VSN IMPRESO ANO 1 Nº5

Page 1

noticias.com.ar Periódico de Catriel (Río Negro) de Diciembre - Año 5 - Ejemplar Periódico de Catriel (Río Negro) - Mes Mes de Noviembre | 20142014 Edición Nº1 4 | Número Año 1 Ejemplar gratuito gratuito

Alicia Reina otra vez se

En la previa a su segunda participación en el Dakar, la catrielense más popular tuvo un reconocimiento a su trabajo. Entrevista exclusiva con la primera mujer argentina en terminar la prueba del safari internacional.

quedó con el Oro a la mejor deportista de Catriel

Pág. 14y 15

Todo los detalles del Año Legislativo 2014

Recuerdo del 20 de Junio

Pág. 4 y 5

Pág. 12

La ley de la pirotecnia descansa en la Legislatura Pág. 3


Opinión

Pág. 2

¿Cómo hacemos para mejorar la educación vial en Catriel? Los mal llamados accidentes de tránsito son una moneda corrriente en la Ciudad. Irresponsabilidad civil por parte de los usuarios, superpoblación de autos, falta de control y de respeto son algunos de los factores para entender porqué funciona tan mal el tránisto en la localidad. Por Fabricio Alvarez

Los responsables se pasan la pelota con la misma eficacia que lo hacía el Barcelona de Pep Guardiola. De pri-

noticias.com.ar

Staff periodistico: Elio Carrasco, Fabricio Alvarez Elio Carrasco, Fabricio Alvarez, y colaboradores. Martín Kardaz y colaboradores. Fotografía: Fotografía: Rodrigo Gut, Andrés Flores Rodrigo Gut, Andrés Flores y y colaboradores.

colaboradores.

Corrección: Corrección: Andrea García.

Andrea García

Diseño editorial: Leandra Hernandez.

Diseño: Cecilia Lillo Arte de tapa:

Diego Antoniuk.

Contacto periodístico:

Contacto periodístico: (299) 155275286 (299) 154017988 | 1552752876

Contacto comercial:

Contacto comercial: (299)154559574 154559574 (299)

Mail: Mail: vientosurnoticias@gmail.com vientosurnoticias@gmail.com Sitio web: Sitio web: www.vientosurnoticias.com.ar

www.vientosurnoticias.com.ar

mera, a un toque. Las responsabilidades, por los mal llamados accidentes de tránsito, son compartidas y no pretende esta nota, ni mucho menos, hacer disparos morales. Simplemente, en el mejor de los casos, poner sobre la mesa las cartas y que cada uno haga la lectura que considere. Poner en el tapete la discusión, el debate sobre cómo mejorar el tránsito en la localidad. Difícilmente pueda empeorar, es un buen momento para buscar alternativas desde la participación ciudadana para, en lo posible, evitar lo evitable. Pocos semáforos, con mínima sincronización. Nula cultura vial; el ceda el paso es prácticamente una utopía. Muchas veces pasa el que tiene más huevos, casi como una competencia fálica de superioridad. Padres que regalan motos a sus hijos adolescentes como si fuera una pelota. La mayoría de los motociclistas no usan cascos y varios transportan más de dos ocupantes, que tampoco llevan ese elemento básico para la seguridad. Muchos conductores no respetan ni motos ni bicicletas y menos a los peatones. ¿Qué hacemos? ¿Por dónde arrancamos? La fragilidad de las motos hace pensar que debería ser el primer punto a tratar. Hace un tiempo se adhirió a esa ordenanza de no vender nafta a conductores de motos sin casco. Fracasó rotundamente, a la cuadra el casco volvía a cuidar alguno de los codos. ¿Sanciones económicas más duras? ¿Quitar el carnet? ¿Hacer campañas? Una imagen que se ve diariamente en la ciudad. Adolescentes desafiando a la muerte con descaro, un cliché de

la edad. Sobrevivir a la adolescencia no es tarea sencilla y los padres tienen una gran responsabilidad. El Estado también, claro. Pero si un padre le compra una moto a su hijo de 14 años y no lo obliga a usar el casco, no sirve hacer campañas de prevención. Los fines de semana vale todo: picadas, conductores ebrios, controles erráticos. La responsabilidad civil es un trabajo en conjunto. El tránsito es una de las piedras angulares de cualquier sociedad que quiera funcionar medianamente bien. En Catriel se está cada vez más lejos de eso. Las razones son muchas. Superpoblación de autos. Falta de responsabilidad de los conductores que no respetan semáforos, ni aspectos mínimos de una convivencia vial armoniosa. Falta de control municipal y policial. La inspección de tránsito debe estar todos los días en la calle. Para mejorar hay mucho, pero para empeorar casi no queda margen y como dijo el Flaco Spinetta en un concierto por el 2009 “hay que cuidarse porque casi siempre son niños y adolescentes los que mueren”.


Política

Pág. 3

Hasta el 2015 no se tratará el uso de la pirotecnia en la Ciudad

El Bloque oficialista (Claudio González, Juana Cárenas y José Dari) presentó el proyecto en 2012 pero nunca llegó a presentarse en una sesión ordinaria. Dari señaló que se tratará en 2015.

