AFME memoria

Page 1

Memoria del Ejercicio

2007 Impreso en Mayo de 2008


Edita: AFME, Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico Mayo de 2008 Coordinación: Carmen Bayle y Staff de AFME Fotografías: Diforama foto, Xavier García y archivo AFME Diseño e impresión: Diforama foto Depósito Legal: B-XX.XXX-2008


Índice 4 5 6 7 8

Informe del Presidente Junta Directiva y Staff Ejecutivo Junta Directiva Staff Ejecutivo Informe de Gerencia

9 10 11 12 13

Comisión de Organización Servicio de Comunicación Boletín informativo AFME La nueva web de AFME AFME celebra su 25º Aniversario

15 16 18 19

Comisión de Mercado El mercado del material eléctrico Grupos de Estudio Económico y Estadístico AFME en la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO)

21 22 24 26 28 29 31 33 35 35 36 37 39 40 41 43 45 46 47 49 51

División Técnica Informe del Director Técnico Normalización Sistemas de Conducción de Cables Pequeños Transformadores hasta 1100V y unidades análogas Contadores Dispositivos de Protección Tomas de corriente e Interruptores para uso doméstico Dispositivos de Conexión Interruptores para Aparatos Sistemas Electrónicos para Viviendas y Edificios Aparamenta y Conjuntos de Aparamenta Industriales de Baja Tensión Tomas de Corriente Industriales Picas de Puesta a Tierra Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Riesgos del Fuego Detectores de Gas Atmósferas explosivas Participación en Asociaciones Europeas Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas – PRIE Certificación

55 56 58 59 60 62

Comisión de Comercio Exterior Informe del Presidente de la Comisión de Comercio Exterior Plan Sectorial 2007 Reuniones de Exportación Resultados de la Encuesta de Comercio Exterior 2007 Plan Sectorial 2008

63 64 65 66 67 68

Comisión Económica Informe del Presidente de la Comisión Económica Informe de Auditoría Liquidación Presupuesto AFME a 31/12/2007 Balance de Situación a 31/12/2007 Presupuesto AFME 2008

69 70 71 74 76

Apoyo a la Domótica Apoyo a la Domótica LonMark España CEDOM – Asociación Española de Domótica Asociación KNX España

78 79

Asociados AFME Listado de Asociados


Informe del Presidente Este año 2007 hemos celebrado el vigésimo quinto aniversario de la fundación de AFME. Podemos decir con orgullo que fue un éxito, la organización, la asistencia, el marco donde se celebró, ha recibido la calificación de notable alto. La Asociación sigue creciendo, ya somos 140 miembros y cada vez con mayor implicación en las actividades técnicas y económicas que organizamos. Nuestras relaciones y colaboración con los organismos europeos siguen siendo excelentes, (CENELEC, CECAPI, CAPIEL, ORGALIME, Centro Europeo de Seguridad, etc). Siempre somos atendidos cuando les informamos de nuestras necesidades técnicas. El objetivo que perseguimos es que la voz de los fabricantes españoles de material eléctrico sea escuchada y tengamos el peso necesario para defender los intereses de la industria y del consumidor. Ya dentro de nuestras fronteras y, en el día a día, participamos en diversos proyectos. Los más significativos por su implicación económico-social son: • Proyecto PRIE para la rehabilitación eléctrica de viviendas antiguas. Trabajamos junto con ANFALUM, FACEL, FENIE, ADIME y FERCA. La sensibilización de las Administraciones es cada vez mayor y ya empezamos a conseguir resultados. • Proyecto Electronet – PTL de B2B, que impulsado junto con ADIME es ya una gran realidad pionera en toda Europa. • Colaboración con CEPCO para racionalizar los pagos en los contratos con las grandes constructoras y acercarlos a los hábitos europeos. • CONFEMETAL – CEOE: Participamos en la Comisión de Industria para hacer llegar a los respectivos Ministerios la voz de la industria española. • Vigilancia de Mercado para denunciar los productos que no cumplen las normas. Las previsiones económicas que hicimos en la anterior memoria se han cumplido, un año 2007 bueno, con un crecimiento en el mercado nacional de un 12’8% y en las exportaciones de 9’8%. Las previsiones para el 2008 son más pesimistas (quisiéramos equivocarnos). Ha comenzado un período difícil, donde los crecimientos, si los hay, serán bajos y en el que la peor parte se la llevará el 2009. Creemos que es un período en el que hemos de hilar muy fino, la contención del gasto, la vigilancia de costes y precios junto con esfuerzo en la exportación deben ser nuestro objetivo prioritario. Ánimo a todos a seguir luchando. Quiero despedirme agradeciendo a todos su apoyo a nuestra Asociación y reiterando que en estos periodos difíciles, AFME está para colaborar y ayudar a que los diferentes actores del Sector estén más unidos que nunca para mejorar nuestras cuentas de explotación. Mi agradecimiento a la Junta Directiva que desinteresadamente una vez al mes nos dedican un día de su valioso tiempo. Mi más cordial saludo.

Carlos Esteban Presidente

4

Memoria del Ejercicio 2007


Junta y Staff Ejecutivo


Junta Directiva PRESIDENTE:

Carlos Esteban

VICEPRESIDENTE: Hugo Geiger VOCALES:

Jon Tellería ASEA BROWN BOVERI, S.A. Alfonso Ponzán BIHPLAT, S.A. Sergi Busquets BJC - FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. Sebastian Carrión GAVE ELECTRO, S.L. Alfonso Montañés I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A. José Miguel Camiruaga LEGRAND ESPAÑA, S.L. José Luis Riu NEXANS IBERIA, S.L. J. J. Martínez Doménech PEMSA, Pequeño Material Eléctrico, S.A. Antonio Duato PHILIPS IBÉRICA, S.A.U. Francesc Acín PRYSMIAN CABLES Y SISTEMAS, S.L. Enrique Valer SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. Pascual Dedios SIEMENS, S.A. Javier Torra SIMON, S.A. José Palau SOLER Y PALAU, S.A. Manel Martos TALLERES BALCELLS, S.A. Adriano Mones TEMPER, S.A.U. Jordi Parera TOP CABLE, S.A. José Mas UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO, S.L.

SECRETARIO GENERAL - GERENTE PRESIDENTES COMISIONES: Comisión de Mercado Comisión de Comercio Exterior Comisión Económica

6

ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A.

Andrés Carasso Vendrell

Enrique Valer Hugo Geiger Alfonso Ponzán

Memoria del Ejercicio 2007


Staff Ejecutivo SECRETARIO GENERAL-GERENTE

Andrés Carasso Vendrell

DIVISIÓN COMERCIAL Departamento Nacional

Alex Burgalés (Director) Lidia Vives Natàlia Bielsa Departamento de Comercio Exterior Alex Soriano (Director) Elena Laguia

DIVISIÓN TÉCNICA

Oscar Querol (Director) Enric Fajula (Adjunto a Dirección) Beatriz Novel (Adjunta a Dirección) Cristhian Calafat Marisol Fernández Jordi Prats Jordi Sabaté Michael Sartor Carmen Bayle Esperanza Medina

ADMINISTRACIÓN

Pilar González (Directora) Marta Palet Mª Carmen Vílchez Cecilia Ormazábal

INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMUNICACIÓN

Staff Ejecutivo

Ignasi Blanca Natàlia Bielsa Cristhian Calafat Elena Laguía Michael Sartor

7


Informe de Gerencia Parece que fue ayer cuando estábamos inmersos en las tareas de organización del 25 Aniversario de AFME. Ya pasó un año y finalizado el ejercicio 2007, nos corresponde hacer balance. Como bien ha indicado el Presidente, los actos de celebración transcurrieron con sobriedad, dignos y gran participación, por ello, desde estas líneas quiero agradecer a todas las personas que participaron en la organización, y tantos socios que nos escribieron felicitándonos. Como es habitual, en esta nueva edición de la Memoria de AFME, se presenta un resumen de las actividades realizadas durante el ejercicio 2007 desde las diferentes Comisiones y Divisiones de la Asociación. La Comisión de Mercado, continuó proporcionando mensualmente el registro de morosos de la Asociación y entregó a todos los Asociados el Telebalance, como complemento a la Gestión de Riesgo de las empresas. Asimismo, la evaluación del mercado se siguió elaborando fruto de las reuniones de trabajo de distintos grupos sectoriales. Para el ejercicio 2007 la División de Comercio Exterior desarrolló un ambicioso Plan Sectorial que intensificó la promoción de las exportaciones de nuestras empresas Asociadas a través de Participaciones Agrupadas en Ferias y Misiones Comerciales Directas, además de apoyar a nuestras Empresas en sus procesos de internacionalización. La División Técnica sigue destacando por sus trabajos relacionados con Normalización, Certificación y Legislación nacional y europea, participando activamente en todas las organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con nuestro Sector como son AENOR, CENELEC, IEC, ORGALIME, CECAPI, CAPIEL, etc., así como, por las acciones llevadas a cabo referentes a la vigilancia de mercado. En este sentido, recientemente AFME ha firmado un acuerdo de colaboración con ADIME con el objetivo de luchar contra el comercio de productos falsificados y la comercialización de productos no conformes a las normas. Tal y como ha indicado nuestro Presidente, seguimos colaborando a través de la Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas - PRIE con otras organizaciones como ADIME, FACEL, FENIE, FERCA, ANFALUM y CEDIC. Las principales actuaciones de la mencionada Plataforma van dirigidas al consumidor y a los órganos reguladores de la administración central, autonómica y local. En referencia a la Plataforma de B2B electronet-PTL, gestionada por AFME con el apoyo de ADIME, cuenta con 34 fabricantes que operan a través del sistema y más de 100 distribuidores entre sus usuarios consolidándonse como la Plataforma referente de comercio electrónico de nuestro Sector. Asimismo finalizó el ejercicio 2007 con más de 900.000 transacciones. Finalmente, quiero agradecer a la Junta Directiva de AFME y a todas las Empresas Asociadas la confianza que, un año más, han depositado en mí, así como en el equipo humano que trabaja diariamente con la máxima profesionalidad y dedicación.

Andrés Carasso Vendrell Secretario General-Gerente

8

Memoria del Ejercicio 2007


Comisi贸n de Organizaci贸n


Departamento de Comunicación En octubre de 2007 AFME decidió dar un nuevo cambio en su política de comunicación impulsándola desde el interior de la Asociación. Para ello se creó el nuevo equipo de comunicación formado por integrantes de los diferentes departamentos: Natàlia Bielsa, Cristhian Calafat, Elena Laguía y Michael Sartor. Desde AFME se intenta informar a nuestros Asociados de la mejor manera posible creando nuevos formatos de comunicación y renovando los existentes dinamizando su contenido.

Newsletter Con la voluntad de mantener informado frecuentemente a nuestros Asociados de todos aquellos asuntos que conforman la actualidad en nuestro sector así como los servicios que nuestra organización presta, nace en 2008 el Newsletter de AFME con notas breves sobre dicha actualidad.

10

Memoria del Ejercicio 2007


Boletín informativo AFME Rediseño del Boletín Informativo AFME Informa El Boletín AFME Informa fue concebido como el instrumento de comunicación de los servicios y actividades de la Asociación desde los diferentes departamentos (Mercado Nacional, Comercio Exterior y Técnico). Desde AFME se ha acometido el rediseño del Boletín AFME Informa para hacer una estructura más clara de contenidos, facilitar la lectura y hacer que el Boletín sea más dinámico y moderno.

Nº 135

Nº 136

Nº 137

Nº 138

Nº 139

Nº 140

Comisión de Organización

11


La nueva web de AFME El proyecto de renovación de la web de la Asociación se inició en 2007 con el objetivo de mejorar tanto su presentación como su contenido. Los resultados principales son, entre otros, una presentación más homogénea de las diversas páginas, un acceso más fácil para los usuarios, un contenido más actualizado, así como la inclusión de información de máximo interés tanto para los Asociados como para el público en general. No en vano, es la página web una tarjeta de presentación de primerísimo orden para transmitir todas las novedades que afectan a nuestro sector. La web de la Asociación está disponible desde principios del 2008 en la misma dirección: www.afme.es

Home de la web de AFME

Página interior de la web de AFME

12

Memoria del Ejercicio 2007


AFME celebra su 25º Aniversario AFME celebró en mayo de 2007 su 25º Aniversario en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, donde acudieron más de 500 invitados, entre los que estaban los máximos representantes del sector del material eléctrico. Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía representaron la obra “Viaje al Sur”. Como introducción a la velada, se proyectó un audiovisual que recogió los momentos más destacados en la trayectoria de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico. Andrés Carasso, Secretario General-Gerente de AFME, Actuación del Ballet Flamenco de Andalucía continuó dando la bienvenida a la numerosa asistencia y agradeciendo su presencia. “Queremos seguir creciendo en profesionalidad y calidad, y en cantidad de servicios ofrecidos a nuestros asociados; trabajando para incrementar el prestigio y la influencia que AFME ha logrado en estos 25 años y continuar con la misma constancia y rigor que hasta el presente hemos mantenido”, destacó Carasso en su discurso. El Secretario General-Gerente de AFME enfatizó también la importancia de contribuir a que el sector eléctrico mantenga su cohesión y armonía. Finalizó su intervención con un reconocimiento especial a las Empresas Asociadas, a quienes agradeció especialmente su apoyo y confianza en estos 25 años. Seguidamente, dio paso al Presidente, D. Carlos Esteban, quien agradeció la presencia de todos los asistentes, con especial mención a “Luis Montoya y Elena Santiago, quienes desde la Comisión Europea y desde la Dirección General de D. Carlos Esteban, CENELEC nos ayudan en nuestros asuntos europeos”. Esteban Presidente recordó a todos los presidentes que ha tenido la Asociación hasta el momento y destacó la brillante labor que ha desarrollado desde la fundación de la Asociación el Secretario General-Gerente, Andrés Carasso, También destacó la importancia de las diferentes Juntas Directivas de la Asociación, “Artífices en la mayoría de los casos de las decisiones y aciertos de la Asociación”. A continuación los asistentes pudieron disfrutar de la actuación estelar del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Cristina Hoyos, quien representó su espectáculo flamenco “Viaje al Sur”. La velada finalizó con una cena en el mismo Palau de la Música con todos los invitados.

