Propuesta Metodolรณgica para Anรกlisis de Vulnerabilidad al Cambio Climรกtico de la Cuenca del Pastaza
DOCUMENTO SINOPSIS
Propuesta Metodolรณgica para Anรกlisis de Vulnerabilidad al Cambio Climรกtico de la Cuenca del Pastaza
DOCUMENTO SINOPSIS
Índice Siglas y Acrónimos....................................................15 CAPÍTULO 1.......................................................................20 Equipo de trabajo
1.1 Introducción.................................................................. 21
Pedro Araujo Diana Garcés Karina Bautista Hernán Oleas Francisco Moscoso
1.2 Marco Normativo en el Ecuador................................... 23
Este documento debe ser citado de la siguiente manera: Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Subsecretaría de Cambio Climático. Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Proyecto GACC (Gestión de Adaptación al Cambio Climático para Disminuir la Vulnerabilidad Social Económica y Ambiental del Ecuador) 2013
1.4 Objetivos....................................................................... 26
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Subsecretaría de Cambio Climático. Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
1.5 Definición de conceptos............................................... 27
Proyecto GACC (Gestión de Adaptación al Cambio Climático para Disminuir la Vulnerabilidad Social Económica y Ambiental del Ecuador
1.3 Justificación.................................................................. 25
General....................................................................................26 Específicos...............................................................................26
i. Clima, tiempo, Variabilidad climática y Cambio Climático...............................................................................27 ii. Riesgo y Vulnerabilidad frente al cambio climático...............29 iii. Adaptación al cambio climático...........................................32
CAPÍTULO 2.......................................................................36 Elaborado por: Manthra, comunicación integral Diseño: Catalina León, Av. La Coruña N31-70 y Whymper Telf.: (593-2) 255 8264 600 0998 www.manthra.net info@manthra.net
2013
2.1 Datos generales de la cuenca del Pastaza................... 37 2.2 Unidad de Análisis........................................................ 39 2.3 Fases del estudio de cambio climático en la cuenca del Pastaza................................................................... 42
a) Fase de Preparación del estudio..................................... 43 a.1. Recopilación de información......................................44
g) Sector de Hidrogeneración eléctrica, conducción y distribución (HG)............................................................. 97
a.2. Diseño de la metodología..........................................46
h) Sector Población (P)........................................................ 100
b) Fase de socialización, comunicación y participación...... 49
3.2 Metodología desarrollada para la evaluación de la vulnerabilidad................................................................ 104
c) Fase de caracterización del área de estudio................... 52 d) Fase de Análisis y evaluación de la vulnerabilidad socio económico frente al cambio climático (Cualitativo y Cuantitativo).............................................. 54 d.1. Análisis cualitativo de efectos del cambio climático. Causa–efecto..............................................57
a) Determinación de la Exposición para el estudio de
vulnerabilidad.................................................................. 104
b) Determinación de la Sensibilidad:.................................. 113 c) Determinación de la Capacidad de Adaptación:.............. 116
d.2. Análisis Cuantitativo de los efectos del cambio climático...................................................................60
3.3 Validación de resultados............................................... 124
d.3. Desarrollo y evaluación de la vulnerabilidad...............61
3.4 Conclusiones................................................................ 128
e) Evaluación de resultados................................................ 64 f) Diseño de soluciones...................................................... 65 g) Seguimiento y evaluación............................................... 68
Bibliografía........................................................................136 Anexos...............................................................................147
CAPÍTULO 3.......................................................................70 3.1 Caracterización de sectores y su vulnerabilidad frente al cambio climático...................................................... 71 a) Sector Agrícola (A).......................................................... 72 b) Sector Pecuario (Pe)....................................................... 77 c) Sector Aprovechamiento Forestal (AF)........................... 82 d) Sector Turismo (T)........................................................... 86 e) Sector Industria y Manufactura (IM):.............................. 89 f) Sector Comercio (Co)...................................................... 93
Índice de Diagramas
Índice de Ecuaciones
Diagrama1. Unidad de análisis.......................................... 41
Ecuación 1. Cálculo general de Riesgo.............................. 29
Diagrama 2. Fases para elaboración del estudio............... 43
Ecuación 2. Cálculo general de la Vulnerabilidad............... 31
Diagrama 3. Componentes de la vulnerabilidad al cambio climático........................................... 48
Ecuación 3. Cálculo general de la Vulnerabilidad............... 55
Diagrama 4. Procesos para el análisis cuantitativo............ 60
Ecuación 4. Cálculo de la Vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza..................................................... 55
Diagrama 5. Componentes de la vulnerabilidad frente a la amenaza................................................. 62
Índice de Gráficos
Diagrama 6. Componentes de vulnerabilidad y sistemas . de información geográfica............................ 63 Diagrama 7. Definición de Amenazas para el cálculo de la exposición - cuenca del Pastaza................. 107 Diagrama 8. Exposición o amenazas climáticas en el territorio.................................................... 111
Gráfico 1. Superficie Agrícola sembrada en Ha - cuenca del Pastaza......................................................... 72 Gráfico 2. Ganadería según el número de animales cuenca del Pastaza........................................... 78 Gráfico 3. Industria y Manufactura con susceptibilidad climática - cuenca del Pastaza.......................... 90
Diagrama 9. Evaluación de la sensibilidad......................... 114 Diagrama 10. Evaluación de la Capacidad de Adaptación................................................... 117
Gráfico 4. Sistema de inventario de efectos de desastres – cuenca del Pastaza......................... 106
Índice de Mapas Mapa 1. Vulnerabilidad del sector agrícola – cuenca del Pastaza.............................................................74 Mapa 2. Vulnerabilidad del sector ganadero– cuenca del Pastaza............................................................79 Mapa 3. Identificación de zonas vulnerables en el sector aprovechamiento forestal......................................84 Mapa 4. Vulnerabilidad del sector turístico - cuenca del Pastaza............................................................87 Mapa 5. Vulnerabilidad del sector Industria Manufacturacuenca del Pastaza................................................91 Mapa 6. Vulnerabilidad del sector Comercio.......................94 Mapa 7. Vulnerabilidad del sector Generación Hidroeléctrica, transporte y distribución................98 Mapa 8. Identificación de zonas con mayor vulnerabilidad del sector Población (provisión de servicios básicos)............................................101 Mapa 9. Exposición para la zona de estudio.......................112 Mapa 10. Sensibilidad al cambio climático por cada sector..................................................................115 Mapa 11. Capacidad de Adaptación por sector....................123
Índice de Fotografías Fotografía 1. Técnicos de FEPP y Líderes Comunitarios, Microcuenca del Nasigche........................... 50 Fotografía 2. Técnicos de la Mesa Ambiental, GAD Provincial de Chimborazo............................. 50 Fotografía 3. Talleres: “Soberanía Alimentaria y Cambio Climático”................................................... 51 Fotografía 4. Coordinación Interinstitucional, Provincia de Morona Santiago................................... 52 Fotografía 5. Validación de la Metodología. Equipo de la Dirección Nacional de Adaptación............... 124 Fotografía 6. Validación de la Metodología. Académicos ONGs y Ministerios sectoriales................... 125 Fotografía 7. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Tungurahua..................... 126 Fotografía 8. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Cotopaxi........................ 126 Fotografía 9. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Morona Santiago............ 127
Índice de Tablas Tabla 1. Datos generales de la cuenca del Pastaza............ 39
Tabla 12. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector industria y manufactura................... 92
Tabla 2. GADs sujetos al análisis de vulnerabilidad cuenca del Pastaza............................................... 40
Tabla 13. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector comercio......................................... 95
Tabla 3. Información base del Estudio............................... 44
Tabla 14. Proyectos de generación hidroeléctrica en operación - cuenca del Pastaza.......................... 97
Tabla 4. Extracto Matriz Causa – Efecto; Unidad de análisis: Sector Agrícola........................................ 59 Tabla 5. Unidades espacializadas para el AVCCP............... 61 Tabla 6. Extracto Matriz Medidas de adaptación; Unidad de análisis: Sector Agrícola...................... 67 Tabla 7. Tipos de sistema de riego en Unidades de Producción Agrícola - cuenca del Pastaza............. 73 Tabla 8. Cantones de la cuenca del Pastaza vulnerables al cambio climático - sector agrícola..................... 76 Tabla 9. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector pecuario............................................ 80 Tabla 10. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector aprovechamiento forestal................ 85 Tabla 11. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector turismo............................................ 88
Tabla 15. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector hidrogeneración eléctrica................ 99 Tabla 16. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector población......................................... 102 Tabla 17. Indicadores de tendencias climáticas aplicados al estudio............................................................ 109 Tabla 18. Indicadores no climáticos aplicados al estudio... 110 Tabla 19. Indicadores de capacidad de adaptación............ 118
Índice de Anexos Anexo 1. Distribución espacial de las vulnerabilidades determinadas....................................................... 147 Anexo 2. Indicadores de tendencias climáticas aplicados al estudio............................................................ 150 Anexo 3. Cálculo de la Sensibilidad en los 8 sectores analizados a nivel cantonal.................................. 153 Anexo 4. Memoria de la validación (Interna) de la Metodología del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza.......................................................... 155 Anexo 5. Memoria de la validación (Interinstitucional) de la Metodología del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza..................................... 159 Anexo 6. Sociogramas Provinciales de la temática ambiental y cambio climático............................. 169 Anexo 7. Memoria de los eventos de validación de los resultados del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza..... 174
14
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Siglas y Acrónimos AGOPARTUN Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua AVCCCP
Análisis de Vulnerabilidad al cambio climático en la Cuenca del Pastaza
BCE
Banco Central del Ecuador
CAN
Comunidad Andina de Naciones
CELEC
Corporación Eléctrica del Ecuador
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CICC Comité Interinstitucional de Cambio Climático CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONELEC
Concejo Nacional de Electricidad
CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana COOTAD
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
DNACC Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático
15
16
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
DNMCC Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático
IDEAM
ECC
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
Escenario de Cambio Climático
ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
IGM
Instituto Geográfico Militar
ENCC
Estrategia Nacional de Cambio Climático
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ENOS
El Niño Oscilación Sur
IOA
Índice de Oscilación Austral
ESPOCH
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
ETCCDI Expert Team on Climate Change Detection and Indices
MAE
Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAGAP Ministerio Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca
FAO
Food and Agriculture Organization
GACC
Gestión de Adaptación al Cambio Climático
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
MCDS Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
GADPC
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi
MCPEC
GADPCH
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo
MCPGAD Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados
GADPMS
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Morona Santiago
MDL
GADPPZ
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza
GADPT-HGPT Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Tungurahua GEI
Gases de Efecto Invernadero
Ministerio Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MICSE Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos MINTUR
Ministerio de Turismo
MRREE
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración
17
18
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
NAMAS
Nationally Apropiate Mitigation Action
OA
Oscilación Austral
ONG
Organización No Gubernamental
OSCAT Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico OSG
Organización de Segundo Grado
PACAT Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua PACC
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador
PAF
Programa de Aprovechamiento Forestal
PAFSI Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado PIDD Proyecto de inversiones de desarrollo para Chimborazo PRAA Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PIB
Producto Interno Bruto
PIDD
Proyecto de inversiones productivas de la Provincia de Chimborazo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RAE
Región Amazónica Ecuatoriana
REDD Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENAGUA
Secretaría Nacional del Agua
SCC
Subsecretaría de Cambio Climático
SCN
Segunda Comunicación Nacional
SGCA
Secretaria General de la Comunidad Andina
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SNAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNGR
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
SWAT
Soil and Water Assessment Tool
UNACH
Universidad Nacional de Chimborazo
UPA
Unidad de Producción Agrícola
USI
Unidad Sub-nacional de Información
WEAP
Water Evaluation and Planning System
19
20
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
1.1 Introducción
Río Pastaza - Parroquia Cumandá
Las evidencias del cambio climático en diferentes lugares del planeta, han llamado la atención en los más altos niveles políticos del mundo, incluyendo al Ecuador. Frente al desafío que representa este proceso para el país, sus poblaciones y sus ecosistemas, el Gobierno de la República del Ecuador, ha priorizado acciones para enfrentarlo, otorgándole esta función al Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Cambio Climático. Dentro de dicha estructura la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático (DNACC) tiene como misión fomentar la resiliencia de los sistemas sociales, económicos y naturales, a través de la creación y gestión de políticas, programas y proyectos de adaptación. La DNACC realiza esfuerzos para entender este fenómeno, fomentar la interpretación de los impactos sobre los sectores, examinar los grados de vulnerabilidad y explorar posibilidades de adaptación ante las nuevas condiciones del clima.
capítulo 1
En el afán de generar evidencia científica y herramientas para plantear estrategias que aumenten la adaptación al cambio climático en la cuenca del Pastaza, se define como primer paso la elaboración de un análisis de vulnerabilidad, el cual examina los impactos del fenómeno sobre los sectores objeto de estudio.
21
22
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
El análisis de vulnerabilidad al cambio climático de la cuenca del Pastaza (AVCCCP), contiene vasta información construida con datos de campo; cifras sociales y económicas; áreas geográficas, político-administrativas y de cuenca hídrica; apoyados en mapas temáticos y como elemento clave, el contraste de dicha información con datos de proyecciones climáticas. El presente análisis, es una primera aproximación para entender cómo influye el cambio climático en la dinámica zonal (socioeconómico) en la cuenca del Pastaza comprendido por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Morona Santiago. Este estudio sirve de base para entender las afectaciones del clima en los sectores priorizados, y a su vez se transforma en una herramienta para apoyar la planificación del territorio en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) e Instituciones público privadas que incluyan el tema de cambio climático en su accionar. El presente análisis de vulnerabilidad debe ser considerado como una propuesta o herramienta de trabajo, producto de un ejercicio piloto y experimental; es el fruto del esfuerzo realizado para plantear una metodología técnica (sofisticada) con el valor agregado de estar construida con el aporte de un amplio rango de actores y fundamentada en datos de la realidad local. Por estas razones, pretende impulsar y promover momentos de debate en varios niveles. Este estudio pretende generar interés para el desarrollo de investigaciones específicas de la temática que nos ayudaran a comprender la relación que tiene el cambio climático con el entorno social, económico y ambiental.
1.2 Marco Normativo en el Ecuador En la Constitución de la República del Ecuador (2008) el Art. 414 determina: “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo”. Por esta razón, el cambio climático es considerado por el gobierno ecuatoriano como un importante tema transversal, puesto que involucra a diferentes sectores y requiere medidas urgentes. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1815 del 1 de julio del 2009, el señor Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, declara como política de Estado la adaptación y la mitigación al cambio climático, y a través del Acuerdo Ministerial No.104 publicado en el Registro Oficial 81 de 4 de diciembre del mencionado año, crea la Subsecretaría de Cambio Climático como una unidad agregadora de valor con relación y dependencia directa del Ministerio del Ambiente. Esta Subsecretaría tiene como misión liderar las acciones de mitigación y adaptación del país para hacer frente al cambio climático; esto incluye facilitar la implementación de mecanismos de transferencia de tecnología, financiamiento y comunicación. Adicionalmente, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 20132017 (SENPLADES, 2009) el objetivo 7 Política 7.10 determina “implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria” Como un mecanismo de coordinación interinstitucional de alto nivel, la Presidencia de la República creó mediante
23
24
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Decreto Ejecutivo 495 del 20 de Octubre del 2010, el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) para facilitar la ejecución integral de las políticas nacionales pertinentes al cambio climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y los compromisos adquiridos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; así como promover y solicitar la preparación de investigaciones, estudios e insumos técnicos y legales en las áreas de mitigación y adaptación al cambio climático. El Comité está conformado por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad; Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; Ministerio del Ambiente en calidad de Secretaría Técnica a través de la Subsecretaría de Cambio Climático; Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad; Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; y Secretaría Nacional del Agua.
El Acuerdo Ministerial 095, del 19 de julio del 2012, establece como política de estado la Estrategia Nacional de Cambio Climático. En el Artículo 4 del mencionado Acuerdo Ministerial determina que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán presentar para aprobación del Ministerio del Ambiente sus propuestas de planes, programas y estrategias de cambio climático, previo a su oficialización como Plan Nacional de Cambio Climático. Estos planes serán parte estructural de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GADs.
1.3 Justificación La cuenca del Pastaza es la cuarta demarcación más grande del Ecuador según la designación de la SENAGUA en el año 2010, su importancia radica en sus tres zonas geográfica y culturalmente distintas, cuyas dinámicas socio-económicas difieren a lo largo de la cuenca: la parte alta en donde se ubica la sierra; una parte media de pie de monte andino amazónico y la parte baja que corresponde a dos provincias amazónicas fronterizas con Perú. Estas zonas aportan en el desarrollo nacional por su dotación de recursos naturales, abastecimiento de productos agropecuarios tanto al mercado nacional como externo, potencial turístico y la industria vinculada al petróleo. Los problemas ambientales de la zona, sumados a los riesgos naturales, agravan los impactos del cambio climático (ver tabla 1). Dentro de la cuenca del Pastaza, se identificaron diferentes fases en la variabilidad climática que están asociadas por ejemplo, con períodos lluviosos (determinado período con lluvias intensas o abundantes) o períodos secos
Coordinación - GAD Provincial de Chimborazo.
25
26
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
(menor frecuencia de lluvias, sequía), condiciones que pueden desencadenar fenómenos como crecientes, desbordamientos, deslizamientos, represamientos e inundaciones, en el primero de los casos, o déficit hídrico, incendios forestales, tormentas de polvo, en el segundo. La gestión de cambio climático debe enfocarse en reducir la vulnerabilidad de los sistemas, cualquiera que éstos sean (económico, ecosistema, sistema hídrico, entre otros); y frente a ella se plantear las estrategias, planes y medidas para aumentar la capacidad adaptación actual/futura. El paso más importante en este contexto, es el de identificar la vulnerabilidad a partir de una evaluación integrada que analiza los impactos del cambio climático en los componentes de cada sistema objeto de estudio. En este contexto la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente decidió desarrollar un estudio de Vulnerabilidad con los objetivos que se detallan a continuación:
1.4 Objetivos del Estudio General Determinar la influencia del Cambio Climático en el sistema socio-económico de la cuenca del Pastaza.
Específicos • Analizar la influencia directa del clima y las posibles afectaciones del cambio climático sobre los sectores socioeconómicos priorizados.
• Determinar indicadores de cambio climático para cada sector, las fases de sus procesos, su relación con cambio climático y variabilidad climática. • Aplicar una metodología para cuantificar y cualificar la vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza de manera que responda a los conceptos básicos de vulnerabilidad al cambio climático, definidos para el análisis. • Recomendar soluciones particulares en cada sector que permita establecer una hoja de ruta de adaptación al cambio climático a nivel de GADs en la planificación del territorio (Provincial, Cantonal y Parroquial).
1.5 Definición de Conceptos La definición del marco conceptual para el estudio de Vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza se lo realizó a partir de una revisión bibliográfica, tomando como base los documentos del IPCC, los mismos que orientan y dan lineamientos para el entendimiento general de la temática de cambio climático a nivel global.
