)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y DAVE):

Media Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

Media Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

Baja Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

Diseñar sistemas de calidad orientados al incremento de la productividad

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes


períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)

PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

TERCERA EVALUACIÓN

CUARTA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

EXÁMENES

40%

40%

40%

40%

40%

LECCIONES

10%

10%

10%

10%

TAREAS

10%

10%

10%

10%

INFORMES

10%

10%

10%

10%

PARTICIPACIÓN EN CLASE

10%

10%

10%

10%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

20%

20%

20%

20%

60%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Ing. Gabriel Saltos, MG. FECHA DE ELABORACIÓN: 11/05/2012

2.10

Plan de clase (PEA)

FINAL


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD MERCANTILES Y AUDITORÍA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Nivel:

SEXTO MATUTINA

Asignatura

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente INVERSIÓN Horas presenciales: 6

Horas 12 autónomas: OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

X

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase

X

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

X

X

OTRAS

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

GRUPAL

Tipología Estudios de Viabilidad Etapas del proyecto Procesos de estudio del proyecto

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

INDIVIDUA L

1.1 1.2 1.3 1.4

METODOLOGÍA

MAGISTRA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

MSc. DIEGO VEGA C.

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDES-

X


PLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD MERCANTILES Y AUDITORÍA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Nivel:

SEXTO MATUTINA

Asignatura

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente INVERSIÓN Horas presenciales: 5

Horas 10 autónomas: OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

X

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase

X

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

X

X

OTRAS

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

GRUPAL

Tipología Estudios de Viabilidad Etapas del proyecto Procesos de estudio del proyecto

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

INDIVIDUA L

1.5 1.6 1.7 1.8

METODOLOGÍA

MAGISTRA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

MSc. DIEGO VEGA C.

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

X


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD MERCANTILES Y AUDITORÍA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Nivel:

SEXTO MATUTINA

Asignatura

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente INVERSIÓN Horas presenciales: 6

Horas 12 autónomas: OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

X

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase

X

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

X

X

OTRAS

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

GRUPAL

Tipología Estudios de Viabilidad Etapas del proyecto Procesos de estudio del proyecto

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

INDIVIDUA L

1.9 1.10 1.11 1.12

METODOLOGÍA

MAGISTRA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

MSc. DIEGO VEGA C.

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE

X


Facultad

DE SISTEMAS MERCANTILES

Carrera

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nivel:

SEXTO MATUTINA

Asignatura

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Docente

MSc. DIEGO VEGA C.


Tema:

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Horas presenciales:

Horas 10 autónomas: OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

X

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

X

X

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase MAGISTRA L

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

OTRAS

Tipología Estudios de Viabilidad Etapas del proyecto Procesos de estudio del proyecto

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

GRUPAL

1.13 1.14 1.15 1.16

METODOLOGÍA

INDIVIDUA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

5

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas

X

Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD Nivel: SEXTO Asignatura ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente MERCANTILES Y AUDITORÍA MATUTINA INVERSIÓN Identificación de la idea, Fuentes de obtención de información en los proyectos: Información Primaria, Información Horas presenciales: 8 Secundaria

MSc. DIEGO VEGA C. Horas autónomas:

16


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO Conocimiento e identificación de lo que significa un Proyecto de inversión; generación de ideas.

OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Identifique las necesidades insatisfechas en la comunidad

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

X

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

X

X

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase MAGISTRA L

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

OTRAS

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

GRUPAL

1.- Elementos conceptuales 1.1 Qué es un Proyecto 1.1.1 Identificación de la idea 1.1.2 Fuentes de obtención de información de los proyectos. 1.1.3 Para qué sirve un proyecto?

METODOLOGÍA

INDIVIDUA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas

X

Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD Nivel: SEXTO Asignatura ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente MERCANTILES Y AUDITORÍA MATUTINA INVERSIÓN Identificación de la idea, Fuentes de obtención de información en los proyectos: Información Primaria, Información Horas presenciales: 8 Secundaria RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

MSc. DIEGO VEGA C. Horas autónomas: OBJETIVO

16


Conocimiento e identificación de las fuentes de información tanto para diseñar los proyectos , cuanto para financiar los mismos (CFN, Banco del pacífico, Banco pichincha)

¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Identifique las diferentes fuentes de información

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

X

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

X

X

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase MAGISTRA L

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

OTRAS

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

GRUPAL

1.- Elementos conceptuales 1.1 Qué es un Proyecto 1.1.1 Identificación de la idea 1.1.2 Fuentes de obtención de información de los proyectos. 1.1.3 Para qué sirve un proyecto?

METODOLOGÍA

INDIVIDUA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas

X

Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD Nivel: SEXTO Asignatura ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente MERCANTILES Y AUDITORÍA MATUTINA INVERSIÓN Identificación de la idea, Fuentes de obtención de información en los proyectos: Información Primaria, Información Horas presenciales: 8 Secundaria RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

MSc. DIEGO VEGA C. Horas autónomas: OBJETIVO

16


Conocimiento e identificación de las fuentes de información tanto para diseñar los proyectos , cuanto para financiar los mismos (CFN, Banco del pacífico, Banco pichincha)

¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Identifique las diferentes fuentes de información

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

X

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

X

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase MAGISTRA L

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

X

X

OTRAS

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

GRUPAL

1.- Elementos conceptuales 1.1 Qué es un Proyecto 1.1.1 Identificación de la idea 1.1.2 Fuentes de obtención de información de los proyectos. 1.1.3 Para qué sirve un proyecto?

METODOLOGÍA

INDIVIDUA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarro como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas

X

Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera CONTABILIDAD Nivel: SEXTO Asignatura ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente MSc. DIEGO VEGA C. MERCANTILES Y AUDITORÍA MATUTINA INVERSIÓN Investigación de mercados, Investigación por encuestas, trabajo de campo, tabulación de resultados, Modelo de Horas presenciales: Horas 10 encuestas autónomas: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO OBJETIVO

20


Conocimiento si la idea o proyecto es factible de llevarlo a cabo mediante la aplicación de las encuestas

¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Que los estudiantes estén en capacidad de elaborar encuestas , aplicarlas y tabularlas

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

X

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase

X X X

Docente Estudiante Experto invitado Otros

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase MAGISTRA L

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

X

X

X

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

OTRAS

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

GRUPAL

2 ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Objetivo y generalidades del estudio de mercado. 2.2 Análisis de la demanda 2.3 Estrategias de introducción del mercado

METODOLOGÍA

INDIVIDUA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarrol como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas

X

Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:

DE SISTEMAS Carrera MERCANTILES MERCADO PROVEEDOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nivel:

SEXTO Presencial

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO

Asignatura

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE Docente INVERSIÓN Horas presenciales: 24

MSc. DIEGO VEGA C.

Horas autónomas: OBJETIVO

48


Conocimiento e identificación de las diferentes etapas para determinar el mercado consumidor, y el Mercado Proveedor, las herramientas utilizadas en la investigación, y los componentes básicos del estudio de mercado

¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Los y las estudiantes estarán en capacidad de realizar el Estudio de mercado

X

Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase

Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros

X X X

R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros

Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase

X

R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros

X

X

OTRAS

Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros

Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase

GRUPAL

Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase

RECURSOS

INDIVIDUA L

3.1 Investigación de mercados 3.1.1 Herramientas aplicación, tabulación e informe final 3.2 Identificación del Consumidor Final 3.3 Análisis de la Competencia 3.4 Componentes básicos del estudio de mercado 3.5 la demanda. 3.6 La Oferta 3.7 Los precios 3.8 La Comercialización 3.9 Promoción y Publicidad

METODOLOGÍA

MAGISTRA L

CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente

X X

X

X

R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos

X

Libros Manuales Revistas Texto referente OTROS

EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudiante va a desarrol como evidencia del resultado de aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas Prácticas de investigación

X

Presupuesto Prototipos Proyecciones Proyectos de investigación Representaciones gráficas Sistemas Talleres Técnicas de investigación TIC

X





2.11 Registro de asistencia Nómina de Estudiantes con resumen de Asistencia Sexto Nivel Presencial Diurna (ELABORACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN) NOMBRES Aguirre Deimy Auqui Soledad Belalcazar Graciela Cabrera Edgar Calva Asdrubal Castillo Hector Garzón Mariuxi Mendieta Tiffany Muñoz Jessica Portillo Johanna Ramón Solange

Octubr e 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Noviembr e 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Diciembr e 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Ener o 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Febrero 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

Marz o 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

2.12 Registro de calificaciones Sexto Nivel Presencial Diurna (Elaboración de Proyectos de Inversión) NOMBRES Aguirre Deimy Auqui Soledad Belalcazar Graciela Calva Asdrubal Cabrera Edgar Castillo Hector Garzón Mariuxi Mendieta Thifanny Muñoz Jessica Portillo Johanna Ramón Solange

Prime r Parcial 4 7 9 7 8 7 9 7 8 10 7

Segund o Parcial 8 8 7 8 10 8 10 7 9 9 7

Tercer Parcial 9 7 8 7 8 7 9 7 9 8 8

Cuart o Parcial 10 9 6 9 10 9 10 8 8 9 8

Remedia l

Fina l 7 7 8 10 10 9 10 7 10 10 8

2.13 Productos de enseñanza (proyectos, ensayos, manuales, guías, instructivos, protocolos, instrumentos, etc.) Todos los proyectos integradores en cada uno de los niveles

CAPITULO III PROPUESTA DEL PROYECTO

1


TEMA DE LA PROPUESTA

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS – ECUADOR.

justificación de la propuesta

El Ecuador cuenta con los recursos necesarios para desarrollar la Apicultura, pero esta actividad ha sobrevivido, únicamente, gracias al esfuerzo de los pequeños productores de miel de abejas. La importancia de esta actividad, dentro del consumo nacional consiste no sólo en iniciar ventas a nuevos mercados, sino consolidar el producto dando a conocer los beneficios que aporta a la salud y bienestar de los consumidores. La producción y comercialización de miel de abeja en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas ayudará a abastecer la producción y comercialización de miel con las mejores condiciones higiénicas y formalización del producto para satisfacer los requerimientos más exigentes en cuanto a la presentación de este producto tan nutritivo y saludable. El presente proyecto, pretende promover la explotación de un recurso natural como es la miel de abejas, ya que con poca inversión se puede obtener no solo beneficios económicos, sino sociales y medio ambientales destacando que la producción no perjudicará el medio ambiente, sino todo lo contrario propiciará la preservación de los bosques, el equilibrio ecológico producido por la polinización de las flores de especies arbóreas.

