UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES ROYAL INSTITUTE OF BRITISH ARCHITECTS
LOS CONDOMINIOS CERRADOS Y LA FRAGMENTACIÓN URBANA EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO DEL 2012-2020
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CURSO: Metodología de la investigación científica DOCENTE: MSc. Arq. Diana Torres Obregón GRUPO 4: Mestanza Almestar, Anggi Fiorella Ramos Rojas, Joel Alberto Rodriguez Rodriguez, Dina Otilia Sanchez Calderón, Rosa Sara 2021-I
Índice Capítulo 1. De la investigación 1.1 Contextualización 1.3 Estado de la cuestión Capítulo 2. Marcos de referencia 2.1 Marco histórico 2.2 Marco teórico Capítulo 3. Marco Metodológico 3.1 Preguntas de la investigación 3.2 Objetivos de investigación 3.3 Hipótesis de investigación 3.4 Variables e indicadores 3.5 Matriz de Consistencia Referencias bibliográficas Anexos
Capítulo 1. De la investigación
1.1 Contextualización. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) , el 91% de la población de 15 años a más de Lima Norte percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima de algún hecho delictivo que atente contra su seguridad. Esta sensación de inseguridad modifica los patrones de conformación de la ciudad ya que las personas tienden a encerrarse sobre sí mismas, alejándose del exterior como un modo de protección. De esta manera se tiene preferencia por vivir en lugares cerrados o privados para sentirse más seguros. Otro aspecto importante es que según Calderón (2009) : La reducción del papel regulador del Estado y el planteamiento que el mercado asumiera la solución del “problema de la vivienda” fue un verdadero reto de política pública. El Estado –cuyo papel en la resolución del problema de la vivienda había sido bastante pobre históricamente– debía ser reemplazado por el mercado; algo que, por cierto, no se había conseguido en ningún tiempo ni lugar. (pág. 108). Esto significa que a partir de ese momento el problema de la vivienda se regía bajo las condicionantes de mercado, exponiendo así al olvido a las personas de menor poder adquisitivo, siendo estos en realidad los que más necesitan de una vivienda. Estos dos factores tienen como consecuencia la proliferación de condominios cerrados, tanto verticales como horizontales ya que responden a la demanda de vivienda en el mercado y al deseo de las personas por tener barrios seguros. Asimismo la oferta de vivienda de los promotores inmobiliarios promueven la construcción de condominios cerrados como un modelo que responde a la necesidades de seguridad y de estatus.
Según Bensus y Vilela (2019) durante los años 2008 y 2012 se experimentó un alza en la oferta inmobiliaria en el distrito de Carabayllo en zonas de estratos medios y bajos. La tipología que comúnmente se construyen son los condominios cerrados. Asimismo asegura que la inversión inmobiliaria busca atraer residentes de estratos medios y altos, ya que aseguran que ellos sí pagan impuestos. En el 2017 Luis Cuba, gerente comercial de VIVA GyM, en una entrevista realizada por Urbania menciona que en Carabayllo “Los preferidos son los condominios de departamentos y casas con espacios comunes, áreas verdes, piscina, juegos para niños, y que sean cerrados y con accesos controlados”. Esta preferencia es producto de la sensación de inseguridad, como puede verse evidenciado en la forma que se promocionan estos proyectos. Por ejemplo en la página web de uno de estos se menciona “Si te inquieta la seguridad, Posada de Carabayllo posee un pórtico de ingreso y cerco que rodea todo el perímetro.” Esto demuestra que las personas en Carabayllo con suficiente poder adquisitivo para comprar una vivienda formal están altamente preocupados por su seguridad y por distinguirse del resto de viviendas informales producto de la venta ilegal de tierras. Finalmente la inserción de condominios cerrados cercados termina por separar en un mismo espacio urbano a personas con un poder adquisitivo emergente de otras que están por debajo con una diferencia muy ligera tanto que
incluso podrían ser del mismo sector
socioeconómico. Bajo este análisis es preocupante observar cómo en un distrito personas que crecieron con una misma cultura, en un mismo barrio se empiezan a dividir fragmentando su entorno, haciéndose aún más grave el problema de la ciudad ilegal ya que las formas legales de urbanización le terminan dando la espalda cerrándose con muros.
Este fenómeno específico de fragmentación urbana, donde la diferencia social y económica es muy baja, solo existe en el distrito de Carabayllo y por eso es tan relevante su estudio, ya que se al ser una zona que está en pleno crecimiento y desarrollo urbano, los resultados de su estudio pueden aportar a adoptar nuevas estrategias por parte del Estado. Por consiguiente se plantea la siguiente pregunta: ¿ De qué manera los condominios cerrados generan fragmentación urbana en el distrito de Carabayllo en 2012-2020 ?
