Itinerario Cultural, la modernidad entre los años 40 y 80 en la costa colombiana

Page 1

I T I N E R A R I O C U LT U R A L La modernidad entre los 40-80 en la costa colombiana Luisa Becerra / Dilan Arroyave


T E M A

LA MODERNIDAD ENTRE LOS 40-80 EN LA COSTA COLOMBIANA

Contexto: Arquitectónico Tipo de itinerario: Cultural - territorial Metodología: Investigación de la arquitectura moderna, valoración de los sitios para el itinerario, complementación con estrategias de gestión y protección. 1. Conservación, uso y gestión: Recopilación de información del lugar, diagnóstico actual de la edificación, recomendar su conservación a entidades públicas. 2. Protección del itinerario: Control de los procesos de deterioro y desarollo de estrategias contra efectos adversos. 3. Gestión: Difusión social del conocimiento plasmado en este itinerio, elaboración de proyectos concertados que aseguren el desarollo estable a escala regional de este itinerario. Planes específicos de gestión que incluyan una protección contra los desastres naturales y todo tipo de riesgos que puedan causar impactos negativos en la autenticidad y la integridad de los valores de este itinerario y, por tanto, en su significado y valor histórico. ICOMOS. (2008). Carta de itinerarios culturales.

D U R A BI L I DA D 1

13 DÍAS

2

3

Santa Marta

4

5

6

7

8

9

Barranquilla

10

11

12

13

Cartagena

T E M PO R A L I DA D

1800-1900

1930-1945

1945-1980

Arquitectura del siglo XlX

Arquitectura de la transición

Arquitectura Moderna

Época marcada por la independencia de Colombia y el establecimiento de una república liberal. Esta es marcada por obras arquitectónicas como el Capitolio Nacional, la Catedral primada y la Catedral de Medellín.

Período más extraordinario de la arquitectura colombiana, protagonizada por arquitectos como Rogelio Salmona, Guillermo Bermúdez, Rafael Esguerra, Fernando Martínez, y firmas como Sáenz y Samper.

Este significó un cambio radical en las tendencias de arte y arquitectura. La transición a lo moderno se realizo alrededor de los años 30, caracterizado por arquitectos como Carlos Martínez y Leopoldo Rother.


R U TA

LÍMITE GEOGRÁFICO

Autenticidad Durante los años 50 hasta los 80 se contruyeron edificios de distinta envergadura, como aeropuertos, edificios de administración pública, oficinas, casas, etc., se contruyeron de conformidad con las pautas observadas en obras modernas paradigmáticas, concebidas en Europa y Estados Unidos entre 1920 y 1960. Se introdujeron en el país nociones como la precisión, el rigor, la economía de medios y la funcionalidad, considerads frecuentemente como limitantes de la creatividad y que en manos de firmas como Obregón & Valenzuela, Borrero Zamorano Giovanelli y Pizano Pradilla Caro, entre otras, se constituyeron en atributos que dotaron de legitimidad las obras concebidas. A la universalidad y a la legitimidad se unió la autenticidad como cualidad de la modernidad arquitectónica colombiana. Un recorrido sobre diferentes obras de este cambio en la arquitectura colombiana evidencia la autenticidad del estilo y sus características en la costa colombiana.

1

Santa Marta

Minca

Oceano Atlántico

2h 12m Barranquilla

2

Ciénaga

Malambo 2h 6m

Ciénaga Grande De Santa Marta Departamento Atlántico

3

Cartagena Departamento Magdalena Turbaco

Calamar

Departamento Bolívar


SA N TA M A R TA

LA PERLA DE AMÉRICA

1. Hotel Tamacá Año: Desconocido Arquitecto: Desconocido

1

Hotel con 60 años de recorrido, ubicado sobre la playa. Elementos clásicos de la arquitectura moderna. Fachada reformada actualmente.

1

2 8

2. Instituto Politécnico Femenino Año: 1946 Arquitecto: V. Robledo.

5 4

3

7 6 9

2

La fachada como elemento arquitectónico con profundidad y textura, respondiendo a reglas compositivas como funcionales.

10

3. Edificio Gobernación del Magdalena Año: 1948 Arquitecto: Manuel Carrerá

3

Edificio mas representativo del arquitecto en Santa Marta. Es una síntesis de su capacidad para fundir, en un solo hecho, la referencia cultural, la espacialidad de la arquitectura moderna y su personal lenguaje formal sin caer en el extremo del abstraccionismo acultural. El volumen central de la fachada es la representación del torso de indígena.

11

Puntos estratégicos y complementos de ruta 1. Punta Betin 2. Parque Camellón Rodrigo de Bastidas 3. La Bahía 4. Muelle de la bahía de Santa Marta 5. Parque Bolívar 6. Capilla San Juan de Dios 7. Catedral Basílica de Santa Marta 8. Mercado público de Santa Marta 9. Parque 13 de Junio 10. Monumento a El Pibe 11. Cerro Ziruma Ministerio de Cultura. (2008). Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970.

