Vol. 2
H. Matamoros, Tamaulipas
La celebración del Día de los Muertos es una tradición indígena muy arraigada en el país. En México, el 1 y 2 de noviembre los muertos vuelven a visitar a sus familias y amigos y conviven para ser agasajados en un ágape que incluye sus comidas y bebidas favoritas, además hay tabaco para los fumadores. Muchos altares tienen papel picado de colores, copal y velas, calaveras de azúcar y objetos apreciados por el o los difuntos a los que se dedica el banquete. También puede presidir la ofrenda la foto o fotos de los finados.
Noviembre 2020
Edición mensual
tradición, arte y creatividad, pero en ninguna de ellas puede faltar el cempasúchil, la flor de los muertos. Tal es la riqueza de esta manifestación de la cultura mexicana, que la UNESCO la inscribió en su Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, definiéndose como una tradicional integradora, representativa y comunitaria muy viva.
En algunas comunidades indígenas, la celebración transcurre en los cementerios, se adornan o redecoran las tumbas, se hacen altares y ofrendas sobre las lápidas o, incluso, se limpian los huesos de las personas ahí enterradas. El 1 de noviembre, jornada para recordar a los muertos chiquitos, los juguetes son comunes en los altares. Actualmente, las ofrendas son tan variadas como la imaginación, combinan
Líder de sección: Matías Vázquez
Visita:https://www.facebook.com/CulturaTam/videos/3418695584883477/
0