1.2. Estado de la cuestión. Con el objetivo de justificar nuestro tema de investigación debemos de conocer el estado de la cuestión, identificando a los diversos autores y líneas de investigación existentes sobre el tema. Relacionado a la forma de ocupación de barrio cerrado y su relación con el fenómeno de fragmentación, en el ámbito local no existen investigaciones específicas, sin embargo existen algunas investigaciones que abordan esta problemática de manera parcial, estas se realizan desde 3 enfoques de investigación las cuales son los siguientes: relacionado a las políticas públicas asociadas a los cambios de uso de suelo, el marco histórico de Carabayllo y las diferencias sociales y económicas de sus pobladores en relación al desarrollo urbano del área. En el ámbito regional las investigaciones son también en relación a las políticas públicas y las diferencias socio-económicas mientras que en el ámbito internacional se ha escrito de la concepción del fenómeno desde el enfoque relacionado a las definiciones de fragmentación urbana causada por la presencia de condominios o barrios cerrados. Concluyendo, agrupamos las investigaciones encontradas bajo 4 enfoques, desarrollados a continuación.
Relacionado a las políticas públicas asociadas a los cambios de uso de suelo. Respecto al ámbito local, primero, Cáceres (2013) aborda la problemática del desarrollo urbano y su afectación las tierras agrícolas y como el Estado, con el bono MiVivienda, promueve proyectos inmobiliarios en la zona, estos en su mayoría condominios cerrados de baja densidad, que son incoherentes con las políticas públicas de maximización del uso del espacio. Del estudio se concluye que, “se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado.” (p. 88). También podemos extraer que: Las grandes inmobiliarias […]. Si bien han seguido los parámetros dispuestos por las autoridades a través de los instrumentos normativos […], se ha demostrado cómo estos no responden a ningún criterio técnico o de proyección a largo plazo, sino que se hizo “a pedido” como declara el propio plan de Carabayllo. (p. 89). En el ámbito regional, Calderón (2009) sostiene que la industria inmobiliaria logró atender la demanda del sector medio respecto al déficit habitacional, gracias a que el Estado se convirtió en un ente facilitador a partir de programas como Mivivienda. Sin embargo “la atención de una demanda real, la de la clase media, tuvo un costo expresado en la reducción de las zonas de equipamiento y de recreación.” (p. 121). Esto debido a la promoción de proyectos inmobiliarios de alta densidad. Relacionado al marco histórico de Carabayllo. Regresando al ámbito local, Ramirez (2007) otorga un esquema general del proceso de urbanización en el área periurbana de Carabayllo. Esto “implica rastrear desde sus orígenes los distintos modos y formas de ocupación del suelo en la parte baja de lo que hoy se conoce como el Valle del Chillón.” (p. 315). En este sentido separa en diferentes periodos por
los cuales atraviesa no solo Carabayllo, sino también Lima Norte describiendo el “desmembramiento” de la zona y enfocado en los traspasos de propietarios que se dieron. Termina su periodificación señalando que “van apareciendo nuevos promotores y nuevas empresas inmobiliarias, pues la demanda por terrenos urbanizados o por urbanizarse es fuerte” (p. 327). Pimentel (2017) para su análisis de la periurbanización y el mercado de suelo en Carabayllo, describe los diferentes tipos de propietarios de tierras y cómo fueron cambiando a través de los años. Esta clasificación si bien no es parte de un marco histórico como tal, su ubicación en el tiempo ayuda a complementar y cotejar otras investigaciones. Relacionado a las dinámicas sociales y económicas. En el ámbito local, Pimentel (2017), mencionado anteriormente, analiza la periurbanización y el mercado de suelo en Carabayllo y como esta genera nuevas dinámicas sociales entre sus habitantes. Determina que estos cambios en las relaciones son negativos ya que produce La fragmentación social latente y evidente está en que la lotización de tierras agrícolas para vivienda y la toma de tierras baldías reproducen tensiones entre los sujetos que buscan intereses individuales y familiares a partir de una organización colectiva. (p.289). Concluye que “Un aspecto que queda por investigar en estos espacios en tensión son las formas como se establecen y mantienen las estructuras de afinidad […] [que] Al parecer, […] tienen gran importancia en la permanencia de las relaciones clientelares y la práctica de la alegalidad. En el ámbito regional, Loayza (2019)
investigó
los modos de convivencia y
sociabilidad entre los residentes de un condominio de edificios, enfocándose en las motivaciones de los vecinos por vivir en un condominio cerrado, la interacción, las redes de
vecindad, y en las formas de organización que surgen dentro de este espacio, de lo cual concluye que uno de los motivos para que las personas adquieran una vivienda en este tipo de conjuntos “ha sido la búsqueda de viviendas que se encuentran constantemente controladas y vigiladas, además del ofrecimiento de áreas comunes […] dentro de los condominios, que poco a poco van reemplazando espacios públicos como el parque y la calle.” (p. 11). En el ámbito internacional, en Brasil, Caldeira (2000) describe como la inseguridad percibida en Río ha generado enclaves fortificados, define esto como “espacios privatizados, cerrados y monitoreados, para residencia, consumo, recreación y trabajo. [cuya] principal justificación es el miedo al crimen violento.” (p. 257). Concluye que desde un punto de vista de la democracia la creación de estos enclaves son “una experiencia de violación de derechos individuales o civiles, y por lo tanto afecta la calidad de la ciudadanía.” (p. 413). Mientras que en Argentina, los estudios de Svampa (2001) y Roitman (2008) dan cuenta de que la vida en condominios cerrados se encuentra correlacionada con la idea de distinción social y estatus. Relacionado a las definiciones de fragmentación urbana causada por la presencia de condominios o barrios cerrados. En el ámbito local no se han encontrado investigaciones en relación a la definición de fragmentación urbana o social, sin embargo en el ámbito regional e internacional sí se han encontrado. En el ámbito internacional los autores Contreras, Castillo y Sánchez (2018) definen a la fragmentación urbana como la separación territorial en donde se forman fragmentos urbanos caracterizados por grupos de viviendas de diferentes estratos socioeconómicos que están compartiendo un mismo territorio y que se diferencian principalmente por el tipo de materiales, dimensiones y características de las viviendas, haciendo una separación entre la población.
