No. 217 / Octubre 30, 2016
Frontera cerrada, el caso de los haitianos en Tijuana Por: Gerardo Cruz González / Investigación IMDOSOC Elementos para ir entendiendo la emergencia migratoria de haitianos varados en la frontera mexicana con Estados Unidos. “Hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna. Hemos caído en la globalización de la indiferencia”. Homilía en Lampedusa, a favor de una cultura de acogida (8/7/2013). Miles de haitianos y africanos están, desde hace meses, varados en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali para tratar de ingresar a los Estados Unidos. Se trata de un flujo migratorio nuevo en México. Es nuevo por la proveniencia de estas personas migrantes y por el alto número de ellos. No se trata pues de migrantes que tiene que atravesar México por tren o carretera. La mayoría ha llegado a la frontera en avión. También es novedosos que las y los migrantes haitianos y africanos, especialmente desde el mes de mayo de este año se apostaron en la frontera por la facilidad de pasar a los Estados Unidos gracias a permisos humanitarios después del temblor en Haití de 2010. Esta posibilidad de tener un permiso humanitario para ingresar a ese país fue suspendido desde el 22 de septiembre ante el alto número de personas, sobre todo haitianas, que lo solicitaban.
Miles de frente al muro El flujo de migrantes se ha intensificado desde las primeras dos semanas de septiembre pasado. Pero la respuesta del gobierno norteamericano ante el creciente número de peticiones fue de otorgar menos entradas para africanos y haitianos. Sin embargo, el flujo no se ha detenido. Según Amnistía Internacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que entre 280 y 300 personas llegan cada día a Tijuana y Mexicali y, según los albergues para migrantes, la mayoría son haitianas. Además, la Secretaría de Gobernación mexicana registró 7.366 personas de África que se habían presentado a las autoridades de migración entre enero y agosto de 2016, casi el triple del número de personas de África registradas en 2015. De estas llegadas de 2016, 5.216 han sido registradas como de ciudadanos y ciudadanas de Congo. Con un flujo tan constante e intenso los seis albergues para personas migrantes en Tijuana y los de Mexicali, han sido rebasados por mucho dado que a este enorme flujo de haitianos y africanos, se le suman los mexicanos deportados, los mexicanos que están buscando asilo en Estados Unidos especialmente venidos de contextos muy violentos en Guerrero y los
centroamericanos que huyen de la violencia y tiene también una presencia constante en la frontera. La crisis migratoria que se gesta en Tijuana, según activistas y defensores de derechos humanos, tiene en el fondo los intereses de mafias trasnacionales de tráfico de personas que han traficado con africanos y haitianos. Algunos haitianos, que habían encontrado en Brasil un lugar para trabajar y vivir, dada la crisis política, económica y social se han visto forzados a salir. El caso de los africanos es más claro respecto del tráfico por parte del crimen organizado. Provenientes de Somalia o Congo, países en guerra, y con viajes de miles de kilómetros, los africanos tiene que esperar por semanas para saber si pueden ingresar a los Estados Unidos. Para tener en cuenta: En noviembre habrá una baja significativa en la temperatura en las ciudades fronterizas. Tomando en cuenta que la mayoría de quienes esperan poder pasar a los Estados Unidos duermen a la intemperie en las calles, si continúan es esas circunstancias, sin duda pueden sufrir los embates climáticos. Además, algunas de las fichas para la entrevista y poder recibir el asilo por parte de la oficina norteamericana tienen fecha hasta noviembre lo que asegura la permanencia
de esa población. Hay que agregar que según estimaciones de activistas y estudiosos de los movimientos migratorios, el impacto del huracán Mathew en Haití, generará nuevas oleadas de flujos migratorios en este punto de México.
Siria: la paz es posible 31 de octubre: Oración Mundial por la Paz en Siria Más información en: http://syria.caritas.org/es
Oración Señor, Dios nuestro, Padre de toda la humanidad; cambia los corazones de todos los pueblos y de sus gobernantes, para que se pueda restaurar la paz entre las naciones sobre la base de la justicia, el amor y la virtud. Que el Espíritu de la paz descienda sobre el pueblo sirio y sobre nuestro mundo para que todos los conflictos cesen y la paz reine en la tierra. Amén. La Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano, invitó a toda la Iglesia en México a participar del llamado
del Santo Padre Francisco a unirnos en oración por la paz en Siria, que se ve sacudida por una brutal guerra civil desde marzo de 2011. El conflicto ha creado una enorme crisis humanitaria y sigue destruyendo vidas. Siria se ha convertido en la mayor emergencia para Cáritas quien está llevando a cabo una campaña para que se ponga fin de inmediato a la violencia y al sufrimiento. Cerca de 13,5 millones de personas necesitan ayuda y 6,5 millones son desplazados internos. Casi 4,8 millones de personas son refugiados, obligados a huir a países vecinos. Más de
230.000 personas han sido asesinadas y miles más han sido heridos en el conflicto que dura cinco años. El Papa Francisco sigue con atención la crisis y ha pedido que se ponga fin a los combates: “Millones de personas están en una angustiante situación de necesidad apremiante. Rezo constantemente por la paz y el fin de los tormentos y las injusticias.”
El grito de Nuevo Santo las religiosas Mexicano de Alepo José Sánchez del Río Pag. 8
Nunca había sido tan fácil ganarse el cielo.
San Judas Tadeo El Santo de las causas difíciles 7 preguntas y respuestas que no sabías de San Judas Tadeo.
Pag. 9
Pag. 7