2


DESARROLLO DE LA PROPUESTA Análisis situacional. La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente, gracias a la acción polinizadora de las abejas. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en una alternativa de diversificación agropecuaria.g Sin embargo, en nuestro país poco ha sido el esfuerzo dado tanto de la empresa privada como pública para iniciar una producción ambiciosa de miel de abeja. Es más, en estos últimos años se da el inicio de las exportaciones. Paradójicamente, Ecuador importa miel, siendo éste un lugar ideal para dicha producción. Idea de negocio.

Santo Domingo de los Tsáchilas es una ciudad con un alto índice comercial, donde convergen negociantes de distintos sitios del país, pero no existe en la zona una empresa dedicada a la producción y comercialización de miel de abeja o productos apícolas en la ciudad. A partir de este motivo nace la idea de negocio que consiste en producir y comercializar miel de abeja. La producción será efectuada en Amaguaña- Quito- Ecuador debido a las condiciones climáticas que proporciona este sector de la ciudad, de manera artesanal y utilizando el vestuario adecuado para realizar dicha labor. Las herramientas que se utilizarán son: el vestuario del apicultor, ahumadoras, una máquina centrifugadora, cepillos, colmenas, espátulas, entre otras.

Objetivos de la propuesta.

Objetivo general. Mejorar la comercialización y calidad de la miel de abeja, mediante la aplicación de un proyecto de inversión. Objetivos específicos.  Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta y la demanda.  Elaborar un Estudio Técnico para establecer el tamaño y localización del proyecto. 3


 Diseñar un Estudio Administrativo o de Gestión que ayude la establecer la estructura organizacional para el negocio.  Efectuar un Estudio Legal para determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la ejecución u operación del proyecto.  Desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental para describir la o las acciones que se ejecutará para impedir o minimizar los efectos significativamente adversos.  Plantear un Estudio Económico – Financiero para establecer la rentabilidad del producto. Beneficiarios. Los beneficiarios directos del proyecto serán los accionistas de la empresa ya que con la implementación de un proceso de producción se mejorará la calidad de la miel y se buscará aumentar sustancialmente las ventas generando más ganancias; al aumentar la cantidad de producción se requerirá contratar más personal quiénes también serán beneficiarios directos; indirectamente se beneficiarán los consumidores porque al comprar el producto están adquiriendo múltiples beneficios para su salud.

ESTUDIO DE MERCADO. Zona de influencia. La zona de influencia para el siguiente proyecto de inversión será:

 La ciudad de Santo Domingo; Pre Parroquia San Gabriel de Baba – Barrio Los Anturios, vía Aventura-Margen izquierdo.  Quito-Parroquia Amaguaña – Barrio La Estancia – Margen derecho a la vía Amaguaña. En las ilustraciones que vienen a continuación la 1 y la 2 se puede observar el lugar exacto en donde estará ubicada la planta de producción y el lugar en el que se comercializará la miel de abeja respectivamente.

4


Ilustraci贸n 1. Mapa de San Gabriel.

Fuente: Mapa Ssatelital. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n. Ilustraci贸n 2. Mapa de Amagua帽a.

5


Fuente: Mapa Ssatelital. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n.

6


Producto y precio. Producto. Nombre. El nombre del producto será “LA FORTUNA”, cabe recalcar que el nombre ha sido establecido por el Sr. Carlos Fuentes propietario de las colmenas de miel de abeja en Amaguaña. Quien manifiesta que escogió este nombre puesto que “La Fortuna” representa a abundancia y riqueza, haciendo referencia a los múltiples beneficios que se pueden encontrar en el consumo de la miel de abeja. Logotipo. Ilustración 3. Logotipo

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

Etiqueta del producto. Ilustración 4. Etiqueta de productos.

7


Fuente: La investigación Elaborado por: Grupo de investigación.

Definición del Producto La miel de abeja es un líquido muy espeso, dulce, elaborado por las abejas utilizando diferentes sustancias de la naturaleza las cuales recogen y proceden a la elaboración de la miel. Este producto contiene muchísimos beneficios nutritivos y medicinales para el ser humano lo cual es motivo de consumo y cuenta con gran demanda en todo el mundo. El hombre con todos sus avances tecnológicos no ha podido elaborar o fabricar la miel, sin embargo, ha encontrado la forma de obtenerla en cantidades comerciales que es mediante la apicultura. La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los predominantes: La levulosá (fructosa) y la dextrosa (glucosa). Esto es uno de los motivos por los que la miel actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen como "predigeridos", por lo cual cuando entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valor energético y a su facilidad de digestión es un alimento especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año.

Tabla 1. Tabla Composición de la miel.

Nutrientes Carbohidratos Glucosa Sacrosa Grasas Energía Niacina Piridoxina Calcio Hierro Manganeso Potasio Zinc

CANTIDAD /100 GRAMOS 82,40g 31,00 g 1,50 g 0,00 g 304,00 Kcal 0,36 mg 0,32 mg 4.40-9.20 mg 0.06-1.50 mg 0.02-0.40 mg 13.2-16.8 mg 0.03-0.40 mg 8


Agua Fructosa Maltosa Proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales Colesterol Riboflavina Ácido pantoténico Ácido ascórbico Cobre Magnesio Fósforo Sodio

17,1 g 38,5 g 7,20 g 0,50 g 0,00 g 0,06 g 0,11 g 2.2-2.4 mg 0.003-0.10 mg 1.2-3.5 mg 1.9-6.3 mg 0.0-7.6 mg

Fuente: A,B,C y X,Y,Z de la apicultura. Elaborado por: Grupo de investigación.

Precio. El precio es un factor determinante para el éxito del proyecto, el mismo que será considerado previo al estudio y análisis de los costos de producción, sugerencias determinadas en la encuesta y margen de utilidad requerido por el propietario, con el compromiso de que será un precio cómodo y accesible para la población. Submercado consumidor. Santo Domingo de los Colorados es una ciudad progresista, que se encuentra estratégicamente ubicada entre la sierra y la costa, rodeada de un impresionante escenario tropical, a la cual concurren gran cantidad de personas, es un mercado estratégico que posee un gran número de habitantes (alrededor de 142699) entre el sector urbano y rural, con un clima tropical húmedo, caracterizado por la hospitalidad de su gente. A fin de conocer el grado de aceptación del producto se ha diseñado un cuestionario debidamente estructurado, con interrogantes que permiten inferir conclusiones, el mismo que está dirigido a una muestra de la población (399 personas). El mismo cuestionario se encuentra ubicado en el anexo 1 y las respectivas respuestas de los posibles consumidores se encuentran tabuladas en el marco metodológico de este proyecto. Interpretada la información recabada, se concluye que el presente proyecto contará con la acogida del mercado consumidor, al cual le favorecería que se implemente un local en el cual se distribuya la miel de abeja. Determinación de la demanda. Para determinar la demanda se tomó como referencia las preguntas 4, 5 y 6 de la encuesta realizada a la población de Santo Domingo, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados. 9


Tabla 2. Personas que consumen miel de abeja.

CONSUME Si No TOTAL

PERSONAS 111305 31394 142699

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 3. Frecuencia de consumo de la miel de abeja.

Frecuencia de consumo

% de consumo

Cantidad

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL TOTAL

23% 43% 34% 100%

25600 47861 37844 111305

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 4. Frecuencia de consumo por presentación de la miel de abeja.

Frecuencia de consumo

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL TOTAL

125 miligramo s 29% 7424 13880 10975

250 miligramos 38% 9728 18187 14381

500 miligramo s 22% 5632 10529 8326

1000 miligramo s 11% 2816 5265 4163

Total consum o 29696 27760 10975

TOTAL

25600 47861 37844 111305

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 5. Demanda de miel de abeja 125 mililitros.

Frecuencia de consumo

Cantida d

Presentación

Frecuenci a mensual

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

7424 13880 10975

125 ml 125 ml 125 ml

4 2 1

Total consumo en mililitros 118784 55520 10975

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación.

Tabla 6. Demanda de miel de abeja 250 mililitros.

Frecuencia de consumo

Cantida d

Presentación

Frecuencia mensual 10

Total consum

Total consumo


o

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

9728 18187 14361

250 250 250

4 2 1

38912 36374 14361

en miligramo s 155648 72748 14361

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 7. Demanda de miel de abeja 500 mililitros.

Frecuencia de consumo

Cantida d

Presentación

Frecuencia mensual

Total consum o

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

5632 10529 8326

500 500 500

4 2 1

22528 21058 8326

Total consumo en miligramo s 90112 42116 8326

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 8. Demanda de miel de abeja 1000 miligramos.

Frecuencia de consumo

Cantidad

Presentación

Frecuenci a mensual

Total consumo

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

2816 5265 4163

1000 1000 1000

4 2 1

11264 10530 4163

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación. Tabla 9. Cuantificación de la demanda existente.

Litros anuales para los productos 26526 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación.

La demanda total existente en litros es de 26526 litros anuales de miel de abeja.

11

Total consumo en miligramo s 11264000 10530000 4163000


Submercado competidor. Está constituido por los distintos negocios que ofertan productos similares a los del proyecto, siendo los principales los que a continuación se detallan: Tabla 10. Competidor 1

El Colmenar DIRECCIÓN: MATRIZ: Valle Hermoso Santo Domingo de los Tsáchilas TIPO DE COMERCIALIZACIÓN: Venta a familiares y amigos FORTALEZAS Buena calidad del producto Precios bajos

DEBILIDADES No cuenta con un local de ventas La producción es baja La producción es artesanal

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación.