Tron (2014) menciona que la fragmentación espacial surge cuando la dicotomía socio-económica se hace presente en un marco físico-espacial. En un mismo espacio las diferencias son más evidentes, por lo que una vez enfrentadas, se acentúan potenciando la mutua exclusión. El proceso de fragmentación no es exclusivo de los asentamientos grandes, sino que se puede manifestar en todos los procesos y escalas de una ciudad. Valdés (2007) donde afirma que la fragmentación urbana como un proceso territorial mayor que se construye a través de tres subprocesos: fragmentación social, fragmentación física y fragmentación simbólica y en cualquiera de los casos supone la independencia de las partes (fragmentos) en relación al todo (sistema urbano). Para Sapema y Ruiz (2015) la fragmentación urbana permite conocer e identificar las características y patrones de crecimiento urbano y los impactos que tienen sobre el territorio. En conclusión, podemos señalar que sí existen investigaciones respecto al problema de la fragmentación urbana originada con el surgimiento de condominios, tanto en el caso en específico como en el ámbito regional e internacional. Sin embargo en el ámbito local las investigaciones realizadas, si bien se mencionan a los condominios como algo negativo y que ocasiona problemas de diferenciación en las condiciones de habitabilidad en la población, estas no profundizan en el entender el fenómeno ya que no son su objeto de estudio, además son desarrolladas bajo un enfoque socioeconómico y territorial. Es lamentable que siendo conocida la problemática generada por los condominios en Carabayllo, no existan investigaciones para entender el fenómeno de la fragmentación que están causando en el distrito, inclusive no se llega a identificar al fenómeno bajo el nombre de fragmentación y el término solo se usa en general para referirse tanto para la división territorial como para la diferenciación social que existe. Afortunadamente en el ámbito regional e internacional las investigaciones realizadas ayudan a identificar el fenómeno y los estudios realizados logran tener un impacto en la sociedad ya que se la muestra como un
fenómeno alarmante para que desde la población llegue a las autoridades la información necesaria para afrontar esta problemática. Es por ello que la respuesta a la pregunta de investigación busca establecer la presencia del fenómeno de fragmentación y estudiar sus causas, complementado con las investigaciones previas que evidenciaron la existencia del fenómeno. Para esto abordaremos el tema mediante una investigación aplicada en este lugar desde un enfoque más urbano y social, haciendo énfasis en la carencia de la misma, que vincule la fragmentación urbana y la presencia de condominios para explicar cómo se origina el fenómeno, de esta manera poder brindar información para futuras investigaciones y que las autoridades puedan llevar a cabo un mayor control del desarrollo de condominios en Carabayllo.
Capítulo 2. Marcos de Referencia
2.1 Marco histórico Para el desarrollo del marco histórico se ha tomado como base la periodificación que realizó Calderón (2019) pero tomando como referencia la evolución de Carabayllo propuesta por Ramírez (2007), de este modo se han establecido dos etapas en base al surgimiento de los condominios cerrados en Carabayllo. La primera etapa que corresponde al crecimiento urbano en Lima Norte (1990-2001) y la segunda etapa que comprende referido a De los propietarios de tierras a las inmobiliarias (2009-2012). Antecedentes Para finales de la primera mitad del siglo XX, debido al déficit habitacional se desarrollan políticas públicas de vivienda que empiezan a implementarse con la construcción de barrios obreros y barrios fiscales, es así como se crea la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) la cual promovía la construcción de unidades habitacionales públicas, no obstante, al ser estas todavía muy escasas, “las urbanizaciones privadas siguieron habilitando tierras” (Calderón, 2019, p.218). En este periodo Carabayllo que comprendía lo que hoy conocemos como Lima Norte, sufrió un proceso de desmembramiento el cual empezaría en la segunda mitad del siglo anterior, como la creación del distrito de Ancón en 1874 por don José Pardo para la clase pudiente limeña de ese entonces. En 1921, Leguía crea el distrito del Rímac que llega hasta la Universidad de Ingeniería y el 14 de febrero de 1927 crea el distrito de Puente Piedra; en mayo de 1950, Manuel Odría crea el Distrito Obrero Industrial 27 de octubre, que por Ley
11369 de octubre de 1956 pasa a denominarse Fray Martín de Porres. (Ramírez, 2007, p. 317) Para la segunda mitad del siglo (1956-1962) se da la última división del distrito con la creación del distrito de Comas en 1961 (Ramírez, 2007), en este periodo surgieron cambios dentro de un gobierno liberal en el que se optó por otorgar subsidios, dejando a los desarrolladores privados la urbanización para la clase media y a los pobres programas de autoconstrucción, titulación y provisión de servicios (Calderón, 2016, como se citó en Calderón, 2018), es así que se crea la Junta Nacional de Vivienda (JNV) en 1962, reemplazando a la CNV: Solo hubo una preocupación estatal por asegurar la propiedad pública de los terrenos improductivos periféricos, hacia donde se canalizará la demanda de suelo de los sectores de bajos ingresos. Esta política resultaría conveniente a los grandes propietarios de tierras que habían devenido en urbanizadores. (Calderón, 2019, p.218) Pero esta política se vería alterada por una amenaza de expropiación debido a la reforma agraria implantada en el gobierno de Velasco Alvarado. Es en este periodo de dictadura militar que en el año de 1969 se crea el Ministerio de Vivienda y en 1979 el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) (Calderón, 2019). Entre tanto las ocupaciones informales de tierras se fueron dando, la aparición de pueblos jóvenes caracterizó estos años: El Progreso, Vallecito, Raúl Porras Barrenechea y La Flor de Collique, también empieza el crecimiento de las urbanizaciones populares como San Felipe, San Agustín, Santa Isabel y otras. (Ramírez, 2007, p. 317)