El Movic impulsó una medida para prohibirla en 2012. Por presiones de comerciantes y encajonamientos, sigue en la Comisión de Asuntos Institucionales de la legislatura local. Durante el último mes, desde nuestro sitio virtual www.vientosurnoticias. com.ar y las redes sociales comenzamos una humilde campaña contra la pirotecnia. Por cuestiones que escapan a este espacio no vamos a profundizar sobre las razones. Lo interesante es que tuvo un efecto en los comandos de poder y salió a la luz que el oficialismo había hecho un proyecto para impulsar la prohibición de venta y uso de la pirotecnia. En agosto del 2012, el bloque oficialista (Movic) presentó un proyecto para prohibir su comercialización. La propuesta trabajada en la Comisión de Asuntos Institucionales y Administrativos tuvo un principio de acuerdo a finales de aquel año, pero finalmente se decidió trabajarlo más adelante. ¿La razón? Un grupo de comerciantes se presentó en la Legislatura para intentar evitar que se promulgue la ley ya que tenían hecha la inversión de

la pirotecnia para ese fin de año. En principio es una decisión razonable, teniendo en cuenta que había un gasto por parte de los comerciantes de la localidad. Prohibir en diciembre el uso de la pirotecnia no parecía ser la mejor opción. Pero ésto sucedió en 2012, ¿por qué no se trabajó en los dos años legislativos siguientes? El proyecto se encajonó en la comisión y no volvió a tratarse. En el 2013 fue la explosión del Lote 14, el oficialismo y la oposición se enfrentaron más que nunca y el foco se puso en otras cuestiones.

“El proyecto está hace dos años en la Legislatura pero no está archivado, el oficialismo no quiso tratarlo ahora”. (Cristina Becerra Presidenta de la Legislatura)

Durante todo el año 2013 Cristina Becerra, presidenta de la Legislatura era la representante del Movic en la comisión de Asuntos Institucionales y Administrativos y no impulsó la ley. Claro está, en ese momento ya no respondía al bloque oficialista que tampoco

hizo demasiado esfuerzo para que este proyecto se trate. Becerra le dijo a VSN que había intentando reflotarlo pero no tuvo respuesta del Movic. Lo paradójico es que desde 2014 quien representó al Movimiento Vecinal de Catriel fue Juana Cárdenas, justamente para sacar a Becerra de allí y evitar lucha de intereses. Pero ni así se reflotó el proyecto. Otro asterisco que no puede pasar desapercibido es que esta comisión trabajó con muchos problemas durante todo el año. Desde que el Movic, con derecho de sus facultades, desplazó a la presidenta de la legislatura de esa comisión, nunca tuvo presidente y por momentos se trabajó en dos grupos. Depende el sonido, las campanas del oficialismo y de la oposición, vuelven a estar encontradas. Desde el Movic sostienen que por cuestiones político partidario no se trató, mientras que desde el otro lado se dice que no hubo reimpulso por parte del bloque oficialista. Según dijo José Dari, presidente del bloque vecinal en diálogo con este medio, la medida se impulsará a principio de año y en marzo, es la intensión del bloque, que pueda entrar en vigencia.

“El proyecto para prohibir la pirotecnia lo presentamos hace dos años pero nunca se trató. En 2015 lo vamos a sacar”. (José Dari Presidente del bloque oficialista)


Política

Pág. 4

Repasamos el trabajo realizado por la Legislatura durante el 2014 Te contamos en detalles cuántos proyectos presentó cada legislador, cada bloque y los temas más importantes del año legislativo.

Con el período legislativo oficialmente cerrado, VSN solicitó el Registro de Proyectos del corriente año a la Legislatura Municipal. Del mismo, se desprenden datos relativos a los proyectos presentados por cada bloque político, en qué fecha, los funcionarios autores, el objeto de cada presentación, las derivaciones y la situación en la que quedó en el mismo recinto. De acuerdo a los registros, el bloque que más proyectos presentó en 2014 fue el PJ con 19. Los mismos fueron ingresados en dos tandas, de febrero a abril y de julio a octubre. De los 19, trece tienen autoría compartida entre Luis Deus y Paola Bonomo, y seis fueron impulsados exclusivamente por la precandidata. Dentro de todos ellos, figuran como algunos de los más resonantes la declaratoria de emergencia en violencia de género, la interpelación que se realizó al Secretario de Gobierno Sgalla, el pedido de creación de la Oficina de la Mujer y la declaratoria como ciudadanos ilustres a Alicia Reina y Dante Pelayo, entre otros. Por el lado del MOVIC, hubo 15 proyectos presentados en el año. De enero a abril y de julio a noviembre. Fue el partido cuyos ediles más pronto presentaron, figurando el primero de ellos el 30 de enero (Dari). De las 15 propuestas, diez corresponden a legisladores que responden efectivamente al Movic (5 de Dari, 2 de Cárdenas, 1 de González y 2 en conjunto), en tanto que los cinco restantes son de autoría de Cristina Becerra, quién se alejó de Johnston y se volvió oposición. Algunos de los que más trascendencia mediática tuvieron fueron la propuesta de ceder los terrenos a la Comunidad Newen Aituwe, los dos millones y medio para ayudar a instituciones con obras de infraestructura, la declaración de interés municipal respecto a los contratos petroleros y la creación de la Junta Vecinal de Colonia Ovejero,

Hubo un total de 58 proyectos presentados durante el 2014 en el recinto legislativo.

