SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES CENTRO EDUCATIVO DIRECTOR AREAS INVOLUCRADAS ÁREA GRADO SECCIÓN DURACIÓN DOCENTE
: : : : : : : :
…………………………………………………. …………………………………………………… CIENCIAS SOCIALES,COMUNICACIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE CUARTO …… HORAS PEDAGÓGICAS …………………………………………………….
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Conocimiento del valor nutritivo de los alimentos y mejora de la calidad de vida.
III.
VALORES
VALOR Responsabilidad
ACTITUDES Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora los recursos alimenticios de la selva
IV. ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA COMPETENCIA N°01: Indaga a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia CAPACIDADES
Situaciones de aprendizaje T Recursos Motivación, Propósito y Organización: La docente se presenta con una fuente, saluda a los estudiantes y comparte las bromas y comentarios de la fuente. Explica que hoy analizaremos alimentos que consumimos utilizando el método científico, (muestra los alimentos que se han traído: arroz chaufa con su madurito, ensalada mixta, naranja, helado u otros alimentos) Papelote Se coloca un cuadro en la pizarra donde estén escritos Tarjetas de papel 5 min las biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas. Se entrega tarjetas de papel en donde colocaran los ingredientes de los platos y deberán ubicar en el cuadro a Pizarra, mota y tiza o plumón que biomoléculas pertenece. Los estudiantes observan el cuadro y hacen las correcciones necesarias. Se plantea los aprendizajes esperados: Indaga sobre los carbohidratos utilizando el proceso del método científico. Reconocimiento de situaciones problemáticas, formulación de hipótesis, diseño de estrategias, procesamiento de la información y formulación de conclusiones.
Con el tema: Carbohidratos Mitos Y Verdades
Organización del trabajo: Se forman grupos mediante tarjetas con silabas de la palabra mo-lé-cu-la.
5 min
Conflicto cognitivo y Saberes Previos : Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis
Qué podemos preguntarnos sobre los carbohidratos ( se debe insistir en la necesidad de construir sus propias preguntas) ¿Para qué nos sirve?, ¿en qué alimentos los podemos encontrar? ¿De qué están formados?, cómo se clasifican? ¿todos los carbohidratos los asimilamos?, Problematización:
¿Qué pregunta nos haríamos relacionando carbohidratos con nuestra alimentación y salud?
los Tarjetas de papel
¿Los carbohidratos contribuyen a la obesidad? Se coloca el problema a investigar
Indagación
10min
Se analiza cuál es la pregunta que es más completa y nos puede servir para mejorar nuestra alimentación y se la selecciona como pregunta
Se recoge sus preguntas en tarjetas de papel Se invita a cada grupo a elaborar hipótesis sobre la pregunta seleccionada Cada grupo coloca en la pizarra su hipótesis. Se recalca que una hipótesis por confirmar Se determina variables en la hipótesis Ejemplo: La asimilación de nuestro cuerpo de algunos carbohidratos contribuye a la obesidad Los carbohidratos que son asimilados por nuestro organismo contribuyen a la obesidad Diseña estrategias para hacer una investigación
La docente pregunta: 1. ¿qué tipo de investigación realizaremos? 2. ¿Qué debemos hacer para investigar? Invita a elaborar un pequeño plan 3. ¿Qué materiales utilizaremos para investigar? 4. ¿Qué necesitamos saber sobre el tema para determinar si es falsa o verdadera su hipótesis? a. Obesidad, b. Carbohidratos c. Tipos de carbohidratos d. Asimilación 5. ¿Cómo organizaremos la información encontrada? Organizadores visuales Informe, etc. Se invita a los estudiantes a elaborar un listado de materiales y procesos a realizar para investigar. Cada grupo elabora su secuencia de actividades a realizar para su investigación.
Procesa información fiable y relevante de distintas fuentes y
20Min
Libros de CTA, 2°,3° y 4° internet, archivos pdf, V: la obesidad V: los carbohidratos que son asimilados por nuestro papelotes, plumones, limpia organismo de algunos carbohidratos tipos
20min
mediante distintos procedimientos.
Formula conclusiones las argumenta sobre la base de evidencias y las comunica
La docente va monitoreando y apoyando al grupo para efectivizar el trabajo. Cada grupo se organizan para la búsqueda de información para comprobar si es verdadera o falsa su hipótesis. Todos deben trabajar para optimizar el tiempo. Se recomienda ir socializando la información Pueden registrar su información mediante: un organizador visual, un cuadro sinóptico, o un resumen con la información Se debe incidir en el registro de la bibliografía consultada y en la comprobación de la hipótesis.