I. Clima, Tiempo, Variabilidad climática y Cambio Climático Cuando se habla del tiempo o del clima de una región nos referimos a conceptos diferentes pero relacionados entre sí. Por tiempo se entiende el tiempo meteorológico, que es el estado de la atmósfera en un determinado día, semana o mes, es decir en un momento determinado. Las características del tiempo son: humedad, temperatura, presión, precipitaciones y nubosidad en un determinado momento y lugar.
27
28
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En el Glosario de términos del IV informa del IPCC manifiesta que: En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.
Variabilidad Climática El concepto de variabilidad climática denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.)del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos(IPCC, 2007).
Cambio Climático En el Artículo 1 de La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, se define: por “cambio climático” a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.(CMNUCC, 1992). El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), lo define como una importante variación estadística en el
estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático puede deberse a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. (IPCC, 2001).
II. Riesgo y Vulnerabilidad frente al Cambio Climático Riesgo Definido por la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas (ISDR, 2009). Para el cálculo del riesgo utilizamos la fórmula:
Ecuación 1. Cálculo general de Riesgo
Donde
R= A+V
R = Riesgo A = Amenaza V = Vulnerabilidad
Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas a un evento peligroso,
29
30
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
en un sitio particular y durante un tiempo definido, que exceden niveles aceptables, a tal grado que la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (Romero, 2010).
Ecuación 2. Cálculo general de la Vulnerabilidad
En donde:
V=(E+S) - (Ca)
V = Vulnerabilidad
Amenaza La definición de amenaza se vincula con el potencial de causar daño que tiene un determinado fenómeno, sea natural o provocado por el hombre (sismo, maremoto, inundación, deslave, etc.). La amenaza es un estado de la naturaleza de un fenómeno que, si se manifiesta con intensidad, puede llegar a provocar daños a las personas y/o a los bienes de los integrantes de una comunidad localizada en el área en la que se produce. Estos daños muestran, de alguna manera, el grado de vulnerabilidad de la comunidad durante el período de exposición. (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Manual Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la gestión y planificación local, 2012).
E = Exposición S = Sensibilidad Ca = Capacidad de Adaptación
Exposición La exposición se define por “la relación que tienen los sistemas que podrían ser adversamente afectados con los fenómenos físicos y, por lo tanto, están sujetos a potenciales daños en el futuro” (Crichton, 1999, Gasper, 2010). Se define también como “el grado, duración y/o alcance en el cual un sistema está en contacto con una perturbación” (Adger 2006).
Sensibilidad Vulnerabilidad Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. (IPCC, 2001) La vulnerabilidad está en función de la sensibilidad de un sistema a los cambios del clima, el grado en que un sistema responderá a ello y de su capacidad para adaptar el sistema a dichos cambios.
Es el “nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo o indirecto” (IPCC, 2001). Depende de la interacción entre las condiciones intrínsecas del sistema y su exposición a un evento adverso.
31
32
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Capacidad de adaptación “Facultad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas”. (IPCC, 2001).
III. Adaptación al Cambio Climático Resiliencia Es la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autoorganización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio. (IPCC, 2001).
adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada”. (IPCC, 2001).
Sectores Económicos Priorizados Los sectores socio económicos responden a la clasificación de la actividad económica de un territorio. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), determina sectores prioritarios de atención, al horizonte 2025, por el potencial de causar las mayores pérdidas económicas, sociales y ambientales. Dichos sectores se han identificado en base a dos criterios: primero los más importantes identificados en el Plan Nacional para el Buen Vivir y en las Políticas Públicas del país; y segundo, las variables que consideran la dimensión humana según lo definido como más vulnerable en el cuarto reporte del IPCC (2007).
A partir del concepto de resiliencia ecológica, la resiliencia social se ha definido como la capacidad de los grupos o comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios sociales, políticos o ambientales. Se puede necesitar que estén presentes tres características generales de los sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia, éstas son: la capacidad de amortiguar la alteración, la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptación (PNUD, 2009).
Adaptación “Ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de Provincia de Morona Santiago
33
34
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Los sectores prioritarios para la adaptación al cambio climático en Ecuador son: Soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, Sectores Productivos y energéticos, Salud humana, Patrimonio hídrico, Patrimonio natural, Grupos vulnerables y de atención prioritaria, Gestión integral del riesgo y Asentamientos Humanos. Los sectores prioritarios para Mitigación en Ecuador son: Agropecuario, Desechos sólidos, Eficiencia y soberanía energética, Ecosistemas nativos y Procesos industriales (ENCC, 2012). Partiendo de esta definición, hasta el horizonte 2017, el Plan Nacional de Cambio Climático, prioriza una serie de ámbitos de acción, incluyendo sectores, ejes transversales y territorios en los que se deben desarrollar las acciones tanto de mitigación, como de adaptación al cambio climático, de forma integrada y transversal: • Sectores Agricultura y otros usos de suelo Agua Ecosistemas Energía • Ejes Transversales Fortalecimiento de capacidades Gestión del riesgo • Territorios Islas Galápagos
35
36
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
2.1 Datos generales de la cuenca del Pastaza
Provincia de Pastaza
El río Pastaza da el nombre a la demarcación hidrográfica del Pastaza, la misma que es la tercera en importancia en el Ecuador, con una superficie de 23.469.27 km2 (SENAGUA 2010). Atraviesa las provincias: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Morona Santiago, cuya población total es de 1´256 063 habitantes que representa el 11,28% de la población del país (SIISE 2010).
capítulo 2
Según el INAMHI (2010) que evaluó la vulnerabilidad a la que están expuestos los Recursos Hídricos del Ecuador frente al Cambio Climático en las cuencas hidrográficas, se manifiesta que con un incremento de 1 °C se presentaría una disminución de precipitación 15%, esto conlleva a una necesidad mayor del recurso agua en las tomas para las redes públicas y privadas de riego, en las zonas sensibles a heladas, los deltas térmicos serán más marcados y se presentarán con mayor frecuencia… El Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca del Río Pastaza (2010) concluye que este conjunto de factores determina una reducción en la productividad.
37
38
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En la cuenca alta se distingue la sobreexplotación de recursos, especialmente en el páramo, lo que pone en riesgo la disponibilidad de agua dulce o de consumo humano; en sentido descendente, vamos encontrando contaminación generada a partir del abuso de agroquímicos para los cultivos y plantaciones, éste es un sector importante de producción en la zona. En el Programa de Gestión Integrada de los recursos Hídricos en la cuenca del río Pastaza, del Comité Interinstitucional (2010, p 8), se indica que las hortalizas producidas en la cuenca, aportan un 45% a la producción nacional. Senagua – DED (2009), en el Estudio exploratorio: Problemática y Conflictos sobre los recursos Hídricos por efectos del Cambio Climático, afirman que tanto en zonas altas y bajas existe la evidencia de “escasez creada” de agua. Los cantones que tienen menor disponibilidad hídrica natural que se registran en la zona de estudio son: Guano, Quero, Pelileo, Guamote y Salcedo; con un promedio de déficit de 89.4 mm/año y son por lo tanto, los cantones con menor disponibilidad hídrica per cápita, consecuentemente, los más susceptibles a conflictos sociales. En el área baja de la cuenca, tenemos ecosistemas amazónicos donde el aprovechamiento forestal es el principal medio de vida, mientras cada vez es mayor el número de población a nivel urbano, rural y comunitario que depende directamente de la actividad turística.
Tabla 1. Datos generales de la cuenca del Pastaza. Estaciones meteorológicas
84 en 5 provincias
Cantones con menor disponibilidad hídrica natural*
Guano (-169 mm/año), Quero (-100 mm/año), Pelileo (-93 mm/año), Guamote (-54 mm/año) y Salcedo (-31 mm/año)
Cantones con mayor susceptibilidad a conflictos por escasez de precipitación*
Pelileo (17,92), Cevallos (17,76), Guamote (16,50), Tisaleo (16,24) y Quero (15,93)
Cantón con mayor problemática por exceso de precipitación*
Taisha (7.7)
Sector Agrícola
En la cuenca se da el 45 % de la producción nacional de hortalizas.
Hidrogeneración eléctrica
Potencial efectivo actual de 467,22 MW en 8 centrales. Se planean 266,776 MW adicionales con nuevos proyectos
*Estudio exploratorio: Problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático: (SENAGUA-DED, 2009). Fuentes: INEC (2012),Comité Interinstitucional (2010), MAGAP (2011), Cuentas Nacionales BCE (2007), CELEC (2012),
2.2 Unidad de Análisis Para el cumplimiento de los objetivos planteados y el entendimiento del cambio climático en el sector socioeconómico para este estudio, se escogieron tres niveles de unidad de análisis, que responden a: físico, administrativo y sectorial, buscando una convergencia entre los mismos, de la siguiente manera:
39
40
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• Sectorial: Fenómenos locales (lluvias intensas, heladas, sequías) y regionales (El Niño) han impactado con recurrencia y de manera negativa en la situación socioeconómica del país. En el presente análisis de vulnerabilidad se estudian los impactos sobre las actividades económicas que se destacan en el área de la cuenca del Pastaza. Con el interés de homogeneizar, en cierta medida, la amplia gama de labores humanas y funciones naturales que integran la riqueza de la zona.
Diagrama1. Unidad de análisis
• Físico: El estudio enfoca sus resultados en función del análisis dentro de la demarcación hidrográfica del Río Pastaza. • Administrativo: El estudio de cambio climático, tiene un alcance político administrativo, por tal razón, se trabaja con Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales y Provinciales, permitiendo visualizar los resultados a nivel provincial y cantonal.
Tabla 2. GADs sujetos al análisis de vulnerabilidad - cuenca del Pastaza Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
Pastaza
Morona Santiago
Saquisilí
Ambato
Alausí
Mera
Morona
Pujilí
Baños
Guamote
Pastaza
Palora
Salcedo
Tisaleo
Guano
Pablo Sexto
Latacunga
Cevallos
Penipe
Taisha
Mocha
Riobamba
Huamboya
Patate
Chambo
Píllaro
Colta
Pelileo
Pallatanga
Quero
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
41
42
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• Sectorial: Se tomaron como base los criterios de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2012), que identifica “sectores prioritarios”, a partir de ello, se identificaron y definieron los principales medios de vida de la población que abarcan a toda la Cuenca. Sobre los sectores, que se estudiaron, en términos generales y cualitativos, los posibles impactos del cambio climático, Los sectores analizados en el presente documento son: • Sector Agrícola (A) • Sector Pecuario (Pe)
El proceso se construyó de forma participativa con actores locales y siguiendo los pasos de la metodología construida para el efecto.
Diagrama 2. Fases para elaboración del estudio
a. Preparación del estudio
• Sector Aprovechamiento Forestal (AF) • Sector Turismo (T) • Sector Industria y Manufactura (IM)
b. Socialización, comunicación y participación
g. Seguimiento y evaluación
f. Diseño de soluciones (Medidas de Adaptación)
Estudio de Cambio Climático en la Cuenca del Pastaza
c. Caracterización del área con variables físicas, sociales y ambientales
• Sector Comercio (Co) • Sector Hidrogeneración eléctrica transporte y distribución (HG)
e. Evaluación de resultados
d. Análisis y evaluación de la vulnerabilidad (Cualitativo - Cuantitativo)
• Sector Población (P) Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
2.3 Fases del estudio de Cambio Climático en la cuenca del Pastaza. El clima es un sistema inestable que afecta de manera variable a la vulnerabilidad de los sectores frente al cambio climático, por lo tanto su evaluación fue un proceso descriptivo de relación causal entre las fases de producción de los sistemas y la variable climática.
a. Fase de Preparación del estudio En la fase inicial del estudio se determinaron criterios básicos como: alcance, finalidad, enfoque, etc. A la par del arranque del trabajo, se procedió con la recopilación de información y la construcción de la metodología para evaluar vulnerabilidad socio-económica frente al cambio climático de la cuenca del Pastaza.
43
Así tenemos:
a.1. Recopilación de información La recopilación de datos se realizó a través de visitas y entrevistas a las diferentes instituciones, entre ellas: Ministerios, Institutos Nacionales, GADs Provinciales y Cantonales, ONGs, Universidades, Instituciones privadas y personas naturales. Posteriormente la información fue filtrada, seleccionada y espacializada para el uso en este estudio, entre la información base para el estudio están (Tabla 3):
Universidades
Tesis de Pregrado y Posgrado
2009
Archivo digital
Modelamiento hídrico y climático, estudios de calidad y cantidad de agua
INAMHI
Data (Estaciones Meteorológicas)
2012
Base de datos
Precipitación y temperatura
Archivo digital
27 indicadores básicos del ExpertTeamonClimateChangeDetection and Indices (ETCCDI/CRD), calculados por la herramienta F-Climdex
SCN MAE/ PRAA/ PACC/INAMHI
Información de proyectos público - privados dentro de la cuenca del Pastaza
GADs Provinciales y Cantonales
Instrumento de planificación del Territorio
INEC Censo Poblacional y Económico
Censo nacional de población y vivienda, unidades económicas en el sector productivo
SNGR
2012
Base de datos
Bases de datos de afectaciones climáticas en territorio (DESINVENTAR), Inundaciones y Movimientos en masa
MAE
Mapa de Vegetación
2012
Archivo digital
Modelo Bioclimático, (Ombrotipos y termotipos)
Matriz – Base de datos
Base de datos sobre los sectores a estudiar
Tema
Formato
Año de generación
Descripción
Consultoría: Levantamiento de línea Base para la Cuenca del Pastaza.
Matriz de proyectos formato digital, informe final de consultoría
Explotación petrolera y minera, hidroelectricidad, vialidad, telecomunicación, agroindustria, forestal y producción, biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos.
2011
Archivos digitales de PDOTs
Planes de Ordenamiento Territorial y Evaluación del territorio
2010
Información geoespacial
Descripción de características de unidades censales
2010
Caracterización, vigilancia y detección de 2010 Cambio Climático
Caracterización de amenazas climáticas
Tabla 3. Información base del Estudio Fuente
44
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Inventarios MAGAP, PDOTs/ GADs
Descripción y ubicación de: Uso del Suelo, Aprovechamiento Forestal, Industrias y manufacturas, Turismo, Ganadería, generación hidroeléctrica, comercio y población
Varios años 20052011
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
45
46
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Existe un vínculo innegable entre el ser humano y su entorno natural, por el entretejido de historia, la población, sus medios de vida, el clima y su relación con el ecosistema; por esta razón, se determina la necesidad de levantar datos de Percepción sobre cambio climático en la zona de estudio, con lo que se pretende identificar los problemas climáticos que afectan a la población; en función del conocimiento local. Este proceso facilitó el impulso de la socialización del estudio y es la base de la sostenibilidad de las propuestas a partir de los resultados, considerando que durante el proceso se generaron expectativas en la población, que se manifiesta inquieta por la alteración que perciben del régimen climático habitual, se muestra preocupada por mejorar sus condiciones de vida, entiende que el cambio climático es un motivo para organizarse y poder enfrentar los impactos en la productividad.
También se realizó una investigación bibliográfica de estudios de vulnerabilidad a nivel mundial y nacional. Las características propias de la zona de estudio y la dinámica socioeconómica de la cuenca del Pastaza y del Ecuador en general nos generó la necesidad de construir una metodología que se adapte a la realidad nacional y que sirva de ejemplo para la evaluación de la vulnerabilidad en otras zonas homogéneas en el Ecuador, Es así que en base a la fórmula de vulnerabilidad establecida por el IPCC (Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de Adaptación) se identificaron los elementos que componen o definen cada variable en la fórmula delimitado por la disponibilidad de información obtenida.
Para este componente, se levantaron encuestas sobre, características de la situación pasada y comparación con características de la situación actual en cuanto a lluvia, heladas, eventos de calor, incendios forestales, disponibilidad y caudales de agua, vegetación, presencia de animales, manifestaciones climáticas, medios de vida, entre otros.
a.2. Diseño de la metodología Para diseñar la metodología del estudio, se partió de la literatura sobre análisis de los efectos, vulnerabilidad y adaptación, expresados en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC); bajando de escala, se revisaron los lineamientos del IPCC referente a criterios básicos para la evaluación de la vulnerabilidad.
47 Coordinación - GADs provinciales de Cotopaxi y Tungurahua.
48
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En el siguiente diagrama podemos observar las relaciones que tienen los diferentes componentes para el cálculo de la vulnerabilidad.
Diagrama 3. Componentes de la vulnerabilidad al cambio climático Vulnerabilidad Capacidad de afrontamiento
Capacidad Adaptativa
Exposición
Sensibilidad
Tiempo de ajuste
Sistemas Macro Sistemas
Efectos adversos Físico - Social
Cambio Climático
Medidas de adaptación
Variabilidad climática, Eventos extremos
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
En el nivel inferior se observa los factores climáticos y no climáticos que influyen sobre los sistemas; en el nivel medio se encuentran los sistemas a analizar que pueden ser: socioeconómicos, hídricos y naturales; en el nivel superior se encuentran los componentes para la evaluación de la vulnerabilidad así tenemos: Capacidad de Afrontamiento (solo si es a escala local), Capacidad Adaptativa, Exposición, Sensibilidad y Tiempo de Ajuste (por la dinámica de la vulnerabilidad es necesario definir un tiempo determinado para
volver a evaluarla). También se observan que las medidas de adaptación son el resultado de la relación de los sistemas y los factores que influyen en los mismos. Posteriormente, se detalla a profundidad la metodología que se diseñó para el presente estudio, como resultado de varios procesos, complementados con reuniones con expertos, talleres y mesas de trabajo, recorridos en campo, asesorías y revisión bibliográfica.
b. Fase de socialización, comunicación y participación Para el desarrollo de esta fase se formularon líneas de comunicación y participación para socializar e informar a la colectividad sobre el desarrollo del Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza, realizando visitas a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, universidades y sociedad civil, logrando captar el interés y el apoyo en los mismos. Las líneas estratégicas utilizadas responden a: • Reconocimiento de la población objetivo con su entorno y priorización de sus medios de vida, con el fin de establecer líneas de participación dentro del estudio y definir los sectores a analizar. (Visitas programadas, socialización de la intención de realizar el estudio y levantamiento de información, en algunos casos dentro de espacios o mesas ambientales lideradas por los GADs de provincia).
49
50
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Fotografía 1. Técnicos de FEPP y Líderes Comunitarios, Microcuenca del Nasigche.
• Creación y/o fortalecimiento de espacios de análisis, construcción de conocimiento y sensibilización en el tema de cambio climático a nivel provincial, A la par se alimentó el levantamiento de información; en algunos casos, se realizó la validación progresiva de la información levantada y de los resultados preliminares a través de la participación en talleres de capacitación temática, en coordinación con varios actores locales.
Fotografía 3. Talleres: “Soberanía Alimentaria y Cambio Climático” GADs Parroquiales de Cotopaxi.
Equipo técnico AVCCCP, 2012
Fotografía 2. Técnicos de la Mesa Ambiental, GAD Provincial de Chimborazo.