entre otros. En tanto, en la planilla de registro de UpRN, hubo en total 12 proyectos presentados y todos de la autoría de la ex Intendente, María Rosa Iemolo, única representante del partido en el cuerpo legislativo. Se presentaron dos en marzo, uno en junio, tres en agosto, y dos en cada mes, de septiembre a noviembre. Algunos de los más destacados son: la creación de la Comisión de Ejidos Municipales, declaración de emergencia en cobertura y prestación médica a jubilados y pensionados, exigir a propietarios de inmuebles para comercio, industria y servicios la colocación de contenedores de residuos, y el pedido de celeridad al gobierno provincial respecto a las prórrogas de contratos petroleros, entre otros. Por último, en el registro del bloque Unión Cívica Radical, figuran presentados durante 2014 un total de 12 proyectos. Dos fueron presentados en la primera mitad del año (marzo y mayo), y los restantes en los meses de agosto (1), septiembre (2), octubre (4) y noviembre (2). De la docena, cinco corresponden a la legisladora Marcela Costa, y siete a Ramón Villablanca. Por el lado de Costa, los más resonantes fueron la propuesta de modificar el art. 5° de la Ley N°4818 para incorporar a los superficiarios a la Comisión de Seguimiento, declarar de interés

municipal el espacio comunitario de la Organización Social ECOS, y adherir al programa Alerta Río Negro. En tanto que por el lado del edil Villablanca, otro con intenciones llegar a la intendencia en 2015, de los siete proyectos que presentó se destacan la propuesta de crear una sala velatoria municipal, la creación de una partida para un “Centro de Monitoreo Municipal”, una solicitud a Edersa para que construya un nuevo edificio y el pedido de la declaratoria de emergencia por la situación del Hospital. Los restantes tres, que fueron ingresados en los últimos días de octubre,

El bloque que más proyecto presentó fue el Partido Justicialista con 19. Lo siguió el Movic con 15. Unidos por Río Negro y el bloque de la Unión Cívica Radical presentaron 12 cada uno. consisten en sendos pedidos de informes al Poder Ejecutivo por diversas causas: llamados a concurso, remodelación del CEM 21, y Obras de Pavimento.


Pág. 5

Política

Conocé lo que presentó cada legislador

La legisladora del UCR Morena presentó 5 proyectos. Los más representativos fueron la propuesta de modificar el art. 5° de la Ley N°4818 para incorporar a los superficiarios a la Comisión de Seguimiento y declarar de interés municipal el espacio comunitario de la Organización Social ECOS.

La ex Intendente y actual legisladora de UpRN presentó en total 12 proyectos durante 2014. Varios de ellos tuvieron repercusión social: Creación de Comisión de Ejidos Municipales, declaración de emergencia en prestación y cobertura médica a jubilados y pensionados entre otros.

El presidente del bloque Movic presentó 5 proyectos de su autoría y dos en forma conjunta con el resto de los ediles de su partido. Uno de los más resonantes fue la propuesta de autorizar al PEM a utilizar 2,5 millones para brindar ayuda a las instituciones.

El presidente del bloque PJ presentó 13 proyectos, todos con autoría compartida con Bonomo. Uno de los que mayor impulso recibió por parte del legislador fue la interpelación que se realizó a Nicolás Sgalla.

La representante del Movic presentó cuatro proyectos, 2 de autoría compartida y 2 exclusiva. Uno de estos últimos, para el reconocimiento de Juan Rathaman (1° presidente de la Comisión de Fomento de Catriel).

De los siete proyectos que presentó el presidente del bloque Radical, se destacan: la creación de una partida para un “Centro de Monitoreo Municipal” y el pedido de la declaratoria de emergencia por la situación del Hospital.

Luis Deus– Leg. del PJ

Juana Cárdenas – Leg. del Movic.

Ramón Villablanca – Leg. de la UCR

La Presidente de la Legislatura presentó cinco proyectos de autoría exclusiva. Los más destacados fueron la propuesta de ceder 2.621 ha a la Comunidad Newen Aituwe y la de crear la Junta Vecinal de Colonia Ovejero.

El vicepresidente de la Legislatura presentó tres proyectos, 2 de autoría compartida y 1 exclusiva. Este último fue adherir al decreto 1729/13, Programa Nacional del Plan “Más cerca, más municipio, mejor país, más Patria”. Se convirtió en LM N°837 en SO del 12/06.

La -hasta aquí- única precandidata mujer, presentó 6 proyectos de su autoría. De todos ellos, uno de los más importantes fue la propuesta de adherir a la LP N°3475 para crear un Registro de Deudores Alimentarios Morosos. También impulsó la adhesión a las PASO.

Marcela Costa- Leg. de la UCR.

Cristina Becerra – Presidenta de la Leg.

Maria Rosa Iemolo- Leg. de UpRN

Claudio González– Vicepresidente

José Dari- Leg. del Movic

Paola Bonomo – Legis. del PJ


Espacio Publicitario

Pág. 6

“Facu 2015”: un sueño que comienza a ser realidad “Facundo Arceo un adulto joven que empezó de pequeño a soñar en la ciudad que quería para él y para todos, un hombre que mas allá de la profesión que transita a diario, comienza por ser una propuesta dentro del Partido Justicialista (PJ) que se ha dado en proyectar diversos calificativos. Como el pueblo lo llama “EL FACU”, que también desde el discurso popular se refiere a “el mas temible de los precandidatos por lo menos fuertemente POSICIONADO frente el oficialismo”, es una torbellino de energía, y de una ideología política partidaria que se proyecta día a día en una Propuesta de Cambio Renovado para este nuevo Catriel, que a pesar de los altos ingresos de recurso económico por porcentaje de Regalías parece desenvolverse en un lento proceso de transformación y mejoras para el mismo. “Yo sé y estoy seguro que voy a pelear por lo mejor para mi gente, que golpearemos junto a mi equipo de trabajo las puertas del gobierno provincial y nacional las veces que sea necesario”. Tenemos el convencimiento que se producirán cambios valorables para esta ciudad siempre que como representantes de gobierno se cuente con capacidad de detectar las reales necesidades de la población (diagnóstico), además se manifieste un Voluntad política y de gestión de lo contrario

