Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo

Page 1

MANUAL de estrategias para la construcci贸n de oportunidades de empleo para

personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

Ana Ram铆rez Arce


CONTENIDOS


Lista de abreviaciones

Presentación

Percepción social y política de la Diversidad Funcional. Construyamos una postura grupal a partir del Modelo Social.

Enfoque de Derechos Humanos. Conozcamos y analicemos nuestra legislación.

Tipos de organización civil. ¿Por qué es importante unirse? escojamos nuestra lucha y construyamos nuestra agrupación.

Futuro de nuestras personas con diversidad funcional como personas adultas.

Una iniciativa desde el emprendedurismo social.



LISTA DE ABREVIACIONES

PcDF

Persona con Diversidad Funcional

CEEH

Centro de Enseñanza Especial de Heredia

INEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos

CAIPAD

OEA PONADIS PRONAMYPE

IMAS

Centros de Atención Integral de Personas Adultas con Discapacidad Organización de Estados Americanos Política Nacional en Discapacidad Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa Instituto Mixto de Ayuda Social

OMS

Organización Mundial de la Salud

INA

Instituto Nacional de Aprendizaje

MTSS

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

CONAPDIS

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad

MEP

Ministerio de Educación Pública


PRESENTACIÓN

6

A continuación se presenta una propuesta de estrategias, pensadas para ser desarrolladas con grupos de personas de apoyo, para promover la generación de proyectos emprendedores, que se muestren como opciones reales de inserción de personas con diversidad funcional, en actividades ocupacionales remuneradas. Sugieren algunos documentos gubernamentales para esta población, la inserción en proyectos empresariales de autogestión, como alternativa para el desarrollo de actividades laborales. Pero la gestación y el mantenimiento de proyectos empresariales, en los que las pesrsonas en cuestión puedan desempeñarse ocupacionalmente, requieren ser mediados por personas de apoyo. Y estas personas de apoyo requieren los conocimientos necesarios sobre aspectos diversos como el abordaje de la discapacidad desde el Modelo Social, legislación, tipos de asociaciones, procedimientos o pasos para conformar y mantener empresas, entre otros. No puede pensarse en que un grupo de personas se organice y eche a andar una empresa, si ni siquiera se les ha concienciado acerca de la responsabilidad que tienen de hacerlo, más aún si manejan mitos y estereotipos alrededor de la diversidad funcional, incompatibles con el Modelo Social, que dificultan que las personas adultas con esta condición de diversidad se desarrollen plenamente. Por otra parte, la experiencia de la gestora deja una fiel evidencia que los


proyectos de emprendedurismo familiar en los que participa la persona miembro de la familia como apoyo y la persona con diversidad funcional, no trascienden en el tiempo, la etiología de esto es multicausal. Por lo que se ha determinado la necesidad asociativa de las personas de apoyo. Es importante mencionar que la intención de este manual es servir de guía en los temas que deben desarrollarse y en el orden de progresión que la gestora ha detectado como oportuno, tras un proceso de investigación participante, sin embargo no debe tomarse tal cual para toda población con la que se desarrolle, debe existir un diagnóstico previo que permita evidenciar los ajustes pertinentes para que esta propuesta pueda ser provechosa.

El manual presenta 5 secciones, presentadas de la siguiente manera: 1. Percepción social y política de la Diversidad Funcional. Construyamos una postura grupal a partir del Modelo Social. 2. Enfoque de Derechos Humanos. Conozcamos y analizemos nuestra legislación. 3. Tipos de organización civil. ¿Por qué es importante unirse? escojamos nuestra lucha y construyamos nuestra agrupación 4. Futuro de nuestras personas con diversidad funcional como personas adultas. 5.Una iniciativa desde el emprendedurismo social.

7



PERCEPCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. CONSTRUYAMOS UNA POSTURA GRUPAL A PARTIR DEL MODELO SOCIAL.


10

Haga charlas muy breves y concretas para introducir cada uno de los modelos y ofrezca al grupo dinámicas que puedan ejemplificar mejor cada exposición. Use video, ejemplos de television, anécdotas.