Equipo técnico AVCCCP, 2012
Equipo técnico AVCCCP, 2012
• Participación y/o Construcción de redes y espacios de coordinación interinstitucional para retroalimentar información y gestionar proyectos de cambio climático; por ejemplo en reuniones de trabajo con Direcciones Ambientales y de planificación en los Gobiernos Autónomos Descentralizados a nivel Provincial y Cantonal,
51
52
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
apoyados de Ministerios, Institutos técnicos y educativos, Proyectos, ONGs, Fundaciones, Participación social, entre otros.
Fotografía 4. Coordinación Interinstitucional, Provincia de Morona Santiago.
• Evaluación de información primaria y secundaria. • Estandarización y corrección de información temática y cartográfica. • Redacción de memorias sobre las visitas a fuentes de información. • Elaboración de la base de datos de la información levantada en el área de estudio (Matriz de información). • Sistematización de archivo de actores, personas técnicas, políticas y sociedad activa en la gestión de cambio climático dentro de la cuenca del Pastaza. • Clasificación de los resultados: censo económico 2010, USIs (Producción agropecuaria), caracterización climática, amenazas climáticas, déficit hídrico, inventarios del sector industrial, forestal, turístico y generación hidroeléctrica. • Levantamiento y procesamiento de encuestas para los temas de:
Equipo técnico AVCCCP, 2012
c. Fase de caracterización del área de estudio. La fase de caracterización del área de estudio se desarrolló mediante la selección y tratamiento de la información recopilada en la cuenca del Pastaza. Durante esta fase se definieron criterios estandarizados para el manejo de datos físicos, como digitales y cartográficos, los pasos realizados por el equipo fueron:
• “Percepción de cambio climático” • “Estado de la gobernanza ambiental dentro de los GADs” • Construcción de una biblioteca virtual con información de cambio climático. Como conclusión de esta fase de caracterización del área de estudio se elaboró el documento de Diagnósticos socioeconómico en niveles Provincial y Cantonal.
53
54
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
d. Fase de análisis y evaluación de la vulnerabilidad socio-económico frente al Cambio Climático (Cualitativo y Cuantitativo) En términos generales, existe un desconocimiento sobre la forma y el alcance exacto del cambio climático a niveles locales; la evaluación de la vulnerabilidad, a pesar de la Incertidumbre, es una herramienta fundamental y complementaria a la experiencia, los hechos y el grado de entendimiento disponible sobre éste fenómeno. Dicha herramienta debe usarse como un aliado en la planificación, al ser un aporte para definir estrategias que permitan responder a los retos futuros en un contexto de cambio climático, procurando minimizar los impactos sobre la economía de las poblaciones y el bienestar de las personas. La evaluación de la vulnerabilidad, considera a los factores externos (exposición climática), las condiciones internas de los sistemas (sensibilidad) y las herramientas o características que permiten hacer frente a los eventos extremos (capacidad de adaptación). El análisis de proyecciones climáticas y su incidencia sobre los territorios, permite examinar cómo afectaría el nuevo comportamiento del clima sobre los sistemas, el éxito de los planes de desarrollo, las políticas y los proyectos; facilitando así las posibilidades de ajuste. A la par, debe observarse cómo cada una las propuestas para adaptación aportan con la generación de GEI con el afán de trabajar en forma simultánea en materia de mitigación. En la siguiente ecuación podemos ver la fórmula general para la estimación de la vulnerabilidad sugerida por el IPCC.
Ecuación 3. Cálculo general de la Vulnerabilidad
V = (E + S) - (Ca) Fuente: IPCC, 2007.
En donde: V = Vulnerabilidad E = Exposición S = Sensibilidad Ca = Capacidad de Adaptación La vulnerabilidad del sistema socioeconómico de la cuenca del Pastaza resulta entonces de la interacción de la sumatoria de los índices calculados por sector analizado, así tenemos la siguiente ecuación:
Ecuación 4. Cálculo de la Vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza
VCP = IVA + IVPe + IVAF + IVT + IVIM + IVCo + IVP + IVHG Fuente: Equipo técnico AVCCCP, 2012
En donde: VCP IVA IVPe IVAF IVT IVIM
= Vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza = Índice de Vulnerabilidad Agrícola = Índice de Vulnerabilidad Pecuario = Índice de Vulnerabilidad Aprovechamiento Forestal = Índice de Vulnerabilidad Turística = Índice de Vulnerabilidad Industria y manufactura
55
56
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
IVCo = Índice de Vulnerabilidad Actividad Comercial IVP = Índice de Vulnerabilidad Poblacional IVHG = Índice de Vulnerabilidad Generación Hidro eléctrica, Transporte y distribución. La vulnerabilidad tiene una característica dinámica dentro del espacio, es decir dependerá del elemento que se encuentre en riesgo en un tiempo determinado frente a una amenaza; además es producto de la integración de criterios físicos y sociales los mismos que deben estar detallados de manera cualitativa y cuantitativa. Para la evaluación de la vulnerabilidad en este estudio realizamos un análisis cualitativo (mediante la matriz causa efecto) y cuantitativo (mediante indicadores georeferenciados) por cada sector, los mismos que son integrados en un sistema de información geográfico para su valoración.
d.1. Análisis cualitativo de efectos del Cambio Climático. Causa–efecto Para conocer los efectos del cambio climático en los sectores priorizados dentro de la cuenca del Pastaza, se realizó una matriz denominada “causa - efecto”, misma que contiene información detallada de los elementos, fases y actividades que integran los sectores analizados, relacionándola con la manifestación climática, determinando una correspondencia causa efecto. Sobre ésta matriz, se generan los indicadores dentro de cada variable a analizar. Esta matriz fue desarrollada con información bibliográfica de carácter científico y ejemplos de caso de los efectos de cambio climático en cada uno de los sectores estudiados. A continuación se describe las características de la matriz causa – efecto que contienen las siguientes columnas: • Sectores: Contiene los 8 sectores priorizados en este estudio: (Agrícola (A), Pecuario (Pe), Aprovechamiento Forestal (AF), Turístico (T), Comercial (Co), Industria y Manufactura (IM), Población (P) e hidrogeneración eléctrica (HG)) describiendo sus procesos, factores y actividades de producción. • Factores (Causa): Se enumeran los factores climáticos y no climáticos que afectan de distinta manera a cada sector. Estos los dividimos en: • Factores Climáticos Directos: Aumento y/o disminución de Precipitación y Temperatura, eventos extremos (heladas, granizadas), variabilidad estacional, vientos fuertes, cambio de dirección del viento y deltas térmicos.
Provincia de Chimborazo
57
• Factores Climáticos Indirectos: Movimientos en masa, inundación y déficit hídrico.
A continuación consta un extracto de la matriz original, la misma que corresponde al sector agrícola:
• Factores Adversos no climáticos 1: erosión y pobreza.
Sector (Procesos, factores y actividades de producción)
1 Nota: La vulnerabilidad es afectada por múltiples factores sociales intrínsecos y exógenos al sistema, es por ello necesario incluir los factores adversos no climáticos. Por ejemplo: El cambio climático potenciara las vulnerabilidades existentes incrementando las dificultades que enfrentan día a día los pobladores de una región determinada. Con esta premisa las posibilidades de desarrollo o reducción de la pobreza serán fuertemente afectadas.
Factores Climáticos Sociales Ambientales
Consecuencia
Variación de Estacionalidad Climática
Retraso en la época de siembra.
Eventos Extremos (Precipitación extrema)
Necesidad de maquinaria especial (en suelos pesados por exceso de agua), incremento en costos de inversión por implementación de drenajes superficiales y/o subterráneos.
Evento Extremo (Mayor Humedad en el suelo Siembra y Germinación
Provincia de Tungurahua
Inicio de la producción agrícola
Fase de Producción
Preparación del Terreno
• Consecuencia (Efecto): Se describe la relación causal entre los sectores y los factores estudiados. (ver archivo adjunto Matriz causa - efecto).
Tabla 4. Extracto Matriz Causa – Efecto; Unidad de análisis: Sector Agrícola
Inestabilidad climática
58
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Evento Extremo (Heliofania (Horas de sol variabilidad)
Eventos Extremos (Baja de Temperatura)
Mayor incidencia de enfermedades y plagas, (Mayor o menor dependiendo de la especie) disminución en el poder germinativo de las semillas y de prendimiento de las plántulas e incremento en costos de inversión. Para el caso de reducción de horas de sol produciría un retraso en el ciclo del cultivo, en casos más severos elongación del tallo o ahilamiento. Para el caso de mayor horas de sol produciría mejor desarrollo de la planta por mayor tiempo para hacer fotosíntesis.
Descripción: Si hay presencia de los eventos señalados en la columna factores veremos los impactos diferenciados en la columna consecuencia. Los efectos negativos se verán en todas las especies, ya que un retraso de la época de siembra influye en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Los efectos negativos dependerán de los siguientes parámetros de la semilla: 1: Mayor reserva de nutrientes en el endostermo; 2: Constitución química del endostermo (aceite - almidón o proteína); 3: Adaptabilidad propia de la especie a condiciones climáticas adversas.
(Mayor o menor dependiendo de la especie) Disminución en el poder germinativo y de prendimiento.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
59
60
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
d.2. Análisis Cuantitativo de los efectos del Cambio Climático
Tabla 5. Unidades espacializadas para el AVCCP Características de Precipitación y temperatura
Para describir de manera cuantitativa el impacto del cambio climático sobre los sectores priorizados dentro de la cuenca, se realizó el siguiente procedimiento:
Tendencias de parámetros de precipitación y temperatura a largo plazo
Diagrama 4. Procesos para el análisis cuantitativo
Balance hídrico
Tendencias de parámetros de precipitación y temperatura a corto plazo Eventos climáticos extremos registrados
Movimientos en masa Erosión Recopilación de información física, social y ambiental
Tratamiento, validación y homogenización
Selección y mapeo de indicadores
Pobreza Uso de suelo agrícola Uso de suelo pecuario Catastro industrial
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Catastro de actividad comercial Catastro de aprovechamiento forestal
Se realizó un trabajo de espacialización de cada uno de los indicadores para todos los sectores estudiados, los mismos se procesaron empleando álgebra de mapas (Ver anexo 1), utilizando sistemas de información geográfica, superponiendo y cruzando capas de información ambiental, climática y socioeconómica. A continuación la lista de unidades espacializadas:
Atractivos turísticos Indicadores socioeconómicos Catastro de hidrogeneración, transporte y distribución eléctrica Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
d.3. Desarrollo y evaluación de la vulnerabilidad Los componentes que configuran la vulnerabilidad frente al cambio climático (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) se asocian a una amenaza particular que afecta factores priorizados para este estudio, tomando en cuenta la relación directa que tienen los sectores productivos con el cambio y variabilidad climática. Como se demuestra en el siguiente diagrama:
61
62
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Diagrama 5. Componentes de la vulnerabilidad frente a la amenaza Amenazas
Mediante el uso de herramientas SIG y como resultado del álgebra de mapas, se obtiene la determinación de la vulnerabilidad. Un ejemplo gráfico consta en el diagrama siguiente:
Diagrama 6. Componentes de vulnerabilidad y sistemas de información geográfica Exposición
Sensibilidad
Capacidad de Adaptación
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012 (Ver el detalle de cada elemento que compone la vulnerabilidad en la sección 3.2 “Metodología desarrollada para la evaluación de la vulnerabilidad”)
Parroquia de San Juan - Chimborazo
63
64
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
e. Evaluación de resultados
f. Diseño de soluciones
Un paso importante para un estudio de vulnerabilidad es la evaluación de los resultados ya que estos permitirán ajustar las ponderaciones utilizadas, de manera que lo obtenido en gabinete sea lo más acoplado posible a la realidad. Para el desarrollo de esta fase, se realizan comparaciones de información con la situación en campo a través de encuestas y entrevistas dentro de cada sector analizado, así se verifican las amenazas reales contraponiéndoles con el conocimiento local y los efectos sobre los sectores estudiados.
El diseño de las soluciones o medidas que apoyan a la adaptación se obtuvo de la relación de las variables en la matriz causa efecto y la compilación de información bibliográfica sobre medias de adaptación para cada caso en particular. Como fruto del presente análisis, la propuesta para el diseño de medidas de adaptación hace hincapié en que se abarquen al menos cinco componentes elementales que son: • Recursos económicos. Debe garantizarse la gestión del financiamiento necesario para la ejecución de las propuestas. Ello dependerá de sector sobre el que se enfoque la medida y los respectivos actores o aliados. • Prácticas de manejo. Las diferentes opciones, estrategias o hábitos con que se desarrollan las actividades en los diferentes sectores económicos determinan la eficiencia en el uso de recursos y el éxito de los resultados esperados. Gracias a ésta consideración es posible cuidar que las propuestas para la adaptación procuren prácticas amigables con el ambiente y ligarlas a la mitigación del cambio climático. • Encadenamiento y mercado. El dinamismo económico y la lucha contra la pobreza, siguen siendo prioridad en el contexto de cambio climático, por ello es vital considerar estrategias que vinculen las propuestas de adaptación con oportunidades de mercado.
Coordinación - GAD Provincial de Tungurahua.
65
Eventos Extremos (Precipitación extrema)
Componentes para Medidas de Adaptación Uso a semilla certificada y/o mejorada, Mulch y Abonos verdes
Financiamiento para la siembra del mismo cultivo u otro.
Control de torrentes, suelos, geología y geomorfología
Desarrollo de conocimiento y transferencia de tecnologías
Evento Extremo (Aumento o disminución Heliofania (Horas de sol))
Decisión y financiamiento para la siembra del mismo cultivo u otro, Acceso a semilla certificada y/o mejorada o plántulas
Obras de Infraestructura
Inestabilidad climática
Siembra y Germinación
Evento Extremo (Aumento o disminución de humedad en el suelo)
Riego tecnificado, semilleros - invernaderos plántulas
Calendarización de las épocas de siembra y patrón de cultivos, riego tecnificado
Sistemas de drenaje para evitar inundaciones, Infraestructura control de torrentes, Para disminución de precipitación reservorios, semilleros
Capacitación en control de erosión hídrica
Encadenamiento y Mercado
Sistema agrícola (A)
Se enfoca en el fortalecimiento de condiciones y capacidades a través de la investigación y la transferencia de tecnología en todo nivel.
Prácticas de Manejo
• Desarrollo de conocimiento y transferencia de tecnología.
Recursos Económicos
Con las nuevas condiciones del clima se hace necesario evaluar el coeficiente de seguridad en el diseño de las obras de infraestructura y promover la eficiencia en el uso de recursos.
Tabla 6. Extracto Matriz Medidas de adaptación; Unidad de análisis: Sector Agrícola Factores Climáticos - Factores Indirectos (Sociales Ambientales)
• Obras de infraestructura.
Análisis de Vulnerabilidad Socio Económica frente al Cambio Climático
66
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Fortalecimiento de la oferta de semillas plántulas e insumos agrícolas en el mercado local
Eventos Extremos (Temperatura) -
Identificación de variables climáticas
Semilleros
Identificación de variables climatológicas
………
………….
…….
………
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012 Coordinación interinstitucional - Cotopaxi.
67
68
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
g. Seguimiento y evaluación La fase de seguimiento y evaluación permite al proyecto evaluar las acciones realizadas en un período de tiempo determinado. Es necesario citar la necesidad de volver a evaluar la vulnerabilidad cuando: • La información de base se actualice por ejemplo: censo de población y vivienda, agrícolas, forestales etc. • El tiempo de utilidad de las tendencias climáticas estén por cumplirse ya que se deberá realizar un nuevo trabajo del mismo. • Los proyectos o medidas de adaptación cumplan con sus objetivos de reducir la vulnerabilidad. • Los proyectos finalicen la gestión. Este proceso delimita la necesidad de la construcción de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de indicadores que sirva para el reporte de las acciones efectivas de adaptación al cambio climático.
69
70
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
3.1 Caracterización de sectores y su vulnerabilidad frente al Cambio Climático
Páramos de la Provincia de Cotopaxi
Cada sector tiene características y dinámicas particulares, tanto en lo social, como en lo económico y en cuanto al entorno ambiental, que afectan su capacidad de resistir, absorber, hacer frente y responder a los impactos de las amenazas; estas condiciones dan lugar a que sea posible determinar diferentes escalas de vulnerabilidad frente al cambio climático. La planificación, considerando el clima, debe ser una práctica de las instituciones públicas y privadas que gestionan cada sector y/o región. A continuación se realiza una descripción del sector estudiado en la cuenca del Pastaza y la vulnerabilidad frente al cambio y variabilidad climática, identificada en el marco del presente estudio. En el Anexo 1, consta el detalle de la Distribución espacial de las vulnerabilidades determinadas.
capítulo 3 71
a. Sector Agrícola (A) El sector agrícola tiene una importancia preponderante en el sector socio-económico en la zona de serranía (Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo) debido a que es la principal actividad económica a nivel rural. Junto con el desarrollo de esta actividad encontramos importantes centros de comercio de productos agrícolas como son los mercados mayoristas en Ambato y Riobamba que son ejes de comercialización para todo el país. Para obtener información actualizada, y específica de la zona, se procedió con el procesamiento de los datos brindados por el MAGAP, del programa USIs (Unidades Subnacionales de Información) que son espacios de generación, recopilación, concentración y difusión de información Agrícola y Pecuaria con acción en el Ecuador.
Gráfico 1. Superficie Agrícola sembrada en Ha - cuenca del Pastaza
0
COTOPAXI
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
Un dato relevante para el sector agrícola-ganadero, y con gran importancia en el contexto climático, es la situación del riego, considerando que la mayoría de sistemas a nivel nacional no cuentan con una distribución equitativa del recurso, y sumado la falta de tecnificación del mismo, este se vería directamente afectado en el contexto de cambio climático. Según el Sistema Nacional de Información (USI’s, 2011), los tipos de prácticas y tecnologías de riego que predominan en la cuenca del Pastaza se distribuyen por Unidad de Producción Agropecuaria (UPA), que es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, estas tecnologías constan en la tabla 7:
MORONA SANTIAGO
Gravedad
Otro
Total UPAs
% Total
Goteo
Total UPAS
Bombeo
Cuenca del Pastaza
Papa Café Maíz Cacao Brócoli Plátano Tomate de árbol Yuca Haba Naranjilla Pitahaya
Aspersión
2269
2328 520,12 PASTAZA
338,02
1638,56
899,3
1.000
702
2.000
2429
3.000
2948,54
4.000
2447,53
4549
4863
6.000 5.000
La mayor superficie para el cultivo corresponde a la papa en Cotopaxi y Chimborazo, mientras que en Tungurahua, predomina la producción de maíz. En la provincia de Pastaza ocupa la mayor superficie sembrada el cultivo de pitahaya, mientras que en Morona Santiago, el plátano.
Tabla 7. Tipos de sistema de riego en Unidades de Producción Agrícola - cuenca del Pastaza.
6252
6224,57
7.000
1871
72
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
2960,16
579,09
1028,03
89830,92
869,56
95267,74
3,11
0,61
1,08
94,29
0,91
100,00
Fuente: SICA, Censo Agropecuario 2000 Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Fuente: MAGAP, 2011. USIs Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
73
74
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
La información refleja que el principal sistema de riego en la Cuenca del Pastaza es por gravedad, el mismo que conlleva una serie de problemas adyacentes como son: pérdida de suelo, erosión y desperdicio del recurso.