Crecimiento urbano en Lima Norte (1990-2001) Son ochos los distritos que conforman Lima Norte de los cuales el más reciente es Los Olivos que se creó en 1987 y el más antiguo Carabayllo. En la actualidad, los distritos con mayor población que conforman esta zona de Lima son San Martín de Porres, Comas y Los Olivos siendo parte de este crecimiento la migración de personas de todo el Perú. Sin embargo, Carabayllo no fue ajeno y ha tenido la misma tendencia de crecimiento poblacional, incrementándose hasta un 578% (Ramírez, 2007). Dentro de este periodo encontramos que en el gobierno de Alberto Fujimori se emplearon políticas neoliberales donde su implicancia en la vivienda fue muy notoria. Se eliminaron y privatizaron entidades públicas que brindaban financiamiento hipotecario como el Banco de la Vivienda, el Ministerio de Vivienda y el FONAVI. También encontramos la primera etapa de este modelo neoliberal de vivienda denominada “mercado como solución” tal como lo menciona Calderón (2019). El régimen de Fujimori logró, por un lado, una política urbana liberalizadora y privatizadora en beneficio de las empresas trasnacionales, y de otro lado, una política social en favor de los pobres urbanos. Esta curiosa amalgama, que los científicos políticos no tardaron en denominar «neoliberalismo populista», permitió dotar al régimen neoliberal de cierta legitimidad social e incluso contribuir con una base social al fujimorismo, aún vigente. (Calderón, 2016, p.13) Calderón (2018) en su propio estudio de 2016 señala que, por falta de subsidios, el sector inmobiliario privado no pudo construir muchas viviendas para la clase media, la informalidad urbana aumentó llegando a vivir en barriadas el 64% de la población limeña.
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), fue una de las primeras en reaccionar, y demandó un subsidio habitacional para el sector. En respuesta, entre 1997 y 1998, se creó el Fondo Mi Vivienda (FMV), que, en realidad, alcanzaría su auge recién en el 2003, establecido como una modalidad de articulación público-privada. (Calderón, 2012, p.99) Es por esto que Lima Norte sigue en expansión, ocupando terrenos eriazos de los cerros afectando incluso terrenos agrícolas: No cabe duda que Lima Norte es una de las áreas de Lima Metropolitana con mayor porcentaje de incremento poblacional, debido a la gran extensión de tierras existentes en ambas márgenes del río Chillón, del distrito de Carabayllo, por lo que las autoridades municipales de esta gran ciudad deberán tomar decisiones con respecto al crecimiento urbano de esta zona. (Ramírez, 2007, p. 319) De los propietarios de tierras a las inmobiliarias (2001-2012) A mediados del siglo XX los propietarios de tierras empezaron a invertir en industria, minería, comercio exterior, pero sobre todo en inmobiliaria, entregando sus tierras a arrendatarios como los Fernandini y Nicolini. Carabayllo no es la excepción y para finales del siglo XX ya contaba con inmobiliarias operando como lo son Las Casuarinas de Monroy, Real Madrid de Continente, entre otras (Ramírez, 2007). En Carabayllo pueden distinguirse tres zonas respecto al nivel socio-económico de su población las cuales son la urbano residencial baja y media, la urbano popular y la urbano marginal, siendo la primera la que es atendida por las inmobiliarias (Ramírez, 2007). Esta segunda etapa coincide con lo que menciona Calderón (2018) sobre la implementación de las políticas neoliberales que se caracteriza por los subsidios financieros a la demanda. Es
con el FMV que a partir del 2001 se empieza una reestructuración institucional del sector vivienda lo cual llevó a la creación, nuevamente con un nombre modificado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el año 2002 (Calderón, 2012). Es así que, en esta etapa, el Estado cumple con un rol facilitador para el sector privado quien se encargaría de la ejecución de la política habitacional, siendo el sector vivienda el que debía aportar con el “alto impacto en la reactivación económica, la generación del empleo, y el incremento de los niveles de bienestar de la población” (MVCS, 2006a: 3, como se citó en Calderón, 2012). En el período 2001-2006, bajo el gobierno del presidente Alejandro Toledo, la política habitacional empezó a rendir sus frutos en beneficio de la clase media, específicamente en la atención a la demanda cuantitativa de vivienda nueva. No ocurrió lo mismo con la atención a los sectores de menores ingresos, debido a que las soluciones propuestas no encontraron receptividad. (Calderón, 2012, p.103) Dentro del gobierno de Alejandro Toledo, el FMV estuvo en auge y se promovió la compra de viviendas bajo facilidades de crédito pues “el Estado inyectó al sistema bancario aproximadamente 600 millones de dólares (El Comercio del 11.08.2002, sección a2), saldo que había quedado de la liquidación del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi)” (como es citado en Calderón, 2012). A pesar de que en este gobierno el FMV priorizó a los sectores con menores ingresos, no logró cumplir con la demanda. Para el año 2002 Carabayllo en un cambio de gobierno municipal casi ocurre un proceso de invasión de terrenos pertenecientes a la municipalidad, esto como parte de actuar de los traficantes de terreno (Ramírez, 2007). Ya para el año 2005 había inmobiliarias que operaban en esta zona:
Inversiones Centenario, con lotes para su venta de 120 a 220 m2; Los Parques del Rey, con lotes de 120 a 180 m2; Torre Blanca, con dos zonas: Zona A, residencial-comercial, con lotes de 120 m2 a US$ 158 el m2, lotes de 220 m2, a US$ 160 el m2, y la Zona B, con lotes de 120 m2, con precios variables de acuerdo al uso y ubicación de los lotes: los comunes a US$ 53 el m2, lotes ubicados en avenidas o parques a US$ 63 el m2 y lotes comerciales de US$ 68 a 73 el m2. Promotora Inmobiliaria URIPA S.A.; con lotes de 120, 140 y 200 m2 a precios de US$ 60 el m2; finalmente La Asociación de Vivienda El Olivar, con tres zonas en las cuales venden lotes de terrenos diferenciados entre unos US$ 8,000 y 10,000. (Ramírez, 2007, p. 327) Durante el período de Alan García (2006-2011) hubo una preocupación del Estado por favorecer a las clases más empobrecidas a través del programa Techo propio con intenciones de cubrir el déficit cualitativo de la vivienda. Pero esta tendencia se fue revirtiendo durante la mitad de su segundo periodo ya que hubo un beneficio mayor para las clases medias a través del fondo Mi vivienda. (Fernández, 2016). El auge de la ciudad neoliberal en Latinoamérica supuso cambios importantes en la gestión urbana y, especialmente, en las formas de obtener recursos de los gobiernos locales. De Mattos denomina estos cambios como la mercantilización del suelo urbano ya que se aplicaron políticas como el principio de la subsidiariedad donde el estado repliega su intervención de la gestión urbana y da mayor protagonismo a las empresas inmobiliarias en el proceso de transformación urbana. (De Mattos, 2008). Es en este periodo donde se intensifica la intervención inmobiliaria y se extiende del centro de la ciudad hacia las periferias. Hubo un alza en la oferta inmobiliaria en zonas de residencia tradicional de los estratos medios y bajos, principalmente al norte del área metropolitana de
Lima en distritos como Carabayllo y Comas. Estos nuevos emprendimientos introdujeron una tipología más compacta en la construcción de la vivienda, ocupando zonas tradicionalmente urbanizadas poco densas o donde aún se encuentra suelo de uso agrícola. Muchas de estas construcciones son del tipo de condominios cerrados. (Bensus y Vilela, 2019).
2.2 Marco teórico Para el análisis de los factores que promueven la segregación y fragmentación urbana en los condominios cerrados de Carabayllo al 2020 se definió una categoría conceptual: segregación urbana y como sub categoría fragmentación urbana. 1. Segregación La segregación residencial está definida por Sabatini, Cáceres, Cerda, (2001) como el “grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un grupo social” (p.7). Para Sabatini expone una definición compuesta para la segregación en la que se diferenciarán tres dimensiones. La primera de estas dimensiones se vincula con esta definición de segregación, por hacer referencia al “grado de concentración espacial de los grupos sociales”, la dimensión tiene lugar cuando sus miembros se localizan en una zona determinada del territorio, sin importar mayormente si en dicha zona hay otros grupos sociales.
La segunda hace referencia a “la homogeneidad (o heterogeneidad) social que
presentan las distintas áreas internas de las ciudades” esta dimensión hace referencia a la ausencia de mezcla o integración de grupos sociales en espacios comunes. Y por último “el prestigio (o desprestigio) social de las distintas áreas o barrios de cada ciudad”. (Sabatini, 2003, p.7).
Fernandez (2012) define el concepto de segregación en el espacios urbanos bajo dos enfoques basado en un
patrón tradicional, y el otro denominado nueva visión. En la primera la
segregación se manifiesta en la ocupación del territorio según grupos socioeconómicos en áreas reducidas de la ciudad donde remarca la agrupación centro(barrios de alta renta)-periferia(barrios de estrato medio-bajo) para el caso de Lima Metropolitana y en la segunda hace referencia a la aparición de nuevos centros urbanos en zonas localizadas de la ciudad por el uso o clase socioeconómico diferente a la instaurada en la zona ocasionando una diferenciación social y/o espacial. Esta definición se basa en las primeras dos dimensiones expuestas por Sabatini. Para Caldeira (2000) La segregación -tanto social como espacial- es una característica importante de las ciudades. Las reglas que organizan el espacio urbano son básicamente patrones de diferenciación social y de separación. Esas reglas varían cultural e históricamente, revelan los principios que estructuran la vida pública e indican cómo los grupos sociales se interrelacionan en el espacio de la ciudad. (p. 123). Luego nos menciona 3 formas urbanas de cómo se ha desarrollado la ciudad de Sao Paulo ya que cada una de estas son una expresión de la segregación social sobre el espacio urbano, es decir, segregación urbana o espacial. Por lo tanto, Caldeira usa el término de segregación espacial-urbana, para referirse a patrones de desarrollo urbano. Esto es porque quiere “mostrar
que esos
cambios
espaciales y sus instrumentos están transformando
significativamente la vida pública y el espacio público” ya que “Con la construcción de enclaves fortificados, el carácter del espacio público cambia, así como la participación de los ciudadanos en la vida pública.” (p. 258).
