Fรณrmula E
3
Fรณrmula E Dilma Enriquez
La creatividad, diseño, diagramación y recopilación de textos de la presente publicación, fue realizada por Dilma Josefina Enriquez Pérez, que para el ejercicio académico de la asignatura Tópicos Específicos 1 de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala se ha decidido llamarlo Libro. Fórmula E - primera edición 2017 Recopilación de textos de varias fuentes citadas en la bibliografía. Asesora del proyecto - Licda. Larisa Mendóza Impresión digital
Fórmula E
Prólogo La puesta en marcha de este proyecto, tuvo como propósito la exploración más a fondo de las partes en que se compone una publicación escrita, partiendo de la necesidad que se tiene de conocer la estructura de cómo elaborar una adecuada publicación, en el momento en que se requiera su realización. Partimos de la premisa que leer, es extraer significados, y que estos puedan ser producidos por los lectores que interactúan con el texto, y así lleguen a poner en acción cualquier conocimiento que lleguen a adquirir. Aunque cada publicación, llega a ser diferente, depende de su contexto, y el público objetivo, puede que llegue a contener más o menor cantidad de elementos, algunos de ellos significando lo mismo, en general presentamos los elementos más representativos que componen a cada publicación. Con la finalidad de llegar a diseñar y crear elementos creativos, que mejoren la comprensión y experiencia que llegue a tener nuestros futuros clientes. Dilma Enriquez
5
Libro 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Elementos de un Libro Sobrecubierta Solapas Biografía del autor Tapa Lomo Frontispicio Páginas de guarda Hojas de respeto o cortesía Portadilla Portada Página de derechos -Derecho de autor -Parlamento editorial Dedicatoria Prefacio Prólogo Índice Texto principal Cabezal (encabezamiento), cornisas o cabeceras Pie de página Numeración de página o folios Glosario Bibliografía Colofón Apéndice Contraportada
Revista 27 28
Elementos de una Revista Portada Portada Abstracta Portadas Figurativas Portadas Basadas en texto 1. Fotografía 2. Logotipo de Cabecera 3. Titulares de portadas 4. Código de barras 5. Créditos de modelo o fotografía 6. Pestaña
29 30 31 32 33 34 35
Datos Referenciales Lomo Editorial Cabecera Titular o cabezal Titulares secundarios Índice Datos editoriales Directorio Páginas centrales Inserto Secciones Artículo Entrevistas Entretenimiento Publicidad Contraportada
Fórmula E
Contenido Periódico
El periódico en la era digital Diario
42 43 44
46
47 48 49 50 51
Elementos de un Periódico Plana Primera plana o portada Portada de llamada o cartel Portada escaparate Logotipo, nombre del periódico Cintillo Lema Titular Friso Orejas Pleca Fotografía principal Balazo Pase de página Llamadas a suplementos Sumario Pie de foto Cuerpo o Páginas Columnas Secciones Aperturas de sección Llamadas. Cornisa, cabezal o cabecera Directorio Editorial Contraportada Suplemento o Inserto
Página Web
Elementos de una Página Web
57 58 59 60 61 62 63
Encabezado o header Navbar Sidebar Columnas de exploración Secciones Home Fotografías Botones Mapa de Sitio Dominio Alojamiento / Host Menú pop up Animaciones Área de contenido Pie de página / Footers Formularios
64
Glosario:
65
Bibliografía:
66
Índice de Imágenes
67
Colofón
7
Fórmula E
Libro La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen. De acuerdo a la UNESCO, un libro debe tener 50 o más hojas. En el caso contrario, es considerado un folleto. Cabe destacar, de todas formas, que existen los libros digitales (los e-books, que no tienen hojas sino que son archivos para leer en una computadora o en algún dispositivo electrónico específico) y los audiolibros (el registro de alguien leyendo, de modo tal que el libro sea accesible para los no videntes, por ejemplo). Por lo general, se conoce como libro a toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un volumen: “El Premio Nobel colombiano ha presentado su último libro”, “Mi sueño es publicar un libro de poesía”, “Siempre tengo un libro sobre mi mesa de luz”.
11
12
Sobrecubierta Es el envoltorio destinado a proteger la tapa del libro. Está estrechamente vinculada en sus características con la cubierta. En la sociedad actual, a partir de las reglas que impone el mercado de consumo, la sobrecubierta se ha convertido en un ejemplo de soporte publicitario, por Es una extensión plegada hacia lo que se utilizan en ella adentro de la portada, en otras palabras, son las imágenes y tipografía de partes laterales de la sobrecubierta que se dogran tamaño. blan hacia el interior. En muchas ocasiones se utiliza este espacio para incluir datos sobre la obra (sinopsis), el autor u otras colecciones de la misma editorial.
Solapas
Biografía del autor Información acerca de la trayectoria del autor del libro, se puede ubicar en las solapas, si el libro las tuviera, o en la contratapa.
Biografía del autor Información acerca de la trayectoria del autor del libro, se puede ubicar en las solapas, si el libro las tuviera, o en la contratapa.
Tapa
Las partes externas del libro se llaman cubiertas, tapas (en España) o forros (en México), según el país en donde uno se encuentre. Cualquiera de los dos nombres es muy coherente, describe este material usualmente más duro, en un material protector, que cubre y le da consistencia al conjunto de hojas impresas, encoladas o cosidas que es el libro mismo. Es el lugar en donde se escriben el nombre del libro y del autor. También aparecen el sello editorial y el nombre de la colección, cuando así procede. Cuando la cubierta no es rígida y se diseña a todo color, a menudo también se emplea una fotografía o ilustración alusiva al texto para llamar la atención del lector, especialmente en los estantes de la librería (física o virtual), cuando éste es el caso, comunmente se le llama también Portada. Formal y conceptualmente debe estar ligada con el interior del libro, y comunicar en uno o varios sentidos su contenido.
Lomo
Fórmula E
Parte del libro en la que se unen los pliegos de hojas constituyendo el canto del libro, por lo que dependiendo del número de éstas, del gramaje del papel y del tipo de encuadernación, variará el grosor. Normalmente en esta parte se coloca el título del libro, el autor y la editorial o logotipo de la misma. Estos datos se pueden disponer de abajo hacia arriba o en la dirección inversa. El lomo del libro requiere la mayor atención por ser la parte del libro visible en el librero, ya que sirve como orientador de la búsqueda.
Frontispicio Es una ilustración decorativa, es una representación gráfica antepuesta al libro, un grabado en cobre, una lámina o una ilustración a toda página la cual aparece en la hoja antecedente a la primera página o en esa misma. A menudo aparece también en la página dos. Hoy en día se continúa esta tradición con la reproducción del retrato del autor o alguna ilustración.
Páginas de guarda Hojas de papel que el encuadernador coloca dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa, son las páginas que aparecen al abrir la tapa del libro (casi solo aparecen en las ediciones de tapa dura). Generalmente son de un papel distinto en gramaje y color al usado en el cuerpo del libro. Sobre ellas suele imprimirse un motivo a modo decorativo.
13
14
Hojas de respeto o cortesía Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.
Portadilla Es la primera página impar anterior a la portada. Se suele escribir el nombre de la obra o también el nombre del autor.
