Digitallpost 21 de enero 2014

Page 1

Noticias de Interés Minuto a Minuto --- Enfoque Moderno para Jóvenes y un Medio para Redes Sociales

3

202 millones sin empleo NACIONAL - INTERNACIONAL - DEPORTES - MODAS - ESPECTÁCULOS - SOCIEDAD - CULTURA - TECNOLOGÍA - SALUD - POLICÍA

https://www.facebook.com/Digitallpost

http://digitallpost.mx

@digitallpost

21 de enero de 2014

85 ricos suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo La cifra de desempleados aumentó en 2013 en cinco millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo; los jóvenes siguen siendo los principales afectados Inf. pág. 7

Inf. pág. 10


2

OPINIÓN que vigilaban y reprimían a movimientos estudiantiles de izquierda. En el campo y en las zonas indígenas del país, el PRI subcontrató a “asociaciones civiles” campesinas para reprimir movimientos campesinos e indígenas de izquierda que demandaban la redistribución de tierras.

Hay razones para estar alerta ante las nocivas consecuencias a largo plaza de la nueva

Estos grupos de choque fueron los que eventualmente se convertirían en los paramilitares que lucharon en contra el neozapatismo en el sureño estado de Chiapas.

estrategia del Gobierno mexicano en Michoacán

La riesgosa apuesta de las autodefensas en México

E

n la nebulosa guerra mexicana contra el narcotráfico y el crimen organizado, parece estar gestándose una inusual relación estratégica entre el gobierno federal y los grupos de autodefensa que han pululado en partes del territorio mexicano en el último año. Con esta asociación estratégica, el gobierno federal intenta contener el avance de Los Caballeros Templarios – un cartel que surgió de una escisión de la Familia Michoacana y que ha llevado a cabo un acelerado proceso de reconstitución del orden local en el estado mexicano de Michoacán. Los Caballeros han ido más allá del tráfico de drogas y se han constituido en un grupo criminal que gobierna los mercados ilegales de Michoacán y que cobra impuestos criminales a la población civil mediante la extorsión y el secuestro a cambio de protección o simplemente de renunciar a destruirles sus propiedades o quitarles la vida. Hay razones militares y políticas de corto plazo que explican los motivos detrás de esta inusual coalición, pero también existen razones y evidencia muy poderosas que sirven de alerta sobre las nocivas conse-

cuencias de largo plaza de esta nueva estrategia En lo militar, la falta de información local ha sido el principal problema para el gobierno federal y el ejército mexicano en más de siete años de guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. En esta guerra hay enormes asimetrías de información. Los cárteles y otros grupos criminales se han coludido con agentes en puestos claves en instituciones judiciales y de seguridad a nivel subnacional – policías judiciales y municipales, ministerios públicos y reclusorios – y en instituciones federales con enorme presencia subnacional – las delegaciones de la Procuraduría General de la República y la policía federal. La colusión con estos agentes del orden público le ha dado al crimen organizado una ventaja estratégica que les permite resistir y evadir las envestidas federales. El gobierno federal, en cambio, no cuenta con la información local que requiere cualquier operativo militar. Desconoce con precisión el grado de penetración del crimen organizado en la sociedad y las instituciones gubernamentales de Michoacán. Las autoridades federales han visto en los grupos de autodefensa una fuente vital de

Directorio Carlos González Jameson Director Comercial

Fernando González Parra Presidente y Director General

Carlos González Baños Director Ejecutivo

Rodolfo Rayón Rodríguez Jefe de Redacción

Leo Mark García Jefe de Diseño

Una coalición informal con el gobierno federal es muy atractiva para los grupos de autodefensa. De resultar exitosa una operación conjunta en contra de Los Caballeros Templarios, las autodefensas se convertirían en un actor clave en la reconstitución del orden político local en Michoacán.

información local que les permitiría llevar a cabo micro-intervenciones militares y dar golpes certeros en contra de Los Caballeros Templarios. En abierta o velada coalición con el gobierno federal, las autodefensas serían los ojos y oídos que las fuerzas federales no tienen en Michoacán. En lo político, una coalición informal con los grupos de autodefensa le permitiría al gobierno federal golpear y mermar fuertemente a Los Caballeros sin pagar los costos de las muertes colaterales de civiles. Al delegar parte del poder coercitivo del estado a los grupos de autodefensa, las autoridades federales intentarán diluir las responsabilidades de la guerra contra el crimen organizado en la sociedad civil. No serían el gobierno federal o el ejército los responsables directos de la violencia que implica recuperar territorios gobernados por el crimen organizado, sino las autodefensas. Esta estrategia de delegar capacidades coercitivas del estado a grupos civiles y de diluir responsabilidades no es ajena a la historia de México; es una estrategia que siguieron los gobiernos del PRI durante la larga etapa autoritaria. En las universidades públicas los gobiernos del PRI subcontrataron a grupos de “porros” – estudiantes organizados

A diferencia de las policías comunitarias de extracción indígena del propio Michoacán y del estado vecino de Guerrero – las cuales son producto de décadas de movilizaciones indígenas y del trabajo de la iglesia católica y de laicos al frente de asociaciones de derechos humanos – estos grupos de autodefensa parecen estar financiado por grupos de profesionistas de clase media y agricultores y ganaderos que ya no están dispuestos a pagar más impuestos criminales a Los Caballeros. Son grupos sin muchos contrapesos sociales que deben reclutar jóvenes sicarios de extractos humildes a cambio de buena paga. Aunque el debilitamiento de Los Caballeros Templarios puede ser un acto de liberación social y económica para muchos sectores de Michoacán, la simple sustitución de ese orden criminal por uno en el que los grupos de autodefensa desempeñen un papel político central puede ser igualmente nociva para la sociedad. La experiencia internacional muestra que grupos armados sin una sólida base social y sin mecanismos informales de contraloría social pueden ser particularmente violentos. La experiencia de Colombia da cuenta de los enormes costos en violaciones de derechos humanos que se pagaron cuando actores políticos nacionales decidieron entrar en una velada coalición estratégica con grupos de autodefensa civil

La opinión del lector Diario Digitall S.A. de C.V. Luis Amodio Herrera PRESIDENTE

Mauricio Amodio Herrera VICEPRESIDENTE

Estimado lector, el digitallpost, es un periódico incluyente y por lo mismo, tu opinión nos interesa mucho Mándanos tu articulo, opinión, fotos o vídeos y nosotros lo publicaremos

http://digitallpost.mx/ en-la-opinion-de.cfm


OPINIÓN para reconstituir el orden político local en lugares dominados por las FARC y el Cartel de Medellín.

El despliegue de las fuerzas armadas y de un enorme contingente de burócratas federales para repartir recursos e iniciar obras públicas de alguna manera contribuirá a contener la violencia en el corto plazo. Hacerlo en coordinación subrepticia con grupos de autodefensa, sin embargo, simplemente sembrará la semilla de la violencia del mañana. Reconstituir el orden local en Michoacán mediante una profunda reforma de las instituciones estatales y municipales de seguridad e impartición de justicia que transparente y abra a las policías, los ministerios y los reclusorios a una mayor contraloría social y política sería una forma sustentable de reconstituir el orden político local. El narcotráfico y el crimen organizado y las guerras criminales no son producto de la ausencia del gobierno. Surgen, más bien, porque las fuerzas del orden entran impunemente en acuerdos cooperativos con el crimen organizado. En lugar de apabullar a los gobiernos locales mediante la acción faraónica del gobierno federal y subcontratar grupos locales de autodefensa para mejorar las actividades anti-insurgentes del ejército, las autoridades federales deberían iniciar una etapa de reconstitución democrática del Estado a partir del rescate institucional de los gobiernos estatales y municipales. Extirpar a jueces y policías forjados en las cañerías del régimen autoritario y que sobrevivieron a la transición a la democracia y reformar las instituciones y las reglas que les permitieron a estos agentes del orden reinventarse en la democracia como protectores del crimen organizado, sería una tarea que sentaría las bases institucionales para una paz perdurable. Sería un acto riesgoso que obligaría al PRI a confrontar su pasado. Pero subcontratar milicias privadas para derrotar al crimen organizado es una apuesta mucho más riesgosa; es un atajo que podría llevar a la perpetuación de largo plazo de la violencia. Guillermo Trejo es profesor asociado de ciencia política en la Universidad de Notre Dame y fellow del Kellogg Institute for International Studies EL PAÍS

hispanoamericanos y se consolida entre fines del siglo XIX y mediados de la pasada centuria, con José Martí, la Revolución Mexicana, el peronismo y el varguismo. Una tradición latinoamericanista que, desde la defensa del acervo histórico y cultural de la región, entiende el continente como una zona republicana, en permanente intercambio y diálogo con Estados Unidos y Europa, África y Asia.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) se reunirá, por tercera vez, a fines de este mes en La Habana.

Recuperar territorios gobernados por el narcotráfico y el crimen organizado – en connivencia con autoridades subnacionales y a veces federales – debe ser una prioridad del gobierno federal en México.

L

Cuba camina hacia el realismo

a presidencia pro témpore de ese organismo, ejercida por el Gobierno de Raúl Castro, no ha sido tan activa como la venezolana o la chilena, pero ha propiciado algunos gestos que pueden ser leídos como el principio del fin de una política exterior prioritariamente volcada al nexo con Venezuela y la promoción del bloque bolivariano. Muy lentamente y envuelto en retóricas continuistas, como las propias reformas económicas implementadas en los tres últimos años, un cambio hacia una política exterior más realista, en relación con América Latina, parece abrirse paso en La Habana. Durante el año que Cuba ha estado al frente de la CELAC, el Gobierno de la isla se ha mantenido al margen de las reyertas habituales del ALBA. No se ha sumado a la ofensiva bolivariana contra la Alianza del Pacífico, ni ha presionado a la candidata y, luego, presidenta electa Michelle Bachelet para que abandone ese foro o abra una negociación con Bolivia para encontrar una salida al mar. Durante el 2013, la relación de Cuba con Brasil se reforzó por medio del préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de ese país para la creación de una zona franca en el puerto del Mariel y la cancillería de la isla organizó encuentros con empresarios y políticos de México, Perú y Colombia, tres naciones de la Alianza del Pacífico. La Habana ha puesto especial cuidado en mantener buenas relaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos, en Colombia, facilitando las conversaciones de paz entre Bogotá y las guerrillas. A diferencia del Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que desconoció el triunfo del candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, en las pasadas elecciones presidenciales, en Honduras, el Gobierno de Raúl Castro, al igual que el de Daniel Ortega, desestimó la acusación de fraude lanzada por la oposición

3

y reconoció al nuevo mandatario hondureño. El giro realista de la política exterior de Cuba ha tenido sus recompensas: condonación del 70% de la deuda con México, créditos e inversiones suramericanas, respaldo a la presidencia de la CELAC. La Habana tiene buenas relaciones con el Gobierno de Santos

La Revolución Cubana, a pesar de su impulso a la descolonización africana y asiática, fue más una ruptura que una continuidad con ese latinoamericanismo, toda vez que propuso abandonar la matriz constitucional republicana por medio de la inscripción de la isla en el bloque soviético. Luego de 1959 en Cuba se produjo un curioso fenómeno, que apenas comienza a estudiarse, por el cual los viejos prejuicios anti-indígenas del nacionalismo blanco cubano se rearticularon dentro de una ideología marxista-leninista que representaba a América Latina y el Caribe como regiones atrasadas e inferiores a Cuba, por su capitalismo subdesarrollado. Así como las élites del periodo prerrevolucionario creían vivir en un país más norteamericano que latinoamericano, las nuevas élites socialistas sintieron que habitaban en el Segundo Mundo del comunismo euroasiático. Cada vez será más necesaria una democratización de la isla En los últimos veinte años, esa fantasía se ha disuelto vertiginosamente y hoy los cubanos se sienten más latinoamericanos y caribeños que nunca en su historia. Hugo Chávez y el ALBA ayudaron a ese regreso de Cuba a la región, pero lo hicieron de manera sectaria, entendiendo lo latinoamericano sólo como una parte y no como el todo de la comunidad. La CELAC y su próxima cumbre en La Habana son la mejor evidencia de que es inconcebible un pleno latinoamericanismo sin democracia, ya que sociedades heterogéneas y políticamente plurales sólo pueden integrarse por medio del respeto a la diferencia.

