NOTAS DE CLASE Procesos Básicos en Psicología Social Villa D., Erazo A., Mancera E. y Gutiérrez A.
NOTAS DE CLASE Procesos Básicos en Psicología Social
Universidad NACIONAL de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Psicología Procesos Básicos de Psicología Social Prof. Eduardo Aguirre Dávila 2015-3
Diego Armando Villa Rojas Ángela Erazo Narváez Esteban Orlando Mancera Ramírez Andrés Felipe Gutiérrez Bernal
P
sicología, palabra con aire de vieja. Un sueco trabaja en una teoría química del pensamiento. Química, electromagnetismo, flujos secretos de la materia viva, todo vuelve a evocar extrañamente la noción de maná; así, al margen de las conductas sociales, podría sospecharse una interacción de otra naturaleza, un billar que algunos individuos suscitan o padecen, un drama sin Edipos, sin Rastignacs, sin Fedras, drama impersonal en la medida en que la conciencia y las pasiones de los personajes no se ven comprometidas más que a posteriori. Como si los niveles subliminales fueran los que atan y desatan el ovillo del grupo comprometido con el drama. O para darle el gusto al sueco: como si ciertos individuos incidieran sin proponérselo en la química profunda de los demás y viceversa, de modo que se operaran las más curiosas e inquietantes reacciones en cadena, fisiones y transmutaciones. Así las cosas, basta una amable extrapolación para postular un grupo humano que cree reaccionar psicológicamente en el sentido clásico de esa vieja, vieja palabra, pero que no representa más que una instancia de ese flujo de la materia animada, de las infinitas interacciones de lo que antaño llamábamos deseos, simpatías, voluntades, convicciones, y que aparecen aquí como algo irreductible a toda razón y a toda descripción: fuerza habitantes, extranjeras, que avanzan en procura de su derecho de ciudad; una búsqueda superior a nosotros mismos como individuos y que nos usa para sus fines, una oscura necesidad de evadir el estado de homo sapiens hacia… ¿qué homo?
Julio Cortázar. Rayuela, capítulo 62.
tabla de Contenido LÍNEA DE TIEMPO: Historia de la Psicología social
10
Breve contexto histórico de la Psicología Social en América Latina y Colombia
21
INTRODUCCIÓN
23
El cómo y el porqué de la Psicología Social
24
Las perspectivas en Psicología Social
26
PSP: orientaciones teóricas
27
PSS: orientaciones teóricas
29
PSC: orientaciones teóricas
30
Opinión: Lo psicológico vs lo social / ¿Para qué es la Psicología Social?
30
Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial
31
¿Qué es la Psicología Social?
33
Opinión: Valores Humanos y PS / Siempre lo supe PS: Investigando
34 35
Glosario Metodológico I
35
La ética en la experimentación PS
36
Glosario Metodológico II
36
Taller 1
37
PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUCIONISTA
39
La incursión de la Psicología en la Teoría Evolucionista
40
Una teoría perfeccionada
40
Uso de los postulados evolucionistas
40
Aplicaciones de la Psicología Evolucionista
42
Debates generados por la teoría de la evolución en el campo de la Psicología
42
El problema de la naturaleza del ser humano
42
Evolución y Psicología
43
Taller 2
45
Algunas ideas para rescatar
46
Ampliaciones
47
Programas de Investigación en la Psicología Evolucionista
49
Reflexión
50
Noticias
51
LA COGNICIÓN SOCIAL
53
La cognición social (The emergence of social cognition)
54
El objeto de la psicología de la cognición social Apuntes Cuatro hipótesis contraintuitivas que sirven de base al estudio de la psicología de la Cognición social Artículos
54 59 59 54
Cognición social en adicciones
54
Reflexión sobre el concepto de percepción
54
Taller 3
66
Glosario
66
ATRIBUCIÓN CAUSAL
69
Teoría de la atribución
70
Teoría de la atribución causal (Fritz Heider)
71
Teoría de la inferencia correspondiente (Jones & Davis)
72
Teoría de la covariación (Harold Kelley)
73
Modelo tridimensional de la atribución (Bernard Weiner)
74
Peculiaridades en las explicaciones de nuestro entorno social
75
¿Obtenemos de otros lo que esperamos obtener?
76
Aspectos a destacar sobre la teoría y la investigación sobre la atribución
76
Midiendo la atribución
77
Funciones y consecuencias de la atribución
78
Ampliaciones - Novedades
79
Aplicaciones de la teoría de la atribución en el ámbito académico
79
Noticias
81
Reflexión
82
Glosario
82
Para iniciar cualquier reflexión alrededor de los Procesos Básicos en Psicología Social es necesario contextualizar el desarrollo histórico de la disciplina a nivel mundial y nacional identificando sus trayectorias, momentos, cambios, perspectivas y los entornos sociales y culturales que han empujado o retraído su avance. A continuación exploraremos el devenir de la Psicología Social, una ciencia relativamente joven, con poco más de cien años. Es necesario resaltar que existen dos psicologías sociales: una Psicológica y otra Sociológica. La primera estudia cómo el individuo responde a los estímulos sociales; la segunda estudia los grupos y las variables sociales de mayor tamaño, como el estado socioeconómico de las personas, sus roles sociales y las normas culturales.
LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
antecedentes de la psicología social
499 a.C - 323 a.C Es usual remontar los orígenes de la disciplina a la época de la Grecia clásica y remitir a las obras de Platón y de Aristóteles al encontrar en estos los primeros bocetos de una consideración psicosociológica del ser humano.
1668 - 1744 Con el italiano Giambattista Vico se constituyen los primeros pasos de la disciplina ya que desarrolló la idea según la cual las sociedades presentan una dimensión histórica ineludible: se constituyen, evolucionan y cambian en el transcurso de la historia. Consideraba la sociedad como una construcción humana, de manera que investigó cómo se iban constituyendo sus signicaciones compartidas sin las cuales no existiría interacción.
10
1798 - 1857 En Auguste Comte, padre del positivismo se evidencian las primeras deniciones de la disciplina.
La anterior información fue extraída de: Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña.
WUNDT Y EL AMANECER DE UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA: 1862-1894 1820-1894 Hermann von Helmholtz, naturalista alemán, lleva a cabo investigaciones sobre la visión, la audición y la percepción importantes estudios centrados en el comportamiento individual.
1862 Wilhelm Wundt propone que la Psicología debe establecerse dentro de las ciencias humanas o sociales para estudiar los procesos mentales superiores que implican el lenguaje, las prácticas sociales y las costumbres, la religión y el arte.
El Psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1921), considerado como el fundador de la Psicología, participó en el desarrollo temprano de lo que se convertiría en la Psicología Social. En 1862, Wundt propone que deben existir dos ramas de la Psicología: la Psicología Fisiológica y la Psicología Social o Popular (Völkerpsychologie).
1875 William James establece primer laboratorio informal de Psicología en los Estados Unidos y dicta las primeras clases/conferencias de Psicología en la Universidad de Harvard de Estados Unidos.
1883 Stanley Hall funda el primer laboratorio psicológico formal en la Universidad Johns Hopkins.
fueron traducidos al Inglés y (b) su concepción de la Psicología como la "ciencia de la mente" era incompatible con la nueva perspectiva conductista en los Estados Unidos que surgió durante los primeros años del siglo XX. La Psicología Social Psicológica en América, que se convertiría en el núcleo intelectual de la disciplina, se desarrolla fuera de la influencia de Wundt.
A pesar de su influencia en la formación de la Psicología Social en Europa, las ideas de Wundt tuvieron poco impacto en los científicos sociales Estadounidenses ya que: (a) sus escritos no
11
LOS PRIMEROS AÑOS: 1895-1935 1895 Norman Triplett en la Universidad de Indiana lleva a cabo lo que se entiende como los primeros experimentos en Psicología Social donde estudió los factores que afectan el mejoramiento o la disminución del rendimiento individual de ciclistas en una carrera.
1895 Gustave Le Bon, sociólogo francés, 1897 toma nota de la Norman Triplett posible función de publica el primer la sugestión con estudio cientíco respecto al de la conducta comportamiento social, en un del grupo para tema que más indicar cómo las tarde se llamó la diferentes facilitación social. conductas individuales puede modicarse en presencia de los demás.
A Norman Triplett, psicólogo estadounidense de la Universidad de Indiana, se le atribuye haber llevado a cabo el primer estudio empírico en Psicología Social.
desempeño cuando estaban en presencia de otros que al estar solos. Publicado en 1897, a este estudio se le atribuye la introducción del método experimental en las ciencias sociales.
En 1895 Triplett hizo la siguiente pregunta: "¿De qué manera cambia el rendimiento de una persona en una tarea cuando otras personas están presentes?" La pregunta fue motivada por Triplett al notar que la velocidad de un corredor de bicicleta era más rápido cuando se paseaba por otros ciclistas que cuando corría solo.
Sólo hasta 1908 se consideró a la Psicología Social como un disciplina particular dentro de la Psicología cuando el psicólogo inglés William McDougall y el sociólogo estadounidense Edward Ross, cada uno por separado, publican sus textos: por un lado, McDougall se centró en la Psicología Social Psicológica considerando al individuo como la unidad principal de análisis en esta nueva ciencia, mientras que Ross, fiel a la perspectiva de la Psicología Social Sociológica contemporánea, resaltó a los grupos.
En un estudio se pidió a niños, enrollar un carrete de caña para pescar, solos o en presencia de otros niños que realizaban la misma tarea. Comprobó que los niños tenían mejor
12
1908 El psicólogo 1900 William Wundt publica el McDougall y primer volumen de sociólogo lo que se convertiría Edward Ross en un clásico juego publican por de 10 volúmenes separado libros de la de texto sobre Völkerpsychologie Psicología Social. (Psicología Social o Popular) que analizó una amplia variedad de temas del pensamiento social y el comportamiento.
LOS PRIMEROS AÑOS: 1895-1935
1913 John Watson publica la orientación conductista de la investigación en Psicología.
1917 Kurt Lewin, aunque no es originalmente un psicólogo social, crea la teoría del campo, una teoría basada en la física, pero que denota cómo los factores internos y externos inuyen en el comportamiento individual, que, a su vez, tuvo una profunda inuencia en la psicología social.
1920 Willy Hellpach funda el primer Instituto de Psicología Social en Alemania. El ascenso de Hitler al poder conduce a la desaparición de la institución en 1933.
La Psicología Social es considerada un subcampo independiente dentro de la Psicología en 1924 cuando aparece un tercer texto publicado por Floyd Allport sobre Psicología Social Psicológica. Allport escribió acerca de tópicos tales como la comprensión de las emociones a partir de las expresiones faciales y sobre las consecuencias de una audiencia en el desempeño de los individuos (Durán y Lara, 2002). Allport exalta las virtudes del método experimental en el estudio de temas como la conformidad, la comunicación no verbal, y la facilitación social. Por otro lado la Psicología Social alemana estaba siendo moldeada por la perspectiva de la Gestalt afirmando que el entorno social está hecho no sólo de individuos, sino de las relaciones entre
1920-1929 Gracias a la investigación sobre las actitudes este concepto se vuelve central dentro de la Psicología Social.
1924 Floyd Allport basándose en el trabajo de Triplett constituye el término facilitación social mientras estudia el desempeño individual durante la Primera Guerra Mundial, además publica el tercer texto sobre Psicología Social, identicando claramente el foco de la rama psicológica de la disciplina abarcando muchos temas que se estudian todavía hoy.
los individuos, y estas relaciones tienen importantes implicaciones psicológicas. Los psicólogos sociales de la Gestalt promovieron una comprensión de los grupos como entidades sociales reales, lo que condujo directamente a la tradición de los procesos grupales y las dinámicas de grupo que todavía existe hoy en día. La Mayoría de edad: 1936-1945. Desde 1930 sucede el mayor crecimiento y expansión de la disciplina gracias a acontecimientos históricos críticos como la Gran Depresión en los Estados Unidos y las convulsiones sociales y políticas en Europa generados por la Primera y Segunda Guerras Mundiales.
13
LOS PRIMEROS AÑOS: 1895-1935 1925 Edward Bogardus desarrolla la escala de distancia social para medir las actitudes hacia los grupos étnicos. Poco tiempo después, Louis Thurstone (1928) y Rensis Likert (1932) generan un mayor desarrollo en las escalas de actitudes.
1931 Gardner Murphy y Lois Murphy, de la Universidad de Columbia publican Psicología Social Experimental, una revisión de más de 800 estudios sobre el funcionamiento psicológico social.
1932 Frederick Barlett propone la primera discusión sobre los esquemas al recordar: Un estudio de Psicología Social y 1934 Experimental. El libro de George Herbert Mead “Mente, Ser, y Sociedad” se publica, haciendo hincapié en la interacción entre el yo y los demás.
Tras la caída de la bolsa de 1929, muchos psicólogos jóvenes fueron incapaces de encontrar o mantener puestos de trabajo. Muchos de ellos adoptaron los ideales liberales de Roosevelt o los puntos de vista políticos de izquierda más radicales de los partidos socialistas y comunistas. Sociedad para el Estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales (SPSSI): en 1936 los científicos sociales formaron una organización dedicada al estudio científico de importantes cuestiones sociales y al apoyo de la acción social progresista. Discutieron sobre la influencia de la ética y los valores en la discusión de la vida social permitiendo infundir un carácter más aplicado a la investigación. Nuevas áreas de investigación se generaron durante esta década sobre
14
1936 La Sociedad para el Estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales (SPSSI) se funda. 1936 Muzafer Sherif estudia el impacto de las normas del grupo en el desempeño individual.
relaciones intergrupales, liderazgo, propaganda, comportamiento organizacional, comportamiento electoral y comportamiento del consumidor. En 1936, el Partido Comunista de la Unión Soviética prohíbe el uso de pruebas psicológicas en varios ambientes, cercenando el estudio de las diferencias individuales. Al mismo tiempo, el ascenso del fascismo en Alemania, España e Italia creó un ambiente anti-intelectual y antisemita fuerte en estos países. Para escapar de la persecución, varios científicos sociales líderes en Europa, tales como Fritz Heider, Gustav Ichheiser, Kurt Lewin, y Theodor Adorno, emigraron a Estados Unidos.
LOS PRIMEROS AÑOS: 1895-1935
1939 Kurt Lewin realiza investigaciones básicas sobre el clima social y el comportamiento del grupo en varones de 11 años de edad quienes estaban en grupos diferentes con uno de los tres estilos de liderazgo: democrático, autocrático, o liberal. El estilo de liderazgo se relacionó diferencialmente a las normas del grupo.
Cuando Estados Unidos entró en la guerra, muchos psicólogos (europeos y norteamericanos) aplicaron sus conocimientos sobre el comportamiento humano a una amplia variedad de programas de guerra, incluyendo la selección de los funcionarios de la Oficina de Servicios Estratégicos (el precursor de la Agencia Central de Inteligencia ) y el debilitamiento de la moral del enemigo. El trabajo constructivo resultante de esta colaboración demostró la utilidad práctica de la Psicología Social. Kurt Lewin, un refugiado judío de la Alemania nazi, fue instrumental en la fundación de la SPSSI al proporcionar muchas de las características definitorias de la Psicología
1939 John Dollard y sus colaboradores presentan la hipótesis de la frustraciónagresión.
Social. Desarrolló una teoría para explicar cómo el comportamiento social es el resultado de la interacción entre el medio ambiente y las características de los individuos, además llevó el problema del estilo del liderazgo al laboratorio (Durán y Lara, 2002). Con el fin de la guerra, la Psicología Social en América del Norte evolucionó con elevada comunidad científica, nuevos centros de investigación, apoyo garantizado del gobierno, y estudiantes graduados capacitados. Mientras que la Psicología Social era floreciente en este país, los efectos devastadores de la guerra mundial prácticamente destruyeron la disciplina en el extranjero.
15
la rápida expansión: 1946-1969
1941-1945 Los psicólogos sociales son reclutados por el gobierno de Estados Unidos para el esfuerzo de guerra.
1944 Fritz Heider publica la primera organización en la construcción de la teoría de la atribución, la percepción social y el fenómeno de la causalidad.
1950 Theodor Adorno y sus colegas publican La Personalidad Autoritaria, que examina cómo la forma extrema el prejuicio puede ser moldeada por conictos de personalidad en la infancia.
1949 Carl Hovland y sus colegas publican sus primeros experimentos sobre persuasión y cambio de actitudes.
1950 Leon Festinger realiza el trabajo básico sobre la aliación y la proximidad en los complejos de vivienda y comienza a trabajar en el área de la comparación social. 1951 Solomon Asch lleva a cabo el trabajo básico sobre conformidad. 1952 Leon Festinger publica trabajos sobre des-individuación con el comportamiento del grupo.
La disciplina entró al campo de la madurez después de la segunda guerra mundial.
que el grupo tenía en el individuo y el poder de la comunicación persuasiva.
Para entender cómo una sociedad civilizada como Alemania podría caer bajo la influencia de un demagogo despiadado como Adolf Hitler, Theodor Adorno y sus colegas estudiaron los parámetros psicológicos de la personalidad autoritaria.
Podría decirse que la línea más importante de investigación y teorización durante este período fue la teoría de Leon Festinger sobre la disonancia cognitiva. Esta teoría afirma que los pensamientos y acciones de las personas están motivados por el deseo de mantener la consistencia cognitiva.