Portada Es la que indica los datos del libro, nombres del autor, título de la obra, logotipo de la casa editorial
Fórmula E
Página de derechos Contienen datos específicos de la edición, año y número de la misma, nombres de los colaboradores (diseñador, fotógrafo, ilustrador, traductor, etc.), Copyright (derechos reservados al autor y editor) e ISBN (International Standard Book Numbers, que corresponde al código numérico del país de edición, editorial y temática del libro). Además puede contener los siguientes datos:
Derecho de autor Cuando un autor realiza una obra literaria, científica o artística adquiere derechos de autor, por la ley de Propiedad intelectual, protege el título de la obra y las transformaciones de obras originales; ejemplo: adaptar un libro al cine. Dentro de este apartado se encontrarán: • · Traducciones y adaptaciones. • · Revisiones, actualizaciones y anotaciones. • · Compendios, resúmenes y extractos. • · Arreglos musicales. • · Cualquier transformación de la obra literaria, científica o artística.
Parlamento editorial Le indican al comprador la editorial en qué lugar y fecha se imprimió, y cuántos ejemplares elaboraron.
15
16
Dedicatoria Página impar en que el autor dedica la obra.
Prefacio Es el preámbulo, el proemio o parte que precede al cuerpo principal de la obra. Prefacio es un término que hace referencia a una sección o parte introductoria de una publicación. Se trata del preámbulo que se ubica en el inicio de un libro u otro tipo de trabajo impreso y que, por lo general, funciona como una especie de guía para el lector. El prefacio se escribe antes que el resto de la obra. En él, el autor puede mencionar sus objetivos e intenciones. El prefacio también puede servir como introducción de una novela y ser parte de sus acciones (narrando acontecimientos previos a los que serán el eje de la trama). Desde tiempos inmemoriales se ha hecho utilización del prefacio. Así, por ejemplo, sabemos que en la Antigüedad aquel se empleaba como parte inicial de una obra, aunque cada civilización o cultura los realizaba de un modo u otro. En este sentido, ha llegado hasta nuestros días que los griegos apostaban por realizar un prefacio corto y muy sencillo, mientras que los romanos lo desarrollaban de manera muy general por lo que podía ser usado para iniciar diversos tipos de obras. Cabe destacar que el término suele utilizarse como sinónimo de prólogo; de hecho, así es mencionado en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Por eso muchos escritores y editores no diferencian entre ambos conceptos. Para otros, en cambio, el prólogo se parece al prefacio en que ambos se sitúan al comienzo del libro, pero el prólogo se escribe al finalizar la obra.
Fórmula E
Prólogo El prólogo puede denominarse también prefacio o introducción y se le llama así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por alguien que conozca muy bien el tema que ocupa a la obra. A la hora de realizar un prólogo es importante tener en cuenta que este debe de poseer una serie de características que sean las que le den el sentido. En concreto, muchos profesionales del ámbito literario y cultural establecen que aquel debe ser objetivo, debe servir para que el lector sepa perfectamente qué se va a encontrar en la obra, tiene que ubicar temporal y espacialmente a quien va a leer el libro y también debe presentar al autor de una manera exhaustiva aunque breve.
Índice
Cuando el prólogo es escrito por otro autor, suele presentar al escritor, caracterizar su obra y realizar una breve crítica o reseña sobre el texto. La elección de la persona que escribirá el prólogo puede depender del propio autor o de su editorial. Es importante tener en cuenta que el prólogo siempre se escribe una vez que la obra está finalizada. Cuando el libro tiene diversas reimpresiones o reediciones, es común que cuente con más de un prólogo.
En el supuesto caso de tratarse más de un tema existirá la necesidad de poder ubicarlo. Para esto se establecerá un indice al principio o al final del texto principal. Cumple la función de ordenar el contenido para ser encontrado fácilmente.
17
18
Texto principal Estará compuesto en la tipografía elegida, y según la elección del cuerpo, interlineado y característica de la caja tipográfica variará su longitud. Se alternarán texto e imagen en la medida de considerarse conveniente. En relación con la tipografía podrá hacerse uso de más de una familia o de variaciones dentro de una misma familia para poder diferenciar entre títulos, subtítulos, epígrafes, citas, notas, etc.
Cabezal (encabezamiento), cornisas o cabeceras Son tan valiosas como los faros, ya que son un medio de localización y de navegación a lo largo del libro. Pasan desapercibidas en la página durante el acto de lectura continuada. Corresponden a la línea que aparece en el margen de cabeza de las páginas que no sean las de inicio de capítulos. Puede llevar el título del libro, de parte, capítulo, título de sección o cualquier otra referencia. Se encuentra combinada frecuentemente con el folio, con el que comparte una misma línea (no siempre se utiliza).
16
Fórmula E
Pie de página
17
Son aquellas partículas de texto que aparecen en la parte inferior de los escritos los cuales le brindan al lector una clase de información adicional que pueden ser de gran interés para el lector y que no suele encontrase dentro del texto como tal; lo que usualmente podemos encontrar en un pie de página puede ser información, aclaraciones, citas, datos, comentarios, aclaraciones, notas de los escritores o traductores, ejemplos, etc. El lector necesita notar que existe un cambio del texto principal a las citas, y continuar luego normalmente la lectura. También pueden reunirse al final del capítulo o de la edición. Para decidir si vale la pena construir una sección aparte, se deberá analizar la frecuencia de aparición de las citas.
Numeración de página o folios Es la indicación de la numeración en cada una de las páginas de un libro. En general, se ubican fuera de la caja tipográfica. Para la numeración, en la mayoría de los casos, se considera a partir de la portada en adelante. Si la publicación tiene tapas rígidas, regularmente la numeración empieza después de las páginas de guarda. Esta decisión regularmente concierne a la casa editorial del libro. No se folian la páginas fuera del texto principal ni las blancas.
19
20
Glosario
Bibliografía
Un glosario es una herramienta esencial para organizar y clarificar las definiciones o conceptos de palabras no conocidas o poco comunes utilizadas en el contenido de un libro o de cualquier trabajo escrito. El glosario suele ser agregado al final de un libro en orden alfabético. Las definiciones extraídas deben ser de fuentes confiables y en caso que encuentre más de un significado, debe escoger la acepción más adecuada.
Es un referente de fuentes consultadas para la elaboración de un trabajo de investigación científica, académica, y monográficas; ya que indica la preocupación de su autor por buscar fuentes que puedan fundamentar las bases de su investigación e indicar la validez del tema expuesto en el mismo escrito, indicando los datos editoriales que consta de: libros, revistas, periódicos, artículos, capítulos de libros, páginas de internet, así como de documentos audiovisuales. De los siguientes estilos para citar podemos mencionar: • - Harvard Referending • - Chicago (CMS) (CMOS) • - Turabian • - MLA • - Vancouver (URM) • - APA • - AMA • - ACS • - IEEE • - CSE-CBE • - MHRA
Fórmula E
Colofón Son los datos que informan de los participantes de esa edición, el papel utilizado, las tipografías seleccionadas y la fecha y lugar en que terminó de imprimirse. Se ubica al final del libro en la página par o impar.