La pregunta sobre si ese giro es permanente o coyuntural se maneja en las cancillerías de la región. El Gobierno y, sobre todo, el partido comunista que lo rige contribuyen deliberadamente a la incertidumbre, manteniendo vivo un sectarismo bolivariano —contrario a la Alianza del Pacífico, a gobiernos calificados como “derecha neoliberal”, a la OEA o a foros e iniciativas que buscan mejorar las relaciones con Estados Unidos o Europa— en los medios de comunicación, especialmente en las páginas electrónicas más adscritas a la ortodoxia fidelista. La contradicción entre una agenda pragmática y un lenguaje intransigente —puesta en evidencia en el último discurso de Raúl Castro en Santiago de Cuba— es una seña de identidad de la ideología oficial desde la convalecencia de Fidel Castro, en el verano de EL PAÍS 2006. La beligerancia diplomática en América Latina, como tantas otras cosas, poco a poco va quedando como un atributo del pasado fidelista y chavista de la izquierda regional. Sin Fidel y, sobre Estimado lector en el digitallpost tu puedes todo, sin Chávez, que renovó lèer solo información que más te interesa esa beligerancia en los años Te damos la posibilidad de hacer posteriores a la Guerra un Diario a tu gusto Fría, el latinoamericanismo retoma su tradición más Sólo regístrate y específica que sólida, que proviene, precisecciones del Digitallpost prefieres leer samente, de Simón Bolívar htt://digitallpost.mx/acceso/ y los primeros republicanos

Personaliza tu diario


4 2

NACIONAL

Rastrearán a extranjeros conflictivos; renuevan política migratoria El gobierno prepara nuevo centro de inteligencia; busca reforzar controles para ingresar al país

D

e acuerdo con fuentes del Gabinete de Seguridad, el Instituto Nacional de Migración (INM), a cargo de Ardelio Vargas, trabaja en la transformación de sus operaciones, basada en el combate a la corrupción, promoción de la cultura de la legalidad y respeto a los derechos humanos. El centro de inteligencia buscará controlar de manera más efectiva el ingreso de los ciudadanos al país por los filtros migratorios oficiales en aeropuertos, puertos y fronteras, con información que permita confirmar de inmediato la identidad y la situación legal de cada persona. La creación del nuevo centro obedece a la preocupación federal detonada porque en el último año se ha incrementado el ingreso de extranjeros con intenciones delictivas.

El gobierno federal anunciará en los próximos días la creación de un centro de inteligencia migratoria para prevenir que personas “conflictivas” ingresen a México.

Migración refuerza uso de inteligencia Se busca prevenir el ingreso de ciudadanos considerados “conflictivos”. El gobierno federal trabaja en la creación de un Centro de Inteligencia Migratoria para hacer más efectivo y rápido el trabajo del Instituto Nacional de Migración (INM), principalmente para prevenir el ingreso de ciudadanos “conflictivos”.

Se detalló que en materia de combate a la corrupción, en lo que va de la presente administración se han sancionado o inhabilitado a más de mil 300 funcionarios del Instituto, en diferentes delegaciones del país. En enero del año pasado se designó a Ardelio Vargas como comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), quien fue diputado federal y cuenta con una trayectoria en órganos de inteligencia del gobierno federal. Entre otros cargos, ocupó el cargo de jefe del Estado Mayor de la entonces Policía Federal Preventiva y director del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información (Cenapi) de la Procuraduría General de la República (PGR). Cambio de imagen El proyecto de transformación del INM incluye la remodelación de algunas sedes delegacionales y centros migratorios del país, en donde se les quitará la “imagen de prisiones”. Se explicó que a los centros se les quitarán las rejas y serán sustituidos por acrílicos resistentes a impactos y se reforzarán las áreas de atención consular y servicios médicos.

En el Gabinete de Seguridad detallaron que aumentó la cifra de colombianos dedicados al secuestro y al robo a casa habitación en las principales ciudades del país, entre ellas, el Distrito Federal. También se ha detectado el ingreso de venezolanos, peruanos y africanos involucrados con fraudes y clonación de tarjetas de crédito. En cuanto a la transformación de Migración, se informó que se les quitará la “imagen de prisiones” a los centros de detención.

en primer lugar por los filtros migratorios oficiales en aeropuertos, puertos y fronteras, con información que permita confirmar de inmediato la identidad y la situación legal de la persona.

Fuentes del Gabinete de Seguridad explicaron que el INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), prepara una transformación total de sus operaciones, basadas en el combate a la corrupción, promoción de la cultura de la legalidad y respeto a los derechos humanos. Se detalló que se está elaborando el proyecto del Centro de Inteligencia, que será presentado con todos su detalles en los próximos días. El objetivo de esta área es que se tenga un control más efectivo de las personas que ingresen al país,

Otro cambio será que los agentes del INM cambiarán de uniforme, lo que implica que dejarán los overoles negros o azules por un saco y pantalón. Se detalló que en el saco, a la altura de una de las solapas, se incluirá un código QR (Quick Response Code) con toda la información del agente en cuestión. Se detalló que también se trabaja en la rotación de personal y la detección de casos de corrupción. Además, se puso en marcha una campaña para difundir que todos los trámites que se realizan en el INM son gratuitos, para que las personas no sean


NACIONAL sorprendidas. Preocupaciones Las fuentes del Gabinete de Seguridad del gobierno federal consultadas explicaron que en el último año se ha detectado el mayor ingreso de ciudadanos de otros países con intenciones delictivas en el país. Se explicó que se ha encontrado un incremento en el número de casos de ciudadanos colombianos dedicados al robo a casa habitación en las principales ciudades del país, entre ellas el Distrito Federal. Una preocupación es que los integrantes de esta nacionalidad se estén comenzando a dedicar a actividades de secuestro, ante el incremento de casos que se han reportado en los últimos años. Respecto a la clonación de tarjetas de crédito se han registrado cada vez más hechos en los que están involucrados ciudadanos de origen venezolano y peruano. Mientras que a ciudadanos africanos, principalmente de Nigeria, se les ha encontrado en la comisión de fraudes y, en algunos casos, clonación de tarjetas. Atribuciones La nueva entidad del Instituto Nacional de Migración es coincidente con sus funciones asignadas: Una de las funciones del Instituto Nacional de Migración es el Control y vigilancia de la entrada, estancia y salida de migrantes. La generación de información confiable que permita identificar riesgos

para la seguridad pública y nacional en materia de migración. Además, el INM deberá de brindar asistencia a migrantes vulnerables. Para ello se auxiliará de grupos de protección a migrantes, estaciones migratorias; procedimientos para la deportación, retorno asistido o repatriación de extranjeros irregulares que así lo ameriten, de acuerdo con el INM. La Ley Nacional de Migración promoverá la hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo lugar de residencia, y la equidad entre nacionales y extranjeros. También deberá reconocer los derechos que hayan adquirido por parte de los inmigrantes y defenderá la unidad familiar, además de que hará todo lo posible por promover la integración cultural entre nacionales y extranjeros, con base en el multiculturalismo. Además, los migrantes tienen obligaciones, como resguardar y custodiar la documentación que acredite su identidad y su situación. También deberán mostrar la documentación que acredite su identidad o su si-

5 3

tuación migratoria regular, cuando les sea requerida por las autoridades migratorias. En caso de que una autoridad competente le solicite al migrante datos personales, éste deberá proporcionarlos de inmediato. Promueven derechos humanos El Instituto Nacional de Migración (INM) recordó que los migrantes que pasan por México gozan de los beneficios que prevé la Constitución. “El IMN es la autoridad competente para verificar los documentos y la situación migratoria de los extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, así como para asegurar y presentar a los migrantes con estancia irregular, por un plazo máximo de 90 días”, indicó el instituto en el documento Derechos Humanos de las Personas Migrantes que Transitan por México. El documento refiere que los migrantes tienen derecho a tener un trato digno, sin que haya discriminación. “Ningún migrante puede ser discriminado por las autoridades debido a su origen étnico, nacionalidad, color, raza, sexo, religión, preferencia sexual o cualquier otra circunstancia”, explicó. Asimismo, tienen derecho a conocer su situación legal, tener el auxilio de un traductor, en caso de requerirlo y a tener protección consular. “Las autoridades migratorias deben notificar de inmediato la presentación del migrante a la embajada o consulado de su país en México y facilitarle la comunicación con estas instancias.” EXCELSIOR


2 6

NACIONAL

Expertos diluyen reportes sobre el cambio climático: José Sarukhán Lamenta que países no adopten acciones suficientes contra el calentamiento global Recomienda “apretar” medidas para proteger y mantener los ecosistemas

E

ntrevistado en sus oficinas de Periférico sur, el biólogo y ecólogo, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que actualmente “no sólo hay todas las evidencias del cambio climático, sino vemos que todas las predicciones y modelos que se han utilizado desde hace 10 o 20 años para vaticinar lo que iba a pasar a estas alturas subestimaron lo que en realidad ocurre”. Añadió que organismos como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) –que este año presentará los reportes más recientes de investigación sobre el tema– están bajo la presión de todos. “Cada país quiere que las cosas vayan de acuerdo con sus necesidades, deseos. La tendencia es llegar a consensos de mínimo común denominador. Lo más bajito para que no afecte o exponga cosas en que como país se tendrían que hacer cambios, que no convienen económicamente”. Extremos –Lo que se presenta, por ejemplo las tormentas invernales y los frentes fríos, ¿es atribuible al cambio climático? –Justamente. El calentamiento genera extremos de ese tipo. Decíamos que uno de los patrones más claramente perceptibles con el cambio climático iban a ser las condiciones de los climas, que se iban a extremar. Fríos, calores y sequías muy intensos, inundaciones brutales, y es lo que ha estado pasando. Los fríos tienen que ver con ello. Hay una explicación de por qué ocurre. “En el invierno se crea un sistema de circulación de aire muy frío que está ligado con el jet stream, corriente intensa de aire que gira de oeste a este y hace que los viajes a Europa en estas épocas rompan récords de velocidad. Los aviones se montan en éste y parece que van en patineta. Esta corriente se baja a veces, porque la celda muy fría se expande y produce vaguadas, como salidas del jet stream, que bajan por Canadá y Estados Unidos. Llegan al Golfo de México y son los nortes que siempre hemos tenido. Son una salida del jet stream con aire frío.