Tabla 11. Competidor 2

La Abeja Morena DIRECCIÓN: MATRIZ: La Concordia Km. 12 Vía a Puerto Quito TIPO DE COMERCIALIZACIÓN: Entrega bajo pedido FORTALEZAS Alta calidad del producto Precios competitivos

DEBILIDADES No cuenta con un local de ventas Envasada en frascos reciclados La producción es artesanal

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis del mercado competidor. En la ciudad de Santo Domingo Tsáchilas, existen diversos ofertantes de miel de abeja que se dedican exclusivamente a la comercialización del producto que es adquirido en ciudades como Loja, Ambato, Quito y Cañar., es decir, compra y venta del producto, lo cual conlleva a encarecer los precios. Por ello, se considera que el proyecto no cuenta con un competidor fuerte ya que se mantendrá como ventaja competitiva una estrategia de diferenciación en calidad y precios. En todo caso, como competidores principales encontramos a: El Colmenar y La Abeja Morena. Determinación de la oferta. Tabla 12. Determinación de la oferta.

12


Empresas

N° de colmenas

Producción por colmena en litros

Total litros

La Fortuna El Colmenar La Abeja Morena

30 14 18

25 25 25

750 350 450 1550

TOTAL Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

En la actualidad se obtienen 1550 litros de miel de abeja 100% natural al año en Santo Domingo, cabe mencionar que esta cantidad se produce solo los cuatro últimos meses del año que es el tiempo de cosecha de la miel de abeja.

Demanda insatisfecha.

Tabla 13. Demanda insatisfecha.

Demanda existente en litros 26526

Oferta en litros

Demanda insatisfecha en litros

1550

24976

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

La demanda insatisfecha cubre un total de 24976 litros de miel de abeja al año. Submercado proveedor El submercado proveedor está constituido por los distintos ofertantes de materiales para la producción de productos apícolas en el Ecuador, los mismos que se detallan a continuación.

Ecua-envases.

Nos provee de los diferentes modelos de envases de vidrio que se necesitan para la comercialización de la miel de abeja en la ciudad, están ubicados en Quito. La casa de las abejas.

13


La casa de la abejas es una empresa dedicada a la comercialización de herramientas necesarias para el apicultor e instalación de apiarios ubicada en la ciudad de Quito Constructora Chávez Mestanza.

Empresa dedicada a la construcción e instalación de plantas de fabricación en Quito.

Análisis del mercado proveedor. Los proveedores con los que el proyecto en mención cuenta han sido seleccionados con base a las características con las que cuentan, puesto que poseen las características adecuadas y una amplia variedad de herramientas e implementos que son de suma importancia para el apicultor.

Submercado distribuidor. Canal de distribución. El canal de distribución es la constituye los medios por los cuales el productor acercará su producto al consumidor final. La distribución de miel de abeja en el presente proyecto se la realizará por el método de distribución directo porque el producto no necesita de un intermediario para vender su producto, él lo vende directamente al consumidor final.

Ilustración 5. Canal de distribución. Fuente: Investigación

P roductor Productor

D etallista Detallista

Elaborado por: Grupo de investigación.

ESTUDIO TÉCNICO. Proceso productivo.

14

C onsumidorfin Consumidor finalal


Flujo de proceso “Obtención de miel de abeja”. Ilustración 6. Proceso de Producción.

Fuente: La investigación. Elaborado por: Mariuxi Garzón, Asdrúbal Calva, Graciela Belalcázar.

La miel es un producto alimenticio y como tal, el proceso de obtención requiere prácticas de higiene muy cuidadosas. Por esta razón el lugar destinado a la extracción de miel solo debe servir para esta operación y estar libre de todo lo que sea extraño al proceso de la misma, en el cual preferentemente se debe mantener la temperatura de la miel a 28°C.

15


El cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en todas y cada una de las etapas del proceso permite la obtención de un producto natural de calidad e inicuo. El proceso de obtención de miel de abeja que se muestra en la ilustración 1 y contempla las siguientes etapas. Descarga de alzas con miel. Las alzas cosechadas provenientes del campo, se descargan en áreas habilitadas para este fin, en lo posible en bandejas de apoyo, que eviten su contacto directamente con el piso, ya que es una fuente importante de contaminación. Almacenamiento de alzas con miel. Las alzas se apilan en forma ordenada controlando las condiciones de humedad y temperatura, y asegurando la aireación entre las pilas. Desoperculado. El desoperculado consiste en la remoción de los opérculos con los que las abejas han cerrado las celdas del panal una vez que la miel está madura en la colmena, para ello podemos usar un cuchillo adecuado, peine, rodillo o desoperculador automático industrial. La maquinaria y utensilios a emplear deben estar fabricados con acero inoxidable de grado alimentario que facilite las tareas de sanitación. Separación miel-cera. La separación miel-cera se recomienda realizarla mediante el uso de separadoras mecánicas de cera-miel centrifugas que trabajan en frío. Separación cera-impurezas. La separación cera-impurezas se la puede realizar con un certificador, que utiliza la energía solar para diluir la cera y retiene las impurezas. La cera es recogida en moldes prediseñados o en recipientes para su posterior uso en la formación de panales para las alzas melarias. Escurrido de cuadros. El escurrido de los bastidores con miel se realiza sobre bandejas de acero inoxidable, consiste en abrir aquellos opérculos (peinar) de los cuadros que no fueron correctamente desoperculados con un peine de acero inoxidable.

16


Extracción. El extractor es un recipiente cilíndrico de capacidad variable, sobre cuyo eje se coloca una canastilla en la que se depositan los bastidores desoperculados para extraer la miel por fuerza centrífuga. Puede ser accionado por energía eléctrica o en forma manual. Filtrado. El filtrado de la miel es una práctica utilizada para eliminar los fragmentos de cera de abejas u otras impurezas provenientes del proceso de extracción. El colador debe ubicarse entre la salida del extractor y en la entrada al depósito de miel, por lo que se recomienda que sea de acero inoxidable y contenga una malla. Depósito de miel. Una vez que disponemos de la miel liquida a la salida del extractor la llevamos a los depósitos que son construidos en acero inoxidable o plástico alimentarios y, en su caso, doble pared con regulador de temperatura y termómetro, a fin de mantener la miel preferentemente a 28°C, a través de circulación de agua caliente o uso de resistencias eléctricas. Fraccionamiento. El fraccionamiento en envases para la venta al por menor. Debe realizarse en un ambiente donde las medidas de higiene sean máximas. Para el envasado de la miel se podrá utilizar cualquier envase con la condición de “apto para estar en contacto con alimentos”. Los envases podrán identificarse con etiquetas, para agregar información adicional sobre la miel que contendrá el momento de la venta. Etiquetado. El etiquetado de productos proporción información importante el consumidor, esta información debe ser legible, no engañosa y fácilmente comprensible. La miel fraccionada en envases para la venta al por menor debe cumplir con lo establecido en la Norma INEN 1334, Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Requisitos (INEN, 2008). Cabe recordar que en este producto no se incrementa la semaforización en el etiquetado por ser un producto natural. Almacenamiento de producto terminado. Las condiciones de almacenamiento son un punto crítico en la cadena de producción, proceso, envasado, comercialización de la miel. Es recomendable mantener el lugar para ejecutar dicha acción siempre fresco, con baja humedad y libre de olores ajenos. 17


Herramientas del apicultor. Tabla 14. Herramientas del apicultor.

HERRAMIENTA

Ahumador

Pinza para manejo de cuadros

DESCRIPCIÓN Su función es lograr el control sobre las abejas, las cuales ante la presencia de humo se retiran por conducta natural de ellas suponiendo que es un incendio. Constan de un fuelle con el cual se insufla el aire al interior de la cámara de combustión en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto, hojas secas, etc.

Sirve para separar las alzas que las abejas pegan con el propóleo y luego retirar los cuadros de los panales de cera.

18

ILUSTRACIÓN


Traje de apicultura

Guantes

Calzado

Máscara

De color blanco para tranquilizar a las abejas. Los hay enteros o separados por piezas. La cabeza y la cara del apicultor es protegida por una máscara que posee un tejido mosquitero para proteger el rostro. Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no puedan traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una sobremanga de tela de traje, con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados normales con polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar doble par de medias y los pantalones metidos en el interior del segundo par. La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte anterior normalmente hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes materiales: metálico, poliéster, plástico, etc

Rejilla excluidora de reina

Permite separar la cámara de cría donde la reina realiza la puesta y se crían las larvas, es en este lugar donde las abejas construyen los panales de cera donde se deposita la miel.

Cera estampada

Las abejas depositan el polen en ellas, son elaboradas en plástico y luego son bañadas con cera de abeja.

Piquera

Es una abertura entre el piso y la cámara de cría, por dicha abertura ingresan las abejas a la colmena, durante el invierno se mantiene cerrada por medio de una madera denominada guarda piquera. Durante el verano el apicultor la retira con el fin de facilitar el ingreso, debido a que en esta época las abejas se duplican y la colmena debe estar ventilada para deshidratar en néctar de las flores que dará lugar a la miel. 19


Cepillo

El cepillo de apicultura se utiliza para desabejar, o quitar las abejas de ambos lados de los panales, cuando es necesario porque el panal se va a retirar de la colmena.

Desoperculador.

Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, su utiliza un tenedor especial con muchos dientes.

Fuente: A,B,C y X,Y,Z de la apicultura. Elaborado: Grupo de investigación.

Las herramientas descritas anteriormente corresponden a todos los instrumentos necesarios que debe tener el apicultor para el correcto desarrollo de las actividades de apicultura, son herramientas para la producción de miel de abeja y para la protección del personal que labora en la empresa.

Tamaño. El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. Es necesario señalar que para el presente proyecto se necesitará un área para la producción y otra área para el envasado y etiquetado. Para mayor especificación de este punto, se expone el siguiente cuadro:

Tabla 15. Capacidad de producción. Formas de producción En la planta

No. De colmenas 30

Producción mensual litros 25

TOTAL Fuente: La investigación Elaborado por: Mariuxi Garzón, Asdrúbal Calva, Graciela Belalcázar.

Producción anual 750 750

La producción antes indicada es la mínima que tendrá la planta, pues estará sujeta a producir únicamente los últimos 4 meses del año. Así también, es imperioso destacar que el tamaño de la planta, en el futuro, estará condicionado por la demanda, la tecnología, los equipos, la organización, los insumos entre otros.