solo se cae en el vacío de Proyectos superficiales que podrían resultar no representativos para el Ciudadano de la localidad porque sólo se piensa a veces en sostener grandes ambiciones que se escapan de las carencias de la gente. “No podemos proyectar un futuro mejor sin antes satisfacer las necesidades básicas que en nuestra localidad de la gente del pueblo, que son evidentes. Por ejemplo: • Salud, viviendas, educación, incorporación de trabajadores locales a las empresas petroleras, priorizar a los jóvenes, planificar la infraestructura de la obra pública, la comunicación con las instituciones, el reconocimiento al trabajador y a la mujer en la lucha por igualdad de condiciones. “Para poner en palabras ese discurso que produce grandes expectativas en los mas carenciados se necesita de un compromiso coherente, real con la situación que vivimos y de una gestión de gobierno que camine a la par de la NECESIDAD DEL QUE SUFRE, Y DEBE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA”. Se realizarán presentaciones posteriores más claras y profundas de las diversas temáticas que podremos ir con gusto estudiando siendo parte de una propuesta a brindar para el CATRIEL QUE TODOS SOÑAMOS Y NOS MERECEMOS. Solo resta por decir que en con-

junto con Daniela Salzotto y Germán Ontiveros se está construyendo un proyecto de ciudad donde la participación de los ciudadanos, el vecino (de toda clase social) es prioridad. También se coincide en la convicción, el compromiso, la militancia, la MIRADA ATENTA A LAS NECESIDADES DESDE LO HUMANO, del que sufre, de la igualdad, la democracia por una sociedad mas feliz, y comprendida. La Actitud de compromiso manifiesta tiene como pilares la sencillez que se puede observar, la transparencia, humildad, el conocimiento social, y por sobretodas las cosas el fortalecer las raices e identidad de la ciudad catriel, valorando su historia y que mejor que un conocedor HIJO nacido en la localidad que va a llegar a ser intendente. Esta es la actitud más importante el convencimiento que aún en los tiempos más difíciles todos debemos sentir. Para culminar es oportuno transmitirles a ustedes vecinos, a toda la gente que forma parte de esta bella ciudad: “feliz navidad a todos los que comparten el deseo de un mundo mejor, lleno de paz y esperanza que el 2015 sea un año de concreciones y de renacimiento para nuestro querido Catriel con trabajo y bienestar para todos, ese es nuestro deseo”. Facundo Arceo, Daniela Salzotto y Germán Otinveros.

FACUNDO 2015

El cambio en Catriel es posible Sumate


Política

Pág. 7

Georgina Garro: “Siempre me interesé por la cuestión social” El 12 de diciembre, en un acto oficial, Georgina Garro juró como nueva Titular del Juzgado de Paz luego de tres años de suplencia. Nacida en Valcheta, provincia de Río Negro, pero adoptada por este suelo catrielense, Georgina Garro siempre tuvo arraigo y sentido de pertenencia con la Ciudad. Mucho tendrá que ver la función de su padre como referente e Intendente de la localidad, otro poco por decisión. Recibida de Abogada en La Docta, rápidamente entendió que su lugar estaba acá, pero especialmente en la función social. “Cuando me recibí en Córdoba empecé a trabajar en un estudio pero me di cuenta que ejercer no era lo que me gustaba. Decidí volverme a Catriel y me llamaron desde la Municipalidad para trabajar como asistente legal y después surgió la vacante en el Juzgado de Paz”. Después de tres años de en la suplencia, el viernes 12 de diciembre de 2014, Garro juró como nueva Titular del Juzgado de Paz en un acto que se realizó en SUM. El juramento contó con la presencia del Poder Ejecutivo que impulsó su candidatura, del Dr. Ricardo Apcarián, vocal del Superior Tribunal de Justicia y Juez Delegado

Alrededor de 300 casos por violencia familiar llegan al Juzgado de Paz, un número que se ha incrementado con el paso del tiempo. En 2010 fueron 50 las denuncias. en la Cuarta Circunscripción y del el Inspector de Justicia de Paz del Poder Judicial Dr. Pablo Martín Zille, la Jueza juró ante Dios, la Patria, el Honor y los Santos Evangelios desempeñarse en el cargo. El nombramiento fue acompañado por un puñado de vecinos que festejó la esperada oficialización. Un coro de

El momento de jurar como nueva Jueza de Paz. La abogada ejerció la actividad privada en Córdoba pero sus intereses siempre estuvieron más ligados a la función social.

aplausos invadió la sala para el histórico hecho después de mucho tiempo sin un Titular en la entidad. “Mi trabajo sigue siendo el mismo. La diferencia es mi estabilidad laboral. Para mí la suplencia no alteraba en mi trabajo diario. La iniciativa sale del Intendente Carlos Johnston quien le solicita a la Legislatura que trate el tema y le da su opinión de que no es necesario llamar a terna porque había demostrado poder y como es potestad de la Legislatura, estuvo un tiempo en comisión y después sacaron un proyecto de la legisladora Marcela Costa que salió por unanimidad. Eso fue muy importante para mí”, señaló Garro. La legislatura decidió no hacer una terna y proponerla a ella, lo cual fue aceptado por el Superior Tribunal. Después de una entrevista en Viedma con el Supremo Tribunal, Garro fue informada de que había quedado como Titular.

La influencia de su padre en la cuestión social Garro se refirió al interés por la cuestión social y la influencia de su padre: “Lo mío siempre tuvo que ver más con la parte social. Creo que esa cuestión social tiene que ver con la función de mi papá. Siempre lo acompañaba y eso siempre me gustó pero no desde lo político, porque no tengo intenciones políticas” señaló Garro en diálogo exclusivo con VSN.


