Cultura en nuestros ojos
Equipo editorial: Katherine Cáceres
Carla Arriagada Rodrigo Iturra Curso: 4 MEDIO C Asignatura:
historia, geografía y cs
sociales Profesor:
Jorge Pérez fuentes
PLATÓN Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Antigua Atenas
Cuál fue su aporte a la teoría del estado La construcción del Estado. La primera forma de organización social es la que se funda en el deseo. Calor, comida, techo. Necesidades que sólo pueden satisfacerse en colectivo. La primera liga social es, entonces, material. Son las necesidades las que nos empujan hacia la sociabilidad. Esta sociabilidad habrá de conformar grupos especializados en tareas de producción. El elemento central de este vínculo es la reciprocidad. Cada uno está destinado a trabajar para otros. Pero esta comunidad de satisfacción de necesidades está lejos de ser una comunidad virtuosa. Es, como dice Glaucón en el diálogo: una ciudad de cerdos. Así Platón recurre a los otros elementos de la mente humana: honor y razón.
Obras más conocidas de platón 1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389) 2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385) 3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370) 4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)
Datos relevantes de su vida u obra Fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).
Aristóteles Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia del Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
Calcídica, Grecia
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Aristóteles creía que la mejor forma de gobierno sería la política (republica) o gobierno de la clase media la política es un camino intermedio entre la oligarquía y la democracia es decir una democracia atemperada por la oligarquía que poee la las virtudes de esta ultima para careser de sus defectos a él le parece preferible una sociedad que en la que predominen las clases medias y en la que los ciudadanos se alternan en las diferentes funciones de gobierno , entendiendo que una función más homogénea de la riqueza elimina la causa de los conflictos y garantiza de forma más adecuada el logro de los objetivos de la ciudad y del estado.
Obras más conocidas
Aristóteles utilizo muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al mencionado en las obras de algunos escritores posteriores. Aristóteles escribió aparte algunas notas técnicas como es el caso de un diccionario de termino filosófico y un rezumen de doctrinas de Pitágora
Datos relevantes de su vida u obra Aristóteles fue uno de los filósofos más importante de todos los tiempos, su pensamiento gran pilar de la cultura occidental continua estableciendo una notable influencia sobre muchos pensadores, su filosofía constituye junto a la de su maestro platón el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua
Marco tulio cicerón
Orador político y y filosofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango acueste desde muy joven se traslado a roma , donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 A.CC) inicio su carrera de abogado para convertirse en uno de los más famosos de roma, posteriormente se embarco rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su su formación filosófica y política abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo fredo y del estoico diotodo siguió lecciones en la academia y fue a encontrar a rodas al maestro de la oratoria, melón de rodas, y el estoico posidonio
Arpirum
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Cicerón creó un elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y los que se ah convertido en uno de los modelos por medio de lo que se juzga toda la demás prosa latina su obra requirió mucho al enriquecimiento del vocabulario de su propio lenguaje. los escritos de cicerón tratan sobre muchos temas. Sus obras filosóficas rebelan su creencia en dios y el libre albedrio
Obras más conocidas Entre las obras de cicerón los tratados de senectute (sobre la vejez) y de amicitia (sobre la amistad siempre han sido admirados por su estilo cultivado. Muy importantes son cuatro colecciones de cartas escritas por ciceron a sus conocidos y amigos estas cartas constituyen una revelación espontanea de sua autor y una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres de la antigua roma. Y se ocupan de temas que van dese la filosofía y la literatura a las cuestiones familiares.
Datos relevantes de su vida u obras. Cicerón se dedico a la literatura hasta el 51 a.c., cuando acepto en encargo de gobernar la provincia romana de cilia como procunsal. Regreso a roma en el 50 a.c. y y se unió a Pompeyo, que se había convertido en el mayor enemigo de julio cesar. Cuando cesar derroto a Pompeyo, en el 48 a.c., cicerón comprendió que continuaron con la resistencia a cesar era inútil, y acepto su amistad, aunque mientras cesar dictador de roma, ciceron vivio apartado de la vida política dedicándose a escribir
Santo tomas aquino Teólogo y filósofo italiano. Hijo hijo de una de las familia aristócratas mas influyentes de la Italia meridional, estudio en montecassino benedictino sus padres quicieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posterior mente se traslado a Nápoles, donde curso estudios de artes y teología y entro en contacto con la orden de los hermanos predicadores.