“En el caso del congelamiento de las cataratas del Niágara, lo que sucedió es que con la pérdida de hielo en el Ártico, que flota en el océano, cada vez hay más extensión de mar expuesta al sol. El mar absorbe energía, mientras el hielo refleja la radiación solar. Así, el mar se calienta. Por eso la pérdida de hielo en los glaciares se ha intensificado. Ello hace que la celda deljet stream se rompa y genere la intrusión de aire muy frío. Esto es lo que ocurrió. “Es un efecto del cambio climático. La pérdida de hielo del Ártico crea más agua en el mar, que absorbe un calor que no se hubiera generado de otra manera. Hay temperaturas más altas en esa zona que perturban el sistema atmosférico. Hay interacción entre agua, tierra y atmósfera.” –¿Los datos del IPCC están subestimados? –Una cosa es la información con que ellos trabajan y las conclusiones consensuadas que tienen que alcanzar. Poseen de los mejores datos. Es lo que les da solidez. Pero en lugar de decir el señor tiene todo los signos de lepra, afirma: quizá se va a enojar. Vamos a decir que tiene un problema de piel que tiene que cuidar. Esta es la presión a que estos grupos están sujetos. Yo lo vi. El capítulo del tercer reporte tuvimos que diluirlo para que no sonara tan rudo. Es una desgracia. –¿Cuáles son los efectos en México? –Contamos con todo lo necesario para tener huracanes asesinos, como los que nos han tocado, y tormentas tropicales intensas. Si a ello se suma toda la tontería humana en tierra, de dañar sistemas ecológicos que amortiguan esas cosas, el efecto es peor. En México, los

Los extremos en el clima, como los fríos de semanas recientes, las sequías y el calor, son parte del calentamiento global que afecta el planeta, sobre lo cual los países no han adoptado acciones suficientes, afirma José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio).

ciclones pasan por los océanos Pacífico y Atlántico. Lo que ocurrió el año pasado en Guerrero volverá a suceder. Cada vez será con más frecuencia. –¿De qué manera está actuando México? –Hay algunas medidas que se están adoptando. Creo que están bien. Sabemos que el país tiene interés, lo cual debe ser seguido con acciones más fuertes contra las emisiones, de tal manera que debemos apretar más. Pero ahí empiezan los intereses. Por ejemplo, que la industria automotriz puede tener problemas. Es una fuente de trabajo muy grande. Son argumentos difíciles de manejar. Se necesita una visión de largo plazo que prácticamente nadie tiene, excepto algunas naciones nórdicas, ricas, con pequeña población, que tienen dinero y educación. Pueden tomar decisiones socialmente aceptadas. –¿Qué medidas se pueden establecer para enfrentar eso? –Hay dos tipos. Una es la reducción de riesgos, que tiene que ver con el mantenimiento y cuidado de los ecosistemas, los cuales juegan un papel importante en el amortiguamiento de esos eventos. Hay mucha evidencia del papel que, por ejemplo, los manglares juegan: proteger las costas del efecto brutal. Ello no quiere decir que no pasa nada, sino que ocurre menos si están en buenas condiciones. Tenemos datos de cómo la pérdida de manglar en Campeche ha significado la disminución de territorio mexicano de costa. Estoy hablando de miles de hectáreas. “Los bosques, en las partes altas, amortiguan la fuerza del agua de lluvia, la cual se infiltra al suelo y se va a manantiales y ríos. Cuando desaparecen, la fuerza del agua cae violentamente en el suelo. Se lo lleva, y es lo que produce los deslaves. Montañas que acaban con pueblos. Lo vimos en Guerrero. Además, el líquido que cayó ya no la podemos aprovechar. No hay un sistema que lo retenga y lo vaya soltando poco a poco en ríos y manantiales. Mantener los ecosistemas es una medida de protección del efecto de esos fenómenos.” LA JORNADA


NACIONAL

7 3

Aumenta desempleo mundial; alcanza los 202 millones: OIT La cifra de desempleados aumentó en 2013 en cinco millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo; los jóvenes siguen siendo los principales afectados

C

on ese incremento, la cifra total de desempleados alcanzó los 202 millones en 2013, lo que representa una tasa del 6 % a nivel mundial, según los datos recogidos en el informe sobre las perspectivas del empleo presentado hoy por el organismo técnico de Naciones Unidas. Desde 2008, el déficit mundial de empleo en relación a la crisis financiera que estalló ese año ha ascendido a 62 millones de puestos, que incluyen a 32 millones de personas en búsqueda de trabajo. Además, 23 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral llevados “por el desánimo y por llevar mucho tiempo desempleados” , mientras que otros 7 millones de personas económicamente inactivas optaron por no entrar en él. En el curso de su análisis, los especialistas de la OIT constaron que varios sectores de la economía están generando ganancias, pero que éstas se invierten principalmente en los mercados de activos y no en la economía real,

El número de desempleados en el mundo aumentó en 2013 en cinco millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , que destacó que la economía mundial, aunque ha empezado a recuperarse, lo hace de forma lenta y sin generar oportunidades de empleo.

lo que explica las perspectivas negativas del empleo a largo plazo. “Necesitamos un replanteamiento de las políticas, intensificar los esfuerzos para acelerar la generación de empleos y apoyar a las empresas para crearlos” , declaró en la presentación del informe el director general de la OIT, Guy Ryder. “Si la tendencia actual se mantiene, el desempleo mundial puede seguir empeorando” ,

aunque esto ocurriría de forma gradual, advierte además la OIT en su análisis. Así, de 202 millones de desempleados hoy, las proyecciones apuntan a 215 millones dentro de cuatro años, ya que en ese periodo la economía mundial sólo estaría en capacidad de crear 40 millones de puestos de trabajo anuales, mientras que 42.6 millones de personas entrarán en el mercado laboral. Los jóvenes siguen siendo los principales afectados por esta recuperación débil y desigual: 74.5 millones de personas entre 15 y 24 años estuvieron desempleadas el año pasado, casi un millón más que en 2012. La tasa de desempleo en esta categoría de edad se sitúa entonces en 13.1 %, tres veces más que entre los adultos. Otra cuestión que preocupa a la OIT es observar el aumento del desempleo de larga duración en las economías avanzadas, en algunas de las cuales el tiempo necesario para encontrar un empleo se ha duplicado. Menciona, por ejemplo, que en España la duración media del desempleo es de ocho meses y de nueve en Grecia. “Incluso en otras regiones que están dando signos de recuperación económica, como Estados Unidos, el desempleo de larga duración afecta a más del 40 % de personas que buscan empleo” , indica el informe. EL UNIVERSAL


8 2

NACIONAL

“La reforma energética de México puede traer una cartelización del sector” Miriam Grunstein, investigadora del CIDE y abogada petrolera, habla de los retos que el Gobierno mexicano enfrentará con la apertura del sector energético

E

sta abogada petrolera e investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), que ha asesorado a compañías petroleras dentro y fuera de México, está convencida de que el momento de abrir la industria del petróleo a la inversión privada y extranjera ha sido el correcto, pero que ahora el Gobierno mexicano se encontrará con un mercado energético dominado por gigantes petroleros. Grunstein plantea que uno de los principales retos para el Estado será luchar contra sí mismo para combatir la corrupción que ha entorpecido el crecimiento del sector en los últimos años. También advierte que las promesas hechas por los promotores de la reforma no se verán enteramente cristalizadas en los años por venir.

Pregunta. ¿Qué tan adecuado es el resultado de la reforma energética que se aprobó en diciembre? Respuesta. El modelo genérico es adecuado. Estamos hablando de un modelo en donde va a haber iniciativa privada desde la extracción del petróleo hasta la comercialización de combustibles, con una reorganización institucional. Desde el punto de vista constitucional se recomienda que tenga cierta fortaleza institucional antes de implementar este modelo. Nosotros estamos llegando al modelo presuponiendo que la madurez institucional va a suceder en el curso de la implementación del modelo, lo cual es especulativo. Es bueno que la reforma se haya logrado antes de que los monopolios de Estado quebraran totalmente, porque entonces hubiéramos tenido que entrar a una reforma energética, tanto eléctrica como petrolera, de rodillas y eso sí sería definitivamente muy malo. P. Usted habla de que México necesita fortaleza institucional, ¿en qué áreas le hace falta a México esa fortaleza y dónde ya la tiene? R. México tiene funcionarios públicos inteligentes, educados y cosmopolitas. Lo que no tenemos es funcionarios con amplia experiencia en mercados energéticos abiertos y las empresas petroleras y eléctricas son huesos duros de roer. Su objetivo no es ni el desarrollo del país, ni el bienestar social, ni el desarrollo económico, vienen a captar renta y a hacer lo que a ellos les convenga. Estar en un país en ruinas no les conviene, entonces se tienen que portar moderadamente bien porque si desestabilizan el lugar en el que están es muy posible que se tengan que ir. Tenemos que tener en cuenta qué nivel de ingresos es razonable para la captación del Estado. El monitoreo de cuánto extraen también es complicado porque ellos tienen el control del medidor, entonces con que reporten barriles menos - que pueden ser centavos por barril-- cuando se multiplica eso en millones de barriles reportan pérdidas de miles de millones de dólares. Lo que no tenemos es funcionarios con experiencia en mercados energéticos abiertos, y las empresas petroleras y eléctricas son huesos duros de roer P. ¿Cuál es el trabajo que se tiene que hacer en materia de la supervisión a la iniciativa privada?


NACIONAL

Estado tiene que haber un R. Los entes grandes Consejo de Administración Miriam Grunstein Dicson más visibles fuertemente interesado en kter conoce a detalle los entonces toman más que Pemex sea un ente entresijos de la industria precauciones en principalmente de lucro energética en México. prácticas corruptas y no un ente asistencial. porque un escándalo El Estado no ha tenido el para Statoil, Exxon interés de que Pemex sea o Shell en materia de un ente de lucro porque lo corrupción migra a ha utilizado para hacer mula opinión pública en cuestión de segundos. chas maniobras políticas, por ejemplo, perforación Una práctica corrupta en una empresa grande de pozos en aguas profundas de gas, cuando el gas se traduce en una disminución del valor de está baratísimo. Pero son para el lucimiento político la acción. Los accionistas se van a quejar, de los gobernantes. No creo que haya un plan sustanporque estamos hablando de miles o de ciencial meditado para salvar a Pemex del Estado. Creo tos de miles de accionistas, y no es tan fácil que Pemex va a ir perdiendo tomar decisiones en cuanto a prácticas adverfuerza, algo que vamos a sas. De las que más nos debemos de cuidar ver en los próximos siete u es de las pequeñas y las medianas empresas ocho años, y ya a valor de energéticas porque son más impulsivas. desecho se va a privatizar. P. ¿Hay suficiente fortaleza en cuestión de transparencia por parte del Estado para la apertura del sector energético? R. El Estado es parte del problema de la corrupción, entonces no puedes pedirle al Estado que solucione un problema que él mismo causa. Una cosa es que haya funcionarios honestos en la administración pública y otra cosa es que no tengamos un Estado con un historial de corrupción importante. La corrupción en el sector está desde el empresario que visita al funcionario de Pemex y le lleva una botella muy cara de alcohol, hasta las prebendas de cientos de millones de dólares que a veces reciben los altos funcionarios del sector energético. P. ¿Entonces este modelo sí da cabida a que continúe la corrupción en el sector? R. Claro que sí, puede haber una cartelización del sector energético, puede ser que empresas se asocien con entes muy indeseables para lograr sus objetivos. No me sorprendería si la delincuencia organizada le empieza a pedir derecho de piso a empresas. Y algunas empresas van a decir, ‘yo no voy a Tabasco, a Veracruz, a Tamaulipas porque no quiero empezar a pagar derecho de piso’, y otras empresas van a decir, ‘yo voy y les pago’. No estoy inventando nada, si pasa con negocios en general, van a estar en zonas petroleras. P. ¿El modelo que propone la reforma donde Petróleos Mexicanos (Pemex) se convierte en una empresa productiva del Estado es posible? R. Para que sea una empresa productiva del