Pág. 8

Fotoperiodismo

Equinos: Algunos pasean por la ciudad, otros almuerzan en el basurero municipal

Durante el mes de diciembre, VSN se acercó hasta el basurero municipal para realizar un fotoperiodismo y ver en qué condiciones se encontraba el sitio donde se acopian los residuos de los ciudadanos de Catriel. En el lugar encontramos varios caballos que buscan alimentos. La presencia de los equinos en el basurero no es el único punto de la localidad donde podemos hallarlos, ya que como dijimos en reiteradas ocasiones, también suelen estar sueltos en el centro en horas de alto tráfico vehicular, (principalmente en la Avenida Yrigoyen) hasta que son removidos -temporalmente- del lugar por personal de Tránsito.


Fotoperiodismo

Pรกg. 9


Pรกg. 10

Publicidad


Sociedad

Pág. 11

Las clases del nocturno cumplieron un cuarto de siglo

El colegio nocturno que funciona en el CEM N° 78 cumplió las bodas de platas en el 2014.

El CEM 93 lleva 25 años funcionando y brindando una alterativa educativa para quienes quieren finalizar sus estudios. El CEM 93 surge como una necesidad de un sector de la sociedad de Catriel que desea estudiar o completar sus estudios secundarios. En sus inicios fue un anexo nocturno de la ex Escuela Comercial N° 8, donde los primeros docentes y el personal como Mirta de Tecco, Elba Riveros, Susana Ledesma y Carlos López, entre otros, realizaron un trabajo ad-honorem hasta que finalmente en el año 1989 por el decreto 1013/89 se independizó y pasó a denominarse Escuela Comercial Nocturna N° 11, con la Dirección a cargo de la Prof. María Teresa Cinto a la que luego sucedieron diversos directivos que llevaron las riendas de la institución. A partir del año 96, el Comercial Nº11, pasa a llamarse CEM Nº 93. Durante los años siguientes, asisten a nuestra escuela una gran diversidad de educandos los cuáles oscilan entre los 16 y 65 o más años. Personas que por distintas circunstancias no pudieron estudiar en la etapa adecuada. Vecinos de todos los barrios de Catriel,

que poseen distintos niveles económicos, diferentes necesidades, diversas realidades e historias, con distintas expectativas de futuro, pero con un gran anhelo por terminar sus estudios, por obtener un título para mejorar su oferta de trabajo, para continuar carreras terciarias o universitarias o bien, para sentirse realizados y completos. Estos educandos son diversos: adolescentes que han tenido un paso frustrado en el turno diurno, jóvenes y adultos que tuvieron que trabajar, otros trabajadores que realizan un gran sacrificio para asistir al colegio y continuar estudiando, amas de casa que además de atender su casa cursan. También hijos y maridos, eligieron continuar sus estudios, o personas mayores que decidieron lograr

ese “objetivo pendiente” que es obtener un título secundario. Desde el año 2012, para tranquilidad de nuestros alumnos, el CEM 93 además cuenta, con un gran logro y vital complemento como lo es el Centro Infantil Anexo que funciona como contención para niños entre 1 y 8 años a cargo de personal docente capacitado, donde además de cuidado y merienda o cena, se les brinda apoyo a los niños en edad escolar mientras sus padres estudian. El pasado sábado 20 de diciembre, a las 20.30, se llevó a cabo el acto anual de colación en las instalaciones del Cine Cotecal, sobre calle Pampa. Allí, los egresados de este corriente y ya casi extinto 2014 recibieron su diploma de finalización de aprendizaje e instrucción, concluyendo con lo que como comunidad debemos aspirar a que sea un círculo básico de la vida como lo es completar los estudios académicos secundarios. No hay para nosotros, una mejor forma de despedir el año y celebrar nuestro 25° aniversario que saludando con júbilo y orgullo a todos los egresados, a sus familias, y al resto de la población de Catriel deseándoles un próspero y pleno 2015. Felicitaciones a todos. CEM 93


Pág. 12

Sociedad

¿Qué pasó con el Club 20 de Junio? El club social desapareció hace años, con el trabajo de mucha gente que a pulmón generaba un espacio trascendental. Hoy es un lote más con viviendas y patios. Por Fabricio Alvarez

Qué pasó con el querido 20 de Junio. Empecé a buscar información oficial sobre las cuestiones que llevaron que aquel rectangular donde tantos, como yo, pasaron tardes detrás de una pelota generando amigos, familia, lazos; hoy sea un recuerdo viejo y nostálgico. Los ladrillos que uno a uno van cementando y tapando la cancha de ese club, con más partidos perdidos que ganados, escoden un sentido de pertenencia y un recuerdo inborrable. Lo primero que hay que decir es que hubo una maniobra turbia por parte del propietario y del ex presidente Martín Mieres, actualmente condenado a seis años de prisión por un caso de abuso. En la Municipalidad hay una escritura a nombre de Mieres quien compró esas tierras a 40.000 pesos, a Juan Yañez Mella, con la intención de hacer un club social, lo dice textualmente. Pero como no pudo conseguir -dice- la personería jurídica decidió venderlo al mejor postor. Lo interesante del caso, es que un par de años antes, en 1988 se firmó otro boleto de compra y venta por parte del Sr. Mella pero no solo a Mieres, sino a dos personas además del nombrado, a Ricardo Sepúlveda y a Oscar Alfredo Guillen. Este terreno, de 1 hectárea y media, fue vendido dos veces. Al menos pagado dos veces ya que hay una

Así estaba la cancha an los primeros meses de este 2014 antes de que comiencen a construir.