D. Andrés Carasso, Secretario General-Gerente

Con una trayectoria de 25 años, AFME se ha consolidado como una Asociación con un gran prestigio con capacidad de influir en los foros nacionales e internacionales, siempre para mejorar la calidad de los productos eléctricos que están al servicio y seguridad del ciudadano. AFME está presente en todos los foros donde se deciden cuestiones relacionadas con el material eléctrico: normalización, Asociaciones patronales, vigilancia de

Comisión de Organización

13


Panorama general del Palau de la Música

Cena en el foyer

mercado para garantizar la calidad y seguridad de los productos, relaciones al más alto nivel con la administración en Bruselas y con los organismos internacionales de normalización, etc. La variada gama de servicios Cristina Hoyos en un de la Asociación, constituyen una ayuda básica para las momento de la actuación empresas del sector. Dichos servicios, tanto técnicos como de apoyo a la internacionalización o de desarrollo del mercado nacional (plataforma B2B, estadísticas, etc.), convierten a AFME en un magnífico complemento a los distintos departamentos de sus Empresas.

Homenaje a Santiago Marcos

14

Homenaje a Manuel Achaerandio

Memoria del Ejercicio 2007


Comisi贸n de Mercado


El mercado del material eléctrico Un año más me complace felicitar al sector por los excelentes resultados cosechados en 2007, con un crecimiento global del 12,8%, y más significativo aún por haber vuelto a superar ampliamente el ya de por sí positivo crecimiento de la economía española. Por sectores, 2007 ha sido igualmente favorable para cada uno de ellos incluso respecto al excelente año anterior. El material de distribución eléctrico ha vuelto a crecer por encima de los dos dígitos (13,5%), crecimiento al que se le ha sumado el material industrial con unas tasas no vistas en los últimos años (13,7%), aprovechando la buena coyuntura de producción industrial de la primera mitad del año. En cuanto al alumbrado, su aumento del 7,5% constata también la solidez del sector y en lo que respecta al cable, tras un año 2006 marcado por un muy importante aumento de precios, ha visto en el 2007 como su cifra de ventas en volumen (toneladas) decrecía un 4,6%, si bien en valor consiguió estar en cifras positivas.

Evolución 2007 y perspectivas para 2008 por sectores La construcción residencial, tras años de crecimientos espectaculares, la demanda ha alcanzado su techo a mitad del año y se enfrenta a un cambio de ciclo. Este ajuste se podría prolongar en función de la evolución de los tipos de interés, de los precios de la vivienda, del afloramiento de viviendas adquiridas como inversión y de las condiciones crediticias. Mientras tanto en el sector se mira hacia un nuevo modelo donde destaca la dinamización del mercado del alquiler, la impulsión de la rehabilitación y reforma, las inversiones en el extranjero y el enriquecimiento del equipamiento de las viviendas por el desarrollo del CTE (ahorro energético, seguridad, iluminación,...) y del Hogar Digital que permitan pasar de un mercado de volumen a otro de equipamiento de calidad. En cuanto al sector de Edificios no residenciales, si bien la licitación pública ha experimentado un retroceso en la parte final del año, la edificación total ha crecido un 2,4% impulsada por la construcción de edificios de uso industrial y oficinas. Para 2008, la creciente demanda de soluciones de gestión de las instalaciones, derivadas de la aplicación del CTE, como los aspectos de eficiencia energética y seguridad incidirán en un mayor enriquecimiento de las instalaciones. Asimismo, las buenas perspectivas en los sectores de centros comerciales y logísticos así como en el sanitario, hotelero y edificios ligados a los equipamientos de infraestructuras de comunicaciones garantizan la actividad del sector. El sector industrial se ha mostrado como un fuerte dinamizador de la economía. Tras una excelente primera mitad de año, la actividad industrial ha ido presentando una tendencia a la desaceleración. La producción de bienes de equipo ha sido el componente industrial más dinámico y principalmente los apartados de fabricación de material eléctrico y construcción de maquinaria. Se espera que continúe la dinámica positiva para 2008, aunque a unas tasas menores que el año anterior. Las oportunidades vendrán por las inversiones para incrementos de la capacidad productiva, flexibilidad y seguridad de las instalaciones, incremento del nivel de automatización como ayuda a la competitividad, incrementos de la inversión en I+D+i así como de los aspectos medioambientales. En Energía, el 2007 ha sido sin duda el año de la energía, el año en que el mundo ha empezado a dar evidentes muestras de los profundos cambios que se avecinan y de la importancia estratégica de la misma. OPAs, nuevas regulaciones, encarecimiento de precios y tensiones geopolíticas han caracterizado el sector en 2007. Hoy, una serie de desafíos, como son

16

Memoria del Ejercicio 2007


la disminución de la dependencia energética, el desarrollo de políticas de eficiencia energética, la calidad y seguridad del suministro y la alineación con los objetivos de sostenibilidad, muestran nuevas y pujantes oportunidades para el sector. La investigación de nuevas fuentes de energía y la impulsión de las energías renovables, con multitud de proyectos de inversión tanto en plantas eólica, solares, ciclos combinados, térmicas de biomasa, etc..como en instalaciones industriales de fabricación de componentes, principalmente para eólica y fotovoltaica, aseguran la actividad en el sector. En cuanto a las Infraestructuras, 2007 ha significado la continuación de la ejecución de un elevado número de proyectos, algo menores a finales del ejercicio. Para 2008 las inversiones están aseguradas en los Presupuestos Generales del Estado con una dotación de 2.600 M€ (+9,4% respecto 2007). Una parte sustancial se destinará a infraestructuras hidráulicas y del programa AGUA. También planes como el PEIT y el arranque de otros, como el Plan de Choque de Regadíos y el Plan Nacional de Calidad de las Aguas garantizarán el dinamismo del sector. 2008 vendrá marcado sin duda por una serie de factores positivos y negativos; entre éstos últimos destacará el freno de la demanda residencial y reducción en el inicio de viviendas. Pero frente a esta situación, también se asistirá al auge de la implantación del CTE, a una elevada tasa de construcción de edificios terciarios así como de infraestructuras y a un todavía importante crecimiento de la producción de bienes de equipo, por lo que este año nos traerá tanto buenas oportunidades como serias amenazas y dependerá de nuestra capacidad de desarrollo de nueva oferta, de mejora de productividad y de adaptación al mercado en el resto de ámbitos lo que conformará el nuevo escenario del que espero y confío demos lo mejor para volver a vernos en 12 meses de nuevo con unos excelentes resultados.

Enrique Valer Presidente de la Comisión de Mercado

Comisión de Mercado

17


Grupos de Estudio Económico y Estadístico AFME, además de elaborar estadísticas globales del sector, coordina cinco grupos de estudio económico y estadístico. Estos grupos comparten información estadística y se reúnen periódicamente para evaluar la actividad económica y las tendencias de sus subsectores. Son un total de 40 empresas las que participan en los siguientes grupos: • Elementos de Conexión • Seguridad Industrial • Elementos de Interface • Sensores • Herramienta Eléctrica Las reuniones permiten elaborar informes sobre sus respectivos mercados, evaluar tendencias así como la actividad económica de sus sectores. AFME también intenta dar apoyo en aquellos temas que puedan afectar a todos los miembros de un grupo, como el caso de la RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en Herramienta Eléctrica, a través de su presencia en ECOLEC.

Elementos de Conexión

Elementos de Interface

Seguridad Industrial

Sensores

18

Memoria del Ejercicio 2007


AFME en la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) AFME, desde su posición de entidad asociada, apoya a CEPCO en todas sus labores encaminadas a defender los intereses de los fabricantes de productos de construcción. A continuación se recoge un resumen de sus principales logros y actividades durante 2007. CEPCO ha aumentado el año 2007 el número de sus Asociaciones confederadas, llegando a la cifra de 22 Asociaciones. A través de estas Asociaciones, la Confederación representa a más de 5.000 empresas, con 500.000 trabajadores directos y con una producción por encima de los 50.000 millones de €. CEPCO ha dado continuidad a lo largo de 2007 a su intenso trabajo sobre el Código Técnico de la Edificación, primero con el Documento Básico de Aislamiento Acústico y, después, con el Catálogo de Elementos Constructivos. De igual forma, ha mantenido a través de su presencia en la Comisión Permanente de AENOR, su vínculo irrenunciable con los procesos de calidad en los materiales y productos para la construcción. Se ha realizado una labor pormenorizada en el área de medio ambiente, en temas como la nueva Directiva de emisiones de CO2, la Ley de Responsabilidad Ambiental, la Directiva REACH, el Registro PRTR de empresas, etc. CEPCO ha mantenido constante su interés por acortar los plazos de pago a suministradores, mediante la vigilancia de la eficacia de la Ley contra morosidad, manteniendo contacto tanto con responsables del Gobierno, Diputados y Servicios Jurídicos de la Unión Europea. Se ha hecho un gran esfuerzo, no concluído a fecha de hoy, para llevar al ámbito de la contratación pública, a través de la nueva Ley de Contratos del Sector Público, diferentes cuestiones de interés de nuestro sector. Apoyamos el crecimiento internacional de las empresas del sector, habiendo participado últimamente en una visita empresarial al Primer Ministro de Marruecos y a miembros de su Gabinete. Por último, a través de la CEOE y de la CNC (Confederación Nacional de la Construcción) se mantiene al día en los foros máximos de decisión empresarial.

Comisión de Mercado

19



Divisi贸n T茅cnica


Informe del Director Técnico 2007 fue para AFME un año especial. La Asociación cumplió 25 años celebrándolo con una magnífica velada en un emplazamiento emblemático de Barcelona, el Palau de la Música. Un evento que convocó a empresas asociadas, asociaciones del sector, organismos nacionales y europeos y todo el equipo de la Asociación. Para el Departamento Técnico fue también un año de novedades. El cambio de Director Técnico y la incorporación de cuatro ingenieros, significan el inicio de una nueva etapa que el Departamento afronta con un equipo de 11 personas que dan cobertura a los temas que demandan los socios: normalización, certificación, reglamentación nacional, legislación nacional y europea, supervisión de mercado y apoyo a la Domótica. Además, se ha contado con la colaboración puntual de D. Jordi Cistaré para reforzar la formación en el conocimiento del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), una actividad especialmente importante para facilitar la adaptación de las nuevas incorporaciones Seguimos estando presentes en Europa a través de ORGALIME (Asociación Europea representante de las Industrias Mecánica, Eléctrica, Electrónica y del Metal) y CECAPI (Asociación Europea de Asociaciones nacionales de Fabricantes de Material Eléctrico). Las actividades de ORGALIME se han monopolizado en los temas medioambientales. En 2007, la Comisión Europea ha iniciado las revisiones de las Directivas WEEE (Waste of Electrical and Electronic Equipment) y RoHS (Restriction of Hazardous Substances. Es una buena noticia que en Bruselas ya se trabaje para procurar que desaparezcan las dificultades generadas por la aplicación de las actuales WEEE y RoHS. El Reglamento REACH (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals) entró en vigor el 1 de julio de 2007, aunque no será hasta el 1 de julio de 2008 cuando los principales requisitos serán obligatorios. Este nuevo Reglamento establece las medidas a cumplir para la libre circulación de sustancias químicas en la Unión Europea, además de las condiciones para un manejo seguro de éstas. Además se está elaborando el primer borrador de la futura Directiva marco de residuos, la WFD (Waste Framework Directive). Respecto al resto de los temas legislativos, destacar la publicación de la Guía de aplicación de la Directiva de Baja Tensión (LVD) y la revisión de la Directiva de Productos de la Construcción (CPD). En cuanto a CECAPI, AFME desempeña las funciones de la Secretaría hasta mediados de 2008. Los temas de debate se han centralizado en las Directivas Medioambientales, además de la supervisión de mercado y la normalización de la Domótica en Europa. El REBT ha seguido estando en primera línea gracias a la elaboración de nuevas Guías de las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT). Las Guías aportan criterios y soluciones adicionales para cumplir con los requisitos de instalación y por tanto, se convierten en documentos de interés para todos los usuarios del REBT: fabricantes, instaladores, ingenierías, Autoridades Inspectoras, Administraciones. Otra importante actividad del Departamento relacionada con la aplicación del REBT, es la mediación en los conflictos que puedan surgir con las Administraciones locales debido a interpretaciones incorrectas del REBT. En temas de legislación nacional, se debe destacar la publicación del Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico, en el que se establece la obligación de sustituir el actual parque de contadores por equipos con capacidad de telemedida y discriminación horaria. También mencionar que la Directiva EuP (Energy using Products) fue finalmente transpuesta a finales de año.

22

Memoria del Ejercicio 2007


La normalización sigue siendo un elemento básico del trabajo del Departamento Técnico. El alto nivel de actividad de los Comités y Subcomités secretariados por AFME queda reflejado mediante la emisión de 258 votos a documentos internacionales y la edición de 49 normas a lo largo de todo el año. El trabajo de los Comités nacionales se traslada a los Comités, Subcomités y grupos de trabajo internacionales, mediante la presencia en los foros de CENELEC e IEC. En el año 2007, se han asumido las siguientes nuevas responsabilidades internacionales: • Miembro de enlace entre los grupos de trabajo de canalizaciones de telecomunicaciones y el que desarrolla la norma de instalaciones. • Coordinación de un grupo europeo para elaborar una norma sobre dispositivos de protección contra sobretensiones. • Coordinación del grupo europeo de accesibilidad para los productos eléctricos. Respecto al servicio de certificación y asesoramiento en la obtención de marcas de calidad, este año se ha gestionado la concesión de 1395 marcas para productos. El Comité de Certificación de AENOR 030 “Aparamenta y Pequeño Material Eléctrico para instalaciones de Baja Tensión.” aprobó la certificación de instalaciones domóticas. Esta nueva iniciativa busca generar más confianza en el colectivo de Promotores y/o Constructores para la incorporación de la Domótica en las viviendas. Las actividades de Supervisión de Mercado sufrieron una importante desaceleración en el segundo semestre del año, no por el descenso de la presencia de productos inseguros en el mercado nacional sino por la desmotivación propiciada por la consecución de éxitos puntuales pero no suficientes para hacer desaparecer del mercado los productos que incumplen normas. No obstante, la preocupación por esta situación no ha desaparecido y la Asociación mantiene como objetivo para el 2008 el redefinir la política de actuación y buscar acciones más eficaces para disminuir la competencia desleal y la presencia de estos productos fuera de norma del mercado. En resumen, el Departamento Técnico continúa con un alto nivel de actividades para seguir dando cobertura a todos los temas de interés para las empresas asociadas. Nivel de actividades que mantendremos y ampliaremos en el 2008 con los objetivos de mejorar nuestra eficiencia y la comunicación con los socios.