20


Miel de abeja “La Fortuna” tiene una capacidad de producir 25 litros mensuales, es decir, 100 litros al año, con la implementación del proyecto de inversión se pretende aumentar el número de colmenas a 30, cada colmena da en promedio 25 litros de miel de abeja; lo que se pretende es tener una capacidad de producción de 750 litros del producto al año (en promedio).

3.2.2 Factores determinantes del tamaño. 3.2.2.1. Disponibilidad de Materia Prima

La materia prima está disponible en la cantidad y calidad deseada, en el último cuatrimestre del año, que es el tiempo que lleva a las abejas producir suficiente miel para llenar la colmena. 3.2.3.1. Disponibilidad de financiamiento La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones es una condicionante que determina la cantidad a producir y demás activos que se requiere para el correcto funcionamiento de la empresa. Miel de abeja “La Fortuna” necesitará recurrir a un préstamo de 23843,90 dólares para el emprendimiento del proyecto, el cual será adquirido en una entidad bancaria.

3.2.3.5. Distribución de la planta. En este punto se incluyen las construcciones físicas complementarias, como son: bodega, oficina, servicios básicos, un galpón para la elaboración y estampado de cera, desoperculación y extracción de marcos con miel, purificación y envasamiento, etiquetado, embalaje y almacenaje; abarcando un área de 9 x 8 metros cuadrados. El área destinada para el apiario principal necesita 5 secciones o áreas para la optimización de los procesos. El tipo de construcción y las especificaciones técnicas de cada área de trabajo se detallan a continuación:

21


a)

Área para la producción.- es el espacio físico en el que están distribuidas las colmenas bajo el cuidado y manejo del apicultor, el piso es de cemento, los soportes de las colmenas son de madera de eucalipto. Esta sección ocupará un área total de 160 metros cuadrados.

b) Área para desoperculación y extracción .- es el sector de la planta donde se retiran los opérculos de cera de los panales o desoperculado para que la miel se escurra en los recipientes asignados. Está construida, por una estructura de cemento; ambas de color claro (blanco). Además 2 ventanas de malla metálica que permiten la ventilación de esta sección y una puerta de acceso totalmente independiente. c) Área para purificación y selección.- en esta área se procede a filtrar o cernir la miel para posteriormente, seleccionar la miel por tipo de flor y sabor. d) Área para envasado, etiquetado y embalaje.- En este sitio, la miel debidamente purificada procede a ser envasada. Con una estructura de 5 x 3 metros. e) Área para laboratorio.- en este espacio se procederá a la elaboración y reparación de colmenas, cortarle las alas a la reina, etc. Sus dimensiones 5 x 3 metros cuadrados. Ilustración 7. Distribución de planta.

22


Fuente: La Elaborado de

investigación. por: Grupo

investigación.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL Estructura organizacional. Misión. Producir y comercializar miel de abeja 100% natural y ofrecer a la ciudadanía de Santo Domingo un producto de calidad que complemente su dieta diaria y beneficie la salud de los consumidores. Visión. Ser una empresa reconocida a nivel regional y nacional por la producción y comercialización de miel de abeja brindando servicio de calidad. Objetivos empresariales. Objetivo general. Lograr que la empresa cuente con una planta de producción acorde a las normas sanitarias para poder ingresar a un mercado formal.

23


Objetivos específicos.  Mejorar la producción optimizando los recursos utilizados.  Contar con personal capacitado en apicultura.  Incrementar el número de colmenas casa año. Valores empresariales.

 Calidad: Con los clientes brindándoles procesos y productos que sobrepasen las expectativas en sus exigencias y requerimientos.  Puntualidad: Hacia clientes y proveedores, cumpliendo con los términos de negociación acordados con cada uno de estos superando cualquier imprevisto posible que genere riesgo en el cumplimiento de los compromisos adquiridos.  Productividad y Rentabilidad: Con el ambiente interno de la empresa, aplicando modelos de producción eficientes que generen bajos costos y altos ingresos.  Competitividad:

Fundamentada

en

la

investigación,

innovación,

perseverancia,

mejoramiento continuo y el trabajo en equipo.  Respeto: A las personas en cuanto a sus valores, derechos, credos y convicciones individuales.  Ética: Nuestras actividades se regirán por estrictos principios de ética y responsabilidad. .

24


Análisis FODA

Tabla 16. Matriz de análisis FODA.

FORTALEZAS FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES a) Baja producción nacional. b) Préstamos a pequeñas y medianas empresas.

AMENAZAS a) b) c) d)

Competencia. Cambios en la matriz productiva. Cambios climáticos Enfermedades.

a) b) c) d)

Conocimientos de apicultura Producto natural. Terreno propio. Vías de fácil acceso.

ESTRATEGIA FO a,b,c,d: a) Aprovechar los conocimientos en apicultura y mejorar la producción. a,b,c,d: b) Realizar alianzas con empresas de comercialización de productos apícolas. ESTRATEGIA FA Promocionar la empresa mediante medios de comunicación masivos para opacar a la competencia.

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

25

DEBILIDADES Baja producción. Pocas colmenas. Carencia de una planta de producción. ESTRATEGIA DO a,b,c: a,b) Realizar un préstamo a una institución bancaria para invertir en nuevas colmenas y crear una planta de producción. ESTRATEGIA DA Incrementar el número de colmenas para aumentar la producción. Crear una planta de producción para obtener un producto de mejor calidad. Obtener el registro sanitario del producto.


MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO: GERENTE GENERAL Y PROPIETARIO Dependencia: Gerencia General Número de Personas a Cargo: Operario y Empacador _____________________________________________________________________ FUNCIÓN BÁSICA: Es el principal responsable por la correcta dirección, organización, y control de los bienes y recursos que posee la empresa. Propone alternativas de mejoramiento en todos los aspectos. ACTIVIDADES: a) Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada uno de los cargos a los empleados que tiene a disposición, coordinando y orientando los procesos, velando por el cumplimiento de los mismos. b) Proponer los controles necesarios para una adecuada utilización del tiempo y los recursos de cada área. c) Implementar todos los controles disciplinarios necesarios para el éxito en la consecución de los objetivos que tiene la empresa. Tomar decisiones con respecto a la evaluación del desempeño de sus subordinados, y con base en estas establecer, bonificaciones, incentivos y todo lo referente al bienestar de los empleados. h) Constatar que el servicio para los dolientes, sus familias, personal externo y cliente interno sea de la mayor excelencia. i) Velar porque se cumplan las metas y estrategias establecidas por la Empresa. j) Debe buscar mecanismos de publicidad en la Empresa. k) Debe verificar y establecer junto con el Director Financiero, los presupuestos a asignar en los diferentes Áreas que componen la Empresa, al igual que su ejecución.

EMPACADOR PRINCIPAL OBJETIVO: Empacar o empaquetar a mano la miel de abeja a comercializar. Este miembro del personal del centro de distribución, el empacador principal, realiza tareas y funciones relacionadas con el almacén a fin de respaldar la integridad del inventario, procesar pedidos – recoger, empacar, clasificar, así como las tareas de mantenimiento para asegurar un entorno laboral seguro, limpio y ordenado. 26


FUNCIONES ESENCIALES Para realizar este trabajo con éxito, un individuo debe estar en capacidad de ejecutar cada una de las tareas esenciales satisfactoriamente. Deberán hacerse arreglos razonables para permitir que los individuos con discapacidades puedan desempeñar las funciones esenciales • Resuelve determinados problemas, examina e inspecciona contenedores, materiales y productos a fin de asegurarse de que se cumplen las especificaciones de empaque. • Organiza la recolección y el surtido de pedidos para su envío y dispone diversos tipos de mercancía para su envío. • Registrar información sobre productos, empaques, pedidos utilizando los formatos y registros especificados. • Cargar materiales y productos en equipos de procesamiento de paquetes. • Limpiar contenedores, materiales, suministros o áreas de trabajo, utilizando soluciones de limpieza y herramientas de mano. • Revisa, verifica y audita mercancía e introduce datos en el terminal remoto para garantizar que la mercancía ordenada se haya recibido y que la mercancía se mantenga como se ordenó y no se dañe ni tenga defectos. Requisitos PREPARACIÓN: Para que este trabajo tenga éxito, el encargado de este puesto debe estar en capacidad de ejecutar cada una de las tareas esenciales de manera satisfactoria. EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA: • Diploma de escuela secundaria o grado en educación general (GED). • Se requieren 2 a 4 años de experiencia en almacén/inventarios. • Capacidad para leer e interpretar documentos tales como reglas de seguridad, instrucciones de operación y mantenimiento y manuales de procedimientos. • Habilidades de ingreso de datos. • Buenas habilidades para las comunicaciones escritas y verbales. • Habilidad para las matemáticas básicas.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO IDENTIFICACIÓN Puesto: Operario de producción 27


Departamento: Administrativo Jefe inmediato: Gerente/Propietario Descripción Resumen del puesto de trabajo Encargado del proceso productivo y su correcto funcionamiento. FUNCIONES 1. Preparar las colmenas. 2. Preparar la comida para las abejas. 3. Cuidar las colmenas, alimentar, limpiar. 4. Cosechar 5. Trabajar de manera mancomunada con el propietario.

FACTORES CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EDUCACIÓN Conocimientos a nivel apícola adquiridos. EXPERIENCIA Haber trabajado en la apicultura. CAPACITACIÓN Manejo apícola HABILIDAD MENTAL Para conocer y determinar problemas en la producción de miel de abeja. RESPONSABILIDADES Manejo de herramientas, insumos, cosecha.

. 28


Estudio legal Etapa de Ejecución. Para constituir una microempresa o una industria, los procesos son los siguientes: Constitución jurídica. La compañía limitada se conformara por mínimo 2 y máximo 15 socios y tiene “capital cerrado” (capital con un número limitado de acciones que no se podrán cotizar en la Bolsa de Valores). Reserva de nombre Este trámite se realiza en el balcón de servicios de la Superintendencia de Compañías y dura aproximadamente 30 minutos o a su vez desde el portal web http://www.supercias.gob.ec. Elaboración de los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan mediante una minuta firmada por un abogado. El tiempo estimado para la elaboración del documento es 3 horas. Apertura de una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco del país. Los requisitos básicos, que pueden variar depend iendo del banco, son:  Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima.