Stanley Milgram en 1963 amplió esta línea de investigación con sus experimentos de obediencia ahora famosos, donde examinó las condiciones que hacen a las personas más propensas a obedecer a las figuras de autoridad. Los psicólogos sociales, entre ellos Asch en 1956, también centraron su atención en la influencia
16
La preocupación de la Psicología Social con los prejuicios sociales se reafirmó durante la década de 1950.
la rápida expansión: 1946-1969 1957 Leon Festinger comienza a trabajar en la teoría de la disonancia cognitiva, haciendo hincapié en la necesidad de coherencia entre la cognición y la conducta. 1954 Gordon Allport publica La Naturaleza del Prejuicio que proporciona el marco para gran parte de la investigación futura sobre prejuicio. Los psicólogos sociales ofrecen testimonios claves en el caso de desegregación de Brown vs. Consejo de Educación en la Corte Suprema de Estados Unidos.
1963 Stanley Milgram comienza la investigación fundamental sobre la obediencia a la autoridad, lo que demuestra en qué condiciones la gente tiende a obedecer a las guras de autoridad destructivas.
En 1954 la Corte Suprema de Estados Unidos decide poner fin a la práctica de la educación segregada racialmente con base en la investigación de Kenneth Clark y Mamie Phipps Clark quienes indican que la segregación afectó negativamente la autoestima de los niños negros. Además, Gordon Allport proporcionó un esquema teórico de cómo la desagregación podría reducir el prejuicio racial.
1967 Harold Kelley produce la teoría de la covariación de la atribución.
1965 Edward E. Jones y Keith Davis producen la teoría de la inferencia de la atribución.
1968 John Darley y Bibb Latané presentan el modelo de intervención transeúnte, lo que explica por qué la gente a menudo no ayuda en situaciones de emergencia, a partir del famoso asesinato de Kitty Genovese en la ciudad de Nueva York en 1964.
Los psicólogos sociales dedicaron más tiempo a la investigación de temas como la agresión, la ayuda, la atracción y el amor. A pesar de la desconfianza de algunos, durante la década de 1960 el gobierno federal amplió sus intentos de curar los males de la sociedad con la orientación de los científicos sociales. Dentro de este contexto cultural, el número de psicólogos sociales aumentó dramáticamente.
La década de 1960 fue una época de turbulencias en los Estados Unidos, con el país atrapado en las garras de los asesinatos políticos, la violencia urbana, las protestas sociales y la guerra de Vietnam. La gente buscaba formas constructivas para cambiar la sociedad.
17
CRISIS Y REEVALUACIÓN: 1970-1984
1971 Henri Tajfel realiza investigaciones sobre la teoría de la identidad social, teniendo en cuenta la identidad personal y social como parte integral de sentido del yo.
1972 Se publica el libro Atribución: Percibiendo las Causas del Comportamiento, escrito por seis teóricos inuyentes. 1974 Robert Wicklund y Sandra Bem Shelley Duval publican la teoría desarrolla el Bem objetiva sobre la Sex Role Inventory y Janet Spence y autoconciencia, Robert Helmreich que describe desarrollan el cómo inuye la Personal autoconciencia en Attributes la cognición y el Questionnaire, comportamiento. instrumentos que miden los roles de género.
Por la década de 1970, la evaluación ética de la disciplina sumada a las acusaciones de las mujeres y las minorías sobre el marcado prejuicio y sesgo de la teoría a causa de una visión blanca de la realidad, dominada por los hombres de clase media y alta, llevaron a reconsiderar las premisas básicas del campo. Así se establecieron normas éticas más rigurosas, los investigadores comenzaron a realizar más estudios de correlación y a emplear otros métodos distintos a la elección. En cuanto a las acusaciones de sesgo racial y de género, la psicología social comenzó a moverse hacia posiciones de mayor responsabilidad sin un mayor éxito hasta la actualidad.
18
1981 Alice Eagly y sus colegas realizan un metaanálisis de las comparaciones de género en el comportamiento social, comienza apertura del debate sobre las diferencias de género.
1984 Susan Fiske y Shelley Taylor publican su texto sobre cognición social que reeja el oreciente campo de la investigación incluyendo temas como: inferencia sociales, esquemas, memoria persona, atención, conciencia e identidad social.
Acompañando el énfasis social cognitivo fue renovado el interés en el concepto del yo, que previamente había sido el foco de sólo los psicólogos sociales sociológicos convirtiéndose en un concepto central dentro de la Psicología Social Psicológica. ¿Podía la Psicología Social identificar universalmente principios sociales fundamentales que explicaran los antecedentes culturales? Los psicólogos sociales comenzaron a centrar sus esfuerzos en temas como las atribuciones, los estudios de género, los diversos factores sociales y culturales, los aspectos cognitivos como la atención, memoria y razonamiento involucrados en el pensamiento y comportamiento social.
AMPLIACIÓN GLOBAL E INTERDISCIPLINARIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: 1985-PRESENTE 1987 Alice Eagly lleva a cabo un trabajo sobre género, los roles sociales y de género en relación con el liderazgo. 1986 Richard Petty y John Cacioppo publican Comunicación y Persuasión: Rutas Central y Periféricas, que describe un modelo de doble proceso de la persuasión.
1989 Jennifer Crocker y Brenda Major publican su artículo Psychological Review sobre "El estigma social y la autoestima", examinando cómo las 1989 personas Patricia Devine responden a ser lleva a cabo un el blanco de la trabajo sobre la discriminación. naturaleza automática de los estereotipos.
Durante 1980, muchas de las nuevas ideas sobre el comportamiento social se generaron por los estudiosos de las culturas colectivistas que fueron criados en las sociedades que tienen una perspectiva muy diferente sobre la relación entre el individuo y el grupo. La investigación transcultural encontró que ciertas creencias y comportamientos sociales que antes se consideraban universales eran en realidad específicos a las prácticas de socialización de culturas individualistas. La investigación se dedicó a determinar qué aspectos de la conducta humana son culturales y cuáles se deben a la herencia evolutiva del ser humano.
1991 Hazel Markus y Shinobu Kitayama publican su artículo de revisión psicológica sobre cómo la cultura moldea el yo.
1994 David Buss lleva a cabo trabajos sobre teoría de la evolución y las estrategias de apareamiento humanos.
Dos grandes tendencias marcan la Psicología Social contemporánea: La primera tendencia es el incremento en el énfasis acerca de cómo los factores cognoscitivos, los pensamientos, creencias, actitudes y en general, la comprensión del mundo, influyen en el comportamiento social. Muchos psicólogos sociales han considerado a la cognición como el aspecto básico del comportamiento social. La segunda tendencia de la disciplina es el incremento de la aplicación del conocimiento obtenido en situaciones de laboratorio por los psicólogos sociales, a escenarios fuera del laboratorio. Así se ha continuado con el legado de Kurt Lewin y la SPSSI aplicando los
19
AMPLIACIÓN GLOBAL E INTERDISCIPLINARIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: 1985-PRESENTE 1995 Claude Steele y Joshua Aronson publican "Amenaza del estereotipo y la prueba de rendimiento intelectual de los afroamericanos", una investigación sobre cómo los estereotipos negativos pueden dar forma a la identidad y el rendimiento intelectual.
2000 Shinobu Kitayama y Hazel Markus realizan trabajos sobre culturas independientes versus culturas interdependientes.
1996 David Buss y Neal Malamuth publican Sexo, Poder y Conicto, un texto que expone la evolución de las perspectivas feministas sobre la interacción del sexo y el género.
1998 La Psicología Social Aplicada es un enfoque cada vez más sólido en el campo de la Psicología Social.
conocimientos a un amplio ámbito de la vida cotidiana, tales como el derecho, la salud, la educación, la política, el deporte, y el negocio. Exploración de cómo la actividad neuronal en el cerebro se asocia con diversos procesos psicológicos sociales, incluyendo la a u t o c o n c ie n c i a , l a a u t o r re g u l a c ió n , l a formación de actitudes, la interacción del grupo y el prejuicio.
BIBLIOGRAFÍA Durán, M. y Lara, C. (2002) Teorías de la Psicología Social, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1 (2), 23-44 Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicac iones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia /volumen1_numero2/articulo_2.pdf The History of Social Psychology (27 de agosto de 2015). Línea de tiempo [Publicación en línea]. Recuperado de http://mym.cdn.laureatemedia.com/2dett4d/Walden/PSYC/8247/CH/mm/timeli ne/index.html
20
BREVE CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
E
n relación al desarrollo histórico de la Psicología Social en América Latina, Alzate F. H. y Arango L. M. (2008) explican que: En lo que respecta a América Latina, aun cuando se puede observar algunos desarrollos o antecedentes en la primera mitad del siglo XX, o incluso a finales del siglo XIX, su institucionalización y oficialización se presentan hacia los años cincuenta, bajo el influjo de los Estados Unidos y, en menor medida, de Europa; a partir de allí iniciará su camino y posicionamiento en diversos países de la región. Lo político, lo comunitario, el carácter sociológico, lo crítico irán poco a poco determinando su horizonte y dejando observar figuras destacadas como Gerardo Marín, Miguel Salas, Aroldo Rodríguez, Maritza Montero, Ignacio Martín Baró, José Miguel Salazar, Rogelio Díaz-Guerrero, Pichón Rivière, entre otros, que decidirán hacer de la Psicología Social parte de su proyecto de vida. Desde 1985 la Psicología Social latinoamericana hará parte de la racionalidad cualitativa, donde la investigación documental será fuertemente dominante. En Colombia a partir de la década de los sesenta se cuenta con profesores visitantes, publicaciones una mayor sensibilidad por la Psicología Social, en lo que se podría concebir como el inicio de un periodo de agenciamiento y afirmación de la Psicología Social en nuestro contexto. Los primeros estudios realizados en Colombia por extranjeros estadounidenses en los años sesenta fueron: actitudes en estudiantes universitarios (religión, política, vida social, etc.) realizado por Robert C. Williamson en la Universidad Nacional de Colombia. Mientras que Everett M. Rogers adelantó una serie de investigaciones sobre motivación por logros
entre campesinos; además sobresale el aporte que Florence Thomas realiza a la disciplina con sus trabajos El macho y la hembra (1985) y Mujer, amor y violencia (1990). Para los noventas se pensaba en una psicología comprometida, preocupada por los diversos problemas de la sociedad colombiana. En este sentido el compromiso se presentó a nivel político por medio del activismo, pensando las necesidades y los problemas sociales por medio de la Psicología Social. Tres décadas de desarrollo En la orientación teórica de los trabajos en Psicología Social de la época de los setenta se evidencia un fuerte influjo estadounidense (orden conductista, gestaltista y psicoanalítico) en temas como estereotipos, cooperación, obediencia, percepción y conformismo relacionados con los campos educativo y sociopolítico bajo una racionalidad cuantitativa. Entre 1980 y 1994 el campo de acción predominante para la Psicología Social sigue siendo el educativo ahora seguido del comunitario en tema como la historia y fundamentación, el comportamiento de ayuda, la identidad nacional, las representaciones sociales y la ideología, respecto a la orientación teórica se sigue evidenciando una gran influencia de la psicología social estadounidense en lo cognitivo y conductista. Entre 1995 y 2004 se observa un Psicología Social pluralista, sin una orientación hegemónica, con un componente fuertemente psicoanalítico, cognitivo, construccionista y con presencia crítico social importante. La investigación es ahora mayormente cualitativa dirigida a los ámbitos educativo, comunitario, sociopolítico y organizacional. Los temas tratados con mayor frecuencia fueron el desarrollo y
21
fundamentación de la disciplina, seguido de grupos y representación social. Lo anterior demuestra el estado cambiante y de desarrollo que ha tenido la PS en Colombia, intentando responder a los problemas particulares de cada región, también se observa la constante preocupación por definirse y abrirse
camino a nivel local donde los campos educativos y comunitarios han tenido una gran incidencia. En la actualidad es probable considerar que la PS está liderando las investigaciones y los abordajes en temas como memoria, conflicto armado, paz, víctimas, restitución, perdón y olvido social, etc.
Lo anterior fue extraído de Alzate, F. H. y Arango L. M. (2008). Estado del arte de la Psicología Social en Colombia 1970-2004. Medellín: FUNLAM.
22
INTRODUCCIÓN
EL CÓMO Y EL PORQUÉ DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. Situada en la intersección entre la Psicología y la Sociología (Ibáñez, T., 2012). Tabla 1. Temas fundacionales en Psicología Social. TEMAS
DESCRIPCIÓN Instinto. Disposición psicofísica heredada o innata.
Instintos sociales
A partir de Darwin en el siglo XIX se intentó explicar la conducta de los seres humanos en terminos de diferentes instintos sociales que mueven a las personas. Aparecen así los instintos: (a) gregario; (b) agresivo y (c) altruista. Para el psicosociólogo W. McDougall los principales instintos era: (a) de huida; (b) de repulsión; (c) de curiosidad; (d) de pugnacidad; (e) de autorrebajarse; (f) paternal; (g) de reproducción; (h) gregario; (i) de adquisición y (j) de construcción. Gabriel Tarde vio en la imitación el fenómeno que explicaba la manera en que los seres humanos aprenden a desarrollar las conductas consideradas como “normales” y deseables en su sociedad.
Imitación
Primer intento por explicar la socialización. Adulto es un actor pasivo que figura como modelo para el niño. Fenómeno que explica cómo las personas se amoldan al contexto social y acaban reproduciendo sus características sometiéndose a las indicaciones y a las exigencias de los otros. Adulto es un actor activo que influye sobre el niño “pasivo”.
Sugestión
Proximidad entre sugestión e hipnosis, ya que el primer término indica un procesos de inducción en el que el sujeto no percibe que se le ha impuesto una conducta y mantiene el sentimiento que es amo de sus propias actuaciones. A partir de Binet el término se sustituyó por el de influencia social.
24
Relacionados con las conductas de las masas. En el término caben los fenómenos: (a) tradiciones culturales; (b) peculiaridades lingüísticas; (c) mitos y creencias colectivas; (d) hábitos. Fenómenos colectivos
W. Wundt ejemplifica este tipo de estudios con su Psicología de los pueblos seguido por los estudios de los interaccionistas simbólicos enfocados en los mecanismos mediante los cuales se construye y se mantiene el orden social de los grandes colectivos sociales. Gustave Le Bon a propósito de la Revolución Francesa en 1871 realiza un tratado sobre la Psicología de las masas donde intentó explicar los mecanismos psicológicos que intervenían en las actuaciones colectivas entre ellos la despersonificación de los individuos.
Nota. Información extraída de Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña.
Figura 1. Temas disciplinares en Psicología Social
Análisis de la formación de identidad social.
Violencia.
Agresión social.
Obediencia.
Procesos de normalización y socialización.
Formación y cambios de actitudes.
Procesos de nfluencia.
Conformidad.
Nota. Información extraída de Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña.
25
Tabla 2. Las perspectivas en Psicología Social. PERSPECTIVA
Psicología Social Psicológica (PSP)
(1) La relación entre lo Psicológico y lo social es de mera exterioridad. (2) Centrada en el individuo y los determinantes innatos de las conductas sociales. (3) Los métodos de las ciencias positivas pueden ser utilizados para analizar dicha relación y encontrar leyes generales que la regulan. Su unidad de análisis son los fenómenos sociales y los individuos, estudiando el impacto de los estímulos sociales en los procesos psicológicos. (4) La producción de conocimiento se da a partir del experimento de laboratorio. (5) No realidad social no manifiesta su aspecto simbólico. (6) El hombre construye un mundo percibido desde sus propios esquemas. (7) Eluden las relaciones de poder.
Psicología Social Sociológica (PSS)
(1) Lo social y lo psicológico es un tejido sin costuras, son fenómenos íntimamente relacionados y difícilmente diferenciados. (2) Uso de métodos interpretativos para estudiar dicha relación donde la dimensión simbólica es crucial. Su unidad de análisis es la interacción social y la dimensión social, estudiando las características de la vida colectiva y su repercusión en la configuración social de las personas. (3) Lo psicológico se construye a partir de lo social. (4) Centrada en los determinantes culturales de las conductas sociales. (5) Da importancia a la historicidad en la formación de fenómenos sociales. (6) Muestra un carácter cambiante de la realidad social. (7) Considera a los fenómenos psicosociales como acontecimientos NO prefijados ni universales. (8) Los fenómenos psicosociales están socialmente construidos.
Psicología Social Construccionista (PSC)
26
DESCRIPCIÓN
(1) Tercera vía que intenta superar la división disciplinar entre Psicología y Sociología restituyendo a la dimensión social toda la importancia que tiene en el análisis psicosocial y rescatando el papel fundamental del lenguaje en la construcción de los fenómenos psicológicos. (2) Concede gran importancia a la dimensión subjetiva de la realidad social, a los significados y a la consideración de la actividad del individuo.
Nota. Información extraída de Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña.