En este apartado conocemos los diversos modelos bajo los que se aborda la diversidad funcional, haciendo énfasis en el Modelo Social, que es el más próximo a la equidad y justicia para con la persona que presenta esta condicion, se pretende en esta unidad informar sobre el vocabulario adecuado para referirse al tema de la discapacidad, generar una conciencia colectiva de la situación de la población que requiere apoyos prolongados y permanentes, contrastandola con este modelo y desmitificar algunas concepciones que se manejan en torno al tema. Se determinó que este debe ser el tema introductorio a partir de la observación participante, que refleja que nuestra sociedad costarricense, entendiendo dentro de ésta familiares y profesionales, no convive con la diversidad funcional desde el Modelo Social. Conservando creencias, prácticas expectativas y lenguaje de los paradigmas Tradicional y Médico.

Modelo de Prescindencia o Tradicional Este modelo se fundamenta principalmente en dos supuestos: la etiología religiosa o ligada a lo divino de la diversidad funcional y la concepción de que la PcDF como un ser inútil que no tiene nada que aportar a la sociedad. Agustina Palacios sugiere dividir este paradigma en dos submodelos que permitan reconocer con mayor facilidad sus características:


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

SUBMODELO EUGENÉSICO: La vida de la PcDF no merece la pena ser vivida, por esto, es una práctica común el infanticidio, al detectarse una condición de deficiencia, o bien el exterminio de excombatientes que regresaban de la guerra con deficiencias significativas, por ejemplo. Las PcDF que logran sobrevivir a subsisten porque son sujetos de burla, para la diversión de otros. La sociedad responde con miedo, burla y menosprecio

SUBMODELO DE MARGINACIÓN La característica principal de este es la exclusión, ya no se comete infanticidio, pero se registran muertes por omisión, o por la consideración de la fe como medio de sanación. El medio de subsistencia se limita a la mendicidad, foco de burla y exhibición y el asilo de la iglesia La sociedad responde ante la diversidad funcional en 2 sentidos el trato misericordioso de la caridad cristiana, y por otra parte el tratamiento cruel y marginador, consecuencia del miedo y el rechazo. Ambos como un común resultado: la exclusión.

11


Modelo Médico- Rehabilitador Plantea principalmente dos argumentos: que la diversidad funcional ya no es cuestión religiosa sino médica, científica y la PcDF ya no se considera inútil, tendrá algo que aportar en tanto “cure” o se “normalice”.

12

Aparecen las distintas terapias rehabilitadoras, tratamientos médicos especializados y la educación especial. Se da con mayor fuerza la institucionalización. Es importante considerar en este tema todas las contextualizaciones y aportes anecdotarios que las personas participantes hagan, con el fin de aportar mayor claridad una buena estrategia que puede utilizarse es ofrecer al grupo una serie de tarjetas con enunciados de prácticas, vocabulario, creencias, de cada uno de los modelos, para que los clasifiquen y justifiquen por qué consideran que es esa la clasificación correcta.

El medio de subsistencia pasa a ser el asistencialismo social, las limosnas se institucionalizan. Nace el empleo protegido como respuesta a la segregación. Ya que la discapacidad es considerada responsabilidad única de la PcDF surge una actitud paternalista de la sociedad, paralelo a la segregación de todo aquello que sea diferente.

Modelo Social Este modelo nace de las luchas de las mismas personas con diversidad funcional que reaccionaron a su condición de pasividad, invisibilización y anulación de derechos, inspirados en los movimientos de las personas afrodescendientes y los movimientos feministas.


