Grandes pensadores

Page 1

Lunes, 09 de junio 2014

“Grandes Pensadores”

HISTORIGEO

En la edición de hoy:


Edición N°01

Editora: Tamara González. Email: tamaragonzalez@gmail.com

Productora: Yisel Andrade. Email: yiselandrade@gmail.com

Logotipo: Felipe Salazar. Email: felipesalazar@gmail.com

www.revistadigitalhistorigeo.com

Pág. 01


“Grandes Pensadores”

Índice: -Platón…………………………………………………………03 -Aristóteles……………………………………………………05 -Marco Tulio Cicerón. …………………………………07 -Santo Tomas De Aquino…………………………….09 -Nicolás Maquiavelo…………………………………….11 -Thomas Hobbes…………………………………………..13 -John Locke…………………………………………………15 -Montesquieu……………………………………………….17 -Jean Jacques Rousseau………………………………19 -Immanuel Kant………………………………………….21 -Auguste Comte……………………………………………23 -Karl Marx…………………………………………………...25 -Max Weber………………………………………………….27 -Robert Dahl……………………………………………….29

Pág. 02


Platón -Sus obras más

conocidas fueron:



Fundó la primera escuela filosófica llamada ACADEMIA FORMADOR DE LA ELITE

Este filósofo griego nació en el año 427 a.C., aproximadamente en Atenas.

Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389)

Su nombre original era Aristocles, pero en sus años de estudiante recibió el

Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385)

seudónimo de platón (que significa ancho), a causa de su ancha espalda. Fue un devoto seguidor de

Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370).

Sócrates. Murió tranquilo y feliz, puesto que se supone que

Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)

falleció durmiendo, a la edad de ochenta años después de haber ido al banquete de boda de uno de sus estudiantes.

Pág. 03


Aporte a la teoría del estado de Platón… Platón estructura en la republica un tipo ideal de estado, dividiendo la población en tres clases sociales: Los gobernantes, los guerreros y los artesanos y labradores. Dice que para que exista un buen funcionamiento del estado, entre cada uno de estos grupos, debe existir un equilibrio y una armonía, de tal manera que su actuación sea el medio para la convivencia social y el logro d

kslsk

la felicidad común.

Considera a la aristocracia como la más adecuada, colocando a la democracia en tercer lugar, después de la oligarquía y la timocracia. Quedando en último lugar la tiranía pppapa

pág.04


kjdksjdskd

Aristóteles Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 a.C. y 332 a.C.

-Sus obras más conocidas son:

Fue un hombre muy completo que Teorías de lógica

estudió lógica, biología, filosofía natural, ontología, psicología, ética, política, gramática, estética y anatomía. Su mayor periodo de influencia fue durante de la Edad media hasta el Renacimiento. Tuvo descubrimientos en Filosofía, Astronomía, Física.

Libros metafísicos Obras científicas (Tratados sobre la naturaleza, meteorólogos, estudios sobre los animales y sicología) Ética y política

Uno de sus postulados fue que la felicidad se alcanza sólo por medio de la vida contemplativa. Aristóteles fue discípulo de Platón y compartió e interpretó de forma personal las teorías de su maestro.

Pág.05

Estética


Aporte a la teoría del estado de Aristóteles…

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo.

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía (que gobierne una sola persona)

Pag.06


Marco Tulio Cicerón Cicerón nace el 3 de enero de 106 a.c. en Arpino. Sus obras más conocidas fueron:

Cuando era niño le enviaron a Roma para estudiar derecho con los más

importantes

letrados

del

Tratados e Legibus

momento, como Escévola entre cuyos alumnos se encontraba Mario el joven y Ático -

o Craso

Gracias

último

a

contacto

este

con Arquias,

Tratados de officiis

Orator. entró un

en

Tratados de natura Deorum

poeta

de Antioquía del que aprendió lo

Piezas de oratoria contra Catilia

esencial de la literatura helena y adquirió

el

poesía. Quizá

placer haya

de escrito

la su

primera poesía a los catorce años (92 a. C.) Pontius Glaucus lo que al parecer

da

palabras consideraba

Pa

verosimilitud

a

de Plutarco que un

sobresaliente y precoz.

las le

alumno Pag.07


Aporte a la teoría del estado de Cicerón… Derecho natural

}

Cicerón toma aquí una idea de los estoicos –un grupo de filósofos helénicos- quienes decían que todo el llamado derecho positivo, que es aportado por Estados y Gobiernos, obtiene su legitimidad del eterno derecho natural no escrito, que no es otra cosa que la razón. Y, finalmente, la ley natural es, para los estoicos, ley divina que posee la fuerza para regular lo que es justo e injusto. El derecho natural se basa en el concepto de la razón del universo – para los cristianos posteriormente creación de Dios. Puesto que nosotros, como

El Estado tiene, también según Cicerón, objetivos, estos son:

personas, todos participamos de esto, resulta que somos iguales los unos a los otros, todos tenemos los mismos derechos y, por esta razón, se deberían de llevar a la práctica en la filantropía, beneficencia y

- Ocuparse de la ley y la justicia entre los ciudadanos - Defender de los enemigos externos y - Multiplicar el bien común.

clemencia Pág Pag.08


Santo Tomas De Aquino 1225-1274), filósofo y teólogo

(

italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han

Algunas Obras

sad

convertido en la figura más

importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo. Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles.