Apéndice Es de los primeros de encontrar dentro de las páginas finales. Presenta las siguientes secciones: Orientación y textos aclaratorios, Notas o indicación de las fuentes, Índice de la literatura, Índice de nombres y de materias. Los apéndices, facilitan información que ayuda a interpretar extractos, palabras o frases del contenido del libro, o aspectos técnicos y no tan esenciales, así como también, información complementaria.
Contraportada Página enfrentada a la portada, contiene el nombre de otras obras del autor, una sinópsis de la obra o puede encontrarse en blanco.
21
Fórmula E
Revista Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.
Con el auge de las nuevas tecnologías y de Internet han tenido lugar dos acontecimientos dentro de lo que es el ámbito de las revistas. Así, por un lado, nos hemos encontrado con el nacimiento y desarrollo de revistas web que no se realizan en papel sino que sus lectores sólo pueden leerlas en la Red. Y por otro lado, se ha producido una gran apuesta por parte de las revistas que salen de la imprenta que han tomado la decisión de tener también su versión en Internet. En este último caso, podríamos destacar, por ejemplo, revistas importantes dentro del panorama comunicativo de España como es “Hola”, una publicación llamada “del corazón” que además cuenta con versiones en otros países.
El origen de las revistas se remonta al año 1663, cuando comenzó a editarse “Erbauliche Monaths-Unterredungen” (“Discusiones mensuales edificantes”) en Alemania. En los años siguientes, Francia, Italia e Inglaterra también empezaron a editar distintos tipos de revistas.
25
26
Al igual que los periódicos, las revistas obtienen ingresos por la venta de ejemplares (es decir, lo que paga el lector para comprar la publicación), las suscripciones y las publicidades.
En la actualidad, existen revistas sobre una amplia variedad de temas y dirigidas a distintos tipos de público. Hay revistas infantiles, femeninas, para hombres, de interés general, de espectáculos, deportivas, de análisis político, económico y humorístico, entre otras. No obstante, no podemos pasar por alto el hecho de que normalmente las revistas se clasifican en cuatro grandes categorías. En concreto se establecen cuatro grupos que son las científicas, las especializadas, las de entretenimiento y las informativas. Como ejemplo de revista científica tenemos la publicación “Revista Iberoamericana de Micología” mientras que como especializada contamos con “Solo Moto” que, como su propio nombre indica, se centra en el mundo del motociclismo. Entre las revistas de entretenimiento tenemos las del corazón como sería el caso de “Diez Minutos” y finalmente como revista informativa destacaríamos a “Tiempo”.
Fórmula E
Portada La Portada es el gancho principal entre la revista y el consumidor, en ella se llegan a incluir los diversos artículos que se incluyen en esta publicación. La portada también establece el tipo de mensaje que aporta la marca. Según la investigación de Maia Bunge “Pautas para la creación de la identidad de las revistas de diseño”, existen tres tipos de portadas según el tipo de revista y según cada tipo, sus elementos en la portada varían. Los tipos de portadas son los siguientes:
Portada Abstracta
Portadas Figurativas
Portadas que no suelen incluir titulares o grandes cantidades de texto, ubicando el logotipo donde mejor convenga al diseño, con las cuales se obtienen piezas muy originales, pero deben mantener los valores de marca a través de un estilo bien claro y definido.
Portadas con fotografías de rostros o figuras. Las fotografías tradicionales pueden hacerse más interesantes a través de estrategias originales, dependiendo siempre del público al cual la revista se dirija.
Portadas Basadas en texto Suelen utilizar la tipografía como el principal elemento de diseño, por lo que su tratamiento debe se ser el adecuado según al público al que va orientado pues puede correr el riesgo de no atraerlos y pasar desapercibida.
28
Los datos de una portada de revista dependen de los criterios de la marca, independientemente de la clase de portada que sea, las partes más propensas a ser utilizadas en una portada son:
1. Fotografía Puede ser una foto sobre la persona a entrevistar como la imagen que apele al artículo principal de la revista, en ocasiones esta fotografía se suele colocar enmarcada, sin embargo este recurso suele ser utilizados sólo por criterios de diseño de cada marca.
3. Titulares de portadas Son los títulos de los diferentes artículos que contiene el ejemplar, estos incluyen el número de página donde puede ser encontrado.
5. Créditos de modelo o fotografía Se dan los debidos créditos a la modelo como al fotógrafo, tanto como al ilustrador si llegara a ser el caso.
2. Logotipo de Cabecera Es el nombre o logo de la revista, está usualmente suele colocarse en la parte superior de la revista. Este suele ser consistente en su posición y forma a lo largo de la publicaciones. Algunas marcas suelen incluir junto su logo el número de publicación como la fecha de lanzamiento del ejemplar.
4. Código de barras Esto suele ser el identificador como producto dentro de las tienda, algunas revistas colocan junto el código de barras el precio sugerido de la publicación.
6. Pestaña Son los recuadros en la portada que muestran la información adicional sobre un determinado tema específico, como el artículo o reportajes, pero descrito no como un título, si no como una pequeña introducción, hecho en bloques de textos (párrafos), con la intención de llamar al lector, y conocer los temas relevantes.
Fórmula E
Datos Referenciales Son detalles propios de la revista que comunican muy poco al lector, y regularmente se colocan en la portada, entre ellos están el coste de la misma, que suele cambiar dependiendo el tipo, y la cantidad de páginas, que tenga. • Número de edición por año: muestra la cantidad de veces que salen al año, entre estas pueden ser mensual, trimestral, cuatrimestral o semestral, que de acuerdo a la cantidad de veces que salgan se agrega el número. • Número de publicación: Es el número de revista desde la fecha de su publicación hasta la actualidad que sale al mercado o llega al público. • Tiraje: es la cantidad de impresión que realizaron para ese número de publicación de las cuales fueron puestas de venta para el público. • Fecha: Indica el tiempo a la que pertenece la información que posee la revista, siendo en algunos casos este espacio para especificar de qué mes a que mes es la edición. • Código de Barras: Es la representación de líneas y números, expuesto sobre una franja blanca, esta simbología, permite identificar al producto el cual es reconocido de forma única.
Estos datos regularmente se colocan en la portada, pero de una manera discreta y casi siempre en la misma posición durante todas las ediciones.
29
30
Lomo Esta pequeña área es generalmente ignorada, siendo un grave error, debido que al momento de estar apilada requiere gran importancia; ya que es la parte visible y por el hecho de que, sirve como orientador de la búsqueda. En el lomo de la revista no solo basta con consignar el título, No. de edición y fecha de publicación; como diseñadores gráficos también se debe buscar construir relatos sorprendentes que hagan que los lectores sientan que están comprando parte de una serie y no sólo un tema. Los elementos de esta área deben ser visibles a la distancia, siendo un excelente lugar para reforzar la marca y el estilo.
Editorial Es un artículo que expresa la opinión del medio periodístico (en este caso la opinión de la revista). Se trata de una página donde se publica un texto que pertenece al género periodístico (que recibe el nombre de editorial) cuya característica principal es la subjetividad, puesto que la editorial refleja el pensamiento ideológico del o los propietarios del medio gráfico. El texto editorial presenta una posición o postura sobre determinadas situaciones de la sociedad. Se diferencia de la noticia, que debe evitar todo juicio de valor y que debe tener un contenido objetivo, claro y específico sin ninguna connotación subjetiva. Se explica la opinión del director de la revista.