29


 Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno.  Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio. Luego se solicita el “certificado de cuentas de integración de capital”, cuya entrega demora aproximadamente de 24 horas. Elevar a escritura pública. Acudir a un notario público con la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos. Aprobación de estatutos. Llevar la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para su revisión y aprobación mediante resolución. Si no hay observaciones, el trámite dura aproximadamente 4 días. Publicación en un diario. La Superintendencia de Compañías entregará 4 copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional. Obtención los permisos municipales. En el municipio de la ciudad donde se creara la empresa, se deberá:  Pagar la patente municipal.  Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones. Inscripción de la compañía. Con todos los documentos antes descritos, se tendrá que acudir al Registro Mercantil del cantón donde fue constituida la empresa, para inscribir la sociedad. Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido en los estatutos.

30


Obtención de los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la Superintendencia de Compañías se entregarán los documentos para abrir el RUC de la empresa. Inscripción el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil, inscribir el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación. Obtención del RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:  El formulario correspondiente debidamente lleno.  Original y copia de la escritura de constitución.  Original y copia de los nombramientos.  Copias de cédula y papeleta de votación de los socios.  De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que realizará el trámite.

Obtención de la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías entregará una carta dirigida al banco donde se aperturó la cuenta, para que se pueda disponer del valor depositado. Cumpliendo con estos pasos ya se tendrá la compañía limitada lista para su funcionamiento. El tiempo estimado para la terminación del trámite es entre tres semanas y un mes. El costo del servicio de un abogado puede variar entre $600 y $1,000 o dependiendo del monto de capital de la empresa. Etapa de operación. Obtención del Registro Sanitario. Trámite de obtención de registro sanitario de alimentos. 31


De acuerdo al Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Farmacia y Control Sanitario Control de alimentos base legal: código de la salud (artículo 100, título iv, libro ii) Reglamento de alimentos.-r.o. 984 del 22 de julio de 1998 (capítulos i y ii, título iv) para inscripción de productos nacionales, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Solicitud dirigida al Director General de Salud, individual para cada producto sujeto a registro sanitario. b) Permiso de funcionamiento: actualizado y otorgado por la autoridad de salud (dirección provincial de salud de la jurisdicción en la que se encuentra ubicada la fábrica); (original a ser devuelto y una copia). c) Certificación otorgada por la autoridad de salud competente de que el establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el producto. (Original a ser devuelto y una copia); (corresponde al acta que levanta la autoridad de salud una vez que realiza la inspección del establecimiento). d) Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y descripción del equipo utilizado. e) Formula cuali-cuantitativa: incluyendo aditivos, en orden decreciente de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó 100 ml.). Original. f) Certificado de análisis de control de calidad del producto: con firma del técnico responsable. Original. (Obtenido en cualquier laboratorio de control de alimentos, incluidos los laboratorios de control de calidad del instituto de higiene "Leopoldo Izquieta Pérez"). g) Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del envase. (Otorgado por el fabricante o proveedor de los envases). con firma del técnico responsable. Original. h) Proyecto de rotulo a utilizar por cuadruplicado: dos originales.

32


i) Interpretación del código de lote: con firma del técnico responsable. lote: una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales. j) Código de lote: modo simbólico (letras o números, letras y números) acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con la fecha de elaboración. k) Pago de la tasa por el análisis de control de calidad, previo a la emisión del registro sanitario: cheque certificado a nombre del instituto de higiene y malaria tropical “Izquieta Pérez" por el valor fijado en el respectivo reglamento. l) Documentos que prueben la constitución, existencia y representación legal de la entidad solicitante, cuando se trate de persona jurídica. Original. m) Tres (3) muestras del producto envasado en su presentación final y pertenecientes al mismo, lote. (Para presentaciones grandes, como por ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan muestras de 500 gramos cada una, pero en envase de la misma naturaleza).

Tabla 17. Costos de obtención del registro sanitario.

ACTIVIDADES

COSTO UNITARIO

Tramites de obtención y registro sanitario $ 3020,00 para la elaboración de miel de abeja “LA FORTUNA”. TOTAL

TOTAL

$ 3020,00

$ 3020,00

Fuente: La investigación. Elaborado por: Mariuxi Garzón, Asdrúbal Calva, Graciela Belalcázar.

Obtener la Licencia Metropolitana de Funcionamiento otorgada por el Municipio de Quito.

 Formulario Único de Licencia Metropolitana de Funcionamiento 33


 Copia del RUC  Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal  Copia de la Papeleta de Votación del Representante Legal  Informe de Compatibilidad de uso de suelo  Para establecimientos que requieren control sanitario: Carné de salud del personal que manipula alimentos  Persona Jurídica: Copia de Escritura de Constitución (primera vez) Obtener

el

Permiso

de

Funcionamiento

del

Cuerpo

de

Bomberos

 Informe de Inspección  Copia de la Cédula de Identidad del representante o copropietario  Copia de RUC  Copia del permiso del año anterior  Copia de la patente municipal[CITATION Cue \l 12298 ] Obtención el Permiso de Funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud (para los establecimientos

que

requieren

control

sanitario)

 Solicitud de Permiso de Funcionamiento  Planilla de inspección  Copia del título profesional del responsable en caso de ser industria y pequeña industria  Certificado del título profesional del CONESUP  Lista de productos a elaborar  Categoria otorgada por el Ministerio de Industrias y Comercio (Industria y pequeña industria)  Planos de la planta con la distribución de las áreas correspondientes 34


 Croquis de la ubicación de la planta  Documentar procesos y métodos de fabricación, en caso de industria  Certificado de capacitación en Manipulación de Alimentos de la empresa  Copia de la Cédula y Certificado de Votación del propietario  Copia del certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud y el Ministerio de Salud  Copia del RUC del establecimiento  Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos[ CITATION Dir \l 12298 ] Obtención de la patente municipal.

La patente es un registro laboral obligatorio para los profesionales que trabajan de manera independiente, se aplica a personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas en el Quito que ejerzan actividades industriales, comerciales, financieras, inmobiliarias y profesionales. Este es un requisito previo a la obtención del RUC. Personas jurídicas obligadas llevar contabilidad. Inscripción personas jurídicas (se realiza en ventanilla-obtener patente):  Formulario de Inscripciones de Patente Municipal suscrito por el representante legal.  Copia de cédula de identidad del representante legal.  Copia del certificado de votación del representante legal de las últimas elecciones.  Copia de la escritura protocolizada de construcción de la persona jurídica.

Para obtener la clave e ingresar al sistema Personas jurídicas:  Carta dirigida al Director metropolitano Tributario, solicitando la clave para declaraciones del 1.5×1000 y la Patente Municipal. Debe estar firmada por el representante legal y describir el RUC y número de Patente. De ser entregada por un tercero agregar un párrafo explicativo con el nombre y número de cédula de la persona. 35


 Copia de cédula y papeleta de votación del representante de la última elección.  Copia del nombramiento vigente del representante legal.

Obtención del RUC. SOCIEDADES  Formulario 01A y 01B  Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente de retención  Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o Agente de Retención  Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del Representante Legal o Agente de Retención  Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo Procedimiento: El contribuyente se acerca a cualquier ventanillas de atención al contribuyente del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional portando los requisitos antes mencionados e inscribe el Registro Único de Contribuyentes (RUC) Costo: Sin costo directo para el contribuyente Tiempo Estimado de Entrega: 5 minutos

36


ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL. Impacto Ambiental. La apicultura es una herramienta más en la conservación de la naturaleza, y no puede verse excluida de los planes de conservación de especies, ecosistemas, reforestación y conservación de suelos, ya que es una interesante vida en comunidad, protagonizan, una de las funciones esenciales de la vida natural: la polinización. Su desaparición, por tanto, acarrea un serio problema en el mantenimiento de los ecosistemas. (Gestión ambiental para la producción de la miel, 2011, p. 3) Los expertos estiman que la apicultura es “una agricultura aérea que no ocupa tierras cultivadas, que requiere menos inversión y se obtienen beneficios rápidamente, y constituye una agricultura intensiva no contaminante, con muchos beneficios y sin daño”. (Barragán & Álvaro, 2008, p. 35) Dentro de la Constitución del Ecuador (2008) dispone la obligación del estado de promover las exportaciones ambientalmente responsables (Art.30 306); reconociendo las diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas, en la que se estimulará los procesos de producción de una forma participativa, transparente y eficiente. (Art. 319- 320) Plan Nacional del Buen Vivir. Mediante el análisis de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir (2009), en el que se establecen objetivos de largo plazo, como procura el Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, así mismo, este objetivo busca Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública impulsando los procesos sostenidos de gestión de conocimiento en materia ambiental. Y Promoviendo los productos de calidad, con bajo impacto ambiental y alto valor agregado, en particular de los generados en la economía social y solidaria, con certificación de la calidad ambiental. Código Orgánico de la Producción Comercio E Inversiones (COPCI)

El Reglamento al Código de la Producción, Comercio e Inversiones (R/COPCI) (2011), mediante su aplicación busca regular, impulsar e incentivar la actividad productiva del país fomentando y diversificando las exportaciones (Art 4), teniendo la libertad de importación y exportación de bienes y servicios con excepción de aquellos límites establecidos por la normativa vigente y de acuerdo a lo que establecen los convenios internacionales de los que Ecuador forma parte (Art.19) Además el Art. 93 del COPCI (2010) promueve el: 37


a) Acceso a los programas de preferencias arancelarias, b) Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de derechos arancelarios. c) Asistencia o facilitación financiera. d) Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y, e) Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente Código y demás normas pertinentes. Tabla 18. Impactos De La Apicultura.

ACTIVIDAD Protección de vegetación nativa (alimento natural para abejas) Instalación de colmenas, aislamiento, y protección. Mantenimiento y alimentación de abejas

EFECTO Aumento de cobertura vegetal

Ocupación de espacios ideales para la apicultura en las fincas Adopción de tecnologías orgánicas, apropiadas sostenibles.