A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, año en que, ingresó en la orden como novicio. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina.

Pág.09

- "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia). Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás. - "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.


Aporte a la Teoría del estado de Santo Tomas… Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín al considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre (Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. El hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres. Del mismo modo que había distinguido entre la razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y el bien común.

Está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados con la vida del filósofo.

Pág.10


Nicolás Maquiavelo Nació el 3 de mayo de 1469, en el seno de una antigua familia Florentina.

Sus obras más destacadas:

Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli.

El príncipe.

Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el

Sobre el arte de la guerra. (1520)

año 1498 la República en Florencia... A los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci,

Las historias Florentinas. (1525)

encargado de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la

Vida de Castruccio Castracani.

república. Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés, la Santa Sede y el emperador. De 1503 a 1506 organizó las

Además una serie de poemas y obras de teatro.

defensas militares de la república de Florencia. En el año 1512 los Médici retoman el poder en Florencia y es privado de su cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en libertad, se retira a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribe sus obras más importantes.

Pág. 11


Aporte a la teoría del estado de Maquiavelo…

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Real política, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

Pág.12


Thomas Hobbes Filósofo y teórico político inglés Nació el 5 de abril de 1588 en Westport.

Sus obras más conocidas:

Gracias a su tío pudo asistir a

Tucídides. (1628

la Universidad de Oxford. Graduado Elements of Law, Natural and politics. (1640)

en 1608, fue nombrado tutor de uno de los hijos de la familia Cavendish, a la cual permaneció unido la mayor parte de su vida

De Cive. (1642)

En 1637, participó en la disputa

La optica. (1646)

constitucional entre el rey Carlos I y

Leviathan. (1651)

el Parlamento. Redactó entonces un tratado defendiendo las

De la libertad y la necesidad, publicada sin su cosentimiento (1654)

prerrogativas reales. Esta obra circuló en secreto en 1640 bajo el título Elementos del derecho natural y político (1650). Temiendo su arresto, viaja a París, donde permaneció en exilio voluntario durante 11 años. Pág.13


Aporte a la teoría del estado de Thomas Hobbes… El Estado se presenta así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció el proceso de secularización de Europa, no obstante defendió el poder absoluto y casi autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Pág.14


John Locke 1. Nace el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Reino Unido 2. Pensador inglés. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Pág.15

Sus obras: Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano. (1690) Ensayo sobre el gobierno civil. (1690) Carta sobre la tolerancia. (1689) Segundo tratado sobre el gobierno civil. (1689) La ley de la naturaleza. (1664)


Aporte a la teoría del estado de John Locke…

A) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: La experiencia es la única fuente del conocimiento humano, Todo aquello que es objeto de conocimiento cuando pensamos es una idea.

B) TEORÍA POLÍTICA: Postula la existencia de un estado de naturaleza.

Pag.16


Montesquieu Sus obras más Montesquieu fue un barón, cronista y

destacadas:

político francés.

Ensayo sobre la política

Nació el 18 de enero de 1689 en

religiosa de los

el Château de La Brède.

romanos (1716)

Inició sus estudios con los oratorianos

epistolar (1721)

de Juilly, cerca de París, y

Cartas persas - novela El templo de Gnido -

posteriormente estudió leyes en Burdeos. Contrajo matrimonio con Jane de Lartigue en 1715. Tras la muerte de su padre (1713), fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, una presidencia del

novela (1725) Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734) Diálogo de Sila y Eucrates. (1745)

Parlamento y el título de barón.

El espíritu de las leyes (1748)

En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas. Montesquieu falleció en París el 10 de febrero de 1755. Pág.17

Defensa del espíritu de las leyes (1750)


Aporte a la teoría del estado de Montesquieu… Para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. Considerado uno de los precursores del liberalismo político, conocido sobre todo por su teoría de la necesidad de separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la tiranía y el despotismo, teoría que se aplica en la democracia actual.

Pág.18


Jean Jacques Rousseau Filósofo nació el 28 de junio de 1712 en Suiza. Huérfano de madre desde temprana edad, fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al

Sus obras más destacadas: Julia, o la nueva Eloisa. (1760) Emilio, o De la educación. (1762) El contrato social. (1762) Diccionario de música. (1768) Las confesiones. (1770)

catolicismo. Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se

Las ensoñaciones del paseante solitario. (1776)

instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

Pág.19


Aporte a la teoría del estado de Jean Jacques Rousseau…

El hombre es libre y feliz mientras se respeten sus derechos personalísimos (respeto a la vida). El Estado debe devolverle sus derechos en forma mejorada. El hombre podrá participar de la vida política. El poder no se puede dividir: debe estar ejercido por todos, por la voluntad general de la mayoría. La voluntad nunca debe ser representada en una democracia, sino que se debe dar directamente.