•
Nombre de la revista
•
Título
•
No. de edición
•
Fecha de publicación
Fórmula E
Cabecera Titular o cabezal Es el título de el tema más relevante dentro de la revista, siendo el de mayor interés que genere hacia al lector. Algunas revistas tienen la potestad de ubicarlo donde sea conveniente de acuerdo a la diagramación empleada. Se usa una tipografía mucho más grande que la de los demás titulares secundarios.
Muestra y comunica el tipo de temática a tratar, esta puede clasificarse por secciones y se destaca en contratipos. Esta se ubica en los extremos de la página. El diseño de la cabecera depende de la relación entre el contenido y la estética general de la revista, el lugar más común de encontrarlo es en la parte superior.
Titulares secundarios Son los títulos de los diferentes temas a tratar sobre el contenido general de la revista, lo cual son elementos importantes, porque con ellos se puede aportar una mayor información al lector, y sirve de apoyo al titular principal.
Índice El índice es un listado de indicadores asociados a palabras o frases, que permiten ubicar con facilidad un contenido en el interior de la revista. Contiene la información esencial, debe ser claro y facilitar la lectura, simple de buscar y fácil de encontrar el contenido de la revista. Tradicionalmente es colocado lo más cerca posible después de la portada. La organización del índice debería de ser atractiva, rápida de entender y precisa. Debe de resaltar características individuales e importantes de cada sección haciendo uso de la tipografía, iconos gráficos e imágenes, debe de resumir la información que contiene. Dentro del índice se les asigna un número de página (folio), que ayuda con facilidad a encontrar un determinado tema de interés al lector
31
32
Datos editoriales Sección que regularmente se encuentra en la misma página que el índice y contiene los siguientes datos.
Mención del cuerpo Editorial Se constatará que en la revista se mencione la existencia de un consejo o comité editorial o un responsable científico. El cuerpo editorial se puede conformar por el director general, editor responsable, editor ejecutivo, secretario de redacción, entre otros.
Identificación de los autores Los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional. Lugar de edición. Deberá hacerse constar en lugar visible el lugar de edición de la revista.
Entidad editora Deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o institución editora de la revista.
Mención del director En la revista deberá constarse el nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.
Mención de la dirección Deberá aportarse en lugar visible la dirección postal o de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, acciones de seguimiento, entre otras.
Fórmula E
Directorio
Páginas centrales
Es la información de quienes colaboraron con la creación, edición y publicación de la revista. Además, otros elementos que suelen integrar este espacio son el nombre de la revista, una vista previa de la portada y los datos de referencia. Incluye a los organizadores de la revista, presidente, vicepresidente, los directivos del consejo editorial entre ellos los editores, fotógrafos, reporteros, diseñadores, dirección de la Institución o la empresa (La revista), Impresión y lugar. En esta sección se colocan los Datos Editoriales descritos anteriormente.
Son las que se consideran con un alto costo publicitario porque habitualmente se ubica el tema más relevante en esa sección. Además, se pueden incluir imágenes grandes que ocupen las dos páginas juntas, sin encontrar desniveles, como ocurre con las demás páginas que no suelen coincidir el doblez, también puede ser usado para la publicidad.
Inserto
Secciones
Es un valor agregado de la prensa como canal de distribución usado en la revista, este es un medio original que se ha vuelto muy común, el obsequiar algo adicional de interés al lector.
Las secciones van a variar sustancialmente de acuerdo a la temática de cada revista.
Es un accesorio adicional que sirve para tentar al lector a comprar la revista, como pueden ser los posters, afiches o calendarios.
33
34
Artículo Es un comentario o análisis que se realiza de una determinada información, donde el autor expresa su postura que de manera indirecta trata de influir en los lectores. Existen profesionales expertos en el tema a tratar que se encargan de redactar los artículos, depende de ellos la manera para editar y mostrar un artículo más relevante, además la información de los artículos suele ser actualizada.
Entrevistas Es un contenido que se realiza a personas, donde se argumenta preguntas que se detallan, para que el entrevistado pueda contestar de manera objetiva y directa acerca de cualquier temática. Reportajes: Incluye información narrada de un suceso o acontecimiento detallando su contenido de forma ampliada, se puede detallar lugares, personas y sucesos entorno a un determinado problema.
Entretenimiento Humor, horóscopo, crucigramas, etc.
Fórmula E
Publicidad Con el nombre de pauta publicitaria, los anunciantes son los comercios, profesionales, empresas, organizaciones e instituciones en general que sostienen económicamente las ediciones de cada publicación de la revista. La publicidad en las revistas se ubica generalmente en el interior de la portada, la contraportada y las primeras páginas impares de la edición, así: página 3, 5, 7, 9 y 11. Dependiendo de las decisiones de mercadeo de la casa editora, puede variar su ubicación y tamaño de los espacios que se le designen dentro de la revista.
39 Contraportada Es lo opuesto a la portada, aunque es la ubicación perfecta en la revista como medio de publicidad, siempre está destinada por una empresa que desea invertir por este espacio. La contraportada junto a la portada son las primeras páginas que tiene contacto el lector, antes de tratar su contenido, siendo esta primera fundamental para los negocios, que tratan de vender los mejores espacios de publicidad, siendo la más cara de toda la revista. También algunas veces en la contraportada se continúa con una imagen de la portada Los costes de la publicidad los suele escoger la misma casa editora o persona que está encargada de la revista, por lo que no existe una tarifa propia o estándar, solo las grandes cadenas de revistas que lideran el mercado las tienen establecidas.
35
Fórmula E
Periódico El latín es la lengua en la que se encuentra el origen etimológico de la palabra periódico. En concreto deriva de “periodicus”, que puede traducirse como “algo que sucede a intervalos regulares” y que a su vez se compone de tres partes claramente diferenciadas: • El prefijo “peri-“, que indica “alrededor”. La noción de periódi• El sustantivo “hodos”, que es sinónimo de “camino”. co también se utiliza • El sufijo “-tikos”, que es equivalente a “relativo a”. para nombrar a la publicación que se edita y distribuye con regularidad. Por lo general, periódico se utiliza como sinónimo de diario aunque el significado preciso de este segundo término hace referencia a las publicaciones que se distribuyen todos los días: “Voy a ir a comprar el periódico mientras tú preparas el desayuno”, “¿Has leído el periódico? Ha habido un terremoto en Asia”, “El futbolista desmintió las declaraciones que le atribuyeron en el periódico”. Los periódicos pertenecen a lo que se conoce como prensa escrita. La imprenta permite la reproducción masiva de estas publicaciones que suelen llegar a los lectores a primera hora de la mañana, para que puedan informarse al comenzar el día. Existen periódicos, de todas formas, que aparecen por la tarde y que se denominan vespertinos.
Entre los periódicos más importantes de la historia, en cuanto a vida y tirada, podríamos destacar al “Bild” de Alemania que cuenta con unos cinco millones de ejemplares, el “Sun” y “Daily Mirror” (Inglaterra), “Yomiuri Shimbun” (Japón), “ABC” (España), “Wall Street Journal” (Estados Unidos), “Clarín” (Argentina), “New York Times”, “USA Today” y “Washington Post” (Estados Unidos), “El País” (España), “Jornal da Tarde” (Brasil).