Oscar Querol León Director Técnico

División Técnica

23


Normalización AEN/CTN 201 Aparamenta y accesorios de baja tensión Código Subcomités IEC CLC SC17B SC17B SC17D SC17D SC23A TC213 SC23B/G TC23B/G SC 23C SC23E TC23E SC23F TC23F SC 23J TC 23J SC23H TC23H TC 89 TC 89 TC 96

Secretaría AFME Secretario Beatriz Novel

Campo de actuación

Secretario

Aparamenta de baja tensión Conjuntos de aparamenta de baja tensión Sistemas de conducción de cables Clavijas, conectores, bases e interruptores Toma de corriente mundial Magnetotérmicos y diferenciales Regletas de conexión Interruptores para aparatos Clavijas y bases de uso industrial Resistencia al Fuego Transformadores hasta 1000 V a.c.

Michael Sartor Michael Sartor Jordi Sabaté Cristhian Calafat Oscar Querol Beatriz Novel Jordi Sabaté Carmen Bayle Jordi Sabaté Jordi Sabaté Michael Sartor

AEN/CTN 202 Instalaciones eléctricas Código Subcomités IEC CLC TC 31

TC 64 TC 71

Secretaría Secretario

AFME Enric Fajula

Campo de actuación

Secretario

Material eléctrico para atmósferas explosivas Seguridad de los equipos de pulverización electroestática TC 64 Instalaciones Eléctricas en edificios Instalaciones Eléctricas en condiciones severas TC 205 Instalaciones Domóticas TC 216 Detectores de gas

Jordi Sabaté Adscrito Provisionalmente al TC31 Enric Fajula Enric Fajula Beatriz Novel Carmen Bayle

TC 31 204

Normas UNE editadas – Comités AEN/CTN 201 y 202

Anual acumulado

24

Memoria del Ejercicio 2007


Tramitación documentos normativos internacionales Documentos tramitados Documentos votados Acumulado documentos Acumulado votos

Participación Comités y Grupos de Trabajo de Normalización Internacionales

División Técnica

25


Sistemas de Conducción de Cables Las actividades relacionadas con los sistemas de conducción de cables se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de normalización a cargo del subcomité de AENOR CTN201/SC23A “Sistemas de conducción de cables”, y por otro, el resto de actividades técnicas (legislación, supervisión de mercado, promoción…) a cargo del grupo subsectorial “Sistemas de conducción de cables (SCC)”.

• • • • • • • •

Los productos sobre los que se trabaja son: Canales y conductos de sección no circular para conducción de cables Sistemas de tubos para conducción de cables Bandejas y bandejas de escalera para conducción de cables Bridas sujetacables Grapas y dispositivos de sujeción de sistemas de conducción de cables Placas protegecables Sistemas de canalización eléctrica prefabricada (Powertracks) Guías articuladas (grupo de nueva creación cuyos trabajos están previstos que se inicien durante el año 2008)

Debe mencionarse también la existencia de los grupos de trabajo sobre compatibilidad electromagnética y sobre los efectos del fuego. Principales Actividades 2007 Normalización

Obtención de la coordinación (convenorship) del grupo europeo de placas protegecables. Creación del grupo europeo de guías articuladas. Se ha trabajado en la elaboración de la primera edición de una norma de polos y postes de servicios.

Subsector

Actividades de supervisión de mercado. Asistencia puntual en la redacción de textos normativos e informativos.

Principales Objetivos 2008 Inicio de las actividades para obtener un borrador de norma de guías articuladas. Aprobación de la norma de placas protegecables. Reactivación de las actividades del grupo europeo sobre tubos de plástico enterrados, del que AFME es asistente del coordinador. Edición de una publicación sobre bandejas metálicas galvanizadas en caliente. Realización de actividades destinadas a lograr un uso adecuado de los diferentes SCC.

Lista de Miembros AEM,S.A. AISCAN, S.L. BASOR ELECTRIC, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. CABLOFIL IBÉRICA, S.A. EMA, EL MATERIAL AISLANTE, S.L. GEWISS IBÉRICA, S.A. GRUPO REVI INTERFLEX, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L. NAPOLEÓN ARMENGOL, S.A. ODI BAKAR, S.A.

26

PEMSA, PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO, S.A. PIPELIFE HISPANIA, S.A. POLIECO ESPAÑA, S.A. PREFLEXIBEL NV PUK-PORTACABLES, S.L. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS, S.A. SIMON, S.A. TALLERES BALCELLS, S.A. TEMPER, S.A.U. TUBOS PERFILADOS, S.A. UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Divisi贸n T茅cnica

27


Pequeños Transformadores hasta 1100V y unidades análogas Las actividades relacionadas con los pequeños transformadores se concentran, hoy por hoy, sólo en el ámbito de la Normalización, que está a cargo del Subcomité de AENOR CTN201/TC96. Algunos de los productos que afectan a este grupo son por ejemplo: • transformadores de potencia • unidades de alimentación • bobinas de inductancia • transformadores especiales, como por ejemplo para: — juguetes — uso en locales médicos — máquinas de afeitar

Normalización

Actividades destacadas 2007

Objetivos destacados 2008

Se ha trabajado en el mantenimiento y la elaboración de nuevas Partes de la serie de Norma IEC 61558.

Seguir participando en el mantenimiento de las Partes existentes de la serie de Normas IEC 61558, así como en la elaboración de nuevas Partes. Liderar el Grupo de Trabajo a nivel IEC (Project Te a m) sobre los reguladores estabilizadores de potencia.

Se ha elaborado y presentado a IEC un proyecto de una nueva Norma (NP) sobre reguladores estabilizadores de tensión. Este proyecto ha sido aceptado, liderando España este proyecto. Se ha participado activamente en la elaboración de las Especificaciones AENOR sobre reguladores de flujo luminoso.

Traducir y publicar aquella Partes que ya están finalizadas.

Lista de miembros AFEI, S.A. DF, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L.

28

MANUMAG, S.L. ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A. POLYLUX, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Contadores El año 2007 ha sido un año intenso en todo lo relacionado con contadores de energía eléctrica, con cambios importantes en materia de legislación nacional y europea. Primero, con el primer año de aplicación, después de su entrada en vigor el 30 de octubre de 2006, del RD 889/2006, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida, y que transpone a nuestra legislación la Directiva Europea 2004/22/CE, relativa a los Instrumentos de Medida. Esta Directiva responde a una necesidad de adaptación de la legislación europea existente de los instrumentos de medida, debido al crecimiento y desarrollo del mercado único europeo y la permanente evolución de la tecnología de los mismos. Esta Directiva es de nuevo enfoque, y la evaluación de la conformidad de los instrumentos de medida, se realiza en base a los requisitos esenciales de aplicación armonizada CE y en este caso específico, metrológicos y técnicos. Por su parte, el Real Decreto tiene por objeto el desarrollo de la ley 3/1985, de 18 de marzo de metrología, en sus fases de comercialización y puesta en servicio de los instrumentos de medida, dejando las fases del control metrológico del estado de verificación periódica y de inspección, en las disposiciones en vigor que existen actualmente. Un ejemplo de cambios, es el caso de los contadores de energía eléctrica activa, que con la entrada en vigor del Real Decreto 889/2006, cambian hasta su denominación pasando a ser de Clase a, b, o c en función de los errores máximos permitidos obtenidos bajo las condiciones que influyen en su funcionamiento normal. Después de verano, se publicó el RD 1110/2007, por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico y cuyo objeto es la regulación de las condiciones de funcionamiento del sistema de medidas del sistema eléctrico nacional, de los equipos que lo integran y de sus características, con objeto de garantizar la correcta gestión técnica del sistema eléctrico y la obtención de los datos requeridos para la liquidación de la energía y servicios asociados, así como para el cálculo de la facturación de las tarifas de acceso y suministro, en aplicación del régimen económico de las actividades de dicho sistema. Un aspecto a destacar en el nuevo Reglamento, y que va a ocasionar un nuevo desarrollo de equipos de medida a sus fabricantes, son las especificaciones en lo referente a qué ha de constituir un equipo de medida; además del contador de energía activa, del de energía reactiva y transformadores de medida, podrán integrar o disponer de forma independiente otros dispositivos complementarios que pudieran requerirse como: registradores, elementos de control de potencia, módem y relojes de conmutadores horarios. Finalmente, con la publicación de la ITC 3022/2007, por la que se regula el control metrológico del Estado sobre los contadores de energía eléctrica, estáticos combinados, activa, clases a, b y c y reactiva, clases 2 y 3, a instalar en suministros de energía eléctrica hasta una potencia de 15 kW de activa que incorporan dispositivos de discriminación horaria y telegestión, en las fases de evaluación de la conformidad, verificación después de reparación o modificación y de verificación periódica, se cubren aquellos contadores que no quedaban cubiertos por el RD 889/2006: contadores de energía reactiva y combinados, además de especificar requisitos metrológicos en cuanto a la telegestión y la discriminación horaria.

División Técnica

29


El grupo de fabricantes de contadores de energía eléctrica de AFME, por su carácter de colectivo afectado y su más que reconocido conocimiento técnico, participó en el desarrollo de toda esta reglamentación mediante la emisión de comentarios a los diversos borradores de dicha reglamentación.

Lista de Miembros ACTARIS CONTADORES, S.A. AMPY METERS, S.A. CIRCUTOR, S.A. ELSTER IBERCONTA, S.A. KAMSTRUP ESPAÑA

30

LANDIS & GYR, S.A.U. METREGA, S.A. ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A. ZIV MEDIDA, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Dispositivos de Protección Las actividades relacionadas con los dispositivos de protección se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación: por un lado las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN201/SC23E “Interruptores magnetotérmicos y diferenciales para usos domésticos y análogos”, y por otro, el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del Grupo Subsectorial “Dispositivos de Protección (DP)”.

• • • • • • • •

El campo de actividad se centra en los siguientes productos: Interruptores magnetotérmicos para uso doméstico y análogo Diferenciales para uso doméstico y análogo Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias Dispositivos de protección contra sobretensiones temporales Controladores de aislamiento Interruptores magnetotérmicos para equipos Diferenciales portátiles Interruptores de control de potencia Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Normalización

Coordinación de un grupo europeo para elaborar una norma EN sobre dispositivos de protección contra sobretensiones temporales. Seguimiento y participación en los trabajos para desarrollar una norma europea sobre módulos de rearme automático para diferenciales (RAD) Seguimiento y participación en los trabajos de modificación de las normas internacionales de diferenciales basados en una nueva clasificación de diferenciales en función de su comportamiento según las condiciones de suministro.

Subsector

Finalización del documento sobre dispositivos de protección contra sobretensiones temporales. Seguimiento y comentarios al Reglamento de Puntos de Medida en lo que respecta a ICPs. Elaboración de una guía sobre el uso de diferenciales, aclarando los diferentes tipos de diferenciales y sus aplicaciones.

Defensa de la posición nacional y coordinación del grupo europeo sobre dispositivos de protección contra sobretensiones temporales. Elaboración de propuestas para finalizar la norma. Defensa de la posición nacional sobre módulos de rearme automático para diferenciales (RAD). Seguimiento de las modificaciones de las Normas EN 60898-1, EN 61008-1 y EN 61009-1 y participación en el Panel de Interpretación de norma. Participación en la modificación de las normas internacionales de diferenciales de acuerdo a la nueva clasificación de diferenciales. Seguimiento de la aplicación de las normas técnicas particulares de FECSA-ENDESA. Participación en la redacción de las ICTs del Reglamento de Puntos de Medida relacionadas con ICPs. Hacer un seguimiento de productos que no cumplen con la normativa vigente y denunciar estos productos.

División Técnica

División Técnica

31


Lista de Miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. CEIS CIRCUTOR, S.A. CIRPROTEC, S.L. GEWISS IBÉRICA, S,A. HAGER SISTEMAS, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L.

32

MEDEX, S.A. POWER CONTROLS IBÉRICA, S.A. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS , S.A. SIMON, S.A. TEMPER, S.A.U. WEIDMULLER, S.A.

Memoria del Ejercicio 2007


Tomas de corriente e Interruptores para uso doméstico Las actividades relacionadas con las tomas de corriente e interruptores se divide en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR CTN201/SC23BC “Tomas de corriente, interruptores y conectores”, y por otro, el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del grupo subsectorial “Tomas de corriente e Interruptores (TCIN)” Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Normalización

Seguimiento de las normas nacionales, europeas e internacionales, entre las que destacan: Aprobación de la elaboración de la norma sobre prolongadores IEC 60884-2-7 “Plugs and socket-outlets for household and similar purposes - Part 2-7: Particular requirements for cord extension sets” – Aprobación de la elaboración de una norma sobre bases y clavijas para equipos de c.c. – Mantenimiento de la serie de normas: • IEC/CLC 60669 “Switches for household and similar fixed-electrical installations” • IEC 60884 “Plugs and socket-outlets for household and similar purposes” • IEC/CLC 60670 “Boxes and enclosures for electrical accessories for household and similar fixed electrical instºallations” • IEC 61242 “Accesorios eléctricos – Cordones prolongadores enrollados sobre tambor para usos domésticos y análogos”

Subsector

Durante el 2007 se continuó con la campaña de control de mercado iniciada en 2001. Se continuó trabajando con el grupo que trata la problemática de los reguladores electrónicos de nivel de iluminación también conocidos como Dimmers.

Seguimiento de las normas nacionales, europeas e internacionales, entre las que destacan: – Finalizar los trabajos de mantenimiento de la norma UNE 20315 “Bases de toma de corriente y clavijas para usos domésticos y análogos” – Elaboración del primer borrador de la norma sobre las bases y clavijas para equipos c.c. – Mantenimiento de las normas: • IEC/CLC 60669-1 “Switches for household and similar fixed-electrical installations – part 1: General requiments” • IEC/CLC 60669-2-1 “Interruptores para instalaciones eléctricas fijas, domésticas y análogas. Parte 2-1: Requisitos particulares. Interruptores electrónicos” • IEC 60884-1 “Plugs and socket-outlets for household and similar purposes – Part 1: General requiments” • IEC 61995-1 “Devices for the connection of luminaires for household and similar purposes - Part 1: General requirements” Durante el año 2008 se va a continuar haciendo un seguimiento de productos que no cumplen con la normativa vigente, formulando la correspondiente denuncia en caso de incumplimiento de la misma. Con el objetivo de informar al consumidor de cómo evitar riesgos innecesarios en los Reguladores Luminosos, se va a publicar un folleto informativo para su distribución entre el público objetivo. Respecto a los productos incluidos dentro del campo de actividad del subsector se resolverán las dudas / inquietudes generadas. Elaboración de los protocolos necesarios, además del programa para impartición de cursos a inspectores de aduanas, con motivo de la publicación del RD 330/2208, y la impartición de los mismos. Realización de Documentos Técnicos de Criterios de Seguridad, documentos que proporcionan interpretaciones y aclaraciones a criterios de seguridad contemplados en las normas de producto.