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

Organizadas en agrupaciones que tomaron el nombre de Movimientos de Vida Independiente, en diferentes latitudes y con la consigna “nada sobre nosotros, sin nosotros” lograron la reivindicación y el suceder de acontecimientos importantes como la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, entre muchos otros. Este modelo niega que las causas de la discapacidad sean religiosas o científicas, y concluye que son más bien sociales. este fundamento invita a replantear el término discapacidad, así nacen las siguientes definiciones: Una persona tiene una DEFICIENCIA (DIVERSIDAD FUNCIONAL para quien escribe) que es una condición innegable, sea de tipo sensorial, 4 intelectual, física o psicosocial. La DISCAPACIDAD es un fenómeno que se produce cuando esa condición de diversidad funcional interactúa con un entorno y una sociedad llena de 5 barreras. Dentro de este modelo la PcDF tiene el mismo valor, derechos y deberes que el reto y pueden hacer su aporte a la sociedad en tanto se les acepte y respete como son y se les provean los apoyos y ajustes que sean necesarios. Cuando se trata el tema de participación o inclusión plena, surge inevitablemente la variable del sector de la población que requiere apoyos prolongados y permanentes, por lo que es indispensable

13 Recuerde dar más énfasis a este modelo. Al finalizar es necesario que el grupo descubra la coexistencia de los 3 modelos y construya una postura colectiva al respecto.

Cuando toca este tema puede aprovechar los ejemplos de diversidad funcional que el grupo pueda aportar desde su realidad para comprender esta clasificación. En este punto es necesario reflexionar sobre el verdadero significado de la palabra discapacidad cuestionar el término persona con discapacidad contrastarlo con esta sugerencia, por ejemplo: Sociedad discapacitante. Promover la discusión grupal en torno a estos enunciados para llegar a procesos reflexivos y constructivos.


aclarar tres elementos fundamentales:

14

Recuerde que los términos leve, moderado y severo, ya no deben utilizarse. Esto también lo puede compartir con el grupo, entendemos ahora la condición con respecto a los apoyos que se le deben otorgar a la persona. Escuche cuanto sabe el grupo al respecto, una lluvia de ideas es buena estrategia. Puede hacer un ejercicio para ejemplificar esto, con la representacion de una situación cotidiana en la que generalmente las personas ocupan ayuda de alguien más. Haga énfasis en que este proceso debe hacerse con una conciencia profunda de las características de esta persona, ya que puede verse alterado por los deseos y necesidades propias.

INTERDEPENDENCIA, AUTODETERMINACIÓN, PERSONA DE APOYO.

Interdependencia: no es real hablar de personas autosuficientes, el ser humano es un ser social y una de las causas de esto es porque necesita de otras personas para compensar sus áreas dependientes. Así que es importante deconstruir el concepto de autonomía o independencia y entender que cada ser tiene un nivel máximo de esta, a partir del cual requerirá de alguien más. Autodeterminación: en el caso de las PcDF que requieren apoyos prolongados y permanentes, es complejo que el entorno les provea la oportunidad para autodeterminarse, ya que en muchas ocasiones la forma de comunicación o la condición intelectual, predispone al entorno para pensar que no son capaces de tomar decisiones. Así que, hablando de ajustar los apoyos que sean necesarios, se habla de una autodeterminación a través de las personas que mejor le conocen, de sus personas significativas. Se invita a la familia y personas cercanas a un proceso reflexivo profundo en el que puedan preguntarse ¿si X pudiese expresar su decisión en cuanto a tal o cual tema, qué diría? Persona de apoyo: ahora bien, para poder ser interdependiente y autodeterminarse, las PcDF necesitarán una persona a través de la cual puedan lograrlo, esa es la persona de apoyo.


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

PUEDE USAR ESTOS VÍDEOS https://www.youtube.com/ watch?v=p06gxeZ4_RA https://www.youtube.com/ watch?v=SBLiBLb23ZA https://www.youtube.com/ watch?v=99v-yyLitzc

Material bibliográfico recomendado Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.España: CINCA. Pie, A. Solé, J. (2011) Deconstruir la discapacidad para reconstruir la autonomía: propuestas para una pedagogía de la interdependencia. España: Universidad de Barcelona. García, J. (2003) el movimiento de Vida Independiente: experiencias internacionales. España: Fundación Luis Vives. Romañach,J. Lobato, M.(2005) Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. OMS (2001)Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.España: Grafo S.A.

Puede hacer una dinámica para clasificar diversas prácticas cotidianas en los entornos micro, en el modelo que corresponde: Se le solicita a las personas participantes anotar al menos tres prácticas comunes, relacionadas con la discapacidad en sus entornos inmediatos, estos apuntes se socializan con el resto del grupo, para que en conjunto puedan clasificarlas en el modelo que corresponde.