sola escritura. En este ínterin hay algunas cuestiones que no están claras. Como la mensura, porqué se hizo otro boleto y se dejó sin efecto el anterior. Por otro lado, es falso que no se haya podido lograr la personería jurídica porque el club funcionó muchos años afiliado a la Liga Deportiva Confluencia y sin ella hubiese sido imposible hacerlo. Es cierto también que se puede retirar si no se cumple con los requisitos que una personería requiere. En mi caso y por haber estado presente me genera mucha impotencia encontrarme con un timbre en lugar de una cancha poseada, con un poco de gramilla que tuvo durante toda la década del 90 y de la cual guardo tantos recuerdos. Gente vinculada al club intentó de manera legal recuperar y pelear por el club pero ya era tarde. El

Diego Antoniuk - 2996262320

gancho estaba firme en la hoja precisa y la ley muchas veces no entiende

El club, por una maniobra turbia, se loteó y hoy hay casas y contrucciones. El dueño de las tierras vendió dos veces el terreno. de razones, ni de sentido común, ni de emociones. Dura como piedra, la escritura dice lo que dice y como decíamos en el barrio a “llorar al campito”. Esta nota no tiene ninguna aspiración periodística, ni pretende que la gente comience a darle identidad otra vez al club. No es más que un efímero pero real aire nostálgico ya que cada vez que paso por ahí, como le debe pasar a muchos, me invade una sensación de tristeza.


Deportes

Los hermanos Salazar y un año difícil de olvidar

Pág. 13 Después de alejarse un tiempo volvió para comenzar su ciclo en la Depo. Llegó de la mano de un amigo, Franco Fuentes, quien lo invitó. “Empecé en 7ª división. Jugué más o menos un año. Me enfermé. Tuve un grave problema en la columna. Estuve sin jugar durante un año y medio al fútbol. Después volví a jugar un torneo en 5ª y empecé a jugar en la Primera de Catriel”. El próximo objetivo es logar mayor continuidad en el Albinegro de cara al próximo torneo federal.

Los hermanos Gastón y Pablo Salazar dejaron Catriel en busca de crecer deportivamente y se encontraron con un 2014 intenso con muchos logros y un puntapié para seguir trabajando. Pablo fue campeón de la Liga Confluencia con Cipolletti y forma parte del plantel que juega el Federal A. Gastón afianzado en Marabunta RC dio la gran noticia del deporte catrielense y fue titular en 5 de los 6 partidos que jugó la Selección del Alto Valle en el nivel más alto del rugby nacional a nivel interior.

fue varias veces al banco, en el último torneo no jugó. “La verdad que cuesta mucho ganarse un puesto. Porque cuando generalmente traen refuerzos son jugadores de un nivel alto que ya tienen experiencia en esta clase de torneos y que han jugado en varios equipos de la misma categoría o aún mayor”, dijo sobre la competencia en el primer equipo. Pablo comenzó su amor por la redonda de muy chico. Sus inicios fueron con un grupo de amigos en el Club Infantil 4 Esquinas, luego pasó por el CRAI donde los entrenaba Eduardo El Chivo Luna: “Fue un gran entrenador en mi comienzo como jugador, con el aprendí muchas cosas. Con el CRAI jugué el mundialito y además hicimos varios viajes a Córdoba y Santa Fe” recuerda.

Gastón Gastón dejó al rugby catrielense en lo más alto. Aunque actualmente se desempeña en Marabunta RC de Cipolletti, Tyson, como lo llaman los amigos, surgió en el Catriel Rugby Club y este año se dio el lujo, nada menos, de competir en el primer nivel del rugby nacional a nivel federaciones. De fullback o de wing Salazar jugó 5 de los 6 partidos de titular defendiendo los colores de la selección del Alto Valle. “La verdad que fue una experiencia muy buena, un grupo de 35 jugadores que cualquiera se merecía estar entre los 23 de cada fin de semana, nunca pensé que iba a poder jugar tantos minutos”, dice el catrielense sobre la experiencia en el torneo. Su formación comenzó desde muy chico, cuando sus tíos pasaban muchas horas en el club, y en los encuentros de mini, e incluso durante algún viaje a Buenos Aires para ver a Los Pumas, Gastón ya daba que hablar. “Empecé desde los 5 años creo, no recuerdo muy bien, cuando mis tíos me llevaron a jugar este lindo deporte que es el rugby”, dice el back que tuvo que tomar la dura decisión de dejar el CRC para irse a Marabunta pero avisa que “las ganas de volver siempre están”. De aquellos primeros recuerdos con la guinda Tyson guarda gratos momentos: “Tengo los mejores recuerdos de los viajes con el mini rugby, donde conocí a muchos de mis amigos de hoy en día”.

Pablo Como su hermano en el rugby, Pablo Salazar busca hacer su camino en el fútbol. Recientemente campeón de la Liga, el lateral-volante con pasado en la Unión Deportiva Catriel, el futbolista forma, hace años, parte del plantel que actualmente juega el Federal A, tercera división del futbol argentino. Le tocó debutar de la mano de Rogger Morales en el Argentino A. Aunque

“Gracias al fútbol hice grandes amigos. Jugar con amigos es lo más lindo que hay. Compartís viajes, partidos, salidas, todo. Y de la Depo tengo muy buenos recuerdos. Conocí a grandes personas, grupo de padres que tratan siempre de sacar al club adelante y de que nunca nos faltara nada”. Pablo Salazar

“Irme de Catriel no fue fácil. Había muchas cosas por pensar, era todo un reto. Cuando llegué a Marabunta los chicos me recibieron con muy buena onda. No tengo objetivos, sólo intento disfrutar del juego. Medirse con los mejores del país no es algo normal para el Alto Valle y fue una gran experiencia”. Gastón Salazar

Pablo (izquierda) y Gastón (drecha) Salazar buscan triunfar en en sus respectivas actividades.