Según Ibáñez, T., 2012, cada una de las anteriores perspectivas posee diversas orientaciones teóricas expuestas a continuación: PSP: O T La Orientación Psicoanalítica Su autor líder fue Sigmund Freud. Desarrolló análisis psicosociales sobre la constitución de los grupos sociales, las relaciones interpersonales y los fenómenos de liderazgo. Según Munné, F. (1994), los principales aportes del Psicoanálisis al campo de investigación en Psicología Social son: Ÿ Comportamiento colectivo. Ÿ Psicoanálisis cultural. Ÿ Socialización y Psicohistoria. Ÿ Grupos y teorías interpersonales. De esta manera Munné, F. (1994) resalta del Psicoanálisis los siguientes planteamientos: Ÿ La cultura o la civilización son un producto de la sobrevivencia de la naturaleza humana (Darwin).La sociedad y la cultura son represoras del individuo. Ÿ El complejo de Edipo: complejo nuclear para el surgimiento de la interiorización de la autoridad en el individuo. Ÿ Las masas tienen el comportamiento semejante a la neurosis: desexualización (eros) e identificación con el ideal del yo. Ÿ La sociedad cumple el papel de Superyó reprimiendo al individuo. Las pulsiones agresivas deben ser controladas por la cultura (Zánatos). El malestar en la cultura es un extenso ensayo de Sigmund Freud que, junto con Psicología de las masas y análisis del yo, se reconoce entre las obras más relevantes de Freud en el área de la Psicología Social y se considera uno de los textos críticos más influyentes del siglo XX en ciencias sociales. El tema principal de la obra es el irremediable antagonismo existente entre los impulsos inconscientes y las restricciones impuestas por la cultura: mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de los impulsos sexuales y agresivos, transformándolos en sentimiento de culpa. Por eso, la cultura genera insatisfacción y sufrimiento. Mientras más se desarrolla la cultura, más crece el malestar (Munné, F., 1994).
27
Tabla 3. Desarrollos psicosociales post-Freudianos. APORTE
AUTOR Sandor Ferenczi
Desarrolló el concepto de introyección y aportó al estudio de la neurosis de guerra y la adicción por el dinero.
Melanie Klein y Ana Freud
Resaltaron el papel de las relaciones familiares en el desarrollo emocional infantil.
Otto Rank
Propuso su teoría del trauma del nacimiento y su retorno imaginario al paraíso intrauterino.
Franz Alexander
Impulsor de la terapia breve por medio de la intervención psicosocial.
Jacques Lacan
Interpretación de los hechos sociales con tres registro: lo real (lo biológico, lo dado), lo imaginario (la identidad) y lo simbólico (el lenguaje). El inconsciente como comunicador.
René Spitz
Propone la relación simbiótica con la madre como clave de la conducta social.
Carl Jung
Propone la noción de inconsciente colectivo como estructurante de lo simbólico (arquetipos culturales) y también las tipologías sociales de intraversión/extraversión.
Alfred Adler
Cambió la pulsión sexual por la del impulso de agresión y propuso el afán de superación y compensación de nuestras inferioridades por el sentido de pertenencia comunitario.
Nota. Información extraída de Munné, F. (1994). Psicoanálisis social. Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal (pp. 53-104). Barcelona: PPU.
Socioconductismo Insiste en explicar los comportamientos observables de las personas por medio de fenómenos también observables (experiencias previas y características concretas de la situación). Esfuerzos en estudiar el aprendizaje social mediante el cual las personas consiguen desarrollar las pautas de comportamiento adecuadas a su vida social. El Psicoanálisis trabajó en dos frentes a nivel social: el aprendizaje social y el intercambio social. L T D L G Y E S El Sociocognitivismo brinda atención particular a los procesos cognitivos analizando el impacto que tienen los factores sociales en los mecanismos y en los resultados de la actividad intelectual.
28
Según Munné, F. (1994), El sociocognitivismo formal: Tuvo su origen en la inteligencia artificial o modelo de procesamiento de la información. Estudia la estructura de sucesos de la vida cotidiana basada en nuestras experiencias anteriores que nos parece más adecuada para entender la percepción y las expectativas. Máximos representantes: Roger C. Albelson; Robert C. Schank; Rom Harré. Jean Piaget posee dos aporte importantes relacionados con la Psicología Social: (1) el medio social tiene una influencia decisiva en el desarrollo cognitivo a través de sus procesos de acomodación y asimilación de acuerdo al crecimiento (maduración del sistema nervioso) y la socialización (de cuidadores, docentes y otras instancias culturales); (2) los factores del medio social que afectan a las estructuras cognitivas están en las creencias y valores culturales, las formas de razonamiento aceptadas y el tipo de relaciones existentes en una sociedad. Las variables socioculturales son la imitación, el juego y el lenguaje. Según Munné, F. (1994), podemos caracterizar a la Psicología de la Gestalt así: La Psicología de la Gestalt parte de la fenomenología al valorar la experiencia subjetiva de cada persona por medio de la introspección. Sus tres principios son: (1) organización de la percepción; (2) orden y simplicidad; (3) globalidad. Critica al asociacionismo (conductas relacionadas) y al conductismo (estimulo-respuesta) al demostrar que en la percepción se estructura siguiendo el principio que reza todo es más que la suma de sus partes. El ser humano puedo ser bueno, comprensivo y coherente tal y como el medio social se lo permita. La interacción es el fenómeno psicológicobásico para estudio, como origen de los hechos sociales. A través de experimentos se debe demostrar como la organización de la experiencia social es coherente y significativa. Los hechos sociales pierden su sentido aislados de su marco. Solamente podemos comprender a una persona en su situación. Aportes a la Psicología Social: (1) Llevo al laboratorio temas como el conformismo, el liderazgo y las actitudes; (2) parte de la vida cotidiana para realizar experimentos; (3) contribuyó a la corriente sociocognitivista. PSS: O T El Interaccionismo Simbólico Corriente dominante en la PSS. Origen en George Herbert Mead. Se basan en la interpretación que el sujeto hace sobre las acciones ajenas brindándoles un sentido que desembocan en la construcción de la identidad social. Importancia a los significados en relación con la interpretación subjetiva que las personas hacen de las situaciones y dirige su conducta. Símbolo: estímulo que tiene un significado aprendido y un valor para la gente y la respuesta del hombre a éste se hace en términos del significado y valor que tienen. Importancia de la interacción social ya que los significados emergen a partir del intercambio y las
29
relaciones con las otras personas. Importancia del carácter activo de la persona ya que selecciona, transforma y negocia los significados adecuados en función de las acciones que pretende desarrollar en las diferentes situaciones. PSC: O T Socioconstruccionismo Postura crítica sobre la Psicología Social. Pretende entender los procesos mediante los cuales las personas consiguen describir, explicar y, en definitiva, dar cuenta del mundo en el que viven. Se sitúa en la estructura y los procesos del intercambio humano. La realidad social se construye mediante las prácticas sociales concretas de las personas y los colectivos.
Entre lo social y lo psicológico La metáfora del barniz y la metáfora de la plastilina evidencian la relación de exterioridad que para la PSP existe entre lo psicológico y lo social, en la primera la parte social es un barniz que se aplica sobre lo psicológico dándole tono, brillo y color; en la segunda la parte psicológica es una plastilina a modo de materia básica que lo social moldea para dar formas diferentes. Ibañez (2012) propone que dicha división sólo existe a nivel del lenguaje como estrategia de formación de categorías pero no implica una separación real, además expone que por medio del lenguaje lo social está directamente presente en el desarrollo mismo de los procesos psicológicos gracias a la necesaria e ineludible relación con los otros. Nuestra postura… Consideramos que la afirmación “Yo soy yo y mis circunstancias” resume nuestra preferencia en dirección a las posturas de la PSS. Creemos firmemente que la dimensión social es preponderante en la formación de sujetos, lo social se constituye para nosotros como el tejido primario del yo, haciendo parte de él. Aunque el fenómeno social y el fenómeno psicológico se estudian como dos realidades diferenciadas, la relación tejida entre ambos nos obliga a poner en contexto una realidad frente a la otra con el objetivo de darle sentido y obtener conocimiento que aporte al mundo. En este orden de ideas los factores sociales inciden directamente en los procesos psicológicos que configuran al ser humano y no creemos que exista una separación tácita entre ambos, “la dimensión social no corre paralelamente a la dimensión psicológica, sino que es constitutiva de ésta” (Ibáñez, 2012). ¿Para qué sirve la Psicología Social? La Psicología Social tiene dos grandes campos de acción, por un lado a nivel investigativo básico dirigido a la profundización teórica, por otro lado, a nivel investigativo práctico donde la investigación/acción y otras alternativas de investigación cualitativa han permitido un mayor compromiso y acercamiento de los profesionales en la resolución de problemas sociales para hacer avanzar, el conocimiento teórico inicial.
30
Toda la información descrita hasta este momento ha sido extraída de los siguientes documentos: Munné, F. (1994). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU. Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña.
Para Sánchez, V. (2002) citado por Nouvilas, E. (2012) existen dos grandes tendencias en la aplicación de la Psicología Social: la Psicología Social Aplicada y la Intervención Psicosocial. Las explicaremos brevemente a continuación: Psicología Social Aplicada Según Nouvilas, E. (2012) la Psicología Social Aplicada tiene las siguientes características: (1) Se constituye como una ciencia. (2) Posee un corpus teórico proveniente de la Psicología Social. (3) Adopta una metodología científica. (4) Se orienta a la comprensión de los determinantes que subyacen a los problemas sociales. (5) Busca la mejora de la calidad de vida, el bienestar social y el cambio social. (6) Organiza y lleva a la práctica intervenciones sobre problemas sociales. (7) Responde a una obligación ética guiada por un conjunto de valores. (8) Es responsable de los resultados de su intervención que se someten a evaluación. Intervención Psicosocial Nouvilas, E. (2012) señala que la Intervención Psicosocial es el camino que debe recorrer la aplicación de la Psicología Social cuando su objetivo es reducir los problemas sociales, mejorar la calidad de vida, el bienestar o, en general, la vida de las personas. Siguiendo a Sapsford (1998) citado por la autora para realizar una Intervención Psicosocial se deben seguir los siguientes pasos: (1) Identificación de los problemas. (2) Búsqueda de soluciones. (3) Planteamiento de soluciones. (4) Planteamiento de objetivos y diseño de la intervención. (5) Realización de la intervención propiamente dicha. Figura 2. Ejemplo de diseño de intervención psicosocial.
actividades
objetivos
fines
Realizar juegos empáticos con los estudiantes
Mejorar las relaciones de respeto entre iguales
Reducir el acoso escolar
Nota. Adaptado de Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social aplicada. En Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I (Edis.) Psicología Social. (pp. 762 – 785) Madrid: McGraw Hill.
31
Figura 3. Campos de aplicación de la Psicología Social.
Salud
Organizaciones
Jurídica
Política
Educación
La anterior información fue extraída de: Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.
32
¿QuÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? La Psicología Social puede ser entendida como el estudio científico de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás. (Myers D. G., 2005). Gráfico 4. ¿Qué estudia la PS? ¿Cuáles son las grandes ideas en PS? Pensamiento Social Ÿ Cómo nos percibimos a
nosotros mismos y a los demás Ÿ Lo que creemos Ÿ Los juicios que hacemos
(1) Nosotros construimos nuestra realidad social. (2) Nuestras intuiciones sociales son poderosas; en ocasiones peligrosas. (3) Las actitudes moldean el comportamiento.
Ÿ Nuestras actitudes
Influencia social Ÿ Cultura y biología Ÿ Presiones para conformarse Ÿ Persuasión
(4) Las influencias sociales moldean el comportamiento. (5) La disposición moldea el comportamiento.
Ÿ Grupos de personas
Relaciones sociales Ÿ Prejuicio Ÿ Agresión Ÿ Atracción e intimidad Ÿ Comportamiento de ayuda
(6) El comportamiento social también es biológico. (7) Los sentimientos y los actos hacia las personas en ocasiones son negativos y en otras ocasiones positivos.
Nota. Adaptado de Myers, D. G. (2005). Introducción a la Psicología Social. En Myers, D. G. (Eds.) Psicología Social. (pp. 2-36). México D.F.: McGraw-Hill.
33
Tabla 4. Relación de la Psicología Social, la Sociología y la Psicología del Desarrollo. DISCIPLINA PSICOLOGÍA SOCIAL
SOCIOLOGÍA Similitud: Estudian cómo las personas comparten en los grupos. Diferencias: Sociólogos se enfocan en grandes agrupaciones. Psicólogos sociales analizan a los individuos promedios.
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Similitud: Se enfocan en el individuo. Diferencias: Carácter social de la Psicología Social (cómo las personas se perciben y enfocan entre sí) en contraste con el interés en el funcionamiento interno, privado y en las diferencias entre los individuos que posee la Psicología de la Personalidad.
Nota. Adaptado de Myers, D. G. (2005). Introducción a la Psicología Social. En Myers, D. G. (Eds.) Psicología Social. (pp. 2-36). México D.F.: McGraw-Hill.
Valores Humanos y PS Es claro que los valores humanos han influido en las temáticas de investigación de las ciencias en general y la PS no queda exenta de ello. El desarrollo histórico de la PS expuesto al inicio de este documento evidencia que “la Psicología Social es reflejo de la historia social” (Myers, D. G., 2005), así esta joven ciencia responde a los retos que los contextos sociales en cada época le ha impuesto y los ha tomado como sustento para su avance teórico y práctico. La ciencia está atravesada por nuestra subjetividad ya que la realidad misma la observamos de manera inevitable a través de los lentes de nuestras creencias y valores, por esto hacer evidente los valores ocultos en conceptos científicos se convierte en una tarea pertinente en la construcción de conocimiento. Myers, D. G, 2005 es reiterativo al exponer cómo los valores personales se filtran en el consejo psicológico permeando la conceptualización que hacemos del mundo (definiciones culturales sobre, por ejemplo, salud mental y autoestima). La falacia naturalista la evidenciamos a diario como seres sexuales y sexuados a quienes en relación con sus genitales se les impone un “debe ser” común a su sexo. La PS ha permitido re-evaluar estos discursos y proponer nuevos comprobando que es un asunto de todos como lo plantea Myers, D. G. (2005) ya que como disciplina sus conclusiones tienen enormes efectos sobre el día a día de millones de personas. La PS puede constituir un mundo en paz o facilitar el caos. Siempre lo supe Myers, D. G., 2005 cita la frase de Soren Kierkegaard: “la vida se vive hacia adelante, pero se comprende hacia atrás”, allí se abre espacio al sesgo retrospectivo, fenómeno entendido como la
34
tendencia a exagerar, después de conocer un resultado, las propias capacidades para anticipar el resultado de algo (Myers, D. G, 2005). Aquel “siempre lo supe” se evidencia en la gran cantidad de refranes que la cultura colombiana posee y que se contradicen unos con otros en respuesta a las posibles opciones. Por ejemplo, “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente” frente a “el que mucho abarca poco aprieta”; una vez pasaron las cosas el sesgo retrospectivo con frecuencia provoca que la gente confía en exceso en la validez de sus juicios y predicciones (Myers, D. G, 2005). Aunque la PS parezca obvia a la luz de la evidencia científica que exponen sus postulados sobre eventos acontecidos, cabe aclarar que aquellos hechos en su momento no eran evidentes ni obvios.
PS: I Myers, D. G. (2005) expone que los psicólogos sociales generan teorías que organizan sus observaciones e implican hipótesis y predicciones prácticas que pueden ponerse a prueba. También realizan investigaciones que predicen el comportamiento a través de estudios correlacionales, que a menudo llevan a cabo en ambientes naturales. Asimismo, tratan de explicar el comportamiento por medio de experimentos que manipulan uno o más factores bajo condiciones controladas. Lo anterior ubica a la PS como una disciplina con enfoque cuantitativo o mixto con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo apoyándose en diversos diseños de investigación (experimentales, no experimentales o estudios de caso) siguiendo la propuesta de Hernández, R., Fernández, F. y Baptista, M. (2010), convirtiendo a la PS en una disciplina con un amplísimo rango investigativo desde lo teórico y lo metodológico. Algunos términos a tener en cuenta expuestos por Myers D. G. (2005) son:
G M 1 Hipótesis Proposición susceptible de ser comprobada que describe una posible relación entre sucesos. Teoría Conjunto integrado de principios que explican y predicen hechos observados. Investigación de campo Estudios realizados en ambientes naturales y de la vida real, fuera del laboratorio. Investigación correlacional Estudio de las relaciones que ocurren de manera natural entre variables. Estas investigaciones nos permiten predecir, pero no nos indican causalidad alguna. Investigación experimental Estudios que buscan indicios de las relaciones causa-efecto por medio de la manipulación de uno o más factores (variables independientes) mientras que se controlan otros (al mantenerlos constantes). Variable independiente Factor experimental que manipula el investigador.
35
Variable dependiente Variable que se mide. Se llama así porque puede depender de la manipulación de la variable independiente. Asignación aleatoria Proceso de asignar a los participantes a las condiciones de un experimento, de tal forma que todos los individuos tengan las mismas probabilidades de entrar a una condición específica. Muestra aleatoria Procedimiento de encuesta en el que cada persona de la población tiene la misma oportunidad de ser incluida. Al realizar un análisis de la propuesta investigativa para la PS que expone Myers, D. G. (2005) se evidencia su preferencia por una Psicología Social Construccionista donde la PSP y la PSS se relacionan de manera más directa y se traducen en una Psicología Social Aplicada. La ética en la experimentación PS En la actualidad las investigaciones en PS deben regirse por criterios éticos donde se respete la vida y la integridad de los participantes, en este sentido Myers, D. G. (2005) resalta algunos principios éticos desarrollados por la APA y la BPS: (1) Informar a los probables participantes acerca del experimento para permitirles su consentimiento informado. (2) Ser veraces. Utilizar el engaño sólo en casos donde es justificado hacerlo. (3) Proteger a las personas de daños e incomodidades significativas. (4) Tratar confidencialmente la información de los participantes. (5) Explicar e informar a las personas sobre los objetivos de la investigación y demás asuntos relevantes en su participación. Algunos términos a tener en cuenta expuestos por Myers D. G. (2005) son:
G M 11 Realismo mundano Grado en que el experimento se asemeja de manera superficial a las situaciones de la vida cotidiana. Realismo experimental Grado en que un experimento absorbe e involucra a sus participantes. Características de la demanda Indicios en un experimento que le señalan al participante qué comportamiento se espera de él. La anterior información fue extraída de: Hernández, R., Fernández, F. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Myers, D. G. (2005). Introducción a la Psicología Social. En Myers, D. G. (Eds.) Psicología Social. (pp. 2-36). México D.F.: McGraw-Hill.