El Estado no ha tenido el interés de que Pemex sea un ente de lucro porque lo ha utilizado para hacer maniobras políticas P. ¿No podría ocurrir como en el caso de Petrobras que con la apertura del sector energético la empresa estatal se fortaleció? R. Pemex se tendría que bursatilizar. Si el Gobierno quiere realmente rescatar a Pemex, tiene que meterle una inversión fuerte de capital privado para que el Estado responda frente a los accionistas, y los que inviertan en Pemex no van a querer perder dinero. Pero el Estado nunca actúa con responsabilidad financiera, al Estado no le importa tirar el dinero porque el dinero no es suyo. P. ¿Podrá el presidente Peña Nieto cumplir su promesa de que con la reforma energética los precios de los hidrocarburos van a bajar? R. Estamos entrando a una dinámica de mercado y el mercado te ofrece capacidad de elección y competencia, pero no precios bajos. Cuando el barril de petróleo esté como lumbre, las refinadoras van a comprar petróleo caro y no te lo van a poder vender barato. Es una industria que clásicamente ha sido muy volátil. Los mercados son cardiacos y así es la industria petrolera, entonces no nos pueden garantizar precios bajos. El Gobierno de Peña puede prometer eso en el mediano plazo porque ahora en México no tenemos gas, estamos importando mucho gas y hemos tenido que importar gas muy caro porque no tenemos infraestructura de transporte. Entonces, en la medida en que constru-

9 3

yamos infraestructura de transporte, va a empezar a entrar mucho gas barato a México. Vamos a tener una coyuntura de reducción de precios, pero es eso, no es por la reforma, es por una situación de hecho. Si mañana el precio del gas está como lumbre, se le acabó el vaticinio al presidente Peña. P. ¿Qué tipos de contratos podrían plantearse entre México y la inversión privada con esta reforma? R. Depende de qué tan apretadas queden las leyes secundarias. Si las leyes secundarias tipifican mucho el contrato habría condiciones comunes para todos los contratos. Por una parte es bueno en el sentido de que da certeza jurídica al Estado, a los inversionistas y que es transparente, por otra parte puede ser que el contrato legislado quede muy rígido y que de repente hay un cambio de circunstancias que afecte el contrato, y como está legislado no puedan salirse de determinas condiciones. También existe que si dejas la ley secundaria muy abierta, haya prácticas muy sucias en el contrato porque vas a poder pactar con la empresa lo que se te pegue la gana. La legislación muy rígida en materia de contratación petrolera no te sirve para nada porque lo que creas es un contrato informal que tiene una vida muy dinámica paralelamente al contrato escrito, del que nadie sabe nada. P. ¿A pesar de los esfuerzos para lograr la reforma el modelo de dependencia del Estado del petróleo va a ser el mismo? R. Depende mucho de qué porcentaje de la producción se pacte con las empresas internacionales y qué tan efectivo sea el Estado para cobrarles impuestos. El historial anterior del Gobierno no es bueno, el historial actual del Gobierno tampoco es bueno, qué vaya a suceder en el futuro es una especulación. La experiencia me indica que no somos buenos para cobrarle nada a nadie y nuestro mayor ejemplo es la minería. Somos un país con cierta riqueza en recursos mineros y las regalías pagadas por las empresas mineras son de carcajada. Con base en la experiencia anterior, no pinta nada bien, pero hay que darle un beneficio de la duda a lo que viene. No tenemos bola de cristal. EL PAÍS


10 2

INTERNACIONAL

85 ricos suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo El 1% más pudiente de EE UU concentra el 95% del crecimiento tras la crisis, según Oxfam El 80% de los españoles cree que la ley favorece a los poderosos

A

sí que para luchar contra la pobreza es básico abordar la desigualdad. Esta es la conclusión del informe Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, que publica hoy la ONG Oxfam Intermón. El estudio parte de datos objetivos de varias instituciones oficiales e informes internacionales que constatan la “excesiva” concentración de la riqueza mundial en pocas manos. Datos como que 85 individuos acumulan tanta riqueza como los 3.570 millones de personas que forman la mitad más pobre de la población mundial. O que la mitad de la riqueza está en manos de apenas el 1% de todo el mundo. Eso sin contar, advierte el informe, que una considerable cantidad de esta riqueza está oculta en paraísos fiscales. El informe de la organización, que será presentado en el Foro Económico Mundial de Davos junto a un clamor para que se adopten compromisos para frenar la desigualdad, advierte de que “las élites económicas están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico, que socava la democracia”. “Los inversores se han aprovechado de los rescates”, afirma el informe El informe va acompañado de datos que plasman con nitidez el aumento de la concentración de riqueza en pocas manos desde 1980 hasta la actualidad. O cómo la concentración y la brecha siguen aumentando pese a la gran recesión del año 2008. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1% más rico de la población ha concentrado el 95% del crecimiento posterior a la crisis financiera. En Europa, los ingresos conjuntos de las 10 personas más ricas superan el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la Unión Europea entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000). La tibieza en la presión fiscal a los ricos, los

La masiva concentración de los recursos económicos en manos de unos pocos abre una brecha que supone una gran amenaza para los sistemas políticos y económicos inclusivos, porque favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría.

recortes sociales o el rescate de la banca con fondos públicos son ejemplos de un fenómeno que es tan visible que crece la conciencia pública del aumento de este poder. Oxfam Intermón apoya esta afirmación en una encuesta realizada en España, Brasil, India, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos, que revela que la mayor parte de la población cree que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, el 80% de la población cree que las leyes están hechas con este objetivo. Sobre el caso español, el director de Oxfam Intermón, José María Vera, afirma que el país “no escapa a esta dinámica” y que la actual crisis se explica en parte por ella: “Los casos en los que los intereses de una minoría económicamente poderosa se han impuesto a los intereses de la ciudadanía de a pie son numerosos en la historia de nuestra democracia. La crisis económica, financiera, política y social que padece España hoy tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría”. La organización pide que se tomen medidas contra los paraísos fiscales

Entre las políticas diseñadas en los últimos años que favorecen a la minoría de ricos, la organización enumera la desregulación y opacidad financiera, los paraísos fiscales, la reducción de impuestos a las rentas más altas o los recortes de gasto en servicios e inversiones públicas. El informe constata cómo, en el caso de Europa, “las tremendas presiones de los mercados financieros han impulsado drásticas medidas de austeridad que han golpeado a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se han aprovechado de los planes de rescate públicos”. Por todo ello, Oxfam Intermón exigirá en el marco del Foro Económico Mundial de Davos a sus asistentes (sean particulares o representantes de Gobiernos) que adopten compromisos en áreas como los paraísos fiscales (que no se permita que se utilicen para evadir impuestos); que se hagan públicas las inversiones en empresas y fondos; que respalden sistemas fiscales progresivos; que exijan a sus Gobiernos que los impuestos se destinen a servicios públicos o que si lo son inviertan en atención sanitaria y en educación universales, o que las empresas que representan paguen salarios dignos a sus empleados y los países legislen en esta dirección, fortaleciendo umbrales salariales y derechos laborales. Por si a alguien se le ocurre pensar que los planteamientos de Oxfam Intermón son utópicos, la organización recuerda que “esta peligrosa tendencia” es reversible y que existen ejemplos de ello. Fue el caso, recuerda, de Estados Unidos o Europa tras la II Guerra Mundial, cuando el crecimiento económico se compatibilizó con la reducción de la desigualdad, o el caso de América Latina, donde la brecha ha disminuido “significativamente durante la última década gracias a una fiscalidad más progresiva, los servicios públicos, la protección oficial y el empleo digno”. El informe también contempla ejemplos de concentración en países en desarrollo y alude a la superminoritaria élite india, millonarios que en buena parte han forjado sus fortunas en sectores cuyos beneficios dependen del acceso a los servicios básicos; al poder de las élites en Pakistán y su influencia en la manipulación legal; a la desigualdad en África, pese a la abundancia de recursos, o a lo que llama “red mundial de secretos bancarios”, que no es otra que la que forman los paraísos fiscales. EL PAÍS


11 3

EL UNIVERSAL


12 2

INTERNACIONAL

Obama pretende cerrar la controversia del espionaje de la NSA d

SEGUNDA PARTE

e acuerdo con la información publicada por The Guardian 11 días después, “prácticamente todo lo que un internauta hace en la web” y catalogar esa información en distintas bases de datos en función del nombre, el correo electrónico, la dirección IP, el país o el idioma. • El 2 de agosto, la revista brasileña Época ofrece más detalles sobre la vigilancia de la NSA a las cumbres diplomáticas, entre ellas la de las Américas de 2009, o en Naciones Unidas para recabar información sobre las negociaciones sobre las sanciones a Irán. • A mediados de agosto, el Post filtra una auditoría interna de la NSA que concluye que la agencia violó los límites de las órdenes judiciales que autorizaban sus programas de vigilancia en miles de ocasiones. A finales de ese mes, el mismo periódico desvelaba el presupuesto confidencial de la NSA, que determina las prioridades de los servicios de inteligencia de EE UU. Para muchos analistas, ésta ha sido la filtración que más ha perjudicado a la seguridad nacional del país. • El 21 de agosto, la NSA desclasifica tres fallos del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera en los que se deja constancia de que, en muchas ocasiones -una media de 56.000 al año- la interceptación de correos electrónicos por la agencia era ilegal por no estar relacionada en ningún caso con investigaciones o amenazas terroristas. Se trata de la primera muestra por parte de los servicios de Inteligencia del esfuerzo de transparencia al que se comprometió Obama a principios de agosto para tratar de aplacar las quejas por el escándalo del espionaje de la NSA. • El 29 de agosto, The Washington Post confirma que los gigantes de Internet reciben cada año grandes sumas de dinero de la NSA por permitirle el acceso a las fibras ópticas que emplean. El pago se encuen-

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tratará de cerrar definitivamente este viernes la controversia que se ha generado alrededor del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) filtrados por Edward Snowden con el anuncio de los cambios que tiene previsto ejecutar en el funcionamiento y la estructura de la agencia de espionaje.