Identificación Departamento: Magdalena Latitud: 11º 14’ 31” N Longitud: 74º 12’ 49” O Altitud: 3msnm Temperatura: 28º C La ciudad, fundada en la bahía del mismo nombre, se desarolló entre dos formaciones montañosas de baja altura y la Sierra Nevada de Santa Marta (5.800 msnm), en donde nace el río Manzanares, que atraviesa la ciudad para desembocar en el mar Caribe. El trazado de la ciudad es una mezcla de retículas heterogéneas compuestas por manzanas de diversos tamaños y tramas irregulares que se ajustan a accidentes grográficos o a vías que no conservan la ortogonalidad.


BA R R A N Q U I L L A

LA ARENOSA

1. Edificio Nacional Año: 1946 - 1952 Arquitecto: Leopoldo Rother

5

Único edificio construido del proyecto de Rother para el Centro Cívico. De sencilla volumetría, presenta transparencias en las primeras plantas, que se relacionan con el entorno mediante rampas y elementos sobresalientes; en fachada y cubierta dispone de una serie de elementos para el manejo de las condiciones del clima tropical.

3

Río Magdalena

11 3

10 2

8

9

2. Casa Marín Año: Desconocido Arquitecto: González Ripoll

2

Durante los años 50 y 60 en el barrio El Prado, se construyeron de manera extendida, casa unifamiliares modernas, caracterizadas por su sobriedad formal.

6

1

4 1

3. Colegio Alemán Año: 1963 Arquitecto: Massard-Dinneny Conjunto de sencilla volumetría y marcada horizontalidad, se usan materiales y soluciones basados en el orden y rigor compositivo.

7

Puntos estratégicos y complementos de ruta 1. Catedral metropolitana María Reina de Barranquilla 2. Malecón 3. Zoológico de Barranquilla 4. Museo del Caribe 5. Ventana al mundo 6. Parque Cultural del Caribe 7. Puente Pumarejo 8. La María Mulata 9. Estatua del Joe Arroyo 10. Parque Washington 11. Parque Bosques del Norte Ministerio de Cultura. (2008). Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970.

Identificación Departamento: Atlántico Latitud: 10º 57’ 50” N Longitud: 74º 47’ 47” 0 Altitud: 5msnm Temperatura: 28º C Considerada la cuarta ciudad del país, debe su desarollo, en gran medida, a la condición de puerto fluvial del río Magdalena y a la cercanía con Puerto Colombia, importante puerto marítimo sobre el mar Caribe a principios del siglo XX. Barranquilla, poblada de poca importancia en la Colonia, adquirió identidad como ciudad sólo a mediados del siglo XlX; su consolidación llegó con las primeras décadas del siglo XX, cuando el puerto tuvo máximo apogeo y recibía mercancías e inmigrantes extranjeros que promovieron en pocos años la transformación de una ciudad de provincia en una ciudad cosmopolita.


C A R TAGE N A

CORRALITO DE PIEDRA

1. Banco de Bogotá Año: 1957 Arquitecto: Obregón-Valenzuela En este edificio de oficinas, ubicado en el centro histórico de la ciudad, se establece una relación con la ciudad colonial sin mimetismos, considerando las condiciones climáticas y del paisaje como las principales determinantes del proyecto.

1

10

1 3

2

9

2. Escuela Naval Año: 1955-1957 Arquitecto: Obregón-Valenzuela

6 4

8

Conjunto de unitaria y racional composición que propone una serie de edificaciones y espacios de planta libre, vinculados física y visualmente mediante recorridos protegidos por largas marquesinas.

7

3. Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo Año: 1978 Arquitecto: Rogelio Salmona

5

Conjunto de unitaria y racional composición que propone una serie de edificaciones y espacios de planta libre, vinculados física y visualmente mediante recorridos protegidos por largas marquesinas.

3 2

Puntos estratégicos y complementos de ruta 1. Playa Marbella 2. Murallas de Cartagena 3. Baluarte de Santo Domingo 4. Parque de la Marina 5. Playas de Bocagrande 6. Castillo San Felipe de Barajas 7. Muelle turístico de Cartagena 8. Monasterio de La Popa 9. Parque Espiritu del Manglar 10. Ciénaga de la Virgen 11. Centro Recreacional Napoleón Perea Ministerio de Cultura. (2008). Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970.

11

Identificación Departamento: Bolívar Latitud: 10º 26,5’ N Longitud: 75º 20,8’ O Altitud: 2msnm Temperatura: 28º C Emplazando en una bahía del mar Caribe, Cartagena es uno de los principales puertos comerciales y turísticos de Colombia. Dotada de una importante fortificación desde la Colonia, esta ciudad cuenta con un centro histórico -patrimonio de la humanidas-, delimitado por costas y ciénagas. La morfología urbana del resto de la ciudad ha sido drásticamente condicionada por un sinnúmero de accidentes grográficos, entre los que destacan la bahía de Cartagena, el cerro de la Popa y la ciénaga de la Virgen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.