36
TALLER 1 Mencione cinco autores que se encuentran en el origen de la Psicología Social como disciplina científica. Tenemos que resaltar la influencia en el surgimiento de la Psicología Social como disciplina a los siguientes autores: (1) Norman Triplett a quien se le atribuye haber llevado a cabo el primer estudio empírico en Psicología Social al comprobar que los sujetos tenían mejor desempeño cuando estaban en presencia de otros que al estar solos. (2) William McDougall publica el primer texto centrado en la Psicología Social Psicológica donde el individuo es la unidad principal de análisis. (3) Edward Ross publica el segundo texto sobre Psicología Social centrado en la Psicología Social Sociológica contemporánea, resaltando a los grupos. (4) Kurt Lewin llevó el problema del estilo del liderazgo al laboratorio. (5) Leon Festinger con su teoría de la disonancia cognitiva. Ubique en diferentes manuales introductorios por lo menos 3 definiciones de Psicología Social. De acuerdo a Navarro O. E. (2012) conceptualmente diríamos que la Psicología Social es la ciencia que estudia las conductas humanas y los fenómenos sociales, como procesos relacionados en los cueles los psicológico y lo colectivo son indisociables, donde pensamiento, socialización y comunicación son las tres dimensiones constitutivas del objeto psicosocial. De acuerdo Allport, F (1985) citado por Worchel S., Goethals, G. & Olson, J. (2002) la psicología social es una disciplina que se vale de métodos científicos para “entender y explicar la influencia que la presencia real, imaginada o implícita de los otros tiene en las ideas, los sentimientos y la conducta de los individuos”. Según Ibañez, T. (2012) la Psicología social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. ¿Cuáles son las características de la Psicología Social Psicológica y la Psicología Social Sociológica? En Ibáñez, T. (2012) encontramos que: PSP Se origina en USA. Es una Psicología Social centrada en el individuo donde la relación con lo social es sólo superficial, se basa metodológicamente en el experimento de laboratorio (cuantitativos) y busca leyes generales que expliquen el impacto de los fenómenos sociales en los procesos psicológicos. PSS Se origina en Europa. Es una Psicología Social donde lo psicológico y lo social están en profunda conexión y deben estudiarse a la par, reconoce la dimensión simbólica e histórica de los hechos
37
sociales, se basa metodológicamente en métodos interpretativos (cualitativos), da prioridad a los social sobre lo individual. Información extraída de: Durán, M. y Lara, C. (2002). Teorías de la Psicología Social, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1 (2), 23-44 Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/vo lumen1_numero2/articulo_2.pdf Ibáñez, T. (2012). El cómo y el porqué de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña. Navarro, O. (2012). Psicología social, temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Universidad de Antioquía. The History of Social Psychology (27 de agosto de 2015). Línea de tiempo [Publicación en línea]. Recuperado de http://mym.cdn.laureate-media.com/2dett4d/Walden/PSYC/8247/CH/mm/timeline/index.html Worchel S., Goethals, G. & Olson, J. (2002). Psicología Social, México: Thomson Editores.
38
psicologĂa social evolucionista
la incursión de la psicología en la teoría evolucionista
L
a teoría de la selección natural de Charles Darwin surgen en medio de la dogmática influencia de la tradición judeocristiana en el pensamiento científico occidental, dicha tradición postulaba al ser humano cómo un ser cuya naturaleza como organismo y como especie era superior a la de las demás especies, Pero con el apogeo de los planteamientos de la teoría Darwiniana, tales postulados antropocéntricos de superioridad han sido desechados poco a poco, Ahora, en el marco de esta renovada visión del hombre como una especie más, se erigen disciplinas del conocimiento, y entre ellas se encuentra la Psicología Social, las principales ideas, autores e implicaciones que trae esta disciplina en relación a la teoría de Darwin se encuentran enunciados a continuación Estos fueron destacados en los textos Psicología Social, escrito por Francisco Morales (2007), y Encuentros en psicología social. La complejidad en la psicología social y de las organizaciones, escrito por Luis Gómez (2005). El interés de la Psicología Social por la teoría de la evolución encuentra sus raíces en el planteamiento que sugiere la existencia de conductas sociales y mecanismos cognitivos específicos que responden a caracteres fenotípicos y genotípicos y que, es sugerido, habrían significado una clara ventaja adaptativa. Por otro lado, es relevante también aclarar el concepto de la selección sexual, el cual expone que las características fenotípicas (que aparentemente no tendrían una función definida para garantizar la supervivencia de los individuos) están para favorecerlos en la selección sexual. Tal mecanismo puede ser de naturaleza intersexual (entre miembros de diferente sexo) o intrasexual (mediante la competencia entre miembros del mismo sexo)..
40
En principio, es pertinente señalar el mecanismo de la selección natural que consiste en la existencia de rasgos fenotípicos específicos en el individuo de una especie, los cuales podrían favorecer o perjudicar su capacidad adaptativa al medio y determinar así su supervivencia. U T P La eficacia biológica inclusiva Es un planteamiento formulado por William Hamilton, este supuesto sostiene que la supervivencia de la especie no está relacionada exclusivamente con la propagación de los genes de un individuo en específico, sino que puede también asociarse con la transmisión de los propios genes indirectamente, brindando explicación a conductas de ayuda como la de la abeja obrera, las cuales habían sido imposibles de explicar desde la perspectiva darwiniana. A partir de lo anterior, se desarrollan varias propuestas que fortalecen los supuestos de la teoría evolucionista y que son descritas a continuación en la tabla 1. U D L P E ¿Qué es entonces la psicología evolucionista? La psicología evolucionista manifiesta un mayor grado de interés por los procesos cognitivos que por la conducta. También supone la existencia de mecanismos o módulos especializados en responder a problemas específicos del ambiente. (Morales, 2007) Uno de los temas estudiados en mayor medida se relaciona con las conductas sociales y la capacidad para detectar tramposos. Para ello, Leda Cosmides y John Tooby (1992). se refieren al contrato social, situación en la que un
Tabla 1. Postulados que adaptan la teoría evolucionista a la conducta altruista. El altruismo reciproco
Robert Trivers explica la posibilidad de ayudar a otros individuos que no son considerados como parientes, esto con la intención de que “el favor sea devuelto”. Ello depende de la confianza e implica riesgos para el propio individuo.
La selección por parentesco
William Hamilton afirma que esta conducta se debe a que, por ejemplo, la abeja reina comparte información genética con la obrera, lo que la instiga a asegurar el bienestar de la abeja reina.
La inversión parental
Ronald Fishner postulaba que la inversión realizada por los dos responsables de una cría debía estar equilibrada, para que exista garantía de la conservación del individuo.
sujeto está obligado a satisfacer un beneficio: un individuo tramposo sería aquel que, en la interacción, recibiera un beneficio proveniente de otro individuo sin cumplir el debido requerimiento devuelta. Los estudios realizados por estos autores demostraron que existen ciertos algoritmos especializados en la detección de tramposos, que son especializados porque no pueden ser empleados en la detección de errores en otros sistemas, tales como los de razonamiento de si p entonces q. Estas investigaciones también demostraron que el hecho calificado como trampa depende de la interpretación de cada persona evaluada, un hecho calificado como trampa depende del sujeto calificador en el contrato social. Por último, se afirma que estos algoritmos no funcionan en la detección de la relación opuesta, dar sin recibir (Morales, 2007). Algunas disciplinas de apoyo a la psicología evolucionista La etología Morales (2007) explica que la etología enfatiza en las respuestas conductuales de los invididuos.Un interesante supuesto, gira entorno a la concepción de que las capacidades cognitivas y sociales, tanto del ser humano como de otros individuos, debieron de evolucionar con la
selección natural, convirtiéndose éstas no más que en un producto de la evolución. Po r u n l a d o , e s t u d i o s e t o l ó g i c o s h a n determinado la existencia de conductas generales en los seres humanos, las cuales son independientes de la cultura, encontrando diferencias en la interpretación del comportamiento en cada contexto. Ejemplos de dichas conductas pueden ser las expresiones emocionales o las conductas maternas o paternas provocadas por los rasgos característicos de los bebés. Comenta el autor que esta disciplina también se ha preocupado por el desarrollo social en la ontogenia, concibiéndolo como producto de una interacción entre el individuo y las exigencias del entorno social. Sociobiología El término de La eficacia biológica inclusiva y su inclusión en la conducta humana ha generado grandes críticas por parte de los psicólogos sociales hacia la sociobiología, y por ende a la etología y la psicología evolucionista y su malinterpretación han generado grandes debates y problemas en la historia con respecto al determinismo genético, la naturaleza del ser humano y la continuidad evolutiva (Morales, 2007).
41
A D L P E
E P D L N D S H
Una explicación funcional del prejuicio
¿Es el ser humano único y excepcional?
El fenómeno del prejuicio es un tema de gran interés para la Psicología Social, para el cual la psicología evolucionista tiene una posible explicación: ésta sostiene que el prejuicio es una rasgo con fines evolutivos, cuya importancia radica en identificar características que puedan prevenir amenazas provenientes de individuos de otros grupos, brindando la noción de control sobre el ambiente.(Morales et al,2007).
El subsecuente problema surgido luego de la formulación de los anteriores postulados evolucionistas, se debe al planteamiento de la excepcionalidad del hombre: a pesar de que varios psicólogos adoptaron la Teoría Evolucionista desde una perspectiva de la psicología comparada, seguían idealizando al hombre como el único ser civilizado. Por tales razones, ideas con respecto a la naturaleza agresiva del ser humano, se decía, eran producto de los genes heredados por nuestros ancestros no humanos y conductas de cooperación o altruistas eran características únicas del mismo, construidas por el hombre en su cultura. Tal idealización es refutada por primatólogos como Jane Goodall y Waal, quienes han explicado la dualidad de la naturaleza humana sosteniendo que, así como la conducta agresiva es un rasgo característico de los chimpancés, la conducta cooperativa lo es de los monos bonobos, una conducta social que está mayormente caracterizada por la conducta cooperativa. Finalmente, lo anterior sugiere que los dos extremos conductuales son características heredadas que compartimos con animales no humanos (Morales, 2007).
D G P L T D L E E E C D L P Determinismo genético y reduccionismo biológico Morales (2007) comenta que el determinismo genético fue mal interpretado desde la publicación de los primeros estudios relacionados con ello. Uno de los más distinguidos fue el filósofo Herbert Spencer, quien atribuía la superioridad evolutiva de la sociedad occidental a sus caracteres cognitivos, justificando la supervivencia del más apto y defendiendo complicados episodios en la historia del mundo como el sometimiento de países en vías de desarrollo. Tiempo después este sería el sustrato teórico del movimiento Nacional socialista en la Alemania del siglo XX. Sin embargo, luego de que los estudios de Mendel y las planteamientos de Darwin se unieran para dar lugar a la Teoría Sintética de la Evolución, en donde se generaron explicaciones favorables alrededor de la variación genética en las poblaciones, se convirtió ésta en un argumento bastante fuerte contra el racismo, pues demostraba que existían más diferencias dentro de una población en particular que entre ellas. (Morales, 2007).
42
La malinterpretación de la continuidad evolutiva El término de la continuidad evolutiva de todas las especies ha sido malinterpretada, también, ya en varias ocasiones. Por un lado se ha entendido que los seres humanos descienden directamente de los primates no humanos, en especial los chimpancés, caso contrario de lo que en realidad encierra el concepto. Ésta sugiere que los seres humanos y los chimpancés provienen de un ancestro en común y que debido a que los chimpancés no se vieron enfrentados a los mismos problemas adaptativos no se desarrollaron de la misma manera que lo hicieron los humanos. (Morales, 2007).
E Y P Implicaciones del estudio sociedad y evolución Se expone en este apartado que, la teoría darwiniana del origen de las especies ha tenido gran influencia en las ciencias sociales, a pesar de que, en un principio, sus planteamientos más importantes fueran desechados por colisionar con la ideología judeocristiana, imperante en la sociedad occidental. Una evidencia de esta relación se encontraría en el surgimiento de disciplinas y subdisciplinas que se preocupan por el estudio de las conductas sociales con una fuente elevadamente biológica. Varias teorías de estas disciplinas han sido de gran utilidad para la Psicología Social al incurrir en la explicación de fenómenos propiamente sociales. ¿Qué es y qué relación tiene la dinámica con la Psicología Social? ¿Qué es un modelo dinámico?: De manera más general, un sistema dinámico es una serie de elementos interconectados que experimentan un cambio. El principal postulado de esta teoría sugiere que sería gracias a la creación de un método capaz de explicar todos los fenómenos complejos el que se llegue a unificar todo el conocimiento científico (Gómez, 2005).
perspectiva no lineal sino como un fenómeno de incidencia de múltiples relaciones entre variables; característica importante de la teoría dinámica. (Gomez, 2005). ¿Se ha aplicado este modelo a la psicología social? Dentro de las aplicaciones de estas teorías, el autor señala la utilización del modelo autómata celular, el cual consiste en un sistema dinámico en el que algunos elementos pueden tomar dos o más estados, como las normas de interacción ligadas a aumentar su nivel social. En la aplicación de teoría han sido situados fenómenos con relación a procesos de opinión pública. (Gomez, 2005). ¿Cómo interfiere la dimensión cultural? Es innegable que la cultura afecta la conducta social. A raíz de esto, el Gómez (2005) hace la aclaración con respecto a otra discusión generada en contra de la inclusión de tal teoría: existen quienes afirman que el concepto de cultura colisiona con la teoría evolucionista, esto debido a su variabilidad y argumentando que la teoría evolucionista supone invariantes. Sin embargo, aun así, las teorías hasta el momento propuestas en la psicología social explican regularidades, lo que genera una gran contradicción (Gomez, 2005).
Lo anteriormente expuesto se acopla bastante bien a la Psicología Social y sus necesidades metodológicas y teóricas, ya que, la inclusión de un modelo capaz de explicar los complejos comportamientos que se interesa por estudiar esta disciplina, generaría mayor asertividad y precisión a la hora de predecir los fenómenos psicosociales (Gómez, 2005). La Psicología Social en su mayoría solo ha abarcado fenómenos psicosociales desde una perspectiva lineal, evaluando sólo la interacción con 2 variables e ignorando aquellas otras que afectan al sistema. Por tal razón, es importante contemplar dichos fenómenos desde una
43
Tabla 3. Supuestos que explican la relación de la cultural con los estudios en psicología social.
La cultura provocada
Explica fenómenos como los de la estabilidad de las parejas según su proporción del sexo opuesto (Gómez, 2005)
La Memética
Es la explicación de la transmisión de la información o representaciones cultural haciendo una analogía con la transmisión genética por medio de mecanismos de transmisión cultural como la observación por medio de la imitación (Dawkins citado en Gómez, 2005).
Es de bastante importancia para la psicología como ciencia los aportes alcanzados a partir de la integración de modelos, teorías, postulados y métodos de la biología a la Psicología.
44
TALLER 2 ¿Cómo entendemos los postulados de la psicología evolucionista? “…dos cuestiones que promueven los enfoques evolucionistas que tienen que ver con la visión del ser humano: el problema de la continuidad evolutiva y el énfasis en los aspectos competitivos o cooperativos de la naturaleza humana.” Durante una discusión entre nosotros, consideramos y concluimos que defender la postura que sustenta la continuidad evolutiva de todas las especies implica asumir que todas están emparentadas entre sí a través de antepasados o ancestros comunes. Sin embargo, lo anterior no implica, en absoluto, que unas desciendan directamente de las otras (el ser humano no desciende del chimpancé, sino que ambos poseen un ancestro común). Análogamente estamos asumiendo que los seres humanos son equiparables con el resto de animales que existen, responden a regularidades evolutivas de la misma forma y que las diferencias que se encuentran entre unos y otros no son de clase sino de grado. Con respecto al problema de la naturaleza humana, se había pensado anteriormente que las conductas agresivas, egoístas o de competencia eran la herencia genética que nos habían legado nuestros antepasados no humanos, sustentándolo a partir de la conducta de los chimpancés (especie caracterizada por su agresividad), y que, por otro lado, la conducta bondadosa y cooperativa era algo particular de la especie humana, producto de sus procesos de civilización, una construcción cultural. Sin embargo lo anterior colisiona con los estudios sobre la conducta altruista presentes en bonobos. Lo anterior nos permite concluir que, si de buscar explicaciones evolutivas a nuestra conducta agresiva se trata, nuestra conducta altruista no puede ser la excepción.
45
ALGUNAS IDEAS PARA RESCATAR Según las investigaciones expuestas por autores como Morales, la evolución no solo nos afecta física, sino también conductual y cognitivamente. Investigaciones como las de detección de tramposos argumentaron esta idea. Con respecto a la continuidad evolutiva, algunos de los estudiantes expusimos, con base en el texto de Francisco Morales, la malinterpretación hecha de la continuidad, puesto que, se asumía, nuestro origen habría de estar en los chimpancés, sin contar que a lo que se refiere este concepto no es más que a la sugerencia de que poseemos un ancestro en común. Podemos concluir también que la continuidad lineal no existe, ya que los procesos por los que se produce la evolución obedecen a patrones de cambio aleatorios.