tra contemplado dentro del proyecto Corporate Partner Access [Acceso Corporativo a Socios] de la agencia. Un día después desvela que las agencias de Inteligencia estadounidenses llevaron a cabo 231 ciberataques contra instituciones gubernamentales de Rusia, Irán, China y Corea del Norte a lo largo de 2011. • El 1 de septiembre, la revista brasileña Fantástico informa de que la NSA ha estado vigilando las comunicaciones personales de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y al de México, Enrique Peña Nieto (cuando todavía era candidato). El espionaje se llevó a cabo a través de los programas Mainway, Association y Dishfire. • Un día después, se desvela que la NSA había espiado la sede de Google y de la petrolera brasileña Petrobras, así como al ministro francés de Asuntos Exteriores. • El 5 de septiembre, The Guardian y The New York Times, dan a conocer cómo la NSA

ha empleado había logrado desactivar los códigos de encriptación de seguridad de los correos, transacciones y transferencias comerciales y financieras de millones de ciudadanos. En el artículo desvelaba la colaboración entre la agencia y las compañías tecnológicas para implantar ‘puertas traseras’ en algunos de sus productos. • Dos días después, se desvela que la NSA tiene la capacidad de acceder a los datos -entre ellos los correos electrónicos, la lista de contactos o la localización física- de la mayor parte de los modelos de los teléfonos inteligentes del mercado. • El 11 de septiembre, The Guardian revela que la NSA comparte información con los servicios de espionaje israelíes que incluyen metadatos de ciudadanos estadounidenses, si bien es necesario que para esta operación el Gobierno de Israel solicite una orden judicial que lo autorice. • El 20 de septiembre se conoce que la NSA había recopilado información de las redes de datos de entidades financieras, entre ellas Visa o Mastercard o la Sociedad de Telecomunicación Financiera Interbancaria Mundial (SWIFT). • Una nueva desclasificación de documentos de la NSA permite confirmar el 25 de septiembre que la agencia controló durante las décadas de los 60 y 70 las comunicaciones internacionales de activistas, líderes de derechos civiles y senadores, entre ellos, Martin Luther King, Mohamed Ali, Jane Fonda o los periodistas del Times y del Post, Tom Wicker y Art Buchwald. • Un día después, la Oficina del Inspector General de la NSA hace público un informe en el que se reconocen abusos y extralimitaciones de las funciones de vigilancia en los que incurrió esa agencia en 12 casos concretos desde 2003, muchos de ellos relacionados con la investigación de la vida sentimental de algunos ciudadanos. • El 28 de septiembre, se revela la forma en la que la NSA utiliza los datos que recopila para crear mapas para reconstruir


INTERNACIONAL las conexiones sociales y personales de los ciudadanos. • El 14 de octubre, el Post publica que la NSA ha estado almacenando cada año más de 250 millones de buzones de correo electrónico y de listas de contactos de usuarios de compañías como Yahoo, Gmail o Facebook. • El 20 de octubre, Der Spiegel desvela que EE UU espió la cuenta de correo electrónico personal de Felipe Calderón cuando éste era presidente de México, así como la de la mayoría de los miembros de su gabinete. • Al día siguiente, Le Monde informa de cómo la NSA también había interceptado más de 70 millones de llamadas telefónicas de ciudadanos franceses en un mes y había sometido a vigilancia las redes de las principales compañías de telecomunicaciones de Francia. • El 23 de octubre, la canciller alemana Angela Merkel llama personalmente a su homólogo estadounidense para denunciar que tenía información de que EE UU tenía controlado su teléfono móvil. Merker advierte a Obama de que, de constatarse, eso supondría “una seria quiebra de la confianza”. • Un día después se desvela que, en 2006, la NSA había sometido a vigilancia las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales. • El 25 de octubre se confirmaba que uno de esos líderes era el presidente español, Mariano Rajoy y que la agencia estadounidense había recopilado en un mes 60 millones de llamadas de ciudadanos de España. • El 30 de octubre se sabe que la NSA había pirateado las conexiones de los centros de almacenamiento de datos de Google y Yahoo, una actividad legal ya que la información recopilada pertenecía a ciudadanos extranjeros. Ese mismo día se publicó es espionaje del Gobierno estadounidense al papa Francisco. • El 11 de noviembre, Der Spiegel desvela que la Organización de Países Exportadores de Petróleo también había sido víctima del espionaje de la NSA. • El 19 de noviembre la NSA hace público más de 1.000 páginas de documentos en los que se reconoce que dos de los sistemas de recopilación de metadatos empleados por la agencia infringieron de

manera sistemáticas las leyes de protección de la privacidad. La NSA achaca las violaciones a una supervisión deficiente y a la negligencia a la hora de comprobar la ejecución de los programas, pero nunca a infracciones deliberadas. • Al día siguiente, The Guardian revela un acuerdo secreto entre EE UU y reino Unido firmado en 2007 que permitía a la NSA utilizar los datos personales de ciudadanos británicos. • El 23 de noviembre se conoce a través de la prensa holandesa que la NSA introdujo virus en más de 50.000 redes informáticas en todo el mundo. • El 28 de noviembre se desvela que la NSA sometió a vigilancia a los diplomáticos y líderes que acudieron a la cumbre del G-20 en Toronto en 2010. • El 4 de diciembre el Post revela cómo la NSA había recopilado las localizaciones de cientos de miles de ciudadanos extranjeros de todo el mundo a través de sus teléfonos móviles. El programa permite distinguir si dos personas se encuentran juntas o van a hacerlo en medio de una gran multitud. La agencia defendió la legalidad de esta práctica al tratarse de personas que no son estadounidenses. • El 5 de diciembre, el diario L´Espresso constata que los italianos también habían caído en las redes de espionaje de la NSA que tenía dispositivos para vigilar a los líderes de ese país en la Embajada de EE UU en Roma y en Milán. • El 8 de diciembre, las principales compañías tecnológicas envían una carta al presidente Barack Obama pidiéndole que acelere la revisión de la NSA. • Al día siguiente, se desvela que la NSA, en colaboración con el FBI, el Pentágono y los servicios secretos británicos habían

13 3

sometido a vigilancia las partidas de videojuegos online. El Pentágono llegó incluso a diseñar su propio juego parasmartphones para poder acceder con mayor facilidad a los datos de los usuarios. Las agencias justificaban este espionaje en sus sospechas de que los terroristas se podían comunicar a través de estas redes de juegos por Internet. Ese mismo día, la prensa canadiense revela la colaboración de sus servicios de Inteligencia con la NSA. • El 10 de diciembre se informa de cómo la NSA había diseñado un programa de cookies que insertó en la web de Google para poder infiltrarse en ordenadores determinados. • 10 días más tarde, Der Spiegel informa de cómo las ONG y organizaciones de Naciones Unidas como UNICEF o la OMS estaban dentro de la esfera del espionaje de la NSA, así como el Primer Ministro y el ministro de Defensa de Israel y el comisario europeo de la Competencia, el español Joaquín Almunia. • El 16 de diciembre, un juez federal cuestiona la constitucionalidad del programa de recopilación de llamadas. Poco más de una semana después, otro juez federal fallaba que sí es legal. • El 19 de diciembre, el informe del comité de expertos encargado de la revisión de la NSA, recomienda que se limite la extensión de los programas de espionaje de la agencia. • El 2 de enero, el Post desvela que la NSA está trabajando en un megaordenador, denominado Quantum, para descodificar los sistemas de encriptación más complicados que se emplean en la actualidad, una empresa en la que también está involucrada la Unión Europea y Suiza. • El 14 de enero, el Post pone de manifiesto los mecanismos, a partir de la introducción de radiocontroles, que permiten a la NSA acceder a ordenadores de todo el mundo sin necesidad de que estén conectados. Los programas con los que la agencia infectaba a las computadores le permitían poder encenderlos a través de un sistema de control remoto. La NSA utilizó este método en dos bases de datos de China. Otros de sus objetivos fueron el programa nuclear de Irán, funcionarios de la UE y el Gobierno mexicano. • El 16 de enero, The Guardian informa de la existencia del programa Dishfire que ha permitido a la NSA recopilar alrededor de 200 millones de mensajes de texto diarios en todo el mundo para extraer, a través de los mismos, la localización de los usuarios, su lista de contactos o detalles de sus tarjetas de crédito.

EL PAÍS


2 14

INTERNACIONAL

El Papa latinoamericano: de Bergoglio a Francisco El Pontífice ha entusiasmado por su talante. Pero la carga de profundidad que comportaba su elección va dirigida a América Latina, donde hay una sangría de fieles hacia iglesias evangélicas

E

n este 2014 en el que siete presidentes latinoamericanos serán elegidos y otros dos asumirán el cargo para el que fueron votados el pasado año, hay, sin embargo, un presidente in pectore de toda América Latina: el Papa de Roma, cuyo tránsito inicial ha despertado enormes esperanzas en el mundo entero y no solo en esa familia de entre 1.100 y 1.200 millones de fieles que la Iglesia computa como suyos. Jorge Mario Bergoglio, como se llamaba antes de acceder al solio pontificio con el nombre de Francisco, ha entusiasmado por su talante, sencillo, directo, nada euro-céntrico, dispuesto a combatir la corrupción vaticana y el derroche de una Iglesia que un día se concibió como amparo del necesitado. Pero la carga de profundidad implícita que comportaba su elección en marzo pasado va dirigida a América Latina. Los Países Americanos reúnen todavía hoy el mayor acopio de católicos –o mejor diríamos ¿bautizados?- del planeta. De sus 540 o 550 mi-

llones de habitantes, de los cuales dos terceras partes hablan español y el resto, portugués, entre un 75% y un 80% permanece dentro de la Iglesia de Roma, cuando hace solo medio siglo era bastante más del 90% . El grueso de esa diáspora de la fe se ha convertido a una u otra secta del protestantismo pos-calvinista norteamericano, los llamados ‘evangélicos’. Y el Vaticano, por fin, ha hecho cuentas y entendido donde tiene que poner toda la carne en el asador, si quiere hablar con voz normativa en el emergente mundo latinoamericano. El Vaticano ha hecho cuentas y ha entendido que tiene que poner toda la carne en el asador en el emergente mundo latinoamericano De los 12 primeros cardenales electores –menores de 80 años, con voto en la convención para elegir Pontífice- que el Papa nombraba el pasado 12 de enero, nueve procedían de América Latina, y los restantes de Asia y África. El próximo 22 de febrero recibirán, notablemente, el birrete cardenalicio los arzobispos de Managua, Leopoldo José Brenes; Rio de Janeiro, Orani Joao Tempesta; Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello; y Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, y, para honrar a

El Vaticano ha hecho cuentas y ha entendido que tiene que poner toda la carne en el asador en el emergente mundo latinoamericano

la periferia de la periferia Chibly Langlois de Haití. Y días antes había rebajado la estatura burocrática de tres connotados prelados europeos: el norteamericano Raymond Burke, y los italianos Mario Piacenza y Guido Pozzo. Ya tocaba porque de los 120 cardenales electores, 60 son europeos y la mitad de ellos, italianos, cuando el catolicismo del Viejo Continente muestra una decrepitud que algunos consideran casi terminal. Y es, precisamente, un Papa italoargentino, hijo de inmigrante y por tanto solo latinoamericano de primera generación, quien trata de desitalianizar las falanges rectoras de la Iglesia. El Papa Francisco no parece especialmente interesado en modificar el dogma y la enseñanza secular de la Iglesia, pero le está dando una nueva imagen a la institución y, sobre todo, parece empeñado en reformar la manera en que opera y está dirigida, para hacerla más inclusiva y acorde con su vitola pastoral. Todo ello se traduce en América Latina en un esfuerzo por contener y sajar la hemorragia de conversiones a una variedad de iglesias milagreras, propensas al ‘happening’ cristológico. Sin los Países Americanos el catolicismo no es el mismo, porque allí se dio la evangelización por antonomasia. Y con ese retroceso la política exterior española se resiente gravemente porque la imagen de la antigua metrópoli está íntimamente ligada a esa evangelización, aunque se efectuara a sangre y fuego, como recuerda frecuentemente el presidente boliviano Evo Morales, mientras reivindica deidades ancestrales como la Pachamama, o Madre Tierra. La eventual conversión de América Latina a otras modalidades autoproclamadas del cristianismo sería muy negativa para España y en menor medida para Portugal porque una elite dominada por representantes de las iglesias reformadas se habría educado entre la indiferencia y la hostilidad a los países ibéricos. EL UNIVERSAL


