Retiro para la Comisión Diocesana de Planeación, octubre, 2016 • Foto por John Batkowski
Fe en nuestro futuro
Fe en
Futuro
D I Ó C E S I S
d e
Reunión comunitaria en el centro parroquial de la Parroquia San Marcos, Sea Girt, agosto, 2016 • Foto por Rose O’Connor
T R E N T O N
LAS DECISIONES Sesión de entrenamiento de cohorte, Parroquia San Isaac Jogues, Marlton, abril, 2016 • Foto por Craig Pittelli
E N E R O
D E L
2 0 1 7
DE OBISPO O’CONNELL: CARTA PASTORAL SOBRE NUESTRO FUTURO JUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A2 – A4 L ISTA DE DESICIONES POR COHORTE . . . . . . . . . . . . . . . A5 – A6 DE MONSEÑOR TROIANO: UN TIEMPO DE TRANSICIÓN . . . A7 DE TERRY GINTHER: ¿CÓMO COLABORARÁN LAS PARROQUIAS?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A7 PLANES PARA NUESTROS NUEVOS CENTROS MINISTERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A8
Misa para la Comisión Diocesana de Planeamiento, octubre, 2016 • Foto por John Batkowski
A•2
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
Carta pastoral sobre nuestro futuro juntos Ministrare Non Ministrari
INTRODUCCIÓN
A
hora que empezamos un año nuevo, es el momento adecuado para ajustar nuestra visión en las “cosas nuevas” para nuestra diócesis. Aunque lo que “haya sido” de nuestra experiencia pasada no causa comodidad, somos una comunidad católica que vive y cambia. Somos una Iglesia local que cambia pero, como dice San Agustín, tiene “una hermosura siempre antigua, siempre nueva (Confesiones, X)”.
Por el obispo David M. O’Connell, C.M.
Nuestra fe antigua siempre es hermosa, verdadera y eterna aunque los tiempos y circunstancias han cambiado y nos obligan a desarrollar “nuevas maneras” para facilitar, promover y dar testimonio de nuestra fe para poder responder y alcanzar un ambiente que siempre cambia. Esta adaptación ha sido realidad por los 2,000 años de la historia de la Iglesia Católica y ahora, de nuevo, nos toca mirar en la Diócesis de Trenton, “siempre nueva,” hacia la “Fe en Nuestro Futuro”.
LA INSPIRACIÓN DEL PAPA FRANCISCO Comienzo esta carta compartiendo partes de dos homilías predicadas por nuestro Santo Padre Papa Francisco hace unos años:
“La gracia de Dios y la presencia del Espíritu Santo siempre han guiado a la Iglesia Católica durante los cambios”.
La ley del Espíritu nos lleva por el camino del discernimiento continuo para hacer la voluntad de Dios: también esto nos asusta. Son dos las tentaciones que se han de afrontar en este momento de la historia de la Iglesia: La primera es la de «volver atrás porque no estamos seguros. Pero esto interrumpe el camino.”… La tentación es volver porque nos sentíamos más seguros allá. Pero la seguridad plena está en el Espíritu Santo que te conduce hacia adelante. En este momento de la historia de la Iglesia, hay que seguir adelante por este camino, sin retroceder» y sin resbalar. (Papa Francisco, Homilía en Casa Santa Marta, 12 de junio del 2013). Jesús nos dice que nuevo vino necesita odres nuevas. En la vida cristiana, y también en la vida de la Iglesia, existen estructuras caducas. Es necesario renovarlas. Es un trabajo que la Iglesia siempre ha hecho, desde el primer momento. … ¡No tengamos miedo de esto! Pedimos la gracia de no tener miedo de la novedad del Evangelio, de no tener miedo de la renovación que realiza el Espíritu Santo, de no tener miedo a dejar caer las estructuras caducas que nos aprisionan. Y si tenemos miedo sabemos que con nosotros está la madre. Ella, como dice la más antigua antífona, “protege con su manto, con su protección de Madre” (Papa Francisco, Homilía en Casa Santa Marta, 6 de julio del 2013).
El obispo David M. O’Connell, C.M., confirma a una mujer joven durante la Vigilia Pascual en la Catedral Santa María de la Asunción, Trenton, el 26 de marzo del 2016. El obispo enfatiza la importancia de hacernos presentes y alcanzar a los jóvenes, muchos que se han alejado de la Iglesia debido a las tendencias culturales que rechazan el compromiso religioso. Foto por Craig Pittelli
EL CONTEXTO En los últimos años, las diócesis de todas partes del país han tenido que encarar los cambios en la vida de la Iglesia Católica y su rebaño. Ya no es la Iglesia de “nuestros padres o abuelos”; ni es la Iglesia que muchos de nosotros conocíamos cuando éramos niños. El darnos cuenta de esto no ha sido “cómodo” ni fácil – nunca lo es – pero cambiar y adaptarse siempre han sido necesarios para nuestra fe, no solamente para mantener su fuerza, sino también para fortalecerla cada vez más. Hay que reconocer y sobrellevar los “dolores del desarrollo” que acompañan a cualquier proceso de cambio ya que no podemos darnos por vencido ni desanimarnos. La gracia de Dios y la presencia del Espíritu Santo siempre han guiado a la Iglesia Católica durante los cambios, así será ahora y en el futuro si nos disponemos a la gracia de Dios con una fe viva.
LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA DIÓCESIS DE TRENTON Para ayudarnos a entender mejor la situación actual de la Diócesis de Trenton, consideremos unos hechos importantes que hemos recibido a través de sus 107 parroquias. Estos hechos son desalentadores pero, como el obispo, no creo que nos encontremos en peligro irreversible ni terminal. Sin embargo, yo creo que existen ciertas cosas preocupantes. Aquí se los comparto. En la Diócesis de Trenton, estimamos que hay entre 673,500 y 774,000 católicos viviendo en las 107 parroquias de nuestros cuatro condados, con 267,416 hogares
registrados. En el pasado, se estimaba un población católica de 830,000 fieles. El promedio del tamaño parroquial incluye aproximadamente 2,500 de estos hogares registrados. La parroquia más pequeña cuenta con 250 hogares y la más grande con 7,436 hogares. Estadísticas actuales de los reportes parroquiales anuales revelan una asistencia a la Misa de entre 17% y 18% de católicos en la diócesis. Tristemente, han decaído constantemente en las últimas décadas. La participación en los Sacramentos de bautismo, primera comunión y el matrimonio también han decaído. Es sorprendente pero también la cantidad de Misas funerarias han disminuido, algo que siempre se consideraba una obligación de fe para las familias de católicos activos fallecidos. A pesar de todo esto, el Evangelio no se ha cambiado; las enseñanzas de la Iglesia endurecen; y las obligaciones para todos los católicos – por ejemplo, el mandato de “santificar las fiestas” – siguen aunque no se vea tanto la importancia en la vida cotidiana de los católicos hoy en día o por lo menos no se ve tanto como en otros tiempos. A esto se le añade la disminución de matrículas en nuestras escuelas católicas y en nuestros programas de educación religiosa y descubrimos una o dos generaciones de católicos que no tienen mucho conocimiento de los principios de la fe católica. No podemos desatender a la juventud y los jóvenes adultos en la Diócesis y nuestras parroquias. Son la mejor y la única esperanza para nuestro futuro. Los estudios nacionales sobre los Continua en • A3
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
A•3
Continua de • A2
católicos bautizados después del 1980 demuestran acontecimientos que vemos localmente. Cuando la sociedad reemplaza la fe y la religión con alternativas seculares opuestas directamente a la enseñanza y práctica católica, los católicos no saben cómo responder, como defenderse o resistir esas alternativas. Se han convertido en “católicos culturales” o “católicos en nombre solamente”. Esto no significa que no son buenas personas haciendo buenas cosas sino que simplemente no están bien informados sobre su fe y la influencia que esa fe debe tener en sus vidas como personas católicas y como comunidades católicas que pertenecen a la Iglesia local. Como consecuencia, vemos que menos hombres y mujeres católicos responden al llamado a las vocaciones sacerdotales o religiosas como en el pasado para poder servir adecuadamente a los católicos que SÍ quieren practicar su fe, quienes SÍ escuchan el Evangelio en la Misa, quienes SÍ reciben los Sacramentos, quienes SÍ responden a las necesidades de los pobres y SÍ viven las obras misericordiosas de la Iglesia. Actualmente hay 163 sacerdotes diocesanos que sirven a los católicos en la Diócesis, además de 266 mujeres religiosas y 57 hombres religiosos. Los únicos números que aumentan consistentemente son la cantidad de sacerdotes y religiosas quienes sirven activamente en la Iglesia pero que se jubilarán pronto. 23 sacerdotes se han jubilado en los últimos cinco años y 63 sacerdotes podrán jubilarse en los próximos 10 años. Frente a estas realidades desalentadoras en la Diócesis de Trenton y en tantos otros lugares, acompañados por los cambios demográficos en los cuatro condados de la Diócesis – Monmouth, Burlington, Ocean y Mercer – no tiene sentido aferrarnos a recuerdos sentimentales de “como éramos”; ni fantasear ningún retorno a “aquellos tiempos buenos”. El tiempo sigue adelante y no es posible volver atrás. Hay que caminar hacia adelante para encontrar y acoger al futuro con una fe viva, dinámica y activa.
OTRAS CONSIDERACIONES Además de estas circunstancias espirituales, también debemos reconocer que la economía no nos ha apoyado en muchas de las parroquias de la Diócesis. Las familias también han llevado cargas semejantes en sus hogares. Las parroquias – nuestros “hogares espirituales”—no son muy distintos. Los costos de mantener nuestras iglesias, escuelas e instituciones católicas siguen subiendo mientras las infraestructuras se deterioren en muchas de nuestras 107 parroquias, disminuyendo los recursos ya tan limitados con gastos que las parroquias no pueden cubrir. Aunque la Campaña Católica Anual ayuda para proveer las operaciones diocesanas un año a la vez, desafortunadamente aquí también la participación ha disminuido. Por primera vez desde 1992, la Diócesis ha asumido una campaña grande para recaudar fondos, “Fe para Mover Montañas”, con la única meta de crear un fondo de largo plazo para asegurarse que continúen las obras espirituales enormes además de proveer las “montañas” de materiales que la Diócesis y sus parroquias necesitan para un futuro en el cual “podemos creer”. La Iglesia Católica en nuestra Diócesis no solamente existe para recaudar fondos, como sugieren algunas personas. Sin embargo, no sería posible seguir apoyando los ministerios actuales para nuestros parroquianos ni establecer nuevas iniciativas de fe sin los recursos necesarios para proveer lo que el pueblo quiere y necesita de la Iglesia Católica. Un promedio de solo 42% de los hogares registrados de la Diócesis
Terry Ginther, directora ejecutiva diocesana de la vida pastoral y misión, señala información en la pantalla durante el retiro de tres día de la Comisión Diocesana de Planeación en junio en Eatontown. El proceso Fe en Nuestro Futuro incluyó dos etapas de revisión y deliberación de los miembros de la comisión de que salieron las recomendaciones que presentaron al obispo David M. O’Connell, C.M., en octubre. Foto por Joe Moore
apoyan económicamente. También tenemos que reconocer las realidades multiculturales que son parte del cambio en la diócesis. Las estadísticas indican que la población católica es un 15% hispano o latino. Tenemos que responder a esas personas con ministerios especificados. Seis de las diez parroquias con más bautismos en la diócesis tienen comunidades hispanas grandes. En los últimos cuatro años, la asistencia a las Misas celebradas en español ha aumentado por más de 45%. Actualmente, además de inglés y español, celebramos la Misa en 10 idiomas en distintas partes de nuestros cuatro condados.
¿A DÓNDE VAMOS DE AQUÍ? Entonces, ¿qué hacemos? Darnos por vencidos no es una opción. El Señor Jesús nos aseguró que “donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18:20). Perder la fe no es ninguna opción. El Señor Jesús nos prometió que “yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). Rendirnos a las tendencias sociales o culturales no es ninguna opción. El Señor Jesús proclamó que “soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14:6) y en otro lugar que “tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (Mateo 16:18). Algunos dentro de la Iglesia han concluido que hay que simplemente aceptar “el hecho” que estamos destinados a ser una Iglesia más pequeña. A pesar que las estadísticas y otros datos tal vez indican esa perspectiva, el deber de la Iglesia es asumir una “nueva evangelización” que luchará en contra de ella. Yo no creo que tenga tanto que ver con hacernos una Iglesia más pequeña ni “hacer menos” como una Iglesia, diócesis o parroquia; yo creo que se trata de “hacer más CON menos”. El desafío que afrontamos ahora es clarificar el “cómo”.