División Técnica

33


El campo de actividad se concentra en los productos para uso doméstico que a continuación se detallan: • Bases de toma de corriente y clavijas • Interruptores Electromecánicos, electrónicos y HBES. • Cajas y envolventes • Dispositivos de conexión para luminarias • Prolongadores

Lista de miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. AEM, S.A. BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. CABLERÍAS CONDUCTORAS, S.L. CEIS FENOPLÁSTICA, S.A. FONTINI, S.A. LEONI FURAS, S.A. GEWISS IBÉRICA, S.A.

34

I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A. INDUSTRIAS JANGAR, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L. ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A. PORTALÁMPARAS Y ACCESORIOS SOLERA, S.A. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIMON, S.A. TRANSFORMACIONES DEL CINCA, S.A. UNEX APARELLAJE ELECTRICO, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Dispositivos de Conexión Las actividades relacionadas con los dispositivos de conexión se centran en el ámbito de la normalización, a cargo del subcomité de AENOR CTN201/SC23F “Dispositivos de conexión”. Los productos sobre los que se trabaja son: • Regletas de conexión • Bornes y terminales

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

El grupo internacional ha elaborado un borrador para voto de la norma de regletas de conexión.

Aprobar la norma de regletas. Aprobación de las diferentes normas europeas e internacionales de dispositivos de conexión.

Lista de Miembros LEGRAND ESPAÑA, S.L SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A

SIMON, S.A WIELAND ELECTRIC, S.A.

Interruptores para Aparatos Las actividades relacionadas con los interruptores para aparatos se centran en las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN201/SC23J “Interruptores para Aparatos”.

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Se ha cambiado el Secretario de IEC y el nuevo es Jurgen Tretter de Alemania. Revisión de las siguientes Normas: IEC 61058-1 Interruptores para aparatos. Requisitos generales. IEC 61058-2-1 Interruptores para cables flexibles. IEC 61558-2-4 Requisitos particulares para interruptores independientemente montados. IEC 61558-2-5 Requisitos particulares para los selectores. IEC 61020-1 Interruptores electromecánicos para uso en equipos eléctricos y electrónicos.

Continuar con los trabajos de esta revisión.

Lista de miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. ELECTRÓNICA DE PRECISIÓN, S.A GEWISS IBÉRICA, S.A.

División Técnica

LEGRAND ESPAÑA, S.L. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIMON, S.A.

35


Sistemas Electrónicos para Viviendas y Edificios Las actividades relacionadas con los sistemas electrónicos para viviendas y edificios se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN202/SC205 “Sistemas Electrónicos en Viviendas y Edificios”, y por otro, el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del Grupo “HBES”. Principales Actividades 2007 Normalización

Subsector

Incorporar la propuesta española de evaluación de instalaciones domóticas como parte de la sección de instalación de la serie de normas de requisitos generales. Seguimiento de los avances en los trabajos de la especificación sobre requisitos de inspección para sistemas domóticos. Potenciar la colaboración con el TC 215 en las partes de requisitos de preinstalación, instalación y verificación de instalaciones, tanto domóticas como de telecomunicaciones, evitando solapes. Seguimiento de los avances en los trabajos de la especificación sobre pasarelas residenciales e interoperabilidad. Seguimiento de las iniciativas nacionales e europeas relacionadas con SmartHouse.

División Técnica

Principales Objetivos 2008 Coordinación de un grupo de trabajo europeo para normalizar la evaluación de instalaciones domóticas (documento de apoyo para la certificación de instalaciones domóticas) Participación en la revisión de la norma de instalación de sistemas domóticos, en colaboración con el comité de cableado estructurado. Continuar participando en la colaboración con el TC 247 en los temas de seguridad eléctrica, seguridad funcional, CEM, requisitos medioambientales, que cuenta con la Secretaría española. Participación en la definición de requisitos de interoperabilidad entre sistemas domóticos. Seguimiento y participación a través de CECAPI en los proyectos de definición de una política de normalización de SmartHouse a nivel europeo. Participación y seguimiento a través de CECAPI en la definición de un esquema europeo de formación de instaladores domóticos. Seguimiento de las actividades de certificación de instalaciones domóticas y asesoramiento técnico en cuestiones que puedan surgir relacionadas con la aplicación de la especificación sobre evaluación de instalaciones domóticas.

Lista de Miembros ASEA BROWN BOVERI BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. LEGRAND ESPAÑA, S.L. ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A.

36

SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS, S.A SIMON, S.A. SIMON TECH

Memoria del Ejercicio 2007


Aparamenta y Conjuntos de Aparamenta Industriales de Baja Tensión Las actividades relacionadas con la aparamenta y los conjuntos de aparamenta industriales se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN201/SC17BD “Aparamenta y Conjuntos de Aparamenta para Baja Tensión”, y por otro, el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del Grupo Subsectorial “Aparamenta y Conjuntos de Aparamenta Industriales (ACAI)”. Los productos que afectan al grupo 17B están englobados en la “aparamenta industrial”, como por ejemplo: • Interruptores automáticos • Interruptores manuales • Seccionadores • Seccionadores con fusible • Contactores • Arrancadores de motor electromecánicos y de semiconductores • Relés térmicos • Aparatos y elementos para circuitos de mando • Detectores de proximidad • Aparatos de parada de emergencia • Bloques de conexión de uso industrial • Otros elementos auxiliares Los productos que afectan al grupo 17D están englobados en los “conjuntos de aparamenta industriales”, como por ejemplo: • Conjuntos de aparamenta • Canalizaciones eléctricas prefabricadas • Conjuntos destinados a ser instalados a la intemperie en lugares públicos • Conjuntos provisionales para obras • Conjuntos para redes de distribución pública

División Técnica

37


Normalización

Subsector

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Se ha participado activamente en los diversos grupos de trabajo de los Subcomités SC 17B “Aparamenta de Baja Tensión”, y SC 17D “Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión”, tanto a nivel nacional como internacional. Siguiendo la decisión del Comité Español, se concentraron las actividades en el Subcomité SC 17D, participando de forma presencial en todos los grupos de dicho SC. Durante el año 2007 sólo el grupo MT11, que se cuida del mantenimiento de las normas IEC 60439, IEC 60890, IEC 61117 e IEC 61641, ha celebrado reuniones. El objetivo principal de dicho grupo es una reestructuración “radical” de la Norma IEC 60439, traspasando todo el contenido a una nueva serie de Normas IEC 61439. Todos los demás MT estaban a la espera de los resultados de dicha reestructuración. En total se participa en 6 Grupos de Mantenimiento y 3 Grupos de Trabajo. A finales de 2007 se terminaron los trabajos de elaboración de un Informe Técnico AENOR sobre Conjuntos para Obras (CO), que será publicado a principios del 2008. A finales de 2007 se terminaron los trabajos de elaboración de un Informe Técnico AENOR sobre Conjuntos para Obras (CO), que será publicado a principios del 2008.

Potenciar la importancia de los fabricantes españoles, haciendo valer su peso en los foros europeos e internacionales, mediante participación activa en los diversos comités y grupos de trabajo. AFME ostenta la coordinación (convenorship) del Grupo internacional IEC/SC17D/MT15, que se cuida del mantenimiento de la Norma IEC 62208 (Envolventes Vacías). A lo largo del 2008 se reiniciarán los trabajos, ya que previsiblemente se aprobará la nueva Norma IEC 61439-1. Se ha presentado al Comité Nacional una propuesta para una nueva Norma UNE sobre “Conjuntos de bloques de conexión para la verificación de contadores de energía y sistemas de protección”. Se comenzará con la elaboración de dicho documento.

Como continuación de la publicación del Informe Técnico sobre Cuadros para Obras se iniciará una Formación Técnica, poniendo especial énfasis en la información a las diversas Autonomías y sus respectivos Inspectores de Obra. Como segunda prioridad quedarían los instaladores y usuarios. Paralelamente a lo anterior se editará un folleto divulgativo que explicará los conceptos del Informe Técnico sobre Cuadros para Obras. En vista de la publicación de la nueva serie de Normas IEC 61439 se iniciará una Formación Técnica, que en un primer paso estará destinada a los propios Asociados de AFME, y posteriormente a los diversos actuadores en el mercado nacional.

Lista de Miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. CEIS CLAVED, S.A CRADY ELÉCTRICA, S.A. (TEMPER) ELDON ESPAÑA, S.A. GEWISS IBÉRICA, S.A. HES HAZEMEYER ESPAÑOLA, S.A. HIDROSTANK, S.L. HIMEL, S.A.U. I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A.

38

FUNDACIÓN LABEIN LEGRAND ESPAÑA, S.L. MOELLER ELECTRIC, S.A. POWER CONTROLS IBÉRICA, S.A. PROMOTORA DE MERCADOS ELÉCTRICOS, S.A. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS, S.A. TELERGÓN, S.A. URIARTE SAFYBOX, S.A.

Memoria del Ejercicio 2007


Tomas de Corriente Industriales Las actividades relacionadas con las tomas de corriente industriales se centran en las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN201/SC23H “Tomas de corriente industriales”.

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Seguimiento de las modificaciones de las normas EN 60309-1, EN 60309-2 y EN 60309-4, para suprimir las referencias a cables AWG y tensiones no utilizadas en Europa. Inicio de los trabajos en la propuesta americana sobre bases, clavijas y adaptadores con contactos arqueados.

Comienzo del ciclo de mantenimiento de la norma IEC 60309 – Tomas de corriente para usos industriales. Seguimiento de los trabajos en la propuesta americana sobre bases, clavijas y adaptadores con contactos arqueados.

Lista de Miembros BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. GEWISS IBÉRICA, S.A. HIMEL, S.A.U. I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L.

División Técnica

SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS, S.A. SIMON, S.A. TEMPER, S.A.U. TOMAS Y DESCONTADORES INDUSTRIALES, S.A.

39


Picas de Puesta a Tierra Las actividades relacionadas con los electrodos de puesta a tierra y en particular con las picas de puesta a tierra se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de Normalización, a cargo del Grupo de trabajo de AENOR GT Picas de puesta a tierra, y por otro el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del Grupo Subsectorial “Picas de puesta a tierra”. Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Normalización

Inicio de los trabajos de revisión de la norma UNE 202006 “Picas cilíndricas acoplables de acero-cobre”.

Continuación y finalización de la revisión de la UNE 202006. Acciones de informativas y promocionales de las novedades técnicas introducidas en la revisión de la norma.

Subsector

Acciones de promoción de las picas de puesta a tierra conformes con la nueva norma UNE 202006 publicada en 2005. Publicación de un segundo folleto informativo sobre picas de puesta a tierra. Acciones de supervisión de mercado (toma de muestras, ensayos, etc.) para garantizar el cumplimiento con la UNE 202006:2005.

Publicación de un tercer folleto informativo sobre picas de puesta a tierra. Inicio de los trabajos sobre una propuesta de modificación de la GUIA-BT 18 en lo referente a los electrodos de puesta a tierra. Continuar con las acciones de promoción relativas al cumplimiento de la norma UNE 202006.

Lista de Miembros APLICACIONES TECNOLÓGICAS, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.A.U. CIRPROTEC, S.A. ELECTRONIQUEL, S.A. INDUSTRIAS MORA Y RINCÓN, S.L.

40

KLK ELECTROMATERIALES, S.A. NAPOLEÓN ARMENGOL, S.A. PRODUCTOS ERICO, S.A. SOFAMEL, S.A.

Memoria del Ejercicio 2007


Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Las actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades de Normalización, a cargo del Subcomité de AENOR CTN202/SC64 “Instalaciones eléctricas en edificios”, y por otro el resto de actividades técnicas (Legislación, Supervisión de Mercado, Promoción,…) a cargo del Grupo Subsectorial “Instalaciones”. Abarcan la selección, instalación y coordinación de dispositivos de protección (diferenciales, magnetotérmicos, fusibles, dispositivos de monitorización del aislamiento, protecciones contra sobretensiones, etc.), cables y sistemas de conducción de cables (tubos, canales, bandejas, etc.), dispositivos de conexión, envolventes, accesorios en general y otros equipos tales como luminarias, generadores, etc.

Normalización

Subsector

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Finalización de los trabajos (y publicación en enero del 2008) del Informe UNE 202008 IN “Guía para la revisión periódica de las instalaciones eléctricas en viviendas” Nombramiento de Enric Fajula como miembro de enlace con el ISO-IEC/JTC1/SC25/WG3/CITG que trabaja en la norma de instalación de canalizaciones de telecomunicaciones y tiene relación directa con las prescripciones de la norma de efectos de las perturbaciones electromagnéticas del TC64. Continuación de los trabajos en borradores de las GUIA BT 29 (Locales con riesgo de incendio o explosión) y 30 (Locales húmedos, mojados, etc.).

Acciones de difusión de esta guía. Se iniciarán los trabajos de preparación de nuevas guías de revisión periódica de instalaciones; locales de pública concurrencia, instalaciones industriales, etc. Consolidar las responsabilidades internacionales para conseguir una mayor influencia en la toma de decisiones de los grupos de Trabajo Internacionales. Acciones de promoción de la publicación de la UNE HD 60364-7-704 Instalaciones eléctricas en obras y demoliciones en coordinación con el SC17BD. Publicación de la GUIA-BT 29 y la 30. Inicio de los trabajos en borradores de la GUIA BT 33 (Obras), 34 (Ferias), 38 (Locales Médicos), 41 (Campings) y revisión de la GUIA-BT 18 (puesta a tierra). Continuación de la preparación de las GUIAS AFME sobre instalaciones eléctricas de BT con la correspondiente a locales de pública concurrencia. Definición del plan de trabajo subsiguiente.

Inicio de la preparación de las GUIAS AFME sobre instalaciones eléctricas de BT con la correspondiente a locales de pública concurrencia.