Pablo salió campeón de la Liga Confluencia con Cipolletti y fue parte del plantel que disputó el Federal A. Gastón jugó el Nacional de Rugby con Alto Valle.


Deportes Deportes

Pág. Pág.1413

Oro para la Reina de Catriel

Alicia Reina volvió a quedarse con el Oro en la entrega de premios a los deportistas de la localidad. En 2015 volverá a correr el Dakar.

Antes de volver a competir en el Dakar, Alicia Reina fue distinguida como la mejor deportista catrielense en el 2014.

Este próximo 4 de enero, la piloto catrielense Alicia Reina largará desde Buenos Aires con un nuevo Rally Dakar, dando comienzo a una nueva ilusión deportiva que mantendrá a hasta al menos fierrero de nuestra ciudad atento a lo que suceda con él. Nuevamente junto a Dante Pelayo y ahora con el complemento de tener el respaldo de un binomio de mecánicos integrado por gente de Catriel, todos afrontarán el duro y desconocido desafío de recorrer los 9.000 kilómetros que plantea la siempre complicada competencia que atraviesa Argentina,

Chile y Bolivia. Para este 2015, la organización planteó varios cambios en el recorrido y el modo de realizar el mismo. El nuevo reto que arranca y finaliza en la capital argentina, tendrá el agregado de las etapas maratón, que pondrá ferozmente a prueba a los competidores y a sus vehículos en cuanto a la resistencia extrema, teniendo en cuenta que solo podrán ayudarse entre competidores, testeando su sentido de competencia y capacidad para trabajar la mecánica de todos en autonomía. Motos, cuatris, camiones y autos, incluido el de Reina, deberán adaptarse a los nuevos cambios. Previo a todo esto, y a pocos días de haber ganado el Catriel de Oro 2014 como la deportista del año, VSN realizó

una entrevista con Alicia Reina donde la piloto conversó en exclusiva detalles sobre sobre sus expectativas, su preparación, el equipo de Catriel que la acompañará en este nuevo reto que significa competir en este Rally Dakar 2015, entre otras cosas.

“Una emoción muy grande. Es el reconocimiento a tanto esfuerzo y un logro muy importante. Cuando me lo dieron, me acordaba del sacrificio que fue llegar al Dakar, y de la satisfacción de haber podido llevar la representación de Catriel a tan importante evento”. Alicia Reina


Pág. 15

Deportes

“Después del Dakar vivo emocionada” ¿Cuándo empezaste a hacer este deporte, pensaste que podía llegar a tener esta repercusión? No la verdad que no. Todas las cosas que me pasan, nunca me las imaginé y me siguen sorprendiendo hasta el día de hoy. Después del primer Dakar fue mucho el reconocimiento, y no tan solo de la gente de Catriel, sino que por ahí donde vamos ven la camioneta y se acercan, preguntan, saludan, se asombran. Nunca lo imaginé así, para mi es algo inesperado. ¿Qué pasa por tu cabeza al verte en diarios nacionales y medios deportivos masivos y recibir el apoyo de la gente? Me pasa que me acuesto a dormir y me pongo a pensar todo. El hecho de salir en los medios nacionales es una de ellas. Hoy (17/12) me llamaron de la TV pública del programa de Sergio Goycochea y yo tenía unos nervios... Nervios y emoción, porque vos decís: ¡Llego a nivel nacional! Es una emoción terrible, que no sé cómo explicarlo pero después del Dakar, vivo emocionada. Me acuerdo del recibimiento que tuvimos en Catriel y eso me produce mucha emoción, el cariño de la gente es impresionante. Nunca viví así, es todo nuevo y todo es inesperado, aun me sigo sorprendiendo con eso. ¿Cómo ha sido la preparación de ustedes para el Dakar 2015? Nos hemos preparado físicamente con Silvana Morales de nuevo, y este año se sumó también Matías Marín, porque Silvana está embarazada y él nos está ayudando. Después la parte mental, seguimos trabajando con Julieta Jacobo. Si bien creo que en esa parte estuvimos muy bien en todo el Dakar pasado, nos seguimos preparando porque en eso no podemos fallar. En lo que es tema autos hicimos muy pocas fechas en Rally y algunas fechas de Safari Pampeano que nos invitaron, pero no fue como el año pasado que hicimos el Campeonato Argentino, y el Rally Cross Country, el Desafío de la Ruta 40. Este año se nos complicó por un tema de presupuesto, pero la preparación física y mental la tenemos.

VSN: ¿En qué consiste una preparación tan especial? ¿Cómo la realizás? En lo físico trabajamos en el gimnasio, después hacemos trotes, bicicleta, y este año trabajamos con el buzo de carreras en la camioneta y con la calefacción bien alta para poder acostumbrarnos. Estábamos con el calor de afuera, la calefacción prendida y el buzo de carreras todo completo, así que... ¡Imaginate! ¿Cuáles son tus expectativas? La expectativa es poder llegar mejor. Que la camioneta pueda andar bien y que no tengamos tantos inconvenientes, eso nos va a llevar sin dudas a que tengamos un mejor resultado. Nuestro objetivo principal es poder dar la vuelta... ¡y poder dormir un poco más! “(risas). No pasarnos tantas noches sin dormir, ni descansar. Eso nos va a llevar a estar mejor para la competencia. ¿Quiénes son las “caras nuevas” que los van a estar sosteniendo durante la carrera? Este año van a estar Emiliano Piñeiro y Emanuel Maeda que son los dos mecánicos de Catriel que vamos a tener acompañándonos. Es un nuevo desafío y el equipo es de Catriel asique yo estoy segura que van a poner todo para que esto resulte de la mejor manera. Me pone realmente contenta que nos puedan acompañar y dejaremos todos todo lo posible para que podamos dar todos la vuelta. Son espectaculares. Trabajan sin horario, se adaptan a todo y eso es muy importante porque es lo que uno vive en el Dakar. No tenés horario, trabajas a la noche, después viajar. Es decir, que todos corremos el Dakar. Porque para ellos también será difícil, va a ser un importante desafío para todos. ¿Pensás que ahora va a ser más exigente el Rally Dakar o quizás con los cambios les den un respiro por lo complicado que fue el año pasado? No sé si va a ser tan exigente como el de 2014. Dicen que fue uno de los más difíciles y duros de la historia. Pero bueno, por ahí depende de cómo a uno se le va desarrollando el día a día en la competencia y eso te marca

