Espanol la voz october 2017

Page 1

BOLETIN INFORMACION DE TRABA JO AGRICOLA

octubre de 2017

La VozCalifornia del Campo GRATIS

¿Qué es el trabajo forzado?

L

A POBLACIÓN LATINA tiene particularmente más riesgo de ser víctima de trabajo forzado. Se trata de un tipo de trata (trabajo que esclaviza) de personas, que puede ocurrir en distintos ámbitos de trabajo, y puede incluir: trabajadores agrícolas, jardineros, personas a cargo de la limpieza, conserjes, trabajadores de la construcción y personas que trabajan en servicios de comidas o fábricas. El trabajo forzado afecta tanto a los extranjeros como a los estadounidenses. En 2016, la línea de ayuda del Centro Nacional de Recursos para la Trata de Personas (National Human Trafficking Resource Center, NHTRC) recibió 148 casos en California. El sitio web de Opening Doors Inc. indica que, en Estados Unidos, los principales estados que sufren este problema son California, Nueva York, Texas y Nevada. Para prevenir e identificar los casos de trabajo forzado es importante saber su definición y conocer las historias de otras personas que lo sufrieron. El trabajo forzado se define como una forma moderna de esclavitud donde las personas son obligadas a trabajar o prestar servicios mediante el uso de fuerza, fraude o coacción. Puede incluir situaciones de servidumbre por deudas, trabajo forzoso y trabajo infantil involuntario. Quienes se dedican a imponer el trabajo forzoso (traficantes de personas) usan violencia, amenazas, mentiras y otras formas de coacción para obligar a las personas a trabajar en contra de su voluntad en varias industrias. La primera forma de trabajo forzado que se conoce es la servidumbre por deudas o pago de deudas contraídas por la víctima (incluye transporte hasta el lugar de trabajo, trámites para el alojamiento, etc.) cuando la víctima acepta una oferta de trabajo del traficante/empleador. La segunda, es la que se realiza mediante el uso de violencia, intimidación y amenazas de denuncia ante

las autoridades de inmigración. La última, es el trabajo infantil involuntario, en el que no se cumple con las leyes de edad mínima y los niños son víctimas de la trata de personas. El Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que por año hay aproximadamente 800,000 víctimas de trabajo forzado de personas en todo el mundo, y se calcula que entre 10,000-20,000 víctimas de Asia, América Central y América del Sur terminan en EE. UU. Es posible que el número real sea mucho mayor, ya que estos casos solo representan los incidentes registrados. Este problema no solo se limita a los extranjeros, ya que también involucra a ciudadanos estadounidenses que se ven atrapados en situaciones de trabajo forzado. Un ejemplo es el caso de Shamere McKenzie, ciudadana estadounidense y estudiante universitaria de Nueva York. La estudiante fue víctima de este tipo de tráfico porque necesitaba dinero para pagar su matrícula universitaria. El traficante del comercio sexual comenzó una relación siendo carismático

Volumen 27, Numero 10

y prometiendo que le daría un empleo con el que ella podría obtener dinero rápidamente. El trabajo consistiría en dar bailes privados a los clientes pero, en realidad, la obligaron a prostituirse durante dos años. La ciudad de Nueva York es una de las áreas más afectadas por el trabajo forzado en Estados Unidos. Sin embargo, no es el único lugar que sufre este problema. California es también otro caso: Los Ángeles, San Francisco y San Diego son ciudades con gran porcentaje de casos de tráfico sexual. Otro caso de trabajo forzado moderno es el de Flor Molina, quien se convirtió en esclava de la industria de ropa en Los Ángeles. Flor era una victima fácil, ya que estaba vulnerable por la reciente muerte de su hijo enfermo y necesitaba obtener dinero para pagar las cuentas médicas. Tenía pensado comenzar su propio negocio haciendo ropa para mantener a su familia después de la muerte de su hijo. Empezó a tomar clases para aprender a coser y así luego poder comenzar el negocio. La profesora de Flor tenía contacto con un traficante sexual a quien le ayudaba a conseguir estudiantes que desearan entrar a Estados Unidos. Como no había oportunidades de trabajo en su pueblo de México, Flor aprovechó la oportunidad de inmigrar a EE. UU., donde trabajó en una fábrica en la que la obligaban a vivir en un cuarto de almacenaje después de trabajar por 18 horas y no le permitían salir del lugar. Vivió así durante 40 días hasta que, finalmente, le permitieron ir a la iglesia y aprovechó la oportunidad para escapar. Si bien la población latina corre particularmente más riesgo, todos debemos ayudar Continúa en la página siguiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.