División Técnica

41


Lista de Miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. AFEI, S.A. ASORCO BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. CABLOFIL IBÉRICA, S.A. CETIB CIRCUTOR, S.A. FACEL FENIE HAZEMEYER ESPAÑOLA, S.A. HIMEL, S.A.U.

42

INDUSTRIAS MORA Y RINCÓN, S.L. LEGRAND ESPAÑA, S.L. MOELLER ELECTRIC, S.A. PEMSA, PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO, S.A. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIEMENS, S.A. SIMON, S.A. TOMAS Y DESCONTACTORES INDUSTRIALES, S.A. TEMPER, S.A.U. UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO, S.L. WIELAND ELECTRIC, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Riesgos del Fuego Las actividades relacionadas con los riesgos del fuego se dividen en dos grandes ámbitos de aplicación; por un lado las actividades desarrolladas por el subcomité de AENOR CTN201/SC89 “Ensayos relativos a los riesgos del fuego” las cuales abarcan, entre otros, el ensayo del hilo incandescente o el ensayo de la llama de 1kW y, por otro, el subcomité de AENOR CTN202/GT1 “Comportamiento ante el fuego de aparamenta, accesorios e instalaciones eléctricas de baja tensión” que se ocupa de temas relacionados con el comportamiento ante el fuego y establece los requisitos que deben cumplir los productos e instalaciones así como los que deben cumplirse respecto a reglas de construcción nacionales. Los productos sobre los que se trabaja son los que están dentro del campo de aplicación de los Comités técnicos 201 y 202, resumiéndose a continuación las actividades desarrolladas por cada grupo: SC89

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Celebración de reuniones nacionales Votaciones y comentarios a documentos europeos e internacionales Participación en la elaboración de normas europeas e internacionales

Celebración de reuniones Revisión parte 1 de la norma 60695 Trabajos para mejorar la repetitividad del ensayo del hilo incandescente

Lista de Miembros AEM, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. FACEL LEGRAND ESPAÑA, S.L.

División Técnica

SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SIMON, S.A. UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO, S.L.

43


Por lo que respecta al CTN202/GT1, los trabajos más destacables desarrollados durante el último año se relacionan a continuación, así como la previsión de tareas del año: GT1

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Caracterización de los productos de los subcomités dentro de su alcance. Estudios sobre el ensayo del hilo Incandescente.

Caracterizar el tamaño del fuego de exposición para parkings e industria. Determinar pesos de producto despreciables respecto la contribución de calor y de efluentes. Realizar recomendaciones a los Subcomités del CTN 201 y 202 respecto a las propuestas normativas para cubrir los aspectos de seguridad ante el fuego no cubiertos.

Lista de miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. AEM, S.A. ASORCO BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. BTICINO ESPAÑA, S.L.U. FENIE HIDROSTANK I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A. LEGRAND ESPAÑA, S.L.

44

PEMSA, PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO, S.A. PIPELIFE HISPANIA, S.A. REPSOL YPF SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SEDIGAS SIMON, S.A. TALLERES BALCELLS, S.A. TUBOS PERFILADOS, S.A. UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Detectores de Gas Las actividades relacionadas con los detectores de gas se centran en las actividades de Normalización a cargo del Subcomité de AENOR, CTN202/SC216 “Detectores de Gas”.

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Se empieza a desarrollar un borrador de norma de detectores de monóxido de carbono en garajes y túneles, junto al Comité Italiano. El documento resultante se envió a CENELEC y se circuló a todos los países para su discusión en el TC 216 plenario. Propuesta de ampliar el campo de aplicación de la EN 50292 de Detección de Monóxido de Carbono en ambientes domésticos a caravanas y barcos de recreo. Se acaba de circular el prEN 50194-1 Métodos de ensayo y requisitos de funcionamiento.

Continuar con los trabajos resultantes.

Continuar con los trabajos resultantes.

Seguimiento de los trabajos.

Lista de miembros ASEA BROWN BOVERI, S.A. COFEM, S.A. COMERCIAL DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS, S.L. DETNOV SECURITY, S.L. DRÄGER SAFETY HISPANIA GENERAL ELECTRIC SECURITY, S.L. INSTRUMENTOS TESTO, S.A.

División Técnica

LEGRAND ESPAÑA, S.L. LOM, LABORATORIO OFICIAL JOSÉ Mª MADARIAGA ORTRAT, S.L. REPSOL YPF, S.L. SEDIGAS, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL GAS SICK OPTIC ELECTRONIC, S.A. SIMON, S.A.

45


Atmósferas explosivas Las actividades relacionadas con las atmósferas explosivas se centran en los trabajos de normalización desarrollados por el subcomité de AENOR CTN202/SC31 “Material eléctrico para atmósferas explosivas”, siendo los dos grandes campos sobre los que se trabajan son las atmósferas explosivas en presencia de polvos combustibles y gases combustibles.

Normalización

Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Aprobación de la norma de requisitos generales de equipos para atmósferas explosivas. Participación en los trabajos de elaboración de normas de protección de equipos para atmósferas explosivas por diferentes sistemas.

Trabajos de redacción de partes de la serie de normas 60079 la cuál recogerá requisitos de las serie 61241.

Lista de miembros ADARO TECNOLOGÍA, S.A. APLEI, S.A. COOPER CROUSE-HINDS COMERCIAL DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS, S.L. GALÍ INTERNACIONAL, S.A. HUNOSA - HULLERAS DEL NORTE, S.A.

46

INDUSTRIAS STAHL, S.A. LOM, LABORATORIO OFICIAL JOSÉ Mª MADARIAGA MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES REPSOL YPF, S.A. SOLER & PALAU, S.A.

Memoria del Ejercicio 2007


Participación en Asociaciones Europeas CECAPI CECAPI es la Asociación Europea que agrupa las asociaciones nacionales de fabricantes de material eléctrico, principalmente de instalación, que tiene como objetivos principales el desarrollo de políticas coordinadas y posiciones comunes ante la UE e Intercambio de información en temas comerciales y técnicos de interés común. En junio de 2004, AFME fue elegida para ostentar la Secretaría General de CECAPI, la Asociación Europea que agrupa a las asociaciones de material eléctrico europeas, por un período de tres años. En junio de 2007, CECAPI decidió extender el mandato de España hasta 2008. Asimismo, se decidió que Alemania ostentaría la Vicepresidencia de CECAPI, pasando a la Presidencia tras la finalización del mandato de Francia en junio de 2009. Durante el 2007 los temas principales de discusión han sido las Directivas medioambientales, vigilancia de mercado, y la domótica. Con relación a las Directivas Medioambientales, se ha defendido una aplicación homogénea de las Directivas WEEE y ROHS en los países miembros y se ha intercambiado información acerca de la aplicación de la Directiva REACH. Entre las acciones de vigilancia de mercado, cabe destacar la creación de un grupo para elaborar estrategias conjuntas para combatir la introducción de productos que no cumplen con las normas, que ha comenzado sus trabajos intercambiando información sobre las diferentes prácticas nacionales en lo relativo a vigilancia de mercado. En el campo de la domótica, se trabaja conjuntamente con CENELEC en la definición de estrategias de normalización que contribuyan al desarrollo del mercado. También se ha iniciado una colaboración con la AIE, Asociación Europea de Instaladores Eléctricos, para trabajar en la definición de un esquema de formación para instaladores domóticos. El traspaso de la Secretaría General a BEAMA, asociación británica, se realizará en junio de 2008 en una reunión plenaria que tendrá lugar en Barcelona.

ORGALIME Orgalime es la Federación Europea que representa los intereses de la industria mecánica, eléctrica, electrónica y metalúrgica frente a las Instituciones Europeas. A nivel de legislación medioambiental, en el año 2007 destacan las revisiones de las Directivas 2002/96 WEEE –Waste of Electrical and Electronic Equipment– y 2002/95 RoHS –Restriction of Hazardous Substances–, la entrada en vigor del Reglamento 1907/2006 REACH –Registration, Evaluation, Authorisation and restriction of Chemicals– y la transposición a la legislación nacional de la Directiva 2005/32 EuP –Energy-using Products– mediante el RD 1369/2007.

División Técnica

47


Las revisiones de las Directivas 2002/95 y 2002/96, transpuestas a la legislación nacional mediante un único Real Decreto conocido como RAEE, y que conciernen a la gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos y a la prohibición de utilizar determinadas sustancias en la producción de este tipo de aparatos, se espera que estén finalizadas a finales del año 2008. En cuanto al Reglamento REACH, que establece las medidas para un manejo seguro de las sustancias químicas en los procesos productivos, cabe destacar que, aunque entró en vigor de forma oficial el 1 de julio de 2007, no será hasta el 1 de julio del 2008 que los requisitos más importantes serán exigibles. La Directiva EuP es una Directiva marco sobre los requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía. Se trata de una Directiva muy genérica, que abarca muchos productos, por lo que los requisitos aplicables, todavía en fase de elaboración, variarán en función de la tipología de producto. Finalmente también cabe destacar que a lo largo de este año 2007 se ha desarrollado el primer borrador de la Directiva marco de residuos (WFD) sobre la gestión de todo tipo de aparatos al final de su vida útil. La principal diferencia con la WEEE está en el campo de aplicación, ya que esta Directiva afecta a todo tipo de aparatos y no sólo a los eléctricos y electrónicos. Está previsto que el texto definitivo se publique a finales del año 2008.

Reunión de Seguimiento Legislativo

48

Memoria del Ejercicio 2007


Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas – PRIE Durante el año 2007, la Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas (PRIE) ha continuado con los trabajos previstos en el Plan de Acción con el objetivo de fomentar que todas las instalaciones eléctricas (especialmente las antiguas) tengan un nivel adecuado de seguridad, verificado mediante inspecciones, y, en su caso, se vayan adaptando éstas a las exigencias de seguridad y bienestar necesarias. AFME ha sido uno de los promotores de la misma, juntamente con otras Asociaciones que representan a Fabricantes (ANFALUM y FACEL), Distribuidores (ADIME) e Instaladores (FENIE y FERCA), y otras Organizaciones Involucradas (CEDIC). El objetivo de la Plataforma PRIE consiste en desarrollar un programa de actuación, abierto a la colaboración con empresas e instituciones, que conlleven la consecución de un marco legal favorable a la inspección/revisión periódica de las instalaciones eléctricas y así contribuir al descenso del elevado número de accidentes de origen eléctrico que cada año se producen en España a causa del mal estado de las instalaciones eléctricas. La base del programa de actuación de PRIE radica en el desarrollo de una campaña informativa en torno a las graves deficiencias de seguridad eléctrica que presenta el parque español de viviendas, una realidad que coloca en una situación de alto riesgo a las personas y a los hogares. Durante el 2007, y cumpliendo con el programa de actuación, representantes de PRIE visitaron a los responsables de Industria de todas las CC.AA. presentando el “Documento Técnico de Acompañamiento”, donde se recoge, entre otros, información técnica sobre los riesgos asociados al empleo de la electricidad, estadísticas de accidentes, estado de las instalaciones, reglamentos, iniciativas de algunas CCAA, etc. Las futuras acciones de la Plataforma para 2008 van a consistir en la convocatoria de una nueva rueda de prensa en Barcelona, una vez que PRIE disponga de un documento audiovisual, que está en un su última fase de elaboración, y así poder proporcionar a radio y televisión imágenes y audio para así tener una mayor difusión. Este audiovisual se va a dividir en 4 grandes bloques: • Causas de los accidentes, en la que se entrevista a un representante del cuerpo de bomberos. • Estado de las instalaciones eléctricas en España, en la que se entrevista a un representante de Organizaciones de Consumidores. • Normativa aplicable, con una entrevista con el Consorcio de Seguros. • Seguridad, con una entrevista a un representante de PRIE.

División Técnica

49


Otras de las acciones a desarrollar son las que se están llevando a nivel europeo. En ese sentido el FEEDS, plataforma europea para promover la seguridad de las instalaciones eléctricas domésticas, está realizando acciones para promover una recomendación europea de la Comisión a los estados miembros para que se realicen revisiones periódicas en dichas instalaciones. Desde el Comité Europeo de Fabricantes de Material para Instalaciones Eléctricas (CECAPI), se apoya totalmente la iniciativa propuesta. En esta misma línea se encuentran otras Asociaciones europeas espejo de las Asociaciones Nacionales miembro de PRIE, como pueden ser la Asociación de Instaladores Europeos (AIE), Instituto de Cobre Europeo,... Con todas estas acciones ya realizadas, las futuras previstas y otras que puedan aparecer, desde PRIE se espera poder alcanzar, en un relativo corto período de tiempo, los objetivos funcionales, sociales y económicos de la Plataforma: • Introducir inspecciones / revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas en viviendas. Con ello se podrá conocer el estado de las mismas y poder actuar sobre ellas en caso de defectos graves. • Potenciar la conciencia de aumento de seguridad eléctrica entre residentes, propietarios y gestores, para así mejorar la seguridad, aumentar el valor de la propiedad y mejorar la calidad de vida y el confort.

50

Memoria del Ejercicio 2007


Certificación Marca

de AENOR – Comité AEN/CTC-030

AFME secretaría el Comité Técnico de Certificación de AENOR para Aparamenta y Pequeño Material Eléctrico para Instalaciones de Baja Tensión, llamado AEN/CTC-030. Este Comité fue creado a propuesta de AFME por un acuerdo de la Comisión de Certificación de AENOR de fecha 22 de Enero de 1990. El campo de actividad incluye los siguientes productos: • Aparamenta de baja tensión • Pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión • Sistemas electrónicos para viviendas y edificios • Instalaciones eléctricas de baja tensión convencionales • Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios (instalaciones domóticas). A lo largo del año 2007, el comité se ha reunido en 4 ocasiones. Principales Actividades 2007

Principales Objetivos 2008

Elaboración de un nuevo Reglamento Particular que permitirá poder certificar instalaciones de sistemas domóticos en viviendas. El Reglamento está totalmente finalizado y aprobado por los órganos competentes de AENOR por lo que se puede empezar a certificar en cualquier momento. Se ha trabajado en la actualización de varias normas, como la UNE EN 60670 de cajas y envolventes.

Promocionar la certificación de instalaciones de sistemas domóticos en viviendas. Actualizar los certificados de las norma UNE-EN 60898 de interruptores automáticos y UNE 20315 de bases de toma de corriente y clavijas, entre otras.