si al final te pareció difícil o no. Para nosotros fue bastante difícil, esperemos que ahora en el 2015 podamos hacerlo de una mejor manera. Si sé que tenemos una etapa maratón, que eso si es nuevo para nosotros. Va a haber que cuidarnos ese día, porque no tendremos asistencia y únicamente se pueden ayudar entre los competidores. De todas formas, el Dakar siempre es duro asique veremos qué es lo que pasa. ¿Querés decir algo para despedir el año? Agradecerle a la gente de Catriel por apoyarnos, a la gente de 25 de Mayo, y a todos los que nos dan una mano. Básicamente es eso. Es mucho el esfuerzo y mucha gente nos acompaña bastante para poder llegar al Dakar. Los sponsors, muchos amigos que se han sumado a este proyecto y nos han ayudado con una mano muy grande. Eso es realmente gratificante y también emociona. Emociona el ver tanto apoyo y el cariño de la gente, y eso, también da mucha fuerza para seguir. Ojalá nos acompañen durante toda la carrera porque nos va a hacer muy bien también”.


noticias.com.ar Periódico de Catriel (Río Negro) - Mes Mes de Noviembre | 20142014 Edición Nº1 4 | Número Año 1 Ejemplar gratuito gratuito Periódico de Catriel (Río Negro) de Diciembre - Año 5 - Ejemplar

78 años de historia y una egresada en 2014 La escuela primaria N° 119 cerró el año con una egresada. El director, Gustavo Cordero, cuenta detalles del colegio rural que lleva casi 8 décadas de enseñanza.

Este año se realizó el habitual acto de fin de año de la escuela Rural y Primaria N°119 “Primeros Pobladores” de Peñas Blancas, que fue fundada en 1936 y cumplió el pasado 28 de septiembre 78 años de existencia. La historia de la escuela, escrita en un pequeño libro que tiene su misma longevidad y que aún se conserva, marca que sus clases dan inicio el 28 de septiembre de 1936 con más de 20 alumnos y que en 2014 tuvo a una egresada. El colegio fue el segundo de su tipo que se creó en Catriel luego de la Primaria N° 21. El Director Gustavo Cordero dice que hubo tanta demanda de matrícula en la zona que decidieron trasladarla su ubicación actual y resaltó que es hoy en día es un núcleo educativo donde se promueve la equidad social: “Si hay un goma es para todos, si hay un lápiz es para todos”, señala. Este año, se anotaron 10 niños, de los cuales 9 culminaron el ciclo lectivo, una se egresó y solo uno no concluyó porque debió mudarse a 25 de Mayo. Actualmente, cuentan con recursos indispensables como lo son: un “maestro-director”, tal cual el orden en él que se autodefine y que es quien se encarga de tareas administrativas, pedagógicas y de gestión. También con el imprescindible aporte de los docentes de curso y de Adriana Sandoval, una especie de “Superportera”, que -todos aseguran- se desempeña también como una excelente cocinera.

Marcia Peña fue la única egresada en 2014. Un orgullo para su familia, la escuela y los directivos.

También posee la ayuda de 3 educadores especiales, como lo son un de maestro de Educación Física, uno de Música y uno de Informática. Hay un detalle destacable que no podemos obviar nuestro relato, y es que todos ellos, no viven en la zona rural de Peñas Blancas, sino que van y vienen desde Catriel todos los días contribuyendo con su indispensable grano de arena para que todos los alumnos de la institución puedan recibir educación. El Director le aseguró a VSN que “el compromiso de los chicos es excelente, casi podría asegurar que el 99%, todos los días” y destacó los valores que los chicos aprenden allí dentro y el entusiasmo propio que le brindan al estudio matizando el logro de la única egresada, Marcia Peña, a quién se premió por su esfuerzo a través de la Resolución 176/14 y la gestión de dos instituciones que le permitieron realizar un viaje de 5 días a Las Grutas para

tener la posibilidad de conocer el mar en compañía de la profesora Romina Uribe y disfrutando de una experiencia única. “Ha sido un año muy largo, se han dado clases todos los días porque ellos lo merecen y asi como lo merecerán el año que viene”, comentó y agradeció la ayuda estatal y privada que reciben resaltando que “no es una obligación, sino que es algo que se lo merecen los niños, y es por eso hemos venido todos los días que pudimos y solo dejamos de dar clases cuando la lluvia y el temporal no lo permitieron”. “A los chicos hay que brindarles calidad educativa, no cantidad. Que piensen, reflexionen, sepan y aprendan” afirmó y recalcando la voluntad, el compromiso y el esfuerzo de sus alumnos: “A veces no había tarea para copiar, porque yo tenía que irme a cumplir otras funciones y ellos se inventaban la tarea. Se llevaban el diccionario y leían palabra por palabra”, finalizó Cordero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.