FE EN NUESTRO FUTURO Como el obispo, yo consulté con otros obispos y consideré las experiencias de sus diócesis, buscando ejemplos exitosos y estrategias eficaces para responder a los desafíos similares a los que tenemos aquí. Es por eso que yo entrevisté y contraté a una organización de consultoría de Seattle, The Reid Group, que tiene una historia exitosa de haber acompañado a varias diócesis en los Estados Unidos desde hace 20 años. Entre las diócesis que han aprovechado de su servicio se encuentran las Arquidiócesis de Indianápolis, Nueva York, Newark y Seattle, además de las diócesis de Orange, Orlando, Peoria, Rochester, St. Petersburg, Syracuse y Scranton. Su misión es “ayudar a los líderes y organizaciones a transformar sus desafíos
en oportunidades” para fortalecer su propia misión institucional. Aunque muchos de sus clientes hayan pasado por situaciones semejantes a la nuestra, yo les pedí no “imponer ningún molde de estrategias” sino de trabajar con nuestros párrocos y parroquias a desarrollar recomendaciones específicas a nuestra propia Diócesis. Arranqué una iniciativa llamada “Fe en Nuestro Futuro” en la Diócesis hace casi dos años con la ayuda de la curia diocesana, el concilio episcopal y el presbítero diocesano. En lugar de iniciar un plan de arriba para abajo, yo busqué un esfuerzo de equipo “de base” con The Reid Group que involucraría a los laicos además del clero de todas partes de la diócesis. Establecimos con los párrocos 25 “cohortes”, equipos pequeños de parroquias vecinas para utilizar a los líderes laicos y clero en búsqueda de lo que “sentían los fieles” sobre la futura dirección de todas nuestras 107 parroquias. The Reid Group proporcionó entrenamiento a los miembros de las 25 cohortes bajo la dirección del monseñor Leonard Troiano, y la directora diocesana de la vida pastoral, la señora Terry Ginther. Entonces, las cohortes implementaron varios métodos para adquirir información y datos de nuestras parroquias como encuestas, cuestionarios, reuniones comunitarias, conversaciones en grupos pequeños y otras maneras para facilitar discusiones enfocadas en la futura dirección de la diócesis. La diócesis nunca ha participado en un esfuerzo parecido. Para evitar ninguna influencia dominante ni intervención de parte del obispo, me pidieron mantenerme neutral durante todo el proceso hasta que las cohortes desarrollaran sus recomendaciones y la Comisión Diocesana de Planificación las procesara. Miembros de la comisión representaron toda la diócesis y fue coordinada por el monseñor Troiano y la señora Ginther. Después de muchos meses de discusiones, conversaciones y hasta debates animados dentro y entre las cohortes y la Comisión Diocesana, me presentaron una serie de “recomendaciones finales” a finales del noviembre 2016. Yo compartí estas recomendaciones con todos los sacerdotes de la Diócesis en reuniones que se llevaron a cabo en cada vicariato – Monmouth, Burlington, Ocean y Mercer – y con la curia diocesana y el concilio diocesano en distintas reuniones durante el mes de diciembre 2016. Entonces, me tocó a mí, como el obispo, tomar las decisiones sobre las recomendaciones y la información que recibí. Para mí, yo encomendé estas recomendaciones a la oración, la reflexión y mucha introspección antes de finalizarlas. Decidí publicar mis decisiones el 25 de enero del 2017. Yo escogí esta fecha porque celebramos la Fiesta Continua en • A4
A•4
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
Continua de • A3
de la conversión de San Pablo, quien cambió su vida entera después de su encuentro con el Señor Jesucristo. Se establecerá una comisión de implementación para guiar y animar a las parroquias en este proceso de poner mis decisiones en marcha y supervisar el progreso. El monseñor Troiano y la señora Ginther coordinarán el proceso y serán los contactos principales en la cancillería para responder a preguntas. Es importante notar que las recomendaciones y decisiones ofrecidas a través de la iniciativa “Fe en Nuestro Futuro” son un “primer paso” en la reorganización de la Diócesis, “bajo las obras”. Estas decisiones, cuan implementadas, sin duda nos dirigirán a otras decisiones y cambios mientras el futuro de la Diócesis se deja conocer.
PRINCIPIOS Y PRIORIDADES DE LAS DECISIONES “las recomendaciones y decisiones... son un ‘primer paso’ en la reorganización de la Diócesis”.
Siguiendo la dirección y ejemplo de Papa Francisco en desarrollo “principios” para la reorganización y la revitalización para el liderazgo de la Iglesia universal, yo he identificado mi propia serie de principios y prioridades para el trabajo actual. Estas incluyen: (1) La evangelización, es un esfuerzo tan importante que tiene que ver con todo para llevar el Evangelio eficazmente con un espíritu de oración a las parroquias y el pueblo de la diócesis; (2) La colaboración, el modelo estratégico escogido por las cohortes y la comisión diocesana para asegurar que las parroquias colaboren en sus programas, el personal y los recursos para alcanzar las necesidades espirituales y pastorales del pueblo de la diócesis en beneficio de la evangelización; (3) La mayordomía, el esfuerzo que establece el mejor uso de los recursos, valores, facilidades y propiedades parroquiales – “hacer MÁS con menos” – en beneficio de la evangelización; (4) La responsabilidad, el proceso de proveer transparencia en el mantenimiento de la diócesis y todas sus parroquias en beneficio de la evangelización y (5) El servicio, el alcance espiritual y pastoral “interno” y hacia las comunidades que las parroquias de la Diócesis servirán, especialmente a los enfermos, los ancianos, los pobres, los inmigrantes, los jóvenes y jóvenes adultos, las familias y a los católicos que se han alejado de la Iglesia, de nuevo, en beneficio de la evangelización. Antes de anunciar mis decisiones, yo quisiera expresar mi agradecimiento, y de parte de la Diócesis entera, a todas las personas que participaron en este proceso largo; no se puede nombrar a todas. Su esfuerzo e inversión monumental de tiempo atestiguan a su “Fe en Nuestro Futuro”.