Cosecha y post cosecha.

Producción de residuos líquidos, sólidos (aguas residuales, envases, ceras)

IMPACTO Mejoramiento del entorno natural, (paisaje y diversidad biológica), de la oferta hídrica y de recursos naturales. Mejoramiento del ambiente natural. Aumento de la calidad del producto, producción en volúmenes y rentabilidad. Contaminación por generación de residuos.

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

ESTUDIO FINANCIERO Presupuesto. Tabla 19. Presupuesto.

CONCEPTOS ACTIVO FIJO Colmenas Completas Núcleos Nuevos de 4 Bastidores con Reina Cera estampada Buzo con carreta redonda Guantes Botas para apicultor Espátula de acero inoxidable

UNIDAD

CANTIDA D

Colmena Núcleo

23 23

110 50,00

$ $

2.530,00 1.150,00

Cera Unidad Par Par Unidad

115 2 2 2 2

1,50 100,00 7,60 11,00 9,40

$ $ $ $ $

172,50 200,00 15,20 22,00 18,80

38

COSTO UNITARIO

MONTOS


Ahumador grande Cepillo para desabejar Mesa Centrifigadora Registro sanitario Envase Vidrio 125ml Envase Vidrio 250ml Envase Vidrio 500ml Envase Vidrio 1000ml Etiquetas Servicios profesionales para constituci贸n de la planta Costo Construcion Planta Industrial ACTIVOS DIFERIDOS Registro sanitario Patente CAPITAL DE TRABAJO Capital de trabajo Cuatrimestral TOTAL

Unidad Unidad Unidad Unidad $ Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad $

2 2 2 1 1 1600 1000 500 50 0,03

21,50 3,20 200,00 300,00 $ 3.020,00 0,45 0,58 0,67 1,45 3150

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

43,00 6,40 400,00 300,00 3.020,00 720,00 580,00 335,00 72,50 94,50 500,00

$

6.850,00

$ 3.020,00 $ 110,00

$

3.020,00

$

110,00

$ 3.324,00

$

3.324,00

$

23.483,90

$

$

1

$

1

$

1

Fuente: La investigaci贸n. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n..

39


Balance. Tabla 20. Estado de situaci贸n inicial.

ACTIVO

PASIVOS

CORRIENTE

CORRIENTES

CXC

0

BANCOS

0 TOTAL PASIVOS

INV. COLMENAS

1050 PATRIMONIO

FIJOS TERRENO

CAPITAL 20000

DEPRECIABLES TOTAL ACTIVOS

21550

500 21550 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Fuente: La investigaci贸n. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n.

40

21550


Determinación del PVP. Para establecer el precio al que se comercializarán los productos tomamos como referencia la aparidad competitiva y los precios que obtuvimos fueron los que se detallan a continuación, con base a estos valores de venta elaboramos el respectivo flujo de caja para el proyecto. Tabla 21. Cotos de MPD, MOD y CIF anuales.

MPD Colmenas MOD Sueldos CIF Mantenimiento S. Básicos Envases Etiquetas

110

25

4956

3

1652

750

2,20

3

832,67

750

1,11 7,71

360 336 1707,5 94,5 2498 COSTO ANUAL

4,40

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación. CÁLCULO DEL PVP.

Litros por presentación Se utilizó las siguientes fórmulas. 200 250 250 50 COSTOS= MPD + MOD +750 CIF

COSTO PVP 1− UTIL .

Tabla 22. Flujos por presentación de productos.

Unidades

Presentación

PVP

Total

1600 1000 500 50

125 ML 250 ML 500 ML 1000 ML

1,93 3,86 7,71 15,42

3088 3860 3855 771 11574

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

41


FLUJO DE CAJA. Tabla 23. Flujo de caja.

INGRESOS Préstamos Ventas TOTAL INGRESOS EGRESOS Mantenimiento R. Sanitario Patente Envases Etiquetas Pago de crédito Servicios básicos Constitución de la compañía Construcción civil Adquisición de colmenas Adquisición equipo de seguridad Sueldos TOTAL EGRESOS TOTAL

NOMBRE DEL PROYECTO: MIEL DE ABEJA LA COLMENA NUMERO DE COLMENAS 30 TASA DE INTERES PRESTAMO: 10,00% 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 23483,90 0,00 11574,00 11574,00 11574,00 11574,00 11574,00 11574,00 23483,90 0,00 3020,00 110,00 1707,50 94,50 0,00 336,00 500,00 6850,00 3852,50 1005,40 0,00 17475,90 40959,80

AÑO 4

AÑO 5

11574,00

11574,00

total 23483,90 57870,00

11574,00

11574,00

34386,10 0,00 1800,00 3020,00 660,00 10245,00 567,00 0,00 2016,00 500,00 6850,00 3852,50 1005,40 3540,00 34055,90

360,00 0,00 110,00 1707,50 94,50 7,045.17 336,00 0,00 0,00 0,00 0,00 708,00 3316,00

360,00 0,00 110,00 1707,50 94,50 6,575.49 336,00 0,00 0,00 0,00 0,00 708,00 3316,00

360,00 0,00 110,00 1707,50 94,50 6,105.81 336,00 0,00 0,00 0,00 0,00 708,00 3316,00

360,00 0,00 110,00 1707,50 94,50 5,636.14 336,00 0,00 0,00 0,00 0,00 708,00 3316,00

360,00 0,00 110,00 1707,50 94,50 5,166.46 336,00 0,00 0,00 0,00 0,00 708,00 3316,00

8258,00

8258,00

8258,00

8258,00

8258,00

42


FLUJO DE CAJA NETO FLUJO DE CAJA NETO ACUMULADA

40959,80 40959,80

8258,00

8258,00

8258,00

8258,00

8258,00

8258,00

16516,00

24774,00

33032,00

41290,00

Fuente: La investigaci贸n. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n.

43


VAN. Tabla 24. VAN y TIR.

INDICADORES FINANCIEROS TASA DE DESCUENTO TIR DEL PERIODO VAN

10,00% 27% 31.304,32

TASA DE DESCUENTO ANUAL NUMERO DE PERIODOS POR AÑO TASA DE DESCUENTO POR PERIODO

10,00% 5,00 2,00%

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

Observamos que en el presente proyecto obtenemos una tasa de recuperación de la inversión del 27% lo cual es beneficioso porque conviene más invertir en la adquisición de las 23 colmenas en lugar de invertir dinero en el banco porque ellos ofrecen tasas de retorno del 5 al 10% y la diferencia entre esos porcentajes y el obtenido en el cálculo del TIR es notorio.

El tiempo de recuperación de la inversión es a los dos años tres meses y veintiún días desde la aplicación del proyecto.

Punto de equilibrio Datos Ingresos: PVP: Q= Cantidad Costo Variable Total:

11574 15,42 750,58 2138,00

Costo Variable Unitario: Costos Fijos:

2,85 5426,00

Punto de Equilibrio en Unidades Fisicas: Punto de Equilibrio en Unidades Monetarias:

431,61 6.655,42

44


Tabla 25. Punto de equilibrio

A

B

C=AxB

D

Precio Vta. Unit. 15,42

Q= Cantidad 0

Ingreso total 0

Costos Fijos 5426,00

100

1542,00

5426,00

200

3084,00

5426,00

300

4626,00

5426,00

400

6168,00

5426,00

431,61

6655,43

5426,00

531,61

8197,43

5426,00

631,61

9739,43

5426,00

731,61

11281,43

5426,00

831,61

12823,43

5426,00

15,42 15,42 15,42 15,42 15,42 15,42 15,42 15,42 15,42

E Costo Var. Unit. 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5 2,8 5

Fuente: La investigaci贸n. Elaborado por: Grupo de investigaci贸n.

45

F=BxE

G=D+F

H=C-G

Costo Variable Total -

Costo Total

Utilidad

4 9 3 8 2 6 1 5 0

284,8 569,6 854,5 1.139,3 1.229,4 1.514,2 1.799,1 2.083,9 2.368,8

00 84 69 53 38 42 26 11 95 80

5.426, 5.710, 5.995, 6.280, 6.565, 6.655, 6.940, 7.225, 7.509, 7.794,

5.426,00 4.168,84 2.911,69 1.654,53 397,38 1 16 32 47 63

0,0 1.257, 2.514, 3.771, 5.028,


Ilustración 8. Punto de Equilibrio.

14000 12000 10000 8000

Unidades Monetarias Ingreso total

6000

Costos Fijos

Costo Variable Total

Costo Total

4000 2000 0 0

100 200 300 400 500 600 700 800 900

Unidades Físicas

Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación. El punto de equilibrio de la empresa se obtiene al vender 431,61 litros de miel de abeja lo que representa $6655,42 en unidades monetarias.

Costo-beneficio

Tabla 26. Costo-beneficio

CB= 8258 + 8258 + 8258 + 8258 + 8258 / 23483,90 CB= 41290 / 23483,90 CB= 1,76 Por cada dólar invertido obtenemos $1,76 de ganancia. Fuente: La investigación. Elaborado por: Grupo de investigación.

46


CONCLUSIONES.

De acuerdo al estudio de mercado se determinó en el cantón Santo Domingo el 78% de la población está deseoso de adquirir miel de abeja. Dicho estudio ayudó también a la determinación de la demanda insatisfecha de la miel de abeja y de igual manera la demanda potencial la cual permite a la empresa conocer los gustos y preferencias de los consumidores y así poder ofertar los productos en las presentaciones requeridas por la población. El abastecimiento del producto se encuentra concentrado en pequeños productores, quienes, en su mayoría, concentran su participación en la miel de abeja descuidando el trabajo y cuidado adecuado que debe tener, factor positivo para el proyecto. El estudio legal, organizacional y administrativo dentro del proyecto de inversión es fundamental, puesto que dichos aspectos permitieron conocer los pasos a seguir para la constitución de la compañía, los requisitos que se deben cumplir con os objetivos y propuestas a lograr dentro de la empresa. El estudio económico y evaluación financiera concluyó manifestando que el proyecto es totalmente rentable , en virtud que dentro de los dos primeros años tres meses y veintiún días de funcionamiento nos permitirá recuperar el costo total de la inversión dejando un margen de utilidad.

recomendaciones

Efectuar estudios permanentes de mercado con la finalidad de identificar nuevos nichos de mercado y las nuevas propuestas de la competencia, todo esto con la finalidad de mejorar día a día la producción.