15 3


16 2 DEPORTES 2 DEPORTES 16

Nadal, Federer y Murray en cuartos de final del Abierto de Australia

Es “Chocorroncito” Buitrago el mejor boxeador de Nicaragua en 2013 El boxeador Carlos “Chocorroncito” Buitrago fue distinguido como el mejor pugilista de Nicaragua en 2013 por su brillante actuación en el cuadrilátero, pues ganó tres combates y empató uno

El tenista español Rafael Nadal, el suizo Roger Federer y el británico AndyMurray se instalaron en los cuartos de final del Abierto de Australia al superar sus respectivos duelos de octavos

E

l número uno del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), Rafael Nadal, logró imponerse al japonés Kei Nishikori en un difícil duelo, en el que el ibérico presentó molestias debido a unas ampollas en la mano izquierda, por lo que salió a la cancha vendado.

rray.El número cuatro del mundo derrotó al francés Stephane Robert por 6-1, 6-2, 6-7(6) y 6-2, para cerrar el cuadro de cuartos de final de la competencia en la que ya estaban también el serbio Novak Djokovic, el español David Ferrer, el checo Tomas Berdych y el suizo Stanislas Wawrinka.

Nadal logró un marcador de 7-6 (3), 7-5 y 7-6 (3) en tres horas y 17 minutos de acción, durante la cual el campeón del Abierto de Australia en 2009 conectó 12 aces para terminar con 129 puntos contra 110 del japonés. El ibérico enfrentará en los cuartos de final al búlgaro Grigor Dimitrov, quien venció al español Roberto Bautista Agut por 6-3, 3-6, 6-2 y 6-4.

Resultados de los octavos de final del Abierto de Australia:

Mientras, el suizo Roger Federer se impuso con facilidad ante el francés Jo-Wilfried Tsonga por 6-3, 7-5 y 6-4, y ahora espera por el británico Andy Mu-

Rafael Nadal (ESP) a Kei Nishikori (JAP) 7-6 (3), 7-5 y 7-6 (3) Andy Murray (GBR) a Stephane Robert (FRA) 6-1, 6-2, 6-7(6) y 6-2 Roger Federer (SUI) a Jo-Wilfried Tsonga (FRA) 6-3, 7-5 y 6-4 Grigor Dimitrov (BUL) a Roberto Bautista Agut (ESP) 6-3, 3-6, 6-2 y 6-4

L

a Comisión Nicaragüense de Boxeo Profesional (Conibop) premió a lo mejor del deporte nacional, entre ellos a Léster “El Tico” Medrano, reconocido como el más destacado pugilista a nivel nacional del año pasado al ganar siete de ocho combates, informó hoy “El Nuevo Diario”. “Chocorroncito” noqueó a Yader Escobar en apenas un asalto en mayo pasado, luego superó por decisión unánime a José Aguilar y en julio, en la categoría de las 105 libras, venció por la misma vía al mexicano Julián Yedras, en choque eliminatorio por el título mundial. Posteriormente, el nicaragüense logro un empate al medirse con el campeón filipino, Merlito Sabillo. En la premiación, se denominó “mejor evento del año” la velada escenificada entre Román “Chocolatito” González y el mexicano Francisco Rodríguez, el pasado 21 de septiembre. En esa oportunidad, sin embargo, la decisión del réferi de detener las acciones en el séptimo round y declarar nocaut técnico a favor del centroamericano se cubrió con un velo de duda.


DEPORTES

17 3 DEPORTES 17 3

Un estadio para Brasilia, “la ciudad sin alma” Aun cuando no hay una afición tan arraigada ni equipo representativo en el campeonato nacional como en Río de Janeiro, Belo Horizonte o Sao Paulo, esta ciudad fue elegida como sede del Grupo E del Campeonato Mundial de Futbol de 2014, y el primer juego lo protagonizarán el 15 de junio próximo Suiza y Ecuador

E

s la capital más joven del mundo, planificada y concebida en 1955 por los arquitectos Óscar Niemeyer y Lúcio Costa; construida a marchas forzadas por mano de obra compuesta en su mayoría por inmigrantes pobres del nordeste miserable y reseco en un lustro, y fundada el 21 de abril de 1960 por el presidente Juscelino Kubitschek pero sin un lugar donde se practicara profesionalmente el deporte nacional. Brasilia, la “ciudad sin alma y sin esquinas”, definió el escritor uruguayo Eduardo Galeano, cuyos oriundos son llamados despectivamente “candangos”, fue emplazada mil cien kilómetros al norte de Río de Janeiro, en la meseta o planalto central. So objetivo, servir de imán demográfico e integrar a sus nuevos pobladores, incorporándolos así a las zonas costeras e intentando aproximarla a los límites de la Amazonia indómita e infranqueable hace apenas medio siglo, sin que respondiera a las expectativas de generar el crecimiento que esperaban sus tres padres fundadores. Brasilia fue el mayor proyecto gubernamental de entonces y se convirtió en la obsesión de Kubitschek, de modo que la nueva urbe surgió de la nada, en una planicie de tierra roja hasta con su lago artificial de Paranoá, convertida con el tiempo en símbolo viviente del dinamismo nacional, aunque sin un coliseo para jugar al futbol, comparable al Maracaná, el Mineirao o el Morumbí. Hubo que esperar a que llegara la dictadura militar que gobernó más de dos décadas (1964-1985) con represión y populismo, pan

y circo, para que en 1974 se inaugurara el Estado Nacional, que originalmente llevó el nombre de Emilio Garrastazú Médici, el general en turno que, cuatro años atrás, recibió en triunfo a los tricampeones de 1970 en el Palacio do Planalto. Fue rebautizado y hoy, con todo merecimiento, es el estadio Mané Garrincha, que lidera la marca de gastos mundialistas, con 614 millones de dólares, cuando en un principio se habían presupuestado 321 millones, equivalentes a mil 400 millones de reales, la moneda nacional brasileña. Ésta se ha visto sujeta a un proceso devaluatorio incesante y preocupante ante el compromiso de que éste y los escenarios restantes deben estar concluidos y entregados el último día de 2013, atendiendo al plazo establecido por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). El director ejecutivo del Comité Organizador Local de la Copa (COL), Ricardo Trade, afirmó días antes del accidente en el que perdieron la vida dos trabajadores en la Arena Corinthians, el Itaquerao de Sao Paulo, que es “imprescindible” tener los estadios totalmente acabados para entregarse según la ruta crítica trazada por Joseph Blatter y sus prosélitos del organismo mundial. “Así ?dijo Trade-, en Brasilia y en los otros 11 estadios designados tendremos tiempo para realizar ensayos generales y eventos-prueba para que la operación durante el Campeonato Mundial sea como los aficionados, las delegaciones y la prensa merecen”.El estadio Mané Garrincha fue reinagurado en marzo de 2013

para que jugara un solo partido de la Copa Confederaciones; pero entre las construcciones sin concluir está la que acogerá la apertura mundialista del 12 de junio en São Paulo, representada por el Itaquerao. Los ejecutivos de la constructora Odebrecht -responsable por la obra y con más de 20 años trabajando en México para diversos gobiernos estatales-, informó que 94 por cientp de las obras ya habían sido concluidas. El estadio capitalino tiene capacidad para 71 mil aficionados y, como todos, será sometido a una revisión estricta y rigurosa para enmarcarse en los protocolos oficiales, además de que deben retirarse los escombros, recuperarse más estructuras, ofrecer más espacios y, luego de lo ocurrido en Sao Paulo, revisar detalles especialmente en las tribunas altas. En el caso del Distrito Federal, en su estadio ya jugaron equipos de otros lugares durante el Brasileirao (campeonato nacional) como el Flamengo y el Santos, en la primera ronda del torneo de 2013, que reunió a más de 60 mil asistentes, para arrojar una taquilla que rompió cifras premundialistas en el país: La ganancia fue de casi siete millones de reales, unos tres millones de dólares. En esa ocasión, el Flamengo carioca empató 0-0 con el Santos paulista, con Neymar Junior, el nuevo astro que se autocompara con alguna estrella de rock del momento, disputando a manera de despedida su último partido en la capital más joven del mundo con el célebre equipo de Pelé, antes de emprender un nuevo episodio en su vida en el Barcelona de Lionel Messi.


18 2 18 2

DEPORTES DEPORTES

CR recibe importante condecoración en Portugal

C

R fue elevado de Oficial, el quinto de los seis niveles de la orden, a Gran Oficial, que representa el tercer nivel. El técnico José Mourinho y Nelson Mandela también tienen ese nivel.

está empatado con Pauleta, ya retirado, al tope de la lista de máximos goleadores, con 47 tantos. Es la gran esperanza de su país de cara a la Copa Mundial de mediados de año en Brasil.

El delantero de Real Madrid y de la selección portuguesa dijo que era “un momento de gran orgullo” que lo “motivará para seguir trabajando incluso más duro en el futuro”.

“Ganar el mundial es un sueño”, dijo Cristiano. “Sería el punto máximo de mi carrera”. El presidente Anibal Cavaco Silva dijo el futbolista se merece el reconocimiento porque “le da prestigio a Portugal en todo el mundo”.

“Empecé a jugar para divertirme”, expresó el ariete de 28 años durante la ceremonia en el palacio presidencial. “Todavía falta para que me retire y espero ganar más trofeos a nivel de clubes y a nivel de selección”. Cristiano Ronaldo recibió el lunes de manos del presidente de Portugal el título de Gran Oficial de la Orden del Infante Don Enrique, la máxima condecoración que otorga esa nación a sus ciudadanos

CR, el futbolista del año de la FIFA en el 2008 y en el 2013, es el deportista más conocido de Portugal. Tiene 109 partidos con la selección --está tercero en la lista de jugadores con más encuentros con esa casaca-- y

Agregó que, al margen de su talento natural, Cristiano es un ejemplo para los jóvenes “por su empeño, su disciplina, su determinación y sus deseos de ganar”. A la ceremonia asistieron familiares de Cristiano, funcionarios de los gobiernos de Portugal y España, el presidente del Real Madrid Florentino Pérez y el técnico de Portugal Paulo Bento.