Mapa 1. Vulnerabilidad del sector agrícola – cuenca del Pastaza.
El Ecuador es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático; fenómenos locales (lluvias intensas, heladas, sequías) y regionales (El Niño) ya han impactado con recurrencia y de manera negativa en la situación agrícola del país. En la tabla 8 están listados los cantones que albergan zonas que el estudio identifica como más vulnerables en el sector agrícola e identifica las principales tendencias climáticas que tendrían vigencia en estas zonas.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Comunidad de Tamboloma - Tungurahua
75
76
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Tabla 8. Cantones de la cuenca del Pastaza vulnerables al cambio climático - sector agrícola Cantones vulnerables*
Amenaza climática
Fuente
Salcedo, Saquisilí, Quero, Cevallos y Patate y Penipe
Aumento de precipitación total anual, incremento de precipitación extrema y mayor intensidad de precipitación, simultáneamente el número de días secos consecutivos se incrementa, y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento.
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas (2010)
b. Sector Pecuario (Pe) Para el análisis del sector Agrícola, se procesaron datos brindados por el MAGAP del programa USI’s (Unidades Subnacionales de Información) que concentra información agrícola y pecuaria del país. La información pecuaria se clasificó por ubicación geográfica, se agrupó por especie animal de crianza, número de ejemplares y se comparó cada uno con el total de la provincia. Dentro de la Cuenca, el sector pecuario se encuentra distribuido en base a las características propias de cada zona. En el siguiente gráfico, constan las especies censadas en las USI’s (2010) y su distribución:
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
La producción agrícola depende de la variabilidad climática habitual, según el cultivo y el sistema productivo, una variabilidad climática y estacional marcada provoca que los agricultores cambien sus períodos de siembra. Además por los efectos del aumento o disminución de lluvias y temperaturas, los cultivos se ven afectados en sus diferentes estadios de producción, así como la incidencia de fisiopatías, plagas y enfermedades, que conlleva a un aumento en los costos de producción.
Salcedo - Cotopaxi
77
Gráfico 2. Ganadería según el número de animales cuenca del Pastaza 35
Caprinos Porcino Bovino
250
Burros Ovino
Camélidos Conejos
Equino Aves
Especies menores Cuyes
475 1130 84990 129002 134189
Número de Animales
78
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En la parte baja de la Cuenca que corresponde a las provincias de Pastaza y Morona Santiago, la dinámica pecuaria difiere debido a las características climáticas particulares. Las provincias de la Amazonía se han caracterizado por su buena calidad de ganado para consumo de carne, debido a sus grandes extensiones de pasto (natural y sembrado); la principal especie por su número son las aves con 57.670 registradas por las USI’s (2010) y el ganado bovino con 19.313 cabezas.
Mapa 2. Vulnerabilidad del sector ganadero – cuenca del Pastaza.
183354 1035374 1348696 2194376
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
Fuente: MAGAP, 2011. USI’s Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Los animales censados, corresponden a 2194376 cabezas de ganado vacuno, su propósito de uso es destinado principalmente para la producción de leche. Tungurahua es la provincia que cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado y un excelente rendimiento, ocupando el quinto lugar en producción de leche del país. En la provincia de Cotopaxi la ganadería lechera se desarrolla especialmente en las haciendas situadas al norte de la provincia: San Agustín, La Avelina, San Sebastián, Pilacoto, San Mateo, San Pedro. En la parte alta, que comprende las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, la principal especie por la cantidad de ejemplares, son los cuyes y las aves; además hay bovinos, conejos, ovinos y porcinos. Los productores también disponen de caballos, mulas y asnos, aunque los utilizan tan sólo para fines de trabajo y movilización.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
79
80
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Según Arias, R (2012), el clima afecta al ganado directa e indirectamente, ya que modifica la calidad y/o cantidad de alimentos disponibles, los requerimientos de agua y energía, la cantidad de energía consumida y su uso. El desempeño productivo del ganado bovino de leche y carne es directamente afectado por los factores climáticos de su entorno productivo, particularmente la temperatura ambiental, la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del viento, los que en su conjunto afectan su balance térmico. Dichos efectos pueden ser pronosticados y minimizados mediante el adecuado uso de la información disponible, que incluye la genética del animal, el clima, el manejo productivo y el manejo nutricional. RA Arias, TL Mader, PC Escobar (2008).
“El cambio climático tiene efectos directos en la producción ganadera e indirectos debido a los cambios en la disponibilidad de forraje y pastos” (FAO, 2009). También determina el tipo de ganado y como éste debe adaptarse a diferentes zonas agro-ecológicas, como también el número de animales que tienen capacidad de sostener las comunidades rurales. “La ganadería utiliza el 8% del agua mundial, un elemento cada vez más escaso” (Uniones Agrarias, 2009). Estas amenazas climáticas pueden tomarse desde varios puntos de vista:
La tabla 9 indica cuáles son los cantones que tienen las zonas más vulnerables en relación a la ganadería y las principales tendencias climáticas asociadas.
• Según el enfoque nutricional: Refiriéndose a la pérdida de energía dietaria (de 7,1 a 9,5% de la energía consumida), que significa para el bovino consumir pasturas más lignificadas, resultado del incremento de temperatura y precipitación, a costa de la producción de carne y/o leche. (Arias R, 2012)
Tabla 9. Cantones de la cuenca del Pastaza vulnerables al Cambio Climático - sector agrícola
• Desde el punto de vista sanitario: el aumento de temperatura y humedad afecta las poblaciones de insectos plaga, moviéndolas a través de los pisos térmicos.
Cantones vulnerables*
Santiago de Píllaro, Patate, Quero y Penipe
Amenaza climática Aumento de Precipitación Total anual, incremento de precipitación extrema y mayor intensidad de precipitación, simultáneamente el número de días secos consecutivos se incrementa, y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento.
Fuente
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
• Desde lo social: con el cambio en el ambiente vienen los cambios de zonas de pasturas, cambiando las zonas de cultivo para mejorar la producción, al igual que el incremento en la incidencia de heladas, sequías e inundaciones. • Desde el punto de vista ambiental: la ganadería y agricultura producen gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso) pero también son de los pocos sectores económicos que tienen la posibilidad de disminuir la emisión de estos gases y extraer CO2 de la atmósfera mediante prácticas de mitigación.
81
82
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Las enfermedades y parásitos externos e internos con el incremento de temperatura, variabilidad climática y deltas térmicos marcados se ven beneficiados no solo por crearse un medio más amigable para su proliferación sino que los animales al estar expuestos a estos factores climáticos adversos sufren de un mayor estrés y son más vulnerables.
c. Sector Aprovechamiento Forestal (AF) Para analizar la vulnerabilidad de este sector, en la cuenca del Pastaza se recogieron datos en las oficinas técnicas de las direcciones provinciales del MAE. Se buscó información de otros programas del MAGAP y en los PDOTs. Hay que destacar que el enfoque está en evaluar los posibles impactos del cambio de clima sobre los sistemas forestales que se aprovechan con fines comerciales de forma legal y controlada.
programas de aprovechamiento forestal, que permiten una reducción considerable de la tala ilegal. Actualmente hay dos especies en veda: el cedro y la caoba o aguano, por encontrarse en peligro de extinción. (PDOT-GADPPz. 2011). En Morona Santiago, existen varias especies maderables que constituyen el patrimonio forestal provincial, algunas son: Seique. Cuero de Sapo, Guabo Colorado, Arrayán, Cedro, Manzano, Zapotillo, Guayacán, Canelo, Laurel, entre otros. Esta explotación alcanza magnitudes superiores a las recomendadas en forma ilegal, lo que ocasiona un severo deterioro de la selva provocando un desequilibrio ecológico y social, porque la madera es comercializada por intermediarios quienes se encargan de realizar todo el trabajo de la explotación, llevándose todo el rédito económico. (PDOTGAD-PMS, 2011).
En la zona alta,es común encontrar plantaciones forestales en diferentes áreas y con distintas edades, tanto en Pinus radiata, Pinuspatula y Eucaliptus globulus.2. En la parte baja de la Cuenca es habitual la explotación de los bosques naturales. A menor escala, los usos a los que se destina la materia prima de eucalipto, capulí, pino, tuna, nogal, mortiño, aliso, retama, chilca, guarango y sauco; son: madera y leña, frutos para alimentación, forraje, carbón, taninos y tinturas e incluso medicinas. En la zona baja, Pastaza, una provincia eminentemente verde, la mayor parte de su superficie se encuentra ocupada por bosque amazónico, con diferentes especies nativas de la región. Las especies predominantes están dentro de los 2. De 1966 a 1977 se reforestó básicamente con eucalipto, el pino empezó a tomar importancia en la década de 1976 hasta 1986, cuando las industrias de la madera empiezan a requerir materia prima. Sector Río Verde - Tungurahua
83
84
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Mapa 3. Identificación de zonas vulnerables en el sector aprovechamiento forestal
Tabla 10. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector aprovechamiento forestal Cantones* Latacunga, Guamote, Pastaza, Mera, Pablo Sexto, Huamboya y Palora
Amenaza climática
Fuente
Aumento de Precipitación Total anual, Incremento de precipitación extrema y mayor intensidad de precipitación
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
La siguiente tabla hace referencia a los cantones que tienen zonas vulnerables en el sector de aprovechamiento forestal y las principales tendencias climáticas.
El manejo forestal sostenible es fundamental para el desarrollo; también implica uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta no sólo el Ecuador sino el mundo. El aprovechamiento no regulado, provoca que los bosques naturales se vean en continuo deterioro por el avance de la frontera agrícola que está ocasionando pérdidas, tanto de ecosistemas como de biodiversidad. Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales afectan desde el inicio del crecimiento de las plantas en el vivero, hasta el mismo aprovechamiento forestal debido a que las condiciones climáticas desfavorables, cambios en el régimen de lluvia, cambios en la dirección e intensidad del viento y en la radiación solar, inciden en la estado de las formaciones forestales, provocando modificaciones estructurales, funcionales, alteraciones en determinados parámetros de la sanidad forestal, mayor vulnerabilidad a eventos extremos meteorológicos e incendios, además de la modificación en el flujo de bienes y servicios ambientales que proporcionan los bosques.
85
86
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
d. Sector Turismo (T) La actividad turística es una importante fuente de ingresos económicos para la población. Para el presente análisis se examinó y procesó la información levantada en los diferentes planes de ordenamiento y estrategias de planificación del territorio, se utilizaron datos del MINTUR, empresas operadoras, cámaras de turismo y se buscó el asesoramiento de universidades con carreras afines. La cuenca hídrica del Pastaza en las cinco provincias analizadas, poseedora de cuatro áreas protegidas (Llanganates, Chimborazo, Cotopaxi, Sangay); ofrece atractivos turísticos variados, dentro de la categoría sitios naturales se puede encontrar una variedad de nevados, lagunas, ríos, cascadas, aguas termales; de la misma manera para la categoría manifestaciones culturales se presenta una variedad de atractivos tangibles e intangibles como: iglesias (santuarios de Baños y Balbanera), festividades (Carnaval, Mama Negra, Diablada de Píllaro), museos, artesanías, ferias, entre otros distribuidos en el territorio de influencia. En este territorio se encuentra el cantón Baños, posicionado como uno de los destinos turísticos más visitado del país.
Entre las modalidades de turismo que se impulsa en esta zona están: cultural, científico, religioso, aventura, ecoturismo y comunitario, este último va tomando más fuerza tanto en la Sierra como en la Amazonía pues se presenta como una actividad complementaria a la economía de las familias campesinas. El turismo está muy ligado a los factores climáticos, al mismo tiempo, el principal recurso natural que determina la belleza paisajística de la zona es el agua con su distribución natural en forma de nevados, ríos, cascadas y lagunas; ello define a los atractivos naturales.
Mapa 4. Vulnerabilidad del sector turístico - cuenca del Pastaza
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Rafting - Provincia de Pastaza
87
88
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
La tabla 11 resume los cantones en cuyo territorio se ubican las zonas más vulnerables en relación al sector el sector turismo y las principales tendencias climáticas.
Tabla 11. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector turismo Cantones
Baños, Pastaza
Amenazas Incremento de precipitación, mayor intensidad de precipitación (mayor probabilidad de deslizamientos), incremento en días húmedos consecutivos y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento.
Fuente
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
factor climático y los indicadores de cambio como un elemento fundamental.
e. Sector Industria y Manufactura (IM): Para éste análisis, se tomaron datos del MAE, en las Direcciones Provinciales que corresponden a la cuenca del Pastaza, donde constan los trámites para la certificación ambiental a septiembre del 2011, logrando un promedio del tipo de actividades de la zona, que han emprendido la legalización ante la autoridad ambiental. El censo económico 2010 indica que sólo el 16% de las empresas tiene estudios de impacto ambiental. Para hacer un análisis más profundo, se debe recurrir a una fuente de datos que abarque más y mejor información.
Los atractivos naturales están expuestos a varias amenazas climáticas: eventos extremos, retroceso de glaciares, variación de temperatura, precipitaciones y sequía, intensificados por el cambio climático. Estos factores debilitan la oferta turística natural (nevados, ríos, cascadas), dificultan la práctica de deportes de aventura, hacen vulnerable la oferta de servicios y ponen en serio riesgo la afluencia de visitantes. Los impactos directos de este escenario se reflejarán en la economía de la población que se dedica al turismo, que según los datos levantados, no está preparada para responder ante este tipo de afectaciones (Carlos Bustos, 2011). Actualmente se evidencia el creciente interés por fortalecer la actividad turística, este nuevo e importante impulso, viene acompañado de la necesidad de prevenir riesgos de pérdidas, planificando su gestión, en el que se considere el Feria Comunitaria - Cotopaxi
89
90
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En cuanto a Industria y Manufactura, los productos primarios3 son lo principal en la cuenca del Pastaza. Imperan en cantidad actividades de mediana, pequeña industria y actividades artesanales, siendo un sector importante para la economía.
Mapa 5. Vulnerabilidad del sector Industria y Manufactura - cuenca del Pastaza
Para el presente análisis se consideraron las actividades con susceptibilidad climática; es decir, con dependencia directa del clima, disponibilidad de agua y/o materia prima agropecuaria y forestal para sus procesos (ver gráfico 4). Las actividades identificadas corresponden a la industria de alimentos. También son importantes la industria de curtiembre y la industria textil por sus requerimientos de agua.
Gráfico 3. Industria y Manufactura con susceptibilidad climática - cuenca del Pastaza 19%
21%
14%
1% 1% 1% 1% 1% 2% 12%
Papel Alimenticia Cereales Agroindustria Porcícola Alimenticia azúcares Embotelladora Alimenticia Balanceados Alimenticia Lácteos Lubricadora /Lavadora Avícola Alimenticia Frutas Faenamiento Textil Cueros
4%
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
La tabla 12 hace referencia a los cantones que tienen zonas vulnerables en el sector de industrias y manufacturas y las principales tendencias climáticas.
6% 8%
8%
Fuente: MAE, 2011 Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
3 Forma menos procesada de un material biológico que los humanos recolectan para su uso.
91
92
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Tabla 12. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector industria y manufactura Cantones
Patate, Baños, Guano, Penipe y Guamote
Amenazas Incremento de precipitación, mayor intensidad de precipitación (mayor probabilidad de deslizamientos), incremento en días húmedos consecutivos y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento en Patate y Baños.
Fuente
la transportación, lo que imposibilita cerrar negocios y genera pérdidas económicas, afectando el abasto y los costos logísticos de las empresas.
f. Sector Comercio (Co) F-Climdex – Análisis de tendencias climáticas
Las actividades industriales o de manufactura que empleen importantes cantidades de agua para las etapas del proceso (textiles, curtiembres, embotelladoras), deberán enfrentarse al déficit hídrico. Las medianas y grandes industrias son las principales consumidoras de energía, sector vulnerable al cambio climático. Las actividades que utilizan materia prima agropecuaria o forestal, (procesamiento de alimentos animales y vegetales, papel, bebidas y otras similares), verán afectado el primer eslabón de la cadena de valor4 descrito en el análisis del sector agrícola y ganadero. Los impactos producidos por déficit hídrico, deltas térmicos, viento, granizo e inundaciones, amenazan la cantidad y calidad de materia prima, provoca el incremento de costos de producción, disminución de la calidad y/o aumento del precio en el producto final.
Datos del Censo Económico (2010) indican que el comercio al por mayor y menor es la actividad económica más destacada en toda la cuenca del Pastaza, esto se debe a la ubicación geográfica de las cinco provincias que la integran. Esta cuenca tiene dos mercados mayoristas que son ejes de comercialización para el país, en Tungurahua está la Empresa Municipal Mercado Mayorista de Ambato y en Chimborazo el Mercado Mayorista San Pedro de Riobamba. Tungurahua es un eje de desarrollo nacional por encontrarse en la mitad del callejón inter-andino ecuatoriano. La ubicación geográfica estratégica de Ambato, la beneficia para posicionarse como el principal centro comercial e industrial de
En materia de transporte, la necesidad de mover la producción por carretera, dentro y fuera de la cuenca del Pastaza, sin considerar al cambio climático, atenta contra la eficiencia de la economía. Los deslizamientos de tierra ocasionados por inundaciones y fuertes lluvias, dificultan e impiden 4. La cadena de valor de las industrias procesadoras de alimentos se pueden generalizar en: 1. Crianza o cultivo y cosecha 2. Producción o procesamiento 3. Comercialización.
Mercado del cantón Patate
93
94
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
la Sierra Central. “Se constituye en el centro de acopio e intercambio de la producción agropecuaria más importante de la región, el ‘mercado mayorista de Ambato’ con buen equipamiento y niveles de conectividad vial, esta misma ventaja le hace un eje de tránsito de productos” (HGPT, 2011). El comercio al por mayor y menor también es importante en la provincia de Pastaza por su ubicación geográfica, al igual que en la provincia de Morona Santiago ya que sus capitales son paso obligatorio hacia las demás ciudades amazónicas, y en el caso de Macas hacia el Austro ecuatoriano, formando una línea de comercio e intercambio de productos.
Mapa 6. Vulnerabilidad del sector Comercio
La tabla 13 hace referencia a los cantones que tienen zonas vulnerables en el sector de industrias y manufacturas y las principales tendencias climáticas
Tabla 13. Cantones más vulnerables al Cambio Climático en el sector comercio Cantón*
Amenaza
Fuente
Ambato, Riobamba, Baños, Patate, Pelileo y Píllaro
Incremento de precipitación, mayor intensidad de precipitación (mayor probabilidad de deslizamientos, incremento en días húmedos consecutivos y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento en Patate y Baños.