Diferenciación cultural: Esta demuestra que el ambiente también puede influir en la los procesos psicológicos. P s i c o l o g í a i n d í g e n a : Un p r o b l e m a p a r a l a investigación en el que se tiende a generalizar las conductas de una cultura al resto de ellas Psicología de la personalidad: Se relacionan la genética, el contexto y la cultura, ya que todas estas variables moldean lo que se conoce como personalidad en un individuo. Transmitiendo la cultura
Y… entonces: ¿Hay continuidad?
El meme y la transmisión memética
Se discute la idea de si llegaremos a desarrollo tal en donde nos encontremos en un callejón sin salida. A nuestro parecer al no seguir un patrón de continuidad lineal, como individuos y como especies, s ie m p re e s t a r á p re s e nt e l a p o s i b i l i d a d d e experimentar cambios con respecto al ambiente.
No sólo hay un sistema de transmisión de información genética, hay uno exclusivo para la información cultural. que no es exclusivo de los seres humanos, pues los animales no humanos también poseen sistemas de este tipo, un ejemplo es la conducta de lava patatas. Tampoco se asocia exclusivamente con el lenguaje humano.
Con respecto a la naturaleza humana se discute qué tan excepcional es el hombre, en comparación con sus llamados primos, el chimpancé y el bonobo. Basándonos en la documentación obtenida a partir de estudios hechos por especialistas en conducta animal, se puede desmentir la idea de que el ser humano es el único con capacidades de cooperación. L I D L C A L T E Algunos conceptos base Universales psicológicos: Estos explican por medio de
46
i nv e s t i g a c i o n e s e n l a s q u e s e e n c u e n t r a n regularidades o generalidades psicológicas, dan cuenta de la influencia de los genes.
Son eventos que no están propiamente desarrolladas en los genes sino que están en forma de instrumentos en las especies. Se da a través de comportamientos que son imitables en el tiempo y que, finalmente, no corresponden únicamente al universo simbólico. Y, para concluir, la cultura no es sino ese abrigo que tienen los seres humanos para proteger unos genes, nuestro cerebro ha evolucionado a tal punto para que éste garantice que nuestros genes permanezcan y se prolonguen en el tiempo.
AMPLIACIONES U V M A D L P E La mejor (y la peor) manera de identificar a un mentiroso
Estos resultados, a parte de darnos una herramienta para la detección de mentirosos, son un ejemplo de que es necesario modificar las ideas de la predicción y detección del mentiroso a partir del lenguaje corporal, puesto que ello podría llevarnos a juzgar equívocamente a personas que no están mintiendo.
En el artículo publicado por la BBC y escrito por David Robson, se habla del el caso del equipo de oficiales de seguridad de Thomas Ormerod a los que se les pidió identificar pasajeros falsos en los aeropuertos de Europa.
¿La teoría de la evolución puede explicar por qué la gente se comporta de esa manera?
El método
El esperma y la conducta antisocial
Robinson (2015) explica que la gente tiende a creer que se puede detectar a la gente mentirosa por medio del lenguaje corporal, pero, aclara que tras varias investigaciones se descubrieron que este método era ineficaz, casi al igual que el azar, basándose en que el comportamiento humano es muy variable, pues no todos respondemos gestualmente de la misma manera al mentir.
El texto escrito por Gutiérrez y Ortiz (2002) explica que el término de competencia de esperma se ha desarrollado en el marco conceptual de la teoría de la selección sexual propuesta por Darwin. Partiendo de esto, se comenta que los diferentes mecanismos que afectan la competencia de esperma pueden ser de carácter fisiológico, anatómico o comportamental. Según Gutiérrez y Ortiz (2002) el concepto de competencia de esperma tiene dos significados: por un lado, se refiere a la competencia entre el esperma de dos machos por la fertilización de la hembra y la segunda definición de la competencia de esperma hace referencia a las características morfológicas, fisiológicas y comportamentales asociadas con la fertilización de los huevos de las hembras.
El método que usaron y que les resultó muy efectivo según Robinson (2015) fue el de la entrevista. Dice el autor que, mediante una conversación casual más que con un interrogatorio se pueden obtener los mejores logros para detectar tramposos, por medio de los siguientes consejos: uso de preguntas abiertas, manipulación del factor sorpresa, detalles pequeños y verificables y observación de los cambios en la confianza. Explica que, mientras se h a c e u s o d e l a s a nt e r io re s e s t r a t e g i a s mencionadas, se debe buscar información incoherente en el discurso. Con respecto a las estadísticas, los oficiales que emplearon este método tuvieron un 70% mayor de posibilidades de realizar eficazmente la tarea que los aquellos usaron las señales sospechosas (Robinson, 2015).
Por un lado, dentro de los mecanismos anatómicos y fisiológicos es expuesto que características como la presencia del escroto estarían relacionadas con una mayor competencia de esperma, ya que permite una mejor conservación debido al control de la temperatura. Así, se mencionan otras características tales como un tamaño mayor de los testículos o una mayor producción de semen, las cuales estarían presentes en especies con una
47
mayor competencia de esperma. Por otro lado, en los mecanismos conductuales que influyen en la competencia de esperma, el autor divide los mecanismos según el género.
e v o l u c i ó n d e l a s e s p e c i e s . Po r l o q u e reconocemos todo este trabajo como un gran intento por explicar fenómenos de carácter psicosocial desde una perspectiva evolucionista.
Para ello, argumenta que los hombres usan mecanismos como las estrategias de apareamiento, patrones de coito, el cuidado de pareja y la seguridad de paternidad. Dentro de esto, se explican conductas como la de la violación, argumentando que ésta puede producirse debido a que el violador posee desventajas en la selección sexual, enfatizando dentro de estas a sus bajos ingresos, por ejemplo.
La investigación en psicología evolucionista
Por otro lado las mujeres manejan mecanismos distintos como: las copulaciones fuera de la pareja y el orgasmo. Por ejemplo, menciona el autor que las copulaciones fuera de la pareja podrían tener como fin la protección o un acceso a mayor cantidad de recursos. Podemos concluir que, en este artículo se amplía la explicación sobre la competencia intersexual e intrasexual. Con respecto a la competencia intersexual, la cual resalta las características fenotípicas que elegirían las hembras en los machos. Se hace mención de la disposición de recursos, dando como ejemplo la selección que hacen las codornices japonesas con respecto al territorio del que disponga el macho, o el caso de la comunidad indígena wuayú en la que se permitía comprar mujeres con cabras. También se menciona la selección por cuidado de los hijos y las cualidades físicas dentro de las cualidades que elige la hembra. Con respecto a la selección intrasexual, el autor reconoce 3 etapas en las que se puede dar: después de la fertilización (aborto), antes de la copulación (lucha directa entre machos) y después de la copulación (competencia de esperma). Todo lo expuesto anteriormente daría a entender que la psicología guarda una estrecha relación con la teoría evolucionista y, por ende, con ciencias como la biología, la etología y muchas otras que manifiestan interés por la
48
En el texto Lecannelier explica el proceso por el cual ha pasado la psicología evolucionista desde las ideas de desarrollo de los programas de investigación propuesta por Lakatos. Según él, estas obedecen a una estructura que contiene los siguientes elementos: Núcleo duro Este es una hipótesis que no se puede falsear, por su carácter no-verificables aumentado su complejidad a medida que se agregan más propuestas. Cinturón Protector Éstas hipótesis que se desarrollan a partir del núcleo, son expuestas a la verificación, protegiendo la esencia del núcleo, defendiendolo a partir de modificaciones en este. Los programas de investigación tienen dos procesos para dar orden a la estructura:
Tabla 4. Tipos de heurística según lakatos.
LA HEURÍSTICA NEGATIVA
LA HEURÍSTICA POSITIVA
A través de la exclusión selectiva de los hallazgos incompatibles de la investigación y la exclusión de áreas específicas del trabajo en ciencia se busca proteger al núcleo.
Para este último propósito, la heurística positiva da origen a una serie de hipótesis auxiliares que se conciben como sugerencias o pistas o modelos teóricos, que permiten cambiar y desarrollar los aspectos refutables del programa.
Programas de investigación en la psicología evolucionista Según el autor los orígenes del núcleo duro del programa se fundamentan en la idea esencial de la teoría de la evolución originalmente propuesta por Charles Darwin. Este núcleo duro es una presuposición metafísica, ya que nadie ha podido demostrar que los genes construyen organismos para su propagación. Por otro lado, existen casos que adoptan la idea de que las características del sujeto facilitaban la reproducción y así la transmisión de sus genes, por ejemplo castas estériles de insectos. Como justificación de su existencia, Darwin adoptó la postura de “selección comunal”, término que sería descuidado por las investigaciones posteriores. Esta estrategia es un claro ejemplo de la heurística negativa, ya que, a través de la exclusión selectiva de los hallazgos incompatibles de la investigación y la exclusión de áreas específicas del trabajo en ciencia, se busca proteger al núcleo, que en este caso, como ya se explicó, es la teoría evolucionista. (Lecannelier, 2007) Posteriormente Hamillton propone la “eficacia inclusiva”, en donde no es el número de genes individuales el que cuenta, sino la propagación del mayor número de genes de organismos emparentados. Se empiezan a cambiar el concepto de eficacia pasando de la idea de vigor y
capacidad adaptativa propuesta por Darwin hacia la idea de dejar más copias de sus genes a las generaciones. Lecannelier (2007), señala que, gracias a ideas como esta en el desarrollo de la teoría de la evolución, se empieza a dar estrategas de defensa en la heurística positiva. Es así que desde ese periodo se inició una proliferación de hipótesis sobre la conducta social de los animales, que fue ampliando este programa de investigación de manera progresiva, este avance se interpreta como heurística positiva, ya que, a diferencia de la negativa, ésta no busca ocultar o ignorar sino crear nuevas hipótesis que fortalezcan el núcleo. (Lecannelier, 2007) Lecannelier explica que estas nuevas ideas se limitaban a conductas animales, y por esto es que surgen grandes críticas generadas en su mayoría por la psicología a la idea de incluir la teoría de Darwin a la especie humana. Este problema sería resuelto momentáneamente por la psicología evolucionista. El autor explica que la psicología evolucionista se basa prácticamente en postulados evolucionistas y cognitivos, es por esto que la idea central es que existen módulos mentales que responden a ciertos problemas ambientales De manera general, se han identificado los siguientes módulos cognitivos :
49
mecanismos de detección y evitación de predadores, mecanismo de detección de alimentos sanos y nutritivos, mecanismos formadores de alianzas y amistades, mecanismos que permitan proveer ayuda y cuidado a las crías, mecanismos de “lectura de mentes”, mecanismos comunicativos, y mecanismos de selección de pareja.(Lecannelier, 2007)
manera temprana y antes de lograr ser explicadas, simplemente son desechamos. Quizá el grado de complejidad que guardan los fines y procesos de las conductas humanas agobie nuestra mente. El anterior recorrido nos ha permitido ver lo que nosotros no, nos ha permitido empezar a indagar por los procesos más simples y más complejos.
Gracias a estos grandes desarrollos podría interpretarse que el círculo protector se va desarrollando cada vez más y la teoría evolucionista va tomando más fuerza y solidez explicando cada vez un mayor número de conductas.
Es necesario evaluar los fenómenos psicológicos desde una perspectiva evolucionistas, con esto, nos referimos a enfocarnos primero en las conductas sociales que se presentan tanto nosotros como los animales no humanos, puesto que, según la teoría evolucionista, compartimos un mismo ancestro, y si esto es así deberíamos compartir, también, cierto grado de características conductuales y biológicas. Nos referimos también a la necesidad por estudiar conductas sociales no tan complejas en animales humanos y no humanos, para así lograr teorías con menos ambigüedades conceptuales y mayor precisión.Por lo anterior, nos parece una buena estrategia estudiar fenómenos complejos desde sus más simples componentes que desde sus más complejos.
R Día a día nos surgen preguntas con respecto al porqué de muchas conductas, específicamente nuestras conductas sociales y las de la gente que nos rodea. Quizá este interés se genere por la complejidad y el misterio de los fenómenos sociales. El problema de estas preguntas es que, de
50
NOTICIAS N #1
La conducta de los agresores sexuales tendría una posible explicación desde la perspectiva evolucionista en la competencia intersexual, teniendo en cuenta, dentro de las características que elige la hembra, de las más importantes es la disposición de recursos. Partiendo de lo anterior, estos individuos tendrían escasas posibilidades de ser elegidos y, por ende, recurrirían a la violación para lograr copular con el sexo contrario. N #2
Esta conducta se puede identificarse ampliamente dentro de la explicación de la selección por parentesco, ya que. tal situación era un caso de vida o muerte. El padre del bebé decidió arriesgar su vida con tal de que su hijo sobreviviera, pues éste comparte una semejanza genética del 50%, lo que lo caracteriza como pariente. Sin embargo, cabe aclarar que en este comportamiento también pueden incidir predisposiciones morales (Morales, 2007).
51
BIBLIOGRAFÍA Cosmides, L, y Tooby, J. (1992). Cognitive adaptations for social exchange. En J. H. Barkow, L. Cosmides y J. Tooby (Eds.). The adapted mind. Evolutionary psychology and the generation of culture (pp. 163-228).Nueva York: Oxford University Press. F o t o g r a f í a d e M e d f o r d Ta y l o r ) . [ F o t o ] P a v o r e a l , n a t i o n a l g e o g r a p h i c . R e c u p e r a d o d e : http://www.nationalgeographic.es/animales/pajaros/pavo-real. Fotografía de Medford Taylor]. (24 noviembre 2013). [Foto] Foto del día, nationalgeographic. Recuperado de: http://nationalgeographic.es/fotografia/foto-del-dia/alces-luchando-cuernos-foto Gómez, L. (2005). Un enfoque evolucionista y dinámico de la psicología social cultural. En F. Munné (Ed.), Encuentros en psicología social. La complejidad en la psicología social y de las organizaciones (pp. 24-35). Málaga: Aljibe. Recuperado de: http://webdeptos.uma.es/psicologiasocial/luisgomez/un_enfoque_evolucionista_y_dinamico_de_la_psicologia _social_cultural.pdf González, M., Bernstein, C., Carranza, A.,Cassini, M., Colmenares, F., Gómez, J., Hermitte, G., Hidalgo, S.,Kacelnik, A., Montero, C., Redondo, T., Rodríguez, M., Senar, J. (1994). etologia Introducción a la Ciencia del Comportamiento . España: Universidad de Extremadura. Gutiérrez, G. & Ortiz, J. (2002). Competencia de esperma en humanos: Contexto y mecanismos. En Konrad Lorenz Fundación Universitaria(Ed),( pp. 81-106). Suma Psicológica. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/190 Impactante: un padre arriesgó la vida para salvar a su hijo de cuatro meses de un brutal atropello, Diario el comercio (Perú), (mayo, 2010) Recuperado de:<http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/impactante-padre-arriesgo-vida-salvarsu-hijo-cuatro-meses-brutal-atropello-noticia-478057 >. Indigentes habrían violado y contagiado con enfermedad a mujer en Medellín, bluradio, (septiembre, 2015). Recuperado de: < http://www.bluradio.com/110011/indigentes-habrian-violado-y-contagiado-con-enfermedad-mujeren-medellin >. Lecannelier A. (2007) Evolución & Psicología: El caso de la Psicología Evolucionista Evolución & Psicología: Revista: Revista Chilena de Neuropsicología Pág. (56 - 71) Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317753003 Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I., (2007). Los procesos psicosociales desde la perspectiva evolucionista, En S, Canedo (Ed)., Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. (pp. 33-62). Madrid: McGraw Hill. Robinson (septiembre, 2015), La mejor (y la peor) manera de identificar a un mentiroso, BBCmundo. Recuperado de:<http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_vert_fut_mejor_manera_descubrir_mentiroso_yv >.