20min
Cada grupo elabora sus conclusiones teniendo en cuenta la información analizada y lo plasman en un papelote
Socializan su información
15
Cada grupo expone la conclusión a la que han llegado y si su hipótesis es correcta o no. incidiendo en el porqué
Metacognición: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Habrán utilizado el método científico? ¿Cómo han aprendido?, ¿por qué es importante el conocer este tema?
5
V. EVALUACIÓN Capacidades
Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis
Diseña estrategias para hacer una investigación Procesa información fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintos procedimientos. Formula conclusiones las argumenta sobre la base de evidencias y las comunica
VI.
INDICADORES Comprensión de la información: Identifica problema a investigar relacionados con los carbohidratos y su realidad Indagación y Experimentación Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos y científicos sobre de los carbohidratos y el proceso de asimilación Plantea preguntas que ayude a la búsqueda de información para comprobar su hipótesis Indagación y Experimentación Elabora un plan a seguir en su investigación. Comprensión de la información Identifica características y función de los carbohidratos
INSTRUM Ficha de observación
Puntj. ítems
Ficha de Observación
Ficha de Observación
en los humanos
Identifica los tipos de carbohidratos que generan energía y aportan a la obesidad
Organiza la información en base al planteamiento del problema y la hipótesis planteada. Comprensión de la información: Elabora y explica conclusiones con base científica sobre los carbohidratos y su relación con la obesidad.
Ficha de Observación Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA
POLISACÁRIDOS. http://www.eis.uva.es/~macromol/curso08-09/pls/inicio.htm CARBOHIDRATOS. http://carbohidratos.net/carbohidratos 4° UNIDAD SALUD Y HÁBITOS. Alimentación y Salud. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/aligluc.htm
FICHA DE OBSERVACIÓN COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN
N
APELLIDOS Y NOMBRES
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis
Procesa información fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintos procedimientos
Identifica problema a investigar relacionados con los carbohidratos y su realidad
Identifica características y función de los carbohidratos en los humanos
Identifica los tipos de carbohidratos que generan energía y aportan a la obesidad
AD
AD
AD
AD
A
B
C
A
B
C
A
B
C
Organiza la información en base al planteamiento del problema y la hipótesis planteada. A
B
C
FICHA DE OBSERVACIÓN INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis N
APELLIDOS Y NOMBRES
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Identifica problema a investigar relacionados Aporta en la construcción y revisión de la pregunta
FORMULA HIPÓTESIS, Socializa su hipótesis y lo expone en el grupo. Aportando en la construcción de la hipótesis consensuada
AD
AD
A
B
C
A
B
C
Diseña estrategias para hacer una investigación
Elabora un plan a seguir en su investigación. Enumera pasos Responsabilidad es Optimiza el tiempo
Determina los Se relaciona con la Contenidos que hipótesis. le ayudarán a investigar
AD
AD
A
B
C
A
B
C
AD
A
B
C
PREGUNTA E HIPÓTESIS
Una hipótesis se define como una conjetura, mientras que una pregunta de investigación es simplemente lo que el investigador quiere saber sobre el mundo. Las hipótesis son parte del método de investigación científica. Se utilizan en la investigación en ciencia, sociología, matemáticas y más. Las preguntas de investigación son parte de los métodos de investigación heurísticos (propone estrategias que guían el descubrimiento) y también se utilizan en muchos campos que incluyen la
literatura y la sociología. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Cuantitativa
Descriptiva: Un estudio descriptivo las variables no son manipuladas sino que son observadas tal cual ocurren de manera natural. Sin embargo, las variables en los estudios descriptivos no son llamadas “dependientes” e “independientes.” Los nombres de las variables son utilizados al
explicar el estudio. Variables:
PLAN PARA INVESTIGAR 1. Identifica el propósito de tu plan de trabajo.
En el mundo académico, los planes de trabajo pueden ayudar a los estudiantes a crear una programación para un proyecto grande. También pueden ayudar a los profesores a planificar su material del curso para el semestre.
2. Escribe la introducción y los antecedentes.
La introducción debe ser breve y atractiva. Recuérdales a tus superiores la razón por la que escribiste el plan de trabajo. Presenta el(los) proyecto(s) específico(s) en los que vas a trabajar durante este período de tiempo.