La segregación como la ausencia de interacción entre grupos sociales, esta definición hace referencia a la segregación dado por la acción de los actores sociales donde los individuos excluyen a otros individuos sobre la base de una diferencia social. De los Santos M. (2011) Nora Clichevsky coincide con esta definición, quien entiende que la segregación residencial “significa distanciamiento y separación de grupos de la población de una comunidad” (Clichevsky, 2000, p.8). En ese mismo sentido, la noción de segregación está relacionada según Schteingart, (2001) con “establecer una distancia espacial y social entre una parte y el resto” ( p.17). Finalmente, la segregación se entiende según Roitman, (2004) como un “proceso social que resulta en la separación de ciertos individuos o grupos sociales que se mantienen aparte, con una escasa o nula interacción con el resto de la sociedad u otros grupos sociales” (p.11).
1.2 Fragmentación urbana Sobre el problema de la fragmentación urbana no es un tema propio de la sociedad contemporánea, sino que está presente desde los orígenes de la ciudad antigua. Es así que “la fragmentación es un atributo de la ciudad y desde su origen la ha caracterizado el heterogéneo uso del suelo conforme a la división social y técnica del trabajo” (Valdés, 2007, p.3). La misma autora menciona que el término fragmentación tiene un carácter polisémico, reconociendo fundamentalmente dos tipos de líneas de análisis, el primero que estaría relacionado con los procesos de desigualdad social y de barreras tanto materiales como inmateriales, y el segundo que se relaciona con “las discontinuidades en el proceso de expansión urbana respecto de la trama producto de los procesos de metropolización”.
La fragmentación se entiende como la pérdida de la integridad de un objeto autónomo tal como menciona Piñero, de esta manera cada una de sus partes deja de servir al propósito de origen: La fragmentación espacial surge cuando la dicotomía socio-económica se hace presente en un marco físico-espacial. En un mismo espacio las diferencias son más evidentes, por lo que una vez enfrentadas, se acentúan potenciando la mutua exclusión. El proceso de fragmentación no es exclusivo de los asentamientos grandes, sino que se puede manifestar en todos los procesos y escalas de una Ciudad, dependiendo simplemente del contraste de sus variables. […] Para que exista fragmentación, tiene que haber una reducción o aislamiento de un objeto íntegro. Cuando el sistema se divide, los fragmentos tienen que operar independientemente, lo que se traduce en un sistema incompleto que se tiene que adaptar a la discontinuidad, modificando sus procesos e incorporando nuevos elementos para solventar las discontinuidades. (2014, p.3) Para este autor existen dos tipos de fragmentos, siendo los primeros aquellos fragmentos que debido a su tamaño y morfología aún pueden cumplir sus roles de manera aislada, y los segundos aquellos que no pueden cumplirlos y que necesitan de otros para poder sostener medianamente su rol. Desde el contexto de Buenos Aire, Prévot (2001), menciona que la noción de fragmentación “asocia componentes espaciales (desconexión física, discontinuidad morfológicas), dimensiones sociales (repliegue comunitario, lógicas exclusivas) y políticas (dispersión de actores y autonomización de gestión y regulación urbana).” (p. 34).
Tomamos en cuenta también a Capron y González (2006) cuando nos dicen que “la expresión de fragmentación urbana ha tendido a reemplazar la de segregación urbana, aunque se adopte como término la “nueva” segregación urbana (Caldeira 2000).” (p. 67). Es decir que cuando Caldeira (2000) menciona que “nueva segregación urbana” hace referencia a fragmentación y define esta como una forma o patrón urbano que ella denomina “enclaves fortificados” que “Superpuestas al patrón centro-periferia, las transformaciones recientes están generando espacios en los cuales los diferentes grupos sociales muchas veces están próximos pero separados por muros y tecnologías de seguridad, y tienden a no circular o interactuar en áreas comunes.” Estos son “espacios privatizados, cerrados y monitoreados, para residencia, consumo, recreación y trabajo.” (p. 257). Regresando a Capron y González (2006) “Gran parte de la noción de fragmentación se apoya en el hecho de que la ciudad ya no constituye una unidad, que se está dividiendo en fragmentos sin vínculos entre ellos, sin referente común ni todo integrativo, cuando, a pesar de la división y las fuertes desigualdades sociales, la ciudad seguía haciendo sistema tanto social como económico.” (p. 67). Finalmente, para los autores Contreras, Castillo y Sánchez (2018) la fragmentación urbana puede ser entendida como “un modo de organización espacial determinado por lo cercado y los obstáculos físicos, además ésta sólo puede ser comprendida desde los rasgos cualitativos”. Es por tal motivo que, para los autores, el análisis de las urbanizaciones cerradas debe realizarse desde el interior y el exterior de las mismas, viendo así el comportamiento de ciertas cualidades urbanas como lo son los servicios públicos, equipamientos y vialidad.