Roccasecca, Italia
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Respecto a la política de santo tomas se desmarca de la actitud adoptada por san Agustín al considerar la existencia de dos ciudadanos, la de dios (Jerusalén) y la terrestre (babilonia). Identificada, respectivamente, con la iglesia y con el estado pagano. La ciudad de babilonia es considerada por san Agustín como resultado de la corrupción del hombre por el pecado original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la biblia y los evangelios.
Obras más conocidas Entre las obras de cicerón los tratados de senectute (sobre la vejez) y de amicitia (sobre la amistad siempre han sido admirados por su estilo cultivado. Muy importantes son cuatro colecciones de cartas escritas por ciceron a sus conocidos y amigos estas cartas constituyen una revelación espontanea de sua autor y una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres de la antigua roma. Y se ocupan de temas que van dese la filosofía y la literatura a las cuestiones familiares. Datos relevantes de su vida u obra La teoría moral de santo tomas esta fundamentalmente basada en la ética aristotélica, a pesar de que algunos comentadores insisten en la dependencia agustiniana de la moral tomista
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
Florencia, Italia
Cuál fue su aporte a la teoría del estado
Obras más conocidas
Sobre el arte de la guerra Se consideraba a (1521), que describe las Maquiavelo como uno de ventajas de la tropas los teóricos políticos más reclutadas frente a la notables del renacimiento, mercenaria. Historias pues con su aporte se florentinas (1525) interpretas abre camino a la las crónicas de la ciudad, en modernidad en su términos de causalidad concepción política y a la históricas. Maquiavelo fue reestructuración social. Tradicionalmente, se ha también el autor de la encontrado una aporía en biografia vida de el pensamiento construcción castracani maquiaveliano como (1520), en una serie de consecuencia de la difícil poemas, y de varias obras conciliación de sus dos de teatro, entre las cuales obras principales, los destaca la mandrágora discursos sobre la primera (1524), una sátira mordaz década del tito y el príncipe obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana de su tiempo. Datos relevantes de su vida u obra Mostro en sus obras partidarios de la unificación de Italia contra la división en ciudades-estados existentes. Fue uno de los escritores renacentistas italianos más destacados Escribió abogando por la organización de un ejército nacional “arte de la guerra”.
Thomas hobbes Filosofo ingles. Hijo de un eclesiĂĄstico, quedo a cargo de su tio cuando aquel abandono a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de la iglesia. Estudio en el magdalen halla de Oxford, y en 1608 entro al servicio de la familia cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompaĂąo en sus por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno en 1628, regreso de nuevo a Francia para entrar al servicio de garbase Clifton.
Malmesbury
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Es el creador de la primera teoría sobre el estado en este sentido y se basa en las teorías contracturalistas. En esta
Obras más conocidas 1628 1640 Elements of Law, Natural and Politics 1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647) 1646 La Óptica.
concepción, el hombre adquiere la Suma Importancia en el orden social y político. Se considerará un fenómeno creado por el hombre. El modelos contracturalistas gira en torno a unos puntos básicos:
1651 Leviathan.
1.- PUNTO DE PARTIDA: Estado de Naturaleza
1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
2.- PUNTO INTERMEDIO: Contrato Social.
1657 De Homine.
3.- PUNTO DE LLEGADA: Poder Político.
Datos relevantes de su vida u obra
Parten de una cierta concepción del Estado Natural, dependiendo del cual crean el Estado Social. Esto supone hablar del principio democrático, poruqe habla de un acuerdo entre individuos que deciden salir del estado de naturaleza.
Thomas hobbes es el mas grande filosofo político de la época moderna antes que Hegel. En su obras más famosa, leviatán, hobbes señalo el paso a la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social
1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento) 1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.
John locke Este hombre polifacético estudio en la universidad de Oxford, en donde se doctoro en 1658, aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época como (Isaac newton), John locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retorica, y alcanzo renombre por sus escritos filosóficos, en los que sento las bases del pensamiento político liberal
Wrington
Cuál fue su aporte a la teoría del estado La teoría del origen divino de los reyes.
Obras más conocidas 1667 Ensayo tolerancia.
sobre
la
El estado de naturaleza y la ley moral natural.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés
La ley positiva y la ley natural
1671 Dos Ensayo
El derecho a la propiedad privada.