Eligen a Carlos Vela como el mejor jugador de diciembre 2013 El atacante mexicano Carlos Vela, quien se desempeña en la Real Sociedad, fue elegido como el Mejor Jugador de la Liga de Futbol Profesional (LFP), correspondiente al mes de diciembre, gracias a sus buenas actuaciones

V

ela Garrido se quedó con este nombramiento y galardón que instauró para esta temporada la Liga de España, debido a que con su buen rendimiento contribuyó a que los “Txuri Urdin” se encuentren actualmente en la pelea por las copas europeas y en cuartos de final de la Copa del Rey. En diciembre pasado la Real superó en Liga al Real Betis Balompié (51) y al Granada (3-1), y en el primer duelo el quintanarroense dio una asistencia y en el segundo marcó dos dianas. Además el equipo vasco

superó los dieciseisavos de final de la Copa del Rey. En la serie frente al Algeciras, Vela hizo un gol en el partido de vuelta y una asistencia para el 4-0 final (5-1 en el global). Carlos Vela se unió así a los jugadores del Atlético de Madrid, Diego Costa y Koke, que fueron los mejores de septiembre y octubre de manera respectiva, así como al portugués del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, elegido como el mejor de noviembre. La LFP también premia al mejor entrenador, y en diciembre sobresalió el técnico de este jugador mexicano, Jagoba Arrasate, quien es el máximo responsable del buen momento de la Real Sociedad. Arrasate, quien cumple su primera temporada con un equipo de Primera División, se unió a Marcelino García Toral, del Villarreal (septiembre); al argentino Diego Simeone, del Atlético de Madrid (octubre), y a Francisco Escribá, del Elche (noviembre).


DEPORTES DEPORTES

Ribéry y Benzemá serán juzgados por prostitución de menores a partir de hoy

19 3 19 3

Usain Bolt participará en reunión de París El velocista jamaicano Usain Bolt participará en la “Meeting Areva”, octava fecha de la Liga de Diamante 2014 de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que se realizará el 5 de julio próximo

Los futbolistas internacionales franceses Karim Benzema y Franck Ribéryserán juzgados a partir de hoy en París por prostitución de menores, acusados de haber contratado los servicios sexuales de la joven Zahia cuando esta tenía menos de 18 años

E

l proceso, por el que Benzema (Real Madrid) y Ribéry (Bayern Múnich) pueden ser condenados a un máximo de tres años de prisión y 45.000 euros de multa, comenzará a las 12.30 GMT en la 16ª sala del Tribunal Correccional de París y durará cuatro días. Los jugadores no tendrán que desplazarse hasta el juicio para declarar, sino que estarán representados por sus abogados.Al igual que Zahia, quien se constituyó como parte civil para tener acceso al dossier judicial pero que ha renunciado y está citada solo en calidad de testigo. Ribéry reconoce haber pagado 700 euros en abril de 2009 por mantener relaciones sexuales con Zahia, pero asegura que ignoraba que tenía entonces 17 años. El futbolista invitó a la prostituta y a una amiga de esta a Múnich, donde reside, y allí ambas participaron en una orgía con el centrocampista y su cuñado.Los hechos que se le reprochan a Benzema, que niega el futbolista, se remontan a mayo 2008, cuando el entonces delantero del Lyon presuntamente mantuvo relaciones con la prostituta en una suite del hotel Le Méridien de París a cambio de 500 euros, cuando ella tenía

16 y él 19.Una exnovia del delantero desmintió ante la policía la versión de la prostituta porque, según su versión, el jugador pasó con ella, y no con Zahia, la noche en la que supuestamente se produjeron los hechos. La prostituta, de origen marroquí, afirmó durante la fase de instrucción que los dos futbolistas tuvieron relaciones con ella cuando era menor, pero que ignoraban su edad. Los futbolistas fueron imputados en julio de 2010, cuando la policía investigaba una presunta red de prostitución vinculada al Zaman Café, un local de los Campos Elíseos cerrado en la actualidad. Otras seis personas, entre ellas el cuñado de Ribéry, están también imputados. La fiscalía de París pidió inicialmente que se desestimase la causa contra los jugadores, pero el juez de instrucción consideró que Benzema y Ribéry no podían ignorar la edad de Zahia, desconocida hasta que estalló este escándalo y reconvertida actualmente en empresaria de moda y modelo. El juicio debía haberse celebrado el pasado junio, pero el abogado deRibéry consiguió un aplazamiento al cuestionar la imprecisión de un artículo del código penal.

E

l Stade de France albergará esta reunión atlética, en la cual Bolt será una de las máximas estrellas, informó la IAAF a través de un comunicado. Bolt, campeón mundial y olímpico en 100 y 200 metros, se presentará en el escenario francés por quinta ocasión, luego de correr la “prueba reina” en 2009 y 2010, y los 200 en 2011 y el año pasado. En su primera aparición en la “Meeting Areva”, impuso marca del evento en el hectómetro, el cual recorrió en nueve segundos y 79 centésimas. En la edición 2013, Bolt decidió no participar en la prueba de 100 metros y centrarse en los 200, donde venció al local Christophe Lemaitre con un tiempo de 19.73 segundos para imponer récord del evento.


20 2

Visite nuestro portal del Internet Noticias de interés de manera fiel

NACIONAL

- INTERNACI

ONAL - DEP

https://www .facebook.c

Lunes

om/Digitall

20 de

ORTES - MO

post

enero

DAS - ESP

ECTÁCULOS

http://digi

2014

- SOCIEDAD

- CULTURA

tallpost.mx

- TECNOLOG

ÍA - SALUD

@digitallp

EL PEL IGRO D E LOS VIDEOJ UEGOS EL TOYOTA GT86

Un o medi para redes les socia

AS ica LAS REIN Món r ZA a E e L L p E B S DE fue r ada po tirote entes Y SUS cu delin S IA D E G A R T

Notic ias d e

- POLICÍA

ost Suplem ento Se manari o

Interé s Min uto a Minu to ---

BENJAM IN FRANK LIN

ue q o f n E r no e d o m para es n e v ó j

AR

UL COMO ESPIAR UN CEL T NE ER INT POR

Enfoq ue M odern o para

Jóve nes y un M edio para Rede s Soc iale10 s


21 3

ESPECTÁCULOS

Selena Gomez, la ex chica Disney sigue de bien portada A pesar de su noviazgo con Justin Bieber y del ejemplo de Miley Cyrus asegura que lo más atrevido que ha hecho es robarse un ‘lipstick’ a los 7 años de edad

C

PRIMERA DE II PARTES

omo uno de los ídolos más populares entre los adolescentes, sigue imponiendo el buen ejemplo, pensando en sus fans a la hora de estrenar un CD, aunque la ficción del cine a veces la muestre como la rebelde adolescente de Spring Breaks o una criminal en la nueva película Getaway. - ¿Es fácil encontrar el balance entre el mundo de la actuación y la música? Ahora mismo estoy en medio del mundo de la música, con una gira. Soy mujer y por lo tanto, cambio de idea, todo el tiempo. Un día me interesa la música y quiero hacer solamente eso y otro día quiero hacer solamente cine. Pero este es mi último CD por un largo tiempo. Después de la gira, pienso volver a dedicarme a la actuación mucho más. Eso espero. Selena Gómez lanzó Stars Dance, su primer álbum de estudio el 19 de julio de 2013. El 14 de agosto inició la gira en Canadá, después fue a Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido, Portugal, España, Alemania, Italia, Austria, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos. Ahí continuará hasta 2014, cuando se presente el 8 de marzo en el State Farm Arena Hidalgo, en Texas. En diciembre pasado, canceló fechas en Asia y Australia debido al lupus que padece. En 2013 también se lanzó la cinta Spring Breakers, en la que participa. - ¿Hasta qué punto te preocupas que tus fans entiendan que los personajes de tus películas no se parecen para nada a la verdadera Selena Gomez?

Hace tiempo que dejó Disney, es novia del ídolo canadiense Justin Bieber, después de varios truenes y regresos, pero Selena Gomez sigue siendo noticia, sin producir escándalos.

Después de la película Spring Breakers creo que ya lo entendieron. Pienso que la mitad de las veces, no les dan suficiente crédito a gente de mi edad o a los más jóvenes, porque obviamente saben quien soy yo, se dan cuenta que actúo y puedo llegar a interpretar ciertos personajes completamente diferentes a mi. Es algo divertido, creo que lo disfrutan tanto como yo. - ¿Es posible mantener siempre el buen ejemplo, sin generar ningún escándalo como Miley Cyrus, Vanessa Hudgens o Lindsay Lohan? ¿Nunca pero nunca cometiste alguna travesura? Espero que no... todavía soy joven. No sé si hice algo malo en la vida real, no sé. Cuando tenía siete años me robé un lápiz labial, en un negocio.

- Justin Bieber también se metió en problemas más de una vez por exceso de velocidad, con su auto ¿En tu caso? ¿Alguna vez te hicieron alguna multa parecida? Yo voy muy despacio con el auto, trato de conducir con mucho cuidado porque vivo en Los Ángeles y el tránsito es una locura. Tenía 16 años cuando tuve mi primer auto, aunque ni siquiera tenía licencia. Era un Ford Escape y la tuve sin usar dos años, porque me quedaba más cómodo que mi madre me llevara. Después, a los 18, finalmente saqué la licencia y empecé a conducirlo. Todavía tengo el mismo auto, pero tampoco mejoré demasiado. Digamos que no soy muy buena al volante. - ¿Tus admiradores te tienen como un buen ejemplo, pero quién es el mejor ejemplo, para Selena Gomez? Supongo que hay gente diferente por razones diferentes. Hay personas distintas en la vida que nos afectan o tienen cierto impacto en nosotros, ya sea un proyecto o amigos o algún director, gente que aprecio. Pero mi madre es la que más me empuja para mejorar como persona y es la que también me lleva de un lado para el otro (risas). Con sangre hispana En un suburbio de Dallas, donde viven menos de 200 mil habitantes en Texas, Selena Gomez nació el 22 de julio de 1992. El lado hispano viene del padre Ricardo Joel Gomez, pero Selena nunca pudo hablar bien el español porque los padres se separaron cuando ella tenía cinco años y por eso se crió con su madre, la maestra de teatro Amanda Mandy Teefey.

LA CRÓNICA


22

INTERNACIONAL

París asistirá a la conferencia de paz para Siria La conferencia se llevará a cabo mañana y obliga a aceptar el establecimiento de un gobierno de transición

F

rancia advirtió hoy, en un mensaje destinado en especial al régimen de Bachar el Assad y a su principal aliado, Irán, que participar en la conferencia de paz de Ginebra que se abre mañana obliga a aceptar el objetivo de la reunión, el establecimiento de un gobierno de transición. “Ningún país puede participar en esta conferencia si no acepta expresamente el mandato” , subrayó en una declaración el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, que tiene previsto acudir a la cita del miércoles en la ciudad suiza. Fabius insistió en que la carta de invitación del secretario general de la ONU

“precisa claramente que el objetivo de esta conferencia es el establecimiento de un gobierno de transición en siria dotado de todos los poderes ejecutivos” , es decir el relevo de Al Assad. “La participación en Ginebra II está

condicionada a la aceptación explícita de este mandato” , reiteró el ministro, uno de los principales adalides de la opositora Coalición Nacional Siria (CNS), que el pasado día 12 reunió en París a los jefes de las diplomacias de los once países que constituyen su núcleo de apoyo. El Ministerio francés de Exteriores, ya había señalado el viernes, ante la intención de Irán de asistir a la conferencia de Ginebra sin haber asumido el principio de que Al Asad deje el poder que “parece difícil que un Estado forme parte de la conferencia si no comparte el orden del día”. No obstante, también reconoció que Francia no es la que decide quiénes participan puesto que las invitaciones han corrido a cargo del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

EL UNIVERSAL

Obama: marihuana no es más peligrosa que el alcohol W ASHINGTON, 20 de enero.– El presidente Barack Obama opinó que la mariguana no es más peligrosa que el alcohol, “en términos de su impacto en el consumidor individual”. Como ya se ha documentado bien, yo fumé mariguana cuando era un menor de edad y lo considero un mal hábito y un vicio, pero no es muy diferente de los cigarrillos que fumé desde que fui un joven hasta gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligrosa que el alcohol”, dijo el Presidente en una entrevista con la revista The New Yorker. Fumar mariguana “no es algo que yo aliente y le he dicho a mis hijas que creo que es una mala

idea, una pérdida de tiempo y que no es muy saludable”, dijo Obama.

tenciones y encarcelamientos entre minorías por consumo de mariguana.