15



ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. CONOZCAMOS Y ANALICEMOS NUESTRA LEGISLACIÓN


Puede introducir el tema con este video. https://www. youtube.com/ watch?v=2M7sLizClMU

18 Lleve al grupo a una discusión acerca de cuáles son los derechos humanos y cuales deben garantizarse para nuestra población en cuestión. La idea es superar la barrera actitudinal hacia los derechos que implican ser una persona adulta y comenzar una construcción grupal al respecto, reconociendo la totalidad de derechos, con los apoyos que sean necesarios.

Los modelos anteriores contemplaban el tema jurídico de la diversidad funcional limitado a aspectos como la asistencia social, la tutela, la declaración de incapacidad. Como indica Palacios (2008, p. 154) esto es coherente con la perspectiva asumida por el modelo rehabilitador, el Derecho consideraba a las PcDF solamente desde el área de la beneficencia, la sanidad, o de cuestiones muy concretas derivadas del derecho civil. El modelo Social supone un cambio hacia la generación de leyes de Derechos Humanos. Esto no es otra cosa reconocer a la PcDF a la persona como titular de derechos. En Costa Rica existen tres leyes sobre discapacidad referentes a derechos humanos: Ley 7600. Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, creada en 1996 por el gobierno de Costa Rica, su principal característica es que declara “de interés público el desarrollo integral de la población con diversidad funcional, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes” Ley 7948 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. (1999) Creada por la Organización de Estados Americanos y ratificada por Costa Rica. Se basa en las diferentes formas de discriminación


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

a la que está expuesta la población con diversidad funcional, en los diferentes entornos y su derecho a la igualdad de trato. Ley 8661. Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad.(2008) Realizada por la ONU, al ser aceptada por el país, asume las obligaciones presentes en el documento y su Protocolo Facultativo, lo que permite a las PcDF y sus familias denunciar cualquier faltante ante este organismo. Fuente: Madrigal, A. (2015) Caja de Herramientas. Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. Costa Rica: MTSS, UNA, OIT, PNUD, JICA.

Material bibliográfico recomendado: Astorga, L. (2014). Sin acción no hay derecho. Costa Rica: IIDI Madrigal, A. (2015). Caja de Herramientas. Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. Manual. Costa Rica: MTSS, UNA, OIT, PNUD, JICA. OIT, PNUD, UNA. (2015) Caja de Herramientas. Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. Costa Rica: OIT. MTSS.(2012). Plan Nacional de Inserción Laboral para la Población con Discapacidad en Costa Rica. Costa Rica: PNUD.

19

Para esta sesión se debe contar. Con la presencia de una persona experta en la materia, para poder cerrar con un foro de preguntas, que permita al público evacuar todas las dudas que surjan.



TIPOS DE ORGANIZACIÓN CIVIL. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNIRSE? ESCOJAMOS NUESTRA LUCHA Y CONSTRUYAMOS NUESTRA AGRUPACIÓN.


22

Puede ofrecer al grupo ejemplos de lucha por reivindicación de derechos, que se han logrado gracias a la unión de varias personas, luchas feministas, raciales, religiosas, de migrantes. Invite a una persona experta en Planificación Social o afines, que pueda compartir con el grupo acerca de los tipos de agrupación social. En el infocoop ofrecen charlas y capacitaciones gratuitas.

Se pretende desarrollar un proyecto empresarial que englobe múltiples oficios para que las PcDF que requieren apoyos prolongados y permanentes puedan desarrollarse laboralmente, de manera interdependiente. Para esto es necesario conformar algún tipo de agrupación que organice y coordine las acciones a realizar. Además, la organización será necesaria para la lucha por la adjudicación del asistente personal, o persona de apoyo. Cooperativa: es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Se rigen por los principios del cooperativismo. En la cooperativa todas las personas miembros tienen voz y voto y todas las ganancias que se obtengan son para beneficio de las personas asociadas y sus familias. De igual forma todos y todas tienen igualdad de responsabilidades.