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
El sistema de comercialización en la demarcación hídrica del Pastaza, es complejo por la serie de intervenciones que se dan entre el productor y el consumidor, ya que entre estos dos entes existen intermediarios que compran, almacenan, procesan, embalan, transportan y venden. La población dependiente de la actividad comercial, es decir, mayoristas, minoristas, transportistas y acopiadores, deben enfrentar la variabilidad climática, especialmente los comerciantes de lo agrícola, ganadero y forestal. Por ejemplo, en Tungurahua del total de agricultores de la provincia un 20% vende directamente su producto a nivel de finca y el 80% lo hacen en mercados y ferias, preferentemente en mercados de mayor concentración.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
En el escenario de cambio climático, los bienes a comercializar, están expuestos a eventos extremos (sequía, lluvias exce-
95
96
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
sivas y deslizamientos de tierra), lo que afecta la disponibilidad de productos dentro del mercado, por concepto de pérdidas y afectaciones en las etapas de producción. Los mercados y centros de acopio reflejan ese impacto con una afectación directa sobre la oferta y la demanda de los productos. En cuanto a la conectividad vial también se identifican posibles impactos del cambio climático sobre el comercio, similar a lo descrito en la productividad industrial, pues la salida del producto al mercado depende en gran forma del estado de las vías. El mayor número de transportistas desde el centro del país, tienen por destino la Costa ecuatoriana, desde donde aprovechan el flete para intercambiar productos como: azúcar, arroz e incluso banano de desecho para la alimentación porcina. Por estas razones la conectividad vial es fundamental para el comercio.
g. Sector de Hidrogeneración eléctrica, conducción y distribución (HG) Para este sector y su análisis en la cuenca del Pastaza, se procesaron los datos de CELEC que además registran datos georeferenciados de centrales y líneas de distribución eléctrica. En la cuenca del Pastaza hay un importante parque de generación eléctrico como lo referencia la tabla 14. La capacidad instalada para la generación de energía eléctrica de la cuenca, suma 467,22 MVA de potencia total. Adicionalmente, existen una serie de potenciales proyectos hidroeléctricos en los que se están desarrollando estudios. Ejemplos de estos proyectos son: el proyecto Abitagua en los cantones Baños y Mera sobre el Río Pastaza que aportará con 198,2 MW, y el proyecto Topo sobre el río del mismo nombre en el cantón Baños, que aportaría 22,8 MW.
Tabla 14. Proyectos de generación hidroeléctrica en operación - cuenca del Pastaza Provincia
Cantón
Ubicación
Empresa
Central
Cotopaxi
Latacunga
Parrq. Juan Montalvo
Cotopaxi
5.2
Illuchi 2
Cotopaxi
Latacunga
Parrq. Juan Montalvo
Cotopaxi
4.12
Illuchi 1
Tungurahua Baños Tungurahua Baños
Parroquia Ulba
Tungurahua Ambato
Hidropastaza 216
San Francisco
Hidroagoyán 156
Agoyán
Ambato
Península
2.9
Tungurahua Píllaro
Parque Llanganates
Chimborazo Riobamba
Parrq. Pungalá Riobamba
10
Alao
Chimborazo Riobamba
Parrq. Quimiag Riobamba
3
Río Blanco
Hidroagoyán 70
Fuente: CELEC, 2012 Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012 Represa de la Central Hidroeléctrica Agoyán
Potencial Efectivo MW
Pucará
97
98
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
La capacidad instalada para la generación de energía eléctrica de la cuenca del Pastaza, suma 467,22 MVA de potencia total. Las centrales de mayor aporte energético son las centrales hidroeléctricas de Agoyán y San Francisco.
Mapa 7. Vulnerabilidad del sector Generación Hidroeléctrica, transporte y distribución
Tabla 15. Cantones más vulnerables al cambio climático en el sector hidrogeneración eléctrica Cantón*
Tendencia climática
Incremento de precipitación, mayor Pelileo, intensidad de precipitación (mayor Baños, Píllaro, probabilidad de deslizamientos, Días y Guamote, noches más cálidos están en incremento Pastaza, Mera en Patate y Baños.
Fuente FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones. Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
El cambio climático puede impactar sobre la hidrogeneración de electricidad en varios aspectos: primero se verá afectada por el incremento en el período de lluvias, esto puede generar daños en la infraestructura de las turbinas por el acarreo de materiales de las laderas, la acumulación de depósitos y el limitado abastecimiento de los desarenadores para la retención de sedimentos, lo que provoca una necesidad de mayor inversión en los costos de mantenimiento.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
La tabla 15 hace referencia a los cantones que tienen zonas vulnerables en el sector de industrias y manufacturas y las principales tendencias climáticas.
Cada central hidroeléctrica es construida tomando en cuenta la variación histórica de los flujos de agua. Por esta razón, un cambio en las condiciones climáticas podría afectar los sistemas existentes de generación hidráulica y también los futuros por flujos de agua mayores o menores a los históricos. Con esto, se ha implantado una incertidumbre en la construcción futura de centrales, debido a que no se sabe a ciencia cierta qué ocurrirá con el cambio climático (Schaeffer et al., 2011). Sin embargo es necesario desarrollar estudios más a fondo para establecer con mayor certeza la relación entre una hidroeléctrica específica y los cambios en el clima que pueden
99
100
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
ser esperados a futuro. En este contexto, con información más específica podrán ser identificadas medidas prácticas para la gestión de riesgos, planificar y diseñar la generación de energía, considerando los impactos anticipados sobre el cambio climático sobre el régimen hídrico.
Mapa 8. Identificación de zonas con mayor vulnerabilidad del sector Población (provisión de servicios básicos)
h. Sector Población (P) Para el análisis de vulnerabilidad al cambio climático en este sector, se revisó la información del Censo de Población y Vivienda. En la cuenca del Pastaza, existe un total de 1.304.209 habitantes, 674.434 hombres y 629.775 mujeres. Fueron analizadas una serie de variables, como la cobertura de servicios básicos como: agua entubada por red pública dentro de vivienda, alcantarillado, sistemas de eliminación de excretas, servicio eléctrico, servicio de recolección de basura y servicio telefónico convencional. Además se analizó la procedencia el agua en las viviendas, la conexión de agua por tubería en las viviendas y los Sistemas de eliminación de basura, lo que es indicador de las condiciones en el bienestar social y por tanto en el nivel de sensibilidad. Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
La tabla 16 hace referencia a los cantones que tienen zonas vulnerables en el Sector Población y las principales tendencias climáticas.
Provincia de Chimborazo
101
102
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Tabla 16. Cantones más vulnerables al Cambio Climático en el sector población Cantón*
Píllaro, Penipe, Alausí, Huamboya, Taisha
Tendencia climática Incremento de precipitación, mayor intensidad de precipitación (mayor probabilidad de deslizamientos, incremento en precipitaciones muy intensas, reducción en noches frías en Taisha. Días y noches más cálidos están en incremento en Huamboya
Fuente
FClimdex – Análisis de tendencias climáticas
* Zonas MAS vulnerables con respecto a la Cuenca, resultado de la superposición de capas de información antes descrita para elaborar los mapas (Exposición, sensibilidad y cap. de adaptación). Bajando de escala se puede determinar la vulnerabilidad de cada sector en el resto de cantones.
Según la información que brinda el mapa los cantones con zonas más vulnerables en relación al sector de población son Píllaro, Penipe, Alausí, Huamboya y Taisha. De antemano, las urbes dentro de la cuenca del Pastaza, deben afrontar la compleja tarea de garantizar la cobertura de servicios básicos, usualmente con recursos técnicos y económicos limitados. La dinámica para distribución de alimentos, provisión de energía, manejo de desechos, acceso a tecnologías de información y la susceptibilidad a enfermedades hacen vulnerables a las ciudades, que también son amenazadas por el malestar social generado a partir de la escasez, picos en los precios de bienes y servicios, migración, desempleo, desastres naturales y desastres climáticos. El cambio climático puede agravar situaciones de abastecimiento de agua de consumo para la población sea esta por vía de la red pública, o usando agua de ríos, vertientes, acequias o canales. Además de que establece serias amenazas
para la infraestructura, la calidad de vida y los sistemas en general. Con respecto a la salud de la población, el cambio climático tendrá sus efectos a través de diferentes vías. Por un lado, el aumento de eventos extremos, deltas térmicos (en calor y frío), provocan incremento en el índice de enfermedades respiratorias y enfermedades sensibles al clima. Por otra parte, la alteración de la calidad del agua asociada al cambio en los patrones de inundaciones y sequías puede traer consigo un mayor número de casos de enfermedades trasmitidas por esta vía y tendrá consecuencias en la inocuidad de los alimentos. Las alteraciones antes mencionadas se pueden traducir en una mayor carga en términos económicos y físicos a los sistemas de salud de los países, en especial de los países más vulnerables. Según la CEPAL (2011), el aumento de la temperatura modificará el espacio geográfico propicio para la proliferación y trasmisión de enfermedades vectoriales como la malaria, paludismo y el dengue. Las enfermedades transmitidas por vector podrían influir en: el comportamiento de los vectores, en la distribución geográfica (expansión hacia territorios libres anteriormente) y en el desarrollo y velocidad de los agentes patógenos del mosquito (Epstein, 2000). Los efectos del calentamiento global y la contaminación inciden gravemente en la situación de las poblaciones indígenas, que dependen directamente de los ecosistemas como el primordial sustento de vida. La desigualdad de género provoca que las mujeres constituyan el 70 % de los pobres en Latinoamérica, la región socio-económicamente más desigual del mundo, representando la mayoría de la población más vulnerable ante los desastres naturales.
103
104
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
3.2 Metodología desarrollada para la evaluación de la vulnerabilidad. Según la guía metodológica del estudio C3A de la CEPAL (2011) La estimación del impacto del cambio climático es una tarea que entraña gran complejidad, no solo por la dificultad que supone obtener predicciones fiables de la evolución de las amenazas (clima) sino también por los numerosos factores físicos, biológicos, socioeconómicos, políticos, etc. que se deben tener en cuenta si se quiere tener una medida del riesgo futuro. El mismo estudio expresa que el cálculo de la vulnerabilidad, es la suma de la vulnerabilidad de los numerosos componentes de la misma que abarcan desde el aspecto físico al administrativo. Esto requiere una cantidad ingente de datos que se incrementa a medida que se aumenta la resolución del estudio (de global a local) y que, en general, no están disponibles ni siquiera para el estado actual, así que mucho menos para situaciones futuras. (CEPAL, 2011) Como se describe en el capítulo 2, en el diagrama “Componentes de la vulnerabilidad frente a la amenaza”, a continuación constan los resultados de los componentes de vulnerabilidad al cambio climático (Exposición, Sensibilidad, Capacidad de adaptación) de los sectores analizados.
a. Determinación de la Exposición para el estudio de vulnerabilidad. Es necesario conocer los agentes o amenazas a las que está expuesta la zona de estudio y que influyen en su vulnerabilidad, conocer la frecuencia temporal de ocurrencia y cuantificar su magnitud, sin embargo existen limitaciones
al respecto. Por éste motivo se introduce el concepto de incertidumbre, como la probabilidad de que se produzca con una magnitud, en una región y un intervalo de tiempo determinados. Considerando dicha incertidumbre, el estudio de vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza definió amenazas climáticas directas, amenazas climáticas indirectas y amenazas no climáticas, para que posteriormente sean utilizadas como un componente integrado. Se tomaron en cuenta varios factores: caracterización climática, indicadores de cambio climático y variabilidad climática de la base de F-Climdex (Ver anexo 2), mapa de amenazas deslizamientos, inundaciones, erosión y pobreza, balance hídrico tomado del modelamiento hidrológico WEAP y SWAT, eventos extremos tomados de la base de Desinventar. Mediante sistemas de información geográfica, se espacializó dicha información en los territorios, se consideraron las actividades que se encuentran más expuestas al factor amenaza, diferenciando y valorando las amenazas en cada sector.
a.1 Factores Climáticos Directos e Indirectos: Los factores climáticos directos e indirectos, necesarios para describir la exposición climática, corresponden a la información recopilada de estaciones meteorológicas dentro y cerca de la cuenca del Pastaza, además de investigaciones, tesis de pregrado y posgrado que determinan o describen las características actuales y futuras de precipitación y temperatura en la zona.
105
En el Sistema de inventario de efectos de desastres (DESINVENTAR)5 entre 1970 – 2010(SNGR, 2012) se afirma que más del 50 % de pérdidas sociales y económicas, se dieron por eventos relacionados con el clima, con un aumento de los registros a partir de 1990; los más frecuentes fueron: deslizamientos de tierra, inundaciones, lluvias extremas, sequías y heladas. La información contiene datos a nivel nacional, para lograr un análisis específico de la zona se extrajeron y contabilizaron los datos correspondientes al territorio de la cuenca del Pastaza con los siguientes resultados:
Gráfico 4. Sistema de inventario de efectos de desastres – cuenca del Pastaza. 140
120
100
80
75
60
Diagrama 7. Definición de Amenazas para el cálculo de la exposición - cuenca del Pastaza Factores Climáticos Directos Caracterización de la Precipitación y temperatura
Data: Estaciones Metereológicas
Cambio Climático
Ombrotipos Termotipos
Modelos Regionales PRECIS - ETA - TL959
Tendencias y eventos climáticos FClimdex
Variabilidad climática Desinventar Factores Climáticos Indirectos Balance Hídrico Modelamiento del Recurso Hídrico
Deslizamientos
SWAT - WEAP
Amenazas
Deslizamiento Inundación Lluvia Extrema Huracán Avenida torrencial Tormenta eléctrica Sequía Tempestad Alud Incendio forestal Helada Epidemia Malaria/Paludismo
130
45 Número de reportes
106
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Inundaciones
40
16
20
0
14
12
10
Eventos extremos
Fuente: DESINVENTAR- SNGR, 2012 Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
8
Factores No Climáticos 6
4
3
1
Erosión
Pobreza
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
5 . http://www.desinventar.org/es/
107
108
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
a.2 Factores No Climáticos: Los factores que no corresponden al clima, son amenazas asociadas con el tipo de actividad del ser humano sobre el territorio; uno de los problemas más comunes en la cuenca del Pastaza se da por ejemplo, por el uso del espacio en lugares no aptos para actividades productivas, además, existen otras amenazas asociadas a la distribución de los recursos naturales y económicos. En este caso particular, los factores no climáticos priorizados son pobreza y erosión. La información las amenazas consideradas para el territorio de la cuenca del Pastaza, se procesó y plasmó en mapas para cada indicador, con un valor respectivo de ponderación al que le fue asignada una escala de colores6, como se indica a continuación:
Sin significancia estadística
Magnitud mínima del indicador
Magnitud media del Indicador
Magnitud alta del indicador
Se usaron quince indicadores que amenazan la vulnerabilidad frente al cambio climático y constan en las tablas 17 y 18:
Tabla 17. Indicadores de tendencias climáticas aplicados al estudio. ID
Nombre del indicador
Descripción
Unidad
R20
Número de días con precipitación muy intensa
Número de días en un año en que PRCP>=20mm
días
R50
Número de días con precipitación extraordinaria
Número de días en un año en que PRCP>=50mm
días
R95p
Días muy húmedos
Precipitación anual total en mm que RR>95 percentil
R99p
Días extremadamente Precipitación anual total en mm húmedos que RR>99 percentil
TN10p
Noches frías
Porcentaje de días cuando TN<10mo percentil
%
TN90p
Noches calientes
Porcentaje de días cuando TN>90mo percentil
%
TX90p
Días calientes
Porcentaje de días cuando TX>90mo percentil
%
CDD
Días secos consecutivos
Número máximo de días consecutivos con RR<1mm
días
CWD
Días húmedos consecutivos
Número máximo de días días consecutivos con RR>=1mm
SDII
Índice simple de intensidad diaria
Precipitación anual total dividida para el número de mm/día días húmedos (definidos por PRCP>=1.0mm) en un año
PRCPTOT
Precipitación total anual en los días húmedos
Precipitación total anual en los días húmedos (RR>=1mm
mm
Fuente: Muñoz, A. (2010) Análisis estadístico con F-Climdex Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012 6. A nivel mundial es muy usado los colores del semáforo para representar niveles de riesgo, amenaza o vulnerabilidad, con el propósito de fácil comprensión.
109
110
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Tabla 18. Indicadores no climáticos aplicados al estudio. ID
Nombre del indicador
Descripción
Erosión
Erosión
Zonas donde hay evidencia de suelos erosionados
Pobreza
Expresión territorial de la pobreza
Cantones con niveles de pobreza
Inundación
Inundación
Zonas propensas a inundación
Deslizamientos
Deslizamientos
Zonas propensas a deslizamientos
Diagrama 8. Variación de los Indicadores F-Climdex y otras amenazas en el territorio.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
En el diagrama 8 y en el mapa 9, se observa la variación en la escala de valores absolutos asignados para las amenazas, estos valores se establecieron como fruto de un ejercicio de análisis y ponderación de las variables (Anexo 2).
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
La amenaza, definida por todos los elementos que incluyen la caracterización climática, variación de la estacionalidad climática, indicadores de cambio climático tomados de la base de F-Climdex7, eventos extremos tomados de la base 7. Éste estudio fue efectuado en el contexto de los proyectos Adaptación al Cambio Climático para una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC), y proyecto GEF/PNUD/MAE Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Parque Nacional Sangay
111
112
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
de DESINVENTAR además de considerar factores adversos no climáticos, se utiliza para el cálculo de la vulnerabilidad como un solo elemento y es el resultado de la superposición de capas de información, con lo que se obtiene el mapa de Exposición, uno de los componentes que determinan la vulnerabilidad de la cuenca del Pastaza: La ventaja de ésta metodología que utiliza el álgebra de mapas, es que permite correr n veces el cálculo, incrementando o quitando capas de información, o intercambiándolas por capas con información actualizada, para tener versatilidad en los resultados, dependiendo de las necesidades.
Mapa 9. Exposición para la zona de estudio.
b. Determinación de la Sensibilidad: Existe una base de conocimiento y experiencia en relación a los riesgos potenciales de daño debido a eventualidades climáticas. El alcance y grado de perturbación provocado por los impactos del clima depende del grado de sensibilidad que se identifique en el sistema determinando su grado de vulnerabilidad frente al cambio climático. Para la definición de la sensibilidad de cada uno de los sectores, se valoraron indicadores de la matriz causa efecto, calificando dos aspectos: grado de afectación e importancia, en base a información específica que estuvo disponible a nivel cantonal (primaria y secundaria) de la siguiente forma: • Valoración del nivel de Afectación de cada sector y los respectivos subsistemas frente a factores climáticos y factores indirectos: 1 baja afectación, 2 mediana afectación, 3 afectación grave. • El campo Importancia corresponde a la ponderación del dinamismo económico, es decir, se evaluó si cada sector, (por ejemplo: Turismo) ocupa una participación predominante en la economía para los cantones del análisis de forma particular (por ejemplo: Baños de agua Santa). 3 muy importante, 2 medianamente importante, 1 poco importante. • La sensibilidad se obtiene de la combinación de ambos valores.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Para minimizar la subjetividad de este análisis de ponderación se utiliza el método multicriterio jerárquico de Thomas Saaty, que compara por pares de indicadores, partiendo de una matriz cuadrada en la cual el número de filas y columnas está definido por el número de criterios a ponderar.
113
114
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
En el siguiente gráfico se demuestra el proceso. En el anexo 3 consta un ejemplo del cálculo para la Sensibilidad de los 8 sectores analizados a nivel cantonal.