Se debe procurar aumentar la capacidad de producción hasta llegar al máximo de la misma, de este modo se podrá obtener mayor cantidad de ganancias y un retorno más rápido de la inversión.

47


E proyecto debe ejecutarse, ya que el análisis de factibilidad resulto ser positivo lo que proporciona un escenario beneficioso para el inversionista. La empresa deberá iniciar sus operaciones apegado a la norma jurídica vigente en cuenta a las remuneraciones a sus trabajadores y demás beneficios de ley con la finalidad de evitar posibles problemas a futuro. Se recomienda capacitarse constantemente en técnicas referentes a la producción apícola todo esto con la finalidad de optimizar su participación en el mercado. Determinar políticas de precios adecuados, de tal forma que la empresa pueda afrontar cualquier situación y de esta manera mantener los márgenes de rentabilidad establecidos.

48


2.14

Recursos elaborados por el Docente

3

Investigación

3.1

Proyectos de investigación en los que participa el Docente (Carta de designación) UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES – UNIANDES DIRECCION DE INVESTIGACION CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - CID PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y/O DESARROLLO

1

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1.

NOMBRE DEL PROYECTO: DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD AUDITORÍA Y FINANZAS DURANTE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSIÓN SANTO DOMINGO.

1.2

¿CÓMO DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD AUDITORÍA Y FINANZAS DURANTE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y LA EVALUACIÓN? LINEA DE INVESTIGACION: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y RESPONABILIDAD SOCIAL

1.3 1.4

EXTENSION UNIANDES

1.4

FACULTAD DIRECCIÓN DE SISTEMAS MERCANTILES

SANTO DOMINGO 2.

DATOS DEL JEFE DEL PROYECTO

2.1

NOMBRE: DIEGO FRANCISCO VEGA CARRILLO DIRECCION DOMICILIO: URBANIZACIÓN LAS GUADUAS

2.2 2.3 2.4 2.5

NÚMEROS TELEFÓNICOS:

1. 5

CARRERA CONTABILIDAD AUDITORÍA Y FINANZAS

DOMICILIO:

CELULAR:0993124729

OTRO TRABAJO:

OTRO:

DIRECCION 1.diegovega47@yahoo.com ELECTRONICA: HA DIRIGIDO OTROS PROYECTOS:

49

2. NO

SI X


NOMBRE DE PROYECTOS TERMINADOS MANUAL DE INTERVENCIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A CINCO AÑOS NOMBRE DE PROYECTOS EN EJECUCIÓN DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD AUDITORÍA Y FINANZAS DURANTE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSIÓN SANTO DOMINGO. 3

COSTOS Y FINANCIAMIENTO

3.1

COSTO TOTAL (USD):NUEVE MIL NOVECIENTOS DOCE /100 DÓLARES AMERICANOS

3.2

FINANCIAMIENTO:

UNIANDES: USD: 9.912,00 %

4

5 5.1

5.2

OTRAS FUENTES: USD

OTRAS FUENTES: USD

%

%

NOMBRES DE OTRAS FUENTES

RESUMEN DEL PROYECTO (MAXIMO 250 PALABRAS) Describir en un solo texto en qué consiste el proyecto. ESTE PROYECTO TIENE COMO FINALIDAD EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN CURSANDO EL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE AUDITORÍA, CONTABILIDAD Y FINANZAS MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN, EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES FUNDAMENTADO EN LA NECESIDAD QUE TIENE LA UNIVERSIDAD, DE QUE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA ADQUIERAN EXPERIENCIA LABORAL, ACORDE A LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS DE SU ESPECIALIZACIÓN PARA LO CUAL Y EN BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017, EN EL QUE INDICA ENTRE OTRAS COSAS QUE “LA INVESIÓN PÚBLICA BUSCA GARANTIZAR DERECHOS MEDIANTE LA GENERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS, CUYO COROLARIO ES LA MEJORA DEL TALENTO HUMANO” SE BUSCARÁ DELINEAR ACCIONES CONJUNTAS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS EMPRESAS TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS QUE PERMITAN POTENCIALIZAR Y DESARROLLAR TODAS LAS DESTREZAS PROPIAS DE LA CARRERA Y QUE HAN SIDO TRANSMITIDAS A LOS Y LAS DICENTES DURANTE SU PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. DE ESTA MANERA SE LOGRARÁ QUE LAS EMPRESAS SEAN ARTÍFICES POSITIVOS EN LA FORMACIÓN DE LOS Y LAS FUTURAS GENERACIONES QUE SE GRADUARÁN EN NUESTRA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR. OBJETIVOS DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES QUE PERMITA POTENCIALIZAR LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD AUDITORÍA Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIANDES SEDE SANTO DOMINGO OBJETIVOS 1. FUNDAMENTAR EN FORMA TÉCNICA Y LEGAL EL PROCESO DE LAS ESPECIFICOS: PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, COMO UNA OPCIÓN DE GRADUACIÓN. 2. APLICAR UNA EVALUACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LAS EMPRESAS EN DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y QUE LA UNIVERSIDAD TIENE CONVENIOS. 3. DISEÑAR UN SISTEMA QUE PERMITA EL DESARROLLO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS

50


4.

6

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.

2. 3. 4.

5. 6. 7

RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO (listar los indicadores concretos y las fuentes de verificación que permitirán la verificación de los resultados alcanzados)

1. 2. 3. 4.

5. 6.

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS EN LAS RESPECTIVAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES. EVALUAR COMO INSUMO FINAL EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS QUE HAN REALIZADO LAS RESPECTIVAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES. ESTA INVESTIGACIÓN SE ENCAJA DENTRO DEL MODELO CUALICUANTITATIVO; SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES SER UN PROYECTO QUE BUSCA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS Y EL CORRESPONDIENTE IMPACTO SOCIAL QUE ESTO GENERA. NO SE LIMITA ÚNICAMENTE A DEJAR MENCIONADO EL DIAGNÓSTICO, SINO QUE RECOMIENDA LÍNEAS DE ACCIÓN QUE PERMITAN SISTEMATIZAR EN FORMA TÉCNICA Y LEGAL LAS RESPECTIVAS PRÁCTICAS PRPROFESIONALES. LASTIMOSAMENTE EN LA UNIVERSIDAD AÚN NO SE HA INCURSIONADO EN LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS PREPROFESIONALES. DESDE NUESTRA PERSPECTIVA ESTA INVESTIGACIÓN ES ORIGINAL YA QUE NO TIENE RELACIÓN CON NINGÚN OTRO PROYECTO. EL IMPACTO QUE ESTA INVESTIGACIÓN CAUSARA EN LOS ALUMNOS/AS Y DOCENTES ES SIGNIFICATIVO, YA QUE LO QUE BUSCA DE ALGÚN MODO ES DARLE A LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES UN VALOR AGREGADO DE APRENDIZAJE Y EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA, LO QUE PERMITIRÁ REALMENTE PROFESIONALIZAR LAS PRÁCTICAS PROPIAS DE SU ESPECIALIZACIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN PROPONER UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO/A EN CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS C.P.A NUESTRA VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD ES DE CATEDRÁTICOS A TIEMPO COMPLETO EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y FINANZAS. LA UNIVERSIDAD CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA DE PRIMERA LÍNEA. APORTE DE LOS Y LAS PRACTICANTES A LA SOCIEDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA, MEDIANTE PROYECTOS FACTIBLES. PRÁCTICA Y EXPERIENCIA LABORAL CONVIVENCIA SOCIAL CON ACTORES EMPRESARIALES PRIVADOS Y PÚBLICOS INVOLUCRAMIENTO DE LOS Y LAS PASANTES, EN PROBLEMAS PUNTUALES DE LAS EMPRESAS EN DONDE ESTÁN REALIZANDO SUS PASANTÍAS, ACORDES A SUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROPIAS DE SU ESPECIALIZACIÓN. Formación de investigadores: LOS Y LAS PASANTES ESTÁN EN CAPACIDAD DE REALIZAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, SOBRE LOS PROBLEMAS DETECTADOS AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS Infraestructura de la unidad académica: INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA

51


8 9 10

IMPACTO No existirá ningún tipo de impacto al medio ambiente como tal. AMBIENTAL ORGANIZACIÓN, RECURSOS POR ACTIVIDAD, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO (INCLUIR LAS MATRICES M1 Y M2 Y SI ES NECESARIO UN CRONOGRAMA MAS DETALLADO) ANEXO: HOJA DE VIDA DEL DIRECTOR DEL PROYECTO Y LOS ASOCIADOS EN LA QUE SE RESALTE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION HECHOS.