Los miembros integrantes del Comité son los siguientes: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: VOCALES:

División Técnica

Dña. Concepción García LEGRAND ESPAÑA, S.L. D. Javier Cantera Colegio de Ingenieros Técnicos de Guipúzcoa) D. Jordi Prats AFME D. Manel Bertolín FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. D. Xavier Montfort SIMON, S.A. D. Adrián Margarit LEONI FURAS, S.A. D. Manuel Francés AISCAN, S.L. D. José M. Rodríguez ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A. D. Josep Mª Guix Colegio de Ingenieros Técnicos de Barcelona D. Josep Figa Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya Dña. Maria Alzola Colegio de Ingenieros Industriales de Guipúzcoa D. José Félix Rodríguez Martínez de la casa Ministerio de Industria, Turismo y Comercio D. José Antonio González FENIE D. Antoni de Luis ENDESA D. Alfredo Berges ANFALUM D. David Molina ANFEL Dña. Sonsoles Herranz CEIS D. Teófilo de Frutos AENOR Dña. Ana María Mariblanca AENOR Dña. Beatriz Novel Secretario AEN/CTN 201-202

D. Jordi Prats

51


Realización de Ensayos en Laboratorio El número de marcas concedidas por el AEN/CTC-030 en el año 2007 ha sido de 1.395. El gráfico siguiente muestra el número de Marcas concedidas cada año por el AEN/CTC-030 para los últimos 10 años. Marcas concedidas por el AEN/CTC-030 Anual Acumuladas

El gráfico siguiente muestra el número de plantas con productos certificados por el AEN/CTC030 en los últimos 5 años, diferenciando entre empresas nacionales y extranjeras. Centros de producción con Marcas concedidas por el AEN/CTC-030 “Anual nacionales” “Anual extranjeras” “Anual total”

52

Memoria del Ejercicio 2007


El número de titulares de la Marca el extranjero.

es de 136 empresas, 74 en territorio nacional y 62 en

A continuación se muestra la distribución de las certificaciones concedidas por AENOR en función del sector. Sobre el sector eléctrico, se puede apreciar que el 55 % de las concesiones de marca concedidas pertenecen al comité AEN/CTC-030. Productos certificados AENOR por sectores

Consumo 1,7%

Mecánico 20,3%

Eléctrico 35%

Construcción 43%

Otros 45% AEN/CTC-030 55 %

• 1.395 Marcas concedidas durante el año 2006 • 15.626 Marcas en vigencia (55% de los productos certificados AENOR en el sector Eléctrico) • Desarrollo de la certificación de instalaciones domóticas

División Técnica

53



Comisi贸n de Comercio Exterior


Informe del Presidente de la Comisión de Comercio Exterior Si una memoria debiera basarse en un análisis retrospectivo, haciendo balance de las actividades y logros de un ejercicio, anticipamos que nuestro análisis no podrá obviar en esta ocasión la referencia a la actualidad, sobre todo por anunciarse ésta con la desaceleración de la coyuntura económica internacional en el último tercio de 2007 que los indicadores para 2008 no hacen más que confirmar en un clima de incertidumbre del entorno económico internacional, acentuada por las turbulencias financieras del arranque de 2008 y las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento para la economía mundial de la OCDE, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Europea. Si nuestro seguimiento de las exportaciones constataba en el primer semestre de 2007 el magnífico tono de los últimos ejercicios, la realidad del segundo semestre ha ido desmontando esta situación.

El sector exportador AFME Y es que, sin duda, el crecimiento de nuestras exportaciones de un 9,8 % en 2007 evidencia la inflexión producida en el último tercio del ejercicio de la vitalidad sostenida en los cuatro últimos años del sector exportador AFME. Baten nuestros datos los de las exportaciones generales españolas, que crecen un 6,8% y nuestro sector sigue reafirmándose como uno de los más activos y exitosos del ranking exportador español. Es una magnífica noticia que 60 Asociados hayan renovado su compromiso con el Plan Sectorial 2007 que un ejercicio más se cierra con el éxito esperado en las acciones y el cumplimiento del 100% de las propuestas, uno de los más elevados del ICEX. Un año más ha enriquecido su valiosa contribución y orientación en los distintos foros de AFME nuestro trabajo permitiéndonos actuar en los mercados más pujantes y anticiparnos en los mercados emergentes. El fuerte diferencial de inflación con los países de nuestro entorno ha empeorado si cabe los problemas que siguen subyaciendo en la economía Participantes Feria Light & Building 2008 española y en particular en el sector exportador español en lo referente a nuestra competitividad. Hay que seguir impulsando nuestra imagen de “país tecnológico” y lograr definitivamente la ya urgente diversificación de los destinos de nuestras exportaciones, ampliando nuestras cuotas de mercado en Asia y Norteamérica. En este sentido debemos destacar el trabajo que desde el ICEX y a través de campañas como la “technology in Spain” y el nuevo plan de “Difusión Internacional de la Innovación” o el propio Plan Sectorial para 2008 se está dando a la mejora de imagen como país tecnológico y a la diversificación de mercados.

56

Memoria del Ejercicio 2007


Expectativas 2008 Nuestros exportadores siguen apostando, aunque con medida cautela en sus expectativas para 2008, por el crecimiento 9,3 % y la práctica unanimidad de esperar crecer en 2008 a pesar de la incertidumbre de la coyuntura económica mundial. El apoyo que nuestras empresas están dando ya al Plan Sectorial 2008 proyecta más que nunca la necesidad de hacer todo lo posible para mejorar nuestra presencia internacional, con la convocatoria de 8 ferias internacionales, con la Light & Building como estrella, 14 misiones comerciales directas y las misiones inversas de Matelec. Todo un desafío para nuestros exportadores.

Folleto publicitario Light & Building

Bandera publicitaria

Hugo Geiger Vicepresidente de AFME Presidente Comisión de Comercio Exterior

Comisión de Comercio Exterior

57


Plan Sectorial 2007 1. Participaciones agrupadas en Ferias • • • • • • • • •

INTEL, Milán (6 – 10 febrero) MIDDLE EAST ELECTRICITY*, Dubai (11 - 14 febrero) AMPER, Praga (27 – 30 marzo) HANNOVER INDUSTRIE*, Hannover (16 - 20 abril) EXPO ELECTRICA INTERNACIONAL, México D.F, (6 – 8 junio) ELECTRO MOSCÚ, (13 - 16 junio) ENERGETA B, Bielsko-Biala (11 -13 septiembre) ELEC EXPO, Casablanca (23 – 27 octubre) BIEL L+B*, Buenos Aires (6 – 10 noviembre)

Stand de AFME en Electro Moscú 2007

Parte de los participantes españoles en Amper 2007

2. Misiones comerciales directas • • • • • • • • • • •

TAILANDIA – SINGAPUR, Visitando ELENEX-IA (Bangkok, 3 – 10 marzo) UCRANIA, Visitando ELCOM Kiev (24 – 27 abril) MÉXICO*, (28 - 31 mayo) KENIA – SUDÁFRICA, (28 mayo – 2 junio) TÚNEZ – ARGELIA, (22 – 29 junio) ARABIA SAUDITA – IRÁN*, (16 – 22 julio) JORDANIA – TURQUÍA*, (18 – 24 julio) REPÚBLICA CHECA*, (24 – 27 septiembre) RUMANÍA – BULGARIA, (3 – 10 octubre) ISRAEL, (26 – 30 noviembre) RUSIA*, (26 – 30 noviembre)

Misión Comercial a Rumanía y Bulgaria

58

Expositores Expo Eléctrica (México)

Memoria del Ejercicio 2007


3. Otras acciones Fuera del Plan Sectorial apoyado por el ICEX, se realizaron las siguientes acciones: • MISIÓN ESTUDIO EE.UU., (21 – 23 febrero). Visitando ELECTRIC WEST, Long Beach. • MISIÓN COMERCIAL A ARGENTINA-CHILE, (16 - 20 Abril). Contó con el apoyo del COPCA y se realizó conjuntamente con el CENTRE METAL.LÚRGIC, que lideró la Misión. * Acción coordinada por AFME y organizada por AMELEC.

Visita a la Asociación Tailandesa de Fabricantes de Material Eléctrico

AFME en Bielsko-Biala, 2007

Reuniones de Exportación En las reuniones de exportación, abiertas a todas las empresas Asociadas, se explica la marcha de las actividades de la División y se recogen las opiniones de las empresas, para ajustar al máximo dichas actividades a sus necesidades. Estas Reuniones sirven como foro de discusión en el que se pone en común la marcha de la exportación de las empresas del sector, la problemática que deben afrontar y sus posibles soluciones. Es en ellas donde se perfila el Plan Sectorial del siguiente ejercicio tomando siempre en cuenta las preferencias de las empresas representadas.

Reunión de exportación

Comisión de Comercio Exterior

59


Resultados de la Encuesta de Comercio Exterior 2007 Base de la Encuesta Los resultados que se detallan a continuación se basan en las respuestas de 54 empresas, sobre un total de 92 empresas exportadoras de AFME. Las exportaciones de estas 54 empresas representan el 88,7% del total de las exportaciones de la Asociación.

Evolución de las exportaciones de AFME Las exportaciones de nuestras empresas en 2007 crecieron un 9,8% con respecto al año anterior. De las empresas que han contestado a la encuesta, el 77,8% han experimentado crecimientos en sus exportaciones, mientras que el 22,2% restante ha visto cómo disminuían las mismas. Cabe destacar además que más del 59,3% de las empresas ha obtenido aumentos superiores al 10%. El ritmo de crecimiento ha disminuido con respecto al periodo anterior, en parte debido a una ralentización del crecimiento económico a nivel mundial, especialmente en los países de nuestro entorno. También cabe mencionar que el crecimiento del 25,9% de 2006 venía en gran parte motivado por el buen comportamiento del cable, provocado a su vez por el fuerte incremento del precio del cobre. Sin tener en cuenta el cable, en 2006 el crecimiento de nuestras exportaciones fue del 10,1% y en 2007 ha sido del 6,2%.

Variaciones de Precios De las 51 empresas que nos han contestado este punto (con una representatividad del 86,3% sobre el total de las exportaciones), se obtienen los siguientes resultados: • La media de incremento de los precios de las empresas ha sido del 3,3%. Si ponderamos esta cifra por el volumen de exportación de cada empresa el incremento de precios total sería del 4,4%. • Si ponderamos los crecimientos de los precios con el volumen de exportaciones de cada empresa y lo extrapolamos a los resultados globales, se puede estimar que el incremento de las exportaciones de AFME en volumen fue del 5,2% en 2007. • El 68,6% de las empresas ha aumentado precios, el 29,4% los ha mantenido y el 2% de las empresas han declarado bajadas de precios. Además el 7,8% de las empresas han aumentado precios un 10% o más.

Distribución geográfica de las Exportaciones La incorporación en mayo de 2004 de 10 nuevos países a la UE, nos obligó a hacer una nueva división por zonas en Europa. Así, para el 2007 seguimos conservando este desglose, pero ahora con 12 países debido a la incorporación de Rumanía y Bulgaria a fecha 1 de enero de 2007: dividimos la Unión Europea entre los 15 países miembros antiguos y los 12 nuevos países miembros, y el resto de Europa entre países de Europa del Este y Resto de Europa (Noruega, Islandia, Suiza, Andorra, Ciudad del Vaticano, Liechtenstein, Mónaco y San Marino). En el siguiente gráfico se recogen los resultados obtenidos a partir de esta clasificación, con el porcentaje de exportaciones que se destina a cada zona, la comparación con los datos del año precedente y en la tercera columna cuanto han variado las exportaciones de cada

60

Memoria del Ejercicio 2007


zona respecto a la cifra en valor absoluto de 2006. Destaquemos que Rumanía y Bulgaria en 2006 formaban parte de Resto de Europa del Este y ahora están dentro de UE Ampliación. ZONAS UE (15 países) Latinoamérica Asia Oriente Medio Norte de África Resto de Europa (no UE) UE Ampliación Resto de Europa Este Norteamérica África Subsahariana Oceanía

2007

2006

Var. Absoluto

64,6% 6,5% 6,5% 5,2% 3,3% 3,2% 3,2% 3,1% 2,0% 1,5% 1,0%

69,4% 5,6% 5,2% 3,8% 2,7% 2,7% 2,3% 3,4% 2,6% 1,5% 0,9%

2,1% 28,2% 37,7% 52,2% 33,8% 32,7% 54,2% -1,1% -17,3% 6,9% 6,9%

Nuestro primer cliente sigue siendo la Unión Europea (15 países) con un 64,6% de las exportaciones, cuota algo inferior a la obtenida el año anterior. A gran distancia le siguen Latinoamérica y Asia, con un 6,5% de las exportaciones cada una. Por su parte, Oriente Medio aparece como cuarto destino para las empresas españolas pasando del 3,8% al 5,2%, con un incremento en valor absoluto del 52,2%. Las únicas dos zona que han experimentado una bajada en valor absoluto han sido Norteamérica, con un descenso del 17,3%, y los países del Resto de Europa del Este, con un decrecimiento del 1,1% (hay que tener en cuenta que esta bajada es debida a que Rumanía y Bulgaria ya no están en este grupo). Cabe comentar que zonas de influencia dólar, a pesar de la apreciación del € respecto a dicha moneda, han tenido un comportamiento muy bueno. Esto puede ser debido a que la buena marcha de estas economías ha provocado una mayor demanda que ha compensado en parte los efectos de esta apreciación. Además hay que tener en cuenta que en bastantes de estos países sus monedas también se han apreciado respecto al $, por lo que sus compras en € no se han encarecido.

Distribución de las empresas por su capacidad exportadora El 28,6% de las empresas exportadoras de la Asociación exporta más de 6 millones de euros, un 16,5% se sitúa entre los 3 y los 6 millones y el 54,9% de las empresas se sitúa por debajo de los 3 millones de euros. Cabe destacar que las 10 primeras empresas exportadoras, representan el 72% del total de exportaciones de la Asociación. A resaltar que entre esas diez figuran cinco empresas de capital español.

Previsiones para el 2008 Teniendo en cuenta las respuestas recibidas, el crecimiento previsto por las empresas para 2008 es del 9,3% (el año pasado, las empresas previeron un crecimiento del 10%). De las respuestas recibidas, únicamente dos empresas han previsto un descenso de sus exportaciones para el año 2008 y un 64% esperan que sus exportaciones aumenten como mínimo un 10%, por lo que las empresas esperan que 2008 siga siendo un buen año para nuestras ventas al exterior. Sin embargo habrá que ver como nos afecta la ralentización del crecimiento mundial y cómo se comportan las economías de nuestros principales destinos exportadores.