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
El pacto social. El gobierno civil. La disolución gobierno.
del
borradores
1690 Ensayo sobre entendimiento humano
del
el
Tratados sobre el gobierno civil Segunda carta
Datos relevantes de su vida u 1693 Pensamientos sobre la obra educación Como hemos visto brevemente, Tercera carta Locke tuvo una existencia Razonabilidad del agitada, no obstante su 1695 temperamento pacífico y su Cristianismo dulce carácter. Su vida discurrió en medio de una época turbulenta, de pasiones políticas, sociales y religiosas.
Montesquieu Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
La Brède, Francia
Cuál fue su aporte a la teoría del estado
. Montesquieu hizo grandes aportaciones a la teoría de división de poderes, cuyas principales características fueron: Asigna clara y específicamente cada función esencial del Estado a un órgano que, por su composición, es el más adecuado para cumplirlo: es la denominada racionalidad funcional. - Proporciona un modelo de validez universal, no limitándose a un Estado concreto, sino aplicable a cualquiera de ellos. - Aplica métodos científicos propios de Newton, cuyo máximo exponente es que la resultante de las relaciones de fuerza entre los órganos estatales es la libertad individual.
Obras más conocidas 1716 - Ensayo sobre la política religiosa de los romanos ensayo 1721 - Cartas persas - novela epistolar 1725 - El templo de Gnido novela 1734 - Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos ensayo 1745 - Diálogo de Sila y Eucrates - diálogo filosófico 1748 - El espíritu de las leyes ensayo 1750 - Defensa del espíritu de las leyes - ensayo
Datos relevantes de su vida u obra Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes,obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas).
Jean Jacques Rousseau Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, JeanJacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warrens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, JeanJacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.
Ginebra, Suiza
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la civilización, es bueno y sociable. Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que tiene que decidir la actuación. Expresa el autor que "del concurso y de la combinación que nuestro espíritu puede hacer de estos dos principios (luces y libertad), sin que sea necesario incluir el de la sociabilidad, me parece que se deducen todas las reglas del derecho natural reglas que la razón está forzada luego restablecer sobre otros fundamentos cuando, a través de desarrollos progresivos, llega hasta recubrir la naturaleza" (Rousseau 1989, 115).
Obras más conocidas Ideas parecidas había ya expuesto Rousseau en su novela epistolar Julia o la nueva Eloísa, publicada en 1761, en la que exalta los valores del retorno a una vida natural. Entre 1765 y 1770, Rousseau redactó las Confesiones, y entre 1776 y el año de su muerte, las Ensoñaciones de un paseante solitario, obras autobiográficas, publicadas póstumamente, que revelan la personalidad compleja de su autor, cuyas “pasiones vivas e impetuosas” chocaron siempre con las imposiciones de la real
Datos relevantes de su vida u obra
En 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802).
Immanuel Kant Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
Königsberg, Alemania
Cuál fue su aporte a la teoría del estado El Estado en Kant no es un Estado déspota ni paternalista. La principal labor de este Estado no es crear la felicidad, la cual puede ser entendida de múltiples formas, sino dar lugar a la libertad de todos y cada uno de los miembros del Estado. El Estado tiene entonces como único fin el derecho y este a su vez el de coordinar las libertades de todos según una “ley universal”. El Estado kantiano es un “Estado de derecho”, ya que tiene como función asegurar la observancia del derecho como garantía de los derechos subjetivos de los individuos. Es un Estado que tiene como fin la garantía de la libertad individual. Para Kant, entonces, los derechos subjetivos son en parte la razón del Estado. Que el hombre tiene el deber moral de salir del estado de naturaleza.
Obras más conocidas 1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas" 1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral) 1755 "Historia natural general y teoría del cielo" 1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"
Datos relevantes de su vida u obra Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón.
Aguste comte Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824 Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Montpellier, Francia
Cuál fue su aporte a la teoría del estado
August Comte fue el primero en utilizar el término sociología. Se demostraba crítico ante los demás pensadores franceses, que surgieron de la ilustración y apoyaron la revolución y la anarquía. Desarrolló el positivismo y se alineaba con los contrarrevolucionarios. Su obra no se dejó influenciar por estos, principalmente porque no creía en el regreso de la edad media debido a los avances técnicos y por el desarrollo de su avanzado sistema teórico comparado con los de sus predecesores.
Obras más conocidas 1) Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842. 2) Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español: 3) Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-2061803-9}. 4) Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
Datos relevantes de su vida u obra Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social.