Mapa 10. Sensibilidad al cambio climático por cada sector
Diagrama 9. Evaluación de la sensibilidad Afectación
1 2 3
Importancia
1 2 3
Baja Media Alta
Baja Media Alta
Método multicriterio jerárquico
Sensibilidad
1 2 3
Sensibilidad menor Sensibilidad media Sensibilidad alta
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
115
116
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
c. Determinación de la Capacidad de Adaptación:
3 muy importante, 2 medianamente importante, 1 poco importante. • La capacidad de adaptación es producto de la combinación de ambos criterios.
Para la definición de la capacidad de adaptación se realizó un análisis de capacidades locales, cantonales y provinciales, sobre características de administración territorial y organización, como relaciones Institucionales y desarrollo de competencias; las mismas están detalladas por sectores macro que son: Agua, ecosistemas, agropecuario, financiero, asentamientos humanos, turismo, industria y generación eléctrica. Según los datos de campo y la síntesis de la información levantada, se identifican herramientas técnicas, políticas y/o administrativas, con las que pueden contar los GADs, en base a sus competencias, dichas herramientas existentes en cada jurisdicción, son características determinantes clave en el contexto de la capacidad adaptativa para cada sector macro identificado y que diferencian a los gobierno autónomos. A continuación, se presenta un ejemplo del análisis descrito. A cada variable de estudio en la matriz se la calificó en dos aspectos existencia e importancia con información específica a nivel local, cantonal y provincial. • Valoración de la Existencia de capacidades de administración y organización, para los sectores macro en cada provincia, por ejemplo: Institucionalidad, calidad de información, investigación, desarrollo de proyectos, entre otros. 1 no existe, 2 en proceso, 3 existencia predominante. • El campo Importancia corresponde a la ponderación de cuán relevante es cada una de las características antes mencionadas para los sectores del análisis, estos valores se asignaron de forma individual por sector y por provincia.
Para bajar la subjetividad de este análisis de ponderación se utiliza el método multicriterio jerárquico de Saaty. En el siguiente gráfico se muestra el proceso.
Diagrama 10. Evaluación de la Capacidad de Adaptación Existencia
1 2 3
Importancia
1 2 3
Baja Media Alta
Baja Media Alta
Método multicriterio jerárquico
Capacidad de adaptación
1 2 3
Sensibilidad menor Sensibilidad media Sensibilidad alta
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
117
Las variables que fueron valoradas para determinar la capacidad de adaptación son las siguientes:
Ecosistemas
En base al análisis de la información recopilada en el territorio, se asignaron los valores previamente descritos para cada indicador y en todos los cantones y provincias del área, disgregando lo correspondiente a cada sector.
Tabla 19. Indicadores de capacidad de adaptación Indicador
Explicación
Evaluación del recurso hídrico
Inventarios hídricos
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente al agua dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias (riego)
Institucionalidad cantonal (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias. (agua potable)
Los administradores de los recursos hídricos tienen experiencia sobre adaptación al cambio.
La influencia general del cambio climático puede impedir la aplicación de algunas estrategias de adaptación tradicionales, y las adaptaciones disponibles con frecuencia no se utilizan.
La planificación dentro de la gestión de los recursos hídricos toman decisiones relacionadas con el cambio climático
El cambio climático es sólo una de las numerosas presiones que enfrenta la gestión de los recursos hídricos. En ninguna parte las decisiones sobre gestión de estos recursos se toman solamente para hacer frente al cambio climático, aunque éste se toma cada vez más en cuenta en los planes para la gestión futura. Algunas vulnerabilidades están fuera de la responsabilidad convencional de los administradores de recursos hídricos.
Desarrollo de investigación relacionada a los efectos del cambio climático.
Desarrollo del conocimiento a través de procesos de investigación temáticos de la relación agua cambio climático.
Agropecuario
Sector macro
Agua
118
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente a los ecosistemas dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente a los ecosistemas dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad dentro de sus competencias
La planificación dentro de los planes de ordenamiento territorial contemplan (recuperación y conservación de ecosistemas)
Dentro de los planes de ordenamiento territorial generados dentro de cada provincia, cantón y parroquia contemplan lineamientos futuros sobre conservación y recuperación de ecosistemas.
Desarrollo de investigación relacionada a los efectos del cambio climático.
Desarrollo del conocimiento a través de procesos de investigación temáticos de la relación agua cambio climático.
Evaluación de la actividad agropecuaria
Actualización del censo agropecuario, bases de datos sobre productos, producción, manejo, control y comercio de este sistema
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente a la actividad agropecuaria dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad.
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente a la actividad agropecuaria dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad. Referente a sus competencias. Asesoramiento (técnicas y tecnologías). Fomento de proyectos productivos.
Institucionalidad cantonal (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a competencias sobre uso del suelo.
La asistencia técnica en la actividad agropecuaria cuenta con experiencia sobre adaptación al cambio climático.
La influencia en general del cambio climático puede dificultar la aplicación de algunas estrategias de adaptación.
La planificación de los proyectos agropecuarios toman decisiones considerando el cambio climático.
Considerar al cambio climático es crucial en las actividades agropecuarias. Lo cual no se ha palpado en los proyectos aunque éste se toma cada vez más en cuenta.
Desarrollo de investigación relacionada a los efectos del cambio climático (variedades agropecuarias y sistemas de producción).
Centros de investigación como el INIAP y las universidades son responsables de este eje.
119
Presencia de la institución referente al financiamiento. Crédito directo para el desarrollo. Ej: programas de financiamiento. CFN, Banco de Fomento.
Institucionalidad provincial (presencia, gestión y financiamiento)
Referente a sus competencias. Ej: programa Plan Tierras CFN, MAGAP, BNF. Líneas de financiamiento.
Institucionalidad cantonal (presencia, gestión y financiamiento)
Referente a sus competencias. Ej: BNF. Líneas de crédito.
Institucionalidad privada
Bancos, cooperativas, asociaciones
Desarrollo de proyectos para recuperación a eventos climáticos extremos.
Dentro del financiamiento, hay programas que apoyan a proyectos de renovación y desarrollo. Ej: pérdidas de infraestructura o producción por el fenómeno del niño.
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente al la salud, educación, conductividad, dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad. Ej: campañas de vacunación, control de epidemias (MSP); nivel de escolaridad y carreras que se relaciones con el cambio climático (ME); MOP
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias
Institucionalidad cantonal (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias. Ej: si existen o no las unidades de calidad ambiental y gestión ambiental en los GADs
Migración, inmigración
Niveles de migración e inmigración de zonas rurales a urbanas y fuera del país.
Renovación de infraestructura educacional y salud
Nuevos establecimientos educativos, implementación de subcentros y construcción de hospitales.
Campañas de prevención y control de enfermedaPrevención relacionado a salud des, control de vectores, de vacunación, educación. Investigación relacionada a salud
Investigaciones de universidades o centros de investigación relacionadas al cambio climático y efectos en la salud.
Mancomunidades
Presencia de mancomunidades
Comités temáticos interinstitucionales
Presencia de comités técnicos
Proyectos
Presencia de proyectos
Cooperación no gubernamental
Presencia de cooperación no gubernamental
Cooperación internacional
Presencia de cooperación internacional
Turismo
Institucionalidad nacional (presencia, gestión y financiamiento)
Industria
Financiero Asentamientos humanos
120
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente al turismo dentro del área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Inventario de atractivos turísticos, promoción de atractivos y diferentes tipos de turismo. GAD provincial: unidades de turismo que fomenten e incentiven el turismo dentro de la provincia
Institucionalidad privada (presencia, gestión)
Operadores turísticos internacionales, nacionales y locales que promuevan el turismo en la zona.
Catastro industrial
Base de datos de la actividad industrial, en las respectivas cámaras de industrias y producción.
Institucionalidad nacional (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Presencia de la institución referente a la actividad industrial en el área de estudio, gestión, financiamiento y gobernabilidad. En la oferta: fomento productivo y asociatividad. Control de cumplimiento de legislación ambiental y seguridad industrial; En la demanda: competitividad, reducción del riesgo.
Institucionalidad provincial (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias. Asesoramiento (técnicas y tecnologías) cultura organizacional, fomento de proyectos productivos, responsabilidad social y transferencia de tecnologías. Ayudas y subvenciones, inversión en formación y sensibilización.
Institucionalidad cantonal (presencia, gestión, financiamiento y gobernabilidad)
Referente a sus competencias. Uso del suelo.
Uso de tecnologías limpias
Líneas estratégicas para que la infraestructura, equipos y maquinaria de los diferentes tipos de producción, cumplan con su responsabilidad ambiental, además de impulsar el desarrollo de investigaciones que nos permitan conocer los impactos del cambio climático desde y hacia las industrias
Eficiencia de recursos primarios
Sostenibilidad a través del uso eficiente de los recursos naturales que son materia prima para los procesos productivos y promover la eco-eficiencia para influir positivamente en el entorno ambiental, social y económico de las industrias.
121
Generación, transporte y distribución eléctrica
122
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Institucionalidad nacional (generación, transporte y distribución)
Presencia de instituciones de generación, transporte y distribución de energía a nivel nacional
Los resultados de la capacidad de adaptación para la zona de estudio se muestran en los siguientes mapas:
Institucionalidad regional (generación, transporte y distribución)
Referente a sus competencias a nivel regional
Mapa 11. Capacidad de Adaptación por sector.
Institucionalidad cantonal (generación, transporte y distribución)
Referente a sus competencias a nivel cantonal
Planificación con escenarios climáticos futuros
Es indispensable tomar al cambio climático como un factor determinante en la generación de energía, pues la misma depende e la cantidad de agua disponible en una zona, por lo tanto hay que impulsar la planificación de la generación, transporte y distribución de energía tomando en cuenta los escenarios climáticos futuros.
Control y manejo de infraestructura
Pérdida de energía potencial, por época de estiaje o daños en la infraestructura por exceso de lluvias.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2012
Cantón Macas - Morona Santiago
123
124
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
3.3 Validación de resultados
Fotografía 6. Validación de la Metodología. Académicos ONGs y Ministerios sectoriales.
Metodología: Se realizaron 2 eventos para validar el diseño de la metodología para el análisis de vulnerabilidad. El primero, se efectuó con la participación de los técnicos de la Subsecretaria de Cambio Climático (Ver Anexo 4), en dicho espacio, se recibió asesoría y varias observaciones incorporadas al presente trabajo. En el segundo evento de validación, que se cumplió con un panel de expertos en cambio climático de otras instituciones a nivel nacional, institutos, ONGs, ministerios sectoriales, academia y técnicos del MAE de varias subsecretarías (Anexo 5). Las observaciones sobre la metodología fueron posteriormente analizadas para los respectivos ajustes y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Fotografía 5. Validación de la Metodología. Equipo de la Dirección Nacional de Adaptación. Equipo técnico AVCCCP, 2012
Equipo técnico AVCCCP, 2012
Resultados del AVCCCP: Para socializar los resultados y validar el análisis de vulnerabilidad en la zona de estudio, se convocó a los actores identificados en los sociogramas de cada provincia (actores en el levantamiento de información, ministerios sectoriales, ONGs, movimientos indígenas, mesas o grupos de interés en el tema ambiental) (Anexo 6), realizando los eventos en coordinación con los GADs Provinciales de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago entre los meses de febrero a julio del 2013. (Anexo 7). Los participantes estuvieron de acuerdo con los resultados mostrados.
125
126
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Fotografía 7. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Tungurahua.
Fotografía 9. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Morona Santiago.
Equipo técnico AVCCCP, 2012
Fotografía 8. Socialización de resultados preliminares, GAD Provincial de Cotopaxi.
Equipo técnico AVCCCP, 2012
Equipo técnico AVCCCP, 2012
127
128
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
3.4 Conclusiones • El Análisis de Vulnerabilidad Socio Económico de la Cuenca del Pastaza frente al Cambio Climático aporta al cumplimiento de los objetivos de La decisión 2/CP.11; adoptada en Montreal (2005) en el Programa quinquenal del OSACT (Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico) sobre los efectos, la Vulnerabilidad y la Adaptación al Cambio Climático. Algunos, avances del País en el marco de los resultados esperados del Programa, son: • Incremento de la capacidad para identificar y entender los impactos, la vulnerabilidad y las respuestas de adaptación, seleccionar y ejecutar acciones de adaptación prácticas, efectivas y de alta prioridad. • Incremento del desarrollo, diseminación y uso de conocimiento de las medidas prácticas de adaptación. • Incremento de la cooperación entre las Partes, las organizaciones pertinentes, el sector privado, la sociedad civil, y los tomadores de decisiones, con el fin de incrementar su capacidad de enfrentar los riesgos climáticos. • Incremento de la integración de las acciones para adaptarse al cambio climático con el desarrollo sostenible. Los proyectos: PRAA (Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los
Andes Tropicales, MAE-SGCA-GEF)8; y PACC (Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador, MAE – PNUD)9; son esfuerzos realizados desde el Ministerio del Ambiente, cuyos productos, sirvieron de antecedente para el presente Análisis de Vulnerabilidad Socio Económico frente al Cambio Climático. • El Ecuador se enfrenta al reto de entender el Cambio Climático y sus impactos a escala nacional y local; sin embargo de la limitada disponibilidad de información, experiencias previas y capacidades técnicas específicas. En el contexto de los análisis de vulnerabilidad, la DNACC (Dirección Nacional de Adaptación), en coordinación con miembros del CICC (Comité Interinstitucional de Cambio Climático) y diversas Organizaciones de cooperación, han logrado avances en la gestión del Ecuador: Paulatinamente, se ha recopilado y procesado información climática, siendo factible conocer su estado y características, se han identificado los posibles impactos del Cambio Climático sobre diversos sistemas, se ha fortalecido la coordinación y el trabajo interinstitucional y se ha fomentado el desarrollo de estudios más específicos. Los indicadores de Cambio Climático para cada Sector estudiado, sus fases y procesos, se determinaron a través de la Matriz causa-efecto, cuyo número de indicadores va de acuerdo a la dinámica del sector y el cantón o provincia que se analiza. Culminado el proceso de aplicación de 8 Iniciativa regional de Ecuador, Perú y Bolivia, en las microcuencas del Antisana, para identificación de impactos del cambio climático sobre medios de vida. http://web.ambiente.gob. ec/?q=node/109 9 Puente entre formuladores de políticas nacionales de cambio climático y la gama de actores que participan en el manejo del recurso hídrico en el País. http://www.pacc-ecuador.org/
129
130
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
la metodología10, para cuantificar y cualificar los niveles de vulnerabilidad Socio Económico de la Cuenca del Pastaza, se concluye lo siguiente: • Al revisar información bibliográfica acerca de Análisis de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático, se determina que no es posible replicar una metodología preexistente sobre la demarcación hídrica del Pastaza, debido a las particularidades de la zona de estudio; es decir, por su diversidad climática y ecosistémica: Nieve, páramo, bosque montano, bosque tropical, bosque amazónico; además de la variedad en la dinámica socioeconómica y político-administrativa en las 5 provincias: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Morona Santiago; distribuidas en dos Regiones: Sierra y Amazónica. • La heterogeneidad de la zona estudiada, ya representó un reto para el diseño de la metodología, por ésta razón, el trabajo evitó el análisis sobre las manchas urbanas que responden a una dinámica específica y se enfocó de forma general en el comportamiento de los Sectores priorizados. Por el carácter socioeconómico del Estudio, se obvia el análisis de los Ecosistemas mientras que el Agua es considerada como un eje transversal. • En el afán de hacer un aporte a la creación de herramientas técnicas y para la toma de decisiones, desde la capacidad institucional del Ministerio del Ambiente, se diseña una nueva metodología, adaptada en la base de insumos oficiales a nivel mundial. Se define la necesidad de contar con vasta información georreferenciada a nivel de resolución de demarcación hídrica, provincias y 10 Plasmada en una Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático.
cantones; con descripciones de áreas geográficas, dinámicas sociales, económicas y político-administrativas, apoyados en mapas a escala 1:50.000. Además, se enriquece el proceso con información levantada en campo y socialización en todas las fases. El elemento clave le corresponde al contraste de dicha información con mapas, producto de amenazas climáticas directas, indirectas y no climáticas, como un componente integrado. • El estudio de la influencia del clima, la variabilidad y el Cambio Climático sobre lo socio-económico de la zona, provocó la definición de Sectores para el análisis mientras que en cada uno se identificaron los cantones más vulnerables: Sector Agrícola (A), Pecuario (Pe), Aprovechamiento Forestal (AF), Turismo (T), Industria y Manufactura (IM), Comercio (Co), Hidrogeneración Eléctrica (HG) y Población (P); considerando la diversidad de la zona previamente discutida, lo que permite determinar cualitativamente en cada uno y en una relación causa – efecto, los posibles impactos socioeconómicos del fenómeno. Del análisis de cada componente de la vulnerabilidad al cambio climático, se concluye lo siguiente para la cuenca del Pastaza: • Exposición: La información sobre amenazas climáticas directas, indirectas y no climáticas, a las que se expone la zona de estudio, se procesó en mapas para considerarla como un solo componente. Las amenazas que más influyen en el incremento de vulnerabilidad del territorio la cuenca del Pastaza son: Precipitación total anual en los días húmedos (PRCPTOT), Días muy húmedos (R95p), Días extremadamente húmedos (P99p), Días y Noches cálidas
131
132
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
(TN90p) y (TX90p), Deslizamientos de Tierra e inundaciones. • Sensibilidad: El alcance de los impactos y el grado de perturbación generado por los estímulos relacionados con el clima, dependen del estado situacional o características propias del sistema, como: niveles de pobreza, acceso a tecnología e información, capacidad técnica y de organización; entre otros. Para determinar la sensibilidad de la zona de estudio, se valoraron indicadores, considerando el grado de afectación, en base al diagnóstico levantado y la importancia económica de cada Sector en las unidades administrativas (cantón y provincia). Dentro de la demarcación hídrica, los valores más altos de sensibilidad se identificaron en los sectores de Turismo, Generación hidroeléctrica y Población. • Capacidad de adaptación: Los avances en cuanto a herramientas de gestión, como: institucionalidad, organización, herramientas técnicas, instrumentos para la decisión, financiamiento, entre otros; definen la capacidad de los sistemas para reaccionar y responder a los impactos del cambio climático. Dicho análisis aporta los criterios necesarios para determinar que la capacidad de adaptación difiere en toda la cuenca del Pastaza, entre las 5 provincias, sus cantones y los Sectores considerados. El análisis de la influencia directa del clima a través de indicadores de relación (causa y-efecto) definidos sobre las fases y procesos de cada Sector priorizado para el estudio, permite concluir que los Sectores más vulnerables son los siguientes:
• El Sector agrícola: Tiene un nivel alto de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático, porque sus procesos interactúan directamente con fenómenos atmosféricos; en él se basa la subsistencia de las comunidades debido a que gran parte de la población de la cuenca del Pastaza depende de esta actividad, además, 45 % de la producción nacional de hortalizas se distribuyen desde la zona, por lo tanto, se arriesga la seguridad alimentaria del País. • Las 71 020,43 hectáreas censadas por las USIs (MAGAP, 2011) en la cuenca del Pastaza se dedican a la agricultura, de ellas, la mayor superficie empleada destinada a un cultivo corresponde a la papa en Cotopaxi y Chimborazo; en Tungurahua, predomina la producción de maíz. En la provincia de Pastaza el cultivo de Pitahaya ocupa la mayor superficie sembrada y en la provincia de Morona Santiago, el plátano. • El principal sistema de riego en la cuenca del Pastaza es por gravedad en un 94,2% de Unidades de Producción Agropecuaria censadas, Este tipo de sistema, conlleva problemas adyacentes como: pérdida de suelo, erosión y desperdicio del recurso, que se agravarían por la manifestación del cambio climático. • Se cree que el Sector Pecuario muestra una tendencia de crecimiento en la zona de estudio, por la notable conversión de medios de vida que están ocurriendo en la población, desde la agricultura hacia la ganadería, basados en la comparación de los riesgos derivados de la exposición climática en ambos Sectores.