1. ANTECEDENTES

El Ecuador tiene un promedio de 600.000 estudiantes universitarios egresados entre hombres y mujeres por año, de los cuales menos del 5% culminan su carrera con la obtención de su título de tercer nivel. Las razones de este fenómeno sobran, pero es importante centrar la atención en el único método que sirve de antesala o requisito para optar por el título ya sea de Ingeniero, Abogado, etc., etc., y que es la Tesis. La tesis se ha transformado en la meta a alcanzar sin importar la trascendencia de la misma, desestimando su importancia, y todo esto se debe a que el contenido de éstas no es aporte, más que de un libro más en un obscuro lugar del campus universitario. Hoy por hoy, es requisito para optar por la titulación que los estudiantes realicen servicios a la comunidad mediante pasantías en unos casos y en otros prácticas Preprofesionales, pero solo como requisito lo cual se lo viene haciendo sin ningún tipo de seguimiento que busque apuntalar las competencias de la carrera. En la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad UNIANDES extensión Santo Domingo, se viene cumpliendo religiosamente con este requisito, pero no existe documentación que indique que dichas prácticas pre profesionales

52


han sido planificadas, monitoreadas y evaluadas, en concordancia con los objetivos y las competencias de la carrera, en coordinación con el responsable de dicha actividad al interior de las empresas sean estas públicas y/o privadas. A esto se debe sumar lo que indica La actual Ley Orgánica de Educación Superior, el Reglamento de Régimen Académico aprobado recientemente por el Consejo de Educación Superior, en los que señalan la obligación que tienen las IES de implementar nuevas formas que permitan a los y las estudiantes optar por su titulación. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sub valoración y el incumplimiento por parte de los actores académicos y dicentes sobre la real dimensión que tienen las tesis y que es la investigación de problemas sociales, mismos que son objeto de un trabajo (proyecto, propuesta) que busque transformar una situación negativa en una positiva dicho de otro modo, en un proyecto factible susceptible de ser evaluado especialmente por su impacto social (post morten), ha desencadenado en los estudiantes un sentimiento de obligación académica, más que en un real aporte desde sus competencias a la sociedad, lo que conlleva a que los estudiantes que egresan de la carrera, muchos de ellos opten por realizar las tesis con temáticas repetitivas en su forma y en su fondo, y que de ninguna manera son aporte social. Al existir la exigencia de que las IES incluyan nuevas formas de titulación, se buscara previo análisis y evaluación, proponer la sistematización objetiva y coherente de las

Prácticas Preprofesionales, que permitan cumplir con los

objetivos de la carrera y la maximización de las competencias específicas de los y las estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

53


¿Cómo contribuirá la sistematización de las Prácticas Preprofesionales en el Desarrollo de las competencias específicas de los y las estudiantes de la carrera de Contabilidad Auditoría y Finanzas? OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de seguimiento, control y evaluación de las prácticas Preprofesional que permitan cumplir con los objetivos de la carrera y la maximización de las competencias específicas de los y las estudiantes de la carrera de contabilidad auditoría y finanzas de la universidad de los andes Uniandes sede Santo Domingo.

1.3 OJETIVOS ESPECÍFICOS  Fundamentar en forma técnica y legal el proceso de 

las prácticas

Preprofesionales, como una opción de graduación. Aplicar una evaluación sobre el desarrollo de las competencias específicas en las empresas en donde se realizan las Pasantías y que la Universidad

tiene convenios. Diseñar una alternativa pedagógica que permita al tutor académico de la IES y al o la responsable de la institución, realizar el seguimiento, control y evaluación de las prácticas Preprofesionales, mismas que buscarán se cumpla con los objetivos y el desarrollo de las competencias específicas

de los y las estudiantes de la carrera de contabilidad, auditoria y finanzas. Evaluar como insumo final el desarrollo de las competencias específicas de los y las estudiantes de la carrera de contabilidad, auditoria y finanzas que han realizado las respectivas Prácticas Preprofesiona

3.- JUSTIFICACIÓN

54


Esta investigación se encaja dentro del modelo cualicuantitativo; su principal característica es ser un proyecto que busca el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las competencias específicas de los alumnos/as del último año de la carrera de contabilidad, auditoría y finanzas y el correspondiente impacto social que esto genera. No se limita únicamente a dejar mencionado el diagnóstico, sino que recomienda líneas de acción que permitan sistematizar en forma técnica las respectivas Prácticas Preprofesionales, y a su vez considerarla como una opción de titulación. Lastimosamente en la universidad aún no se ha incursionado en la evaluación de los resultados de las diferentes Prácticas Preprofesionales. Desde nuestra perspectiva esta investigación es original ya que no tiene relación con ningún otro proyecto. El impacto que esta investigación causara en los alumnos/as y docentes

es

significativo, ya que lo que busca de algún modo es darle a las actividades que se desarrollan en las Prácticas Preprofesionales un valor agregado de aprendizaje y experiencia significativa, lo que permitirá realmente profesionalizar las prácticas propias de su especialización, así como también proponer una nueva alternativa para optar por el título profesional de Ingeniero/a en Contabilidad, Auditoría y Finanzas C.P.A 4.- MARCO TEORICO Las Prácticas Preprofesionales son consideradas en la primera mitad del siglo XX, como resultado de la naciente educación socialista, surge como figura central del proceso de la pedagogía Rusa la pedagoga N. K. Krupskaia (1869–1939), la que junto a otros pedagogos como Antón Makarenko (1888 – 1939) creó y fundamentó la “Escuela Unificada del Trabajo”, una escuela del trabajo con nuevos contenidos fusionados a la actividad laboral y que se caracteriza contraria a la creada por Kerschensteiner por: la unidad escuela – vida, enseñanza –

55


producción, por su carácter politécnico, educación en el amor al trabajo y respeto a los trabajadores, educación a través de la participación activa en la construcción socialista”.

Por otra parte, es de carácter obligado cuando se habla de la

formación del obrero en Cuba referirse a las figuras de Fidel Castro Ruz y Ernesto Guevara de la Serna (Che) (1928- 1967). Fidel como precursor y aglutinador de las ideas de Marx y Engels, Martí y Lenin; seguidor del socialismo científico y líder con proyección en función del beneficio del pueblo. Con relación a la educación para el trabajo y desde el trabajo, el comandante en jefe Fidel Castro expresó en el marco del Segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC): “Luego es indiscutible que el principio de la vinculación del estudio con el trabajo es la única forma de educación comunista. No hay otra.” ”si se quiere que un niño cuide el jardín, enséñelo a sembrar el jardín, enséñelo a regar el jardín; haga que el niño produzca el jardín, y nadie tendrá que enseñarlo que lo cuide. “Y aprendemos a respetar lo que el trabajo crea. Creando. Enseñaremos a respetar esos bienes, enseñándoles a crear esos bienes. Y no hay otro camino”. “El problema de la educación tiene que ser tarea de todo el pueblo”. “con la industria hay que construir al lado el politécnico” Tal como indica el desarrollo evolutivo de la educación para el trabajo, esta ha sido dotada de todo un conjunto de fundamentos en lo psicológico, pedagógico, sociológico. Así pues, existen evidencias de intentos de formación de las nuevas generaciones en oficios para evitar que estos se convirtieran en personas desafectas a la sociedad. Ocurriendo esta formación en aquel entonces como una forma de transmisión de conocimientos en el seno de la familia. Más adelante y sentida la necesidad de escolarizar la educación para el trabajo se manifiesta la tendencia de vincular a los educandos al trabajo productivo, siguiendo el principio de la vinculación de la teoría con la práctica como la más eficiente vía de desarrollar habilidades, capacidades y hábitos.

56


En este sentido, el vínculo del estudio con el trabajo no solo permite la formación y desarrollo de habilidades y hábitos, sino que contribuye notablemente al desarrollo de la personalidad. Con relación a esto el psicólogo ruso A. N. Leontiev señaló: “La actividad del individuo humano aparece como un sistema incluido en el sistema de relaciones de la sociedad. La actividad humana no existe en absoluto fuera de estas relaciones.” “La esencia de la personalidad es histórico social la personalidad aparece por vez primera en la sociedad, que el hombre entra en la historia (al igual que el niño en la vida) como un individuo dotado de determinadas propiedades y capacidades naturales y que solo deviene personalidad como sujeto de las relaciones sociales la personalidad es engendrada por la actividad. Es incuestionable la superioridad de la educación desde el trabajo y para el trabajo del método socialista, sobre los métodos empleados por el capitalismo. El socialismo propicia en los niños y jóvenes un crecimiento y desarrollo de la personalidad al vincular la escuela con la vida, dando a este un carácter eminentemente politécnico e inculcando en los educandos el amor al trabajo como única fuente de riqueza colectiva. De esta forma los hace partícipes de la construcción de la sociedad en que vive, fomentando así, el respeto a los bienes colectivos y a la sociedad en su conjunto.

5.- METODOLOGÍA Es innegable la importancia de la investigación, porque es la base de toda ciencia. Si analizamos etimológicamente la palabra método podemos observar que se deriva de las raíces griegas meta y odos. Meta (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos que significa (camino). Por esto,

57


en su estructura verbal, la palabra método quiere decir “camino hacia algo” “persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse como: “El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual” (Metodología, Método y Técnicas p. 41). La metodología incluye el método, el objeto de investigación, las formas interpretativas o concepciones teóricas referenciales. La metodología “es la forma como un proceso investigativo se establecen las interrelaciones entre la teoría, el método y el conocimiento del objeto” (Banco Central, 1982, p.15) En consideración con las definiciones indicadas, la metodología es la forma utilizada para investigar mediante los diferentes sistemas, procesos, técnicas e instrumentos la hipótesis o problema planteado

Diseño de la Investigación El presente trabajo ha utilizado la investigación bibliográfica y documental, así como la investigación de campo para determinar el nivel de comprensión y desarrollo de las competencias específicas propias de la carrera como insumo de salida que han logrado aplicar los y las estudiantes en la ejecución recurrente de las prácticas Preprofesionales en las diferentes empresas tanto públicas como privadas. Para Aguilar (1996), “La investigación Bibliográfica y documental se basa en datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos u otros documentos o escritos específicos pero debidamente analizados, interpretados y comentados” (p.63) 58


La investigación Bibliográfica y Documental ha

permitido manejar un

amplio marco referencial, el mismo que ha servido para fundamentar la argumentación teórica del presente trabajo. Jiménez y otros (1999) señalan que: “La investigación de campo se realiza en el mismo lugar en donde se producen los acontecimientos. El investigador tiene la ventaja de la realidad.

Esta investigación puede ser cuantitativa o

cualitativa” (p. 112, 113). Mediante la investigación de campo se obtendrá la información referente al desarrollo de las competencias de los alumnos y alumnas que han y están realizando las pasantías.

59


3.2 3.3.

Seguimiento y evaluación de avance de los proyectos Artículos especializados que ha publicado el Docente

4

Vinculación

4.1 4.2 4.3

Programa y proyecto de vinculación en los que participa el Docente (Carta de designación) Seguimiento y evaluación de avance de los proyectos Evidencias de verificación en vinculación.

5

Gestión

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Participación en gestión académica Seguimiento de egresados Evaluación docente Proceso de nivelación y admisión Seguimiento del sílabo

6

Anexos

6.1 6.2 6.3 6.4

Actas de autoevaluación Evaluación por pares Evaluación de las autoridades Evaluación del estudiante al docente.

60


61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.