Comisión de Comercio Exterior

61


Plan Sectorial 2008 1. Participaciones agrupadas en Ferias • • • • • • • •

MIDDLE EAST ELECTRICITY*, Dubai (10 - 13 febrero) FRANKFURT LIGHT + BUILDING, (6 - 11 abril) HANNOVER INDUSTRIE*, Hannover (21 - 26 abril) EXPO ELECTRICA INTERNACIONAL, México D.F, (4 - 6 junio) ASIAN ELENEX*, Hong Kong (4 – 6 junio) ELECTRO MOSCÚ, (9-13 junio) ENERGETAB, Bielsko-Biala (16-18 septiembre) EP CHINA 2008/ELECTRICAL CHINA 2008, Beijing (12-14 noviembre)

2. Misiones comerciales directas • • • • • • • • • • • • •

INDIA (20 – 24 enero). Visitando ELECRAMA (Bombai) MALASIA – FILIPINAS (23 febrero – 1 marzo) ANGOLA (9 – 13 marzo) ARGELIA – TÚNEZ* (3 – 7 marzo) HUNGRÍA – REP. CHECA (25 – 30 mayo). Visitando INDUSTRIA (Budapest) SUDÁFRICA – MOZAMBIQUE* (8 – 12 septiembre) AUSTRALIA – NUEVA ZELANDA (6 – 14 septiembre) PERÚ – COLOMBIA (1 - 8 octubre) ARGENTINA – CHILE* (6 – 10 octubre) PAÍSES BÁLTICOS (12 – 18 octubre) CHINA* (10 - 14 noviembre) COSTA RICA – PANAMÁ – HONDURAS* (24 – 28 noviembre) BRASIL – URUGUAY (23 – 29 noviembre)

Misión Comercial a Angola

Misión Comercial a la India

3. MISIONES INVERSAS • E.A.U.* (julio) • MATELEC (Madrid, 28 octubre – 1 noviembre)

4. OTRAS ACCIONES Fuera del Plan Sectorial apoyado por el ICEX, se realizarán las siguientes acciones: • MISIÓN COMERCIAL A IRLANDA. Apoyada por el COPCA (25 – 27 junio) • VISITAS A FERIAS: HANNOVER MESSE (21-25 abril). * Acción coordinada por AFME y organizada por AMELEC.

62

Memoria del Ejercicio 2007


Comisi贸n Econ贸mica


Informe del Presidente de la Comisión Económica Finalizado el 2007, año de nuestro “25º ANIVERSARIO”, la liquidación de ingresos y gastos presupuestado, que presentamos, para su aprobación, a la Asamblea General de socios que detalla razonablemente el resultado de las operaciones realizadas a lo largo del ejercicio 2007, según el informe de la Auditoría externa, como no podía ser de otra manera ante el sistemático rigor contable que desde la Junta y la Gerencia aplicamos a la gestión económica. Los datos a 31.12.2007 reflejan un cumplimiento casi exacto del presupuesto que la última Asamblea General aprobó, sin desviaciones sustanciales en las diferentes partidas que componen los ingresos y los gastos, por lo que se ha llegado a un resultado de gestión positivo, incluso un 5% por encima de lo presupuestado, al conseguir reducir, en un mayor porcentaje, los gastos del ejercicio. Con esos resultados positivos, la Asociación presenta un Balance de Situación, que denota “seguridad financiera”, con unos fondos propios que suponen el 62% del total del Pasivo y a la vez el Activo Circulante representa el 85% de todo el Activo. Para el ejercicio del 2008, hemos confeccionado un presupuesto, con el habitual y moderado incremento de las cuotas, nunca superior al IPC, con unos ingresos y gastos estudiados, en función de los incrementos de costes esperados de los servicios necesarios para el habitual funcionamiento de la Asociación. Intentamos conseguir con el citado presupuesto llegar a un resultado de gestión, a priori positivo, que pueda asumir alguna contingencia, no esperada, que surgiera. Confiamos en que la Asamblea apruebe la liquidación del pasado 2007 y el presupuesto que hemos elaborado para el 2008, teniendo la seguridad que esta Junta seguirá trabajando, un año más, para conseguir el cumplimiento del citado presupuesto. Expresamos en nombre de todos los miembros de la Junta y en el mío propio, como responsable de esta Comisión, mi agradecimiento por toda vuestra confianza.

Alfonso Ponzán Presidente de la Comisión Económica

64

Memoria del Ejercicio 2007


Informe de Auditor铆a

Comisi贸n Econ贸mica

65


Liquidación Presupuesto AFME a 31/12/2007 Presupuesto 2007

Liquidación a 31/12/2007

569.073,00 714.849,00 109.805,00 246.285,00 8.000,00 –

567.518,87 686.685,35 92.443,80 249.053,56 20.696,43 23.542,62

1.648.012,00

1.639.940,63

850.000,00 125.327,00 185.884,10 215.356,00 157.350,00 24.162,00 –

912.651,88 86.999,73 199.419,68 124.743,47 175.874,76 21.147,13 24.645,56

TOTAL GASTOS

1.558.079,10

1.545.482,21

TOTAL INGRESOS TOTAL GASTOS RESULTADO GESTIÓN

1.648.012,00 1.558.079,10 89.932,90

1.639.940,63 1.545.482,21 94.458,42

Ingresos Cuotas Ventas de Servicios Subvenciones Contratos de Servicios Ingresos Financieros Ingresos Años Anteriores TOTAL INGRESOS Gastos Personal y S.S. Compras Oficinas Viajes Servicios Cuotas Gastos años anteriores

DOTACIÓN AMORTIZACIÓN RESULTADO PTL RESULTADOS EXTRAORDINARIOS RESULTADO CONTABLE

66

-28.226,34 -30.543,45 -171.164,68 -135.476,05

Memoria del Ejercicio 2007


Balance de Situación a 31/12/2007 ACTIVO

31/12/2007

ACTIVO FIJO Inmovilizado Inmaterial Propiedad Industrial Inmovilizado Material Instalaciones Equipo de Oficina Equipo Informático Amortizaciones A. Inmovilizado Material Inmovilizado Financiero Fianza Local

248.081,15 8.181,37 8.181,37 221.361,59 133.850,86 60.380,97 332.575,46 -305.445,70 18.538,19 18.538,19

ACTIVO CIRCULANTE Deudores Clientes (Asociados) Clientes (No Asociados) Clientes años anteriores Anticipo Proveedores Gastos Anticipados Hacienda Pública Cuentas Financieras Caja Bancos Inversiones Financieras TOTAL PASIVO

1.432.578,38 533.611,22 110.289,36 379.480,22 15.510,12 10.700,40 17.631,10 0,02 898.967,16 3.123,33 380.913,16 514.930,67 1.680.659,53 31/12/2007

PASIVO FIJO Fondos Propios Fondo Social Remanente Ejercicios anteriores Pérdidas y Ganancias Rdos. Fuera presupuesto

1.050.079,36 1.050.079,36 50.325,02 1.135.230,39 94.458,42 -229.934,47

PASIVO CIRCULANTE Deudas a corto plazo Proveedores Hacienda Pública Seguridad Social Ingresos anticipados Remuneraciones Pts. de Pago TOTAL

630.580,17 630.580,17 534.289,83 75.616,03 20.670,48 – 3,83 1.680.659,53

Comisión Económica

67


Presupuesto AFME 2008 Ingresos Cuotas Ventas de Servicios Subvenciones Contratos de Servicios Ingresos Financieros TOTAL INGRESOS

607.760,00 745.101,00 111.062,00 338.960,00 22.000,00 1.824.883,00

Gastos Personal y S.S. Compras Oficinas Viajes Servicios Cuotas

68

945.088,72 136.485,00 200.600,00 157.258,00 179.250,00 23.332,00

TOTAL GASTOS

1.642.013,72

TOTAL INGRESOS TOTAL GASTOS RESULTADO GESTIĂ“N

1.824.883,00 1.642.013,72 182.869,28

Memoria del Ejercicio 2007


Apoyo a la Dom贸tica


Apoyo a la Domótica AFME, en su afán de estar siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías, y en especial de las instalaciones domóticas e inmóticas, brinda el servicio de Gestión y Secretaría Técnica a las tres Asociaciones más representativas del sector, CEDOM, LonMark España y KNX España. AFME aporta su infraestructura técnica y humana como Asociación líder en el sector eléctrico para el desarrollo de las actividades de las tres Asociaciones. AFME garantiza una total confidencialidad a las tres Asociaciones, designando un Secretario Técnico diferente a cada una de ellas. Asociación

Logotipo

LONMARK

Inicio de Actividades (Año)

Secretario Técnico

Para más información, ver:

www.lonmark.es

2004

Cristhian Calafat

CEDOM

1992

www.cedom.es Marisol Fernández

KNX ESPAÑA

1993

www.knx.es Michael Sartor

CEDOM (www.cedom.es) CEDOM nació en el año 1992 y es la única Asociación a nivel nacional que reúne a todos los agentes del sector de la Domótica en España: fabricantes de productos domóticos, fabricantes de sistemas, instaladores, integradores, arquitecturas e ingenierías, centros de formación, universidades, centros tecnológicos. El principal objetivo de CEDOM es la promoción y difusión de la Domótica en general, sin diferenciación de sistemas, protocolos de comunicación, tipos de productos o empresas.

KNX España (www.knx.es) La Asociación KNX España agrupa a varias empresas españolas que de alguna forma fabrican, distribuyen, integran o promueven productos y servicios relacionados con la tecnología KNX, un sistema abierto para el control y la automatización de viviendas y edificios.

LonMark España (www.lonmark.es) LonMark España (LME) es la asociación de usuarios de la tecnología LON, siendo creada por la iniciativa de empresas líderes en los diferentes sectores de aplicación de la tecnología LON (domótica, inmótica, control industrial y de transporte).

70

Memoria del Ejercicio 2007


LonMark España Mensaje del Presidente Durante este año 2007 se ha producido un cambio fundamental en la organización LonUsers en cuanto a su denominación se refiere, pasando a llamarse LonMark España. La decisión de este cambio, acordado unánimemente por todos los miembros, se ha basado en sumarse a la organización LonMark Internacional que está formada por las diferentes organizaciones LonMark de diferentes países de todo el mundo, con el objetivo de compartir los beneficios de utilizar una marca común. LonMark está formada tanto por las empresas líderes de la industria como por cientos de empresas de todo el mundo siendo éstas las encargadas, a través de diferentes grupos de trabajo, de velar por la compatibilidad de los productos de diferentes fabricantes, definiendo perfiles funcionales, certificando productos, certificando a profesionales, proponiendo la tecnología LonWorks ante entidades de normalización internacionales (ISO, ANSI, CEN, etc), realizando actividades de marketing para divulgar las ventajas de la tecnología LonWorks y supervisando la certificación LonMark de productos como garantía de interoperabilidad entre todos los fabricantes. Desde LonMark España se han realizado, en este año 2007, diferentes actividades de divulgación y formación con el objeto de formar, a los sectores profesionales, en los últimos avances y tendencias en el mundo de los sistemas LonWorks de control aplicados a la vivienda, edificio, industria y transporte. Entre ellas han destacado las LonMark Sessions que se celebraron en Madrid y Barcelona con una asistencia de visitantes con un perfil muy profesional, cursos de formación a instaladores así como la asistencia a las ferias más relevantes del sector. Por último quisiera agradecer a los nuevos Asociados la confianza que han depositado en la Asociación esperando no defraudar sus expectativas, así como al presidente saliente (D. Artur García) su buen trabajo al frente de la Asociación desde su fundación deseándole lo mejor en su nueva andadura profesional.

Acciones 2007 “Domogar 2007” LonMark España organizó una Jornada Técnica en el recinto ferial de Domogar, en Valencia, acerca de la tecnología LonWorks, bajo el título de “El estándar LonWorks: Sistema de control para la gestión de edificios y viviendas”, además de la presencia con un stand como punto de encuentro sobre la tecnología LonWorks. “Construmat 2007” La participación de LonMark España en la feria permitió informar a los profesionales y estudiosos del sector que visitaron el stand, con toda aquella información necesaria para conocer más a fondo la tecnología líder mundial para el control de los dispositivos cotidianos: LonWorks, tanto en viviendas como en edificios. Además de la organización de una Jornada. “EID 2007” LonMark España estuvo presente el pasado mes de noviembre, en el Encuentro Interdisciplinar de Domótica 7 que tuvo lugar en la Universidad de Alicante, mediante la participación en una de las conferencias de las Jornadas de Puertas Abiertas y con un stand donde se informó de aquellas consultas existentes y se distribuyeron catálogos de las Empresas Asociadas.

Apoyo a la Domótica

71


“LonMark Sessions Tour” Tras el éxito del Building Open Systems, en el 2005, que contó con más de 4.000 asistentes en su conjunto, los seminarios LonMark Sessions tomaron el relevo durante este año llevando esta iniciativa a 57 ciudades entre América, Europa, Oriente Medio y Asia. A España llegó en Octubre con un programa con el objeto de formar e informar acerca de las ventajas, tendencias e innovaciones que ofrecen los sistemas de control abiertos y flexibles LonWorks, permitiendo una completa interoperabilidad y un éxito seguro en los proyectos. “Cursos subvencionados” La Asociación, junto con AFME, siguiendo el Plan Formativo previsto, volvió a organizar 2 cursos subvencionados sobre la tecnología LonWorks: uno en Barcelona y el otro en Madrid, formando a un total de más de 30 personas durante este 2007. A este tipo de cursos sólo pueden participar trabajadores del sector metal y está totalmente subvencionado por el Servicio Público de Empleo Estatal y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. “Promoción” Dentro del plan de acción para la promoción podemos destacar la aparición en medios de comunicación, prensa u otros, detallados a continuación: • Publicaciones Casadomo.com Domótica.net Correo de la Construcción AFME NOTICIAS Casa Digital Revista NT

Boletín de AFME Info-Magazine Electro Noticias LonMark Magazine Tribuna Domótica Otras...

• Página Web Motivado por el cambio en la denominación de la Asociación, nuestra Web cambió su dominio durante este pasado año, www.lonmark.es; a pesar de ello, continúa siendo un punto de información de gran importancia entre los usuarios, y futuros usuarios, de la tecnología LonWorks y el número de visitas aumenta cada día. Así, la Web de LonMark España aspira a mantenerse como una Web de visita habitual entre los profesionales del sector de la automatización de nuestro país, así como un lugar de actualidad para aquellos que deseen conocer el mercado LonWorks.