133
134
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• La información pecuaria de las Unidades Subnacionales de Información (MAGAP, 2011) se procesó, agrupando por especie animal de crianza, número de ejemplares y comparando cada uno con el total de la provincia para la suma final de los resultados de las 5 provincias. El sector pecuario en la Cuenca, se encuentra distribuido en base a las características propias de cada zona. En total, la población de bovinos, corresponde a 2’194 376 ejemplares censados. • El Sector Turismo a lo largo de la zona de estudio, muestra un nivel alto de Vulnerabilidad al Cambio Climático, por la dependencia directa de la disponibilidad del recurso hídrico. La actividad turística es una importante fuente de ingresos económicos para la población de la cuenca del Pastaza, especialmente las modalidades de aventura y ecoturismo. • La Hidrogeneración Eléctrica en los cantones Píllaro, Baños, Pastaza, es Altamente Vulnerable ante el Cambio Climático, por la variación de la distribución de lluvias, que en exceso, provoca mayor arrastre de sedimentos, disminuyendo la energía potencial almacenada por la acumulación de depósitos, con la necesidad de inversión en el mantenimiento; en contraste, durante épocas de estiaje, no se produce el caudal necesario para provocar el movimiento de las turbinas. Cambios en los regímenes hidrológicos y de precipitación provocan que la generación hidroeléctrica se vea perjudicada y varíe la distribución mensual de producción.
• La cuenca del río Pastaza, tiene una dinámica compleja y diversa que incluye actividades generadoras de gases de efecto invernadero, además cuenta con un constante conjunto de riesgos naturales, cuya problemática puede profundizarse como consecuencia del cambio climático. • El diseño de soluciones particulares para cada Sector que permita establecer una hoja de ruta de adaptación al cambio climático en el Ecuador, se viabiliza gracias a la coordinación de acciones entre sociedad y gobierno. En base a la información levantada para el estudio, sobre la diversidad de Gobiernos Autónomos Descentralizados (provinciales, cantonales y parroquiales) de la zona, en los 3 niveles de competencias definidos por el COOTAD, se identifica la necesidad de fortalecer capacidades, para el desarrollo de Planes y Medidas de Adaptación en el contexto de sus herramientas de Planificación, como la vía más adecuada para aterrizar la gestión del cambio climático en el País. • El presente análisis de vulnerabilidad, es una primera aproximación para entender cómo influye el cambio climático en la dinámica socioeconómica zonal (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Morona Santiago); Dirigido a aumentar la resiliencia de los sistemas, con lo que se pretende en el corto plazo, sirva de base para generar futuros análisis similares, pero de menor escala y la implementación de medidas de adaptación en lo local, con la participación de actores conscientes sobre su importancia.
135
136
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• AGOPARTUN, 2012. Nuestra misión y visión. Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua. Revisado en enero del 2012. Disponible en la dirección: http://www.ajupartun.gob. ec/index.php/template/quienes-somos • Base Referencial Mundial del Uso del Suelo. Clasificación WRB (World Reference Base for Soil Resources, FAO, 2007). Consultado en Diciembre del 2011.Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0510s/a0510s00.pdfSimilares
“Río Pastaza - Parroquia Cumandá”
• Cáceres, L. El cambio climático. Aspectos relevantes a nivel mundial y nacional. Revista AFESE, No 46. Relaciones Internacionales. [Versión electrónica] Disponible en la siguiente dirección: http://www.afese.com/img/revistas/revista46/cambioclima.pdf • Cámara de Turismo de Tungurahua, (s.f.) Descubriendo Tungurahua. Revisado en diciembre del 2011. Disponible en la dirección: http://descubriendotungurahua.wordpress.com/2011/06/07/banos/
bibliografía
• Castro, M. 2011. Comunicación personal. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección provincial de Cotopaxi - Regional 3. Unidad Forestal. Latacunga, Ec.
137
138
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• Centros Universitarios de la Modalidad Abierta y a Distancia. Proyectos. Disponible en: http://sig.utpl. edu.ec • Chacón, C. (s.f.) Centro de formación ciudadana -CFCT- del H. Gobierno Provincial de Tungurahua. Generando, Herramientas para la Gestión Ciudadana en Tungurahua. Revisado en diciembre del 2011. Disponible en: http://www.tungurahua.gob.ec/main/index. php?option=com_content&view=article&id=275&Ite mid=179 • CMCC, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. [Versión electrónica] Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf • CONFENIAE. 2009, Organizaciones Sociales e Indígenas de Pastaza, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, En: http:// www.coica.org.ec/sp/miembros/confeane.html • Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente CEDENMA. Consultado en Enero 2012. Disponible en: http://www.cedenma.org • Demroaes F, D’Ercole R. 2001. Cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador. Primera parte: Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador. Oxfam Internacional, COOPI. • DGAC. 2011, Dirección de Aviación de Pastaza, Dirección General de Aviación Civil del Ecuador, En: http:// www.dgac.gob.ec/shellmera/
• Diario La Hora, 2011. Revisado el 2 de diciembre del 2011, en la siguiente dirección: http://www.lahora. com.ec/index.php/noticias/show/1101076322/-1/Proyecto_sustentable_entre_Pelileo_y_Patate.html • ECORAE. 2001, Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Pastaza, Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Puyo-Ecuador. • Elbar, F. 2011.Comunicación personal. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección provincial de Cotopaxi - Regional 3. Unidad de Calidad Ambiental. Latacunga, Ec. • Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. ELEPCO S.A. Página web oficial. Consultada en Enero del 2012. Disponible en: http://www.elepcosa.com/archivos/gestionsep.pdf • Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Disponible en: www. eumed.net • Erazo, S. (s.f.) Parlamentos. Participación ciudadana. H Gobierno Provincial de Tungurahua. Revisado en diciembre del 2011. Disponible en: http://www.tungurahua.gob.ec/main/index.php?option=com_content& view=article&id=1220&Itemid=352 • Ferrocarriles del Ecuador, 2011. Empresa. Página web oficial. Consultado en octubre del 2011 en la siguiente dirección: http://www.ferrocarrilesdelecuador.gob.ec/ • Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. FEPP. Fundación Privada con Finalidad Social. Consultada en Diciembre del 2011. Disponible en: http://www.fepp.org.ec/
139
140
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• FSO, 2006. Mancomunidad de Municipios Frente Sur Occidental – Provincia de Tungurahua. Consultado en enero del 2011 en la siguiente dirección: http://frentesur.org.ec/ • Fundación Natura, 2010. Mapeo de actores. Consultoría: Levantamiento de la línea base para la cuenca del río Pastaza. Contratación directa del Ministerio del Ambiente del Ecuador para el proyecto GACC. 10, p. • GAD-Municipal Mera. 2011, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Mera, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mera, MeraEcuador. • GAD-Municipal Pastaza. 2011, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Pastaza, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza, Puyo-Ecuador • GAD-Ppz. 2011, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pastaza, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Puyo-Ecuador. • GASPER, D. 2010 The idea of human security. In: Climate Change, Ethics and Human Security Cambridge University Press, Cambridge, UK. • Gobierno Provincial de Cotopaxi. (s.f.). Cotopaxi en Cifras. Página web oficial. Consultado en diciembre del 2011 en la siguiente dirección: www.cotopaxi.gob.ec. • Guías de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Bienvenidos a Ecuador. Consultado en Diciembre del 2011. Disponible en: http://www.explored.com.ec/ ecuador/guia/parques.htm
• H. Gobierno Provincial de Tungurahua, 2010. Estrategia de Productividad y Competitividad de TungurahuaDirección de Planificación. 17 p. • H. Gobierno Provincial de Tungurahua, 2010. Estrategia Territorial de la Provincia de Tungurahua. Dirección de Planificación - Área de Gestión de Riesgos y Planificación Territorial. 3,4, 10, 17, 18 p. • H. Gobierno Provincial de Tungurahua, 2010. Linea estratégica 6. Manejo de riesgos Agropecuarios. Estrategia Agropecuaria de Tungurahua. Revisada en diciembre del 2011. en la siguiente dirección: http://www.tungurahua.gob.ec/agropecuaria/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=113&Itemid=48 • H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (s.f.). Página web oficial. Consultado en diciembre del 2011 en la siguiente dirección: www.tungurahua.gob.ec. • INAMHI, 2005. Atlas Socio Ambiental de Cotopaxi. Programa para la Conservación de la Biodiversidad de Páramos y Otros Ecosistemas Frágiles del Ecuador. Ecociencia/HCPC • INEC, 2010. Censo Nacional Económico 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Revisado en septiembre del 2011, en la siguiente dirección: • INEC. 2010, Censo Nacional Económico, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, En: http://www.inec. gov.ec/cenec/ • Instituto Nacional De Estadística y Censos – INEC, 2011.Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos Ecuador. Procesado con REDATAM+SP. Ecuador.
141
142
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• IPCC, 2001. Anexo B. Glosario de términos. Tercer Informe de Evaluación del IPCC “Cambio climático 2001”, (IPCC, 2001a, b, c); Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 199 p. [versión electrónica] Disponible en: http://www.ipcc.ch/ pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf • IPCC, 2001. Appendix I. Glossary.Third Assessment Report - Climate Change 2001. Intergovernmental Panel on Climate Change. Complete online version: http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/ ?src=/climate/ipcc_tar/wg1/313.htm • ISDR, 2009. Terminología sobre reducción del riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para la reducción de desastres. Naciones Unidas. Ginebra, p 29, [versión electrónica] Disponible en: http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf • ISDR, 2009. Terminología sobre reducción del riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para la reducción de desastres. Naciones Unidas. Ginebra, p 29, [versión electrónica] Disponible en: http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf • La Gaceta. Periódico Auténticamente cotopaxense. Gobierno Provincial de Cotopaxi. Disponible en:http:// www.lagaceta.com.ec/site/index.php • López, O. 2009. Industria del jean afecta al río Patate. Ambiente. BittiumEnergy Ecuador. Revisado en septiembre del 2011. Disponible en: http://www.bittiumenergy.com/cms/content/view/30488/ • López, O. 2011. Comunicación personal. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pelileo. Departamento de Gestión Ambiental. Pelileo, Ec.
• MAE, 2011. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Autoridad Nacional para el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Listado de Proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Ecuador. Matriz de sistematización 2003-2011. • MAE. 1998, Plan de Manejo del Parque Nacional Llanganates, Ministerio del Ambiente SNAP-GEF, QuitoEcuador. • MAE. 1998, Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní, Ministerio del Ambiente SNAP-GEF, Quito-Ecuador. • MAGAP, 2000. III Censo Nacional Agropecuario. Ministerio Agricultura Ganadería Acuacultura Pesca • MAGAP, 2011. Ministerio Agricultura Ganadería Acuacultura Pesca. Programa Unidad Subnacional de Información, USI`s Cotopaxi, SINAGAP. Consultado en Diciembre del 2011 • MAGAP. (2011), Diagnostico de la Situación Actual Agro-productiva de la Provincia de Pastaza, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, PuyoEcuador. • MAGAP. Ministerio Agricultura Ganadería Acuacultura Pesca. Programa Sociobosque. Página web oficial. Consultado en diciembre del 2011 en la siguiente dirección: http://sociobosque.ambiente.gob.ec • Ministerio de Relaciones Exteriores. Política Exterior. Organizaciones no Gubernamentales País de Origen Suiza. Disponible en: http://www.mmrree.gob.ec/ pol_exterior/ongs_suiza.asp
143
144
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• Miranda, P. 2011.Comunicación personal. Gobierno Provincial de Cotopaxi. Dirección de Gestión Ambiental. Latacunga, Ec. • MTOP. 2011, Agencia Nacional de Transito, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, En: http://www.tramitesciudadanos.gov.ec/institucion.php?cd=45 • Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Quito – Ecuador. • Panorama 2011. Las vías en Tungurahua, de las mejores en la sierra centro. [Versión Electrónica]. Artículo. Revista de variedades, Edición #19. Revisado en Diciembre 2011 en: http://www.revistapanorama.ec/2010/index. php?option=com_content&view=article&id=348:lasvias-en-tungurahua-de-las-mejores-en-la• Plan de Ordenamiento Territorial de Cotopaxi. Borrador. Consultado en Enero del 2012. PDOT. Cotopaxi 2011 • Portal Oficial de Turismo del Ecuador. Consultado en Diciembre del 2011. Disponible en: http://www.visitaecuador.com • Prefectura Provincial de Esmeraldas, (s.f.) Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Entre el Consejo Provincial de Esmeraldas y la Deutsche Gesellschaft Fuer TechnischeZusamenarbeit (GTZ) Disponible en: http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/ transparencia/convenio_marco_de_cooperacion_interinstitucional.pdf
• Romero 2010. PACC Perú. Análisis de Vulnerabilidad Cuencas Mollebamba y Huacrahuacho. • Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina), 2012, Manual Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la gestión y planificación local. • SENAGUA, 2009. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del ecuador escala 1: 250 000 Nivel 5. Secretaria Nacional Del Agua Del Ecuador, Secretaria General De La Comunidad Andina, Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza. Quito, Ec. 45 p. • SENPLADES, 2010. Plan Nacional para el Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Zonas de planificación. Anexo 3, • SENPLADES. 2009, Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 – 2013, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito-Ecuador. • SNGR. 2011, Unidad Provincial de Pastaza, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, En: http://www. snriesgos.gob.ec/quienes-somos/unidades-provinciales/142-21.html • Torres, S. 2011.Comunicación personal. Gobierno Provincial de Cotopaxi. Dirección de Gestión Ambiental. Latacunga, Ec.
• Reyes X. 2011. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección provincial de Cotopaxi - Regional 3. Unidad de Calidad Ambiental. Latacunga, Ec.
145
146
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Anexo 1. Distribución espacial de las vulnerabilidades determinadas.
“Río Pastaza - Parroquia Cumandá”
Álgebra de mapas.- Es un lenguaje o programa de alto nivel que se ejecuta sobre plataforma SIG. En esta metodología semiautomatizada se pueden definir valores en cada capa de información primaria (generada) o secundaria (mapas temáticos), para las diferentes variables de interés. Entre ellas es posible hacer cálculos matemáticos, como operaciones y ponderaciones. Se adicionan mapas, capa por capa, para al final generar un resultado que reúna la información de todas las capas aportadoras de información sobre los componentes establecidos para el cálculo de la vulnerabilidad.
anexos
Cuando las capas de información que se pretende relacionar a un tema, se hallan en diferentes niveles o escalas, se hace un análisis especial que es el análisis multiescalar usado para describir aspectos sociales y económicos en los cuales no tenemos límites físicos, el objetivo es diferenciar cuáles zonas son más vulnerables que otras.
147
148
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Exposicición
1
+
Sensibilidad
Vulnerabilidad
2
2 2
2 2 3
2 1 1
4 3
2 2 1 1 1 1 3 3
2 1 1 1
2 1 1
1 2
1
2
Capas de información generada PROCESO DE ANÁLISIS Capas de información secundaria
Álgebra de mapas
2
La representación de los mapas para cada componente difiere por la calidad de la información en cada uno, por ejemplo: • Para exposición utilizamos la espacialización producto de la distribución de la precipitación y temperatura expresada en cuadrantes. • Para sensibilidad se cuenta con información a nivel cantonal, que es lo máximo en detalle, por los indicadores socioeconómicos utilizados del INEC y de los PDOTs. • Para la capacidad de adaptación también se cuenta con información a nivel cantonal.
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2013
149
150
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Anexo 2.
Variables de cambio climático del FCLIMDEX para la cuenca del Pastaza
Indicadores de tendencias climáticas aplicados al estudio. F-Climdex, es el resultado de un análisis estadístico que considera los 27 indicadores básicos del Expert Team on Climate Change Detection and Indices (ETCCDI/CRD), para la caracterización, vigilancia y detección de Cambio Climático en Ecuador, con información 1971 - 2009. Se dividió al Ecuador en 57 celdas en total (se cubre el territorio con 7x7 celdas continentales y costeras, y 4x2 celdas para el territorio insular de Galápagos) para la determinación de estadísticas, tendencias y graficación (INAMHI - MAE, 2010). Las provincias y cantones de la cuenca del Pastaza se encuentran en las celdas 3.4; 3.5; 4.4; 4.5; y 4.6. Para fines de agrupación de las provincias según las variables del F-Climdex: Morona Santiago 1 comprenden los cantones Morona, Huamboya, Palora y Pablo Sexto, Morona Santiago 2 al cantón Taisha. Para Tungurahua 1 comprenden los cantones Ambato, Cevallos, Mocha, Quero, Pelileo y Tisaleo y para Tungurahua 2 los cantones Baños, Patate y Píllaro Para Chimborazo 1 comprende los cantones Riobamba, Alausí, Colta, Chambo, Guamote y Guano y para Chimborazo 2 el cantón Penipe.
FCLIMDEX Variable CC
Unidad
CDD
días/ año
CWD
días/ año
PRCPTOT mm/año
Provincia Cot
MS1
M S2
Ptz
0,06
40
0,9
0,9
80
80
Tun 1
Tun 2
Chm1
0,06
0,06
0,06
Chm2
0,9 40
80
80
80
1,266
1,266
1,266
0,93
0,93
0,93
R20
días/ año
R50
días/ año
0,93
R95p
mm/año
83,33
66,67
66,67
83,33
66,67
66,67
66,67
R99p
mm/año
34
28,32
28,32
34
34
28,32
28,32
SDII
mm/día/ año
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
TN10p
%/año
-0,53
TN90p
%/año
0,8
Tx90p
%/año
1,266
1,266
-0,66
1,266
-0,53 0,8
0,4 -0,53
0,93
0,8
0,7
* Cot: Cotopaxi; M S: Morona Santiago; Ptz: Pastaza; Tun: Tungurahua; Chm: Chimborazo Fuente: INAMHI - MAE, 2010 Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2013
151
Anexo 3. Cálculo de la Sensibilidad en los 8 sectores analizados a nivel cantonal. En la matriz causa -efecto, se detallan los sectores económicos y las consecuencias o afectaciones frente a las amenazas (Tabla 4). En base al análisis cualitativo, se calificó cada indicador para toda la zona. A continuación un ejemplo del resultado obtenido para la Sensibilidad a nivel cantonal, de la Provincia de Tungurahua. La diferencia en los rangos de valoración se origina porque en cada sector se considera un número diferente de variables: Ambato
Baños
Cevallos
Mocha
Patate
Pelileo
Píllaro
Quero
Tisaleo
Con los valores presentados en las variables de cambio climático se infiere las tendencias climáticas para la cuenca del Pastaza: Simultáneamente el número de días secos consecutivos se incrementa, y a la vez esto ocurre con las lluvias extremas. Días y noches más cálidos están en incremento en la zona correspondiente a los cantones Patate, Baños, Píllaro, Pallatanga y las provincias que pertenecen a la Amazonía.