Pág.20


Immanuel Kant Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los

Obras más destacadas: La Crítica de la Razón Pura La Crítica de la Razón Práctica La Crítica del Juicio

pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía

La Metafísica de las Costumbres

universal.

Pág.21


Aporte a la teoría del estado de Immanuel Kant… Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón

práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón.

Pág.22


Auguste Comte Nació el 19 de enero de 1798

Sus obras destacadas fueron:

en Montpellier.

Curso de filosofía positiva. (1842)

Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título

Discurso sobre el espíritu positivo. (1844) Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (1851-1854)

universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.

Catéchisme positiviste. (1852)

En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon pero en 1824 se separan. En sus últimos años de vida padeció crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Pág. 23

Curso de Filosofía Positiva. (1851)


Aporte a la teoría del estado de Auguste Comte… Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 18751877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social.

Pág.24


Karl Marx Nace el 5 de mayo de 1818. Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Procedía de una familia judía de clase media. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Marx muere el 14 de Marzo de 1883 ya que después de la muerte de su esposa mantuvo

Obras más destacadas: Tesis sobre Feuerbach. (1845) Discurso sobre el libre cambio. (1848) La España revolucionaria. (1854) Salario, precio y ganancia. (1865) Entre muchas otras obras y también en colaboración con Engels.

un mal estado de salud sus últimos 15 meses de vida.

Pág.25


Aportes a la teoría del estado de Karl Marx…

Para el marxismo, en una sociedad donde existe la propiedad privado de los distintos medios de producción, en la cual se generan las distintas formas de desigualdad social, a favor de una minoría y contra una mayoría, no puede concebirse al Estado como algo distinto a un instrumento de dominación de clase. Dicha figura opresora se fundamenta, según la doctrina marxista, en el hecho de no existir otra manera de mantener los privilegios de una minoría sobre los perjuicios de la mayoría. Pág.26


Max Weber

Sus obras más destacadas:

Nació el 21 de Abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920.

Nacido en la burguesía intelectual

espíritu del capitalismo (1903)

liberal en el seno de una complicada familia de intelectuales y empresarios y

Historia de la agricultura romana.

Estudios sobre la sociología de la religión (1921)

Estudios de metodología (1922)

La revolución rusa.

La religión de China: Confucianismo y Taoís mo.

Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental.

El Político y el Científico.

formado en la brutal “cárcel de hierro” de la Universidad de su época lo que le provocó sus conocidas depresiones y una muerte prematura a los 56 años. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán. Su análisis de la religión, de la política y de las formas de legitimación son indisociables del cambio que experimenta Alemania, y casi Europa occidental entera, entre 1864 y 1920.

Pág.27

La ética protestante y el


Aporte a la teoría del estado de Max Weber…

Weber construye el concepto de Estado Moderno desde asociación política. El poder puede distinguir tres ámbitos diferenciados: el poder económico, el poder ideológico y el poder político. El primero se basa en la posesión de ciertos bienes escasos que condicionan el comportamiento de quienes lo poseen. El segundo, en la influencia de las ideas de ciertas personas que producen el sometimiento de los asociados. El tercero es el que se basa en la posesión de los instrumentos con los que se ejerce la fuerza física.

Pág.28


Robert Dahl Sus obras más destacadas: Nació el 17 de diciembre de 1915, en Inwood, un pequeño pueblo del estado de

La democracia y sus críticos.

Iowa, en EE.UU.Ingresó a los 18 años a la Universidad de Washington, obteniendo su B.A. (Bachelor of Arts, es un grado

- La poliarquía.

equivalente a la licenciatura) en Ciencia Política en 1936. Luego fue a trabajar a Washington, en la División de Investigación Económica en el National

- Análisis político moderno.

Labor Relations Boards (NLRB). Eso influenció mucho en él, pues conoció a muchas personas, gente de diversas

- Análisis sociológico de la política.

formas de pensar.

Además

Fallece el 7 de febrero de este año.

de

numerosos distinciones.

Pág.29

haber

recibido

premios

y


Aporte a la teoría del estado de Robert Dahl… Basa su doctrina en examinar los principios en los que se basa la autoridad de los gobiernos democráticos y los tipos de democracia que pueden adaptarse a situaciones diferentes; reconoce la importancia de las economías de mercado para las instituciones democráticas, pero no deja de señalar a los gobiernos democráticos recientemente establecidos los riesgos de adoptar sistemas de mercado totalmente desregulados sin la existencia de algún tipo de intervención estatal. Pág.30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.