1.2.1. Variables de medición de la fragmentación urbana A. Variables según Contreras, Castillo y Sanchez (2018) Contreras, Castillo y Sanchez (2018) analizan la fragmentación urbana vinculadas a las urbanizaciones cerradas considerando las condiciones físicas de las viviendas en los condominios cerrados, condiciones físicas de la vivienda fuera de los condominios cerrados, tipos de equipamientos básicos urbanos dentro de las urbanizaciones cerradas, tipos de equipamientos básicos fuera de las urbanizaciones cerradas y finalmente la vialidad alrededor de las urbanizaciones cerradas. B. Variables de medición según Ramírez (2018) Ramirez investiga la fragmentación urbana en la comuna de Quintero donde toma en cuenta las siguientes variables: La fragmentación urbano-espacial, fragmentación social y fragmentación medioambiental. En fragmentación urbano espacial desarrolla indicadores como la negación y la privatización del suelo esto asociado a la conformación de condominios cerrados, la desintegración espacial, el consumo y
uso de suelo urbano. En fragmentación social donde desarrolla
indicadores como la proximidad residencial de grupos de distintos NSE. Finalmente en el aspecto de la fragmentación medioambiental se desarrollan indicadores como la pérdida de la cobertura vegetal y las condiciones físicas de la vivienda. En conclusión existen concordancias y diferencias en cuanto a las variables de medición de la fragmentación urbana, según los autores citados la variables se clasifican en base a la agrupación de Ramirez (2018) donde se desarrolla tres variables relacionadas a la fragmentación urbana: La fragmentación urbano- espacial, fragmentación social y fragmentación medioambiental
Capítulo 3. Marco Metodológico La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance explicativo y un diseño de investigación no experimental transversal.
3.1 Preguntas 3.1.1 Pregunta general ● ¿ De qué manera los condominios cerrados generan fragmentación urbana en el distrito de Carabayllo en 2012-2020 ? 3.1.2 Preguntas específicas. ● ¿Cuáles son las características de la fragmentación urbana presentes en el distrito de Carabayllo en 2012-2020? 3.2 Objetivos de investigación 3.2.1 Objetivo general ● Identificar las condiciones de fragmentación urbana en condominios cerrados en el distrito de Carabayllo en 2012-2020 3.2.2 Objetivos específicos ● Identificar la principales características de la fragmentación urbana presentes en el distrito de Carabayllo 3.3 Hipótesis de investigación 3.3.1 Hipótesis general ● En el distrito de Carabayllo en 2012-2020 los condominios cerrados ocasionan fragmentación urbana por medio de una división físico-virtual del espacio urbano debido a la diferencia de intereses de los pobladores por ocuparlo, ya que hay una preferencia por los condominios cerrados provocado por la sensación de inseguridad.
3.3.2 Hipótesis específicas ● En el distrito de Carabayllo en 2012-2021 las condiciones de fragmentación urbana presentes en el distrito se manifiestan a través de la división física del espacio utilizando muros diferenciándose social y espacialmente a las personas. 3.4 Variables e indicadores 3.4.1 Variables generales ● Nivel Fragmentación urbana: Para establecer las condiciones de fragmentación urbana se utilizarán los indicadores disponibles como la fragmentación urbano-espacial, fragmentación social y fragmentación medioambiental. 3.4.2 Variables específicas A. Fragmentación urbano-espacial: Esta variable indica el grado de separación espacial y urbana en el territorio. 1.1 Indicadores ● Índice del precio del suelo: Mide el valor monetario del suelo para explicar el acceso a la vivienda. ● Índice de desintegración espacial. Este indicador se halla con la sumatoria de la población. ● Índice del consumo y uso del suelo urbano. Este indicador se halla como la sumatoria del suelo consumido.
B. Fragmentación social Esta variable define la segmentación del territorio basándose en la condición socioeconómica para explicar las agrupaciones territoriales y la interacción entre los diversos grupos de la población.
1.1 Indicadores ● Índice de proximidad residencial de grupos distintos: Este indicador se halla con la sumatoria de la población. C. Fragmentación medioambiental. Esta variable es entendida como la separación entre la vivienda y el medio ambiente construido y la relación humana que existe entre ellos. 1.1. Indicadores ● Pérdida de la cobertura vegetal. ● Condiciones físicas de la vivienda. Indicador descriptivo de la materialidad, número de pisos y metros cuadrados de la vivienda.
3.5 Matriz de Consistencia
PREGUNTAS
OBJETIVOS
Identificar las condiciones de ¿ De qué manera los fragmentación condominios cerrados urbana en generan fragmentación condominios urbana en el distrito de cerrados en el Carabayllo en 2012-2020 ? distrito de Carabayllo en 2012-2020
¿Cuáles son las características de la fragmentación urbana presentes en el distrito de Carabayllo en 2012-2020?