El gobierno de Obama ha permitido a los gobiernos estatales que experimenten con la regulación de la mariguana. Los estados de Colorado y Washington aprobaron leyes que legalizaron la mariguana y que entraron en vigencia recientemente.

A los menores de clase media no se les encierra por fumar mariguana, pero sí a los jóvenes pobres”, dijo. “Y los jóvenes negros y latinos tienen más probabilidades de ser pobres y menos probabilidades de tener los recursos y el apoyo para evitar sanciones excesivamente severas”, añadió.

El Presidente dijo que fue importante que la legalización de la mariguana avanzara en esos estados para evitar una situación en la que sólo unos pocos son castigados, mientras que una gran parte de la gente ha violado la ley en un momento u otro. Obama agregó que le preocupa el número desproporcionadamente alto de de-

El mandatario dijo en la entrevista que los consumidores de drog as no deberían ser encerrados por largos periodos de tiempo, mientras la gente que elabora las leyes sobre las drogas “probablemente ha hecholo mismo”.


SALUD

23 3

Advierte FAO sobre aumento de gripe aviar en China La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advirtió sobre el incremento de infecciones humanas por el virus de la gripe A en el país asiático

E

n un comunicado la FAO señaló este lunes que se espera el movimiento de millones de personas y aves de corral dentro del país asiático por las próximas festividades del Año Nuevo Chino. La FAO instó también a los países vecinos a no bajar la guardia frente al virus A (H7N9) y otros tipos de virus de la gripe aviar, como el altamente patógeno H5N1. Destacó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infecciones humanas por H7N9 aumentó considerablemente desde finales de diciembre en el este y el sudeste de China. El aumento de casos estaba previsto ya que los virus de la gripe presentan

L

tradicionalmente una mayor actividad durante los meses invernales. Hasta el momento, ningún otro país ha informado de casos de gripe A (H7N9) en humanos, animales o en los mercados, dijo el comunicado. Recordó que existen pruebas fehacientes de que las personas se infectan tras estar en contacto estrecho con aves vivas infectadas, principalmente en los mercados de aves vivas o al sacrificar las aves en casa. Según la OMS, hasta ahora no se ha producido una transmisión sostenida entre seres humanos. Los análisis genéticos en los centros de referencia de la FAO han revelado que el virus no ha cambiado de forma significativa

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy sobre el aumento de infecciones humanas por el virus de la gripe A (H7N9) en China, por lo que pidió incrementar la vigilancia y las medidas preventivas.

desde que surgió el año pasado. “Las autoridades chinas están aplicando medidas contundentes para reducir el riesgo de exposición humana al virus A (H7N9)”, aseguró el jefe del servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth. í se incluyen -añadió- el cierre temporal de los mercados de aves vivas y el establecimiento de días regulares de descanso, mejora de la higiene, vigilancia mayor y continua en el entorno de los mercados de aves de corral. “Pero los países deben seguir bajo alerta, ya que el virus circula en las aves de corral sin mostrar signos clínicos visibles. El riesgo para las personas persiste, sobre todo en los próximos meses y en particular durante las vacaciones del Año Nuevo Chino”, subrayó Lubroth.

Problemas dentales ocasionados por la diabetes

a posibilidad de que personas que sufren diabetes acudan a consulta odontológica o estomatológica (especialidad médica en la salud de las piezas dentales y todos los tejidos en la cavidad bucal) es muy alta, indica el doctor Tenorio Torres, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), porque una de las principales complicaciones derivadas del padecimiento radica en los problemas bucodentales, en particular el de las encías, como la llamada periodontitis, caracterizada por el sangrado de las mismas. La falta de control de glucosa en sangre también contribuye a la pérdida de agua del organismo y eso crea menos saliva, problema reconocido como hiposalivación, lo que pro-

La carencia de saliva en quienes usan prótesis dental favorece el desarrollo de caries e infecciones Una extracción puede afectar la salud de pacientes con glucosa descontrolada

Otros padecimientos frecuentes por los que el paciente con diabetes acude al estomatólogo son ardor, infección en las glándulas salivales y alteraciones del gusto. Uno más es la candidiasis, que es causado por hongos y se caracteriza por bolitas blancas que se forman en la comisura de los labios.

voca mal sabor y olor de boca, y dificultad para tragar, masticar o hablar.

Durante 2013, la clínica Estomatológica Tepepan, dependiente de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), brindó atención para mejorar la salud bucal a aproximadamente 800 pacientes, de los cuales 15 por ciento fueron diabéticos.

La carencia de saliva en quienes usan prótesis dental favorece el desarrollo de caries e infecciones por microorganismos, las cuales se manifiestan en forma de manchas rojas en cualquier parte de la mucosa bucal, en ocasiones con úlceras que resultan muy dolorosas.

EL UNIVERSAL


ECONOMÍA

24 ECOMOMÍA

Reconoce Deutsche Bank fuertes pérdidas en último trimestre de 2013

25 3

Cervecera ABInBev recompra Oriental Breweries La productora de cerveza belga AB InBev, propietaria de la marca Budweiser, recompró la compañía sudcoreana Cervera Oriental a un fondo de inversión privado por 5.800 millones de dólares, informó la empresa el lunes

L

a productora de cerveza belga AB InBev, propietaria de la marca Budweiser, recompró la compañía sudcoreana Cervera Oriental a un fondo de inversión privado por 5.800 millones de dólares, informó la empresa el lunes.

El Deutsche Bank (la entidad financiera más grande de Alemania) reconoció hoy fuertes pérdidas en el cuarto trimestre de 2013 y una magra ganancia en su balance total del año pasado, con lo cual su acción en la Bolsa de Frankfurt se desplomó

E

l banco perdió en el cuarto trimestre mil 200 millones de euros antes del pago de impuestos, y eso influyó en forma negativa en el balance de 2013 que solo arrojó un superávit de mil 100 millones de euros. Esa ganancia fue mayor que la de 2012, que fue un año muy malo para el mayor banco alemán. La razón del retroceso es la serie de multas que ha tenido que pagar por demandas en Estados Unidos debido a su actuación durante la crisis de 2008 y otros pleitos legales que confronta, pero eso no preocupó tanto a los inversionistas como el hecho de que la base de sus negocios es en realidad estrecha. En el foco de atención de los inversionistas está la poca ganancia generada por el negocio

de la banca de inversión de ese instituto crediticio debido a las bajas tasas de interés a nivel internacional. La banca de inversión solo le generó al Deutsche Bank (DB) en el cuarto trimestre 95 millones de euros. A esos resultados se sumó que sus perspectivas para 2014 son reservadas y el DB emitió este lunes una advertencia de ganancias, como se le denomina al anuncio de un instituto crediticio o empresa de que no alcanzará en el año que corre el nivel de ganancias esperadas. La acción del Deutsche Bank cayó hoy en cuanto se supo la noticia y bajó 4.2 por ciento. El DB arrastró consigo las acciones de otros bancos, y la del Commerzbank perdió 3.5 por ciento.

InBev no deseaba separarse de la principal cervecera de Corea del Sur pero en 2009 decidió venderla a KKR y el fondo Affinity Equity Partners por 1.800 millones de dólares para reducir su deuda en plena crisis económica. El trato fue sumamente benéfico para la firma de inversión. Cervecería Oriental es conocida por la marca Cass, la de mayor venta en Corea del Sur. InBev dijo que Oriental tuvo beneficios por cerca de 500 millones de dólares en 2013.


24 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA

25 3

Observan por primera vez Mantienen alerta amarilla Rusia y Baikonur lideran red que conecta a las en China por contaminación lanzamientos espaciales galaxias entre sí en 2013 Un grupo de expertos observó por primera vez un fragmento de la vasta red de filamentos de materia que conectan las galaxias entre sí, publicó hoy la revista especializada Nature

T

eorías cosmológicas actuales habían predicho esta estructura, sin embargo, nunca se había visualizado uno de estos filamentos aunque sí se habían detectado nubes de gas intergaláctico. Según los científicos, un lejano quasar, a más de 10 mil millones de años luz, sirvió para iluminar esta especie de telaraña cósmica. Los expertos utilizaron el telescopio de 10 metros Keck I, ubicado en Hawai, para detectar una enorme y brillante nebulosa de gas extendiéndose más de dos millones de años luz en el espacio intergaláctico. El quasar es un núcleo muy activo de algunas galaxias, cuya intensa radiación hace que el hidrógeno de la nube de gas se vuelva fluorescente y brille.Estudios previos sostienen que los quasares están alimentados por los agujeros negros supermasivos en el núcleo de galaxias lejanas.

El Centro Nacional de Meteorología mantuvo hoy la alerta amarilla para gran parte del país que sufre una nube tóxica y alertó a la población en esas regiones a usar máscaras para protegerse de la polución

L

as condiciones de peligro se mantienen en áreas de Hebei, Tianjin, Shandong, Henan, Jiangsu, Anhui, Shanghai, Zhejiang, Hubei y Hunan, mientras en Beijing mejoraron las condiciones gracias a un fuerte viento del norte que alejó la contaminación y bajó las temperaturas. Las poblaciones en numerosas áreas de China sufren una fuerte contaminación desde la pasada semana, cuando se reportaron en esta capital índices de partículas PM2.5 por encima de 500 por micrómetro, de las 35 que son consideradas seguras por la Organización Mundial de la Salud.

Rusia como país y el cosmódromo kazajo de Baikonur lideraron a escala mundial en 2013 el número de lanzamientos de misiles con tripulaciones y aparatos cósmicos a bordo, confirmó hoy la agencia espacial rusa Roscosmos

L

as estadísticas señalan que con 32 disparos hacia la ingravidez, Moscú aventajó el año pasado a Estados Unidos, que realizó 19, y a China, con 14. Baikonur, polígono arrendado por Rusia a Kazajstán, es líder mundial absoluto en esta materia con un total de 23 lanzamientos, según el servicio de prensa de Roscosmos. En 2013 despegaron desde el cosmódromo kazajo 11 cohetes Soyuz, cuatro con naves tripuladas del tipo Soyuz-TMA y otro cuarteto con naves de carga Progress-M, además de otros tres misiles incluidos en el Programa Espacial Federal, añadió la fuente. Fueron efectuados, asimismo, otros 10 lanzamientos del proyectil de clase pesada Protón (uno fallido), uno del cohete Zenit y otro del misil Strela (RS-18), concluye el texto circulado a la prensa.Pese a estos resultados, en una reciente reunión del Consejo de Expertos de la Comisión Militar Industrial, el viceprimer ministro a cargo de este sector, Dmitri Rogozin, llamó a rectificar deficiencias que ponen en peligro lo logrado.


2

De ser hallados culpables

Tres aĂąos de cĂĄrcel a Ribery y Benzema Supuestamente mantuvieron relaciones sexuales con menor de edad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.