PRINCIPIOS Membresía Voluntaria y Abierta Control Democrático de los Miembros Participación Económica de los Miembros Autonomía e Independencia Educación, Capacitación e


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

Información Cooperación entre Cooperativas Interés por la Comunidad

VALORES COOPERATIVOS Ayuda mutua Esfuerzo propio Responsabilidad Democracia Igualdad Equidad Solidaridad Asociación: agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas. Puede formar una persona jurídica cuando las personas que la conforman así lo decidan. Se financia mediante cuotas de las personas asociadas, así como donaciones y subvenciones. El liderazgo se ejerce desde la Asamblea General y la Junta Directiva, que es elegida por dicha Asamblea. Fundación: es una organización sin fin de lucro, dotada de personalidad jurídica privada desde su conformación,

23


24

Haga subgrupos y utilice la técnica de sociodrama, para que las personas participantes representen las características principales de cada tipo de grupo También pueden hacer murales, u otras formas de expresión alternativas y posteriormente socializarlo con el resto del grupo. Utilice la técnica de cabildeo para que el grupo aporte sus ideas y decida qué tipo de organización les favorece conformar, respecto a sus objetivos.

Realice dinámicas de liderazgo y mientras las desarrolla aborde este tema, no se recomienda una exposición magistral. La intención de este apartado es construir un concepto de liderazgo grupal y evidenciar habilidades relacionadas con este en la totalidad de las personas participantes.

que se caracteriza por trabajar por objetivos de interés colectivo, generalmente relacionados con la defensa de los derechos humanos. En la fundación existe un patrimonio que se desprende de la persona fundadora, esto será la fuente de financiamiento, además de donaciones y subvenciones. El liderazgo es ejercido por el Patronato, que es una representación de tres persona mínimo, elegidas por la fundadora.

Liderazgo transformacional Es necesario considerar el liderazgo que debe fortalecerse en el proceso. Para Bass (1985) el liderazgo transformacional es una fuerza inspiradora que motiva a las personas a hacer ese esfuerzo adicional que se ve traducido en cambios en los colectivos y la sociedad en general. Mendoza y Ortiz (2006) afirma que los líderes transformacionales, a través de la influencia ejercida en sus interrelaciones con los miembros del grupo, estimulan cambios de visión que conducen a cada individuo a dejar de lado sus intereses particulares para buscar el interés colectivo. Burns (1978) establece que el liderazgo transformador ocurre cuando una o más personas se comprometen con otras de tal forma que el líder y los seguidores se eleven mutuamente a altos niveles de motivación y moralidad. Sus propósitos se hacen mutuos. Las bases de poder se unen en un apoyo y respaldo mutuo para lograr un propósito común.


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

Plantear el liderazgo como un proceso de construcción colectiva, horizontal, que no recae en una persona, que emerge en las distintas situaciones y que persigue únicamente el bien común.

ALGUNAS DINÁMICAS SUGERIDAS: La torre de papel Material: Papel periódico (mucho), cinta adhesiva. Descripción: Construir una torre de papel en pequeños equipos, sin hablar. Para analizar el proceso de toma e implementación de decisiones en un equipo pequeño y reflexionar sobre la influencia de estilos de liderazgo en el trabajo en equipo. Se forman equipos de 5-6 personas. Al terminar se reflexiona sobre el trabajo en equipo: ¿cómo funcionó el equipo? ¿se cumplió el objetivo? ¿Cómo se sintieron? ¿Hubo trabajo en equipo? ¿Se planificó el proceso de trabajo? ¿cómo se tomaron las decisiones? ¿Cómo reaccionó el equipo ante la frustración? ¿Cuáles fueron los roles? ¿desarrollaron una estrategia de comunicación? ¿Cuál fue el aprendizaje sobre el liderazgo y el trabajo en equipo? Fuente: Variante del ejercicio: Brown, G. (1987) Qué tal si jugamos… Otra vez… Venezuela: Ediciones-Publicaciones Populares. Casa, árbol, perro: Material: Hojas blancas y lápices. Descripción: Forme grupos de 3 o 4 personas y pida que sujetando en lápiz en conjunto dibujen una casa, un árbol y un