LAS DECISIONES Como el Obispo de la Diócesis de Trenton, ahora declaro las siguientes decisiones sobre las recomendaciones que me entregaron. Comienzo con las “definiciones prácticas” para que se entiende claramente mis decisiones:
El obispo David M. O’Connell, C.M., presenta sus decisiones al concilio presbítero sobre Fe en Nuestro Futuro el 10 de enero en la cancillería diocesana, Lawrenceville. El concilio votó con unanimidad por aprobar las decisiones. Foto por Brittany Wilson
DEFINICIONES PRÁCTICAS MODELO COLABORATIVO: Las parroquias dentro de la cohorte entran en una relación formal de colaboración, trabajando juntas en áreas ministeriales, programas compartidos, personal compartido, recursos compartidos; las parroquias siguen con sus propios párrocos, concilios pastorales y financieros, finanzas, libros del censo y sacramentales; parroquias colaborativas trabajan juntas donde sea posible para hacer lo que una parroquia no puede lograr con eficiencia sola. MODELO VINCULADO: Dos o más parroquias dentro de una cohorte comparten un párroco para todas las parroquias involucradas pero se mantienen como parroquias distintas con sus propios concilios pastorales (parroquias vinculadas pueden escoger compartir un concilio pastoral) y concilios financieros (tienen que mantenerse separadas), finanzas, libros del censo y sacramentales; donde sea posible, parroquias vinculadas deben colaborar para compartir ministerios, programas, servicios, etc. Las parroquias vinculadas deben colaborar con las otras parroquias de su cohorte. MODELO UNIDO: Dos o más parroquias dentro de una cohorte se unen para hacerse una nueva parroquia para poder servir con mayor eficiencia a una comunidad nueva combinada con un párroco; la nueva parroquia puede tener más de un sitio litúrgico que retiene el nombre de la iglesia; todas las organizaciones, ministerios, programas, finanzas, valores y las cargas pertenecen a la nueva parroquia; se forma un personal nuevo; se forma un nuevo concilio financiero y un nuevo concilio pastoral; se puede establecer un nuevo nombre aprobado por el obispo o se puede combinar los nombres de ambas parroquias. Parroquias unidas deben colaborar con las otras parroquias en la cohorte. MODELO DE PARROQUIA PERSONAL: Según el derecho canónico (canon 518) se puede establecer una parroquia personal bajo la razón de rito, idioma o nacionalidad de los fieles cristianos dentro de algún territorio; la parroquia
personal funciona bajo todas las normas diocesanas y es responsable por los fieles a los que sirve. La parroquia personal debe colaborar con las otras parroquias en la cohorte. CENTROS MINISTERIALES: Se proveerán ministerio especializado entre grupos étnicos o lingüísticos en “centros” designados en diferentes parroquias de todas partes de la diócesis. Que una parroquia sea designada como un centro para un ministerio particular (por ejemplo, un Centro para Ministerio Hispano) significa que la parroquia provea alcance ministerial y celebraciones litúrgicas para el grupo étnico o lingüístico. La parroquia provee para este “centro” además de las responsabilidades para los residentes de su territorio. No se puede garantizarlo en cada caso, pero cuando sea posible, por lo menos un sacerdote del grupo étnico o lingüístico para la parroquia.
ESCUELAS CATÓLICAS El estado actual y futuro de las escuelas católicas diocesanas o parroquiales será evaluado por el departamento diocesano de escuelas católicas y de las escuelas individuales según el “Estudio de Sostenibilidad Escolar” del 2013.
EL CUIDADO PASTORAL EN AMBIENTES INSTITUCIONALES El obispo nombrará a un sacerdote al cuidado pastoral para las secundarias católicas diocesanas o parroquiales. El obispo nombrará a un sacerdote para el cuidado pastoral de los estudiantes católicos en las universidades públicas. El cuidado debe ser supervisado por la oficina diocesana de Vida Pastoral y Misión. El obispo en consulta con los párrocos nombrará a un sacerdote para el cuidado pastoral de los pacientes y residentes en los hospitales y otras facilidades de salud no-católicas que se ubican en el territorio parroquial. Las parroquias deben proveer el cuidado pastoral a sus feligreses en estas instituciones cuando sea necesario o pedido. El coordinador de los ministerios en las cárceles y prisiones coordinará el cuidado pastoral para los residentes de las instituciones que se ubican en la diócesis cuando sea posible.