39
40
El periódico en la era digital A finales de los años 90, cuando Internet comenzaba a convertirse en el fenómeno masivo que es hoy, casi todos los aspectos más importantes de la humanidad se vieron revolucionados; si bien la mayoría de los cambios han sido positivos, muchos han exigido grandes esfuerzos para atravesar la inevitable transición de la vida material a la virtual. Tras la serie de problemas que debió afrontar el periódico cuando surgieron las primeras publicaciones gratuitas, llegó el desafío de digitalizarse.
Dado que las versiones online de los periódicos no cobran a sus usuarios por el contenido, muchos pueden preguntarse si esta era le resulta rentable a los antiguos gigantes de la prensa escrita. Y la respuesta incluye varios elementos que distinguen un periódico virtual de su alternativa impresa, entre los que se encuentran el contenido multimedial, los servicios interactivos y la posibilidad de comunicarse con otros usuarios.
Muchos lectores de periódicos online tienen un especial interés en dar a conocer su parecer acerca de las diversas noticias y columnas, para luego comenzar un intercambio con otras personas y pasar a comunicarse en foros o salas de chat dentro del mismo portal. Esto da a la versión digital de un periódico una vida y una personalidad muy distintivas, y en este movimiento constante reside la clave de su éxito, el punto que más deben explotar las compañías para mantener su vigencia. Otro de los aspectos que diferencia la versión impresa de un periódico de su portal web es el comercio; muchos diarios aprovechan la gran afluencia de usuarios que reciben para atraer a las tiendas locales y ofrecerles un espacio en donde vender sus productos y servicios, lo cual resulta en una fuente más de ingresos por publicidad. Si bien parte de esta estrategia siempre ha tenido lugar en la prensa escrita, la naturaleza interactiva de Internet la potencia y la lleva a niveles imposibles de alcanzar en papel. Cabe mencionar que en muchos países la gente sigue prefiriendo la versión impresa de su periódico favorito, con lo cual se puede llegar a la conclusión de que la era digital no ha aniquilado este medio de comunicación en absoluto; luego de una ardua pero enriquecedora fase de adaptación, el periódico ha sabido aprovechar lo mejor de ambos mundos y continúa evolucionando.
Fórmula E
Diario Un diario es un periódico que se publica todos los días. Se trata de una publicación impresa que presenta noticias y cuyas funciones principales son informar, formar y entretener.
Los diarios se mantienen gracias al precio por ejemplar que pagan los lectores, a las suscripciones (hay personas que solicitan el envío del periódico a domicilio) y a la publicidad. La prensa gratuita, que no tiene costo para el lector, se mantiene sólo con los ingresos publicitarios.
Los diarios publican crónicas, reportajes, artículos de opinión, información bursátil, datos sobre el clima, programación de espectáculos, tiras cómicas y distintos pasatiempos. Por lo general, ciertos días de la semana incluyen suplementos especiales que tratan sobre temas específicos.
Cabe destacar que hay diarios que se consideran independientes, pero muchos otros admiten defender distintas corrientes ideológicas o económicas. Incluso existen diarios que son el órgano oficial de difusión de partidos políticos o la voz de algún gobierno. Un periódico diariamente ofrece más de un centenar de informaciones distintas, pero no todas tienen la misma importancia, trascendencia ni el mismo interés para los lectores. En la Redacción, el director, los responsables de las áreas y los redactores clasifican las noticias dependiendo de su importancia. Esta tarea se hace diariamente con cada una de las noticias que componen el periódico. Este trabajo se llama jerarquización o también organizar de modo jerárquico la información periodística. La primera página es una selección de las mejores noticias de todas las secciones, atendiendo de la actualidad permanente (Es decir, que no pierde actualidad).
41
42
Plana Es una de las caras en las cuales se escribe. Las páginas impares son las más importantes porque son las más vistas. La publicidad en página impar es más cara que la de la par. Hay periódicos que sólo venden anuncios en páginas impares.
Primera plana o portada
40
Es la hoja principal del periódico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes. Tiene que llamar la atención del lector. Por eso se seleccionan las noticias más importantes para publicarlas en ella. En la portada siempre se destaca una información principal. Es la apertura del periódico, la noticia del día. De un solo vistazo al ver la portada, el lector puede hacerse una idea de lo que es lo más importante que ha ocurrido en el día y de lo que va a encontrar en el interior del periódico. Esta página es la más importante del periódico. Por eso cada día se pone especial cuidado en su diseño, composición e información, siempre va impresa en color.
Fórmula E
Portada de llamada o cartel Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel.
41 Portada escaparate Es la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos.
42 43
44
Regularmente, la primera página o portada está compuesta por los siguientes elementos
Logotipo, nombre del periódico Es el gráfico que identifica al periódico.
Titular
Lema
Cintillo
ero, l día, el núm la edición de ca di in se diDonde es del día y el o de ejemplar er m nú , . io sos) prec en algunos ca rector (solo
Es una fr ase cort a que id r ve entifica la ue el lec to q s fil osofía de la ro e m ri p s empres a. lo e n u o q S n u a y o el periódic ial tomar se tr ansm ación que rm fo te in n o la 2 % del c len ponde a l s e rr o tulos sue c tí s te dición. Lo e la iene m d l enc abeza nido tota : C abeza, n ié r b ta m p ta o a de la ue de ad llamarse a, abajo o arrib rótulo y p o o d za la parte de arrib e o, y xt te to, enc ab Se encuentra en sin s noticias a s: almente son tre varias form cabecera . Norm . a pequeña foto alguno con un • Cabecera: cuando el titulo abarca toda la plana, por enc ima de Son los anuncios la bander a. que aparecen el en las esquinas superiores de • Esc alonado: cuando la primera plana . ivas comprende t a r o c la dos o tres líne as. a s de a s en Ray i t n no t e d i v i que d na . • Not a de 8 o cabeza och r a pla o columnas: im r p e es el enc abezado de la not icia más import ante del día, abarca todo lo ancho del per iódico por debajo del folio en la primera plana. Es el títuEs una fotografía de la noticia principal y va acompañada lo principal. de un pie de foto.
Friso
Orejas
a Plec
Fotografía principal
El tamaño de la letra en el titular de la noticia determina la importancia.
Fรณrmula E
45
46
Balazo Complementa la informa
ción de una foto o un titu
lar.
Pase de página Indica en qué págin
a va la nota complet
a.
Llamadas a suplementos Es excepcional, se usa par a des tac ar los suplement os que acompañan al per iód ico ese día .
Sumario Pie de foto Texto informativo de una foto, con crédito
del fotógrafo o agencia. Es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen.
ta o vad e un a n o s puntos o ri a v e d . en eriódico Un resum o c on e l p de acuerd , s ta o n s ria
Cuerpo o Páginas Son varias páginas agrupadas y asociadas por temáticas que unidos conforman el periódico. Esto aplica para los periódicos formato estándar. A partir de la apertura de sección se dispone el resto de contenidos de mayor a menor importancia. Dentro de cada página, si va más de una noticia, la más interesante se coloca en la parte superior, con el titular ocupando más espacio y con un tamaño mayor.