Karl marxs Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos Superestructura les del social, político y cultural.
orden
Tréveris, Alemania
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Abordar el pensamiento marxista, en su totalidad, resultaría imposible en un espacio tan breve como este, sólo nos limitamos por tanto a tratar la concepción que Marx tenía sobre el estado. Antes de entrar de lleno al tema es necesario tomar en cuenta ciertos antecedentes históricos e ideológicos en los que Marx se basó.
Obras más conocidas
1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral)
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
1844 Manuscritos económicofilosóficos. (Publicados en 1932)
1845 Tesis sobre Feuerbach.
1847 Trabajo asalariado y capital.
Primeramente debemos India. considerar el atraso político, 1854 La España económico y social que revolucionaria. Alemania padecía en aquel entonces [estamos hablando de la década de los 40's del siglo Datos relevantes de su vida u pasado] que comparada con obra países como Francia o Organiza y dirige una red de grupos Inglaterra, no era un país llamados Comités de altamente industrializado; por lo Correspondencia Comunista, tanto ni tenía una clase establecidos en varias ciudades capitalista tan poderosa, ni europeas. Dos años después, Marx y tampoco un proletariado Engels recibieron el encargo de organizado y combativo. elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista.
Max weber (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán. Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
Erfurt, Alemania
Cuál fue su aporte a la teoría del estado Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aún con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.
Obras más conocidas la sociología moderna al pensamiento económico, social y administrativo. parte del siglo XX e contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del proceso administrativ o.
sólo estudió la administración de una sola Organización, sino que también interesó en Datos relevantes de su vida, se la estructura económica obra y política de la sociedad. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.
Robert dahl Nació el 17 de diciembre de 1915, en Inwood, un pequeño pueblo del estado de Iowa, en EE.UU. Nieto de inmigrantes noruegos, cuando tenía 10 años se mudó a Alaska, y así creció en otra aún más pequeña ciudad llamada Skagway. Así Dahl tendría una infancia lejos de las grandes ciudades, ganándose algunos dólares en los veranos, trabajando con obreros. Ingresó a los 18 años a la Universidad de Washington, obteniendo su B.A. (Bachelor of Arts, es un grado equivalente a la licenciatura) en Ciencia Política en 1936. Luego fue a trabajar a Washington, en la División de Investigación Económica en el National Labor Relations Boards (NLRB). Eso influenció mucho en él, pues conoció a muchas personas, gente de diversas formas de pensar.
Inwood, Iowa, usa.
Cuál fue su aporte a la teoría del estado La extensa obra de Robert A. Dahl (1915), durante muchos años profesor de Ciencia Política en la Universidad de Yale, constituye una de las más ricas y complejas reflexiones contemporáneas sobre la democracia. En las páginas que siguen sintetizaremos sus principales argumentos desde una posición abiertamente crítica con los dos ejes interpretativos que han presidido de modo reiterado las principales polémicas en torno a su obra; a saber: 1) los supuestos problemas derivados de la articulación entre teoría política normativa y teoría política de orientación empírica, ejemplificados en el par conceptual Democracia y Poliarquía; 2) la sobredimensionada discontinuidad de un pensamiento que, desde Políticas, Economics and Welfare (1953), escrito conjuntamente con Charles Lindblom, hasta Democracy and its Critics (1989), transitaría desde un behavioralismo acrítico y complaciente con la democracia U.SA., a un neopluralismo crítico y progresista. Desde luego, no pueden negarse las dificultades de conciliar las muy diferentes exigencias conceptuales de los análisis empíricos y normativos en el seno de la Ciencia Política. Pero la obra de Dahl aporta una discusión compleja de la democracia que permite conectar con las limitaciones democráticas de las poliarquías realmente existentes para sugerir reformas estructurales plausibles.
Obras más conocidas . Su máximo logro puede que consistiera, sin embargo, en habernos proporcionado el método más completo y eficaz para emprender estos estudios con rigor científico sin tener que renunciar a un análisis eficaz de sus componentes normativos.
Datos relevantes de su vida u obra Hace años, en 2001, fue nombrado doctor honoris causa por la universidad Complutense de Madrid, junto con otro grande de la teoría democrática, Giovanni Sartori, y el genial Albert Hirschman, a quien también perdimos hace poco más de un año. Mantenía el mismo porte de patricio de Nueva Inglaterra y sorprendió por esa modestia de la que solo son capaces los mejores.