72

Memoria del Ejercicio 2007


Objetivos 2008 La Asociación LonMark España tiene previsto cumplir sus objetivos de promover la tecnología y productos LonWorks en todos sus ámbitos de aplicación, compartir y difundir información sobre la tecnología y los productos, promover el estudio de la tecnología, etc. mediante la mayor participación en eventos y la realización de cursos de formación. A estos objetivos se deben añadir los de promocionar de una manera más notoria los sistemas de los diferentes miembros de la Asociación, así como difundir los diferentes proyectos realizados, que se estén realizando o se prevean que se van a realizar, captar nuevos socios para así poder realizar más acciones tales como estudios de mercado con mayor representación. Participación en eventos • Matelec 2008 (28 Octubre a 1 de Noviembre). • Jornadas en Colegios Profesionales (Ingenieros técnicos y superiores Industriales y de Telecomunicaciones de Madrid y Barcelona). Formación La Asociación tiene previsto realizar durante el año 2008 nuevos cursos subvencionados, en las mismas condiciones que los realizados hasta el momento, además de una nueva convocatoria para obtener por primera vez en España la Certificación Profesional LonMark. Estructura Organizativa PRESIDENTE VICEPRESIDENTE TESORERO SECRETARIO VOCALES

Empresas Miembro Miembros de Pleno Derecho Fábrica Electrotécnica JOSA (BJC) EBV Elektronik GmbH Echelon Europe Ltd ERCO Iluminación ISDE Ing., S.L.

D. Víctor Cañete, ISDE Ing S.L. D. Jesús Román, Temper Clima, S.A. D. Sergio Castelló, Fábrica Electrotécnica JOSA (BJC) D. Cristhian Calafat, AFME D. Jordi Tarrida, EBV Elektronik GMBH D. Luca Coppadoro, Echelon Europe Ltd. D. Toni Tiers, TAC Building Automation D. Josep Mora, Erco Iluminación D. Jordi Escofet, SimonTech D. Ramón López, Kamstrup

Kamstrup SimonTech TAC Building Automation Temper Clima, S.A

Asociados Aditel e-Controls K-Lon

Apoyo a la Domótica

73


CEDOM – Asociación Española de Domótica CEDOM, es la única Asociación a nivel nacional que reúne a todos los agentes del sector de la Domótica en España: fabricantes de productos domóticos, fabricantes de sistemas, instaladores, integradores, arquitecturas e ingenierías, centros de formación, universidades, centros tecnológicos. El principal objetivo de CEDOM es la promoción y difusión de la Domótica en general, sin diferenciación de sistemas, protocolos de comunicación, tipos de productos o empresas. Con ese fin, estas son las actividades que durante el transcurso del 2007 se han llevado a cabo:

Actividades de Promoción: • • • • •

Nueva página web: www.cedom.es. Revista semestral de CEDOM. Apariciones en Medios de Comunicación. Publicaciones propias, como el cuaderno de Divulgación de Domótica. Colaboración con publicaciones externas como en “La Domótica como Solución de Futuro” de FENERCOM. • Asistencia a Ferias como Domogar, Construmat o Urbe Desarrollo. • Organización de Jornadas como la de Presentación de la EA0026:2006. • Renovación de la imagen corporativa actualizando el logo.

Actividades Formativas: • Cursos de Domótica, colaboración con programas formativos de diversos Másters y Postgrados como el Máster en Domótica y Hogar Digital de la Universitat de València.

Actividades Divulgativas: • Publicación de la Tabla de niveles para evaluar Instalaciones Domóticas (se puede acceder y utilizar on-line en www.cedom.es).

Miembro corporativo de AENOR: • CEDOM apoyó la elaboración y publicación de normas como la EA0026:2006 “Instalaciones de sistemas domóticos en viviendas. Prescripciones generales de instalación y evaluación”.

Relaciones con otras Asociaciones y la Administración: • CEDOM tiene proyectos comunes con otras Asociaciones como FENIE. • CEDOM representa a sus Asociados ante la Administración para defender sus intereses.

Grupos de trabajo: • El de promoción de la Domótica a Promotores y Constructores continuó con su actividad publicando un Cuaderno de Buenas Prácticas. • Se constituyó el de Promoción de la Domótica aplicada al Ahorro y la Eficiencia Energética.

74

Memoria del Ejercicio 2007


La Asamblea General de CEDOM tuvo lugar en el mes de abril y se aprobaron los nuevos estatutos. Desde el equipo de CEDOM queremos agradecer a los miembros de la Junta Directiva, su dedicaci贸n a las tareas de gobierno de la Asociaci贸n, y a todos los Asociados que con su apoyo hacen posible la consecuci贸n de los objetivos de CEDOM.

Apoyo a la Dom贸tica

75


Asociación KNX España El año 2007 ha sido un año crucial para la Asociación KNX España. Lo más significativo ha sido una clara apuesta de los 5 Asociados de la anterior Asociación KONNEX EIB España de modificar los Estatutos, adaptándose así a los cambios propuestos por la Asociación KNX Internacional, con sede en Bruselas. De esta forma, se ha abierto la Asociación a todas las Empresas que de alguna forma fabrican, comercializan, integran o promocionan productos, servicios o proyectos con la tecnología KNX. El resultado más visible es el fuerte crecimiento de sus Asociados, pasando de los mencionados 5 socios a 17 a finales del año, y a más de 20 a comienzos del 2008, con una tendencia a seguir creciendo debido al gran interés de numerosas impresas del sector. La Secretaría Técnica la sigue ostentando AFME.

Pero además hay que mencionar una serie de cambios administrativos, destacando sobre todo el cambio de nombre. Ya en el 2006, se ha promovido desde Bruselas una modificación del nombre: la tecnología, que nace de la unión de tres sistemas antecesores (EIB, BatiBus y EHS) y que temporalmente se denominó “KONNEX”, se promociona ahora a nivel mundial con el único acrónimo “KNX”. Todos los temas relacionados con esta tecnología, y lógicamente también las Asociaciones, utilizan exclusivamente este término. Como consecuencia se adaptó también el nuevo logo. Como es lógico, la máxima autoridad la ostenta la Junta General, donde cada uno de los Asociados tiene voz y voto para participar activamente en las actividades de la Asociación. No obstante, el fuerte crecimiento de la Asociación KNX España aconsejó elegir un Comité de Gobierno para el funcionamiento diario de la Asociación, quedando la estructura de la Asociación como sigue:

76

Memoria del Ejercicio 2007


Las actividades de la Asociación se concentran en la promoción de la tecnología KNX en el mercado nacional, mediante diversas acciones como por ejemplo la participación con stand propio en varias ferias especializadas, charlas técnicas en diversos foros, la edición del folleto “KNX-Journal” en castellano, algunos folletos corporativos de la Asociación española, etc. En los últimos meses del 2007 se ha trabajado especialmente en la construcción de una página web con amplio contenido técnico y comercial sobre todo lo relacionado con la tecnología KNX. Esta página está disponible desde comienzos del 2008 (www.knx.es). Los Asociados miran con optimismo a las perspectivas de mercado en un futuro a corto y medio plazo. Aunque parezca que la desaceleración en la construcción pueda significar, a primera vista, un freno en el sector, se debe entender este fenómeno como reto para dotar las viviendas y edificios terciarios con sistemas domóticos que mejoran el confort, la seguridad y el ahorro energético, y por lo tanto nuevas oportunidades de negocio para las empresas involucradas. Un ambicioso plan de actividades aprobado por los Asociados para el 2008 subraya esta confianza. Empresas asociadas: ASEA Brown Boveri, S.A. Andalucía Home Futura, S.L. APIEM - Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciónes Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid Aralan Servicios y Proyectos, S.L.

Centro Estudios Domótica Konnex, S.L.

Develnet Fundación Metal Asturias

Foresis, S.A. EIB-Zentrum

Gewiss, S.A. Hager Sistemas, S.A.

Guijarro Hermanos, S.L. Intesis Software, S.L.

Iverlux, S.L. Legrand España, S.L.

Jung Electro Ibérica, S.A. Nechi Ingeniería

Reddom Consulting Siemens, S.A.

Schneider Electric España, S.A. Simon, S.A.

Wieland Electric, S.A.

Apoyo a la Domótica

77


Asociados AFME


Listado de Asociados ACTARIS CONTADORES, S.A. AEM, S.A. AISCAN, S.L. AKO ELECTROMECÁNICA, S.A.L. AMPY METERS IBÉRICA, S.A. APLICACIONES TECNOLÓGICAS, S.A. APOLO FIJACIONES Y HERRAMIENTAS, S.L. ASEA BROWN BOVERI, S.A. BASOR ELECTRIC, S.A. BIHPLAT, S.A. BJC-FÁBRICA ELECTROTÉCNICA JOSA, S.A. BLACK AND DECKER, S.C.A. BTICINO - ESPAÑA, S.L.U CABLERÍAS CONDUCTORAS, S.L. CABLOFIL IBÉRICA, S.A. CAHORS ESPAÑOLA, S.A. CARLO GAVAZZI, S.A. CASALS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS, S.L CEESE MATERIAL ELÉCTRICO,S.L. CIRCUTOR, S.A. CIRPROTEC, S.L. CLAVED, S.A. CLIMASTAR GLOBAL COMPANY, S.L. COMERCIAL APLICACIONES ELECTRÓNICAS, S.L. CONITE N.V. CONTINENTAL ELÉCTRICA, S.A. CRADY ELÉCTRICA, S.A. DAITSU ELECTRIC, S.A. DF, S.A. DINUY, S.A. DRAKA CABLES INDUSTRIAL S.L. EGI, S.A. EL MATERIAL AISLANTE, S.L. ELDON ESPAÑA, S.A ELECTRÓNICA DE PRECISIÓN, S.A. ELECTRÓNICA INTEGRAL DE SONIDO,S.A. ELECTRONIQUEL, S.A.U. ELSTER IBERCONTA, S.A. ESTIARE, S.A. FAMATEL, S.A. FEIN POWER TOOLS IBÉRICA, S.L.U FENOPLÁSTICA, S.A. FERMAX ELECTRÓNICA, S.A.E. FERRAZ SHAWMUT IBÉRICA, S.A. FONTINI, S.A. FREPI, S.A. GAESTOPAS, S.L. GAVE ELECTRO, S.L.

Asociados AFME

GEWISS IBÉRICA, S.A. GOLMAR SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, S.A. GRUPO GENERAL CABLES SISTEMAS ,S.A. GRUPO REVI GUIJARRO HERMANOS, S.L. HAGER SISTEMAS, S.A. HARTING IBERIA, S.A. HAZEMEYER ESPAÑOLA S.A. HELLERMANNTYTON ESPAÑA, S.L. HERRAMIENTAS METABO, S.A. HILTI ESPAÑOLA, S.A. HISPANO MECANO ELÉCTRICA, S.A. HITACHI POWER TOOLS IBÉRICA, S.A. I DIVISIÓN ELÉCTRICA, S.A. ILUMINACIÓN DISANO, S.A. INDUSTRIAS JANGAR, S.A. INDUSTRIAS MORA Y RINCÓN, S.L. INTERFLEX, S.A. INTERNATIONAL CAPACITORS, S.A. ISOFIX, S.L. IVERLUX ALUMBRADO DE EMERGENCIA, S.L. KAMSTRUP ESPAÑA KLK ELECTRO MATERIALES, S.A. LABORDA, S.L. LÁMPARAS ESPECIALES, S.L. LANDIS & GYR, S.A.U. LEGRAND ESPAÑA S.L. LEONI FURAS S.L. MAKITA, S.A. MANUMAG, S.L. METREGA, S.A. MGE UPS SYSTEMS ESPAÑA, S.A. MIGUELEZ, S.L. MOELLER ELECTRIC, S.A. NAPOLEÓN ARMENGOL, S.A. NEXANS IBERIA, S.L. OBO BETTERMANN, S.A. ODI BAKAR, S.A. OMRON ELECTRONICS IBERIA, S.A. OPTIMUS, S.A. ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A. OSRAM, S.A. PEMSA, PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO, S.A. PHILIPS IBÉRICA, S.A.U. PHOENIX CONTACT, S.A. PILZ INDUSTRIEELEKTRONIK, S.L. PIPELIFE HISPANIA, S.A. POLIECO ESPAÑA, S.A.

79


POLYLUX, S.L. PORTALÁMPARAS Y ACCESORIOS SOLERA, S.A. PROMOTORA DE MERCADOS ELÉCTRICOS, S.A. POWER CONTROLS IBÉRICA, S.A. PREFLEXIBEL, NV. Sucursal España PRODUCTOS ERICO, S.A PRYSMIAN CABLES Y SISTEMAS, S.L. PUK PORTACABLES, S.L. RELECO, S.A. RITTAL DISPREL, S.A. ROBERT BOSCH ESPAÑA, S.A. ROCKWELL AUTOMATION, S.A. RTR ENERGÍA, S.L.-RTR CAPACITORS RYOBI TECHNOLOGIES SCHMERSAL IBÉRICA, S.L. SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, S.A. SICK OPTIC - ELECTRONIC, S.A. SIEMENS, S.A. SIMON, S.A. SISTEMAS DE SONORIZACIÓN TEZ, S.L SOFAMEL, S.A.

80

SOLER & PALAU, S.A. TALLERES BALCELLS, S.A. TALLERES ELECTROMECÁNICOS L. PINAZO, S.A. TALLERES RADIO ELÉCTRICOS QUEROL, S.L. TECHTRONICS INDUSTRIES IBERIA, S.L. TÉCNICA DE CONEXIONES, S.A. TELERGÓN, S.A. TEMPER., S.A.U. TOOLTECHNIC SYSTEMS, S.L.U TOMAS Y DESCONTACTORES INDUSTRIALES, S.A. TOP CABLE, S.A. TRANSFORMACIONES DEL CINCA, S.A. TUBOS PERFILADOS, S.A. UNEX APARELLAJE ELÉCTICO, S.L. URIARTE SAFYBOX, S.A. VILAPLANA, S.A. WEIDMÜLLER, S.A. WIELAND ELECTRIC, S.L. ZALUX, S.A. ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGÍA, S.L.

Memoria del Ejercicio 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.