Fórmula E
Columnas Es el cajón de texto en el que va la nota. Son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interés y, dependiendo de la importancia de la noticia, se publicará a una, dos, tres, cuatro o más columnas. Es la información escrita de las notas, reportajes, entrevistas, etc; que explica con detalle lo que aconteció.
Secciones Son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (temas), política, deportes, etc.
44 47
48
Aperturas de sección
Llamadas
Las primeras páginas de cada una de las partes del diario se ocupan de la noticia de esa área, y la primera página de cada una de las secciones permite ver a primera vista, la noticia más importante de la sección.
Son titulares de otras noticias del resto de la sección, indicando la página.
Cornisa, cabezal o cabecera Está ubicado en la parte superior de las páginas internas del periódico y es donde va el número de la página, la fecha y lugar de la edición, logotipo, cuerpo y sección.
45
Fórmula E
Directorio Son datos o teléfonos de interés para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado.
46 Editorial Opinión del medio sobre uno o varios temas de interés. Artículo que expresa la opinión del periódico. Se compone en línea más larga que la columna natural y según sea el valor del cuerpo de composición del diario recibe un interlineado ligeramente mayor.
47 49
50
Contraportada La contraportada es la última página y sirve como contrapunto de la primera; su objetivo es complementar. Incluye elementos que tienen que ver con la información, la opinión y la publicidad. Puede recoger un reportaje, una entrevista o una columna y suele ser de estilo más ligero, humorístico e irónico. Precisamente por esto tiene unos elevados índices de lectura. En cierta medida actúa también como escaparate, pues al doblarse es la parte que queda visible.
48
Fórmula E
Suplemento o Inserto Es una pequeña publicación extra que contienen algunos periódicos con información de interés. Un inserto es un medio dentro de otro medio. Los insertos publicitarios son el medio que más probablemente influye en la decisión de compra de un consumidor y que son la forma de medio más popular a la que recurren quienes salen de compras cuando buscan ayuda con sus decisiones de compra, por ejemplo los ofertemos de los supermercados o comercios especializados. Algunos de los requisitos de los medios para publicar insertos son los siguientes: • Publicación mínima de insertos= 5000 unidades. • Todos los insertos deben contar como mínimo con un lado recto para poder realizar la inserción del mismo. • Los tamaños: Máximo, 1cm más pequeño a cada lado del tamaño del medio. Mínimo, 140 x 210 mm y el lomo 210 mm.
49
51
Fórmula E
Página Web Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos. Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas. Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada y ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una persona o un profesional concreto.
En los últimos años, dado el avance y presencia que tiene Internet en nuestras vidas, muchas son las empresas que se han puesto en marcha y han creado su página web. Y es que han descubierto que la misma les sirve para darse a conocer al mundo, para conseguir captar nuevos clientes y, por tanto, para mejorar sus resultados económicos.
En este sentido, es importante saber que para poder conseguir que dicho espacio en la Red sea absolutamente efectivo y permita alcanzar los citados objetivos hay que tener en cuenta una serie de criterios fundamentales: • Tiene que tener un diseño atractivo para poder llamar la atención del usuario y conseguir que navegue por ella. En este sentido, ese atractivo se conseguirá ofreciendo información de calidad así como materiales de diversa índole tales como animaciones, videos, imágenes…
• Es vital que se realice con ella las consabidas tareas de estrategia SEO (Search Engine Optimization) y de optimización. Sólo de esa manera se logrará que la misma sea visible y conocida.
55
56
En otras palabras, un sitio que respeta los criterios de SEO aparecerá entre los primeros resultados que arroja un buscador ante determinadas búsquedas. Esto se traduce en una mayor cantidad de visitantes para el sitio en cuestión frente a aquellos que aparecen más retrasados en las búsquedas.
• Tiene que incluir enlaces tanto a distintos apartados de la misma página web como a otros espacios que pueden resultar de gran interés para el usuario.
• Debe ser fácilmente navegable. Sólo de esta manera se conseguirá que el internauta vuelva a visitarla. Es posible distinguir entre las páginas web estáticas (cuyos contenidos son predeterminados) y las páginas web dinámicas (que generan contenidos al momento de solicitar información a un servidor de web a través de lenguajes interpretados como JavaScript).
Un conjunto de páginas web, por lo tanto, forman un sitio web. Las páginas suelen estar reunidas bajo un dominio común para que el sitio en cuestión sea accesible desde una misma dirección en Internet. La inmensa totalidad de páginas que forman los sitios web dan lugar a lo que se conoce como World Wide Web, Web, Red o, simplemente, Internet, que es el universo virtual donde está reunida la información digital del ciberespacio. Por ejemplo: NBA.com es el sitio oficial de la National Basketball Association (NBA). Su dirección o URL es http://www.nba.com. Dentro de este megasitio, existe una gran cantidad de páginas web. Cada equipo tiene su propio sitio, que a su vez alberga las páginas web de cada uno de los jugadores de la liga. Las noticias, las estadísticas y la información multimedia también ocupan varias páginas dentro de NBA.com.
Fórmula E
Encabezado o header Es una franja horizontal que ocupa todo el ancho de la página en la parte superior de la misma. Suele ser la parte más importante de un sitio web y en él se concentra la parte más importante de diseño. En esta sección pueden estar incluidos los botones de las secciones o datos de contacto de la empresa. El encabezado se repite y mantiene igual a través de todas las secciones, es el eje del diseño y a partir de él se diseña cada sección del sitio. A la izquierda del encabezado suele ubicarse el logotipo del sitio, que ocupa un área importante dentro del mismo, aunque suelen haber diferencias importantes de un sitio a otro. Esta imagen debe tener un enlace a la página principal del sitio, ya que es uno de los estándares más respetados por los diseñadores y una de las formas que tienen los usuarios de volver al inicio.
No hay una altura específica para el mismo, varia de un diseño web a otro. Pero conviene tener presente que un encabezado excesivamente alto, obligará a a los usuarios a desplazar la barra lateral hacia abajo para lograr ver las variaciones de contenido correspondientes a cada página, lo que puede perjudicar la experiencia de navegación.
50 57
58
Navbar Es el menú de navegación que suele encontrarse en la parte superior. Los nombres más comunes son “navbar”, “nav”, “navwrapper” en esta parte solemos encontrar el menú, enlaces a redes sociales, enlaces, etc.
Sidebar
51
Es utilizado para contenido secundario, por ejemplo: las últimas entradas, información del sitio, espacio publicitario, etc. Por lo que su nombre puede variar como: sidebar, sub-nav, sidepanel, secundary content.
Columnas de exploración El cuerpo principal de una página web, en el diseño moderno se le encuentra dividido en una o dos columnas de exploración. Este tipo de columnas, se emplea para ubicar algunos elementos importantes de la página, como enlaces externos, navegación interna, publicidad, informaciones adicionales y contenidos secundarios. Cuando se emplea una única columna, es indistinto para los usuarios, de acuerdo a estudios sobre el comportamiento de usuarios de sitios web, ya que su ubicación no plantea dificultad alguna. En el caso de que el diseño requiera el empleo de dos columnas, pueden ubicarse una a cada lado del cuerpo principal de la página o ambas a uno de los lados, siendo también indiferente. En este caso si se ubican a la derecha o a la izquierda del contenido principal. Los usuarios, dado el uso continuo de estos elementos para esta función, suelen buscar la información de contacto en este tipo de columnas, por lo que resulta uno de los mejores lugares para ubicar los datos de contacto.