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
A•5
CONDADO DE BURLINGTON
3. Se designa a Nuestra Señora de Dolores-San Antonio como un Centro Ministerial Haitiano
COHORTE 1 Corpus Christi, Willingboro; Jesús el Buen Pastor, Riverside; Resurrección, Delran
4. Una revisión de San Rafael-Santos Ángeles; una suspensión de operaciones de la Iglesia Santos Ángeles tan pronto como el 1 de enero del 2017
1. El Modelo Colaborativo para las tres parroquias de la cohorte
COHORTE 7 Santa Ana, Lawrenceville (Iglesia de los Martirios Coreanos en la Iglesia San Miguel, Trenton tiene su propio plan); San David el Rey, West Windsor; San Pablo, Princeton; San Antonio de Padua, Hightstown; San Eduviges, Trenton
San Benedicto, Holmdel; Santa Catarina, Holmdel, San Gabriel, Marlboro; Santa María, Colts Neck
1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte
San José, Keyport; Jesús el Señor, Keyport; Sagrada Familia, Union Beach; San Clemente, Matawan
2. La Parroquia Jesús el Buen Pastor dejará de usar los espacios de la Iglesia San Pedro y solo usará la Iglesia San José, Beverly, antes del 1 de julio del 2017 3. Se designa a la Parroquia Jesús el Buen Pastor como un Centro Ministerial Hispano y Portugués antes del 1 de julio del 2017 COHORTE 2 Nuestra Señora del Buen Consejo, Moorestown; Nuestra Señora del Auxilio Perpetuo, Maple Shade; Sagrado Corazón, Riverton; San Carlos Borromeo, Cinnaminson 1. Modelo Colaborativo para todas las cuatro parroquias de la cohorte COHORTE 3 Santa Eucaristía, Tabernacle; Santa Joana de Arco, Marlton; Santa María de los Lagos, Medford; San Isaac Jogues, Marlton; San Juan Neumann, Mt. Laurel 1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte 2. Seguir el Modelo Vinculado actual para las parroquias de San Isaac Jogues y San Juan Neumann COHORTE 4 San Andrés, Jobstown; Asunción, New Egypt; Santa Ana, Browns Mills; Nuestra Señora Reina de la Paz, Hainesport; Sagrado Corazón, Mt. Holly; Cristo Redentor, Mt. Holly 1. Modelo Colaborativo para las seis parroquias de la cohorte 2. Modelo Vinculado entre San Andrés y Asunción antes del 1 de julio del 2017; Modelo Unido antes del 1 de julio del 2018 3. Seguir el Modelo Vinculado actual entre las parroquias Cristo Redentor y Sagrado Corazón. Se designa a Cristo Redentor como un Centro para Ministerio Hispano 4. Se designa a Santa Ana como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2018 COHORTE 5 Santas Francisca y Clara, Florence Township; Santa Katarina Drexel, Burlington; Santa María, Bordentown
2. Se designa a San Eduviges como una parroquia personal para los católicos polacos, toma efecto de inmediato 3. Se designan a San Pablo y San Antonio de Padua como Centros Ministeriales Hispanos, antes del 1 de julio del 2017 COHORTE 8: San Diego, Pennington; San Alfonso, Hopewell; San Jorge, Titusville 1. Modelo Vinculado para las tres parroquias COHORTE 9 Bendito Sacramento-Nuestra Señora del Pastor Divino, Trenton; Nuestra Señora del Buen Consejo, West Trenton; Encarnación-San Diego, Ewing 1. Modelo Colaborativo para Nuestra Señora del Buen Consejo y Encarnación-San Diego 2. Modelo Colaborativo para Bendito SacramentoNuestra Señora del Pastor Divino con Sagrado Corazón, Trenton en la Cohorte 10 empezando el 1 de julio del 2017 en camino al Modelo Unido para Bendito Sacramento-Nuestra Señora del Pastor Divino con Sagrado Corazón, Trenton antes del 1 de julio del 2018. La Misa de Gospel se traslada a Sagrado Corazón antes del 1 de julio del 2018. COHORTE 10 Catedral Santa María de la Asunción, Trenton; San José, Trenton; Divina Misericordia, Trenton; Nuestra Señora de los Ángeles, Trenton; Sagrado Corazón, Trenton 1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte 2. Modelo Vinculado para la Catedral Santa María y San José; se designa ambas parroquias como Centros Ministeriales Hispanos 3. Se designa a Nuestra Señora de los Ángeles como un Centro Ministerial Hispano
2. Se designa a Santa Rosa de Lima como un Centro Ministerial Hispano; seguirá ofreciendo la Misa en vietnamita según la disponibilidad de un sacerdote que habla vietnamita. COHORTE 13
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte COHORTE 14
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte 2. Modelo Unido para San José y Jesús el Señor antes del 1 de julio del 2018 3. Modelo Vinculado posible para Parroquia Sagrada Familia con la nuevamente vinculada San José/ Jesús el Señor con una decisión antes del 1 de julio del 2019 4. Se designa a San José/Jesús el Señor como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2018 COHORTE 15 Santa Ana, Keansburg; Nuestra Señora del Auxilio Perpetuo-Santa Inés, Atlantic Highlands; Santa Caterina, Middletown; Santa María, Middletown 1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte 2. Modelo Vinculado posible para Santa Ana y Santa Caterina con una decisión antes del 1 de julio del 2018 COHORTE 16 Santa Cruz, Rumson; Natividad, Fair Haven; San Leo el Grande, Lincroft; San Diego, Red Bank; San Antonio, Red Bank 1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte 2. Se designa a San Antonio como un Centro Ministerial Hispano COHORTE 17 San Jerónimo, West Long Branch; Santa María, Deal; Santa Dorotea, Eatontown; Cristo Rey, Long Branch; Sangre Preciosa, Monmouth Beach; San Miguel, West End (se trata a Inmaculada Concepción, Eatontown por separada) 1. Modelo Colaborativo para las seis parroquias de la cohorte
1. Modelo Colaborativo para las tres parroquias en la cohorte
4. Modelo Unido de Divina Misericordia y Sagrado Corazón antes del 1 de julio del 2017; la Misa en español se traslada a Nuestra Señora de los Ángeles
2. Modelo Vinculado para Santas Francisca y Clara y Santa María antes del 1 de julio del 2017; Modelo Unido antes del 1 de julio del 2018
CONDADO DE MONMOUTH
3. Modelo Vinculado para Santa Dorotea y Sangre Preciosa antes del 1 de julio del 2019
CONDADO DE MERCER
COHORTE 11 Santa Catarina de Siena, Farmingdale; San Guillermo el Abad, Howell; Santa Verónica, Howell
4. Se designa a Cristo Rey como un Centro Ministerial Hispano y Portugués antes del 1 de julio del 2017
COHORTE 6 Nuestra Señora de Dolores-San Antonio, Hamilton; San Juan, Allentown; San Gregorio el Grande, Hamilton Square; San Rafael-Santos Ángeles, Hamilton; San Vicente de Paul, Yardville
1. Modelo Colaborativo para las tres parroquias de la cohorte
1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte
COHORTE 12 Co-catedral San Roberto Belarmino, Freehold; San José, Millstone; Santa Rosa de Lima, Freehold; San Tomás More, Manalapan
2. Modelo Vinculado para San Juan y San Vicente de Paul antes del 1 de julio del 2019
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte
2. Modelo Unido para San Jerónimo y Santa María antes del 1 de julio del 2018
COHORTE 18 Santos Inocentes, Neptune; Madre de la Misericordia, Asbury Park; San Anselmo, Wayside 1. Modelo Colaborativo para las tres parroquias de la cohorte 2. Se designa a la Parroquia Madre de la Misericordia como un Centro Ministerial Hispano y un Centro Ministerial Haitiano Continua en • A6
A•6
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
Fe en nuestro futuro
Continua de • A5
COHORTE 19 Asunción, Bradley Beach; Santa Isabel, Avon; Santa Rosa, Belmar; Santa Caterina-Santa Margarita, Spring Lake; San Marcos, Sea Girt 1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte 2. Modelo Unido para Asunción y Santa Isabel antes del 1 de julio del 2017 3. Se designa a San Marcos como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2017
2. Compartir de facilidades entre Santa María del Lago y San Antonio Claret antes del 1 de julio del 2018; Modelo Vinculado para Santa María del Lago y San Antonio Claret antes del 1 de julio del 2019; Modelo Unido para Santa María del Lago y San Antonio Claret antes del 1 de julio del 2020
COHORTE 23 San Aloysius, Jackson; Santa Mónica, Jackson; San Juan, Lakehurst; Santa Isabel Ana Seton, Whiting
COHORTE 20 San Denis, Manasquan; Epifanía, Brick; Santa Marta, Point Pleasant; San Pedro, Point Pleasant Beach
2. Una revisión del estatus de Santa Mónica regularmente empezando el 1 de julio del 2018
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte
COHORTE 24
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte 2. Modelo Vinculado para Corazón Sagrado y San Pio antes del 1 de julio del 2018
Iglesia.