52
LA COGNICIÓN SOCIAL
la COGNICIÓN SOCIAL (tHE EMERGENCE OF SOCIAL COGNITION) La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico (Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales. Nuestra conducta social no se encuentra radicalmente determinada por la situación que encaramos, pues también se encuentra influenciada por la percepción que tenemos de la situación, ampliamente construida para incluir conocimiento relevante y memoria, razonamiento, solución de problemas, etc Nos desenvolvemos en un medio suturado, los estímulos provenientes de este pueden resultar demasiados, pero la mente de alguna manera ha evolucionado para adaptarse a él ¿cómo lo ha hecho? Esta rama de estudio tiene su origen histórico en el contexto cultural de la segunda guerra mundial (dinámica de grupo, cambio de actitud). Y sus orígenes disciplinares en el conductismo y la escuela psicológica Gestalt, y su la revolución cognitiva de la psicología, que trajo distintos conceptos y métodos para la investigación de procesos cognitivos (memoria, percepción, aprendizaje, inteligencia) que antes eran simplemente asumidos. Entre las teorías y conceptos que dan lugar a esta disciplina tenemos: El concepto de esquema Estructura cognitiva que representa conocimiento procesado que influencia el procesamiento de nueva información. Modelos de procesamiento dual Postula dos formas de procesar la información que percibimos (detección automática y búsqueda controlada) Concepto de Heurístico Atajos mentales de gran valor adaptativo que nos permiten responder con agilidad aunque con poca precisión a las demandas del medio. Teoría de balance Relación entre tres elementos (P, O, X) la cuál debe estar balanceada, “P” (person) está motivado a mantener este balance
54
Teoría de la disonancia cognitiva Los elementos (conductas, actitudes, representaciones, etc), se encuentran en una relación consonante o disonante, el sujeto se halla motivado a cambiar uno de estos cuando entran en disonancia. Teoría de la atribución Tendemos a explicar las conductas de los demás y las situaciones externas, considerada la “psicología del sentido común” Priming Proceso que atañe a la memoria implícita en donde la exposición a ciertos estímulos influye en la respuesta dada a otros que se presentan posteriormente Abarca la cognición de los objetos sociales como área disciplinar y la mediación cognitiva en la interacción social como orientación teórica El papel de la cognición en el ciclo de interacción social Primero, el actor (quien inicia la interacción social) entra a la situación en donde se encuentra con el objeto, estos entran ya con ciertas convicciones y actitudes. Así, El actor se forma una impresión de la situación, y finalmente actuará terminando o dándole continuidad a la acción. Es en este momento cuando el objeto entra en la situación formándose inmediatamente una impresión de ella interpretando la acción del actor y respondiendo a esta. Justo después de esto, el actor se formará una impresión de la respuesta y volverá a responder de acuerdo a lo interpretado, mientras es ahora el objeto el que interpreta esta respuesta del actor. E O D L P D L C S Estudiar el modo en que atendemos, interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la
Figura 1. Considerada como área disciplinar se refiere al estudio de procesos mentales que permiten conocer e interpretar objetos sociales (an introduction to social cognition). Entra a la situación
Actor
Se forma impresiones
Entra a la situación
Objeto
Actúa
Interpreta la respuesta
Se forma impresiones
Interpreta la acción
Responde
Adaptado de: Kihlstrom, J. F. (2010). An Introduction to Social Cognition. Recuperado de http://socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/BSOG2010_IntroSocCog.htm información para elaborar juicios, realizar acciones y proporcionar una conducta social adecuada a un contexto particular. (1) Percepción social La percepción es definida como el proceso mediante el cual el sujeto (perceptor) se forma una representación mental de un estímulo externo, en el campo de la cognición social, este proceso se centra en la percepción de las personas y sus estados psicológicos (figura 2). Según Bruner y Tagiuri hay una serie de factores que influencian la percepción social (el mismo estímulo, atención selectiva, categorías lingüísticas y el estado interno del perceptor). El constructivismo plantea que la información proporcionada por el estímulo es insuficiente y hasta irrelevante para que el perceptor interiorice el objeto, pues este sujeto debe acomodar las percepciones a sus expectativas e inferir acerca del objeto y sus estados, es en este sentido en el que el estado interno del perceptor importa. (2) Memoria Social Aquello que percibimos queda guardado en la memoria, así la representación permanece aunque el estímulo que la originó se haya ido. Para la psicología
social importa cómo el conocimiento sobre otros se representa en la memoria social, si consideramos un modelo asociativo de memoria las personas se representan en nodos que se unen a otros que representan sus características y comportamientos (véase arriba) tenemos la capacidad de almacenar conocimiento declarativo (en memoria declarativa) sobre personas en particulares y sobre la gente en general, y la capacidad de almacenar conocimiento procedimental (en memoria procedimental) acerca de conductas y contextos sociales. (3) Inteligencia social Es lo que obtenemos al juntar los procedimientos declarativos y procedimentales de la memoria social, se ha hecho una analogía con la inteligencia general, algunas críticas ponen en duda si es una inteligencia independiente o si es sólo inteligencia general aplicada a situaciones sociales. (4) Aprendizaje social Aunque el conductismo nos diese herramientas para comprender como aprenden los animales, y cómo estos procesos se pueden aplicar a seres humanos, Miller y Dollard presentan el concepto de aprendizaje social para dar cuenta de la conducta
55
percibidos son abstractas, en el caso de las personas tenemos categorías como género, estrato socioeconómico, religión, tipo de personalidad, etc. En este orden de ideas, los estereotipos son categorías, esta categorización nos ayuda a inferir juicios acerca de las características del objeto social.
humana, plantearon que la mayor parte del aprendizaje toma lugar en contextos sociales, más adelante Bandura introduciría los conceptos de aprendizaje directo y aprendizaje vicario. El primero se refiere al aprendizaje por ensayo y error que vendrá a formar la experiencia vivida por el sujeto, el segundo se refiere al aprendizaje observacional que requiere de interacción entre sujetos.
Formación de impresiones El perceptor contribuye a la formación de la representación de lo que percibe, pues la información que está en la memoria afecta la que se está decodificando proveniente del estímulo a percibir.
Atribución causal ¿Cómo explicamos las conductas de otros? Las personas atribuyen la conducta de los demás a factores internos (disposiciones del otro) o externos (características del ambiente) Kelly proponía que el comportamiento de las personas se explica desde tres variables: consenso, distintividad y consistencia. Como se explica y entiende el comportamiento de los demás, se habla de una “psicología del sentido común”.
Categorización social Cuando nos percibimos una persona, la categorizamos inmediatamente basándonos en los rasgos que observamos; esta relación percepción/categorización inmediata se aplica tanto a la percepción social como a la no social. Las categorías en las que podemos enmarcar los objetos
Juicio moral Investigaciones tempranas formulaban que el juicio moral involucra racionalización en donde el individuo maneje los conceptos de “bien” y “mal”, mientras que estudios recientes han tomado en cuenta el papel que juegan las emociones en este proceso.
(5) Juicio social
Figura 2. Modelo secuencial sobre percepción social. El perceptor observa un individuo Categorización social
¿El perceptor tiene interés?
Atención Confirmación de la categorización Recategorización Integración de la representación del otro dato a dato Impresión basada en categoría
Impresión basa en las informaciones personales
Tomado de : Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. (P. 131)
56
57
Adaptado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1352981095798_1238893000_52253/5%20Apre.%20Social%20o%20vicario.cmap
Figura 3. Aprendizaje Social.
Tabla 1. Social Cognitive Learning Theory. Atención
Si vas a aprender algo necesitas estar prestando atención, Además depende del modelo, si el modelo es atractivo, prestigioso o parecido a nosotros prestaremos más atención.
Retención
Debemos recordar lo que hemos aprendido a modo de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez archivado, podemos hacer resurgir la imágen de manera que podamos reproducirla en nuestro comportamiento posteriormente.
Reproducción
Debemos traducir las imágenes o descripciones a nuestro comportamiento actual.
Motivación
Refuerzo pasado: como el conductismo tradicional Refuerzos prometidos: (incentivos que podamos imaginar) Refuerzo vicario: la capacidad de percibir al modelo como reforzador
Nota. La anterior tabla ha sido adaptada de http://study.com/academy/lesson/social-cognitive-learning-theory-definition-and-examples.html
58
apuntes C H C Q S D B A E D L P D L C S S (1) La conducta humana no es respuesta al medio, sino resultado de interacción entre información nueva y conocimiento previo. No advertimos que nuestras expectativas, estereotipos y metas construyen significados, y
afectan el modo en que “percibimos la realidad”, factores motivacionales, perceptivos y epistemológicos no nos dejan advertir esto Abajo arriba: lo utilizamos cuando se presentan estímulos poco ambiguos y situaciones poco familiares Arriba abajo: da significado a los estímulos, situaciones conocidas (necesita de contenido en la memoria), exige menos recursos atencionales
Figura 4. Procesamiento arriba abajo y abajo arriba Arriba Abajo
EL PERCEPTOR Lo que sabe y conoce
Lo que espera percibir Lo que percibe Características del estímulo Abajo Arriba
EL MEDIO
Tomado de: Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. (P: 129)
(2) La racionalidad humana no es producto de la lógica, sino del uso de heurísticos que potencian su capacidad adaptativa. Se refiere al papel que tiene el procesamiento elaborado y el pensamiento lógico en la racionalidad humana. Al ser limitados nuestros recursos cognitivos, empleamos estrategias para manejar de forma adaptativa la información que recibimos del medio.
Reducción de la información procesada No atendemos a toda la información presente en el medio, la selección de la información a la que se atenderá no se hace al azar. Así, atendemos más en estas situaciones: Ÿ Cuando estímulos destacan sobre otros por
presentar complejidad, movimiento, brillo, etc. Ÿ Cuando un estímulo contrasta con el conocimiento previo. Ÿ Cuando el estímulo nos resulta relevante para nuestras metas.
59
E H Se trata de reglas simples de tratamiento de información, son atajos mentales contrarios a los algoritmos lógicos rigurosos. Proporcionan resultados que se desvían un poco de las respuestas lógica y por eso no son 100% precisos, sin embargo resultan altamente adaptativos en términos de tiempo-precisión. Heurístico de disponibilidad Se relaciona con la facilidad con la que la información viene a la mente, el tipo de información que más rápido se recupera es: Ÿ La recientemente procesada Ÿ La que se encuentra en un grupo privilegiado Ÿ La que conocemos por experiencia personal Ÿ La que está cargada de contenido emocional Ÿ La que es caracterizada más por un carácter concreto que abstracto. Ejemplo: Argumento que fumar no me hará mucho daño puesto que mi abuelo murió a los 84 años y fumaba un cajetilla de cigarrillo al día, porque ese dato es encuentra disponible en mi mente, y no tomo en cuenta que el caso de mi abuelo es un caso de anormalidad estadística.
hora de regatear representa el anclaje, cualquier precio que se ubique debajo de este se considerará razonable para el comprador Uso de estructuras de conocimiento ya almacenadas Se facilita el procesamiento de la información gracias al uso de conocimiento ya almacenado, cada concepto no está almacenado de manera errática en la memoria, sino que se encuentra en estructuras relacionadas entre sí. La organización de información se puede entender de estas maneras: Modelos asociativos y representación se asocia con Cada concepto por una categoría que es representada un nodo. Esquemas “Estructuras cognitivas que representan conocimiento pasado y que influencia el procesamiento de nueva información” Se activan espontáneamente en situaciones importantes, al activarse una parte del esquema, este se activará en su totalidad
Ejemplares Heurístico de representatividad “Representaciones específicas de ejemplares Se ubica al estímulo en una categoría de origen individuales de categorías” entonces, por abstracta representada por un elemento ejemplo Cristiano Ronaldo y Lionel Messi son ejemplares de la categoría “crack de fútbol” concreto apoyándose en criterios de similitud. Ejemplo: Asociamos La calidad de un producto (Morales) con su precio, así al comparar dos productos, inferimos que aquel que tiene un costo mayor, (3) Las motivaciones, afectos y emociones además de interferir en la lógica humana son también posee una mayor calidad. Otro ejemplo de este heurístico son los necesarios para lograrla. estereotipos. En varias ocasiones el estado motivacional o emocional de un sujeto así como el contenido Heurístico de ajuste y anclaje Permite emitir juicios cuantitativos en ámbitos afectivo de un evento afectan en la forma como inciertos empleando un punto de referencia y se procesa la información, desde la atención que realizando ajustes hasta llegar a una estimación se presta en el momento en el que es percibida hasta la facilidad o dificultad con la que se final. recuperará en un momento posterior. Ejemplo: el precio inicial de un producto a la
60
El efecto de las emociones en el tipo de información procesada (a) Sobre lo que se recuerda Figura 5. Recuerdo dependiente del estado de ánimo. PASADO
PRESENTE
Información procesada cuando se tiene un estado de ánimo positivo.
Más fácil de recordar cuando se tiene un estado de ánimo positivo.
Información procesada cuando se tiene un estado de ánimo negativo.
Más fácil de recordar cuando se tiene un estado de ánimo negativo.
Tomado de Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. (p.150)
Figura 6. Recuerdo congruente con el estado de ánimo
PASADO
PRESENTE
Estado de ánimo positivo
Más fácil atender y recordar la información positiva.
Estado de ánimo negativo.
Más fácil atender y recordar la información negativa.
Tomado de: Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. (p. 150)
(b) Sobre lo que se aprende La información congruente con el estado de ánimo presente en el aprendizaje recibe más atención y se aprende mejor. (c) Sobre los juicios sociales El estado anímico puede hacer que características congruentes con este se hagan conscientes, así, estás características resultan presentes en el momento de emitir juicios.
las personas explican su conducta de manera que prolongue el humor presente. El efecto de las emociones en cómo es procesada la información Si alguien se encuentra de mal humor tiende a procesar de forma sistemática la información, de lo contrario evita este procesamiento sistemático reafirmando sus juicios en heurísticos (figura 7).
(d) Sobre las previsiones y sesgos atributivos La disponibilidad de información positiva o negativa congruente con el estado de ánimo hace que sea más probable estimar de acuerdo al humor presente, en cuanto a sesgos atributivos,
61
Figura 7. El efecto de las emociones en cómo es procesada la información. ¿Se trata de un juicio familiar sobre el que el individuo tiene conocimientos previos? Sí
Estrategia de procesamiento de acceso directo
No
¿Es relevante? Sí Sí
¿Hay una motivación específica?
Estrategia de procesamiento motivado
¿Se trata de una tarea compleja, inusual? Sí
No
¿Se dispone de capacidad cognitiva?
No
Sí Estrategia de procesamiento sustantivo
¿Qué estado afectivo se tiene?
Negativo Sí
Estrategia de procesamiento heurístico
ĤK ŅKÑÒĽKŅK ser preciso en el juicio?
Positivo No
Tomado de: Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.
62
(4) Los aspectos no conscientes son una parte importante del escenario responsable de la conducta Ÿ Un proceso no consciente se ajusta a estos cuatro criterios Ÿ Ocurre sin que las personas sean conscientes de ello. Ÿ No necesitan estar orientados a una meta para llevarse a cabo Ÿ Son incontrolables Ÿ Al requerir pocos recursos cognitivos son eficientes
Procesos postconcientes Aquí se es consciente de la información que se procesa, pero no de la influencia que ejerce sobre la conducta. Procesos automáticos dirigidos a metas Se inicia el procesamiento de información de manera consciente, pero se pierde control sobre el proceso. Procesos conscientes Pensamiento intencional y controlado, generalmente orientado a metas.
Procesos preconscientes Se encuentran en el nivel más básico de procesamiento no consciente es totalmente involuntario e inadvertido a la consciencia.
63
artículos “COGNICIÓN SOCIAL EN ADICCIONES” J. Tirapu Ustárroz, de la Universidad de Pamplona, España desenvuelve en un artículo el carácter de la cognición social y su relación con las conductas adictivas en las personas. Él comienza el escrito desarrollando el concepto de cognición social que, que tiene sus bases en la teoría de la mente definida como "la habilidad para atribuir estados mentales independientes, como deseos, creencias y emociones, tanto en uno mismo como en otros" (Frith); expone tres teorías (modular, meta- representacional y simulación) y finalmente menciona los subprocesos comprendidos dentro de la cognición social (percepción social, conocimiento social, sesgo atribucional, pensamiento emocional y empatía). Acto seguido, Tirapu se propone exponer los procesos de carácter neurológico en la cognición social, reconociendo la importancias de ciertas estructuras encefálicas (Corteza orbito frontal, polos temporales y amígdala (Brothers) y regiones concretas de las cortezas sensoriales de orden superior, la amígdala, y el estriado ventral (Adolphs)), que por medio de métodos de medida cerebral, muestran actividad durante procesos psicosociales como el procesamiento de información, las representaciones y procesos de inferencia de alto nivel que permiten interpretar el significado social de estímulos ambiguos, los procesos de reconocimiento y respuesta de estímulos socio afectivos y la regulación sensible al contexto (que implica inferencia de estados mentales, lenguaje, memoria, valoración de contingencias estímulos – respuestas, etc). Ahora, antes de exponer la relación de estos procesos con la adicción, el autor presenta los métodos utilizados para medir la cognición social entre los que destacó las pruebas de
64
interpretación de la prosodia del lenguaje, las pruebas para establecer la existencia de empatía y el autoinforme. La primera instancia en la que la conducta adictiva se relaciona con la cognición social; es la del campo de la neurología cognitiva social, pues en sujetos que presentaban estos comportamientos (adicción a estupefacientes, atracones, etc) las estructuras cerebrales mencionadas se encontraban alteradas. Vista como trastorno de la cognición social, la adicción se relaciona al deterioro de procesos como el razonamiento social, la toma de decisiones, control voluntario y representación de consecuencias. El texto muestra la relación profunda del trabajo de Tirapu con la neuropsicología, resulta interesante, puesto que extiende el campo para comprender las adicciones, que desde la tradición neurobiológica se entienden como alteraciones en los circuitos líbicos a fenómenos biopsicosociales, que además de tener sus fundamentos neurológicos, manifiestan procesos de interacción. No sólo el valor explicativo de este artículo resulta aceptable, sino también el valor aplicativo, pues estudios más profundos, pueden desembocar en terapias más efectivas. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN En su texto “Sobre el concepto de percepción”, Luz María Vargas Melgarejo de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa plantea reflexiones interesantes de este concepto al ser usado en estudios socioculturales principalmente antropológicos. La autora comienza el escrito introduciendo a la
naturaleza biocultural de la percepción, y planteando que problemas conceptuales se generan por el uso indiscriminado del término en publicaciones de estudios aplicados a grupos, pues como plantea ella, en estos se puede notar como el término responde al orden de las actitudes, valores sociales y creencias. Para la Autora: “La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas desde la infancia… La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad.” (Vargas, 1994) Ahora, al no advertir esta naturaleza biocultural de la percepción (percepción social) se le otorga un mal uso al concepto que dará lugar a sesgos analíticos pues cuando estas observaciones perceptuales en grupos, que corresponden al plano de lo sociocultural son confundidas con las de carácter biocultural se corre el riesgo de “dar justificaciones científicas racistas” Una vez aclarada la naturaleza de la percepción y la influencia negativa que puede tener sobre el estudio de grupos, en el segundo apartado del texto, Vargas Melgarejo hace un recorrido breve sobre el concepto que el término “percepción” toma en la psicología, la antropología y la filosofía; haciendo énfasis en las primeras dos áreas, puesto que para la primera constituye un proceso biológico cognitivo con estadios conscientes e implícitos y para la segunda un
proceso originado en la disposición innata del ser humano a construir símbolos, enfatiza en el carácter colectivo de la percepción. “Las distintas sociedades crean sus propias evidencias y clasificaciones que ponen de manifiesto la manera como la percepción organiza, es decir, lo que selecciona, lo que codifica, la interpretación que le asigna, los valores que le atribuye, las categorías nominativas, etcétera, marcando los límites de las posibles variaciones de los cambios físicos del ambiente.” (Vargas, 1994) La Autora concluye que una razón por la cual las observaciones basadas en percepción se confunden o ven influenciada por las creencias, actitudes, valores sociales, etc. Es que sus “fronteras mutuas se traslapan, estos se refieren a conjuntos de estructuras significantes que describen cualitativamente a las vivencias es decir que proporcionan los referentes a partir de los cuales se asignan calificativos.” (Vargas, 1994) Ahora, al analizar el escrito a la luz de la psicología de la cognición social es válido retomar la introducción que plantea la autora, pensar en la percepción como algo que se ve interferido por creencias, actitudes, conocimiento previo en general; pero (y es aquí en donde la autora se divorcia de la cognición social) es necesario aclarar que para esta disciplina, no se puede hablar de entidades vecinas que se “traslapan” la una a la otra, sino de componentes de un mismo proceso que llamamos percepción social, entonces ya no abordaríamos los casos de estudios de grupo sesgados por una confusión conceptual en el mal uso del término “percepción” sino de aquellos mismos estudios parcializados por el mismo proceso de percepción social.