52
53
Fórmula E
Secciones
54
Generalmente se usan entre nueve y cinco secciones, pero pueden ser más. Hay que tener en cuenta al momento de elegir las secciones que cada una de ellas trate un tema específico, sin confundirse una con otra. Un ejemplo de las secciones de una página web, es la imagen a continuación. Las secciones son las partes en las que está dividido el sitio. Generalmente, su número oscila entre cinco y nueve, se accede a ella a partir de los botones que se encuentran constantemente a la vista. Las secciones tratan un tema específico y es importante que no se superpongan. Cuando en una sección usted necesita referirse al contenido que se encuentra en otra podrá hacer un enlace directo a esa sección. Es importante que el conjunto de secciones abarque todos los temas que podrían interesar al usuario.
Home Es la página principal de un sitio, es la página a la que entra el usuario cuando coloca la dirección de su sitio. En el home suele presentarse a la empresa y al sitio explicando a qué se dedica la compañía, su trayectoria, su historia, etc. y se puede colocar cuál será el objetivo del sitio Web o no. En el home, al igual que en las demás secciones estará el header, los botones y todo elemento constante del sitio.
55
Fotografías Comprenden un elemento visual muy importante. Lo más recomendable es tener fotografías propias con calidad estética que complementen la imagen del sitio.
59
60
Botones Se utilizan para ingresar a las secciones del sitio, el propósito de los mismos es ser estéticos y fáciles de usar. Éstos pueden tener efectos como iluminarse, o presionarse al pasar el mouse por encima del mismo.
Mapa de Sitio Es una lista de las páginas de un sitio web accesibles por parte de los buscadores y los usuarios. Puede ser tanto un documento en cualquier formato usado como herramienta de planificación para el diseño de una web como una página que lista las páginas de una web, organizadas comúnmente de forma jerárquica. Esto ayuda a los visitantes y a los bots de los motores de búsqueda, encontrar las páginas de un sitio web.
56
El protocolo del mapa de sitio consiste de un archivo XML que incluye los URLs de su sitio web y tres elementos opcionales de información adicional para cada página: • Qué tan frecuente se actualiza un URL. • Última vez que se actualizó un URL. • Prioridad de un URL relacionada con otras páginas del sitio. Se debe tener en cuenta que usar un mapa de sitio no garantiza que los motores de búsqueda elijan cada página de su sitio, pero si ofrece pistas para que los motores de búsqueda puedan rastrear más inteligentemente su sitio.
57 Dominio En pocas palabras es la dirección de una página web.
58
Fórmula E
Alojamiento / Host
59
Es el lugar donde está ubicado un sitio web. Normalmente se trata de un pequeño espacio en un disco duro de un servidor que está conectado a internet por lo que la información colocada en el sitio puede ser visitada desde cualquier sitio con acceso a la red.
Menú pop up Despliega ligas en poco espacio y provee navegación flexible y rápida de descargar.
60
Animaciones Generalmente, las animaciones en los sitios Web se hacen con un programa llamado Flash. Este programa permite crear animaciones de todo tipo, desde introducciones largas parecidas a un dibujo animado hasta pequeños detalles. En los botones se puede usar Flash para darles algún efecto especial cuando se pasa el mouse sobre ellos. De esta manera, podemos lograr que el botón se agrande o se achique, que se mueva, etc. Es difícil de explicar de esta manera así que lo mejor que puede hacer es recorrer sitios y buscar estas animaciones. Un truco para comprobar que un efecto se hace con flash es hacer clic derecho sobre él y fijarse si aparece la opción “Acerca de Macromedia Flash”. Aunque en la actualidad, existen diferentes herramientas y software para crear animaciones en la web.
61
62
Área de contenido Esta zona del diseño de la página, es la que menos reglas tiene respecto de su diseño, ya que el hecho de que en ella se encuentren los contenidos principales de la página, el diseño depende en gran medida de los mismos, sobre todo en lo que respecta al tipo de contenidos, la cantidad, la disposición que se desea emplear, etc. Sin embargo, hay que considerar algunas reglas importantes y que, salvo muy raras ocasiones, deben ser seguidas al pie de la letra. En la parte superior de esta área se debe emplazar el título entre etiquetas, ya que este título tiene las palabras clave que los usuarios luego emplearán en sus búsquedas y será de gran importancia para que los buscadores indexen la página en forma correcta. Además, los usuarios buscarán en este punto el título de lo que se expone, siendo de extrema importancia que el mismo sepa a qué contenidos está accediendo. En caso de que los contenidos sean muchos y haya que hacer desplazamientos importantes hacia abajo, es de mucha utilidad colocar al final del área algún tipo de salto al inicio, para evitar que el usuario deba realizar grandes desplazamientos. En el caso de que se empleen varias páginas para albergar contenidos relacionados, tanto al inicio de la página como al final de la misma es de gran utilidad colocar un navegador de páginas (del tipo Página anterior 1 – 2 – 3 … Página siguiente) para que la navegabilidad entre ellas sea sencilla.
61
Fórmula E
Pie de página / Footers
62
Cumple con la función de destacar elementos que en la página web hayan pasado desapercibidas como las redes sociales, el contacto o un formulario de contacto o suscripción. Se encuentra debajo de todas las secciones, en una franja horizontal cuyo interior se colocan algunos elementos importantes, como el autor, copyright, acceso a diversas políticas del sitio y asuntos legales, datos de contacto, enlaces a sitios relacionados, enlaces internos, etc.
63 Formularios Un formulario web es un tipo de formulario presentado en el navegador a través de internet de una forma más o menos atractiva para el destinatario. El formulario web sirve para que el usuario pueda enviar su opinión acerca de la página del autor, también pueden ser usadas para suscripciones, encuestas, elección de opciones, o para realizar compras en línea. Los formularios web generalmente son hechos en HTML y almacenan la información en una base de datos. Se componen principalmente de campos de texto y botones de opciones.
63
64
Glosario Balazo
Frontispicio
Llamada de atención sobre el punto más importante de la noticia.
Dorso de la primera hoja de una publicación que queda frente a la portada; suele llevar algún dibujo, grabado o retrato.
Bocadillo
Pleca
Globo que alberga los pensamientos de personajes o los dichos de los personajes.
Filete corto de una sola raya que suele ponerse al final de un capítulo o para separar dos titulares, dos artículos de diario, revista, etc.
Cornisa
Prefacio
Las cornisas son los elementos que no hacen parte de la caja tipográfica y están situados a los extremos
Cosa que se dice o se escribe como introducción para lo que es el asunto principal de un discurso o tratado.
Entradilla
Prólogo
Comienzo de una información periodística que resume lo más importante de ella. Es el avance de la información. Debe contestar (Cuándo, dónde, quién, qué, por qué).
Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona distinta del autor.
Friso Palabra proveniente del Latín frisium, sirve en arquitectura para denominar a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves.
Plana Se le llama plana a las páginas del periódico, ej. Primera Plana.