Sostén nuestras labores. Guía nuestros pasos mientras buscamos las mejores maneras para proclamar tu Evangelio.
COHORTE 25
Nuestra pobreza es grande.
San Bernabé, Bayville; Santa María, Barnegat; Santa Teresa, Little Egg Harbor; San Pio X, Forked River; San Francisco, Brant Beach
2. Se designa a San Bernabé como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2017
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte
Aviva nuestro servicio a la
2. Se designa a San José como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2017
4. Proveer ministerios a los católicos hispanos con un sacerdote bilingüe en consultación con la Orden de Franciscanos Conventuales antes del 1 de julio del 2018
T R E N T O N
Padre, nos dirigimos a ti. Vigila nuestros planes.
1. Modelo Colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte
1. Modelo Colaborativo para las cinco parroquias de la cohorte
d e
Señor Jesucristo, Palabra del
San José, Toms River; San Justino, Toms River; San Lucas, Toms River; San Maximiliano Kolbe, Toms River
3. Modelo Unido para Santa Catarina y Nuestra Señora de Auxilio Perpetuo antes del 1 de julio del 2018
COHORTE 22 Visitación, Brick; San Dominico, Brick; Santa María del Lago, Lakewood; San Antonio Claret, Lakewood
Futuro
D I Ó C E S I S
1. Modelo colaborativo para las cuatro parroquias de la cohorte
COHORTE 21 Sagrado Corazón, Bayhead; San Pio de Pietrelcina, Lavallette; Santa Caterina de Siena, Seaside Park; Nuestra Señora del Auxilio Perpetuo, Seaside Heights
Fe en
3. Se designa a San Antonio Claret como un Centro Ministerial Hispano antes del 1 de julio del 2017
CONDADO DE OCEAN
2. Una revisión del estatus de Epifanía antes del 1 de julio del 2018
Oración para
No ponemos nuestra confianza
en nosotros mismos sino solamente en Ti. Anímanos, danos tu seguridad, danos tu bendición,
Tú quien, junto al Espíritu Santo,
3. Designar un Centro Ministerial Hispano en la parte sur del condado de Ocean con una decisión antes del 1 de julio del 2018
vives y reinas en nosotros y en tu Iglesia siempre.
4. Una revisión periódica de San Francisco de Asís en consultación con la Orden Franciscano
Amén.
Recemos por nuestra Diócesis, por sus parroquias y por nosotros.
Un resumen de las decisiones de Fe en Nuestro Futuro
L
a implementación de las decisiones anunciadas por el obispo David M. O’Connell, C.M., el 25 de enero, se llevará a cabo durante un periodo de tres años (20172020) con los resultados siguientes:
25 cohortes de parroquias colaborativas enfocadas en trabajar juntas para llevar la misión compartida de la evangelización
7 modelos vinculados: 15 parroquias compartirán su párroco con por lo menos una parroquia más; existe la posibilidad de dos modelos vinculados después de revisiones que involucran a cuatro parroquias más 9 uniones: se consolida a 17 parroquias en 8 nuevas parroquias La suspensión de operaciones en dos sitios litúrgicos con la posibilidad de suspender un
tercero después de una revisión 1 parroquia personal Se designan a 18 Centros Ministeriales Hispanos, 2 Centros Ministeriales Portugueses y 2 Centros Ministeriales Haitianos Han postergado acciones para cuatro parroquias adicionales hasta revisión en los próximos años
ESTADÍSTICOS DESPUÉS DE LAS DECISIONES DE FE EN NUESTRO FUTURO:
AHORA
ANTES DEL 2020
CAMBIO
# of parishes 107
98 parroquias 9 parroquias menos
# of pastors 101
91 a 89 párrocos
10 a 12 pastorados menos
Fe en Nuestro Futuro
ENERO 2017
Parados en la puerta
Parroquias colaborativas comparten la carga
P
L
uede que el principio de este artículo puede ser un poco extraño. En mis años de la secundaria, recuerdo aprender sobre el dios romano “Jano”. Normalmente, a este dios se le dibuja parado en la puerta de la vida y con dos rostros. Un rostro mira hacia el pasado y el otro hacia el futuro. Siempre se refería a Jano como el dios de los principios y los fines, el dios de la transición. El primer mes del año, también se reconoce a enero como la puerta a nuevos principios. Muchos creen que derivamos el nombre del mes de este personaje mitológico. Así que en este primer mes del año 2017, Por el monseñor nos encontramos Leonard F. Troiano parados en la puerta, en un momento histórico en la Diócesis de Trenton y nuestras parroquias, todos nosotros mirando hacia atrás y también hacia el futuro. Al mirar atrás, vemos que hace 18 meses que el obispo O’Connell públicamente anunció su intención de asumir la iniciativa de planeación “Fe en Nuestro Futuro”. Como todos hemos aprendido, su decisión se basó en el deseo profundo de fortalecer y animar a las parroquias de los cuatro condados de la diócesis y de prepararnos para afrontar los desafíos del futuro. El obispo O’Connell reconoció y expresó su preocupación sobre el número de sacerdotes activos que estarán disponibles para servir al pueblo diocesano, la necesidad de mejorar la administración de los recursos y el cuidado de las necesidades espirituales y pastorales del pueblo de la Diócesis de Trenton. Hace poco, alguien me preguntó, “cuando usted reflexiona sobre el año y medio pasado, ¿cómo describiría su experiencia de la iniciativa “Fe en Nuestro Futuro”? Mientras me paro en la puerta y miro hacia atrás, digo con certeza que la experiencia ha sido positiva. Ahora que miro hacia el futuro, tengo la esperanza que lograremos mucho. Comparto algo que leí hace poco: “Mirar atrás y pensar si pudiera haber funcionado eventualmente duele más que intentar y fallar”. El pensar se ha acabado. Lo hemos intentado y hemos tenido éxito. Hemos seguido al mandato del obispo y ya no hace falta cuestionar su éxito. Durante el proceso Fe en Nuestro Futuro, mientras trabajamos con Reid Group de Seattle, Washington, casi 500 personas de las 107 parroquias de diócesis se unieron como miembros de equipos parroquiales y, eventualmente, como cohortes. El proceso les pidió meterse en un estudio intenso y en discusiones serias sobre el futuro de la Iglesia en su área de la diócesis.