65
taller 3 Identifique una diferencia y una similitud entre la psicología cognitiva y la cognición social. La psicología de la cognición social además de compartir algunos métodos, comparte los conceptos que estudia con la psicología cognitiva tales como memoria, percepción, aprendizaje, etc. A estos conceptos los cobija la categoría de “vida mental del individuo”. Entre las diferencias, una que llama la atención es que la psicología cognitiva clásica ve al sujeto humano como un procesador de información que se origina al ambiente; por su parte, la psicología de la cognición social considera al individuo como un agente que puede modificar el la información del ambiente gracias a la experiencia, además de verlo como un ser que puede establecer relaciones intencionales y comunicativas con las otras personas.
GLOSARIO Cognición Fa c u lt a d d e u n s e r v i v o p a r a p ro c e s a r información a partir de la percepción y el conocimiento previo.
Retención Contener un elemento abstracto en un determinado espacio.
Heurísticos “Atajos mentales” que utilizamos para simplificar problemas cognitivos complejos, transformándolos en operaciones más sencillas.
Memoria implícita Memoria que almacena experiencias que influyen en la ejecución de una actividad sin que seamos conscientes de la presencia ce aquellas experiencias
Algoritmos Conjunto de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permiten realizar una actividad una actividad. Percepción Proceso mediante el cual conocemos algo a través de representaciones mentales que tienen su origen en estímulos físicos.
66
Sesgo psicológico Efecto psicológico que causa la alteración de la información que se procesa, causando errores de juicio y atribuciones.
bibliografía Hamilton, D. L. & Carlston, D. E. (2013). The Emergence of Social Cognition. En D. E. Carlston (Ed.), The Oxford handbook of social cognition (pp. 16-31). New York: Oxford University Press. (153.7/O982o) K i h l s t r o m , J . F. ( 2 0 1 0 ) . A n I n t r o d u c t i o n t o S o c i a l C o g n i t i o n . To m a d o d e http://socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/BSOG2010_IntroSocCog.htm Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). La cognición social. En Cejudo. J. M. (ed) Psicología Social. (pp. 125 - 167) Madrid: McGraw Hill. Tirapu, J. (2012). Cognición social en adicciones. Pamplona, España. Disponible en http://www.elsevier.es/esrevista-trastornos-adictivos-182-articulo-cognicion-social-adicciones-90140316#elsevierItemBibliografias Va r g a s , L . M . ( 1 9 9 4 ) . S o b r e e l c o n c e p t o d e p e r c e p c i ó n . M é x i c o D. F. To m a d o d e http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
67
68
ATRIBUCIÓN CAUSAL
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN “People make it their business to explain other people, and some social psychologist make it their business to explain people's explanations” David Myers
¿Qué es la atribución? ¿Cómo nos es posible explicar el porqué de los actos de otros? Social Psychology, Capítulo 3. David Myers. La atribución causal. Miles Hewstone. No es un secreto para nadie que a diario nos preguntamos por qué los otros actúan de la manera en que lo hacen. ¿Juan estaba molesto y por eso me habló de la manera en que lo hizo?, ¿La falla en el examen responde a mi falta de esfuerzo?, ¿Daniel es una persona agresiva y por eso discute todo el tiempo con sus amigos?, ¿Las personas sufren accidentes automovilísticos debido a su propio descuido o al mal diseño de las carreteras? La necesidad de responder a preguntas de este tipo es una constante en nuestro pensamiento social y, por ello, en la psicología social surgió el interés por su estudio. En el siguiente video se explora a grandes rasgos lo que es la atribución causal y sus alcances: Hurst, M. (2013) Attribution Theory and the Principle of Locus of Control. [Video]. Avaliable from: http://study.com/academy/lesson/attribution-theory-and-the-principle-of-locus-of-control.html
A continuación, David Myers con su texto Psicología social (2010) y Miles Hewstones con La Atribución Causal (1992), nos permitirán conocer de manera un poco más profunda cómo entiende y explica el individuo su entorno social, además de los principales autores que, interesados por este fenómeno de la Psicología Social, han realizado los aportes teóricos más importantes hasta el momento. Del estudio de la causalidad hasta la formulación de las teorías de la atribución Antecedentes históricos Hewstone (1992) señala que la investigación de causalidad en psicología se vio altamente influenciada por las teorías filosóficas de David
70
Hu m e , c u y o i n t e r é s s e c e n t r a b a e n l a regularidad. También comenta sobre Burke quien, interesado por la atribución de motivos, determinó cinco elementos: actor, escena, agentes, mediadores y propósitos, contrastándolos con dos tipo de explicaciones sobre motivos: una relacionada con el agente-escena y otra con la condición situacional. Finalmente rememora a Gustav Ichheiser, uno de los autores más reconocidos por sus aportes a la Teoría de la Atribución en psicología con su trabajo sobre malinterpretación, en el cual resaltó la existente tendencia de sobrevalorar condiciones internas y subestimar condiciones externas de los observadores, así como la tendencia del individuo de desechar información que no corresponde con aquella obtenida durante la llamada 'primera impresión'.
Teoría de la atribución causal (Fritz Heider) La teoría de la atribución causal, cuyo pionero fue el psicólogo Fritz Heider, pretende principalmente esclarecer la forma en que el individuo explica y entiende el comportamiento de su entorno social: es decir, por qué los otros actúan de la manera en que lo hacen. Dentro de dichas explicaciones (correspondientes al sentido común) Heider distingue la adscripción
a rasgos de carácter interno, los cuales son asignados generalmente a la personalidad del individuo (la amabilidad, por ejemplo) y de carácter externo, usualmente otorgados a las características del ambiente (situacionales). Consideraba Heider que era de gran importancia para los individuos atribuir causas al comportamiento de los otros, pues de esta forma es posible para él predecir y controlar el mundo en el que se encuentra sumergido.
Figura 1. Esquema de la atribución de Fritz Heider. Cómo entender la atribución en términos de incidencias internas/externas.
K<F I Ä8 ; < C8 8 KI @ 9 L: @ ÑE Frtiz Heider (1979)
¿QUÉ CAUSA EL COMPORTAMIENTO DE OTROS? Una persona nos insulta en trasnmilenio
Creo que es debido a algo relacionado con la persona, es una persona agresiva.
Creo que es algo relacionado con las condiciones externas, es debido al hacinamiento en el que se encuentra
ATRIBUCIÓN INTERNA
ATRIBUCIÓN EXTERNA
Hacemos una atribución disposicional
Hacemos una atribución situacional
Nota. Fuente adaptada de Hewstone, M. La atribución causal. Teorías clásicas de la atribución. (p. 39). Barcelona. Editorial Paidós. (1992).
71
Teoría de inferencia correspondiente (Jones & Davis)
E 1 Muchos de nosotros nos habremos preguntado alguna vez a qué se debe el triunfo de estos reconocidos deportistas colombianos. Algunos podemos encontrar la respuesta en características propias de ellos, su fuerza y agilidad, por ejemplo; mientras que otros, por el contrario, pueden otorgarle el crédito a las variables situacionales, la presencia de familiares y amigos apoyando su desempeño, por ejemplo.
Esta teoría, propuesta por Jones y Davis en el año de 1995, y destacada por Myers (2010) y Hewstone (1992), hace énfasis en las características de las situaciones en las que los individuos realizan inferencias sobre los otros; según los autores, es considerado por el observador que el comportamiento particular de algún individuo guarda una estrecha relación con lo que éste piensa, cree, siente, etc: es decir, se relaciona con la personalidad del actor. Es importante destacar que, para los autores, una acción esperada brinda menos información que un comportamiento poco frecuente; se puede considerar que son de mayor relevancia, o tienen mayor presencia, durante la explicación de un evento inesperado. Otra característica tenida en cuenta dentro de este modelo consiste en la evaluación de si el comportamiento fue elegido libremente o no: aquéllos que son elegidos con mayor libertad disponen o se caracterizan por ser más informativos acerca de la personalidad de un individuo.
Figura 2. Esquema de la teoría de inferencia por correspondencia.
CONDUCTA
Inferida Conocimiento
Efecto 1 Disposición
Acción
Intención
Capacidad
Efecto 2
Efecto 3
Nota. Fuente adaptada de Hewstone, M. La atribución causal. Teorías clásicas de la atribución. (p. 39). Barcelona. Editorial Paidós. (1992).
Como puede evidenciarse en el anterior esquema, además de ser constatadas las disposiciones propias del actor, se deben tener en cuenta también las consecuencias no específicas, o efectos no comunes, que acompañan a la conducta, pues éstas revelan una gran cantidad de información sobre la causa interna que ha generado la conducta.
72
E 2
Teoría de la covariación (Harold Kelley)
Si por ejemplo, una persona está indecisa sobre estudiar geología o contaduría, generalmente se tiende a evaluar los efectos que la conducta traiga consigo: si estudio geología o contaduría tendré asegurados mis ingresos económicos, tendrá satisfacción y reconocimiento social, los cuales son efectos comunes en las dos situaciones y genera dificultad para inferir por qué carrera profesional se enfocaría ésta, pero si la persona contempla la posibilidad de viajar que le ofrecería optar por estudiar geología y no contaduría, la persona, efectivamente, se inclinaría por estudiar geología.
Formulada por Harold Kelley, según la teoría se considera que: en la explicación del comportamiento social existen, en primer lugar. tres posibles tipos de causa: la persona, el estímulo y las circunstancias; en segundo, que las fuentes d e i n fo r m a c ió n s e e n c u e nt r a n e n t re s dimensiones; consistencia, distintividad y consenso: la primera de ellas, correspondiente a la consistencia, permite evaluar la manera en que se ha desempañado el actor en un mismo evento, es decir: cómo se ha comportado el individuo en tal situación; la segunda, distintividad, permite apreciar si el comportamiento es susceptible de presentarse en otro tipo de situaciones o no: cómo se ha comportado el actor en situaciones similares; y, por último, el consenso, que es la fuente relacionada con situaciones similares en las que han estado presentes otros actores: cómo se han comportado otras personas en dicha situación (Myers, 2010).
Inferencia espontánea de rasgos: Debido a que es una actividad completamente común dentro de la vida cotidiana del individuo, ha sido posible establecer el fenómeno de Inferencia de rasgos espontánea, cuya naturaleza es automática y no requiere de suficiente esfuerzo ni de mayor grado de información: desde el primer momento en que observamos a una persona, estamos generando grandes cantidades de inferencias en cuanto a su personalidad (Myers, 2010). Figura 3. Modelo de covariación.
Consistencia J@ Atribución interna
SI
Distintividad
J x¥m$pu£¥uz ¥u±upmp
EF
Atribución externa
Baja distintividad
SI
Consenso th
Nota: Fuente adaptada de Myers, D. Social Psychology. 10 . Edition. Social beliefs and Jugments. (p. 105). New York. Editorial McGraw- Hill. 2010.
73
Ejemplo 3 ¿Cómo podríamos entender los colombianos la complicada situación que se presenta entre los mandatarios de Colombia y Venezuela? Tabla 1. Ejemplo de atribución según el modelo de Covariación. Consenso alto Otros mandatarios han tenido problemas con el presidente Nicolás Maduro Distintividad alta Juan Manuel Santos no ha tenido malentendidos con otros mandatarios Consistencia alta Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro habían tenido altercados en situaciones anteriores
Atribución al estímulo Nicolás Maduro es un mandatario incapaz de sostener relaciones diplomáticas con otros mandatarios.
Consenso bajo Ningún mandatario ha tenido altercados con Nicolás Maduro Distintividad baja Juan Manuel Santos ha tenido altercados con otros mandatarios Consistencia alta Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro ya se habían enfrentado en situaciones anteriores
Atribución a la persona
Consenso bajo Nadie se ha enfrentado con Nicolás Maduro Distintividad alta Juan Manuel Santos no ha tenido altercados con ningún mandatario Consistencia baja Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos nunca antes habían tenido algún altercado
Atribución a las circunstancias
Juan Manuel Santos es un mandatario incapaz de resolver los problemas mediante vías diplomáticas
El enfrentamiento entre los dos mandatarios debe de ser resultado de la complicada situación económica presente en el vecino país.
Como puede evidenciarse en el anterior ejemplo, para que sea posible la covariación es necesario que el observador cuente con suficiente información preliminar acerca del actor, que éste conozca la manera en que regularmente actúa el individuo tanto en ésa como en situaciones similares y, además, discierna las condiciones que acompañan al evento (Morales, 2007) Modelo tridimensional de la atribución (Bernard Weiner) El modelo tridimensional formulado por Bernard Weiner propone un marco cognitivo para el entendimiento y explicación del logro (situaciones de éxito o fracaso), incorporando a las aportaciones
74
hechas por autores como Heider, el concepto de locus de control, propuesto por Rotter (García, 2006). Se resalta que, aunque puede presentarse la variación de las causas específicas en un evento, existen dimensiones en las cuales se basan las evaluaciones hechas por actores y observadores que son estables (Hewstone, 1992).
Tabla 2. Las dimensiones estables de la teoría de la atribución de Weiner.
LUGAR (LOCUS): Hace referencia esta dimensión al lugar en donde se ubican xlos hechos que generan el comportamiento y que pueden ser internos (disposicionales) o externos (situacionales).
ESTABILIDAD (ESTABILITY): Esta dimensión coincide con la frecuencia con que se presenta el hecho, es decir, si el comportamiento se presenta constantemente.