SEO (Search Engine Optimization). Se trata de la técnica que consiste en optimizar un sitio web para que alcance el mejor posicionamiento posible en los buscadores de Internet.
Fórmula E
Bibliografía Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definición de: Definición de página web (http:// definicion.de/pagina-web/)
Definición de: Definición de libro (http://definicion.de/libro/)
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definición de: Definición de periódico (http://definicion.de/periodico/)
Definición de: Definición de revista (http://definicion.de/revista/)
Thèrése Mulvey. Publicado: 2014. Actualizado: 2009. Gaceta de Prensa. Recuperado de: http:// www.gacetadeprensa.com/noticia/4766/opinion/ el-poder-de-los-insertos-de-publicidad.html
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definición de: Definición de diario (http://definicion.de/diario/) Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Yanniela Angel Bitter. Publicado: 2010. Blogspot. Recuperado de: http://uba7diseno.blogspot. com/2010/05/2-anatomia-del-periodico.html WordPress.Com. Estructura de un periódico. Recuperado de: https://prensacam.wordpress. com/4-estructura-de-un-periodico-maquetacion/
65
66
Índice de imágenes 1-https://www.pinterest.com/pin/364650901070107458/ 2-https://www.pinterest.com/pin/364650901069955180/ 3-https://www.pinterest.com/pin/364650901069959248/ 4-https://www.pinterest.com/pin/364650901069959588/ 5-https://www.pinterest.com/pin/364650901069959467/ 6-http://www.todocoleccion.net/libros-texto-segunda-mano/don-quijote-mancha-edicion-escolar-libro-maestro-edelvives-ano-victoria-1939~x50650892 7-http://www.todocoleccion.net/libros-texto-segunda-mano/don-quijote-mancha-edicion-escolar-libro-maestro-edelvives-ano-victoria-1939~x50650892 8-https://es.pinterest.com/pin/AXhdseOOalBafaZXbUhDCu_mD6QzkGvHp9NrGednzwyDLnhgie16WpI/
19-http://mimundoconellostres.blogspot.com/2015/10/ sin-musica-nada-merece-la-pena.html 20-http://bloodofkittens.com/wargaminghub/2013/04/13/foto-resena-de-mythic-iceland/ 21-http://cargocollective.com/javimarambio/Naked-Lunch 22-http://diseniosmaestros.blogspot.com/2012/10/9na-clase-signo-significado.html 23-https://es.pinterest.com/pin/479985272774010741/ 24-https://www.pinterest.com/pin/647673990131810038/ 25-https://www.cuadrosguapos.com/-Cuadros-de-Carteles-Vintage/Cuadro-Cartel-Portada-VINTAGE-REVISTA-VOGUE-ano-1950::7996.html 26-https://es.pinterest.com/pin/453034043752168574/
9-http://cargocollective.com/javimarambio/Naked-Lunch
27-https://es.pinterest.com/pin/364650901069955269/
10-Fotografía Dilma Enriquez; Libro el Principito
28-https://nomada.gt/me-sacaron-de-la-revista-gerencia-dela-agg-por-escribir-el-post-de-cementos-progreso/
11-http://danielrojaspachas.blogspot.com/2012/11/prefacio-de-wilfredo-carrizales-al.html 12-http://califica20.blogspot.com/2015/11/un-ejemplo-de-prologo.html 13-https://es.pinterest.com/pin/441212094728286324/ 14-http://mimundoconellostres.blogspot.com/2015/10/sin-musica-nada-merece-la-pena.html 15-Fotografía Dilma Enriquez
29-https://unapausaparalapublicidad.com/2014/02/24/lg-lanza-el-anuncio-mas-estrecho-del-mundo-en-el-lomo-deuna-revista/ 30-http://revistavideojuegosandres.blogspot.com/2013/05/ diseno-editorial-revista-videojuegos.html 31-https://www.pinterest.com/pin/494621971555139558/
16-http://conceptodefinicion.de/pie-de-pagina/
32-http://revistatenisgrandslam.es/portada-revista-tenis-grand-slam-junio-2013-numero-216/
17-http://diseniosmaestros.blogspot.com/2012/10/9na-clase-signo-signific
33-Fotografía Dilma Enriquez, revista Ideas
18-http://bloodofkittens.com/wargaminghub/2013/04/13/foto-resena-de-mythic-iceland/
34-https://arspersuandi.wordpress.com/category/tarea-1/page/2/ 35-https://thebeerdaily.com/2015/01/27/un-anuncio-de-cerveza-que-si-es-util/ 36-Carlos Cortes Agencia.com.co
Fórmula E
37-http://jorgericardoponte.com.ar/new/?page_id=104
55-http://silice.biz/tag/web/ (Screenshot)
38-https://www.miedicion.com/me/verperfilpro/ aida-sofia
56-http://www.vectorizados.com/vector/4987_botones-para-la-web/
39-http://www.camionetica.com/2013/12/23/publicidad-impresa-interactiva-para-moto-x/
57-http://www.greenpeace.org/international/en/(Screenshot)
40-http://www.eluniversaldf.mx/miguelhidalgo/ nota18881.html 41-http://kiosko.net/es/2017-02-08/np/abc.html 42-http://kiosko.net/gt/2010-01-29/np/gt_prensa_ libre.html 43-http://kiosko.net/gt/2010-02-09/np/gt_prensa_ libre.html
58-http://www.greenpeace.org/international/en/(Screenshot) 59-http://cihost.biz/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-hosting-web/ 60-http://www.greenpeace.org/international/en/ (Screenshot) 61-http://www.greenpeace.org/international/en/ (Screenshot) 62-http://www.greenpeace.org/international/en/(Screenshot) 63-http://www.greenpeace.org/international/en/(Screenshot)
44-http://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala/prensa-libre-lanza-nuevo-diseo-grafico-sin-perder-su-esencia 45-http://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala/prensa-libre-lanza-nuevo-diseo-grafico-sin-perder-su-esencia 46-Fotografía Dilma Enriquez 47-http://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala/prensa-libre-lanza-nuevo-diseo-grafico-sin-perder-su-esencia 48-Fotografía Dilma Enriquez 49-http://2.bp.blogspot.com/_YDpKHTrPNfs/TDJsXqejuEI/AAAAAAAAAaM/3NRLl5HpZe8/s1600/Inserto+en+diario.JPG 50-http://www.wondersoftheworld.tv/ (screenshot) 51-http://www.wondersoftheworld.tv/ (screenshot) 52-https://nubetix.uservoice.com/knowledgebase/ articles/304499-editar-la-columna-lateral-sidebar-de-tu-blog 53-http://silice.biz/tag/web/ (Screenshot) 54-http://silice.biz/tag/web/ (Screenshot)
67
68
Colofón
Este libro ha sido editado, para fines didácticos. Termínase de imprimir esta primera edición de Formula E, el 25 de mayo de 2017, en Eco-print. Consta la edición de 70 páginas, incluyendo portada y contraportada. Las tipografías a utilizar fueron, Helvética Condensed, en sus variantes regular, bold e itálica, para los cuerpos y subtitulares del mismo. Así como la tipografía Amatic, para los titulares, sobre papel bond de 80 gramos. La portada fue impresa y pintada sobre papel lino, y la cubierta sobre papel kraft. La encuadernación se realizó con pegamento.