A veces, ha costado aceptar los cambios reales que pasan en la Iglesia, y de cierta forma en las respectivas parroquias. Para muchos, fue doloroso determinar el impacto que estas nuevas realidades tienen y seguirán teniendo en la manera como celebramos, aprendemos y nos reunimos como comunidad y nos servimos los unos a los otros. Hemos visto muchos resultados positivos desde la primera fase del proceso de planeación. Entre ellos, personas de parroquias vecinas se han conocido y han formado un espíritu de colaboración. Se está compartiendo información sobre los distintos programas y los ministerios. Han surgido nuevas ideas inspiradoras para colaborar mejor. Ahora que pasamos por la puerta para movernos hacia “ …digo con el futuro, espero que, cómo una certeza que la diócesis, podamos construir sobre experiencia ha estos resultados positivos. Gracias sido positiva.” a las 500 personas que participaron, tenemos los cimientos para imaginar cómo seguir adelante, para ser creativos y, a veces, saber cómo llegar al compromiso. A través de todo el proceso, con diligencia, se ofrecieron los mejores esfuerzos para las parroquias y la diócesis. Demos muchas gracias a los párrocos y las personas que aceptaron la invitación y participaron en la iniciativa “Fe en Nuestro Futuro”, por su generosidad de tiempo y por pasar por la puerta fielmente. El monseñor Troiano sirve como el vicario episcopal para el planeamiento diocesano.
A•7
as decisiones del proceso Fe en Nuestro Futuro, anunciadas por el Obispo O’Connell, unen a las parroquias de la Diócesis de Trenton en 25 cohortes de parroquias colaborativas. Todas estas parroquias, también las parroquias que serán vinculadas o unidas en los próximos tres años, colaborarán en los ministerios con las parroquias vecinas. Se puede definir la colaboración como personas u organizaciones que trabajan juntos para lograr con éxito una meta en común. La colaboración va más allá que la cooperación ocasional y la coordinación de los horarios de las Misas o Confesiones. En la colaboración, dos o más parroquias se ponen de acuerdo formalmente para trabajar juntas de alguna manera específica hacia un futuro en común. La colaboración entre parroquias es consistente con la naturaleza de la Iglesia como Por Terry Ginther el Cuerpo de Cristo; pero no es el fin en sí. La razón de la colaboración es hacer posible que todas las parroquias sean más eficientes con respecto a la evangelización. Se le puede comparar con el yugo que dispersa el peso entre dos bueyes y que les permite jalar una carga más pesada que solo uno no podría jalar solo. La colaboración hace posible liberar recursos preciosos que se podría usar para nuevas estrategias o permitir a la parroquia alcanzar a las personas en las periferias. La colaboración enfoca a las parroquias en metas comunes, ayudándoles de eliminar cualquier sentido de competencia y, juntas, aumentando el impacto que tienen en las vidas de los residentes “Las parroquias locales. Aquí está un ejemplo de cómo una cohorte de la cohorte de tres parroquias podría colaborar: dividen los Dos parroquias vinculadas comparten a un párroco, dos diáconos permanentes, un gastos de de negocios y un director de contratar a un administrador educación religiosa. Estas parroquias tienen un coordinador concilio pastoral unido y sus concilios financieros se reúnen juntos tres veces al año para considerar de la pastoral como compartir los recursos. Estas parroquias juvenil.” “hermanas” comparten un ministerio activo entre los pacientes en los hospitales y con los ancianos confinados a casa. Las parroquias de la cohorte dividen los gastos de contratar a un coordinador de la pastoral juvenil para desarrollar la participación juvenil y la pastoral juvenil en las tres parroquias. Voluntarios de las tres parroquias apoyan al coordinador para organizar unas actividades grandes, retiros y proyectos de servicio para unir a los grupos, además de organizar reuniones semanales para cada comunidad parroquial. El coordinador de pastoral juvenil ayuda a promover el liderazgo juvenil entre los jóvenes; provee entrenamiento y acompaña a jóvenes a que sirvan como asesores a sus compañeros, a los “capitanes” de los monaguillos, a los asistentes de la educación religiosa, y a los músicos y lectores para la Misa. Un equipo de ministerio matrimonial responde a las necesidades de Pre-Caná y el enriquecimiento matrimonial de las parroquias de la cohorte. Se organiza el apoyo de rehabilitación de adicciones y los grupos de apoyo a personas que han experimentado una pérdida a nivel de la cohorte. Estos esfuerzos no pertenecen a una sola parroquia y las cuales las otras están invitadas a participar; sino que son esfuerzos compartidos. Las personas que “sirven” y las personas “servidas” son de las tres parroquias. Se toma en cuenta el ofrecer los programas en lugares y durante horarios en los que los católicos inactivos pueden estar más dispuestos a participar, además de los horarios de los feligreses activos en la vida parroquial. Cada cohorte consiste de en entre dos a seis parroquias. Como se puede ver en el ejemplo, las parroquias pueden colaborar con una parroquia o con varias parroquias. La forma que toma la relación colaborativa en cada cohorte solo se limita por la capacidad de la cohorte de imaginar maneras en las que pueden trabajar juntas. La sra. Terry Ginther sirve como la directora ejecutiva de la Oficina de la Vida Pastoral y Misión para la diócesis.