25


26

perro, firmen la obra de arte y la califiquen, todo esto sin usar lenguaje verbal. Luego indique que ya pueden hablar para que el grupo en total eliga el mejor cuadro. Fuente: Variante de: http:// jugamos.jimdo.com/din%C3%A1micas-de-liderazgo/ casa-%C3%A1rbol-perro/

Material bibliográfico recomendado: http://www.coopconesa.com.ar/ index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=57 h tt p : / / w w w. b a n re p c u l t u ra l . o rg / node/66197 Asociación Española de Fundaciones. (s.f.)La fundación: concepto, constitución y régimen sustantivo y tributario. España:AEF


27



FUTURO DE NUESTRAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COMO PERSONAS ADULTAS.


30

El objetivo de este apartado es que el grupo reflexione cuáles son las opciones reales de las PcDF que requieren apoyos prolongados y permanentes, relacionadas con la vida laboral, y las contrasten con el enfoque de derechos humanos. Además que puedan analizar experiencias en otras latitudes. Solicite a cada participante que visualice a la PcDF que representa, el año siguiente al egreso de la institución, de acuerdo a las oportunidades reales que el entorno le ofrece. Pídales que plasmen esto mediante un dibujo o texto y socialicen su obra. Analizar esta información, los elementos subrayados son insumos para la discusión puede utilizar este documento. http://www.mep.go.cr/ programas-y-proyectos/ yo-me-apunto/caipad

CAIPAD: CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Según el MEP el propósito de estas instituciones es “Ofrecer a las personas con discapacidad mayores de 18 años que requieren de apoyos prolongados o permanentes, una alternativa de dedicación personal, social, ocupacional y/o productiva, que les permita potenciar su desarrollo integral, su autonomía personal y mejores condiciones de vida presente y futura para ellos y para sus familias”. Se trata de instituciones privadas, subvencionadas por el estado, el MEP contrata el personal docente y una asociación, conformada generalmente por familiares de las PcDF, asuma la administración de la misma. El personal que desarrolla el currículo se conforma, típicamente, por docentes de Educación Especial, Artes Plásticas, Educación para el Hogar, Artes Industriales y Terapia Ocupacional. Las personas que asisten, llamadas usuarios, deben pagar una mensualidad. En edades comprendidas entre los 18 y 65 años.


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

ACTIVIDADES OCUPACIONALES EN EL HOGAR: Las PcDF desarrollan algún tipo de manualidad o proyectos de tipo agrícola, alimentario, avícola, entre otros. Sin orientación en cuanto a diseño de producto, mercadeo y ventas. Asumidas por algún familiar como persona de apoyo.

ACTIVIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS ASUMIDAS POR EL HOGAR Las familias optan por llevarse a la PcDF a la casa y proveer experiencias de interacción social y recreativa, asumidas por los mismos familiares. Revisar experiencias en otras partes del mundo es importante porque nos muestra una postura desde el modelo social de emprendimientos que realmente compiten en el mercado, en las que las PcDF se incorporan con los apoyos que sean necesarios. Estos ejemplos pueden proporcionar insumos de información sobre ideas de negocios, estrategias, financiamiento, organización y principalmente enfoque de todas y cada una de las acciones.

MATERIAL DE REFERENCIA: https://www.youtube.com/ watch?v=jg3Ojr1-X_k https://www.youtube.com/ watch?v=4Ra2LN5K7sg

En este punto es importante reflexionar acerca de cuál es la salida real de los productos, la permanencia que estas iniciativas tienen en el tiempo y el abordaje del factor social y recreativo Es aconsejable invitar a familias que tengan un aporte testimonial al respecto. Oriente la reflexión hacia el derecho al empleo, la frecuencia y permanencia en el tiempo de estas actividades, el tipo de actividades, la interacción con personas de edades afines. El grupo investiga otros ejemplos, lo que permite evidenciar de la escasez de iniciativas y discute. lleve al grupo a construir un “sueño” del modelo de empresa que debería generarse para que cada PcDF pueda incorporarse desde sus habilidades e intereses.