Sectores
152
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Agrícola (A)
51
29
150
141
141
50
150
150
150
Pecuario (Pe)
39
23
117
117
117
39
117
117
117
Aprovechamiento forestal (AF)
28
19
27
27
27
27
28
27
27
Turismo (T)
8
66
30
19
48
18
20
15
15
Industrial y manufactura (IM)
39
10
12
5
30
33
24
5
5
Comercio (Co)
48
22
32
16
32
33
16
32
32
Población (Po)
158
154
160
164
164
164
164
164
164
6
18
3
3
3
3
9
3
3
Hidrogeneración eléctrica (HG)
Elaborado por: Equipo técnico AVCCCP, 2013.
153
154
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Estas tablas se interpretan de la siguiente forma:
Anexo 4.
En el sector agrícola, los cantones de la provincia de Tungurahua con sensibilidad alta al cambio climático son Cevallos, Mocha, Patate, Quero y Tisaleo debido a que las poblaciones de dichos GADs dependen en una importante magnitud de éste sector económico.
Memoria de la validación (Interna) de la Metodología del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza.
En cuanto al sector Industria y Manufactura para la provincia de Tungurahua se diferencian niveles de sensibilidad, por ejemplo, los cantones con sensibilidad alta son Ambato y Pelileo y con sensibilidad media Patate y Píllaro. El dinamismo del sector industrial en esta provincia se enfoca también en las actividades de manufactura.
Fecha y hora de la reunión
Lugar de la reunión / evento
31 de Mayo de 2012
Sala verde – Subsecretaría de Cambio Climático
De 09:30 a 12:00 PARTICIPANTES
OBJETIVO
Hoja de registro de asistencia adjunto Validación de la propuesta metodológica del estudio de vulnerabilidad al cambio climático - cuenca del Pastaza, con técnicos de la Subsecretaría de Cambio Climático.
La metodología se presentó a través de exposiciones en diapositivas, con el siguiente contenido: Desarrollo del Análisis de Vulnerabilidad, Recopilación y tratamiento de información, matriz causa – efecto, desarrollo y aplicación metodológica, análisis de indicadores, análisis organizativo, sectores vulnerables al cambio climático en la cuenca del Pastaza (resultados por sector y ejemplos de caso). Se presentó y explicó el contenido y métodos de valoración de la matriz causa – efecto poniéndola a consideración para realizar las debidas ponderaciones siendo la herramienta principal del estudio y la base para estandarizar las metodologías.
155
156
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Se entregó una ficha a cada uno de los asistentes, donde se les invitaba a detallar sus observaciones, inquietudes, comentarios y sugerencias, Además se les plantearon preguntas que sirvieron como fuente de insumo.
Agenda 1. Introducción al estudio 2. Conceptos de Vulnerabilidad al Cambio Climático. • ¿Porque es importante la Vulnerabilidad? • ¿Son los indicadores de vulnerabilidad los medios adecuados para identificar personas especialmente vulnerables, regiones o sectores? 3. Análisis de Vulnerabilidad de la Cuenca del Pastaza 4. Desarrollo del Análisis de Vulnerabilidad 5. Recopilación de la información
Resultados • Ponderación de los sectores priorizados. • Criterios técnicos, aportes y comentarios a la propuesta. Observaciones y Recomendaciones • Los resultados deberían hacerse a nivel de provincia. • Algunos cambios en las matrices de análisis. • Socializar los resultados Acuerdos y Compromisos • Tomar en cuenta los criterios técnicos emitidos. • Realizar una segunda validación de los resultados con especialistas fuera de la Subsecretaría. • Presentación del escrito del estudio. Publicación.
6. Tratamiento de la información 7. Metodología 8. Resultados Definición de criterios que permite tener alineación nacional del AVCCCP. Priorización de sectores. Trabajo en grupos: • Agrícola – Ganadero – Forestal • Industria y Manufactura - Generación Eléctrica • Comercio – Turismo • Población
157
158
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Registro de Participantes:
Anexo 5. Memoria de la validación (Interinstitucional de la Metodología del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza. Fecha y hora de la reunión / evento Jueves 28 de Junio del 2012 De 09:30 a 12:00
Sala verde – Subsecretaría de Cambio Climático Ministerio del Ambiente Quito Ecuador
Hoja de registro de asistencia adjunto
PARTICIPANTES
OBJETIVO GENERAL
Lugar de la reunión / evento
Realizar la Validación técnica de la propuesta metodológica del estudio de vulnerabilidad al cambio climático de la cuenca del Pastaza, con reconocidos expertos en el tema a nivel país y técnicos de la Subsecretaría de Cambio Climático
Objetivos Específicos: • Compartir el trabajo que se realizó para la construcción de la Metodología de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático. • Brindar un espacio para que diferentes expertos e interesados en el tema, conozcan y compartan sus puntos de vista, inquietudes y propuestas sobre la metodología. • Compartir y analizar los diferentes componentes dentro de cada sector analizado. Los sectores son los
159
160
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
siguientes: agrícola, ganadero, aprovechamiento forestal, turístico, industrial y manufactura, actividad comercial, población e hidrogeneración transporte y distribución eléctrica.
Instituciones Participantes: • Ministerio del Ambiente: Proyecto GACC (Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Pastaza, Dirección de Adaptación al Cambio Climático.
Agenda Hora inicio
Tiempo
Presentación del taller
9:00 am
5 minutos
Carola Borja (Subsecretaria de Cambio Climático)
Presentación de la Agenda
9:05 am
5 minutos
Diana Garcés
Presentación del Proyecto GACC.
9:10 am
5 minutos
Pedro Araujo.
Tema
Equipo técnico AVCCCP
• Instituciones Invitadas:
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Secretaria Nacional del Agua, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, Gobierno Provincial Pichincha, Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Universidad Central, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, Escuela Politécnica Nacional, Cámara de Agricultura Primera Zonal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa Mundial de Alimentos, Unión Europea, Inrercooperacion Ecuador, Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Cooperación Belga, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Agencia de Cooperación Internacional de Japón, CatholicReliefService, The Nature Conservancy, Fondo para la Protección del Agua, NEWVI, Condesan, Ecociencia.
Responsable
(Pedro Araujo, Hernán Oleas, Francisco Moscoso, Diana Garcés, Karina Bautista)
Presentación de la Metodología
9:15 am
1hora 30 minutos
Plenaria de discusión sobre la metodología
10:45 am
20 minutos
Participantes, Equipo técnico AVCCCP
Plenaria, sobre los sistemas específicos
11:05 am
20 minutos
Participantes, Equipo técnico AVCCCP
Recopilación de observaciones
11:30
10 minutos
Diana Garcés
Conclusiones
11:40
20 minutos
Equipo técnico AVCCP
Resultados • La cantidad de indicadores resulta bastante extensa, lo que hace difícil entender la metodología, los participantes solicitan que sea más específico, por ejemplo, agrupando los sistemas de producción.
161
162
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
• Se reconoce el importante esfuerzo por dar a conocer estudios puntuales con relación al cambio climático, aunque el manejo de tantas variables le convierten en un análisis complejo de manejar y monitorear, que sin dudas puede simplificarse. • Es importante el aporte que se hace al analizar los impactos del cambio climático por sectores y sistemas económicos de producción. La tarea es ardua, pero obteniendo el estudio en la cuenca del Pastaza, el mismo servirá para aplicación de la metodología en otras cuencas. • Es una metodología flexible que permite ser ajustada para otras unidades de análisis, sin embargo puede mejorarse la calidad de los datos. • La metodología se puede complementar con una matriz que analice la sustentabilidad de las alternativas que se les ofrece a los productores.
• Al relacionar el estudio con ecosistemas, se encuentra que no existe casi nada de información sobre especies o dinámicas de especies y grupos bióticos específicos (aves, mamíferos, reptiles), asociadas al cambio climático, por lo que se debe comenzar ya con estos estudios para que en 30 años sea posible saber el grado de afectación. • Todavía se puede hacer más específico y detallado el nivel de análisis, es decir, falta tomar en cuenta las fechas de siembra de cada cultivo además del tamaño de las parcelas. ¿Qué se puede hacer en el caso sistema Chacra en la evaluación de sistemas por cultivos? • Sería importante hacer un análisis de afrontamiento a nivel de comunidad para determinar las mejores estrategias. • Es un buen esfuerzo que se ha desarrollado.
• Se insiste en la importancia de monitorear, incluyendo evaluaciones periódicas de los estudios de cambio climático y de las medidas de adaptación.
• Es necesario conocer los siguientes pasos para tener un mejor entendimiento de los resultados de aplicar la metodología.
• Se solicita compartir la información levantada y los resultados del estudio al INAMHI e Institutos de investigación
Los participantes que hicieron los aportes antes mencionados representan a instituciones conocedoras del tema: PUCE, GIZ - Gesoren, INAMHI, FAO, Bioplanning, EPN, SENPLADES, Centro de investigación de modelamiento ambiental UPS, NEWVI (Proyecto Sistema de monitoreo de adaptación al cambio climático).
• Falta considerar en el análisis la cantidad y calidad de agua y cómo el cambio climático afecta la disponibilidad de agua. • En base a la metodología planteada se podría proponer un análisis para el sector agua en base al análisis realizado sobre los otros sectores.
163
164
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Conclusiones: La gran mayoría está de acuerdo con la metodología planteada, también hay un acuerdo al manifestar que la cantidad de indicadores le hacen difícil de comprender, pero que sin embargo, al simplificarse la matriz la metodología es aplicable a varios sistemas y enfoques lo que sin duda es un gran aporte del Ministerio del Ambiente.
Ejemplo de una Ficha de Observaciones entregadas por los asistentes al evento:
Compromisos • Tomar en cuenta los criterios técnicos emitidos. • Presentación del escrito del estudio. Publicación. • Se deberán estandarizar las metodologías para otros estudios relacionados con el análisis de vulnerabilidad al cambio climático.
165
166
Propuesta Metodolรณgica para Anรกlisis de Vulnerabilidad al Cambio Climรกtico de la Cuenca del Pastaza
167
168
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Anexo 6. Sociogramas Provinciales de la temática ambiental y cambio climático. Provincia de Cotopaxi. GAD Municipalidades, Latacunga, Salcedo, Saquisilí, Pujilí
MAE (SCC) MAGAP MIDUVI SENAGUA Ministerio de Educación (Escuelas del Buen Vivir) Ministerio de Salud
Juntas Parroquiales
Gestión en Cambio Climático ONG’s FEPP, Plan Internacional, child Fund, PDA Visión Mundial, Swissaid
GAD - COTOPAXI Comité Ambiental
MAE
Ministerio de Turismo Secretaría de Riesgos SENPLADES
FEPP
Asociaciones Instituciones Educativas (Secundaria, Superior)
OSG MICC
Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
169
170
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Provincia de Tungurahua.
Provincia de Chimborazo.
PRECOMITE DE CUENCAS
GAD Municipales de Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Quero, Papate, Pelileo, Píllaro, Tisaleo.
Universidad Técnica de Ambato
GAD CANTONAL
Mancomunidades
Gestión en Cambio Climático • •
GAD Parroquial
SENAGUA SEMPLADES SNGR MAGAP MSP
GAD - Provincial Parlamento Agua Parlamento Trabajo
CFCT MAE
UMICT
GIZ
Comité Interinstitucional para la descontaminación del Río Cutuchi
Gestión en Cambio Climático
Alausí Chambo Colta Guamote Guano Pallatanga Penipe Riobamba
GADP - CHIMBORAZO UNIVERSIDADES ESPOCH UNACH
Dirección de Ambiente
GAD PARROQUIALES
MAE
ONG’s Fundación MARCO FEPP CESA COMICH FOPAR MCCH
SENAGUA SEMPLADES MAGAP Fondo de Manejo de páramos Tungurahua INAMHI
OSG’s
Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
171
172
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Provincia de Pastaza.
Provincia de Morona Santiago. Bosques y REDD+
Entidades del Estado
• ONG’s • Federaciones y Organizaciones Étnicas de Pastaza
• • • • •
SECTORES: Ecoturismo Forestal Agricultura Ganadería Comercio
MAE ECORAE SENAGUA SEMPALDES MIDUVI MSP MAGAP SNRG
Adaptación
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA Federación Shuar de Morona Santiago Nacionalidad Shuar del Ecuador
Ministerio del Ambiente FIDAL Fundación COICA para la Coordinadora integración y de las Desarrollo de Organizaciones América indígenas de la cuenca Amazónica Latina y Fundación Hanns Seidel
Gestión en Cambio Climático GAD - P Pastaza
Universidades
Sstema FInanciero
Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
GAD’ Provinciales • Pastaza • Mera
GAD Provincial:
Cambio Climático
RFN - CEPLAES CARE GIZ Fundación Hanns Seidel Fundación Amazonía para la vida UICN WWF
ESPEA/ESPOCH
Planificación Protección Ambiental Producción GAD’s Municipales Huamboya Morona Pablo Sexto Palora Taisha
ECORAE SENAGUA MAGAP SENPLADES SG Riesgos MINTUR MIPRO
Elaborado por: Equipo técnico AVCP, 2012
173
174
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Anexo 7.
• Incorporar sugerencia planteadas al estudio por los participantes para la publicación.
Memoria de los eventos de validación de los resultados del Análisis de Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la cuenca del Pastaza. Fecha y hora del evento Respectivamente: 21 de Febrero de 2013 07 de marzo de 2013 22 de marzo de 2013 09 de Abril de 2013 11 de julio de 2013 PARTICIPANTES
OBJETIVO
Lugar de la reunión / evento GADs Provinciales: Chimborazo, Tungurahua,
Instituciones Participantes: Técnicos y representantes de instituciones relacionadas con la gestión ambiental de la provincia, es decir, partícipes claves para el levantamiento de información para el estudio, entre ellos: GADs Cantonales: Direcciones de ambiente o planificación, GADs Provincial: Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Ordenamiento Territorial, Dirección de Riego y drenaje, Dirección de Fomento Productivo, GADs parroquiales, Docentes y estudiantes Universitarios dentro de las Provincia.
Cotopaxi, Pastaza y Morona Santiago.
Hoja de registro de asistencia adjunto. Validar el Análisis De Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca Del Pastaza para las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Morona Santiago.
Objetivos Específicos:
Agenda En todos los casos, la agenda se ejecutó conforme a lo planificado: Tema/Actividad
Tiempo
Responsable
Inauguración/Presentación/Agenda de trabajo
5 min.
Pedro Araujo
El cambio climático: conceptos básicos, causas, impactos y realidad del Ecuador
15 min.
Diana Garcés
Políticas de cambio climático en el Ecuador: normativa e institucionalidad.
10 min.
Karina Bautista
Presentación del Estudio de Vulnerabilidad: Antecedentes, generalidades y conceptos aplicados al estudio
• Presentar los resultados del estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Pastaza frente al cambio climático en cada una de las provincias.
15 min.
Hernán Oleas
Metodología de Vulnerabilidad frente al cambio 30 min. climático utilizado en el estudio.
Pedro Araujo
• Validar la metodología del estudio realizado.
Receso
175
176
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
Resultados del Estudio de Vulnerabilidad de la Provincia: Componente Climático Sectores priorizados: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Industrial y Manufactura, Turismo, Poblacional y Generación Hidroeléctrica.
30 min.
Equipo técnico del estudio
Mesas de trabajo temáticas para discusión de la relación del cambio climático con el sector específico y sus resultados a nivel cantonal
30 min.
Equipo técnico del estudio
Plenaria de comentarios y sugerencias de las mesas de trabajo
30 min
Pedro Araujo
Evaluación del evento y clausura
15 min.
Pedro Araujo
Durante el evento se inició con la Bienvenida por parte de los GADs anfitriones. Las exposiciones se desarrollaron con normalidad, se generó gran interés de los participantes que plantearon inquietudes frente a lo presentado. A continuación consta el resumen de los comentarios y observaciones más importantes en cada una de los temas cubiertos por el equipo técnico del AVCP. • Presentación 1: El cambio climático: conceptos básicos, causas, impactos y realidad del Ecuador, con lo que se logró generar que la audiencia se centrara en un mismo contexto conceptual. opinaron sobre la importancia de la temática y sobre la realidad en Ecuador, indicando que es trascendental que todos los ciudadanos aportemos aunque sea con pequeñas iniciativas.
• Presentación 2: Políticas de cambio climático en el Ecuador: normativa e institucionalidad con la inmediata presentación del video de la ENCC. No se hicieron observaciones. • Presentación 3: Presentación del Estudio de Vulnerabilidad: Antecedentes, generalidades y conceptos aplicados al estudio. En este espacio se hizo más específico el marco conceptual, enfocado al análisis de vulnerabilidad. No se hicieron observaciones • Presentación 4: Metodología de Vulnerabilidad frente al cambio climático utilizado en el estudio. Se detallaron los pasos aplicados en el trabajo y las opciones de trabajo en base a los resultados, por ejemplo la ejecución de medidas de adaptación locales. Participantes de SWISSAID y otras instituciones, indagaron sobre cuál sería el procedimiento para planificar y ejecutar dichas medidas. Sin hacerse observaciones a la metodología. • Presentación 5: los Resultados del Estudio de Vulnerabilidad de cada Provincia: donde se expuso los elementos encontrados dentro del Componente Climático del F-Climdex, los datos levantados en el diagnóstico y los mapas de resultado de vulnerabilidad en los Sectores priorizados: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Industrial y Manufactura, Turismo, Poblacional y Generación Hidroeléctrica. • Se discutió en plenaria sobre la forma de interpretar y utilizar los mapas para planificar futuras acciones, con ejemplos. Y se confirmaron los resultados evidenciados en los mapas temáticos.
177
178
Propuesta Metodológica para Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cuenca del Pastaza
No se pronunciaron observaciones negativas al contenido, se reiteraron y afirmaron los datos y se expresaron comentarios de apoyo a la metodología; al fin de este proceso los participantes se mostraron satisfechos con el trabajo realizado y con expectativas del panorama de gestión que puede desarrollarse dentro de cada provincia en base al estudio para el futuro.
Acuerdos y compromisos • Socializar, fortalecer y mantener la comunicación sobre los avances del GACC en la cuenca del Pastaza. • Fomentar, facilitar asistencia técnica para las iniciativas provinciales en la materia Cambio Climático. • Distribuir la Publicación del estudio.
179
180
Propuesta Metodolรณgica para Anรกlisis de Vulnerabilidad al Cambio Climรกtico de la Cuenca del Pastaza