Fe en Nuestro Futuro
A•8
ENERO 2017
Centros parroquiales para ministerios culturales Por Mateo Greeley, Contribuidor especial
“Los centros deben fomentar la unidad y construir puentes…”
A
través de las evaluaciones y consultaciones de parroquias y cohortes durante esas fases de la iniciativa Fe en nuestro Futuro, se hizo evidente la prioridad de proveer por la diversidad creciente dentro de la diócesis. Para poder acompañar y ministrar a la comunidad multicultural de todas las partes de los condados de Burlington, Mercer, Monmouth y Ocean, se ha designado a varias parroquias como Centros Ministeriales entre grupos específicos étnicos. Nombraron 17 sitios para ministerios entre los católicos hispanos con el nombramiento de uno más para el área del sur del condado de Ocean antes del julio del 2018; 2 con los católicos portugueses y brasileros y dos con los católicos haitianos. Al anunciar sus decisiones, el obispo O’Connell estresó que las parroquias designadas “provean alcance ministerial y celebraciones litúrgicas para el grupo étnico o lingüístico”. Muchas de las parroquias elegidas como centros han sido biculturales o multiculturales hace tiempo. Sirven a los residentes feligreses en inglés además del grupo cultural que el centro servirá. Estas parroquias celebran la Misa en el idioma nativo del grupo, pero, igual de importante, los centros asegurarán una experiencia más profunda de fe a través de los ministerios, programas y oportunidades en español, portugués y criollo para fomentar una participación más amplia en la vida de la Iglesia. Designar a una parroquia como un Centro Ministerial entre un grupo cultural no implica la intención de crear una experiencia parroquial apartada o separada ni una comunidad dividida. Hay que incluir a los varios grupos culturales como partes integrales de una familia parroquial. Los centros deben fomentar la unidad y construir puentes de compartir y cooperación entre los varios segmentos de la familia parroquial de fe. Escogieron a las parroquias según la cantidad de católicos de un grupo étnico especifico además de su proximidad a otras comunidades con poblaciones semejantes. La cantidad de centros para cada grupo cultural está limitada por muchas razones. Por esto, las parroquias designadas como centros
ministeriales acogerán a católicos del grupo cultural que viven en la región, no solo que pertenecen al territorio parroquial. Con el tiempo, las parroquias designadas como centros buscarán contratar a personal bilingüe, ofrecer oportunidades para la formación espiritual y aprendizaje continuo, y reconocer y elevar a voluntarios ministeriales del grupo cultural. La parroquia debe esforzarse para incluir al grupo cultural en los concilios pastorales y financieros, los timones escolares y en otros equipos de liderazgo para planificar la vida de la parroquia entera. El nombramiento de parte de Obispo O’Connell de estas parroquias como Centros Ministeriales es uno de los pasos del plan pastoral diocesano para ministerios entre los católicos que hablan español. El plan pastoral ofrece unas expectativas para los Centros Ministeriales: Un sacerdote en residencia que habla el idioma nativo del grupo cultural Personal parroquial bilingüe en la oficina y en un rol de formación de fe Un músico litúrgico que puede incorporar una variedad de música para la parroquia entera Feligreses entrenados que hablan el idioma y quienes pueden servir en los ministerios litúrgicos Formación bilingüe (y a veces trilingüe) en la fe, que incluye la formación de liderazgo Entrenamiento para los laicos de la comunidad cultural para participar completamente en proveer el cuidado pastoral en la comunidad; por ejemplo, entrenar a personas para ser ministros de la Comunión que llevan la Eucaristía a las personas enfermas y que no pueden salir de sus hogares El personal diocesano apoyará a las parroquias en sus esfuerzos, a través de ofrecer recursos y dirección cuando la parroquia los necesita en el camino. Este modelo de ministerio y conciencia cultural es otro paso en el camino de la Diócesis de Trenton para elevar y celebrar los dones y experiencias de la familia diocesana diversa.
El grupo Rosario para hombres en la Parroquia Cristo Rey es una experiencia de oración de Brasil que enriquece a la comunidad parroquial entera en Long Branch. Basado en rezar el Rosario en portugués, el grupo de oración sirve como una fuente de fe, de comunidad y de liderazgo para Cristo Rey. Este ministerio es un ejemplo perfecto de como un Centro Ministerial puede enriquecer y animar a las comunidades culturales en maneras muy profundas. Foto por John Blaine
Lo que empezó como apostolados étnicos se convirtió en un departamento unificado de ministerios multiculturales. Ahora, la diócesis busca tomar otro paso profundo para promover mas participación activa de las personas en la comunidad parroquial, el “hogar espiritual” donde los católicos aprenden y practican su fe. Greeley sirve como el director asociado de la Oficina de Comunicaciones y Medios de la diócesis y como coordinador de comunicaciones en español.
Horario del proceso de planeación
Horario del proceso de planeación PASO 1 AUTO-ASESORAMIENTO PARROQUIAL Otoño 2015 a marzo 2016
PASO 2 CONVERSACIONES DE COHORTES Y SUGERENCIAS Marzo a junio 2016
PASO 3 RECOMENDACIONES PRELIMINARES Junio 2016
PASOS 4 Y 5 CONVERSACIONES DE COHORTES Y RESPUESTAS Julio a septiembre 2016
PASO 6 RECOMENDACIONES FINALES Octubre 2016
PASO 7 CONSULTA Y DECISIONES Adviento 2016
PASO 8 PREPARACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Enero a julio 2017
Fe en Nuestro Futuro es un proceso por el cual la Diócesis de Trenton, sus parroquias y sus ministerios
planificarán como afrontar los desafíos y responder a las nuevas oportunidades para poder seguir compartiendo el Evangelio en el futuro. Para acceder estos recursos, visita: Dioceseoftrenton.org/feennuestrofuturo PecesdeTrenton.org
PARA VER el mensaje
en video en inglés del obispo O’Connell, visita dioceseoftrenton.org