Los antecedentes deben resaltar las razones por las que se está creando este plan de trabajo. Por ejemplo, recita los detalles o estadísticas de los últimos informes, identifica los problemas que deben ser abordados, empieza a partir de las recomendaciones o sugerencias que recibiste durante los proyectos anteriores.
3. Determina tus metas y objetivos.
Las metas deben centrarse en el panorama general de tu proyecto. Anota el resultado final deseado de tu plan de trabajo. Que sea amplio, por ejemplo, que tu meta sea completar un trabajo de investigación o aprender más sobre la escritura.
Los objetivos deben ser específicos y tangibles. En otras palabras, debes poder tacharlos de la lista cuando los lleves a cabo. Por ejemplo, la búsqueda de personas para entrevistar para tu trabajo de investigación sería un buen objetivo.
Muchos
planes
de
en corto, mediano y largo
trabajo plazosi
dividen
varían
los
objetivos
significativamente.
Por
ejemplo, la meta a corto plazo de la empresa para incrementar la audiencia al 30% en tres meses puede variar significativamente del objetivo a largo plazo para fortalecer la visibilidad de la marca en los medios sociales en el próximo año.
Los objetivos generalmente se escriben en voz activa y se usan de verbos de acción con significados específicos (por ejemplo, "planear", "escribir", "aumentar" y "medir") en lugar de los verbos con significados vagos (por ejemplo, "examinar", "comprender "," saber", etc.)
4. Considera ordenar tu plan de trabajo por objetivos.
Específico. ¿Qué es exactamente lo que vamos a hacer para quién? Presenta a qué población se va a servir y las acciones específicas que se van a utilizar para ayudar a esa población.
Mensurable. ¿Es cuantificable y podemos medirlo? ¿Puedes contar los resultados?.
Alcanzable. ¿Podemos lograr que se haga en el tiempo asignado con los recursos que tenemos disponibles? El objetivo debe ser realista, dadas las limitaciones.
En algunos casos, puede ser necesario consultar a un experto o autoridad para averiguar si los objetivos del plan de trabajo se pueden lograr.
5. Enumera tus recursos.
Incluye cualquier cosa que sea necesaria para que alcances tus metas y objetivos. Los recursos varían, dependiendo del propósito de tu plan de trabajo.
En el lugar de trabajo, los recursos pueden incluir cosas como el presupuesto financiero, el personal, los consultores, los edificios o
habitaciones, y los libros. Un presupuesto detallado puede aparecer en un anexo si tu plan de trabajo es más formal.
En el ámbito académico, los recursos pueden incluir el acceso a las bibliotecas, diferentes materiales de investigación, como libros, periódicos y revistas; computadora y acceso a Internet, y los profesores u otras personas que te pueden ayudar si tienes preguntas.
6. Identifica las restricciones.
Las restricciones son obstáculos que se interponen en el camino de alcanzar tus metas y objetivos. Por ejemplo, si estás trabajando en un trabajo de investigación para la escuela, puedes encontrar que tu horario está demasiado lleno para que puedas investigar y escribir correctamente. Por lo tanto, una restricción sería tu horario abrumador, y que tendrías que quitar algo en el semestre para completar tu plan de trabajo con eficacia.
7. ¿Quién es responsable?.
La rendición de cuentas es esencial para un buen plan. ¿Quién asume responsabilidades para completar cada tarea? Puede haber un equipo de personas que trabajen en una tarea (ver recursos) pero una persona tiene que ser responsable ante alguna tarea que se complete a tiempo.
8. Escribe tu estrategia.
Revisa tu plan de trabajo y decide cómo vas a utilizar tus recursos y superar tus limitaciones con el fin de alcanzar tus metas y objetivos.
Enumera los pasos específicos de acción. Identifica lo que debe suceder cada día o semana para que puedas completar tus objetivos. También enumera los pasos que otras personas de tu equipo tendrán que tomar. Considera el uso de software de gestión de proyectos o una agenda personal para mantener la información organizada.
Crea un horario. Aunque puedes crear un plan de trabajo tentativo, debes saber que las cosas inesperadas suceden y hay que construir un espacio en tu agenda para evitar quedarse atrás.
CELULOSA
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre
los grupos
hidroxilo de
distintas
cadenas
yuxtapuestas
de
glucosa,
haciéndolas
impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales. También tiene dos paredes celulares: La pared celular vegetal se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En los árboles, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular. La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90 %. A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la celulasa, la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos y por ello los animales no pueden digerirla. Sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces facilita la digestión y ayuda con elestreñimiento.