Por su parte, Hewstone (1992) también destaca la importancia de la teoría de la atribución de Weiner en el estudio de la motivación y de las emociones. Considera éste que la dimensión de 'lugar', o locus, tiene gran repercusión sobre la consolidación del autoestima del individuo: por ejemplo, el éxito atribuido a hechos internos, como lo es el la capacidad, genera mayor satisfacción personal que el éxito atribuido a factores externos, como la suerte. Por otra parte, la dimensión de 'estabilidad' le permite al individuo prever con mayor facilidad su desempeño en situaciones posteriores y, así, forjarse sentimientos a partir de ello, por ejemplo: desesperanza y frustración cuando el fracaso es atribuido a causas estables. Por último, la 'controlabilidad', relacionada con el individuo mismo, puede generar sentimientos de ira o molestia cuando tal fracaso es percibido como causa de factores controlables. P E L E D N E S Como se evidenció anteriormente, estos juicios no son, en absoluto, objetivos, responden a necesidades propias del individuo de identificar regularidades que le brinden cierta noción de control de su entorno social. Debido a la información de la cual disponemos, nuestras emociones, las intenciones de los otros, etc, se hace ineludible la incidencia de inclinaciones intencionales o no en las explicaciones
CONTROLABILIDAD (CONTROLABILITY): Por otra parte, la controlabilidad hace referencia al grado de control que posee el individuo sobre las variantes que pudieron o pueden ser causa de la conducta.
formuladas. El error fundamental de atribución Hewstone (1992) y Myers (2010) coinciden en señalar el error fundamental de atribución, uno de los sesgos de mayor importancia para la teoría de la atribución. Fue definido por por Ross como la tendencia existente en el individuo (actor/observador) de subestimar el carácter situacional de un evento (las condiciones externas) y sobrestimar las disposiciones propias (factores personales del individuo), a la hora de buscar la explicación del comportamiento de otros y de sí mismos (Ross citado en García, 2006). ¿Por qué cometemos errores y sesgos a la hora de atribuir causas? Myers (2010) y Hewstone (1992) señalan cuáles son las principales razones que hacen susceptible la presencia de sesgos en la atribución: Conciencia de la situación: una de las circunstancias que provoca este evento gira en torno a la perspectiva observador/actor, esto debido a que, como actores, se puede decir, el ambiente detenta nuestro foco de atención, mientras que, como observadores, es el propio actor quien retiene toda nuestra atención. Lo anterior provoca que, cuando buscamos las
75
explicaciones de las acciones de otros, otorguemos su comportamiento a causas disposicionales, mientras que, cuando buscamos la explicación de nuestras acciones, asignemos las causas a las características situacionales (Myers, 2010). Por otra parte, Hewstone (1992) señala que algunos estudios evidencian que existe en el individuo una tendencia de percibir su comportamiento como más variable de acuerdo a la situación que el de otros. Por ello, Tener cierto conocimiento sobre nuestros actos, autoconciencia, como si fuésemos otros, nos permite evaluar nuestro comportamiento atribuyéndonos mayor grado de responsabilidad (Myers, 2010). Perspectiva y tiempo: Myers (2010) y Hewstone (1992) señalan que, aunque los observadores den más crédito a los factores disposicionales en la explicación de una acción que acaban de conocer, los factores externos adquieren mayor importancia dentro de la valoración después de transcurrido cierto tiempo. Diferencias culturales: las diferencias culturales también influencian la forma en que atribuímos explicaciones al porqué se comportan las personas de la manera en que lo hacen: en las culturas occidentales mayoritariamente se atribuye este comportamiento a causas internas, es decir, rasgos propios de los individuos; por otro lado, en las culturas orientales, y otras menos occidentalizadas, los individuos tienden a atribuir las causas a rasgos más situacionales (Myers, 2010). O D O L Q E O Profecía autorealizada: hace referencia este concepto a que una creencia personal acerca de algún individuo o situación es coherente con el comportamiento de éste, debido a que yo conduzco a que tal situación se presente. Esto ha sido comprendida o ha tenido lugar incluso dentro del aula de clase: los profesores que sienten mayor agrado y mayor simpatía por
76
determinados estudiantes 'hacen' corresponder sus creencias, ello debido a que prestan mayor atención a estos niños, se dirigen de forma más amistosa, y se preocupan por cómo desenvuelven su rol. Según lo anterior ello se debe al interés que comunican los profesores por ciertos estudiantes y la respuesta por parte de los estudiantes a dicho interés (Myers, 2010). A A D S L T Y L I D L A Las categorías lingüísticas y su influencia en la explicación causal Hewstone (1992) destaca la importancia de la función lingüística dentro de las técnicas que pretenden medir la atribución causal: señala este autor que, muchas veces, la misma naturaleza de las palabras, como los verbos, es incapaz de revelar la cantidad de información suficiente (por ejemplo, Luz sale con Juan) mientras que los adjetivos sí lo hacen (Luz es introvertida). Menciona también que los actores-atribuidores tienden a evitar referirse a sí mismos y, por el contrario, observadores-atribuidores tienden a u s a r t é r m i n o s q u e h a c e n r e fe r e n c i a a condiciones más disposicionales de los actores. Por otra parte, un relato explicativo consiste en la construcción lingüística que pretende dar motivo sobre un comportamiento fuera de lo común, en el cual cabe la posibilidad de distinguir entre causas internas y razones y que, generalmente, se usa con el fin de justificar los actos (Hewstone, 1992).
M L A Tabla 3. Instrumentos de medición de atribución. ESCALAS VALORATIVAS Se caracterizan por estar distribuidas en intervalos, haciendo posible el uso de tests paramétricos.
CONTENIDO DE RESERVAS ABIERTAS Ha permitido analizar respuesta libres sobre atribución en conflictos interpersonales, acontecimientos políticos, atribuciones de logro, entre otros.
MULTIRASGO MULTIMÉTODO Han consistido en la incorporación y análisis estadístico de instrumentos de medición abierta y cerrada.
Hewstone (1992) destaca algunos de los instrumentos que han permitido medir la atribución.
Tabla 4. ¿Cuáles son las funciones y consecuencias de la atribución causal? FUNCIÓN DE CONTROL
FUNCIÓN DE AUTOESTIMA
FUNCIÓN DE AUTOPRESENTACIÓN
Una de las principales funciones de la atribución es permitirnos organizar, predecir y controlar nuestro mundo social. Aunque la percepción de control sea ilusoria, ésta nos permite aumentar los sentimientos positivos para enfrentar y evitar situaciones adversas (Hewstone, 2010)
Otra también importante función es aquella relacionada con el autoestima, en la cual generalmente atribuimos nuestros éxitos a factores disposicionales y nuestros fracasos a condiciones externas, permitiéndonos construir una imagen de nosotros mismos más satisfactoria (Hewstone, 2010).
Esta función radica en la noción que tiene el individuo de controlar cómo lo perciben los demás mediante la comunicación de atribuciones explícitamente, haciendo atribuciones, en mayor medida, sobre sus actos esperados que de aquellos no esperados (Hewstone, 2010).
77
Tabla 5. Consecuencias de la atribución causal.
78
CONSECUENCIAS COGNITIVOENJUICIADORAS
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES
CONSECUENCIAS AFECTIVAS
Esta afecta a tres áreas específicamente. Memoria: se ve afectada ésta cuando se realiza una atribución causal inequívoca, es decir, aquélla coincide con la causa del acto. Persistencia de las convicciones: la percepción de importancia de los factores causales está influida por el grado en que un comportamiento observado es coherente con las convicciones. Juicios: los enjuiciamientos realizados por las personas generalmente tienden a ser congruentes con su percepción sobre el control, el lugar y la estabilidad de la causa (Hewstone, 1992).
Una de estas consecuencias obedece a la confirmación conductual, según la cual nuestras propias expectativas pueden influir tanto en la interacción entre los individuos y nosotros como en el comportamiento mismo del otro, permitiendo que obtengamos lo que pretendemos obtener en la conducta de otro (Hewstone, 1992).
Se menciona en este aspecto que la forma en que son asignadas o adscritas las causas atribucionales puede influir en nuestros sentimientos y emociones (Weiner citado en Hewstone, 1992). Existen los sentimientos dependientes del resultado y los vinculados a la atribución; los primeros se refieren a emociones primarias experimentadas después de la consecución de un logro, los segundos son aquellos que están tienden a ser influidos por un resultado específico (en especial los calificados de forma negativa) (Hewstone, 1992).
ampliaciones - novedades A D L T D L A E E Á A La teoría de la atribución, ha sido de gran utilidad para estudiar el fracaso y el éxito en situaciones escolares y académicas. En el texto Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar escrito por Juan García López, el autor hace énfasis en la investigación que ha tenido como foco la población perteneciente a ambientes escolares, así como las diferentes estrategias de intervención grupal e individual. Según dicho artículo, existe actualmente un gran interés por entender la motivación como factor determinante para el desempeño escolar. Luego de realizar una breve revisión histórica sobre los antecedentes de la teoría de la atribución y los principales autores, empezando por Heider y finalizando con Weiner, García propone en algunas posibles maneras de intervenir en las aulas, con el fin de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. García destaca la introducción del concepto de “locus de control” realizada por Rotter, que sería de gran importancia para la posterior formulación de la teoría motivacional basada en atribuciones causales de Bernard Weimer y su teoría motivacional. Por otro lado, García retoma también la importancia de la expectativa puesta sobre un determinado comportamiento, mencionando que, según Rotter, la frecuencia de que se presente un determinado comportamiento, está relacionada directamente con la experiencia del actor: una conducta que haya significado la obtención de un resultado gratificante será más susceptible de aparecer que una que no (Rotter citado en García, 2006) Se destaca también que, a
partir de las situación de rendimiento, existen cuatro factores que son determinantes a la hora de realizar una atribución causal en el ambiente escolar, éstos son: capacidad, dificultad, suerte y esfuerzo (Weiner citado en García, 2006). A partir de los anteriores postulados, se ha consignado una estrecha relación entre la teoría de la atribución causal y la motivación (logró, fracaso). Según lo anterior, la atribución causal, el valor del incentivo y la expectativa de éxito y fracaso representan un determinante para la motivación escolar: las personas que se perciben como altamente motivadas hacia la consecución de una meta adscriben la causa de su éxito a condiciones disposicionales, esto en mayor grado que aquéllos que no; como respuesta al fracaso, las personas altamente motivadas asignan las causas a falta de esfuerzo, mientras que los individuos caracterizados por un menor grado de motivación determinan las causas de su falla en la falta de capacidad. Es de notar que las causas relacionadas con el éxito se dimensionan en el locus (interno/externo), entretanto, las relacionadas con el fracaso se dimensionan en la estabilidad (capacidad, esfuerzo). A partir de investigaciones sustentadas sobre la anterior, García comenta que las personas altamente motivadas son menos susceptibles al fracaso. Lo anterior hace referencia a que. después de experimentar el fracaso, estos individuos mejoran su desempeño en aras de la consecución de una meta. También, personas con alta necesidad de logro otorgan la causa de su fracaso al esfuerzo invertido en la actividad y aquellos con menores necesidades de logro asignan la atribución a cuestiones relacionadas cons su propia capacidad. Fi n a l m e n t e , e l a u t o r p ro p o n e a l g u n a s conclusiones a partir de las principales teorías de
79
la atribución, de las cuales destacamos aquellas que están relacionadas con el nivel motivacional del alumno para la consecución de logros, las que resaltan el papel de la percepción de la tarea (cuando ésta es ambigua), las que fomentan el mejor desempeño de aquellos alumnos que tienen (o no) la noción de control sobre éste y la fuerza con que el alumno decide involucrarse en la tarea dependiendo de sus expectativas sobre los docentes; recalcando el papel del docente dentro del proceso de formación del alumno y la necesidad de fortalecer el autoestima del estudiante. ¿Cuál es la causa de la pobreza según estudiantes universitarios españoles y nicaragüenses? El artículo, Ideología, acción política y atribuciones causales de la pobreza en los estados menos desarrollados, consiste en un estudio en el cual se analizaron las diferencias existentes entre estudiantes nicaragüenses y españoles en la adscripción de las causas de la pobreza en países que se encuentran en vía de desarrollo. Para esto, suponen que existe una diferencia entre las causas percibidas por los estudiantes españoles (quienes cumplen el papel de observadores) y los estudiantes de Nicaragua (cuya papel detentan como actores). Las respuestas fueron valoradas por los estudiantes de 1 a 5 siendo 1 muy en desacuerdo y 5 muy deacuerdo. A partir del uso de una adaptación del Cuestionario sobre causas de la pobreza en el mundo (CTWPQ), (el cual fue ligeramente modificado por los autores) y la Escala de acción política no convencional (APNC), los autores midieron la forma de atribución de una muestra compuesta por 294 personas, 195 pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nicaragua, quienes se declaraban pertenecientes a clases socioeconómicas medio y medio bajo, y 135 pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid, quienes se declaraban pertenecientes a clases media y media alta. Algunos de los estudiantes manifestaban pertenecer a
80
movimientos de Izquierda y otros a movimientos de Derecha, otra de las variables tenidas en cuenta. Algunas de las atribuciones que hacían parte del cuestionario eran: Ÿ Por la elevada deuda externa de los países menos desarrollados Ÿ Porque interesa a EEUU que permanezcan pobres estos países Ÿ Porque los habitantes de estos países no hacen nada para superarse Ÿ Por causa de la guerra Ÿ Por causa de la pereza y la falta de esfuerzo de sus habitantes Ÿ Porque interesa a la UE que permanezcan pobres estos países Ÿ Porque sus gobernantes son corruptos Los resultados arrojados por la investigación básicamente informaron que las causas percibidas de la pobreza no varían en alto grado en correspondencia con el papel que detentan las personas encuestadas (actor, observador), y que la mayor variación respondía a características ideológicas de los estudiantes: aquellos que pertenecían a movimientos de izquierda o se consideraban a sí mismos como simpatizantes de tales valoraban las causas con relación a factores externos o situacionales (la elevada d e u d a e x t e r n a , l a e c o n o m í a g lo b a l , l a globalización de la economía, la inserción de países de la UE y Estados Unidos ) en un mayor grado que aquellos que se declaraban pertenecientes o simpatizantes de movimientos de Derecha.
NOTICIAS ¿Cómo explicamos y entendemos los bogotanos a nuestra ciudad? En el artículo de opinión, publicado en el portal web de la Revista Diners son citadas diferentes afirmaciones hechas desde una perspectiva del sentido común sobre lo que es la causa de los problemas en Bogotá, de lo anterior, y desde nuestra propia experiencia, podemos inferir que es una opinión generalizada creer que los gobiernos son la causa de todos los males: es algo que escuchamos en conversaciones entre profesionales, estudiantes, trabajadores, etc. Muchas veces nuestra ideología incide sobre las que, creemos, son las causas de una determinada situación: si pertenecemos o simpatizamos con un movimiento de izquierda, atribuimos la causa de problemas como la inseguridad, tráfico a administraciones y políticos tradicionalistas, mientras que si, por el contrario, somos simpatizantes de un movimiento de derecha asignamos la causa a administraciones calificadas de izquierda. De todos modos, sin importar la ideología, muchos atribuimos la causa a la administración, un rasgo externo a nosotros, muchas veces estable y que no se puede controlar, en alguna medida.
personas tienden a atribuir la existencia de la corrupción a rasgos propios de la personalidad de los políticos: son éstos egoístas, individualistas, interesados por su propio beneficio: lo que nos lleva a pensar que, según ellos, la causa de este fenómeno está asociada con atribuciones disposicionales del individuo. Por otro lado, se encuentran quienes creen la causa de la corrupción se debe a rasgos externos, propios del ambiente, como las fallas en el sistema político y social, el cual exige que una persona actúe de una determinada forma para poder permitir su ingreso, en tal caso, el político se ve forzado a adoptar tal modelo.
¿Cuál puede ser la causa de la corrupción según los colombianos? En Colombia, situaciones tan complejas como la corrupción han estado presentes durante gran parte de la historia. Debido a que estos eventos se asimilan como causas de problemas tales como la desnutrición, el analfabetismo, la pobreza, a diario exigen una explicación. En la encuesta virtual realizada por la revista Semana se evidencian algunas de las formas en que las personas entienden y como éstas explican la corrupción. Por una parte, algunas
81
rEFLEXIÓN Con relación a lo expuesto durante el presente apartado, hemos podido comprobar que los procesos de atribución son una parte esencial de nuestra identidad como seres sociales. Podríamos bien decir que es un rasgo característico y esencial de nuestra especie. La necesidad de adaptarnos al medio nos hizo más susceptibles para realizar asociaciones causales en un evento, sin embargo, a diferencia de los animales, este procedimiento va más allá de una simple relación entre estímulos y respuestas, acarrea series cognitivos tan simples y automáticos como la inferencia espontánea de rasgos hasta
procedimientos tan complejos como lo es el entendimiento de logro de de fracaso. Es casi una obligación establecer relaciones para entender el mundo como el continuo flujo de información coherente, no caótica, en el cual podemos predecir y controlar la conducta de otros, como los científicos ingenuos que somos. El inyte´re de la teoría de atribución por explicar la forma en que la gente explica los acontecimientos de su mundo social ha impregnado campos como la educación, la política, la justicia, ello nos permite evidenciar la importancia de su estudio para la disciplina y para la ciencia como tal.
glosario Atribución Intento del individuo por explicar las causas que generan un comportamiento.
Motivación Rasgo característico de un individuo que lo lleva a ejecutar determinadas conductas
Atribución disposicional Asignar las causas de un evento o comportamiento a rasgos propios de un individuo.
Profecía autorealizada Sesgo de autocomplacencia que nos permite confirmar nuestros pensamientos previos.
Atribución situacional Asignar las causas de determinado comportamiento a influencias del entorno. Error fundamental de atribución La tendencia de los individuos de sobreestimar las influencias disposicionales y subestimar las situacionales. Mala atribución (misattribution) Se caracteriza ésta por atribuir de manera errónea cierto tipo de comportamiento, un ejemplo de ello es atribuir intenciones de índole sexual a la actitud amistosa de una mujer.
82
Sesgo atribucional La tendencia del individuo de sobrevalorar los rasgos disposicionales y sobrevalorar las características del entorno a la hora de explicar el comportamiento. Relato explicativo Método por el cual una persona intenta explicar las causas de su y el comportamiento de otros
bibliografía García, J. (2006). Aportaciones de la teoría de atribuciones causales a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar. Revista de la facultad de educación de Albacete. (pp.217-232). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2281059.pdf Hewstone, M. (1992). La Atribución Causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. Morales, F., Gaviria, E. Moya, M., Cuadrado, I. (2007). La percepción de las personas y sus acciones. Cejudo, J. (ed), Psicología Social. (pp. 280-293). Madrid: McGraw-Hill Myers, D. (2010). Judgment and Social Beliefs. En Mejia, B. (ed), Social Psychology. (pp.78-120). New York: McGraw-Hill. Revista Semana. ¿Cuál cree que es la principal causa de la corrupción en Colombia?. Bogotá: Publicaciones Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cual-creeprincipal-causa-corrupcion-colombia/236860-3 Sanabria, P. ¿Por qué todos critican a Bogotá? Bogotá: Revista Diners. Recuperado de http://revistadiners.com.co/articulo/15_739_por-que-todos-critican-a-bogota Taylor, S., Peplau, L., Sears, D. (2003). Person perception: Forming impressions of Others. En Jewell, L. (ed), Social Psychology. (pp 47-51). New Jersey.: Pretience Hall. Vázquez, J. & Panadero, S. (diciembre, 2008). Ideología, acción política y atribuciones causales de la pobreza en los estados menos desarrollados. Revista Perfiles Latinoamericanos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532009000200006.
83