31



UNA INICIATIVA DESDE EL EMPRENDEDURISMO SOCIAL.


34

En esta etapa es importante asegurarse que el grupo está realmente comprometido con el proceso y tienen intenciones de concretar el proyecto empresarial. Es necesario que ya se esté gestando la agrupación seleccionada, realizando los trámites administrativos pertinente inicie este tema con este video: https://www. youtube.com/ watch?v=6oriOFPXkR0 Y compartan las impresiones después de verlo.

Al reconocer la realidad nacional y su incapacidad para generar, actualmente, empleos en los que las PcDF puedan desempeñarse con apoyo, se muestra el emprendedurismo como una primera alternativa para acercar a la sociedad a una nueva perspectiva de la discapacidad, a partir de las capacidades y de los derechos. Y este emprendedurismo debe tener una ideología clara, por esto se promueve el emprendedurismo social, ya que es el que persigue la inclusión sociolaboral mediante el desarrollo de proyectos empresariales en los que se unen la viabilidad técnica y financiera, con la utilidad social. Dees, Emerson y Economy (2001) definen el emprendedor social como un agente de cambio que busca la creación y sostenibilidad de valor social (y no sólo valor privado), el reconocimiento y seguimiento de nuevas oportunidades para mejorar dicho valor social, el compromiso con un proceso continuo de innovación, adaptación y aprendizaje y la exhibición de un elevado sentido de transparencia y rendición de cuentas a sus interesados y de verificación de sus resultados. Burt (2008) lo define como un líder que identifica una situación social negativa estática que causa exclusión, marginalización o sufrimiento de un sector de la humanidad, que descarga sobre esa injusticia su inspiración, acción directa, creatividad, coraje y fortaleza, y que busca crear un nuevo equilibrio estable que asegure beneficios permanentes para el grupo meta y la sociedad en general. Laville y Nyssens (2006),establecen una serie de criterios económicos y sociales para


Manual de estrategias para la construcción de oportunidades de empleo para personas con diversidad funcional que requieren apoyos prolongados y permanentes.

definir el concepto de emprendedor social. Los criterios sociales: el emprendedurismo social es el resultado de las iniciativas locales de grupos de ciudadanos (sociedad civil), el poder de decisión no está basado en el capital aportado si no en los principios de gestión democrática, una dinámica participativa que implica activamente a todos los agentes de la empresa y tener un objetivo explícito de servicio a una comunidad local determinada o colectivo. Los criterios económicos: una actividad continua de producción de bienes y/o servicios, un elevado grado de autonomía frente a los poderes públicos y a los grupos privados de poder, la presencia de un nivel significativo de riesgo económico (viabilidad económica del negocio) y un nivel mínimo de empleo remunerado. Sanchis y Melián (s,f) afirman que el emprendedurismo social es el que persigue un triple objetivo: social, económico y sociopolítico. Al realizar un análisis de la situación actual se puede coincidir con estos postulados ya que este proyecto tiene un claro objetivo social, que corresponde a la inclusión de las PcDF, económico, al pretender mejorar la calidad de vida de esta población y sus familias, al contar con un ingreso monetario que se desprende de una actividad productiva y sin duda el componente político, al tener establecido un norte que pretende afectar las políticas públicas relacionadas y la demanda de cumplimiento de las leyes estipuladas. El emprendedurismo social transforma sistemas, agrupa comunidades y genera valor social.

Haga ejercicios grupales sencillos para hacer bocetos de un proyecto empresarial. Puede usar: Guía para Elaborar un Plan de Empresa en: http://www.cea.es/portal/ creacion_empresa/guia_ elaborar_plan_empresa. pdf Y guía de Costitución y Formalizacion de Empresas, en: http://www.crecemype. pe/portal/images/stories/ files/Guia_Constitucion_ empresas.pdf Realice enlaces con instituciones o iniciativas que se dediquen a orientar procesos de emprendimientos, es importante contar con el apoyo de personas expertas, algunas recomendaciones: http://www.augeucr.com/

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.