HIPÓTESIS
CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES
En el distrito de Carabayllo en 2012-2020 los condominios cerrados ocasionan fragmentación urbana por medio de una división físico-virtual del espacio urbano Nivel Fragmentación debido a la Fragmentación urbana diferencia de urbana intereses de los pobladores por ocuparlo, ya que hay una preferencia por los condominios cerrados provocado por la sensación de inseguridad.
Fragmentación urbano espacial, fragmentación social, fragmentación medioambiental
Índice del precio En el distrito de del suelo, índice Carabayllo en Fragmentación de desintegración 2012-2021 las urbanoespacial, consumo condiciones de espacial Identificar la y uso de suelo fragmentación principales urbano urbana presentes características en el distrito se Proximidad de la manifiestan a Fragmentación Fragmentación residencial de fragmentación través de la urbana social grupos distintos urbana división física del NSE, presentes en el espacio utilizando Pérdida de distrito de muros coberturas Carabayllo Fragmentación diferenciándose vegetales, medioambient social y Condiciones al espacialmente a las físicas de la personas. vivienda
BIBLIOGRAFÍA
Caldeira, T.P.R.(2000). City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in São Paulo. Berkeley: University of California Press. Calderón, J. (2009). El efecto Mivivienda: política de vivienda para la clase media y diferenciación
social.CAAP.
p.
107-122.
URL:https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4186/1/ Calderón, J. (2012). Lanzando los dados. Las políticas habitacionales en el Perú (1990-2009). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. Quito: Clacso. Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo xx. Lima: Punto Cardinal Calderón, J. (2019). Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia
y
Perú
(1990-2015).
Territorios
(40),
201-226.
Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ territorios/a.6608 Clichevski, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Población
y
Desarrollo CEPAL Nº
28
.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5712 Contreras Juárez, Y., Castillo, O. y Sánchez, A. (2018). Manifestaciones de Fragmentación Urbana vinculadas a Urbanizaciones Cerradas: el caso del Municipio Metropolitano de Zinacantepec, Estado de México, 1990-2012. Revista de Urbanismo, 39, 1-15. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51288 De los Santos, M. (2011). Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario: sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, (1970-2006). [Trabajo de Fin de Grado, Universidad
Nacional
Mayor
de
San
Marcos].
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/delosantos_am/Tesis_Manuel_De_l os_Santos_final.pdf
Fernandez, G. (2012). Nuevos patrones de segregación socio-espacial en Lima y Callao 1990-2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/35703/CUADERN OS%2015_edici%c3%b3n%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, L. (2020). La vivienda multifamiliar en el desarrollo sostenible y sustentable. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/handle/11319/5324 Sabatini, F., Cáceres, C., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE
Santiago
.
Recuperado
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0250-71612001008200002&script=sci_arttex t Sapena, M., y Ruiz, L. A. (2015). Descripción y cálculo de índices de fragmentación urbana: Herramienta
IndiFrag.
Revista
de
Teledetección,
2015(43),
77–89.
https://doi.org/10.4995/raet.2015.3476 Svampa, M (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires:
Biblos.
EURE
(Santiago),
29(88),
181-184.
https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800010 Ramírez, B. (2007). Desarrollo urbano y desigualdad en el área periurbana de Carabayllo. Investigaciones Sociales, 11(18), 313–344. https://doi.org/10.15381/is.v11i18.7146 Ramirez, J. (2018). Fragmentación urbana y desarrollo local en la comuna de Quintero. Recuperado
de:
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:YfTZ-_l7LlMJ:scholar.google. com/+medicion+de+la+fragmentacion+urbana+&hl=es&as_sdt=0,5 Reyes, N. L. (2019). Aprender a convivir: Las paradojas del “barrio” en vertical. Experiencias de convivencia en un condominio de edificios en Lima Metropolitana. Ponto Urbe, 24, 0–14. https://doi.org/10.4000/pontourbe.6803 Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Revista de Geografía y ciencias sociales. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/328925389.pdf Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista
de
Geografía
Norte
Grande
.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/300/30003201.pdf Roitman, S. (2008). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas. En: Mercedes Arroyo and Miriam Hermi Zaar, Número extraordinario dedicado al X Coloquio Internacional de Geocritica. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, España. P. 1-16, 26-30, mayo 2008 Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades . Perfiles Latinoamericanos
,
13-31
Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2211553.pdf Tron Piñero, F. (2014). Las implicaciones de la fragmentación urbana en el urbanismo moderno. 1–28. Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos
en
la
ciudad
de
Córdoba.
Recuperado
de
https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo-18/pdf/valdes.pdf Vilela, M y Bensus,V. (2007). La mercantilización del desarrollo urbano en el Área Metropolitana de Lima. Mercado inmobiliario formal y gestión de la densidad urbana
2008-2012.
Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Dammert-Guardia/publication/33722406 8_Carrion_F_y_M_Dammert-Guardia_2019_Eds_Derecho_a_la_Ciudad_una_evocac ion_de_las_transformaciones_urbanas_en_America_Latina_Lima_IFEA_CLACSO_F LACSO/links/5ec594ed458515626cbbe0f1/Carrion-F-y-M-Dammert-Guardia-2019-E ds-Derecho-a-la-Ciudad-una-evocacion-de-las-transformaciones-urbanas-en-AmericaLatina-Lima-IFEA-CLACSO-FLACSO.pdf#page=382